Programa

6
1 EL COLEGIO DE MEXICO CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DOCTORADO EN HISTORIA Seminario NACIÓN, NACIONALISMO Y EXTRANJERÍA EN AMÉRICA LATINA (c.1880-1950) Profesor Pablo Yankelevich Agosto-Diciembre de 2012. Martes 9:00 a 11:00 hs. 1. PRESENTACIÓN Y OBJETIVOS En las últimas tres décadas se han ampliado significativamente tanto las investigaciones orientadas a comprender la génesis de la nación y el nacionalismo, como las dirigidas a indagar los mecanismos de gestación y reproducción de las identidades nacionales. Asistimos a una auténtica renovación de un campo de estudio interesado en responder preguntas como: ¿Por qué y cómo nacieron las naciones modernas?, ¿Cuál es la función y cuáles los problemas de la identidad nacional?, ¿Qué elementos explican el nacimiento y la reproducción de esa identidad?, ¿Qué tipos de recuerdos históricos y de mitos colectivos sostienen la emergencia de los sentimientos nacionales? En este marco general, uno de los aportes más significativos apunta a rescatar la dimensión étnica de estos procesos. Esto es, explorar la génesis y las alteraciones de los patrones fundamentales de los mitos, símbolos, recuerdos y valores que vinculan a sucesivas generaciones de una colectividad, y que permiten establecer los límites entre “nosotros” y los “otros”. Son muchos y variados los “otros” en una sociedad nacional, y entre ellos el extranjero destaca de manera particular. Este seminario parte de la premisa de que los procesos migratorios constituyen un extraordinario mirador para estudiar la manera en que una nación se ve así misma, y por tanto mira y entiende su relación con el resto del mundo. En este sentido, inmigración y nación conforman una díada que permite definir un “nosotros” necesariamente excluyente ante unos “otros” val orados como ajenos al cuerpo de la comunidad nacional. Se estudiarán los principales problemas que enfrentó la construcción de las naciones latinoamericanas, y entre ellos se pondrá particular atención al necesario afianzamiento de grados de homogeneidad cultural. Interesa ubicar este desafío en la perspectiva de una auténtica necesidad política, sin la cual hubiera resultado imposible legitimar el ejercicio del poder estatal en nombre de unas naciones que al reclamarse únicas no podían más que ser excluyentes.

description

Programa

Transcript of Programa

Page 1: Programa

1

EL COLEGIO DE MEXICO CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS

DOCTORADO EN HISTORIA

Seminario NACIÓN, NACIONALISMO Y EXTRANJERÍA EN AMÉRICA LATINA (c.1880-1950)

Profesor Pablo Yankelevich Agosto-Diciembre de 2012. Martes 9:00 a 11:00 hs. 1. PRESENTACIÓN Y OBJETIVOS

En las últimas tres décadas se han ampliado significativamente tanto las investigaciones orientadas a comprender la génesis de la nación y el nacionalismo, como las dirigidas a indagar los mecanismos de gestación y reproducción de las identidades nacionales. Asistimos a una auténtica renovación de un campo de estudio interesado en responder preguntas como: ¿Por qué y cómo nacieron las naciones modernas?, ¿Cuál es la función y cuáles los problemas de la identidad nacional?, ¿Qué elementos explican el nacimiento y la reproducción de esa identidad?, ¿Qué tipos de recuerdos históricos y de mitos colectivos sostienen la emergencia de los sentimientos nacionales? En este marco general, uno de los aportes más significativos apunta a rescatar la dimensión étnica de estos procesos. Esto es, explorar la génesis y las alteraciones de los patrones fundamentales de los mitos, símbolos, recuerdos y valores que vinculan a sucesivas generaciones de una colectividad, y que permiten establecer los límites entre “nosotros” y los “otros”. Son muchos y variados los “otros” en una sociedad nacional, y entre ellos el extranjero destaca de manera particular. Este seminario parte de la premisa de que los procesos migratorios constituyen un extraordinario mirador para estudiar la manera en que una nación se ve así misma, y por tanto mira y entiende su relación con el resto del mundo. En este sentido, inmigración y nación conforman una díada que permite definir un “nosotros” necesariamente excluyente ante unos “otros” valorados como ajenos al cuerpo de la comunidad nacional. Se estudiarán los principales problemas que enfrentó la construcción de las naciones latinoamericanas, y entre ellos se pondrá particular atención al necesario afianzamiento de grados de homogeneidad cultural. Interesa ubicar este desafío en la perspectiva de una auténtica necesidad política, sin la cual hubiera resultado imposible legitimar el ejercicio del poder estatal en nombre de unas naciones que al reclamarse únicas no podían más que ser excluyentes.

Page 2: Programa

2

El seminario se organizará teniendo en cuenta cuatro ejes temáticos: la nación, la identidad, la exclusión y la migración. A cada uno de estos ejes se dará seguimiento a partir de la revisión de obras de carácter teórico-metodológico, para desde allí dirigir la atención a estudios de casos sobre regiones y naciones de América Latina. Se trata de una propuesta que invita a reflexionar sobre temas y problemas derivados de la conflictiva relación entre nación, sentimientos nacionales y extranjería a lo largo de un período signado por el arribo de flujos masivos de inmigrantes. La extranjería será el horizonte desde donde se identificará la naturaleza y el sentido de conflictos políticos, de rechazos étnicos, de iniciativas de inclusión, y de estrategias de integración nacional en el espacio latinoamericano. 2. ORGANIZACIÓN DEL SEMINARIO

El seminario funcionará a partir de lecturas que darán lugar a exposiciones a cargo del profesor y a conversaciones/discusiones por parte de los estudiantes. Cada sesión semanal tiene asignada una serie de textos cuya lectura será obligatoria por el conjunto de los alumnos. Los textos se repartirán entre los alumnos y cada uno de ellos estará encargado de realizar una sintética presentación. En esta exposición, el estudiante dará cuenta de las coordenadas teóricas, las premisas metodológicas, los núcleos temáticos, las hipótesis de trabajo, las fuentes documentales, etc. 3. EVALUACIÓN DEL SEMINARIO

La evaluación se realizará a partir de tres criterios: A) Puntual asistencia al seminario y participación del estudiante en las presentaciones y discusiones semanales. (25% de la calificación) B) A mediados de semestre el estudiante deberá presentar una propuesta de trabajo final en la que exprese la pertinencia del tema, los objetivos y las fuentes documentales. El tema será elegido por el estudiante y deberá contemplar alguno de los tópicos del seminario. Se sugiere, sin que sea obligatorio, que el trabajo tenga alguna vinculación con los asuntos a estudiar en la tesis. Las fuentes bibliográficas preferentemente deberán ser artículos de revistas especializadas con una fecha de publicación posterior a 1990. El trabajo no deberá exceder las 2.000 palabras. El trabajo circulará entre todos los alumnos y se someterá a discusión en el seminario. (25% de la calificación) C) Presentación del trabajo final. La extensión máxima será de entre 6.500 y 7.000 palabras. (50% de la calificación).

Page 3: Programa

3

4. CALENDARIO DE LECTURAS

7 de Agosto de 2012

Presentación

LA NACION COMO PROBLEMA

14 de agosto de 2012

Ernest Renan; “¿Qué es una nación?” en La invención de la nación, A. Fernández

Bravo, Comp., Buenos Aires, Ed. Manantial, 2000, pp. 53-66.

Eric Hobsbawn, Naciones y Nacionalismo desde 1780, Barcelona, Ed. Crítica,

1992, Introducción y caps. 4 y 5, pp. 9-21, 111 -172.

Elías Palti: La Nación como problema. Los historiadores y la cuestión nacional,

Buenos Aires, FCE, 2003, Introducción, pp. 9-28.

21 de agosto de 2012

Benedict Anderson, Comunidades Imaginadas, México, FCE, 1993, caps. 1, 2, 3, 4

y 11, pp. 17-25, 26-62, 63-76,77-101 y 260-286.

Anthony Smith, “Conmemorando a los muertos, inspirando a los vivos, Mapas,

recuerdos y moralejas en la recreación de las identidades colectivas” en Revista

Mexicana de Sociología, México, IIS-UNAM; enero-marzo 1998, pp. 61-80.

28 de agosto de 2012

Tomas Perez Vejo; “La construcción de las naciones como problema

Historiográfico: en caso del mundo hispano” en Historia Mexicana, v. LIII, n. 210,

diciembre 2003, pp. 275-312.

Francisco Colom González, “La imaginación nacional en América Latina” en

Historia Mexicana, v. LIII, n.210, diciembre 2003, pp. 313-340.

Miguel Alberto Bartolomé; “Etnias y naciones. La construcción civilizatoria en

América Latina” en Diario de Campo, INAH, marzo de 2001.

Page 4: Programa

4

IDENTIDADES NACIONALES

4 de septiembre de 2012

Anthony. Smith, La Identidad Nacional, Madrid, Trama Editores, 1997, caps. 1, 2 y

3, pp.1-63.

Michael Billig; “El nacionalismo banal y la reproducción de la identidad nacional”

en Revista Mexicana de Sociología, México, IIS-UNAM; Enero-Marzo 1998, pp.37-

60.

11 de septiembre de 2012

Consuelo Naranjo: Blanco sobre negro. Debates en torno a la identidad en Cuba

(1898-1920) en Relatos de Nación. La construcción de identidades nacionales en

el mundo hispánico, Francisco Colom González. Ed, Madrid, Iberoamericana,

2005, v. 2, pp. 849-868.

José Antonio Rivera Aguilar: “El fin de la raza cósmica” en Relatos de Nación. La

construcción de identidades nacionales en el mundo hispánico, Francisco Colom

González. Ed, Madrid, Iberoamericana, 2005, v.2, pp.869-899.

18 de septiembre de 2012

Roger Bartra, La jaula de la melancolía. Identidad y metamorfosis del mexicano,

México, Ed Grijalbo, 1987, Introducción pp. 15-28 y caps. 2, 4, 6, 10, 12,18 y 20,

pp. 33-38,47-58,65-77,107-115,127-134.173-181 y 191-198.

Roberto da Matta, “¿Sabe con quién está hablando? Un ensayo sobre la diferencia

entre individuo y persona en Brasil” en Carnavales, malandros y héroes, México,

FCE, 2002, pp. 185-254.

25 de septiembre de 2012

Edward W. Said, Orientalismo, Madrid, Ed. Libertarias, 1990, Introducción, pp. 19-

52 y apartado 1 “Conocer lo oriental” (cap. 1), pp. 53-74.

Patricia Funes, Salvar la nación. Intelectuales, cultura y política en los años veinte

latinoamericanos, Buenos Aires, Ed. Prometeo, 2006, pp.69-136

Page 5: Programa

5

EXCLUSIONES

2 de octubre de 2012

Michel Wieviorka, “Racismo y exclusión” en Estudios Sociológicos, México, El

Colegio de México, V. XII, n. 34, enero-abril 1994, p.37-47

Saul Friedländer, ¿Por qué el Holocausto? Historia de una psicosis colectiva,

Barcelona, Ed. Gedisa, 2004, cap. 1, pp. 15-58.

Claudio Lomnitz. El antisemitismo y la ideología de la Revolución Mexicana,

México, FCE, 2010.

9 de octubre de 2012

Daniel Lvovich y Ernesto Bohoslavsky, “Elitismo, violencia y degeneración física

en los diagnósticos de las derechas argentina y chilena (1880-1945), en Revista

Nuevo Mundo, Mundos Nuevos, [en línea], sección Debates, 2009.

http://nuevomundo.revues.org/57777

Marta Saade: “México mestizo: de la incomodidad a la certidumbre, Ciencia y

política pública posrevolucionaria” en Carlos López Beltran (Coord.) Genes &

Mestizos. Genómica y raza en la biomedicina mexicana, México, UNAM, 2011,

pp.29-64

Laura A. Lewis, “Negros, negros-indios, afromexicanos: raza, nación e identidad

en una comunidad mexicana morena” en Guaraguao, año 9, n. 20, 2005, pp. 49-

73.

16 de octubre de 2012

Thomas E. Skidmore, “Racial Ideas and Social Policy in Brazil” en R. Graham (Ed.)

The idea of race in Latin America, 1870-1940. Austin. University of Texas Press.

1990, pp.7-36.

Hernán Otero, Estadística y nación. Una historia conceptual del pensamiento

censal de la argentina moderna, 1869-1914, Buenos Aires, Ed. Prometeo, 2006,

cap. 7, pp.334-380.

23 de octubre de 2012

Alan Knight; “Racism, Revolution and Indigenismo: Mexico, 1910-1940" en R.

Graham (Ed.) The idea of race in Latin America, 1870-1940, Austin, University of

Texas Press, 1990, pp. 71-114.

Page 6: Programa

6

Alberto Flores Galindo, Buscando un Inca. Identidad y Utopía en los Andes,

México, CNCA-Ed. Grijalbo, 1993, cap. VII “República sin ciudadanos”, pp. 263-

292.

MIGRACIONES

30 de octubre de 2012

Giovanni Sartori, La sociedad multiétnica. Pluralismo, Multiculturalismo y

extranjeros. Madrid. Taurus, 2001, pp. 17 a 21, 41 a 55, 69 a 89 y 99 a 122.

Lelio Mármora, Las políticas de migraciones internacionales, Buenos Aires, OIM-

Ed. Paidós, 2002, (versión actualizada) caps. 2 y 3, pp. 53-103

6 de noviembre de 2012

Fernando Devoto, Historia de la inmigración en Argentina, Buenos Aires, Ed.

Sudamericana, 2003, caps 1, 2, 3 y 4 pp. 45-197.

13 de noviembre de 2012

José C. Moya, “Immigrants and Associations: A Global and Historical Perspective”

Journal of Ethnic and Migration Studies, v. 31, n. 5, Sep 2005, pp. 833-864

Amparo Sánchez Cobo, “Extranjeros perniciosos” El orden público y la expulsión

de anarquistas españoles en Cuba (1899-1930) en Historia Social, Valencia, n.59,

2007, pp.171-188.

Pablo Yankelevich, “Hispanofobia y Revolución. La política de expulsión de

españoles en México 1911-1940, Hispanic American Historical Review, n. 86/1,

2006, pp. 29-60.

20 de noviembre de 2012

Ayumi Takenaka “The Japanese in Peru: History of Immigration, Settlement, and

Racialization” Latin American Perspectives, v. 31,n.3, May, 2004, pp. 77-98.

Kif-Agustine Adams “Making Mexico.Legal Nationality, Chinese Race and the 1930

Population Census”, Law and History Review, vo.27, n.1, 2007, pp.113-144.

27 de noviembre de 2012

Recapitulación y conclusiones.