Program a La Image n

4
Universidad del Valle Facultad de Ciencias Sociales y Económicas Departamento de Ciencias Sociales Programa de Maestría en Sociología Taller de estrategias: La imagen como documento y más allá PRESENTACIÓN El objetivo del curso es el de discutir acerca de la “imagen visual”: bases sociales de formación, formas de circulación, maneras de apropiación (usos sociales), funciones sociales, y sobre todo localización de fuentes, perspectivas de método y técnicas de aproximación. Para hacerlo nos apoyaremos de forma preponderante en la pintura, el grabado y la fotografía, siempre bajo la perspectiva de las ciencias sociales, -un universo de análisis muy desconocido-. De ahí que el recurso será en todas las ocasiones el de la historia social de la imagen, la sociología y la antropología, teniendo como puntos centrales los de 1. La representación de lo social (por la vía de la “imagen visual”) y 2. La etnografía de la imagen (como forma de acercamiento al problema). La primera parte del curso intentará fijar sobre todo perspectivas de análisis y de “método”, pero siempre sobre la base de estudios empíricos documentados. La segunda parte intentará proponer un acercamiento al problema de la formación de la “imagen visual” del país, luego de la Independencia e iniciadas las grandes discusiones sobre la “formación de la Nación y la construcción del Estado”. Esta segunda parte intentará ante todo construir “pistas de investigación” para un problema relativamente inédito y difícil de plantear. El objetivo general de la primera y segunda partes es, además de ofrecer elementos de información y de formación sociológicas sobre el problema en consideración, abrir el terreno para que los estudiantes puedan, al final del curso, presentar un trabajo empírico, que se apoye en un corpus sustentado de documentos, sobre la imagen visual de Colombia, de la región o de una ciudad del país en el siglo XX. Desde la primera clase los estudiantes deben tener claro que ese es el objetivo final del curso, y que no puede ser suplido por ninguna otra clase de trabajo. Se trata pues de una “etnografía”, con apoyo en documentos visuales, sobre un problema perfectamente delimitado. Habrá dos evaluaciones durante el semestre: la primera con un valor de 30% constituida por un examen (convencional/tradicional) que tendrá como referencias las lecturas de clase. Y la segunda (70%) constituida por el trabajo final, cuyo plan debe ser presentado en la sexta semana de trabajo. A los estudiantes que tengan poca información sobre el tema general del curso se les invita a hacer una lectura detallada de por lo menos los dos siguientes textos: Walter Benjamín, La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica –existen varias ediciones. La más conocida se encuentra en W. Benjamín, Discursos interrumpidos I. Madrid, Taurus (diferentes ediciones y reimpresiones); y Gisèle Freund, La fotografía como documento social [Photographie et Société, título original] –Varias ediciones y reimpresiones en Editorial Gustavo Gili, Barcelona.

description

texto

Transcript of Program a La Image n

Page 1: Program a La Image n

Universidad del ValleFacultad de Ciencias Sociales y Económicas

Departamento de Ciencias SocialesPrograma de Maestría en Sociología

Taller de estrategias: La imagen como documento y más allá

PRESENTACIÓNEl objetivo del curso es el de discutir acerca de la “imagen visual”: bases sociales de formación, formas de circulación, maneras de apropiación (usos sociales), funciones sociales, y sobre todo localización de fuentes, perspectivas de método y técnicas de aproximación. Para hacerlo nos apoyaremos de forma preponderante en la pintura, el grabado y la fotografía, siempre bajo la perspectiva de las ciencias sociales, -un universo de análisis muy desconocido-. De ahí que el recurso será en todas las ocasiones el de la historia social de la imagen, la sociología y la antropología, teniendo como puntos centrales los de 1. La representación de lo social (por la vía de la “imagen visual”) y 2. La etnografía de la imagen (como forma de acercamiento al problema).

La primera parte del curso intentará fijar sobre todo perspectivas de análisis y de “método”, pero siempre sobre la base de estudios empíricos documentados. La segunda parte intentará proponer un acercamiento al problema de la formación de la “imagen visual” del país, luego de la Independencia e iniciadas las grandes discusiones sobre la “formación de la Nación y la construcción del Estado”. Esta segunda parte intentará ante todo construir “pistas de investigación” para un problema relativamente inédito y difícil de plantear.

El objetivo general de la primera y segunda partes es, además de ofrecer elementos de información y de formación sociológicas sobre el problema en consideración, abrir el terreno para que los estudiantes puedan, al final del curso, presentar un trabajo empírico, que se apoye en un corpus sustentado de documentos, sobre la imagen visual de Colombia, de la región o de una ciudad del país en el siglo XX. Desde la primera clase los estudiantes deben tener claro que ese es el objetivo final del curso, y que no puede ser suplido por ninguna otra clase de trabajo. Se trata pues de una “etnografía”, con apoyo en documentos visuales, sobre un problema perfectamente delimitado.

Habrá dos evaluaciones durante el semestre: la primera con un valor de 30% constituida por un examen (convencional/tradicional) que tendrá como referencias las lecturas de clase. Y la segunda (70%) constituida por el trabajo final, cuyo plan debe ser presentado en la sexta semana de trabajo.

A los estudiantes que tengan poca información sobre el tema general del curso se les invita a hacer una lectura detallada de por lo menos los dos siguientes textos: Walter Benjamín, La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica –existen varias ediciones. La más conocida se encuentra en W. Benjamín, Discursos interrumpidos I. Madrid, Taurus (diferentes ediciones y reimpresiones); y Gisèle Freund, La fotografía como documento social [Photographie et Société, título original] –Varias ediciones y reimpresiones en Editorial Gustavo Gili, Barcelona.

Page 2: Program a La Image n

CONTENIDO

I PARTE

1. Imagen y sociedad: la extensión de las fuentes históricas para el conocimiento de la sociedad. ¿En qué consiste la imaginación documental? Bibliografía: Maurice Agulhon, “Monumentos”, en M. Agulhon, Historia vagabunda [1988]. México, Instituto Mora, 1994, pp. 87-178.

2. La imagen en la sociedad: usos sociales de la imagen y luchas políticas y sociales. Imágenes y hegemonías sociales.Bibliografía: E.H. Gombrich, “Introduction”, Chapter 1, “Paintings on walls: Means and Ends in the History of Fresco Painting”; Chapter 2, “Painting for altars: Their Evolution, Ancestry and Progeny”, en E. H. Gombrich, The Uses of Images. Studies in the Social Function of Art and Visual Comunication. London, Phaidon Press Limited, 1999, pp. 6-79. –Hay traducción en castellano-.

3. Las fuentes de la historia: la imagen como recurso y como problema.Peter Burke, “Introduction: The Testimony of Images”, Chapter 1: “Photographs and Portraits”; Chapter 2: “Iconography and Iconology”; Chapter 3: The Sacred and the Supernatural”; Chapter 4: “Power and Protest”, en P. Burke, EYEWITNESSING. The Uses of Images as Historical Evidence. Cornell, U.P., 2001, pp. 9-58. –Hay traducción en castellano.Howard S. Becker, “¿Dicen la verdad las fotografías’”, en T. D. Cook y Ch. S. Reichardt, Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Madrid, ediciones Morata, 2000, pp. 147-170.

4. La fotografía como gran arte de masas: producción, participación y consumo: la actividad fotográfica en una sociedad, como forma de relación con la imagen.Bibliografía:John Tagg, El peso de la representación. Ensayos sobre fotografías e historias [1988]. -1. “Democracia de la imagen: el retrato fotográfico y la producción de mercancías”, pp. 51-79; 2. “Prueba, verdad y orden: los archivos fotográficos y el crecimiento del Estado”, pp. 81-87; y 6. “La difusión de la fotografía: reformismo y retórica documental en el New Deal”, pp. 199-235-. Barcelona, Gustavo Gili, 2005.Pierre Bourdieu, Un arte medio. Ensayo sobre los usos sociales de la fotografía [1965] –”Introducción”, pp. 37-48 y “La definición social de la fotografía”, pp. 135-172-. Barcelona, Editorial Gustavo Gili, 2003.

2

Page 3: Program a La Image n

5. Al poder por la imagen: usos políticos estrictos de la imagen por los gobernantes: el caso de las Monarquías y el retrato del rey. La guerra de las imágenes y el descubrimiento de América. Bibliografías: Fernando Bouza, Imagen y Propaganda. Capítulos de historia cultural del Reinado de Felipe II –Capítulo II. “Retórica de la imagen real. Portugal y la memoria figurada de Felipe II”, pp. 58-94.Serge Gruzinski, La guerra de las imágenes. De Cristóbal Colón a “Blade Runner” (1492-2019) [1990] –IV. “Los efectos admirables de la imagen barroca”, V. “Los consumidores de imágenes”, VI. “De la Ilustración a Televisa”-. México, FCE, 1994, pp. 102- 215.

6. Inquietante imagen: el rechazo de la imagen y su doble. Alain Besancon, La imagen prohibida. Una historia intelectual de la iconoclasia [1994] –Capítulo 3. “La querella de las imágenes”-. Madrid, Ediciones Siruela, 2003, pp. 141-177.Jack Goody, Representaciones y contradicciones. La ambivalencia hacia la imagen, el teatro, la ficción, las reliquias y la sexualidad [1997] -2. “¿Íconos e iconoclasia en África? Ausencia y ambivalencia”-. Barcelona, Paidós, 1999, pp. 51-90.

II PARTE

[Colombia: La formación de su imagen visual: siglos XIX y XX]

6. El pasado indígena en la formación de la imagen visual de Colombia. Bibliografía: Gerardo Reichel-Dolmatoff, Orfebrería y Chamanismo. Un estudio iconográfico del Museo del Oro. Medellín, COLINA, 1990.Gerardo Reichel-Domatoff, Indios de Colombia. Momentos vividos – Mundos concebidos. Bogotá, Villegas, 1991. Pablo Gamboa Hinestrosa, El tesoro de los Quimbayas. Historia, Identidad y Patrimonio. Bogotá, Planeta, 2002.

7. La imagen visual de Colombia en el siglo XIX: La Comisión Corográfica, los acuarelistas ingleses, las guerras civiles y la representación del territorio. Bibliografía: Gonzalo Sánchez, editor, Museo, Memoria y Nación. Misión de los museos nacionales para los ciudadanos del futuro. Bogotá, Ministerio de Cultura, 2000.Malcolm Deas, Efraín Sánchez y Aída Martínez, Tipos y costumbres de la Nueva Granada. Colección de Pinturas y Diario de Joseph Brown. Bogotá, Fondo Cultural Cafetero, 1989.Diana Ceballos Gómez, “Iconografía y guerras civiles en Colombia en el siglo XIX: una mirada a la representación”, en AAVV, Ganarse el cielo defendiendo la religión. Guerras civiles en Colombia, 1840-1902. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2005, pp. 157-210.Efraín Sánchez, Gobierno y Geografía. Agustín Codazzi y la Comisión Corográfica de la Nueva Granada. Bogotá, Áncora editores/Banco de la República, 1998.

3

Page 4: Program a La Image n

Beatriz González, “Gráfica y crítica entre 1886 y 1900”, en Rubén Sierra Mejía, editor, Miguel Antonio Caro y la cultura de su época. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2002, pp. 279- 317. Fernando Cubides, “Representaciones del territorio, de la nación y de la sociedad en el pensamiento colombiano del siglo XIX: cartografía y geografía”, en Rubén Sierra Mejía, editor, Miguel Antonio Caro y la cultura de su época, op. cit., pp. 319-343.

8. La imagen de la sociedad colombiana en la pintura y la fotografía: el siglo XX. Bibliografía: Luis B. Ramos, 1899-1955. Pionero de la fotografía moderna en Colombia. Banco de la República. Biblioteca Luis Ángel Arango. Abril-Junio, 1997.Eduardo Serrano, Historia de la Fotografía en Colombia. Bogotá, Museo de Arte Moderno de Bogotá/OP Gráficas, 1983.Santiago Londoño Vélez, Breve historia de la pintura en Colombia. Bogotá, FCE, 2005.

4