Programa

3
1 PONTIFICIAUNIVERSIDADCATOLICADECHILE INSTITUTODEESTETICA/ Marzo de 2007 CURSO : COSMOVISIONESYPRODUCCIÓNSIMBÓLICA SIGLA : EST220B CRÉDITOS : 10 MÓDULOS : 02 REQUISITOS : SIN REQUISITOS CARÁCTER : MÍNIMO I. DESCRIPCIÓN Este curso introduce a los estudiantes en el conocimiento de diversos modos de producción simbólica, considerando ejemplos representativos de la estética primitiva, clásica, medieval y renacentista. Aborda los propósitos del arte en distintas cosmovisiones y algunos roles con los cuales la sociedad ha identificado a los creadores en diversos contextos histórico-culturales. II. OBJETIVOS 1. Reconocer la contribución de las artes en la configuración y simbolización de distintas cosmovisiones. 2. Analizar algunos propósitos fundamentales de la producción simbólica en la Prehistoria, el mundo clásico, la Edad Media y el Renacimiento, considerando los roles y/o posición social de sus creadores. 3. Desarrollar la capacidad de comprender y dialogar con las artes considerando diversos contextos histórico-culturales. III. CONTENIDOS 1. Producción simbólica en una cosmovisiónmágico ritual. 1.1. Perspectivas teóricas acerca del origen del arte paleolítico. 1.2. Creación ritual del chaman y/o hechicero. 1.3. La producción simbólica en el contexto del neolítico 2. Producción simbólica en una cosmovisión clásico-humanista. 2.1. La noción de belleza en la cultura clásica griega. 2.2. Jerarquía de las artes y roles de los creadores en el contexto griego. 2.3. La tragedia griega como símbolo del humanismo. 2.4. El Partenón como símbolo de la polis griega. 3. Producción simbólica en una cosmovisión religiosa. 3.1. Perspectivas teóricas sobre el origen del arte paleocristiano. 3.2. La producción simbólica medieval como creación del artesano u obrero. 3.3. El canto gregoriano como expresión de la nueva espiritualidad cristiana. 3.4 La epopeya como expresión del sincretismo cultural en el arte románico. 3.5. La catedral gótica como símbolo de expresión social de la fe. 4. Producción simbólica en una cosmovisión secular. 4.1. Surgimiento de la noción de artista. 4.2. Instauración del mercado y comercialización de las artes. 4.3. Reconocimiento del cuerpo humano en el dibujo, la pintura y escultura. 4.4. Humanización de lo religioso en la pintura, la arquitectura y la música. IV. METODOLOGÍA - Clases expositivas con apoyo de medios audiovisuales. - Análisis y discusión del material visual y bibliográfico. - Exposición de trabajos de los alumnos.

description

cosmovisiones

Transcript of Programa

Page 1: Programa

1PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE

INSTITUTO DE ESTETICA /Marzo de 2007

CURSO : COSMOVISIONES Y PRODUCCIÓN SIMBÓLICASIGLA : EST220BCRÉDITOS : 10MÓDULOS : 02REQUISITOS : SIN REQUISITOSCARÁCTER : MÍNIMO

I. DESCRIPCIÓN

Este curso introduce a los estudiantes en el conocimiento de diversos modos de producción simbólica,considerando ejemplos representativos de la estética primitiva, clásica, medieval y renacentista. Aborda lospropósitos del arte en distintas cosmovisiones y algunos roles con los cuales la sociedad ha identificado a loscreadores en diversos contextos histórico-culturales.

II. OBJETIVOS1. Reconocer la contribución de las artes en la configuración y simbolización de distintas cosmovisiones.2. Analizar algunos propósitos fundamentales de la producción simbólica en la Prehistoria, el mundo

clásico, la Edad Media y el Renacimiento, considerando los roles y/o posición social de sus creadores.3. Desarrollar la capacidad de comprender y dialogar con las artes considerando diversos contextos

histórico-culturales.

III. CONTENIDOS

1. Producción simbólica en una cosmovisión mágico ritual.1.1. Perspectivas teóricas acerca del origen del arte paleolítico.1.2. Creación ritual del chaman y/o hechicero.1.3. La producción simbólica en el contexto del neolítico

2. Producción simbólica en una cosmovisión clásico-humanista.2.1. La noción de belleza en la cultura clásica griega.2.2. Jerarquía de las artes y roles de los creadores en el contexto griego.2.3. La tragedia griega como símbolo del humanismo.2.4. El Partenón como símbolo de la polis griega.

3. Producción simbólica en una cosmovisión religiosa.3.1. Perspectivas teóricas sobre el origen del arte paleocristiano.3.2. La producción simbólica medieval como creación del artesano u obrero.3.3. El canto gregoriano como expresión de la nueva espiritualidad cristiana.3.4 La epopeya como expresión del sincretismo cultural en el arte románico.3.5. La catedral gótica como símbolo de expresión social de la fe.

4. Producción simbólica en una cosmovisión secular.4.1. Surgimiento de la noción de artista.4.2. Instauración del mercado y comercialización de las artes.4.3. Reconocimiento del cuerpo humano en el dibujo, la pintura y escultura.4.4. Humanización de lo religioso en la pintura, la arquitectura y la música.

IV. METODOLOGÍA

- Clases expositivas con apoyo de medios audiovisuales.- Análisis y discusión del material visual y bibliográfico.- Exposición de trabajos de los alumnos.

Page 2: Programa

2PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE

INSTITUTO DE ESTETICA /Marzo de 2007

V. EVALUACIÓN

- Dos controles escritos sobre los contenidos del curso.- Un trabajo de elaboración personal.

VI. BIBLIOGRAFIA

Unidad 1

MínimaBataille, Georges “El principio (El nacimiento de Eros)”, Las lágrimas de Eros,

Barcelona, Tusquets, 2000.

Giedion, Sigfried El presente eterno, Madrid, Alianza, 1981.

Hauser, Arnold “Tiempos Prehistóricos.” Historia social del arte y la literatura,Madrid, Guadarrama, 1971.

Perelló, Ripio “Orígenes y significado del arte paleolítico”, Madrid, Viles, 1986.

De consultaGourhan, A. Leroi Símbolos, artes y creencias de la Prehistoria, Madrid, Istmo, 1984.

Errázuriz, Luis “La necesidad humana del arte”, Teología y Vida, Vol. XXXIV,1993.

Unidad 2

Mínima

Sófocles Antífona, Santiago, Delfín, 1974.

Tucídides “Discurso fúnebre de Pericles”, Estudios Públicos 11, Santiago,Centro de Estudios Públicos, 1983.

Velásquez, Oscar “Notas teóricas sobre una teoría de lo trágico”. Taller de Letras 6.Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile, 1978.

De consulta

Nietzsche, Friedrich El nacimiento de la tragedia, Madrid, Alianza, 2000.

Vernant, Jean Pierre Mito y tragedia en la Grecia clásica, Barcelona, Paidós, 2002.

Tercera Unidad

Mínima

Anónimo El cantar de los Nibelungos, Buenos Aires, Instituto culturalargentino-germano, 1959.

Benedeit El viaje de San Brandán, Madrid, Siruela, 1986.

De Bruyne, Edgar La estética de la Edad Media, Madrid, Visor, 1987.

Eco, Umberto Arte y belleza en la estética medieval, Barcelona, Lumen, 1997.

Page 3: Programa

3PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE

INSTITUTO DE ESTETICA /Marzo de 2007

Hauser, Arnold “El espiritualismo del primitivo arte cristiano”, Historia social delarte y la literatura, Madrid, Guadarrama, 1971.

Valdés, Regina “El viaje de san Brandán”, Taller de Letras 12, Santiago, PontificiaUniversidad Católica de Chile, 1998.

De consulta

Baltrusaitis, Jurgis La Edad Media fantástica, antigüedades y exotismos en el artegótico, Madrid, Cátedra, 1987.

Le Mée, Katharine Chant, New Cork, Bell Tower, 1990.

Lewis, C.S. La alegoría del amor, Buenos Aires, Eudeba, 1978.

Unidad 4

Mínima

Hauser, Arnold “Posición social del artista”, Historia social del arte y la literatura,Madrid, Guadarrama, 1971.

Baxandall, Michael Pintura y vida cotidiana en el Renacimiento, Barcelona, GustavoGilli, 2000.

Velásquez Delgado, Jorge ¿Qué es el Renacimiento? La idea de Renacimiento en laconciencia histórica de la modernidad, México, UNAM, 1998.

De consultaRumsey, Shirley Music of the Italian Renaissance, Naxos, 1994.

Steiner, Geoge Antífonas, Barcelona, Gedisa, 1987.

Neuman, Eckhard Mitos de artista, Madrid, Tecnos, 1992.

Wittkower, Rudolf y Margot Nacidos bajo el signo de Saturno, Madrid, Cátedra, 1985.

Bibliografía GeneralEco, Umberto Historia de la belleza, Barcelona, Lumen, 2003.

Gombrich, Ernst Historia del arte, Madrid, Alianza, 1991.

Lucie Smith, Edward Art and Civilization, New Jersey, Prentice Hall, 1992.