Programa Conjunto de Pueblos Indígenas y Afrodescendientes

16
PROGRAMA CONJUNTO DE PUEBLOS INDÍGENAS Y AFRODESCENDIENTES: Fortalecimiento de capacidades y acceso a la justicia

description

Fortalecimiento de capacidades y acceso a la justicia

Transcript of Programa Conjunto de Pueblos Indígenas y Afrodescendientes

PROGRAMA CONJUNTO DE PUEBLOS INDÍGENAS Y AFRODESCENDIENTES: Fortalecimiento de capacidades y acceso a la justicia

El Sistema de las Naciones Unidas (SNU) impulsa desde marzo de 2012 el Programa Conjunto de Pueblos Indígenas y Afrodescendientes: Fortalecimiento de capacidades y acceso a la justicia (PC PIA).

El Programa

Objetivo del programa:

Aumentar el respeto hacia los

derechos de los pueblos indígenas y

afrodescendientes de acuerdo al marco

jurídico nacional y a los instrumentos

internacionales ratificados por el

Estado de Nicaragua.

La iniciativa ha sido posible gracias al compromiso del Gobierno de Nicaragua, del poder judicial y de los y las habitantes de las comunidades indígenas y afrodescendientes del país. Sus principales socios son la Corte Suprema de Justicia, a través del Instituto de Altos Estudios Judiciales, y las organizaciones de pueblos indígenas y afrodescendientes. El Programa cuenta con un presupuesto total de US$ 360.000 y es cofinanciado por:

La Alianza de Naciones Unidas con los Pueblos Indígenas (UNIPP);

El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD);

El Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA);

Voluntarios de Naciones Unidas (VNU);

La Organización Internacional de las Migraciones (OIM);

La Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de Naciones Unidas (OACDH);

La Organización Internacional del Trabajo (OIT).

3

Nicaragua, avances y reconocimientos

Durante los últimos 25 años el Gobierno de Nicaragua ha emprendido importantes avances en el reconocimiento de los derechos humanos de los pueblos indígenas y afrodescendientes:

La Ley de Régimen Autonómico (1987);

La Ley de Régimen de Propiedad (2002);

Aprobación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (2007);

Ratificación del Convenio 169 de la OIT y extensión de sus beneficios a los pueblos afrodescendientes (2010);

La Ley de Medicina Tradicional y Ancestral y la Ley de Trato Digno y Equitativo a los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes (2011).

El SNU también ha demostrado su compromiso con los pueblos indígenas y afrodescendientes. En 2009, como resultado de un proceso de acumulación de experiencias e intercambios, y de la creciente demanda de diferentes organizaciones indígenas y afrodescendientes, el Equipo de País de las Naciones Unidas en Nicaragua instaló el Comité Consultivo de los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes de Nicaragua (CCPIAN) para el SNU en cumplimiento con directrices de las Naciones Unidas.

4

El CCPIAN es un espacio de reflexión, análisis e intercambio de ideas y conocimientos entre personas pertenecientes a los pueblos indígenas y afrodescendientes y funcionarias/os del Sistema de las Naciones Unidas en Nicaragua. En mayo de 2011 el Foro Permanente para las Cuestiones

Indígenas de la ONU reconoció al CCPIAN como un ejemplo de buena práctica, y recomendó que otros Equipos de País considerasen replicar este mecanismo

de consulta con los pueblos indígenas y afrodescendientes.

5

A pesar de estos avances normativos, la débil implementación de los mecanismos institucionales existentes dificulta hacer efectivo el marco legal establecido. Partiendo de este análisis y en concordancia con las acciones ya emprendidas por el Gobierno de Nicaragua, a finales de 2011 se diseñó el Programa Conjunto de Pueblos Indígenas y Afrodescendientes (PC PIA). A inicios de 2012, en consulta con el CCPIAN se afinó la propuesta de Programa, la cual concursó a fondos de la Alianza de Naciones Unidas con los Pueblos Indígenas (UNIPP). La propuesta fue aprobada e inició su ejecución a mediados del 2012.

El PC PIA enfoca sus esfuerzos en fortalecer los mecanismos institucionales que permitan hacer efectivos los derechos de los pueblos indígenas y afrodescendientes en Nicaragua. Su meta principal es apoyar a la Corte Suprema de Justicia en la armonización del sistema de justicia nacional y el sistema indígena, a fin de garantizar que los pueblos indígenas y afrodescendientes, en particular las mujeres, tengan un mayor acceso a la justicia.

Para alcanzar esta meta el programa desarrolla acciones en dos áreas: Fortalecimiento de capacidades de organizaciones de pueblos indígenas y afrodescendientes que promuevan los derechos de estos pueblos y fortalecimiento de mecanismos de diálogo entre instituciones de justicia nacional e indígena.

Fortalecimiento de acciones emprendidas

6

Wangki Tangni Waspam

Organizaciones con quienes

se ha trabajado

Consejo de Pueblos Indígenas del PCN

Masaya

Centro Jurídico Popular Matagalpa

Gobierno Comunal Kreole Bluefields

Asociación de Mujeres por el Desarrollo Integral

Bilwi

Pueblo Indígena de San Lucas Nueva Segovia

Pueblo Indígena de Matagalpa

7

La Alianza de Naciones Unidas con los Pueblos Indígenas (UNIPP) surgió en 2011, en respuesta a las recomendaciones del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU. UNIPP promueve el avance en la implementación de los derechos y el desarrollo de los pueblos indígenas a nivel de país. En esta tarea, UNIPP se fundamenta en la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (UNDRIP) y el Convenio 169 de la OIT. UNIPP está conformada por cinco Agencias del Sistema de las Naciones Unidas: OIT, OACDH, PNUD, UNICEF y UNFPA. Estas Agencias trabajan con comunidades indígenas, Estados, mecanismos de derechos humanos, sociedad civil y sector privado para

mejorar el conocimiento y respeto a los derechos de los pueblos indígenas. UNIPP implementa programas en seis países: Bolivia, Camerún,

República Central Africana, República del Congo, Nepal y Nicaragua; además emprende un programa regional

en el sudeste asiático.

8

El programa ha alcanzado 4 grandes resultados:

1 Integración de la perspectiva de derechos de los pueblos indígenas y afrodescendientes en la programación del SNU contribuyendo en la realización

de sesiones del CCPIAN y en la integración de la perspectiva de los pueblos indígenas y afrodescendientes en el Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo 2013-2017 (MANUD).

2 Fortalecimiento a organizaciones de pueblos indígenas y afrodescendientes que promueven sus derechos.

Apoyo a mujeres líderes indígenas del Pacífico, Centro y Norte (PCN) en diálogo interno sobre prioridades de trabajo a presentar a autoridades del Consejo de Pueblos Indígenas del PCN;

Colaboración con Consejo de Pueblos Indígenas del PCN en la elaboración de un diagnóstico sobre violencia hacia las mujeres indígenas del PCN y plan de acción para su erradicación;

Capacitación de integrantes de organizaciones de pueblos indígenas y afrodescendientes y miembros de comunidades de estos pueblos sobre el Convenio 169 y la Ley 779;

Apoyo a la organización Wangki Tangni en la realización del Foro de Mujeres del Wangki y la implementación del plan de acción para erradicar la violencia contra las mujeres indígenas en el Wangki.

Alcances

9

3 Fortalecimiento de los conocimientos de funcionarios/as del poder judicial en materia de derechos de los pueblos indígenas y afrodescendientes.

Apoyo al Instituto de Altos Estudios Judiciales en la realización del diplomado sobre derechos de los pueblos indígenas y afrodescendientes. Se contó con la participación de 38 personas, entre representantes de los PIA y operadores/as de justicia. En el diplomado se discutieron los principales instrumentos y mecanismos de derechos de los pueblos indígenas y afrodescendientes a nivel internacional y nacional;

Realización de dos réplicas del módulo sobre derechos territoriales del diplomado en Waspam y Laguna de Perlas. En los dos encuentros participaron un total de 50 personas, destacando hombres y mujeres líderes territoriales, wihtas comunales y territoriales e integrantes del poder judicial.

4 Fortalecimiento de programas universitarios sobre derechos humanos de los pueblos indígenas y afrodescendientes. Apoyo técnico a la Mesa del

Buen Vivir en el marco de la conferencia internacional HDCA 2013 (Asociación de Desarrollo Humano y de Capacidades), realizada en Septiembre del 2013 en Managua.

10

Aprendizajes Importancia de fortalecer la gobernanza territorial a través del apoyo en el

establecimiento de normas y procedimientos a nivel territorial que permitan hacer efectivos los marcos legales existentes.

Concepto de derecho va más allá de la concepción jurídica, se amplía a otros ámbitos de la gobernanza que incluyen salud, educación y economía.

Participación activa de los pueblos indígenas y afrodescendientes facilita el éxito de las acciones cuando inicia desde la formulación del programa.

11

Historias exitosas Apoyo al fortalecimiento de los pueblos indígenas del PCN, en particular de las indígenas en su lucha contra la violencia hacia las mujeres y el derecho a la participación en igualdad de condiciones

Juana González, cacica de la comunidad indígena “Charcón”, ubicada a 240 kilómetros al norte de Managua, tiene una larga trayectoria de trabajo con mujeres víctimas de violencia. Su historia de vida fortalece su liderazgo, pues ella misma vivió actos de violencia, siendo un ejemplo de superación. Juana, junto a otras líderes de diversos pueblos, ha demandado al Consejo Indígena del Pacífico-Centro-Norte de Nicaragua que incluya la visión de las mujeres indígenas en la agenda de trabajo de esa organización como un tema visible y prioritario. Con el apoyo del PC PIA, las mujeres indígenas

del PCN realizaron varios encuentros cuyo resultado fue una declaración que establecía sus posicionamientos en

cuanto a la situación de las mujeres dentro y fuera de las comunidades indígenas de esa región del

país. Esta constituye una labor de incidencia para establecer una estrategia contra la

violencia hacia la mujer indígena.

12

Apoyo a la armonización de los sistemas de justicia nacional e indígena en el Wangki

Tradicionalmente las comunidades miskitas han resuelto agravios internos haciendo uso del tala mana. Según este precepto del sistema indígena la persona que perpetre un daño compensa a la familia de la víctima a través de trabajo o dinero. Sin embargo, en los casos de violencia sexual y violencia hacia las mujeres la situación de las víctimas no es abordada desde una perspectiva de derecho. Se conocen procesos en los que los jueces comunales han administrado justicia violentando los derechos fundamentales de las mujeres. Desde 2008 Wangki Tangni organiza el Foro de Mujeres Indígenas del Wangki. En este espacio participan mujeres indígenas de la región, representantes de organizaciones de mujeres y de organizaciones no gubernamentales, oficiales de gobierno, integrantes del sistema judicial nacional y jueces comunales miskitu, conocidos como wihta (la mayoría hombres). En octubre de 2013 cerca de 900 personas participaron en este encuentro.

13

En el foro las mujeres indígenas denuncian la violencia que sufren en sus comunidades; comparten y discuten sus preocupaciones y analizan formas de respuesta en coordinación con autoridades tradicionales, gubernamentales y judiciales. Si bien el foro reconoce el valor del conocimiento y las prácticas tradicionales de justicia también advierte que, algunas veces, las normas del sistema nacional de justicia pueden ser más apropiadas. El PC PIA apoya los esfuerzos locales y de la Corte Suprema de Justicia para armonizar los

sistemas de justicia indígena y nacional con el objetivo de mejorar la atención de los casos de violencia contra las

mujeres miskitu y apoyar a las mujeres indígenas en la defensa de sus derechos y participación

en la toma de decisiones que las afectan.

14

Sistema de las Naciones Unidas

Programa Conjunto de Pueblos Indígenas y AfrodescendientesManagua, Nicaragua Mayo 2014

Redacción: Fernanda Soto

Edición: Irene Agudelo

Diseño: Eduardo Herrera Scott

Fotografías: Salvador García, portada y páginas 10, 13, 14 y 15

Glomara Iglesias, páginas 2, 5, 8, 11 y 12

La información contenida en esta publicación, no necesariamente refleja las opiniones del Sistema de las Naciones Unidas en Nicaragua, sus agencias, programas y fondos,

juntas directivas y Estados miembros.

El presente documento resume los objetivos y alcances de la primera fase del Programa Conjunto

de Pueblos Indígenas y Afrodescendientes. Se busca de esta forma aportar en la divulgación

de los esfuerzos emprendidos a nivel nacional por el reconocimiento y respeto hacia los derechos

de los pueblos indígenas y afrodescendientes de Nicaragua.