Programa 2015 Lit Medieval y Moderna Europea

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE FORMOSA FACULTAD DE HUMANIDADES PROFESORADO EN LETRAS PROGRAMA DE LITERATURA EUROPEA MEDIEVAL Y MODERNA AÑO 2015. Equipo de cátedra: Profesora titular : Marisa Estela Budiño Prof. Jefe de Trabajos Prácticos: Elba Beatriz Daldovo. Alumna Ayudante de cátedra: Daiana Rivarola. Carácter de la asignatura: Anual- Segundo Año del Plan de Estudios 1-Fundamentación: El programa correspondiente al presente período lectivo entiende a la literatura como una forma de comunicación social, situacional e históricamente diferenciada, como un modo de producción y de recepción comunicativa en el seno de una determinada sociedad y en un momento histórico dado. Enfoca el abordaje de los textos literarios como signos, es decir, un sistema complejo de múltiples codificaciones entre las que intervienen de modo privilegiado las que Iuri Lotman llama las series extrasistémicas (culturales, religiosas, ideológicas, económicas, etc.). La base de tal semiótica es considerar la cultura como un mecanismo de estructuración del mundo, generador del modelo o visión que de aquel tenemos (Semiótica de la cultura). Entender a la literatura como un sistema modelizante secundario (en el sentido que construye modelos de conducta y de realidad) es analizar la codificación plural que la

description

Programa 2015

Transcript of Programa 2015 Lit Medieval y Moderna Europea

UNIVERSIDAD NACIONAL DE FORMOSA

FACULTAD DE HUMANIDADES

PROFESORADO EN LETRAS

PROGRAMA DE LITERATURA EUROPEA MEDIEVAL Y MODERNA

AO 2015.

Equipo de ctedra:

Profesora titular : Marisa Estela Budio

Prof. Jefe de Trabajos Prcticos: Elba Beatriz Daldovo.Alumna Ayudante de ctedra: Daiana Rivarola.Carcter de la asignatura:

Anual- Segundo Ao del Plan de Estudios

1-Fundamentacin:

El programa correspondiente al presente perodo lectivo entiende a la literatura como una forma de comunicacin social, situacional e histricamente diferenciada, como un modo de produccin y de recepcin comunicativa en el seno de una determinada sociedad y en un momento histrico dado. Enfoca el abordaje de los textos literarios como signos, es decir, un sistema complejo de mltiples codificaciones entre las que intervienen de modo privilegiado las que Iuri Lotman llama las series extrasistmicas (culturales, religiosas, ideolgicas, econmicas, etc.). La base de tal semitica es considerar la cultura como un mecanismo de estructuracin del mundo, generador del modelo o visin que de aquel tenemos (Semitica de la cultura).

Entender a la literatura como un sistema modelizante secundario (en el sentido que construye modelos de conducta y de realidad) es analizar la codificacin plural que la estructura: lengua, normas poticas de la cultura literaria, otros cdigos culturales de naturaleza artstica, cdigos ideolgicos, polticos, visin de mundo, etc.

Tambin se recurrir a los conceptos del terico ruso Mijal Bajtn: dialogismo, y carnavalizacin. Dice Pozuelo Yvancos que Bajtn se sita en las antpodas del estructuralismo al sostener que el lenguaje es dialgico: intercambio de voces entre el yo y el otro y donde el sujeto no es una individualidad hablante sino miembro de una comunidad heterognea en la que intersectan muchas otras voces que el sujeto hace suyas y se hace con ellas.

Por su parte, con el concepto de carnavalizacin, se podr comprender el efecto modelador de la stira y de la parodia junto con el dilogo en la conformacin de los gneros y de la literatura.

De la Esttica de la Recepcin, siguiendo a Jauss, veremos las interpretaciones, sujetas a la variabilidad histrica, de las obras en relacin con los pblicos. El pblico es fuerza co-creadora en el sentido en que el horizonte de expectativas de una obra se ve constantemente sometido a revisin, modificado por la lectura histrica.

Literatura Europea Medieval y Moderna implica un recorte espacio temporal: se propone una seleccin de textos literarios cannicos en lengua espaola y no espaola que constituyen manifestaciones discursivas del Medioevo y de la Modernidad europeos.Al ubicar los textos literarios en una cadena de discursividades, se incluirn obras contemporneas que mantienen relaciones dialgicas con los mismos. Asimismo se tratar de indagar los modos de lecturas de dichos textos en otros contextos de lectura: el escolar, el de la literatura infanto juvenil y el de los videojuegos.

2- Objetivos:

Se espera que los alumnos sean capaces de

Leer e interpretar los textos literarios propuestos en este programa.

Reconocer las lneas temticas que atraviesan las producciones literarias medievales y su productividad en las literaturas nacionales nacidas en la modernidad como as tambin en la literatura contempornea. Analizar los textos literarios segn los enfoques tericos, crticos y metodolgicos anteriormente enunciados. Relacionar lecturas y enfoques tericos-metodolgicos con otras asignaturas del Plan de estudios.

Comunicar de manera oral y escrita, a travs de distintos formatos textuales, los conocimientos adquiridos. Gestionar de manera crtica la informacin a travs de fuentes bibliogrficas y de formatos y soportes derivados de las nuevas tecnologas. Indagar las propuestas de transposicin que ofrecen distintos mediadores entre los textos literarios que se ofrecen en el programa y los lectores actuales, entre stos ltimos, los lectores escolares.

3-Contenidos:

Unidad 1- La literatura en la Edad Media.

Panorama histrico social de la Edad Media. La pica medieval. El discurso monolgico. pica francesa y espaola. Teoras acerca de la pica. Caractersticas del discurso pico. La cosmovisin medieval.

Textos literarios:

1.1- Chanson de Roland (annimo).1.2- Poema de Mo Cid (annimo).

Unidad 2-Crisis y renovacin: el S. XIV.

El S.XIV y la ruptura del equilibrio entre razn y fe. La Baja Edad Media. El discurso dialgico. La tpica medieval. Textos literarios:

2.1- La Divina Comedia (circa 1304), de Dante Alighieri. Alegora y lectura. Estructura y cosmovisin. Dante y la latinidad. La construccin de las figuras ejemplares y de los personajes .Transtextualidad de la Divina Comedia: las huellas de su lectura en Jorge Luis Borges.

2.2- Libro de buen amor (1.330) de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita. La influencia de la narrativa oriental y la tradicin latina. El didactismo. La carnavalizacin: parodia y humor.

2.3-Libro del conde Lucanor y de Patronio (1.330), del Infante Don Juan Manuel . El cuento occidental: sus orgenes. El sentido moralizante. 2.3- Decamern (1349), de Giovanni Boccaccio. La comedia humana. Voces y niveles estructurales. La funcionalidad del prlogo.

Unidad 3- La literatura de la ModernidadEl concepto de modernidad.

Textos:

3.1-Garganta (1.535), de Franois Rabelais. El humanismo francs. La carnavalizacin y la parodia.

3.2- Ensayos (1580) de Michel de Montaigne. El ensayo como gnero. El humanismo francs.3.3- Hamlet (1600) de Williams Shakespeare. El teatro isabelino. Anlisis de los textos dramticos.

3.3-El Cid, de Pierre Corneille (1636). La querella del Cid y el apogeo del clasicismo francs. 3.4- La posadera (1.752), de Carlo Goldoni. La comedia. Antecedentes: la Commedia dell arte. La mscara. El tipo. La reforma de Goldoni: la comedia de caracteres.Unidad 4-La revolucin romntica en Europa

La literatura del Siglo XIX: el romanticismo europeo. La literatura pura y la conciencia social.4.1-Seleccin de poemas: Los narcisos y El preludio de William Wordsworth; Cuando nos separamos y En un lbum, de George Gordon Byron y Las quejas de un amante, de John Keats. El romanticismo ingls.Lectura a eleccin:

4.2- Fausto, de Wolfang Goethe (1808-1832). Goethe como precursor del romanticismo alemn.

4.3-Nuestra Seora de Pars, de Vctor Hugo (1831). El romanticismo francs. La novela histrica.4.4-La crtica al proyecto de la modernidad: Flores del mal (1857), de Charles Baudelaire. El simbolismo. La lrica francesa moderna. Desromantizacin y despersonalizacin. El problema de la traduccin en literatura Bibliografa general:Atorresi, A ( 1996) Lengua y Literatura. Los estudios semiolgicos. Bs.As.:

Conicet

Filinich, M.I. (1999) Enunciacin. Bs.As., Eudeba, Bibl. semiolgica, Fac.F.y Letras, UBA.

Genette, G. (1989) Figuras III. Espaa, Edit. Lumen, primera edicin en espaol. Traduccin de Carlos Manzano.

(1989). Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Espaa; Taurus. Traduccin de Celia Fernndez Prieto.

(2001) Umbrales. Mjico: Siglo XXI editores, primera edicin en espaol. Traduccin de Susana Lage.Lozano Pea-Marin-Abril (1993) Anlisis del discurso. Hacia una semitica de la interaccin textual. Salamanca, Ctedra, 4ta.edicin

Nogueira, S. (2003) El resumen. Cap. 7, Anexo 9. En Manual de lectura y escritura universitaria. Prcticas de taller. Bs.As.: Editorial Biblos, pp.171-177Bibliografa por unidad:

Unidad 1.

Auerbach, E.(1986). Mimesis, la realidad en la literatura. FCE, Mjico.Bajtn, M. (1970). Epopeya y novela. Eco, Bogot.De Chasca,E.(1967) El arte juglaresco en el Cantar de Mo Cid, Gredos, Madrid, cap. 9.

Curtius, E.(1975) Literatura Europea y Edad Media Latina, FCE, Mjico.

Smith,C. (1980) Introduccin en Poema de Mo Cid, Ctedra, Madrid.Hauser, A (1970) Historia social de la literatura y el arte. Tomo I. Guadarrama, Madrid.

Menndez Pidal, R.(1964) En torno al poema de Mo Cid.Menndez Pidal, R (1963) Poesa juglaresca y juglares. Orgenes de las literaturas romnicas. Coleccin Austral, Bs. As.

Romero, J.L (1990). La edad media. FCE, Mjico.Valentini, C. Cristianos y sarracenos. La representacin de la monstruosidad en La Cancin de Rolando, apuntes de ctedra, F.FyL de la UNR.

Montes, A. y Yerbara S.M. (2001) Estudio preliminar y notas en El Cantar de Rolando, edit. Losada, Bs. As.

Yllera, A (1996) Teora de la literatura francesa, Madrid, Editorial Sntesis

Textos literarios:

Cantar de Mio Cid (annimo) Versin digitalizada de Miguel Garci-Gmez. En http://mgarci.aas.duke.edu/cibertextos/MIO-CID/MODERNO/DESTIERRO.HTM (consultado en 27/03/14).

Unidad 2 Auerbach, E.(1986). Mmesis, la realidad en la literatura. FCE, Mjico.

Bal, M. (1990) Teora de la narrativa (una introduccin a la narratologa). Ctedra, Madrid.

Borges, J.L.(1974) Nueve ensayos dantescos. Losada, Bs. As.

Chiclana, A.(1993) Introduccin en Alighieri, Dante. La Divina Comedia. Espasa- Austral narrativa, Madrid.Contreras, M. El prlogo de Juan Ruiz y otros prlogos del S XIV. En http://cvc.cervantes.es/literatura/arcipreste_hita/02/contreras.htmCrespo, A. (1999) Dante y su obra. Barcelona, editorial El acantilado, pp107 a 123. Crolla, Adriana (2006). La dimensin dantesca en Borges. En El hilo de la fbula-Seis, Revista del Centro de Estudios Comparados, FHUC, UNL, Ao 5, Santa Fe.

Curtius, E.(1975) Literatura Europea y Edad Media Latina, FCE, Mjico.

Hirschberger, J. (1994) Historia de la Filosofa. Antigedad, Edad Media, Renacimiento. Barcelona, editorial Herder.Filinich, M. I. (1999) La voz y la mirada. Plaza y Valdez editores, Mjico.Gutirrez de Angelis, M(2009). Risa y erotismo. La conciencia del deseo, goce u muerte en el Decamern de Boccaccio, en Espculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid. http://www.ucm.es/info/especulo/numero41/risadeca.htmlMagli de Ferrari y otros(1993). Gua de lectura de la Divina Comedia de Dante Alighieri, edit. Oveja negra, Bogot.

Reale, G. et al. (1995) Historia del pensamiento filosfico y cientfico. Tomo I Antigedad y Edad Media. Herder, Barcelona.Vias Piquer, D. (2002) Historia de la crtica literaria, Barcelona, edit. Ariel, cap. II.

Unidad 3.Anderson, M.S.(1996) La Europa del siglo XVIII (1713-1789). Mjico, FCE. Cap.5.

Artal, S. (2009) Para leer a Rabelais: miradas plurales sobre un texto singular. Eudeba, Bs. As.Bajtn, M. (1980). La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de Francois de Rabelais. Alianza Editorial, Madrid.

Burgos, N. (2010) La Commedia dell Arte. Orgenes y desarrollo en Dubatti, J.(coord.) El teatro y el actor a travs de los siglos. Baha Blanca: Editorial de la Universidad Nacional del Sur, EDIUNS, consultado el 25/3/14 en http://www.koss.com.ar/HTU/Teatro%20del%20Renacimiento.pdfCarrera, M (1985) Introduccin en Goldoni, Carlo. La Posadera. Los afanes del verano. El abanico. Ctedra, Madrid. Coronel Ramos, M.A. (2002) La stira latina. Madrid, editorial Sntesis.

De Toro, F.(1972) Semitica del teatro. Galerna, Bs. As.

Hauser, A (1970) Historia social de la literatura y el arte. Guadarrama, Madrid Kott, J. (1966) Shakespeare, nuestro contemporneo. Seix Barral. Barcelona.Martinez Garrido, E (s/d) El Siglo XVIII italiano: de la Arcadia a la revolucin ilustrada. Materiales didcticos para el estudio de la lengua y la cultura italiana. Volumen IV. Universidad Complutense de Madrid. En http://pendientedemigracion.ucm.es/info/italiano/materiales%20didacticos/arcadia-revoluc-industrial.pdf consultado el 25/3/14.

Pavice, P.(1998) Diccionario del teatro. Dramaturgia, esttica, semiologa. Paids, Barcelona.Pozuelo Yvancos, J.M (2007) Desafos de la teora. Literatura y gneros. Venezuela, edit. El otro el mismo.

Vias Piquer, D. (2002) Historia de la crtica literaria, Barcelona, edit. Ariel.

Yllera, A. (1996) Teora de la literatura y literatura comparada. Teora de la literatura francesa. Editorial Sntesis, Madrid.Shakespeare William Hamlet. Disponible en http://revistas.um.es/cartaphilus/article/view/23591/22851 Romn y Salamero, Constantino (traductor) Ensayos de Montaigne / seguidos de todas sus cartas conocidas hasta el da; traducidos por primera vez en castellano con la versin de todas las citas griegas y latinas que contiene el texto, notas explicativas del traductor y entresacadas de los principales comentadores, una introduccin y un ndice alfabtico. Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2003. Disponible en http://www.cervantesvirtual.com/obra/ensayos-de-montaigne--0/Burke, Peter (2008) Montaigne y la idea del ensayo. Conferencia en el ciclo Montaigne y su mundo, en la Fundacin Juan March. Audio disponible en http://www.march.es/conferencias/anteriores/voz.aspx?p0=2559Unidad 4-Benjamin, W. (2012) El Pars de Baudelaire. Bs. As., Eterna cadencia editora, trad. De Mariana Dimpulos.Bourget, P. (2008). Baudelaire y otros estudios crticos. Crdoba, Ediciones Del Copista, Coleccin Fnix, traducido por Sergio Snchez.

Brugger, I. (1969) La edad de Goethe y de Schiller en El S: XIX: Romanticismo y Realismo. Historia de la Literatura Universal. Buenos Aires, CEAL, pp. 3 a 27.

El Romanticismo alemn en El S: XIX: Romanticismo y Realismo. Historia de la Literatura Universal. Buenos Aires, CEAL, pp. 28 a 48.

Erhart, V (1969) Walter Scott y la novela histrica en en El S: XIX: Romanticismo y Realismo. Historia de la Literatura Universal. Buenos Aires, CEAL, pp. 193 a 198.

Friedrich, H. (1979) Estructura de la lrica moderna. Seix Barral, Barcelona.Heine, H. (2007) La escuela romntica. Bs. As., Biblos, trad. Romn Setton.Hernndez Dolors Sabat, I.(2005) Narrativa alemana de los siglos XIX y XX. Madrid, Editorial Sntesis.

Rest, J (1969) El romanticismo ingls en El S: XIX: Romanticismo y Realismo. Historia de la Literatura Universal. Buenos Aires, CEAL, pp. 49 a 72.

Romano, E. (1969) El romanticismo francs en El S: XIX: Romanticismo y Realismo. Historia de la Literatura Universal. Buenos Aires, CEAL, pp. 73 a 96.Venturini, S. (2008) Traduccin potica, poticas de la traduccin. El caso de las versiones argentinas de Les fleurs du mal de Charles Baudelaire en El hilo de la fbula-Ocho/Nueve, Revista anual del Centro de Estudios Comparados, FHUC, UNL, Ao 7, Santa Fe.

La bibliografa podr completarse con otros textos durante el dictado de la asignatura.

5. Rgimen de promocin:

Por asistencia a clases tericas y prcticas (80 %), aprobacin de tres exmenes parciales con un recuperatorio al final del cursado, aprobacin de los trabajos prcticos evaluativos y del examen final (art. 32 del Rgimen pedaggico de la UNaF). Para el examen final se exigir la lectura de todos los textos literarios y la bibliografa del programa.

6- Metodologa de trabajo:

En las clases tericas se leern fragmentos de textos literarios a partir de los cuales se desarrollar la exposicin de los diferentes temas y su explicacin. Se propiciar el dilogo con los alumnos quienes fundamentarn sus hiptesis de lectura, sus bsquedas de informacin en diversas fuentes. Las clases tericas devendrn tambin en prcticas para facilitar el anlisis de los textos desde diferentes enfoques: de la sociocrtica, de la narratologa, de la semitica. Se establecern, a partir del dilogo con los alumnos, relaciones con otras asignaturas del Plan de Estudios tales como Introduccin a la Literatura, Teora Literaria, Problemtica Filosfica y Literatura, Lengua y Cultura Latinas, Didctica de la Lengua y la Literatura, segn el contenido de la obra literaria o segn el enfoque adoptado para su anlisis, ya sea recuperando saberes previos o planteando aspectos que se complejizan o continan en asignaturas posteriores. Las lecturas se completarn domiciliariamente. Las clases prcticas profundizarn la comprensin lectora de la bibliografa, la lectura crtica de los textos literarios, el anlisis textual y la produccin oral y escrita de los alumnos.

7- Evaluacin:

7.1-Criterios de evaluacin: Los siguientes aspectos sern contemplados tanto en la correccin de trabajos prcticos como en los exmenes parciales y finales. Comprensin lectora de la bibliografa del programa.

Interpretacin de los textos literarios del programa.

Elaboracin de anlisis textuales segn enfoques tericos y crticos propuestos en el presente programa.

Expresin oral y escrita adecuada a la situacin comunicativa.

Presentacin en tiempo y forma de los trabajos solicitados por la ctedra.7.2- Instancias y modalidades de evaluacin:

Los alumnos sern evaluados a travs de Trabajos Prcticos evaluativos y de tres exmenes parciales. Fechas tentativas:

-Primer examen parcial: evaluacin escrita a libro abierto. Fecha: 01 de junio de 2015.

-Segundo examen parcial: evaluacin a libro abierto. Fecha: 18 de septiembre de 2015.

-Tercer examen parcial: evaluacin oral: 13 y 17 de noviembre de 2015.

-Recuperatorio: 24 de noviembre de 2015.

Todas las evaluaciones tendrn una instancia de devolucin de trabajos a cargo de las profesoras de la ctedra.

8- Cronograma de trabajo:

-Primer cuatrimestre: Unidad 1 y Unidad 2.-Segundo cuatrimestre: Unidad 3 y Unidad 4.

Marisa Estela Budio

Formosa, 30 de abril de 2015.

Sr. Secretario Acadmico

Facultad de Humanidades-UNaF

Prof. Alejandro Maldonado

Su Despacho /

Me dirijo a Ud. al efecto de entregar el Programa de la ctedra Literatura Medieval y Moderna Europea del Profesorado en Letras correspondiente al ao 2015, por duplicado. Asimismo informo a Ud. que la versin digital del mismo ha sido enviada al correo de la Secretara Acadmica en el da de la fecha.

Sin otro particular, saludo a Ud. muy atte.

Mgtr. Marisa Estela Budio