Programa concierto Pablo Allende e Itziar Aguirre

2
Pablo Allende, violín Itziar Aguirre, piano I Johann Sebastian Bach (1685-1750) Sonatanº3enMiMBWV1016 I. Adagio II. Allegro III. Adagio ma non tanto IV. Allegro Johannes Brahms (1833-1897) SonataenLaMop.100 I Allegro amabile II. Andante tranquillo-Vivace-Andante-Vivace di piú-Andante-Vivace III. Allegretto gracioso (quasi Andante) II Leos Janacek (1854-1928) Sonataparaviolínypiano I. Con moto II. Balada III. Allegretto IV. Adagio Pablo Sarasate (1844-1908) Capricho vasco Jesús de Monasterio (1836-1903) Nocturno 12dediciembrede2011.20horas JÓVENES INTÉRPRETES PRÓXIMO CONCIERTO Pablo Allende, violín Itziar Aguirre, piano 12 de diciembre de 2011. 20 horas Quinteto de viento 19dediciembrede2011 MÚSICA www.fundacionbotin.org

description

Ciclo Jóvenes Intérpretes. Concierto día 12 de diciembre de 2011 en la sede de la Fundación Botín.

Transcript of Programa concierto Pablo Allende e Itziar Aguirre

Pablo Allende, violínItziar Aguirre, piano

I

Johann Sebastian Bach (1685-1750)

Sonata nº 3 en Mi M BWV 1016I. AdagioII. Allegro

III. Adagio ma non tantoIV. Allegro

Johannes Brahms (1833-1897)

Sonata en La M op. 100I Allegro amabile

II. Andante tranquillo-Vivace-Andante-Vivace di piú-Andante-VivaceIII. Allegretto gracioso (quasi Andante)

II

Leos Janacek (1854-1928)

Sonata para violín y pianoI. Con motoII. Balada

III. AllegrettoIV. Adagio

Pablo Sarasate (1844-1908)

Capricho vasco

Jesús de Monasterio (1836-1903)

Nocturno

12 de diciembre de 2011. 20 horas

J Ó V E N E S I N T É R P R E T E S

P R Ó X I M O C O N C I E R T O

Pablo Allende, violínItziar Aguirre, piano

12 de diciembre de 2011. 20 horas

Quinteto de viento19 de diciembre de 2011

M Ú S I C Awww.fundacionbotin.org

Jóvene s intérpret e s Pablo Allende, violín • Itziar Aguirre, piano

extranjeros, Jesús de Monasterio, quienpudo seguir el mismo camino, prefiriódejar huella en el panorama musicalnacional, con una importancia mayor de loque su nombre es conocido, recordado oreconocido. El violinista de Potes, niñoprodigio formado por su padre, en lascatedrales de Palencia y Valladolid, y en losconservatorios de Madrid y Bruselas,desarrolló una labor polifacética con la quecontribuyó como nadie a la organizaciónde la vida musical española de su época.Director del Conservatorio de Madrid,creador de la Sociedad de Cuartetos,director de las orquestas del Teatro Real dela Sociedad de Conciertos, y fundador de lasección de Música en la Real Academia deBellas Artes, Monasterio contribuyó a lacreación de una escuela española de violín,a través de su magisterio en elConservatorio de Madrid y a lapublicación de piezas didácticas. Pero tuvoademás tiempo para dejar un pequeñolegado como compositor, entre el queencontramos algunas piezas para violín ypiano, editadas en su mayoría por laFundación Botín en colaboración conMúsica Didáctica. El Nocturno es laprimera que compuso (Bruselas, 1852;revisado en 1874); obra de salón de corteclásico, deja a un lado la demostracióninstrumental y nos ofrece un lirismorefinado, envolvente, con un perfumeinconfundiblemente decimonónico.

Irene Benito

Pablo Allende Aguilera, violínComienza los estudios musicales a la edadde siete años en el Conservatorio JuliánOrbón de Avilés, donde cursa los gradoselemental y medio con el profesor JacekNiwelt. Continúa en este centro sus

Notas al programaEl programa de hoy nos presenta tressonatas que resultaron peculiares, cada unaa su modo, en el momento de suconcepción.En la primera mitad del siglo XVIII, la tríosonata (para dos instrumentos melódicos–e.g. violines– y bajo continuo) seconsideraba un ideal en cuanto a técnicacompositiva, por sus posibilidades en lacombinación de contrapunto, armonía ybelleza melódica –y quizá también por laidentificación retórica de cada una de lastres líneas con las hipóstasis de laSantísima Trinidad–. Tanto en Italia comoen Alemania se componen cientos demagníficos ejemplos, entre los cuales los deJohann Sebastian Bach representan laperfección compositiva. Pero, además de laexactitud, Bach buscó la innovación, y sucolección de seis sonatas para violín y clave(ca. 1725) es el mejor ejemplo: se conservaen ellas la esencia estructural de la sonata atrío, pero a través de tan sólo dosinstrumentos, asignando la que hubierasido la voz del segundo violín a la manoderecha del clavecinista, y reservando laizquierda para el acompañamiento. Estacondensación obligó a su vez a poner porescrito todas las voces, de modo que lassonatas constituyen quizá la primera obrapara instrumento solista en que la escrituradel teclado está completa, en lugar deesbozar sólo la armonía. Se diluye ademásla subordinación del clave respecto delinstrumento melódico, convirtiéndoseambos en absolutos iguales. Las seis obrasresponden al patrón de la sonata de iglesia,en cuatro movimientos, alternando temposlentos con virtuosos allegros fugados. Lasonata BWV 1016 es la que másvirtuosismo demanda de parte de losinstrumentistas. Su adagio ma non tanto,en do # menor, recuerda poderosamente aldel concierto en mi mayor para violín y

orquesta del propio Bach.Hace unas semanas escuchábamos en estemismo ciclo la tercera de las sonatas deJohannes Brahms; la que hoy disfrutaremosfue compuesta dos años antes que lacitada, en verano de 1886, y estrenada enViena ese mismo año por el autor conJoseph Hellmesberger al violín. Es lasonata más corta del autor hamburgués, laúnica en tres movimientos: el primero deellos, excepcionalmente luminoso ycantable, entrelaza en su material temasprocedentes de lieder del propio Brahms; elbloque central, ingeniosamente construido,contiene en su interior un idílicomovimiento lento y después un scherzo, yretorna varias veces a aguas calmadas antesde dar paso al sosegado regocijo delAllegretto grazioso. Siendo una obra demadurez, la sonata Op. 100 tiene algo deprimaveral, y a la vez de intimidad eintrospección, de recuerdo juvenil.Leos Janáček dedicó la mayor parte de suvida a la dirección de coros, la enseñanza,y la etnomusicología, lo cual alimentó suinterés por los patrones del habla y lasinflexiones de la voz en función delcontexto. En torno a sus estudios,desarrolló una teoría de la melodía-discurso, incorporando las fluctuacionesdel sonido de las palabras a las líneasmelódicas de sus composiciones. Laenorme fuerza expresiva de su Sonata paraviolín y piano proviene en gran parte delempleo de estos recursos, junto conelementos nacionalistas checos que nosrecuerdan a Smetana o Dvořák.Exceptuando el segundo movimiento,compuesto con anterioridad, la obrarecibió su forma entre 1914 y 1921, si bienJanáček llevaba explorando el género desdesu época de estudiante.La melodía-discurso da lugar a una músicamuy humana, en la que percibimos confacilidad los estados de ánimo; por

ejemplo, el solo inicial nos sugiere gritosalterados, que sirven de germen para elresto del material de la obra. A lo largo delos cuatro movimientos, bellas líneas soninterrumpidas con una sorpresiva violenciaalusiva a la Iª Guerra Mundial. En elúltimo movimiento se perciben dos ideascontrastantes, una melodía radiante y otraque el propio autor describió como laentrada de la armada rusa liberadora enMoravia. Ambas desaparecenpaulatinamente dejando una tensión en laatmósfera reveladora del desastre.Para paliar esa inquietud, escucharemos elCapricho Vasco Op. 24 de Pablo deSarasate. Terminado en San Sebastián enagosto de 1880 y dedicado a OttoGoldschmidt, su publicación en Alemaniaen el mismo año nos da una idea de laimportancia de nuestro violinista másinternacional. La elegancia musical deSarasate, su vibrato lujoso y su sonidoargénteo –decían sus contemporáneos quesu arco era ligero como las abejas sobre lasflores– le llevaron desde las primeraslecciones con su padre hasta la cátedra deDelphin Alard en el Conservatorio deParís, y después hasta lo más alto delviolinismo de su época, haciéndolededicatario de obras de Bruch, Wieniawski,Lalo o Saint-Saëns. El Capricho Vasco, unade sus piezas más conocidas, fuecompuesto por Sarasate inspirado por unosversos de su hermana Paquita –que por sulongitud no reproducimos aquí–. Imbuidode elementos folklóricos vascones ynavarros, está estructurado en dossecciones, la primera con un característicoritmo de zortziko, y la segunda, tambiéncon aire de danza, en que se exprimen lasposibilidades técnicas y el registro delviolín, empleando por ejemplo armónicospara imitar el sonido del txistu.Y si Sarasate fue el violinista que puso lamúsica española en los escenarios

estudios de música de Cámara con elprofesor Alexander Osokin comointegrante del Trío Julián Orbón. Ha sidosolista de la Orquesta Julián Orbón,dirigida por José María Martínez Sánchez.Realiza el grado superior en elConservatorio Eduardo Martínez Tornerde Oviedo con José Ramón Hevia,ingresando con la nota más alta en laprueba de acceso y finalizando conmatrícula de honor por unanimidad deltribunal, tanto en instrumento como en elproyecto fin de carrera. Éste último,titulado “Consideraciones sobre lamotricidad del violinista: estudio de losefectos de su sobrecarga y propuesta parasu tratamiento y prevención” ha sidoobjeto de publicación por la revistaResonancias (2007) y se ha convertido enun referente nacional por lo novedoso dela aplicación multidisciplinar deconocimientos médicos, alternativos yacústico-musicales a la interpretaciónviolinística. Asimismo, en este centrosuperior cursa los estudios de música decámara con Tsiala Kvernadze y los decuarteto de cuerda con BogumilaRekucka, obteniendo las máximascalificaciones. Realiza en 2009 el Curso deExperto en Análisis e Interpretaciónmusical de la Universidad de Oviedo.Desde 2001 ha contado con la formacióntécnica y musical de los violinistasAmayak Durgaryan (OSPA) y MiguelBorrego (RTVE).En 2005 y 2006 es concertino y ayudantede concertino de la Joven OrquestaCiudad de Oviedo dirigido por PabloGonzález y Friedrich Haider. Colaboracon la Orquesta Sinfónica del Principadode Asturias. Es ganador de los siguientespremioss: Primer Premio y premio RTVEdel concurso VEO-VEO, Primer Premio deMúsica Cámara Ciutat de Manresa,Premio Benjamín Mariño y Premio al

Mejor Intérprete de Música Española en elVII Concurso de Llanes.

Itzíar Aguirre, pianoNace en Torrelavega, Cantabria; cursaestudios de piano con Mª Teresa Rivero yMichel Mañanes y de flauta con Jesús SanEmeterio y Francisco Villanueva.En 1991 obtiene el Segundo Premio en elconcurso de Música de Cámara Promúsicay Mención Especial del jurado comoMejor Pianista Acompañante. En 1993finaliza sus estudios superiores de Músicade Cámara y en 1996 los de Piano, bajo ladirección de Cristina Navajas.Está en posesión, además, de los títulos deprofesora de flauta y profesora deacordeón.Ha estudiado Música de Cámara en cursosimpartidos por los profesores RichardVandra, Graham Jackson, GeorguiFedorenko y Jan Gruithuyzen; también haestudiado Acompañamiento Vocal conAurelio Viribay, Alan Branco y KamalKhan (pianista del Metropolitan de NuevaYork).Ha trabajado como pianista acompañanteen cursos impartidos por los másprestigiosos profesores. Entre 1990 y 2002ha sido profesora de piano en el MusicalCantabria Estudio.Es pianista acompañante del CursoInternacional de Avilés desde 2002 y delcurso Internacional de Oviedo desde 2003.En la actualidad, y desde 2002 es pianistaacompañante del Departamento de Vientoen el Conservatorio Profesional MunicipalJulián Orbón de Avilés, labor quecompagina con la de pianistaacompañante del Curso de ExpertoUniversitario en Análisis e InterpretaciónMusical de la Universidad de Oviedo,organizado por el Departamento deMusicología en colaboración con losconservatorios de Gijón y Avilés.