Programa Antropología Psicología UBA

download Programa Antropología Psicología UBA

of 11

Transcript of Programa Antropología Psicología UBA

  • 8/18/2019 Programa Antropología Psicología UBA

    1/11

    Sistema Académico de Grado

    Facultad de Psicología

    Universidad de Buenos Aires

      Programa 2016

      Problemas Antropológicos en Psicología

      Código 89 Montañez, Fernando Gabriel

      Dictado 1° y 2° cuatrimestre

    1 - Introducción

      Lugar que ocupa la asignatura en el Plan de Estudios

    Problemas Antropológicos en Psicología es una materia electiva que forma parte del Ciclo de FormaciónGeneral.Las materias correlativas requeridas son las del Ciclo Básico Común.

      Aporte de la asignatura en la Formación Profesional

    A partir de la materia, aspiramos a que los alumnos sean capaces de enmarcar su ejercicio profesionalfuturo en el contexto de su realidad socio-histórico-política, pudiendo reconocer en esta última los

    sistemas de pensamiento y las prácticas que le dieron origen; vinculando así la producción deconocimientos, los modos de subjetivación y las problemáticas de la realidad.

    Pretendemos promover la problematización del campo psico-social, desde una perspectiva antropológicaque favorezca el pensamiento crítico.

    Así también deseamos ofrecer herramientas conceptuales y metodológicas para contextualizar losdiscursos de las Ciencias Humanas y Sociales en su marco de surgimiento histórico-cultural; presentar losentrecruzamientos discursivos entre las distintas disciplinas que abordan el estudio de la condiciónhumana, y promover los aportes, efectos y críticas de las teorizaciones clásicas y contemporáneas acercadel "sujeto".

    1/11 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 02/19/16 14:29:44

  • 8/18/2019 Programa Antropología Psicología UBA

    2/11

    Favorecer la producción de nuevos saberes, creación y reformula ción de los marcos teórico-epistemológicos de la psicología en su contacto con otras disciplinas.

    También pretendemos contribuir a la promoción de una reflexión sobre la "condición humana" desde unaperspectiva interdisciplinaria en contextos culturales de creciente diversidad y complejidad relacional queconforman nuestras tramas comunitarias contemporáneas.La Materia se organiza en torno a ejestemáticos que se describen a continuación:

      Enfoque adoptado por la Cátedra

    Consideramos que el enfoque antropológico sobre la subjetividad implica un campo de indagación críticasobre las prácticas y discursos que han constituído, en el ámbito de formación de las disciplinas del“hombre”, distintos abordajes sobre el estatuto de la condición humana. La condición humana posee unahistoria en Occidente y creemos necesario introducir elementos para su indagación y desconstrucción enfunción de esclarecer las distintas producciones de subjetividad concomitantes. La antropología nace

    como un discurso que intenta indagar, conocer y finalmente subsumir en un pensamiento único, quepodemos denominar “mito de occidente”, las distintas manifestaciones históricas de la otredad. Nuestrapropuesta se basa en la construcción de problemáticas antropológicas como un horizonte de articulaciónde disciplinas que pueda dar cuenta de las múltiples determinaciones de la condición humana en susespacios de acción y sus producciones simbólicas. Esto tiene el objetivo de hacer visible el campo dediferencias que el discurso hegemónico de Occidente ha subsumido bajo las distintas formas deletnocentrismo y la llamada “globalización”, con la consecuente exclusión de la diferencia y denegaciónde la diversidad.El escenario contemporáneo en torno a las manifestaciones de la diversidad reviste una complejidad queno puede abordarse sin una articulación disciplinaria que abarque una mirada sobre la subjetividad dentrode sus determinaciones socio-históricas y en relación estrecha con categorías tales como comunidad,

    otredad, cultura, y las diversas modalidades de las praxis humanas.

    2 - Objetivos

    A partir de los recorridos propuestos nuestros objetivos son que los alumnos al final de la cursadapuedan:

    a- Problematizar el campo psico-social, desde una perspectiva antropológica que privilegie enfoquesacerca de los modos de subjetivación clásicos y contemporáneos.

    b- Articular los discursos de distintas disciplinas que abordan el estudio de la condición humana, estudiarsus aportes, efectos y críticas respecto a las teorizaciones sobre el “sujeto” en relación a la comunidad.

    c-Reconocer, desde el pensamiento antropológico, algunas de las múltiples variables que determinan laproducción de subjetividad en los contextos y prácticas contemporáneas.

    3 - Contenidos y bibliografía

    2/11 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 02/19/16 14:29:44

  • 8/18/2019 Programa Antropología Psicología UBA

    3/11

    1. La Antropología como discurso en la construcción de occidente como mito.

    Occidente como mito orgánico y mito de poder. Los relatos de origen.. El encuentro con el otro y laconstrucción de la disciplina antropológica.

    Ideologías, instituciones y prácticas de poder. La lógica de lo Uno.La antropología y el problema de laidentidad y la diferencia. La crítica levi-straussiana al "falso evolucionismo. La diversidad cultural y el

    óptimo de diversidad. El etnocentrismo y las visiones de la historia. La noción crítica de cultura y suconceptualización desde el discurso antropológico. La problemática de la cultura: organización social,lenguaje, mito y religión.

    Bibliografía obligatoria:

    Chatelet, Francois (1980) Historia de las Ideologías, Tomo2, Mexico: Premia Editora. Pto"Mitoorgánico", pág. 11 a 23

    Levi-Strauss, Claude (1984) Antropología estructural II, México: Siglo XXI. Raza e Historia", pág. 304 a341

    Deleuze, Gilles (1993) ¿Qué es la filosofía?, Barcelona: Anagrama. Introducción y Cap.1: pto.1 "¿Qué esun concepto? ", pág. 7 a 38

    Geertz, Clifford (1973) La Interpretación de las culturas, Cap. “Descripción densa: hacia

    una teoría interpretativa de la cultura” Barcelona: Gedisa

    Bibliografía sugerida :

    Medina, Horacio (2009)Antropología Social y Cultural, Mòdulo I, UBA,Facultad de Psicología,

    Departamento de PublicacionesMontañez, Fernando (2009) Antropología Social y Cultural, Modulo II, UBA, Facultad de Psicología,Departamento de Publicaciones

    Malinowski, Bronislaw (1984) Una teoría científica de la cultura; Cap.IV ¿Qué es cultura? Madrid:Sarpe, ,

    Tylor, E.B. (1977 [1871]) La ciencia de la cultura. En: Cultura Primitiva. Los orígenes de la cultura.Barcelona: Ayuso.

    Levi-Strauss, Claude (1986) Mirando a lo lejos, , Cap “Raza y cultura”, Buenos Aires: Emecé

    Said, Edward (1990) Orientalismo, Cap 1-1, cap 2-1 y cap.3-1, Madrid: Libertarias,

    Foucault, Michel (1983) La verdad y las formas jurídicas, Cap El discurso del poder, Buenos Aires :Folio

    García, Raúl. (1999).La anarquía coronada. Cap. La filosofía de Gilles Deleuze,

    Buenos Aires: Colihue, ,

    3/11 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 02/19/16 14:29:44

  • 8/18/2019 Programa Antropología Psicología UBA

    4/11

    Medina, H. - Montañez, F. et al. (2010) Ensambles: problemáticas y perspectivas de las subjetividadescontemporáneas Introducción y Prólogo - Buenos Aires: Eudeba.

    2. La construcción de Occidente como mito fundante.

    2.1 La antigüedad griega de Pericles: agonística del poder y prácticas discursivas

    La función mitopoiética de la palabra. La tradición aristocrática : arkhé y tekné. Los griegos y lafundación de la democracia. La inmanencia del poder.

    La polis como sujeto de la praxis política. El uso de la palabra como práctica discursiva: de la persuasiónsofística a la mayéutica socrática. Filosofía, Logos y otras racionalidades.

    2.2. Medioevo : Dios, trascendencia y sujeción

    La palabra escrita y la palabra revelada. Trascendencia y estructuración del poder en el Imperio cristianode occidente. La escisión del principio y el ejercicio del poder. Las tesis Paulinas y la Patrística latina :hacia una antropología de la sujeción. Iglesia y Poder: Sometimiento a Dios, sometimiento al príncipe. La

    comunidad medieval y su identidad en Cristo. La Reforma: ruptura y continuidad con el esquema delpoder. Interpretación de la palabra revelada y Proceso de secularización. Individuo, razón y fe.

    2.3. Modernidad, Antropología y construcción de los grandes relatos sobre el "hombre"

    Renacimiento y humanismo. La modernidad y el relato de la antigüedad como origen. Naturaleza ynaturaleza humana. Certeza, verdad y sujeto: la fundación cartesiana. Modernidad y "condición humana"Del feudalismo al nacimiento de los "burgos" Teorías contractualistas de lo social. Hobbes y Rousseau.Las teorías del progreso indefinido. Colonialismo, evolucionismo y nacimiento de la antropología comodisciplina científica. La economía política Clásica y la consolidación del capitalismo. El estado moderno

    Bibliografía obligatoria:Chatelet, Francois. (1983) Una historia de la Razón , Cap. La invención de la razón, pág. 15 a 37, BuenosAires: Nueva Visión

    Vernant J.P. (1998) Los orígenes del pensamiento griego, , Cap.VII y Cap.VIII, Buenos Aires: Paidós,

    Clastres,H. (1980) Salvajes y civilizados en el Siglo XVIII en Chatelet, F. Historia de las ideologías,tomo 3, cap.3, Mexico:Premia Editora

    Mairet, “Libertad, igualdad” en Chatelet, F. Ibidem, Tomo 3, Cap.1, pto.4

    Morin,E. ( 2006) Breve Historia de la Barbarie en Occidente, Barbarie humana y barbarie europea,Buenos Aires : Paidós

    Bibliografía sugerida:

    Kuper, Adam. (1996 [1988]). The invention of primitive society. Transformations of 

    an Illusion. London: Routledge. Pág. 1-75.

    Foucault, Michel (1978) Las palabras y las cosas, Cap "clasificar", Siglo XXI, Madrid,

    4/11 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 02/19/16 14:29:44

  • 8/18/2019 Programa Antropología Psicología UBA

    5/11

    Platón, La República , Buenos Aires: Colección Austral, 1949

    Chatelet,F. Preguntas y Réplicas 1989Prefacios a Platón México FCE p.55-77

    Heidegger,M. Caminos de Bosque (1995) La época de la imagen del mundo Madrid: Alianza Universidad

    Sloterdijk, Peter. (2000) Reglas Para el Parque Humano, Madrid: Ediciones Siruela,

    3. Hacia la desconstrucción del mito de occidente : Marx, Nietszche y

    Freud

    3.1 Marx

    La crítica de la economía política. La subjetividad como producto social. Producción, intercambio,distribución y consumo. Las categorías del modo de producción burgués. El malestar de la cultura comoopresión y explotación del proletariado. La ruptura epistemológica de Marx : historia y método. Ladesconstrucción del relato burgués de la historia . El problema de la alienación. De la semi-conciencia del

    sujeto a la emancipación. Mercancía, fetichismo y fantasmagoría. Subjetivación del objeto y objetivacióndel sujeto..Producción y reproducción social. Imaginario social del capitalismo. Subjetividad capitalística.Revolución y sujeto como conciencia de clase.

    3.2 Nietszche

    Una lectura desconstructiva del platonismo. La historia de Occidente como la historia de un largo error.El mundo verdadero devenido una fábula. Historia de Europa, historia del nihilismo. El malestar de lacultura como síntomas de decadencia : el paradigma socrático..De Sócrates como inicio a Sócrates comoproblema. La moralidad y su genealogía. La subjetividad moderna puesta en cuestión.. La muerte de Diosy la caída de la metafísica. El ser como valor y la tachadura del origen Último hombre y superhombre.

    Trasmundo y estatuto de la ficción. Voluntad de poder y eterno retorno. Ser y devenir. Multiplicidad yperspectiva: hacia una inscripción de las diferencias. El problema abierto de la interpretación.

    3.3 Freud

    La articulación freudiana del inconciente. Las servidumbres del yo. Psicoanálisis y método. Síntoma ysentido. El inconciente como producción. Psicoanálisis de la moral burguesa y psicoanálisis de laconciencia moral. Los dispositivos de la sexualidad y el retorno del cuerpo. Sujeto, relato ytrastocamiento de la linealidad temporal. El mito de la Horda y la prohibición del incesto. Malestar de lacultura como imposibilidad de una satisfacción total. El estatuto de la interpretación.

    Bibliografía obligatoria:

    Marx Karl, (1968) El Capital Tomo I , secc.1, pto.4 : El fetichismo de la mercancía y su secreto, pág. 36 a47, México: Fondo de Cultura Económica

    Marx, Karl (1980) Introducción a la Crítica de la Economía Política , pág 21 a 51, Buenos Aires :Ediciones Carabela

    Freud,Sigmund (1988) El porvenir de una Ilusión, En “Obras Completas”,Tomo 17, pág.2961 a 2992,Buenos Aires: Biblioteca Nueva

    5/11 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 02/19/16 14:29:44

  • 8/18/2019 Programa Antropología Psicología UBA

    6/11

    Nietzsche, Friedrich, (1984) El crepúsculo de los ídolos , El problema de Sócrates y La razón en laFilosofía, pág. 17 a 33, Madrid: Alianza

    Nietzsche, Friedrich (1987) Genealogía de la Moral, Tratados 1 y 2 , pág. 27 a 110 Madrid: Alianza

    Bibliografía sugerida:

    Freud, Sigmund (1988) El fetichismo, El malestar en la cultura, Totem y tabu, En “Obras CompletasTomo 17, pág.2993 a 2996, Buenos Aires: Biblioteca Nueva

    Benjamin,W. (1999) Ensayos escogidos, Tesis sobre Filosofía de la Historia. México: EdicionesCoyoacán

    Jameson F. (1991) Ensayos sobre el posmodernismo, La deconstrucción de la expresión, Buenos Aires:Imago Mundi

    Balibar, Etienne (2000) La filosofía de Marx, , Buenos Aires: Nueva Visión

    Lefort, Claude (1978) Las formas de la historia De una versión de la historia a otra, Gallimard

    Deleuze, Gilles (1998). Nietzsche y la Filosofía, Cap I ptos. 1 a 5, Cap.II ptos. 1 a 7, Barcelona:Anagrama

    Marx, Karl (1999).La ideología alemana, 1 Feuerbach, extraído de Páginas Escogidas, Buenos Aires:Need

    Marx, K., Engels F. (1988) Manifiesto del Partido Comunista, Mexico: Fontamara

    4. La Antropología y sus inscripciones en los debates del pensamiento contemporáneo. La etnografía en

    la actualidad.La antropología estructural. El giro lingüístico en la "ciencias humanas". Lingüística y antropología.Lenguaje y condición humana. Parentesco y prohibición del incesto. Lenguaje, mujeres e intercambio: lapreservación del grupo social. Complejo de Edipo y átomo de parentesco. Diacronía y sincronía: el juegotemporal en el mito y el rito. Intercambio y economía.

    La potencia de lo humano y la praxis social. Lectura contemporánea del par “naturaleza-cultura”.

    El debate estructuralismo-posestructuralismo. Bricoleur y "análisis interminable" del pensamiento mítico.El habla mítica: poeticidad de lo político y politicidad de lo poético. La condición mitante: narrativa yficcionamiento. Mito y juego de las diferencias en el campo social. Teoría y métodos de la antropologíacontemporánea.

    El campo etnográfico en la actualidad. Lo local y lo multilocal. Etnografías y micropolítica.

    Bibliografía obligatoria:

    Medina,H. - Montañez,F. et al, Ensambles (2010) problemáticas y perspectivas de las subjetividadescontemporáneas Capítulo 2 - Buenos Aires: Eudeba

    Lévi-Strauss, Claude. (1977 [1953]) El análisis estructural en lingüística y

    6/11 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 02/19/16 14:29:44

  • 8/18/2019 Programa Antropología Psicología UBA

    7/11

    antropología. En: Antropología Estructural. Bs. As. : Eudeba.

    Levi-Strauss, Claude (1962) El Pensamiento Salvaje, La ciencia de lo concreto (pag.11 a 59) México:FCE

    Levi-Strauss, Claude (1985) Las Estructuras elementales del parentesco, Cap. 3: El universo de las reglas(pág. 65 a 78) y cap. 29 (pág. 555 a 575) Barcelona: Editorial Planeta

    Levi-Strauss,Claude (1968) Mitológicas I , Lo crudo y lo cocido, "Obertura", pág. 11 a 40, Fondo deCultura Económica

    Nancy, J.L (2000) La comunidad Inoperante, segunda parte “El mito interrumpido”, Santiago de Chile:LOM

    Agamben, G. (2001) Infancia e Historia, “El país de los juguetes, reflexiones sobre la historia y el juego”,Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora

    Derrida, Jacques () La escritura y la diferencia, La estructura, el signo y el juego en las ciencias humanas,

    Madrid: Anthropos

    Virno, Paolo (2003) Gramática de la multitud, , Cap. Historia Natural, pág. 139 a 201 Buenos Aires:Colihue

    Marcus, George. Etnografia en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía

    multilocal. ”. En: Annual Review of Anthropology 24:95-117

    Bibliografía sugerida:

    Radcliffe-Brown, A. R. (1986 (1952)) Estructura y Función en la sociedad primitiva.Barcelona: Planeta Agostini. (Cap. 10)

    Mendez, M.L., Calmels J., Medina H. y otros (2007) El Incesto: Un síntoma Social, Buenos Aires: Biblos

    Deleuze, Gilles, Guattari, Felix (1974). El Antiedipo, Cap. 3 pto.3 y 4 , Barcelona: Barral Editores

    Mauss, Marcel (1979) Sociología y antropología, “Ensayo sobre los dones. Motivo y forma del cambio enlas sociedades primitivas”, Madrid :Tecnos

    Levi-Strauss, Claude, (1984) Antropología estructural, Cap. XI La estructura de los mitos, Buenos Aires :EUDEBA

    Levi-Strauss, Claude El totemismo en la actualidad, Introducción y cap. 1 , México: FCE

    Levi-Strauss, Claude (1988) .La alfarera celosa, Cap. 14: Totem y tabú, versión jíbara, Buenos Aires: Ed.Paidós

    Levi-Strauss,C. (1979) Introducción a la obra de Marcel Mauss en Mauss, M. Sociología y Antropología,Madrid: Tecnos

    7/11 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 02/19/16 14:29:44

  • 8/18/2019 Programa Antropología Psicología UBA

    8/11

    Derrida,J.-Roudinesco,E (2003) Y mañana qué…, “Violencias contra los animales”, ps.73-82, BuenosAires: FCE

    Geertz, Clifford (1973) La Interpretación de las culturas, Cap. “Descripción densa: hacia

    una teoría interpretativa de la cultura” Barcelona : Gedisa

    Guber, Rosana – El salvaje Metropolitano (1991) Cap. IV – El trabajo de campo como instancia reflexivadel conocimiento. Buenos Aires: Legasa

    Malinowski, Bronislaw (1995) Los argonautas del Pacífico occidental, Prólogo y Caps. I a IV, Barcelona: Península.

    5 El campo intercultural contemporáneo: comunidad, prácticas políticas y producción de subjetividad.

    ¿Qué es un problema antropológico? antropología, ciencias sociales y psicología.

    El debate marxismo-posmarxismo. La sociedad como imposible. Lógica de la hegemonía y lógica del

    significante. Diferencia y sutura del sentido. Estatuto del sujeto político. La democracia radicalizada.Rizoma y lógica binaria. Caracteres generales del rizoma. Micropolíticas y producción de subjetividad.Subjetividades contemporáneas.

    La apropiación nostálgica de la comunidad. Crítica al humanismo comunitario. Comunidad ysubjetividad: el “estar-en-común”. Comunidad: la tensión entre libertad y seguridad. Las paradojas delmulticulturalismo: derecho a la multiplicidad y derecho a la indiferencia. La razón comunicativa : ¿haciauna interculturalidad? Neocolonialismos de la subjetividad. La antropología en Argentina y enLatinoamérica. Análisis de caso: la etnopsiquiatría y la antropología fenomenológica argentinas Losmovimientos sociales latinoamericanos en el Siglo XX y la producción de subjetividad

    Bibliografía obligatoriaMedina,H. - Montañez,F. et al (2010) Ensambles: problemáticas y perspectivas de las subjetividadescontemporáneas, Capítulos 1 y 3 - Buenos Aires: Eudeba

    Bauman Z.(2003) Comunidad, , “¿Múltiples culturas, una sola humanidad?” Buenos Aires : Siglo XXI

    Deleuze, Gilles (1997) Mil mesetas. Introducción: Rizoma, pág. 9 a 32, Valencia: Pre-textos

    Nancy, J.L. (2000) La comunidad inoperante, primera parte “La comunidad inoperante”, Santiago deChile: LOM

    Virno, Paolo (2003) Gramática de la multitud, “Prefacio” y Cap.3 “La multitud como subjetividad”,Buenos Aires: Colihue

    Laclau, Ernesto (1993) Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo, Cap.: La imposibilidadde lo social”, Cap.: Psicoanálisis y marxismo", Buenos Aires: Nueva Visión

    Montañez, F. Medina H., Cuello S. (2012) La etnopsiquiatría argentina en el proceso de reducción de laotredad: filiaciones ideológicas, históricas y científica, ficha de cátedra, Buenos Aires : Facultad dePsicología UBA

    8/11 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 02/19/16 14:29:44

  • 8/18/2019 Programa Antropología Psicología UBA

    9/11

    Gordillo, Gastón (2006) Hermenéutica de la ilusión” en En el Gran Chaco, Antropologías e historias,Buenos Aires: Prometeo

    Bibliografía sugerida

    Turner, Victor. Dramas sociales y metáforas rituales EEUU: Cornell University

    Press. Cap. 1

    Lazzarato M. (2006) Políticas del acontecimiento, “El acontecimiento y la política”, Buenos Aires TintaLimón

    Freud, Sigmund (1988) en Obras completas, El malestar en la cultura Buenos Aires: Biblioteca Nueva

    Laclau, Ernesto (1996).Emancipación y diferencia, Cap.: Más allá de la emancipación, Universalismo,particularismo y la cuestión de la identidad, Por qué los significantes vacíos son importantes para lapolítica?, Buenos Aires: Ariel

    Deleuze, G., Parnet,C. (1980) Diálogos, cap.IV, “Políticas”, Valencia: Pre-textos

    Deleuze G, Derrames (2005) entre el capitalismo y la esquizofrenia, Buenos Aires: Cactus, serie clases,clases I-VIII y clase XI y XVIII

    Esposito Roberto (2004) Immunitas, Introducción y Cap.1, Buenos Aires: Amorrortu

    Agamben Giorgio (2003) Homo Sacer I, El poder soberano y la nuda vida, Introducción y Cap. “Lasparadojas de la soberanía”, Valencia: Pre-Textos

    Eagleton, Terry (1998) Las Ilusiones del Posmodernismo, Cap. 4 “sujetos”, Buenos Aires: Paidós

    Trinchero H. (2007) Del viaje y la reflexividad en la producción etnográfica”, Aromas de lo exótico.Parauna crítica del objeto antropológico y sus modos de reproducción, Buenos Aires: sb

    4 - Actividades de Enseñanza y de Aprendizaje

    La materia consta de cuatro horas obligatorias semanales. Dos horas corresponden a las clases teóricas ydos horas a las clases de trabajos prácticos. En los espacios de trabajos prácticos se realizarán operacionesde lectura y articulación sobre material bibliográfico con el objetivo de guiar a los alumnos en la escriturade los informes de evaluación correspondientes. Las clases teóricas son de tipo expositivas donde setrabajarán los desarrollos conceptuales y contextuales de las categorías y problemáticas fundamentales dela materia.Asimismo la Cátedra dictará dos Seminarios con carácter de asistencia optativa, en los cuales seprofundizarán temáticas referidas al programa desarrollado durante la cursada y de los cuales se da unabreve descripción al final de este apartado.

    Desarrollo de trabajos prácticos:

    Clases 1 a 2Se trabajará la construcción de occidente como mito y el papel de la antropología en la constitución de sudiscurso. La bibliografía a investigar será la siguiente

    9/11 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 02/19/16 14:29:44

  • 8/18/2019 Programa Antropología Psicología UBA

    10/11

    Chatelet, F., (1980) Historia de las Ideologías, Tomo2, ptoMito orgánico, pág. 11 a 23; Mexico: PremiaEditoraLevi/Strauss, C. (1984)Antropología estructural II, Raza e Historia pág. 304 a 341; México : Siglo XXIClases 3 a 4Se abordará la cuestión de Occidente como mito fundante , sus articulaciones históricas y susfundamentos teóricosSe utilizará el siguiente material bibliográfico:

    Chatelet, F. (1983) Una historia de la Razón, Cap. La invención de la razón, pág. 15 a 37; Buenos Aires:Nueva Visión.Chatelet, F. Historia de las ideologías, op.cit.Morin,E. (2006) Breve Historia de la Barbarie en Occidente, Barbarie humana y barbarie europea,Buenos Aires: Paidós

    Deleuze, Gilles (1993) ¿Qué es la filosofía?, Barcelona : Anagrama. Introducción y Cap.1: pto.1¿Qué esun concepto?, pág. 7 a 38

    Clases 5 a 8Se abordarán autores cuyas posiciones teóricas permiten pensar aspectos referidos a la deconstrucción del

    mito de occidente . Se analizarán las incidencias de cada uno en sus posiciones de ruptura. Utilizaremosla siguiente bibliografía:Marx K. (1968) El Capital, Tomo I , secc.1, pto.4 . El fetichismo de la mercancia y su secreto,pág. 36 a47; Mexico: FCE.Marx,K. Introducción a la Crítica de la Economía Política, pág 21 a 51; Buenos Aires: EdicionesCarabela

    Freud,S.(1988) Obras Completas, El porvenir de una Ilusión (Tomo 17, pág.2961 a 2992) y El fetichismo(Tomo 17, pág.2993 a 2996); Buenos Aires: Biblioteca Nueva.Nietzsche, F. (1984) El crepúsculo de los ídolos. El problema de Sócrates, La razón en la Filosofía, pág.17 a 33; Madrid : Alianza .

    Nietzsche, F.(1987) Genealogía de la Moral, Tratados 1 y 2 , pág. 27 a 110. Madrid : Alianza.

    Clases 9 a 11En este bloque se analizarán los aspectos centrales de la antropología estructural y sus inscripciones en elpensamiento contemporáneo. Asimismo se trabajarán las nociones de etnografía, trabajo de campo,multilocalismo y micropolíticas.Nos valdremos del siguiente material bibliográficoLevi-Strauss, C. (1985) Estructuras elementales del parentesco, Cap. 3: El universo de las reglas (pág. 65a 78) y cap. 29 (pág. 555 a 575); Barcelona : Editorial Planeta, ,.Levi-Strauss, C., Mitológicas I, Obertura, pág. 11 a 40; Fondo de Cultura Económica.Levi-Strauss, Claude (1962) El Pensamiento Salvaje, La ciencia de lo concreto (pag.11 a 59) México:FCE.Marcus, George. Etnografia en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografíamultilocal. ”. En: Annual Review of Anthropology 24:95-117

    Clase 12 a 15En función de los desarrollos anteriores se analizarán las corrientes contemporáneas del pensamientoantropológico respecto a las producciones actuales de subjetividad en el marco de una revisión delconcepto de comunidad y los debates en torno al multiculturalismo y la interculturalidad. Se trabajarásobre un estudio de caso: la etnopsiquiatría argentina desde las perspectivas clínica y antropológicacontemporáneas.

    10/11 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 02/19/16 14:29:44

  • 8/18/2019 Programa Antropología Psicología UBA

    11/11

    Se trabajará el siguiente material :Virno, Paolo (2003) Gramática de la multitud, Cap. Historia Natural, pág. 139 a 201; Buenos Aires:ColihueDeleuze, Gilles (1997) Mil mesetas, I. Introducción: Rizoma, pág. 9 a 32; Pre-textos, Valencia, BaumanZ., Comunidad (2003) ¿Múltiples culturas, una sola humanidad?” Buenos Aires: Siglo XXIAgamben, G. (2001) Infancia e Historia, El país de los juguetes, reflexiones sobre la historia y el juego,Buenos Aires : Adriana Hidalgo Editora.

    Nancy, J.L. (2000) La comunidad inoperante, primera parte “La comunidad inoperante”, Santiago deChile: LOM.

    Montañez, F. Medina H., Cuello S. (2012) La reducción de la otredad: filiaciones ideológicas, históricas y científica, ficha de cátedra, Buenos Aires: Facultad de Psicología UBA

    Seminarios Optativos

    La cátedra ofrece dos instancias de seminarios optativos que tienen una duración de cuatro encuentroscada uno. Las temáticas a desarrollar podrán ser tomadas como ejes conceptuales para la realización de la

    monografía final de la materia.

    5 - Sistema de evaluación

    La regularidad de la cursada se obtiene con la asistencia a teóricos y prácticos en un porcentaje del 75% yaprobando la instancia de trabajos prácticos, la cual consiste en 2 (dos) evaluaciones domiciliariasindividuales.

    6 - Régimen de promoción

    La materia otorga la posibilidad de acceder a regimen de promocion sin examen final. Para ello losalumnos deberán aprobar, aparte del práctico, una monografía grupal correspondiente a la instancia deteóricos.En el caso de la promoción sin examen cada evaluación de prácticos como la monografía deberán seraprobadas con 7 (siete) o más puntos.

    11/11 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 02/19/16 14:29:44