Prog Tumbes

download Prog Tumbes

of 83

Transcript of Prog Tumbes

  • 7/23/2019 Prog Tumbes

    1/83

  • 7/23/2019 Prog Tumbes

    2/83

    PROGRAMA REGIONAL DE POBLACION DE TUMBES2013 - 2017

    (PROPUESTA)

  • 7/23/2019 Prog Tumbes

    3/83

    PROGRAMA REGIONAL DE POBLACION DE TUMBES 2013 - 2017

  • 7/23/2019 Prog Tumbes

    4/83

    PROGRAMA REGIONAL DE POBLACION DE TUMBES 2013 - 2017

    CONTENIDO

    PRESENTACIN

    RESUMEN

    ANTECEDENTES

    Breve desarrollo de los Lineamientos de Poltica Nacional de Poblacin. Articulacin con el Plan Nacional de Poblacin 2010 2014. Vnculos del tema de poblacin con la planificacin del desarrollo

    regional.

    I. ANALISIS SITUACIONAL DE POBLACION

    a. Estado Situacional de Poblacinb. Dinmica Demogrfica del Departamentoc. Transicin Demogrfica del Departamentod C l i

  • 7/23/2019 Prog Tumbes

    5/83

    PROGRAMA REGIONAL DE POBLACION DE TUMBES 2013 - 2017

    Variable 1993 % 2007 %

    Poblacin Censada 155 521 200 306

    rea de residenciaPoblacin Censada Urbana 136 287 87,6% 181 696 90,7%

    Poblacin Censada Rural 19 234 12,4% 18 610 9,3%

    SexoHombre 82 426 53,0% 103 703 51,8%

    Mujer 73 095 47,0% 96 603 48,2%

    Grandes grupos de edadPob 0-14 57 964 37,3% 60 776 30,3%

    Pob 15-64 92 033 59,2% 129 678 64,7%

    Pob 65 y ms 5 524 3,6% 9 852 4,9%

    Razn de dependencia 69,0 54,5

    Densidad poblacional (Hab./Km2) 33,2 42,8

    1981-1993 1993-2007

    Tasa de crecimento anual 3,4 1,8

    1996 2010

    Tasa Global de Fecundidad 3,0 2,7

    rea de ResidenciaUrbana 3 2,7

    Rural 3,1 3,0

    Nivel EducativoSi d i *

    Departamento de Tumbes: Datos Bsicos

  • 7/23/2019 Prog Tumbes

    6/83

    PROGRAMA REGIONAL DE POBLACION DE TUMBES 2013 - 2017

    PRESENTACIN:

    El Programa Regional de Poblacin de Tumbes, se concibe en el marco normativo queorienta el Plan Nacional de Poblacin 2010 2014; y guarda relacin con lasconsideraciones consagradas en la normatividad legal siguiente:

    Constitucin Poltica del Per 1993,

    D.L. N 346-1985, Ley de la Poltica Nacional de Poblacin.

    Ley N 27867, Ley Orgnica de los Gobiernos Regionales;

    El Convenio de Gestin, suscrito entre el Ministerio de la Mujer y PoblacionesVulnerables y el Gobierno Regional Lambayeque, para el ejercicio de funcionesen las materias de: Igualdad de oportunidades, desarrollo social y poblacin; envirtud del programa de acompaamiento al proceso de transferencia defunciones, establecidas en el Art. 50 de la LOGR.

    Las reuniones de coordinacin y asistencia tcnica, desarrolladas en el ao 2012y 2013 entre la Direccin General de Poblacin y Desarrollo del Ministerio de la

    Mujer y Poblaciones Vulnerables - MIMP y la Gerencia Regional de DesarrolloSocial del Gobierno Regional Tumbes, para la formulacin del Programa Regionalde Poblacin.

    La conformacin del Equipo Tcnico de Trabajo, a instancias de la convocatoriade la Gerencia Regional de Desarrollo Social del Gobierno Regional de Tumbes,para la formulacin del Programa Regional de Poblacin de Tumbes, mediante laResolucin Ejecutiva Regional N -GRL, de fecha ; conformado por:Direccin Regional de Desarrollo Social (Preside), Direccin Regional de Trabajo,Di i R i l d S l d

  • 7/23/2019 Prog Tumbes

    7/83

    PROGRAMA REGIONAL DE POBLACION DE TUMBES 2013 - 2017

    RESUMENA medida que va en aumento el volumen poblacional del Departamento de Tumbes,tambin se van incrementado los problemas que afectan su crecimiento y desarrollo;por ejemplo, frente a una poblacin total de 200 306 habitantes a nivel departamental(INEI, 2007), surgen situaciones al 2010 como: Pobreza total 19,3%; analfabetismo4,6%; mortalidad infantil 21,4%; dficit de servicios, viviendas sin servicios higinicos14,8%. En este contexto, se hace evidente la necesidad de afrontarlos con alternativas

    de solucin, cuando menos para disminuir o erradicar sus efectos; tal como sepropone alcanzar con el Programa Regional de Poblacin, articulado con loslineamientos de poltica y los objetivos estratgicos de los planes nacionales,regionales y locales, en la perspectiva de capitalizar los desafos, relacionados con elbono demogrfico, la poblacin y el territorio, la atencin de las necesidades bsicasen materia poblacional, y las brechas en el comportamiento de la salud sexual yreproductiva de la poblacin; cuyo propsito final, es lograr el mejoramiento de la

    calidad de vida de la poblacin y, consiguientemente, el desarrollo econmico y socialdel Departamento de Tumbes.

    El contenido del Programa Regional de Poblacin de Tumbes, est desarrollado enfuncin a la estructura que propone la Gua Metodolgica para la Formulacin dePrograma Regionales de Poblacin. De modo que, la informacin contempla unabreve presentacin, un resumen de contenido, antecedentes, y el diseo del Programa

    li i d l t d it i l d l bl i f i l

  • 7/23/2019 Prog Tumbes

    8/83

    PROGRAMA REGIONAL DE POBLACION DE TUMBES 2013 - 2017

    ANTECEDENTES

    Constitucin Poltica del Per de 1993

    La Constitucin Poltica del Per, numeral 2.1 y 2.11; artculo segundo: todapersona tiene derecho a la vida, a su identidad, a su integridad moral, psquicay fsica, y a su libre desarrollo y bienestar, as como a elegir su lugar deresidencia, a transitar por el territorio nacional y a salir de l.

    El artculo sexto: la poltica nacional de poblacin tiene como objetivo difundir ypromover la paternidad y maternidad responsables. Reconoce el derecho delas familias y las personas a decidir.

    Decreto Legislativo No 346 Ley de la Poltica Nacional de Poblacin.

    La Poltica Nacional de Poblacin tiene como objetivo planificar y ejecutar las accionesdel Estado relativas al volumen, estructura, dinmica y distribucin de la poblacin en

    el territorio nacional, contribuyendo a mejorar las condiciones socioeconmicas yculturales de la poblacin. Establece como objetivos: (i) promover una relacinadecuada entre la poblacin nacional y el desarrollo del pas; (ii) garantizar la decisinlibre y consciente de las personas sobre el nmero de sus hijos; (iii) disminuir lamorbimortalidad materno infantil y elevar la calidad de vida; y, finalmente, (iv) pro-pugnar una mejor distribucin de la poblacin en el territorio, en armona con eldesarrollo regional y la seguridad nacional.

  • 7/23/2019 Prog Tumbes

    9/83

    PROGRAMA REGIONAL DE POBLACION DE TUMBES 2013 - 2017

    Ley de bases de la descentralizacin (Ley 27783)

    El Programa Regional de Poblacin tiene un claro enfoque descentralista al plantear lagestin descentralizada en lo que respecta a la poblacin. Para esto, el programa searticular con el sistema regional de planificacin para la formulacin, seguimiento,evaluacin y reprogramacin de los Planes de Desarrollo Regionales, especficamenteen lo que respecta a la definicin de los objetivos, cuantificacin de las metas y ladeterminacin de los grupos objetivos prioritarios de atencin, como principalmecanismo para integrar la dimensin demogrfica en la planificacin del desarrollo adiferente escala territorial.

    El Poltica Nacional de Poblacin y el Plan Nacional de Poblacin 2010 2014

    El Plan Nacional de Poblacin contiene los lineamientos de la Poltica Nacional dePoblacin, cuya visin contribuir a incorporar en los planes y programas de desarrollosocial y econmico del pas, los retos y oportunidades surgidos de los cambiosdemogrficos a nivel nacional y departamental. Asimismo, avanzar en la

    configuracin de escenarios demogrficos para el desarrollo descentralizado del pasen el mediano y largo plazo. Adems, su misin plantea Fortalecer la capacidad delEstado, principalmente de los organismos del Gobierno Nacional y de los GobiernosRegionales, para incorporar en los planes y programas en ejecucin, las demandas yoportunidades que surgen de la transicin demogrfica y lograr que estos tenganmayor eficacia y eficiencia en especial en la atencin a los ms pobres en todas lasregiones del pas. Tanto la misin como la visin del plan nacional se encuentran

    d d i l d l R i T b E d i l i d l

  • 7/23/2019 Prog Tumbes

    10/83

    PROGRAMA REGIONAL DE POBLACION DE TUMBES 2013 - 2017

    en las ciudades y del interior del pas; para atender los retos que presentan lasciudades con gran crecimiento y congestin urbana, caracterizadas por problemas de

    saneamiento, seguridad, vivienda, transporte y promocin de oportunidades de trabajoy empleo, promoviendo servicios pblicos de calidad; para atender las necesidadesde las regiones de sierra y selva caracterizadas por una gran dispersin poblacionalpara contribuir a dotarlas de servicios bsicos con nuevas tecnologas y a definir eimplementar polticas de acuerdo a las caractersticas del territorio; para Promover eimpulsar el ejercicio libre, responsable e informado de los derechos de las personas,particularmente de los derechos sexuales y reproductivos y, para Analizar y proponerpolticas y programas de atencin para las personas adultas mayores en especial enlos mbitos de avanzada transicin demogrfica para contribuir a su seguridadeconmica, atencin de su salud y a una vida digna.

    Todo lo sealado proviene de los objetivos especficos del Plan Nacional de Poblacinque a escala regional el Programa Regional de Tumbes tiene que atender.

  • 7/23/2019 Prog Tumbes

    11/83

    PROGRAMA REGIONAL DE POBLACION DE TUMBES 2013 - 2017

    I. ANALISIS SITUACIONAL DE LA POBLACION

    A. Estado situacional de la poblacin

    Tumbes, est situado al noroeste del territorio peruano, al sur de la lnea

    Ecuatorial. Sus coordenadas geogrficas se encuentran entre los 334'0'' Sur y

    8026'29'' Oeste.

    Los lmites del departamento de Tumbes son: por el norte con la Repblica del

    Ecuador y el ocano Pacifico; por el este con la Repblica del Ecuador; por el sur

    con la Republica del Ecuador y el departamento de Piura; y por el oeste con el

    Ocano Pacfico. Polticamente est dividido en 3 provincias y 13 distritos. La

    densidad poblacional para el ao 2010, fue de 47,4 hab./km. Tumbes tiene unasuperficie de 4,669.2 Km2incluyendo 12 Km2de isla ocenica.

    El departamento de Tumbes tiene como capital a la ciudad de Tumbes, a 1,259

    kilmetros de Lima, tiene un clima semi tropical con sol permanente casi todo el

    ao, con una temperatura promedio anual de 24C.

  • 7/23/2019 Prog Tumbes

    12/83

    PROGRAMA REGIONAL DE POBLACION DE TUMBES 2013 - 2017

    que cuyo incremento anual ha tenido un ritmo creciente, influenciado por el

    desarrollo del comercio de frontera. De acuerdo a las proyecciones de poblacin

    del INEI, este ritmo de crecimiento continuar no obstante ser menor cada vez,

    pues la tasa de crecimiento promedio anual indica que el ritmo de incremento

    poblacional de Tumbes, est descendiendo.

    TABLA N 02

    Ao Poblacin Total

    Incremento

    Censal

    (Hab.)

    Incremento

    Promedio Anual

    (Hab.)

    1940 26,49630,882 1,471

    1961 57,37821,970 1,997

    1972 79,34828,716 3,191

    1981 108,064

    50,518 4,210

    1993 158,582

    46,068 3,291

    Departamento de Tumbes: Poblacin Total, Incremento Censal de la

    Poblacin total, segn aos censales, 1940, 1961, 1972, 1981, 1993,

    2007 y Proyeccin 2020

  • 7/23/2019 Prog Tumbes

    13/83

    PROGRAMA REGIONAL DE POBLACION DE TUMBES 2013 - 2017

    personas en 1940 pas a 181 mil 696 habitantes en el 2007. Segn datos del

    INEI, se evidencia que para el departamento, la poblacin del rea urbana

    continua aumentando en cifras absolutas. El poco dinamismo demogrfico del

    rea rural estara relacionado al proceso de migracin rural-urbano y de las reas

    de la sierra hacia las localidades de la costa, que desde los aos 60 se

    pronunciaron en la historia del pas. Otro de los factores est relacionado al hecho

    que hay centros poblados que han pasado de ser rurales a urbanos debido al

    acceso de servicios bsicos e incremento de poblacin.

    GRFICO N 01

  • 7/23/2019 Prog Tumbes

    14/83

    PROGRAMA REGIONAL DE POBLACION DE TUMBES 2013 - 2017

    Hab./Km2), seguir Zarumilla (72,7 Hab./Km2) y Contralmirante Villar (9,4

    Hab./Km2), estas provincias presentan una evolucin positiva en cada uno de los

    periodos censales. La mayor concentracin en las Provincias de Tumbes y

    Zarumilla estaran siendo explicados por la diversidad de actividades econmicas

    y comerciales que se desarrollan en estas provincias.

    TABLA N 03

    Pob.Censada

    Dens.Pob

    Pob.Censada

    Dens.Pob

    Pob.Censada

    Dens.Pob

    Pob.Proyectada

    Dens.Pob

    Total 4,679.4 103,839 22.2 155,521 33.2 200,306 42.8 237,685 50.8

    Tumbes 1,800.2 79,255 44.0 115,406 64.1 142,338 79.1 164,404 91.3

    Contralmirante Villar 2,123.2 9,607 4.5 13,361 6.3 16,914 8.0 19,896 9.4

    Zarumilla 733.9 14,977 20.4 26,754 36.5 41,054 55.9 53,385 72.7

    Fuente : INEI - Perfil Sociodemogrfico de Tumbes, 2007 y Bol. 18 - Per Estimaciones y Proy ecciones de Poblacin, por sex o segn Dpto. Prov. y Dist.

    2000-2015.

    Departamento de Tumbes: Poblacin censada y densidad poblacional, segn provincia 1981, 1993, 2007y Proyeccin de Poblacin 2015

    2015

    Aos censales Proyeccin

    Provincia 1981 1993 2007Superficie

    en Km2

    Como se puede observar en el Grfico N 02, los incrementos tanto a nivel

  • 7/23/2019 Prog Tumbes

    15/83

    PROGRAMA REGIONAL DE POBLACION DE TUMBES 2013 - 2017

    Las reas de crecimiento lento o negativo, son motivo de preocupacin, puestomando en cuenta que los factores que disminuyen la poblacin son la mortalidad

    y la emigracin; y considerando que la mortalidad ha continuado su tendencia

    decreciente, entonces el factor que est determinando el crecimiento lento o

    negativo de la poblacin es la fuerza de la emigracin. La poblacin que

    generalmente emigra son los jvenes, que salen hacia lugares diferentes al de su

    nacimiento, en busca de oportunidades de capacitacin o de fuentes laborales

    que n no hay o son limitadas (factores de expulsin) en su lugar de origen. Este

    movimiento de poblacin repercute en estos lugares, pues ve disminuida su fuerza

    laboral y mermada su capacidad de generar suficientes medios de subsistencia a

    la poblacin que se queda y; siendo esta emigracin dada por poblacin joven,

    convierte a la poblacin que se queda, en poblacin envejecida; as, las y losjvenes en edad reproductiva, no son los suficientes para reemplazar a la

    generacin presente, y en consecuencia la base de su pirmide poblacional

    empieza a reducirse y progresivamente el vrtice de esta pirmide crece ms

    rpido dando lugar a mayores proporciones de la poblacin adulta mayor.

  • 7/23/2019 Prog Tumbes

    16/83

    PROGRAMA REGIONAL DE POBLACION DE TUMBES 2013 - 2017

    ensanchamiento progresivo en las edades centrales, lo que refleja una mayor

    poblacin en edad activa.

    La diferencia relativa del grupo de edad de 0 a 4 aos de los Censos 1993 y 2007,

    responde a la reduccin de la fecundidad; asimismo, la disminucin de la

    importancia relativa de los cuatro siguientes grupos quinquenales (5 a 24 aos de

    edad) refleja la reduccin progresiva de la base piramidal en hombres y mujeres,

    como consecuencia de la disminucin de la fecundidad en los periodos anteriores

    y por efecto de la mortalidad. Por otro lado, es notoria la mayor proporcin relativa

    en hombres, en todos los grupos de edad, que estara influenciado por la

    inmigracin de mano de obra, por ser un polo de atraccin de la actividad

    comercial de frontera. A partir de los 35 aos tanto en hombres como en mujeres

    se observa mayores proporciones de poblacin respecto del ao 1993.

    GRFICO N 03

  • 7/23/2019 Prog Tumbes

    17/83

    PROGRAMA REGIONAL DE POBLACION DE TUMBES 2013 - 2017

    teora estara visualizndose en las menores proporciones de las mujeres jvenes

    rurales, y que se pueden ubicar en las mayores proporciones de las jvenes en el rea

    urbana. Un aspecto que contribuye a la mayor proporcin de jvenes varones en el

    rea rural, es el desarrollo agro exportador que ha tenido el departamento, cuya mano

    de obra es intensiva, generando corrientes migratorias positivas en favor del

    departamento de Tumbes.

    GRFICO N 04

  • 7/23/2019 Prog Tumbes

    18/83

    PROGRAMA REGIONAL DE POBLACION DE TUMBES 2013 - 2017

    1.6. Poblacin por grupos especiales de edad.

    La poblacin puede agruparse teniendo en cuenta el ciclo de vida de la poblacin. En

    este caso en particular se consideran los siguientes grupos de edad de poblacin:

    infantil (0 -14 aos), jvenes (15 - 29 aos), adulta joven (30 - 44 aos), adulta (45 -

    59 aos) y adulta mayor (60 y ms aos de edad). Al analizar la evolucin de estos

    grupos de poblacin, se puede deducir que con excepcin de los menores de 15 aos,

    todos tienen incrementos positivos, es decir crecen en el tiempo, a diferencia del grupo

  • 7/23/2019 Prog Tumbes

    19/83

    PROGRAMA REGIONAL DE POBLACION DE TUMBES 2013 - 2017

    1.7. Razn de dependencia demogrfica

    La razn de dependencia demogrfica es un indicador que relaciona la poblacin

    dependiente, compuesta por poblacin menor de 15 aos ms la poblacin de 65 y

    ms aos de edad, y la poblacin independiente en edad activa, de 15 a 64 aos de

  • 7/23/2019 Prog Tumbes

    20/83

    PROGRAMA REGIONAL DE POBLACION DE TUMBES 2013 - 2017

    La evolucin de este indicador, est ntimamente vinculado al proceso de transicin

    demogrfica, la cual se produce como consecuencia principalmente del descenso dela fecundidad (hasta el nivel de reposicin1) y en segundo lugar de la mortalidad (a

    niveles mnimos), cuya reduccin traen consigo un periodo donde la poblacin en edad

    de trabajar es mayor a la poblacin dependiente y se conoce como Bono Demogrfico

    o Ventana de Oportunidades Demogrficas, llamado as, porque el gran contingente

    de personas en edad productiva debe ser aprovechado para la generacin de

  • 7/23/2019 Prog Tumbes

    21/83

    PROGRAMA REGIONAL DE POBLACION DE TUMBES 2013 - 2017

    Siendo este periodo, relativamente corto para nuestro pas, y en forma especfica para

    el caso de Tumbes quedan aproximadamente dos dcadas para llegar a punto donde

    comience a disminuir el mayor volumen de poblacin en edad de trabajar respecto de

    los dependientes, es prioritario aprovechar adecuadamente este bono demogrfico,

    que se presenta solo una vez en la trayectoria de una poblacin. Para ello, es

    necesario que el departamento cuente con mejores condiciones en cuanto a la

    formacin de recursos humanos o nivel educativo, condiciones de salud,

    infraestructura productiva, sistema legal de soporte al empleo y seguridad social, quepermitan el desarrollo de la poblacin en su conjunto.

    En el departamento de Tumbes la razn de dependencia demogrfica ha venido

    evolucionando de manera decreciente, en 1981 fue 82,2 dependientes por cada 100

    personas en edad de trabajar, en el ao 1993 fue de 69 personas dependientes, para

    el ao 2007 se redujo a 54,5 dependientes y para el ao 2025, se espera que sea de41,4 dependientes por cada 100 dependientes, lo cual indica que la tendencia de la

    poblacin es a reducir la carga potencial de dependientes hasta el 2025 considerando

    que el tope ser el 2030 a nivel nacional an restan alrededor de dos dcadas para

    trabajar, dado que se encuentra en la etapa de descenso de la dependencia

    demogrfica, por lo tanto habr oportunidad de una mayor oportunidad de ahorro e

  • 7/23/2019 Prog Tumbes

    22/83

    PROGRAMA REGIONAL DE POBLACION DE TUMBES 2013 - 2017

    Esta razn de dependencia demogrfica, tiene dos componentes en funcin del grupo

    con el cual se relacione a la poblacin en edad de trabajar. Si se relaciona a lapoblacin dependiente menor de 15 aos con la poblacin en edad de trabajar de 15 a

    64 aos, se obtiene la razn de dependencia juvenil. Si se relaciona la poblacin de 65

    aos y ms respecto a la poblacin en edad de trabajar dar lugar a la razn de

    dependencia de la tercera edad o de vejez. La sumatoria de estas dos razones da

    lugar a la razn de dependencia demogrfica total. Para el ao 2010, la razn

  • 7/23/2019 Prog Tumbes

    23/83

    PROGRAMA REGIONAL DE POBLACION DE TUMBES 2013 - 2017

    GRFICO N 10

    Dadas estas evidencias estadsticas en el departamento, es imperativo el

    aprovechamiento del bono demogrfico, lo que implica desarrollar acciones de

  • 7/23/2019 Prog Tumbes

    24/83

    PROGRAMA REGIONAL DE POBLACION DE TUMBES 2013 - 2017

    GRFICO N 11

    Por otro lado, es importante mencionar que la edad promedio de la poblacin, en el

    lapso de 14 aos aument en cerca de cuatro aos (3,7 aos) a nivel departamental;

    en 1993 estuvo en 23,8 aos; mientras que en el 2007 se situ en 27,5 aos. Este

  • 7/23/2019 Prog Tumbes

    25/83

    PROGRAMA REGIONAL DE POBLACION DE TUMBES 2013 - 2017

    sus causas y por sus efectos: a) aumenta la proporcin de las personas mayores, es

    decir, el grupo de las personas de mayor edad crece ms rpidamente que el conjunto

    de la poblacin; ello ocasionado fundamentalmente, por el descenso de la fecundidad,

    que se conoce como envejecimiento por la base de la pirmide. En algunas

    circunstancias, la prdida de poblacin joven, normalmente por emigracin, podra

    producir tambin un rpido envejecimiento por la base; y, b) la poblacin de adultos

    mayores crece en trminos absolutos a un ritmo continuo, como consecuencia del

    aumento de la esperanza de vida en todas las edades, por ello, cada vez es mayor laproporcin de los personas de cada generacin que superan el umbral de los 60 aos

    y que, traspasada esta barrera, sobreviven durante ms aos. Es lo que se denomina

    envejecimiento por la cspide de la pirmide y responde por tanto a la inercia de los

    aportes de la propia estructura por edad. En el caso de Tumbes se observa que a

    diferencia de otros departamentos, la mayor proporcin de poblacin en edades

    avanzadas corresponde a los varones, situacin particular que est relacionada a la

    mayor afluencia de varones en las zonas de frontera, de tal manera que aqu no se

    observa la relacin de feminidad en estos grupos de edad.

    GRFICO N 12Departamento Tumbes: Estructructura de poblacin, 1972 y 2007

  • 7/23/2019 Prog Tumbes

    26/83

    PROGRAMA REGIONAL DE POBLACION DE TUMBES 2013 - 2017

    en el grupo de los ms longevos. El ritmo de crecimiento de la poblacin de 80 aos y

    ms es cerca de dos veces mayor que el conjunto de la poblacin del departamento.

    De 417 habitantes que registr el Censo de 1972, pas a 2 mil 81 personas en el

    ltimo Censo del 2007, lo cual evidencia que el ritmo de crecimiento de esta poblacin

    es mayor que el ritmo de crecimiento de los dems grupos de edad de la poblacin.

    Esto implica prever la ampliacin y mejoramiento de las condiciones de las

    instalaciones de salud y de entretenimiento que actualmente se tiene e implementarlas

    en aquellos lugares donde no existen dichos servicios. Por otro lado, y tomando encuenta la ampliacin de la esperanza de vida, los diseos de los programas deben

    contemplar la incorporacin progresiva de esta poblacin en los sistemas de salud, los

    cuales son precarios e inapropiados y en muchos de los casos inexistentes. Por tanto,

    es indispensable reconsiderar en los presupuestos los gastos futuros en salud, tal

    como se previno la dotacin de servicios para el nacimiento de menores de edad

    debido a las altas tasas de fecundidad en las dcadas de los 60 a 80s. Considerando

    que los volmenes sern cada vez mayores ahora es necesario mirar el otro lado de la

    etapa de la vida.

    Asimismo, se debe tomar en cuenta la participacin de esta poblacin en las

    actividades productivas, tal como se realizan en los pases asiticos, que ocupan el

  • 7/23/2019 Prog Tumbes

    27/83

    PROGRAMA REGIONAL DE POBLACION DE TUMBES 2013 - 2017

  • 7/23/2019 Prog Tumbes

    28/83

    PROGRAMA REGIONAL DE POBLACION DE TUMBES 2013 - 2017

    B. Dinmica Demogrfica del Departamento

    2. Fecundidad

    2.1 Fecundidad observada

    La fecundidad es una de las variables demogrficas ms importantes para evaluar ladinmica poblacional relacionada con la tendencia del crecimiento de la poblacin y,constituye el componente positivo del crecimiento de una poblacin; sta hacereferencia al resultado efectivo del proceso de reproduccin humana, el cual estrelacionado con las condiciones educativas, sociales y econmicas.

    La Tasa Global de Fecundidad es un indicador sinttico que indica el nmeropromedio de hijos que una mujer tendra a lo largo de su vida frtil, si se mantuvieselas condiciones de fecundidad y mortalidad en el periodo analizado. De acuerdo a losresultados de la Encuesta Demogrfica y de Salud, en el transcurso de las ltimasdcadas, la fecundidad ha tenido una tendencia oscilante, as en el ao 1996 de 3,0hijos por mujer se redujo a 2,3 al ao 2000 y al 2010 ascendi al 2,7 hijos por mujer ya 3,2 para el ao 2011. Este comportamiento es inusual, pues la visin contemporneaes hacia la reduccin, situacin contraria la que se presenta en Tumbes, habra que

    investigar las razones por las cuales se incrementa los niveles de fecundidad, dadoque este comportamiento hara que la estructura de la poblacin cambiararadicalmente, pues la base de la pirmide poblacional estara incrementndose y porlo tanto los niveles de dependencia demogrfica tambin cambiaran.

    GRFICO N 13

  • 7/23/2019 Prog Tumbes

    29/83

    PROGRAMA REGIONAL DE POBLACION DE TUMBES 2013 - 2017

    edad). En el caso de las mujeres adolescentes se aprecia un rebrote, pues de haberbajado su nivel en el ao 2000, se observa un fuerte incremento al ao 2010, inclusive

    sobrepasando a los niveles del ao 1996.GRFICO N 14

    En la Tabla N 05 se puede observar, los aportes de los grupos de edad a lafecundidad total, los cuales han variado en el tiempo teniendo en cuenta la estructura

  • 7/23/2019 Prog Tumbes

    30/83

    PROGRAMA REGIONAL DE POBLACION DE TUMBES 2013 - 2017

    TABLA N 05

    1996 2000 2010 1996 2000 2010

    15-19 66 57 80 10.9 12.4 14.9

    20-24 145 123 146 24.0 26.8 27.2

    25-29 166 115 138 27.4 25.1 25.7

    30-34 113 81 105 18.7 17.6 19.6

    35-39 68 59 54 11.2 12.9 10.1

    40-44 47 18 14 7.8 3.9 2.6

    45-49 0 6 0 0.0 1.3 0.0

    Total 3.0 2.3 2.7 100.0 100.0 100.0

    Departamento de Tumbes: Evolucin de la fecundidad y

    estructura, segn grupo de edad, 1996, 2000 y 2010Grupo

    de edad

    T asas especficas Estructura

    2.3 Fecundidad deseada

    El indicador que permite conocer la diferencia de los nacimientos no planeados sobreel nivel efectivo de fecundidad, es la tasa de fecundidad deseada. Esta se obtiene dela tasa global de fecundidad considerando solo los nacimientos deseados en elmomento de la entrevista. La comparacin entre la fecundidad observada y la deseadapara el departamento evidencia brechas en el tiempo. Los datos del ao 1996, dancuenta que la fecundidad observada era de 3,0 hijos por mujer, mientras que lafecundidad deseada era de slo 1,9 hijos por mujer, es decir una diferencia de 1,1hijos por mujer, lo significara que la fecundidad observada fue 58% ms que la

  • 7/23/2019 Prog Tumbes

    31/83

    PROGRAMA REGIONAL DE POBLACION DE TUMBES 2013 - 2017

    TABLA N 06

    Deseada Observada Deseada Observada Deseada Observada 1996 2010 1996 2010

    Total 1,9 3,0 1,7 2,3 2,1 2,7 1,1 0,6 58% 29%

    rea de Residencia

    Urbana 1,9 3,0 1,7 2,2 2,1 2,7 1,1 0,6 58% 29%Rural 2,1 3,1 1,9 2,7 2,3 3,0 1 0,7 48% 30%

    Nivel EducativoSin educacin - - 4,4 6,6 * * - - - -

    Primaria 2,5 4,3 2,0 2,7 2,1 2,9 1,8 0,8 72% 38%

    Secundaria 1,8 3,0 1,8 2,3 1,9 2,7 1,2 0,8 67% 42%

    Superior 1,7 2,0 1,5 2,0 2,5 2,7 0,3 0,2 18% 8%

    Quintil de riquezaQuintil inferior 0,9 2,1 - 1,2 - 133%

    Segundo quintil 2,3 3,3 - 1,0 - 43%

    Quintil intermedio 2,1 2,9 - 0,8 - 38%

    Cuarto quintil 1,9 2,2 - 0,3 - 16%

    Quintil superior 1,8 2,0 - 0,2 - 11%El asterisco (*) significa que no hubo casos para dicha categoria de estudio.

    Fuente: INEI - Encuesta Demogrfica y de Salud Nacional, 1996, 2000 y 2010.

    rea deResidencia y

    Nivel Educativo

    Departamento de Tumbes: Tasa Global de Fecundidad observada y deseada, segn rea de residencia y niveleducativo, por diferencia en numero de hijos y porcentajes, 1996, 2000 y 2010

    1996Diferenciaporcentual

    2000 2010Diferencia en

    nmero de hijos

  • 7/23/2019 Prog Tumbes

    32/83

    PROGRAMA REGIONAL DE POBLACION DE TUMBES 2013 - 2017

    TABLA N 07

    No conoceSlo

    folklricoSlo mtodotradicional

    Moderno

    Total - - - 100.0% 100.0%

    Mujer actualmente unida - - - 69.9% 69.9%

    Mujer nunca unida: Sexualmente activa - - - 2.1% 2.1%

    Mujer nunca unida: No activa sexualmente - - - 5.8% 5.8%

    Mujer nunca unida: Sin experiencia sexual - - - 22.1% 22.1%

    rea Urbana - - - 90.2% 90.2%

    Mujer actualmente unida - - - 63.0% 63.0%

    Mujer nunca unida: Sexualmente activa - - - 1.9% 1.9%

    Mujer nunca unida: No activa sexualmente - - - 5.4% 5.4%

    Mujer nunca unida: Sin experiencia sexual - - - 19.9% 19.9%

    rea Rural - - - 9.8% 9.8%

    Mujer actualmente unida - - - 7.0% 7.0%

    Mujer nunca unida: Sexualmente activa - - - 0.2% 0.2%

    Mujer nunca unida: No activa sexualmente - - - 0.4% 0.4%

    Mujer nunca unida: Sin experiencia sexual - - - 2.3% 2.3%

    Fuente: INEI - ENDES 2010, procesado con el Mdulo de Consulta Sociodemogrfico 2010.

    Procesado con Redatam + SP XPlan - CELADE - CEPAL.

    rea de residencia y condicin de uninde la mujer

    Departamento de Tumbes: Conocimiento de algn mtodo de planificacin familiar, segn reade residencia y condicin de unin de la mujer, 2010Conocimiento de algn mtodo

    Total

  • 7/23/2019 Prog Tumbes

    33/83

    PROGRAMA REGIONAL DE POBLACION DE TUMBES 2013 - 2017

    TABLA N 08

    No mtodo Folklrico Trad icional Moderno

    Total 25.3% - 2.8% 71.9% 100.0%

    Mujer actualmente unida 1.6% - 1.6% 66.8% 69.9%

    Mujer nunca unida: Sexualmente activa 0.1% - 0.2% 1.8% 2.1%

    Mujer nunca unida: No activa sexualmente 1.4% - 1.0% 3.4% 5.8%

    Mujer nunca unida: Sin experiencia sexual 22.1% - - - 22.1%

    Urbana 22.8% - 2.6% 64.8% 90.2%

    Mujer actualmente unida 1.4% - 1.4% 60.1% 63.0%

    Mujer nunca unida: Sexualmente activa 0.1% - 0.2% 1.5% 1.9%

    Mujer nunca unida: No activa sexualmente 1.4% - 0.9% 3.1% 5.4%

    Mujer nunca unida: Sin experiencia sexual 19.9% - - - 19.9%

    Rural 2.5% - 0.2% 7.1% 9.8%

    Mujer actualmente unida 0.2% - 0.1% 6.6% 7.0%

    Mujer nunca unida: Sexualmente activa - - - 0.2% 0.2%

    Mujer nunca unida: No activa sexualmente - - 0.1% 0.2% 0.4%

    Mujer nunca unida: Sin experiencia sexual 2.3% - - - 2.3%

    Fuente: INEI - ENDES 2010, procesado con el Mdulo de Consulta Sociodemogrfico 2010.

    Alguna vez us algn mtodoTotal

    rea de residencia y condicin deunin de la mujer

    Departamento de Tumbes: Uso de algn mtodo de planificacin familiar, segn reade residencia y tipo de mtodo, 2010

  • 7/23/2019 Prog Tumbes

    34/83

    PROGRAMA REGIONAL DE POBLACION DE TUMBES 2013 - 2017

    mtodos modernos, 9,8 en el rea urbana y en 0,0% en el rea rural. Conformeavanza la edad la situacin mejora en el sentido que se incrementa el uso actual demtodos modernos por ser ms acertados.

    En el caso del grupo de edad de 15 a 19 aos de edad, una de las causas delincremento del embarazo adolescente, estara relacionado con el alto porcentaje delno uso de mtodos y del uso de mtodos folklrico y tradicional que no tienen granacierto en la prevencin del embarazo. Por otro lado, el incremento del uso demtodos tradicionales y folklricos conforme aumenta la edad de las mujeres estarasiendo uno de los factores de las diferencias de la fecundidad deseada frente a laobservada, dada la incertidumbre de la efectividad del mtodo anticonceptivo utilizado

    o el inadecuado conocimiento de periodo frtil.TABLA N 09

    No mtodo Folklrico Tradicional Moderno Total

    Total 45.7% 0.2% 7.4% 46.7% 100.0%15-19 87.7% - 3.4% 8.9% 100.0%

    20-24 52.1% - 7.3% 40.6% 100.0%

    25-29 35.4% 0.8% 10.5% 53.4% 100.0%

    30-34 32.0% - 9.2% 58.8% 100.0%

    35-39 29.8% 0.6% 5.7% 63.8% 100.0%

    40-44 35.8% - 7.0% 57.2% 100.0%

    Edad engrupos

    Uso actual por Tipo de Mtodo

    Departamento de Tumbes: Uso actual de mtodo anticonceptivo, segngrupos de edad, por tipo de mtodo anticonceptivo, 2010.

    (Porcentaje)

  • 7/23/2019 Prog Tumbes

    35/83

    PROGRAMA REGIONAL DE POBLACION DE TUMBES 2013 - 2017

    embarazadas y sabiendo que la efectividad del uso de los mtodos tradicionales estrelacionada con el conocimiento del periodo frtil de la mujer, cabe preguntarse,

    cunto conoce la mujer sobre su periodo frtil?, y poder evitar un posible embarazo,recurriendo al uso del mtodo del ritmo que conoce. Al respecto, el conocimiento delperiodo frtil por s solo, es una referencia muy importante pues es parte delconocimiento natural que debe tener toda mujer y no necesariamente para el usocomo mtodo anticonceptivo.

    En el Tabla N 10, se presentan los resultados sobre el conocimiento del perodo frtil,donde slo el 24,3% respondi en forma acertada (en medio del ciclo), mientras que el

    16,4% no conoce o no sabe y el 59,4% restante lo conoce de manera inadecuada,vale decir que las tres cuartas partes de las mujeres no conocen su periodo frtil(75,7%).

    Si se analiza por grupos de edad, destaca que el conocimiento del periodo frtil esms alto entre las adolescentes (25,1%), en consecuencia del 74,9% de ellas noconoce su periodo frtil. As mismo, conforme aumenta la edad de las mujeres seadvierte que el porcentaje que conoce el perodo frtil aumenta. En trminos generales

    los porcentajes del desconocimiento y uso inadecuado del periodo frtil oscila entre70,8% de las mujeres de 20-24 aos y 79,9% del grupo de edad de 45 a 49 aos deedad.

    De lo visto anteriormente se desprende la necesidad de poner nfasis en la educacinsobre salud sexual y reproductiva, para mejorar el conocimiento de la naturalezafemenina relacionada con el periodo frtil. Puede afirmarse que este conocimientoayudara tomar mejores decisiones sobre el espaciamiento y/o momento del

  • 7/23/2019 Prog Tumbes

    36/83

    PROGRAMA REGIONAL DE POBLACION DE TUMBES 2013 - 2017

    con los resultados de la ENDES 2010, se advierte que en Tumbes, el 19,6% de ellastuvo su primer hijo entre los 15 y 19 aos de edad, ocupando el mayor porcentaje detodos los grupos. Contina en importancia porcentual las mujeres del grupo de 35 a 39aos de edad con 16,1% y las que ocupan el menor porcentaje son las de 45 a 49 con10,8%.

    El comportamiento por rea de residencia es muy parecido con pequeas diferencias,as en ambas reas las adolescentes son las que ocupan los mayores porcentajes conms del 18,0%, por otro lado, tanto en el rea urbana como en la rural elpostergamiento del primer hijo es en el grupo de edad de 35-39 aos (15,4% y 23,1%respectivamente). Es importante denotar que en trminos generales las mujeres tienen

    sus primeros hijos a edades tempranas, pues hasta los 24 aos de edad el 32% yatuvo su primer hijo, y; por otro lado, la paridez continua hasta las edades msavanzadas pues ms del 10% de las mujeres de 45 a 49 aos de edad, inician superiodo reproductivo.

    A manera de reflexin, la evidencia de que el mayor porcentaje de los primerosnacimientos en el departamento ocurren a edades tempranas, es decir en lasadolescentes, merece una reconsideracin de las polticas, pues esta situacin cambiaen forma definitiva el porvenir de estas adolescentes que an estn en el proceso de

    formacin y se convierten en madres muchas veces a la fuerza, dejando a un lado opostergando su formacin educativa y proyecto de vida.

    TABLA N 11

    Departamento de Tumbes: Edad de la mujer al nacimiento del

    primer hijo, segn grupos quinquenales de edad, por rea de

  • 7/23/2019 Prog Tumbes

    37/83

    PROGRAMA REGIONAL DE POBLACION DE TUMBES 2013 - 2017

    tener las situaciones por las que atraviesa este grupo relacionadas a esta etapa quedesafortunadamente podran pasar estas nias. Es importante mencionar, tal comoseala dicha investigacin, que los embarazos a muy temprana edad forman parte delpatrn cultural de algunas regiones y grupos sociales, pero en las grandes ciudadesgeneralmente no son deseados y se dan en parejas que no han iniciado una vida encomn; o tienen lugar en situaciones de unin consensual, lo que generalmentetermina con el abandono de la mujer y del hijo, configurando as el problema social dela madre soltera. Aunado a esta situacin, el otro problema es que muchasadolescentes recurren al aborto, que por ser ilegal por lo general son clandestinos y nocumplen las condiciones sanitarias adecuadas, poniendo en riesgo la salud de lasmujeres y en algunos casos pagan con su vida.

    Los censos de poblacin y vivienda, realizados por el Instituto Nacional de Estadsticae Informtica del Per, tambin recoge informacin de la poblacin adolescente, noobstante el rango de edad es mayor considerando la magnitud de esta investigacinestadstica y el detalle que se obtiene de las caractersticas demogrficas de lapoblacin. As en el censo del 2007 se recogi informacin de hasta nias yadolescentes desde 12 aos de edad que eran madres.

    2.9.2 Madres adolescentes segn provinciaSegn el Censo 2007, en el departamento de las 15 mil 29 mujeres adolescentes entre12 a 19 aos de edad, mil 494 eran madres, es decir el 16,2%. Desagregado porgrupos de edad, se tiene que, 37 adolescentes de 12 a 14 aos (0,6%) y, mil 457adolescentes (16,2%) de 15 a 19 aos, ya eran madres.Las provincias con mayor porcentaje de adolescentes que son madres precoces de 12a 14 aos son: Zarumilla (0,9%) y Contralmirante Villar (0,6%). En cuanto al porcentajede madres adolescentes de 15 a 19 aos, las provincias que presentan los mayores

  • 7/23/2019 Prog Tumbes

    38/83

    PROGRAMA REGIONAL DE POBLACION DE TUMBES 2013 - 2017

    relacionados con el embarazo adolescente, los cuales se tienen que reforzar a fin deque tengan la posibilidad de decidir el momento en que deben o no concebir. En eseanlisis se observa que los mismos factores de desconocimiento y uso incurren lasadolescentes, pero en mayores porcentajes.

    La Tabla N 13, muestra que en el ao 2010 en los todos los grupos de edad (15 a 19aos) estuvieron alguna vez embarazadas, donde las que presentan los mayoresporcentajes son las de 17 aos (10,6%) y las de 18 aos (22,0%) respetivamente, deellas el 7,0% y 14,6% ya son madres respectivamente y el 3,6% y 7,4% estabanembarazadas con el primer hijo. Segn el rea de residencia, el problema delembarazo adolescente es ms crtico en el rea urbana (13,9%). Por nivel de

    educacin tienen mayor porcentaje las de secundaria (13,4%) y por quintil de riquezalas adolescentes de menores recursos tienen los mayores porcentajes (2do quintil con19,2%).

    TABLA N 13

    Ya sonmadres

    Embarazadascon

    el primer hijoTotal 2010 12.6 9.6 3.0 35

    Departamento de Tumbes: Porcentaje de adolescentes (15-19aos) que ya son madres o que estn embarazadas por primera

    vez, segn caractersticas seleccionadas, 2010

    Caractersticasseleccionadas

    Totalalguna vez

    embara-zadas

    Adolescentes alguna vezembarazadas Nmero

    demujeres

  • 7/23/2019 Prog Tumbes

    39/83

    PROGRAMA REGIONAL DE POBLACION DE TUMBES 2013 - 2017

    convierta en una mayor carga dependiente. Por otro lado, dado que la adolescenteinicia temprano su capacidad reproductiva, se le presenta un largo periodoreproductivo, existiendo un alto riesgo de volver a quedar embarazada y enconsecuencia retroalimentar la pobreza.

    Estos altos porcentajes, determinan la urgencia y prioridad que debe darse a lasacciones conjuntas, de parte del Estado y la sociedad, orientadas hacia la salud sexualy reproductiva, que estn involucrados los sectores de salud y de educacin paraatender las necesidades de los adolescentes. El objetivo debe ser proveer de lainformacin necesaria para que la decisin de un embarazo sea postergado y noperturbe el proyecto de vida de las y los adolescentes, as mismo, padres y madres de

    familia sean actores principales, en el entendido de crear conciencia de futuro de sushijas e hijos.

    3. Mortalidad - Tasa de mortalidad infantil

    Una de las variables de estudio que se usa en el mbito internacional para determinarlas condiciones socioeconmicas de una nacin o lugar, es la Tasa de MortalidadInfantil (TMI) que es el nmero de muertes de nios menores de un ao por cada milnacidos vivos en un determinado ao. Este indicador no slo refleja la magnitud de losproblemas de salud directamente responsables de la muerte de los nios, comodiarrea, infecciones respiratorias y malnutricin, junto con otras enfermedadesinfecciosas y condiciones perinatales, sino que tambin refleja el nivel de salud de lasmadres, la poltica de planificacin familiar, las condiciones de salud ambiental y, engeneral, el desarrollo socioeconmico de una sociedad.

    De acuerdo a los resultados de la ENDES (Tabla N 14) en el departamento deTumbes, la mortalidad infantil, medido por este indicador, presenta diferencias

  • 7/23/2019 Prog Tumbes

    40/83

    PROGRAMA REGIONAL DE POBLACION DE TUMBES 2013 - 2017

    Tabla N 14

    Nivel Educativo de la Madre

    Tasa de Mortalidad

    Infantil

    %

    2010 21.4

    Nivel educativo de la madre

    Primaria 36.5Secundaria 15.9

    1996 38.8

    Nivel educativo de la madre

    Sin Educacin 54.1Primaria 45.3Secundaria 41.5

    Superior 24.1

    Departamento de Tumbes: Tasa de Mortalidad

    In fantil*, segn nivel educativo de la madre, 2010 y

    1996

    * Para los 10 aos anteriores a la encuesta, centralizada a 5 aos.

    Fuente: INEI ENDES 2010 y 1996.

    4. Esperanza de vida al nacer

    La Esperanza de vida al nacer, es la edad que en promedio un recin nacido esperavivir si los patrones de mortalidad por edades en el momento de su nacimiento

  • 7/23/2019 Prog Tumbes

    41/83

    PROGRAMA REGIONAL DE POBLACION DE TUMBES 2013 - 2017

    ms comn es que en la medida que los pases logran mejores condiciones de vida,tanto en los mejores hbitos de consumo, mejoras sanitarias cada vez ms difundidos,y el avance de la ciencia; estas diferencias deben reducirse y no incrementarse comosucede en este departamento.

    Tabla N 15

    Total Hombre Mujer

    1995-2000 69.9 67.7 72.2

    2000-2005 72.0 69.6 74.5

    2005-2010 73.1 70.5 75.8

    2010-2015 74.1 71.3 76.9

    2015-2020 75.0 72.1 78.0

    2020-2025 75.8 72.8 78.9

    Esperanza de Vida

    Quinquenio

    Departamento de Tumbes: Esperanza de Vida al nacer, por

    sexo, segn quinquenio, 1995-2025

    Fuente: INEI - Estimadiones y Proyecc iones de poblacin por departamento, sex o ygrupos quinquenales de edad 1995-2025-Bol. de Anlisis Demogrfico N 37.

    5. Migracin - Migracin Interna Reciente

    La migracin es definida como el cambio de lugar de residencia (origen); siempre ycuando al ubicarse en el nuevo lugar de residencia (destino), se traspasegeogrficamente la frontera polticoadministrativa. Se considera como emigrante la

  • 7/23/2019 Prog Tumbes

    42/83

    PROGRAMA REGIONAL DE POBLACION DE TUMBES 2013 - 2017

    residan en otro departamento cinco aos antes; el mayor porcentaje corresponde aldepartamento de Piura con 7 mil 220 inmigrantes que representan el 42,0% del total

    de inmigrantes a Tumbes, sigue en importancia Lima con 3 mil 188 inmigrantes(18,5%), y continua en importancia Lambayeque con 2 mil 53 inmigrantes (11,9%); elresto de departamentos aportan con menos de mil habitantes a la poblacin de estedepartamento es decir el 27,6% de los inmigrantes.

    TABLA N 16

    Saldo

    Migratorio

    2002 - 2007 (%) 2002 - 2007 (%) (Abs)

    Total 17,202 100.0 11,926 100.0 5,276

    Piura 7,220 42.0 3,097 26.0 4,123

    Lima 3,188 18.5 4,337 36.4 -1,149Lambayeque 2,053 11.9 1,055 8.8 998

    La Libertad 891 5.2 1,203 10.1 -312San Martn 852 5.0 194 1.6 658Cajamarca 843 4.9 201 1.7 642

    Prov. Const. del Callao 500 2.9 795 6.7 -295

    Amazonas 423 2.5 104 0.9 319Loreto 322 1.9 65 0.5 257

    ncash 188 1.1 248 2.1 -60

    Arequipa 112 0.7 111 0.9 1

    Departamento de Tumbes: Migracin interna reciente, por condicin de

    migracin y saldo migratorio, segn departamento de origen o destino, 2002-

    2007

    DepartamentoI nmigrantes 1/ Emigrantes 1/

  • 7/23/2019 Prog Tumbes

    43/83

    PROGRAMA REGIONAL DE POBLACION DE TUMBES 2013 - 2017

    en el lugar de origen. En este sentido, es necesario que se generen actividadesorientadas a la retencin de esta poblacin, porque son los ms conocedores de su

    realidad y deben impulsar el desarrollo de su regin y por otro lado, las repercusionesde la emigracin en los lugares de origen dan lugar a que el proceso deenvejecimiento se acelere, por falta de poblacin joven que migra a otros lugares.

    6. Tasa de Crecimiento Promedio Anual.

    El incremento de la poblacin medido por la tasa de crecimiento promedio anual,indica que la poblacin de Tumbes ha presentado un crecimiento promedio anual parael periodo 1993-2007 de 1,8%, siendo este el menor nivel de crecimiento en la historiade Tumbes. Su comportamiento, ha sido muy variada, donde el mayor crecimientopoblacional sucedi entre los Censos de 1940-1961 con una tasa de 3,8% por ao,posteriormente tuvo una tendencia decreciente del ritmo de crecimiento poblacional,se explica fundamentalmente por la inercia demogrfica, pues cuanto ms poblacintiene un lugar, el ritmo de crecimiento es menor cada vez.

    GRFICO N 13

  • 7/23/2019 Prog Tumbes

    44/83

    PROGRAMA REGIONAL DE POBLACION DE TUMBES 2013 - 2017

    situacin que llama la atencin debido al despoblamiento de esta rea de residenciaque a la vez es uno de los motores principales de la economa de este departamento.

    GRFICO N 14

    Fuente: INEI - Perfil Sociodemogrfico de Tumbes, 2007.

    Departamento de Tumbes: Tasa de Crecimiento Promedio Anual de la Poblacin Censada, por rea deResidencia, segn periodo censal, 1940-1961, 1961-1972, 1972-1981, 1981-1993 y 1993-2007

    0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0

    1993-2007

    1981-1993

    1972-1981

    1961-1972

    1940-1961

    2.0

    4.3

    4.9

    4.2

    5.6

    rea Urbana

    -3 -1 1 3 5 7

    1993-2007

    1981-1993

    1972-1981

    1961-1972

    1940-1961

    -0.2

    -1.1

    -0.9

    0.7

    1.8

    rea Rural

    Es importante tomar en cuenta este indicador a nivel provincial, para poder prever aejecutar acciones acorde con los objetivos provinciales y distritales. En el caso de laprovincia de Zarumilla es la que presenta la mayor tasa de crecimiento promedio anual(3,0%) que se ubica por encima del promedio departamental, seguido de

  • 7/23/2019 Prog Tumbes

    45/83

    PROGRAMA REGIONAL DE POBLACION DE TUMBES 2013 - 2017

    GRFICO N 14

    7. Caractersticas sociodemogrficas

    7.1 Nivel Educativo Alcanzado

  • 7/23/2019 Prog Tumbes

    46/83

    PROGRAMA REGIONAL DE POBLACION DE TUMBES 2013 - 2017

    TABLA N 18

    Hombre Mujer Hombre Mujer Total 106,415 100,628 207,043 51.4% 48.6% 100.0%

    Sin nivel 3,680 3,349 7,029 1.8% 1.6% 3.4%

    Inicial 6,929 5,328 12,257 3.3% 2.6% 5.9%

    Primaria 31,770 33,916 65,686 15.3% 16.4% 31.7%

    Primaria incompleta 22,899 22,699 45,598 11.1% 11.0% 22.0%

    Primaria completa 8,871 11,217 20,088 4.3% 5.4% 9.7%Secundaria 42,548 37,433 79,982 20.6% 18.1% 38.6%

    Secundaria incomplet 19,494 19,275 38,769 9.4% 9.3% 18.7%

    Secundaria completa 23,054 18,159 41,213 11.1% 8.8% 19.9%

    Superior no universitaria 11,953 14,053 26,006 5.8% 6.8% 12.6%

    Sup. no Univ.Incomp. 4,809 4,223 9,031 2.3% 2.0% 4.4%

    Sup.no Univ. Comp. 7,144 9,830 16,975 3.5% 4.7% 8.2%

    Superior universitaria 8,586 6,015 14,601 4.1% 2.9% 7.1%

    Sup. Univ. Incompl. 4,450 2,920 7,370 2.1% 1.4% 3.6%

    Sup. Univ. Completa 4,136 3,095 7,231 2.0% 1.5% 3.5%Post-Grado Universitario 949 534 1,483 0.5% 0.3% 0.7%Fuente: INEI - ENAHO 2010, procesado con el Mdulo de Consulta Sociodemogrfico 2010.

    Nivel de educativoalcanzado

    SexoTotal

    SexoTotal

    Departamento de Tumbes: Poblacin de 15 y ms aos de edad, por sexo, segnnivel educativo lcanzado, 2010

    Considerando que tradicionalmente la poblacin femenina se encontraba relegada delas oportunidades del acceso a la educacin, estas cifras estaran mostrando uncambio a favor de la igualdad de gnero y de persistir esta situacin en los niveleseducativos superiores se vera a futuro un empoderamiento igualitario del

  • 7/23/2019 Prog Tumbes

    47/83

    PROGRAMA REGIONAL DE POBLACION DE TUMBES 2013 - 2017

    jvenes donde las mujeres obtienen mayores aos de estudios, situacin inversa seobserva conforme avanzan las edades.

    TABLA N 19

    Total Hombre Mujer

    TOTAL 9.6 9.7 9.5

    rea de residenciaUrbana 9.8 9.8 9.7

    Rural 7.6 7.4 7.9

    Grupo de edadDe 15 a 19 aos 9.8 9.6 10.1

    De 20 a 29 aos 11.8 11.6 11.9

    De 30 a 39 aos 10.3 10.4 10.3De 40 a 49 aos 9.2 9.3 9.2

    De 50 a 59 aos 8.4 8.9 7.9

    De 60 a 69 aos 6.1 6.4 5.8

    De 70 y ms 4.6 4.9 4.3

    Condicin de pobrezaPobre total 8.1 8.1 8.2

    Pobre extremo 6.0 4.9 7.4

    Departamento de Tumbes: Aos promedio de estudioalcanzado por la poblacin de 15 y ms aos deedad, segn caractersticas seleccionadas, 2010

    rea de residencia, grupo deedad y condicin de pobreza

    Sexo

  • 7/23/2019 Prog Tumbes

    48/83

    PROGRAMA REGIONAL DE POBLACION DE TUMBES 2013 - 2017

    GRFICO N 15

    Este problema de orden social, toca inevitablemente a todas las reas deasentamiento humano, as para ambos aos (2010 y 2011), tanto en el rea urbana,como en la rural se encuentran analfabetos, presentndose los menores porcentajesen el rea urbana (4,1% y 4,5% respectivamente) que en el rea rural (9,7% y 8,4%respectivamente); en cuanto a las diferencias por sexo, son pequeas, donde las

  • 7/23/2019 Prog Tumbes

    49/83

    PROGRAMA REGIONAL DE POBLACION DE TUMBES 2013 - 2017

    TABLA N 20

    Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer

    Total 4.5 3.9 5.2 4.7 4.4 5.1

    rea de residenciaUrbana 4.1 3.5 4.8 4.5 4.1 4.8

    Rural 9.7 9.5 9.9 8.4 8.0 8.8

    Condicin de pobrezaPobre 8.4 5.5 11.8 11.8 11.6 12.0

    No pobre 3.8 3.6 4.0 3.8 3.6 4.0

    Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), 2010-2011.Elaboracin: MIMP - DGPD - Direccin de Poblacin.

    Departamento de Tumbes: Tasa de analfabetismo de la poblacin de15 y ms aos de edad, segn rea de residencia y condicin de

    pobreza, 2010 y 2011rea de residencia y

    condicin de pobreza2010 2011

    8. Actividad econmica y salud y pensiones

    8.1 Tasa de Actividad

    La Tasa de Actividad es un indicador que expresa en trminos relativos la cantidad de

  • 7/23/2019 Prog Tumbes

    50/83

    PROGRAMA REGIONAL DE POBLACION DE TUMBES 2013 - 2017

    agricultores, como obreros de la construccin, confecciones de productos de papel,cartn, , y 29,9% en servicios, peones agropecuarios, forestales entre otros.

    TABLA N 23

    Ocupacin principalHombre

    (%)Mujer

    (%)Total(%)

    Total 58,43% 41,57% 100,00%

    F uerzas armadas y Policiales 0,98% 0,17% 1,15%

    Miembros del Poder Ejecutivo y Legislativo 0,25% 0,31% 0,57%

    Profesionales, Cientificos e Intelectuales 3,02% 4,13% 7,15%

    Tecnicos de Nivel Medio y Trabajadores Asimilados 3,12% 1,26% 4,39%

    Jefes y Empleados de Oficina 2,89% 2,33% 5,22%

    T rabajadores Calificados de Servicios Personales,Proteccin, Seguridad y

    Vendedores del Comercio y Mercado

    6,12% 17,27% 23,39%

    Agricultores, Trabajadores Calificados Agropecuarios,Pesqueros 9,62% 0,96% 10,59%

    Obreros, Operadores de las Act. de Minas, Canteras, Petroleo,Indust.

    Manufacturera

    4,81% 1,53% 6,34%

    Obreros de la Construccin, Confeccin de Productos de Papel,

    Cartn,Caucho, Plastico, y de las Atrtes Grficas.

    11,15% 0,16% 11,32%

    Trabajadores No Calificados de los Servicios,Peones Agropecuarios,

    Forestales, Pesca, Minas, Canteras

    16,47% 13,43% 29,90%

    Fuente: INEI - ENAHO Procesado con Redatam + SP XPlan - CELADE - CEPAL.

    Departamento de Tumbes: Poblacin de 14 y ms aos de edad, segn ocupacin principal a laque se dedica, por sexo, 2010

  • 7/23/2019 Prog Tumbes

    51/83

    PROGRAMA REGIONAL DE POBLACION DE TUMBES 2013 - 2017

    tendr un periodo relativamente corto de duracin tres dcadas) como se demostradoestadsticamente.

    9. Sistema de Pensiones

    Este tema tiene una especial connotacin, pues se trata de una previsin que laspersonas que trabajan realizan durante el periodo que laboran, con la finalidad decontar con los recursos econmicos que les permita sustentar sus gastos en los aosque ya no trabajen o que las fuerzas vitales sean menores.

    En la dcada de los 90, se implement el Sistema Privado de Pensiones (SPP) cuyorgimen es administrado por entidades privadas denominadas Administradoras deFondos de Pensiones (AFP), donde los aportes que realiza el trabajador se registranen una cuenta individual. A pesar de haberse dado mucho nfasis a la afiliacin con elpropsito de abarcar a la mayora de la poblacin trabajadora, en el departamento deTumbes, los afiliados representan una proporcin de trabajadores an baja,encontrndose en este rgimen slo 21 mil 955 que equivale al 13,1% de la poblacintrabajadora; de estos afiliados, 14 mil 932 (8,9%) son hombres y 7 mil 23 (4,2%) sonmujeres.Los afiliados al Sistema Pblico de Pensiones 19990 son 5 mil 254, que representanuna proporcin ms reducida, 3,1% (hombres 1,7% y mujeres 1,4%); y bajo el rgimende la 20530, solo representan el 0,9%. Lo preocupante es que el 81,5% la poblacin,es decir 136 mil 105 trabajadores este afiliado a ningn sistema de pensiones.No obstante, esta situacin estara asociada a los tems anteriores, los bajos nivelesde educacin y esto a la ocupacin que desempean estos trabajadores, pues muchos

  • 7/23/2019 Prog Tumbes

    52/83

    PROGRAMA REGIONAL DE POBLACION DE TUMBES 2013 - 2017

    de Salud (SIS) cubre al 40,8%, correspondiendo a 89 mil 871 habitantes; ESSALUDatiende al 20,4% es decir 44 mil 998 habitantes, y el seguro de las FFAA y la polica

    cubre al 2,6% (5 mil 749 habitantes), y los dems seguros apenas cubre algo ms del1%, en su conjunto.Es preocupante que el 35,0% de la poblacin, es decir 77 mil 106 tumbesinos no estncubiertos por ningn seguro, es decir se encuentra desprotegida ante cualquiereventual enfermedad.

    TABLA N 25

    Hombre Mujer Hombre Mujer (Abs) (Abs) (Abs) (%) (%) (%)

    Total 113,465 106,953 220,418 51.5% 48.5% 100.0%

    ESSALUD (antes IPSS) 21,269 23,730 44,998 9.6% 10.8% 20.4%

    Seguro Privado de Salud 1,108 451 1,559 0.5% 0.2% 0.7%

    Seguro de FFAA./Policiales 2,961 2,788 5,749 1.3% 1.3% 2.6%

    Seguro Integral de salud 43,764 46,107 89,871 19.9% 20.9% 40.8%Seguro Universitario 558 344 902 0.3% 0.2% 0.4%

    Otro 234 - 234 0.1% - 0.1%

    No est afiliado 43,573 33,533 77,106 19.8% 15.2% 35.0%

    Fuente: INEI - ENAHO 2010, procesado con el Mdulo de Consulta Sociodemogrfico 2010.

    Departamento de Tumbes: Poblacin, segn tipo de afiliacin al Seguro de Salud, por sexo, 2010

    Sexo SexoSistema de Prestacin de

    SaludTotal Total

    Si se observa esta situacin por grupos edad, ESSALUD, que en promedio atiende a

  • 7/23/2019 Prog Tumbes

    53/83

    PROGRAMA REGIONAL DE POBLACION DE TUMBES 2013 - 2017

    TABLA N 26

    Total 20.4% 0.7% 2.6% 40.8% 0.4% 0.1% 35.0% 100.0%

    De 0 a 4 aos 17.0% - 2.1% 65.3% - - 15.6% 100.0%De 5 a 9 aos 18.9% - 2.1% 52.0% - - 27.0% 100.0%

    De 10 a 14 aos 24.1% - 1.4% 44.2% - - 30.4% 100.0%De 15 a 19 aos 15.0% 0.3% 3.8% 47.2% - 0.3% 33.4% 100.0%De 20 a 24 aos 6.8% 0.7% 1.3% 40.1% 2.4% 0.8% 47.9% 100.0%De 25 a 29 aos 20.4% 3.4% 2.1% 30.6% 2.5% - 41.1% 100.0%De 30 a 34 aos 15.3% 0.5% 1.7% 37.0% - - 45.5% 100.0%De 35 a 39 aos 23.5% - 2.2% 39.3% - - 35.0% 100.0%

    De 40 a 44 aos 31.5% - 1.8% 31.5% - - 35.2% 100.0%De 45 a 49 aos 31.0% 0.5% 5.2% 25.5% - - 37.9% 100.0%De 50 a 54 aos 32.0% 3.6% 2.6% 28.1% - - 33.8% 100.0%De 55 a 59 aos 22.2% 1.4% 1.8% 34.2% - - 40.3% 100.0%De 60 a 64 aos 20.0% - 9.6% 30.6% - - 39.7% 100.0%

    De 65 a 69 aos 25.5% - 3.9% 41.1% - - 29.5% 100.0%De 70 a 74 aos 30.0% - 7.1% 29.6% - - 33.2% 100.0%De 75 a 79 aos 18.1% - - 42.9% - - 39.0% 100.0%De 80 a 84 aos 24.3% 2.4% 6.1% 34.3% - - 32.9% 100.0%De 85 a 89 aos - - - 30.5% - - 69.5% 100.0%De 90 a 94 aos 7.5% - - 19.9% - - 72.5% 100.0%

    Fuente: INEI - ENAHO 2010, procesado con el Mdulo de Consulta Sociodemogrfico 2010.

    Sistema de Prestacin de Salud

    Total

    Departamento de Tumbes: Poblacin, segn edad quinquenal, por tipo de afiliacin de Seguro de Salud, 2010

    SeguroUniversitari

    oOtro

    No estafiliado

    Edad QuinquenalESSALUD

    (antesIPSS)

    SeguroPrivado de

    Salud

    Seguro deFFAA./

    Policiales

    SeguroIntegral de

    salud

    11. Necesidades Bsicas Insatisfechas- Vivienda.

  • 7/23/2019 Prog Tumbes

    54/83

    PROGRAMA REGIONAL DE POBLACION DE TUMBES 2013 - 2017

    Siendo el rea urbana la que concentra la mayor cantidad de hogares en dichasituacin 28,0% (equivalente a 61 mil 631 hog.) a diferencia de la rural de 4,6%

    (equivalente a 10 mil 219 hog.). Esta diferencia porcentual se explica bsicamente porla gran concentracin de poblacin urbana (90,7%).Referente a la Necesidad Bsica Vivienda Inadecuada, es decir las viviendas que noson consideradas apropiadas para el hbitat humano (viviendas con piso de tierra yparedes exteriores de quincha, piedra con barro, madera u otros materiales y a loshogares que habitaran en viviendas improvisadas de cartn, lata, ladrillos y adobessuperpuestos, etc.). El 19,8% de viviendas (43 739 viv.), se encuentran en estasituacin, un menor porcentaje 6,0% (13 180 viv.) de viviendas est en condicin dehacinamiento, es decir; ms de tres personas viven en un solo cuarto. Al respecto, seadvierte diferencias en el hacinamiento entre el rea urbana (5,6%) y del rea rural(3,8%).El 6,5% de hogares (32 608 hog.) no cuentan con servicios higinicos, siendo unmenor porcentaje en el rea rural (2,1%). Menos del uno por ciento (0,6%) de hogarestumbesinos hay al menos un nio entre los 6 y 12 aos de edad que no asisten a laescuela. Finalmente, el ltimo NBI est relacionado con la alta dependencia

    econmica, la cual representa en cierta forma, una probabilidad de insuficiencia deingresos para cubrir las necesidades del hogar, y toma en cuenta al Jefe del Hogarque tiene primaria incompleta con ms de tres personas dependientes. Para el casode Tumbes este porcentaje es solo el 1,1%, donde la mayor carga est en el reaurbana (1,0%).

    TABLA N 28

  • 7/23/2019 Prog Tumbes

    55/83

    PROGRAMA REGIONAL DE POBLACION DE TUMBES 2013 - 2017

    C. Transicin Demogrfica del Departamento

    El proceso de la transicin demogrfica, es el estado en que debido al descenso de lafecundidad y menor grado la mortalidad, da lugar a los cambios en la estructura poredad de la poblacin. El tamao de la base de la poblacin visto desde la figura de lapirmide poblacional depende de la fecundidad es decir del factor positivo(incremento) de la poblacin, y conforme avanza las edades stas van siendodisminuidas por la intensidad de la mortalidad factor negativo (disminucin) dandolugar a la forma tradicional de una pirmide. La otra variable demogrfica, queinterviene en este proceso pero con menor intensidad es la migracin, que tiene los

    dos factores es decir positivo y negativo (incrementa y disminuye poblacin),dependiendo de los factores de atraccin o expulsin de poblacin del origen odestino.El CELADE hizo un estudio en el cual determina cuatro fases a la transicindemogrfica, y la clasifica de Incipiente, Moderada, Plena y Avanzada; cuyascaractersticas estn relacionadas con la variacin de natalidad y la mortalidad,posteriormente se mejor esta metodologa y se cambi a la natalidad por la

    fecundidad.Cuadro N 01

    Etapas de la Transicin Demogrfica

  • 7/23/2019 Prog Tumbes

    56/83

    PROGRAMA REGIONAL DE POBLACION DE TUMBES 2013 - 2017

    Cuadro N 02

    Per: Etapas de la Transicin Demogrfica, departamento, 2005

  • 7/23/2019 Prog Tumbes

    57/83

    PROGRAMA REGIONAL DE POBLACION DE TUMBES 2013 - 2017

    D. Conclusiones

    Como se evidencia, en el pas y a nivel de la regin de Tumbes, existen brechas

    importantes que es necesario visibilizar. Las brechas de gnero, adems de lasbrechas existentes entre reas de residencia siguen existiendo, mostrando patronesde desarrollo desigual, que es necesario tomar en cuenta para lograr un desarrolloequitativo y con igualdad en el departamento.Como se evidencia en las estadsticas mostradas, existen dos desafos importantesque enfrenta la regin actualmente, producidos por los cambios demogrficos de estosltimos aos. Los retos estn relacionados al bono demogrfico y el problema del

    embarazo adolescente. El bono demogrfico, como se seala en el Plan Nacional de Poblacin y el

    Plan de Desarrollo Regional Concertado de Tumbes, implica una oportunidadnica para la regin, sin embargo, aprovechar esta situacin conlleva la dacinde polticas que se implementen para favorecer el empleo entre las cohortesque ingresen a la edad laboral. Es importante mencionar que ello va unido a lascompetencias y capacidades que se desarrollen en esta poblacin joven.

    Adems, es necesario tener en cuenta, las brechas que an existen en laregin, como las diferencias entre quintiles de riqueza, reas de residencia,diferencias educativas, adems de las diferencias propias de gnero, quedeben considerarse para aprovechar este bono de una manera equitativa.

    Un tema a considerar es la existencia de brechas importantes, que necesitanser visibilizadas y enfrentadas como tal en lo referido a los niveles de

  • 7/23/2019 Prog Tumbes

    58/83

    PROGRAMA REGIONAL DE POBLACION DE TUMBES 2013 - 2017

    Delincuencia proveniente de personas migrantes.

    Formacin tcnica productiva y profesional y de investigacin orientada hacia

    las potencialidades y necesidades regionales

  • 7/23/2019 Prog Tumbes

    59/83

    PROGRAMA REGIONAL DE POBLACION DE TUMBES 2013 - 2017

    PROGRAMA REGIONAL DE POBLACION DE TUMBES

    2013 - 2017

    Desafos Identificados en la poblacin de Tumbes en base al Plan Nacional dePoblacin 2010 - 2014:

    A. Aprovechar la oportunidad que brinda el bono demogrfico para el desarrollosocio econmico, priorizando y orientando las inversiones pblicas y privadas

    hacia el desarrollo del capital humano, especialmente de la poblacin joven,teniendo en cuenta las potencialidades naturales y sociales que ofrece eldepartamento.

    B. Promover e impulsar el ejercicio libre, responsable e informado de los derechosde las personas, particularmente de los derechos sexuales y reproductivos.

    Desafos priorizados en base a estadsticas oficiales:Matriz N 01

    Desafosidentificados

    Desafospriorizados

    Problemadeterminado

    Poblacinpotencial

    Poblacinobjetivo

    Poblacin aintervenir

    Bono Bono Bajo Poblacin en Poblacin Poblacin

  • 7/23/2019 Prog Tumbes

    60/83

    PROGRAMA REGIONAL DE POBLACION DE TUMBES 2013 - 2017

    1. BONO DEMOGRFICO

    Aprovechamiento del Bono demogrfico

    Aprovechar la oportunidad que brinda el bono demogrfico en la prximadcada, respondiendo al reto de priorizar la inversin en capital humano, sobretodo para la poblacin joven.

    rbol de problemas N 01

    EFECTO

    FINAL

    EFECTOS

    DIRECTOS

    PROBLEMA

    CENTRAL

    INCREMENTO DE LA PET EN SITUACIN DE

    POBREZA

    % de pobres en la PET (ENAHO)

    PREVALENCIA EN LOS NIVELES DE

    CRECIMIENTO DEL PBI

    DEPARTAMENTALPBI Anual Departamental (INEI)

    INCREMENTO DEL SECTOR

    INFORMALPET laboral (ENAHO y MTPE)

    BAJO APROVECHAMIENTO DEL BONO

    DEMOGRFICO

    % de Poblacin Economicamente Activa no

    calificada (ENAHO)

    INCREMENTO DEL SUBEMPLEO Y

    DESEMPLEOPEA (ENAHO y MTPE)

  • 7/23/2019 Prog Tumbes

    61/83

    PROGRAMA REGIONAL DE POBLACION DE TUMBES 2013 - 2017

    su limitada instruccin. Lo que fue demostrado con las cifras de la misma ENAHO que

    indica que el 47,6% de la Poblacin en Edad de Trabajar, trabaja en condicin de

    trabajadores no calificados. Como consecuencia, el crecimiento del Producto Bruto

    Interno no refleja el potencial que se puede alcanzar, si su poblacin tuviera mejores

    condiciones educativas y estuvieran adecuadamente empleados y por otro lado, las

    limitadas inversiones en las potencialidades del departamento no generan las

    suficientes fuentes de trabajo ni bienes ni servicios para el desarrollo departamental.

    Asimismo, la limitada infraestructura de educacin en capacidades tcnicasproductivas, las limitadas oportunidades laborales repercutan en la salida de los

    nativos de Tumbes, si bien el saldo migratorio (Inmigrante emigrante) es positivo, es

    decir ingresan ms de los que salen de Tumbes, tanto los nativos como los

    inmigrantes no tienen las suficientes alternativas de capacitacin, ni las oportunidades

    laborales, por ello se visualiza un gran porcentaje de personas que laboran en trabajos

    no calificados, y muchos de ellos orientados al comercio pero informal, debido a las

    condiciones de frontera del departamento.

    Sin embargo para poder aprovechar el bono demogrfico, es necesario revertir la

    realidad educativa y laboral de esta fuerza juvenil en un futuro cercano. En ese

    sentido, es prioritario implementar los cambios en las polticas, para que las personas

  • 7/23/2019 Prog Tumbes

    62/83

    PROGRAMA REGIONAL DE POBLACION DE TUMBES 2013 - 2017

    Objetivo General:Contribuir a la reduccin de la incidencia de pobreza en la poblacin en edadde trabajar.

    Objetivo Especfico:Aprovechamiento del Bono Demogrfico

    Estrategia A:Adecuar y/o fortalecer el acceso y culminacin de los estudios de primaria y

    secundaria y, promover la educacin tcnica y superior.

    Actividad A.1:Visitas de seguimiento y monitoreo al cumplimiento de la curriculaescolar.

    Meta A.1:03 UGELs implementan actividades de seguimiento y monitoreo de

    la curricula escolar trimestralmente al 2015. Indicador A..1:

    N de UGELs que implementan actividades de seguimiento ymonitoreo de la curricula escolar trimestralmente al 2015.

    Fuente de informacin:Direccin Regional de Educacin

    Responsable:Direccin Regional de Educacin

  • 7/23/2019 Prog Tumbes

    63/83

    PROGRAMA REGIONAL DE POBLACION DE TUMBES 2013 - 2017

    Total de egresados de educacin primaria se matriculan y culminanla educacin secundaria.

    Indicador A.3.1:Porcentaje de alumnos que concluyen el nivel primaria ycontinan el nivel de secundaria (AlumnSecund / AlumnPrim).

    Fuente de informacin:Direccin Regional de Educacin

    Responsable:Direccin Regional de EducacinGobierno Regional

    Meta A.3.2:Total de alumnos de secundaria culminan sus estudios. Indicador A.3.2:

    Porcentaje de alumnos que concluyen la secundaria (Alumnosde Secundaria que terminaron/ Alumnos de Secundaria queiniciaron).

    Fuente de informacin:Direccin Regional de Educacin Responsable:

    Direccin Regional de EducacinGobierno Regional

    Actividad A.4:

  • 7/23/2019 Prog Tumbes

    64/83

    PROGRAMA REGIONAL DE POBLACION DE TUMBES 2013 - 2017

    Indicador A.4.3:Nmero de provincias que cuentan con instituciones educativas

    de nivel tcnico superior y/o universitario, acorde con laspotencialidades de la zona.

    Fuente de informacin:Gobierno Regional / Asociacin Nacional de Rectores / DireccinRegional de Educacin

    Responsable:Gobierno Regional / Direccin Regional de Educacin

    Estrategia B:Generar el marco normativo regional que permita el fortalecimiento y/ogeneracin del capital humano, as como de la inversin en infraestructuraproductiva, para aprovechar las potencialidades departamentales.

    Actividad B.1:Realizar estudios de identificacin de las potencialidades de la regin.

    Meta B.1:02 estudios de identificacin de las potencialidades de la regin al2013. Indicador B.1:

    N de estudios de identificacin de las potencialidades de laregin al 2014.

  • 7/23/2019 Prog Tumbes

    65/83

    PROGRAMA REGIONAL DE POBLACION DE TUMBES 2013 - 2017

    Promover Polticas Regionales que permitan la inversin eninfraestructura productiva para aprovechar las potencialidadesdepartamentales.

    Meta B.3:Norma Regional aprobada, orientada a fomentar la inversin privaday estatal. Indicador B.3:

    Nmero de normas regionales aprobadas, orientadas a fomentarla inversin privada y estatal.

    Fuente de informacin:Direccin Regional de Agricultura / Direccin Regional deTurismo / Direccin Regional de Educacin / MINAM /ANR / GR

    Responsable:Direccin Regional de EducacinGobierno Regional

    Estrategia C:Adecuar la formacin tcnica y profesional existente a la demanda potencialfutura de empresas y sectores productivos.

    Actividad C.1:Campaas anuales de difusin de normatividad con capacitacin desensibilizacin que permita la incorporacin al sector formal delempleado y empleador.

  • 7/23/2019 Prog Tumbes

    66/83

    PROGRAMA REGIONAL DE POBLACION DE TUMBES 2013 - 2017

    Responsable:Direccin Regional de TrabajoGobierno Regional

    Actividad C.3:Implementar la ventanilla nica de promocin del empleo.

    Meta C.3:01 ventanilla nica de promocin del empleo por provincia al 2017.

    Indicador C.3:

    N de ventanilla nica de promocin del empleo por provinciaimplementadas al 2017. Fuente de informacin:

    Direccin Regional de Trabajo Responsable:

    Direccin Regional de TrabajoGobierno Regional

    Actividad C.4:Promover la capacitacin y entrenamiento en el uso de tecnologasproductivas, para un mejor aprovechamiento de las potencialidades dela zona.

    Meta C.4:Poblacin de 14 a 29 aos capacitada en el uso de tecnologasproductivas incorporada en el mercado laboral formal

  • 7/23/2019 Prog Tumbes

    67/83

    PROGRAMA REGIONAL DE POBLACION DE TUMBES 2013 - 2017

    Banco de proyectos de inversin de bienes y servicios a nivelregional.

    Indicador C.5.1:Nmero total de proyectos de inversin de bienes y serviciosaprobados.

    Fuente de informacin:Oficina de Proyectos de Inversin / Unidad Formuladora deProyectos / Gobierno Regional.

    Responsable:Oficina de Proyectos de Inversin / Unidad Formuladora de

    Proyectos / Gobierno Regional.

    Meta C.5.2:El total de provincias tienen Planes de Inversin de Desarrollo. Indicador C.5.2:

    Nmero de provincias que cuentan con Planes de Inversin deDesarrollo.

    Fuente de informacin:Gobierno Local Provincial. Responsable:

    Gobierno Local Provincial / Gobierno Regional.

    Meta C.5.3:Empresas privadas en la regin con trabajadores empleadosformalmente.

  • 7/23/2019 Prog Tumbes

    68/83

    PROGRAMA REGIONAL DE POBLACION DE TUMBES 2013 - 2017

    2. SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

    Promover e impulsar el ejercicio libre, responsable e informado de losderechos de las personas, particularmente de los derechos sexuales yreproductivos.

    Embarazo adolescente

    rbol de problemas N 02

    EFECTOFINAL

    EFECTOS

    DIRECTOS

    PROBLEMA

    CENTRAL

    INADECUADA FORMULACIN DE

    LA POLTICA DE LOS SERVICIOSDESCONOCIMIENTO DEL

    RECURSOS HUMANOS NO

    CALIFICADOS DE TUTORA EN LOS

    ALTA INCIDENCIA DE ADOLESCENTES EMBARAZADASNmero de hijos por mujer / Porcentajde embarazo adolescente (ENDES)

    INADECUADO USO DE

    INCREMENTO DE LA POBLACIN EN SITUACION DE POBREZAndice de pobreza (ENAHO)

    INCREMENTO DE LA

    DEPENDENCIA ECONMICA

    Razn de dependencia (ENAHO)

    INCREMENTO DE LA

    FECUNDIDAD TOTAL

    Tasa especfica de

    Fecundidad (ENDES)

    INCREMENTO DE LA MORTALIDAD

    MATERNO E INFANTIL

    Tasa de mortalidad materna y infantil

    (ENDES)

  • 7/23/2019 Prog Tumbes

    69/83

    PROGRAMA REGIONAL DE POBLACION DE TUMBES 2013 - 2017

    las proporciones de las adolescentes a la estructura de la fecundidad en los periodos

    analizados (10.9%, 12.4% y 14.9% en los aos 1996, 2000 y, 2010 respectivamente). Asimismo,

    los indicadores del embarazo adolescente referido al ao 2000 dan cuenta que el 11.1% de lasadolescentes estuvieron alguna vez embarazadas y al 2010 este porcentaje se increment a

    12.6%. Teniendo en cuenta el progresivo aumento de la poblacin joven, producto de la

    transicin demogrfica, el incremento de este porcentaje se traduce en un volumen de

    nacimientos superior al ao 2000.

    De acuerdo a la Encuesta Demogrfica y de Salud Familiar (ENDES 2010) el 75.7% de la

    poblacin de 15 a 19 aos desconoce el manejo del periodo frtil.

    Por otro lado, solo el 87.7% del mismo grupo etreo no usa mtodos modernos por lo tanto

    existe un desconocimiento y un uso inadecuado de los mtodos anticonceptivos.

    Por lo expresado anteriormente; la falta de conocimiento del periodo frtil y el uso inadecuado

    de los mtodos anticonceptivos, conducen a embarazos no deseados. Es as que muchos casos

    resultan en abortos con riesgo de morir tanto de ella como del beb y de lograr un

    alumbramiento incrementa la dependencia demogrfica y econmica. Estos embarazos

    generalmente se producen en adolescente de menores condiciones de vida, situacin queincrementa la pobreza de la adolescente y de la familia en forma especfica y de toda la

    poblacin en forma general. De otro lado, los Centros Educativos bsicos, no cuentan con

    personal calificado por el MINSA, sobre orientacin en materia de Salud Sexual y Reproductiva,

    hecho que se traduce en falta de informacin formativa a las menores de edad sobre sus

    derechos y conocimiento de su sexualidad, como parte natural del conocimiento. Otro de los

    problemas que afrontan las y los adolescentes, es que en los Centros de Atencin

    Diferenciados para Adolescentes la norma solo contempla la atencin de un menor de edad

  • 7/23/2019 Prog Tumbes

    70/83

    PROGRAMA REGIONAL DE POBLACION DE TUMBES 2013 - 2017

    Problema Central:

    Alta incidencia de adolescentes embarazadas.

    Causas Directas: Desconocimiento del periodo frtil. Inadecuado uso de mtodos anticonceptivos. Recursos Humanos no calificados de tutora en los CCEE bsicos. Inadecuada formulacin de las polticas de los Servicios de Atencin

    Diferenciados para Adolescentes.

    Efectos Directos: Incremento de la dependencia econmica. Incremento de la mortalidad materna e infantil. Incremento de la fecundidad total.

    Efecto final:Incremento de la poblacin den situacin de pobreza.

    Poblacin Potencial:Poblacin adolescente de 15 a 19 aos

    Poblacin a atender:Poblacin adolescente de 15 a 19 aos en situacin de pobreza

    Objetivo General:

  • 7/23/2019 Prog Tumbes

    71/83

    PROGRAMA REGIONAL DE POBLACION DE TUMBES 2013 - 2017

    adolescentes, as como el compromiso de los padres enorientacin y atencin a sus hijos adolescentes.

    Fuente de informacin:Direccin Regional de Salud / Gobierno Regional

    Responsable:Direccin Regional de Educacin / Direccin Regional de Salud /Unidades de Gestin Educativa Locales / Gobierno Regional

    Actividad B.2:Implementar a nivel provincial y distrital los Servicios Diferenciados para

    Adolescentes y Padres, respetando la identidad cultural.

    Meta B.2:Al 2017, la totalidad de provincias y distritos cuentan con ServiciosDiferenciados para Adolescentes y padres. Indicador B.2:

    N de provincias y distritos que cuentan con ServiciosDiferenciados para Adolescentes y padres.

    Fuente de informacin:Direccin Regional de Salud / Gobiernos Locales Provinciales yLocales / Direccin Regional de Salud

    Responsable:Direccin Regional de Salud / Gobiernos Locales Provinciales yLocales / Direccin Regional de Salud

  • 7/23/2019 Prog Tumbes

    72/83

    PROGRAMA REGIONAL DE POBLACION DE TUMBES 2013 - 2017

    Al 2017, todos los Servicios Diferenciados para Adolescentes,brindan servicios en horarios de atencin diferenciado paraadolescentes.

    Indicador B.2.1:N de Servicios Diferenciados para Adolescentes, que brindanservicios en horarios de atencin diferenciado para adolescentes.

    Fuente de informacin:Direccin Regional de Salud / Gobiernos Locales Provinciales y

    Distritales / Unidades de Gestin Educativa Locales / GobiernoRegional.

    Responsable:Direccin Regional de Salud / Gobiernos Locales Provinciales yDistritales / Unidades de Gestin Educativa Locales / GobiernoRegional.

    PROGRAMA REGIONAL DE POBLACION DE TUMBES 2013 - 2017

  • 7/23/2019 Prog Tumbes

    73/83

    Matriz del Programa Regional de Poblacin de Tumbes 2013 2017

    ACTIVIDADESESTRATGICAS

    A

    BAJO NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO.

    ESTRATEGIA A: Adecuar y/o fortalecer elacceso y culminacin de los estudios de

    primaria y secundaria y, promover laeducacin tcnica y superior.

    META(al 2017)

    INDICADOR FUENTE

    ACT A1 Visitas de seguimiento y monitoreo alcumplimiento de la curricula escolar.

    03 UGELs implementan actividades de

    seguimiento y monitoreo de la

    curricula escolar trimestralmente al

    2015.

    N de UGELs que implementan actividades de

    seguimiento y monitoreo de la curricula escolar

    trimestralmente al 2015.

    DRE / GR

    ACT A2 Campaas de sensibilizacin para ampliar lacobertura en la educacin primaria y

    secundaria.

    04 campaas de sensibilizacin anuales

    para ampliar la cobertura en la

    educacin primaria y secundaria al

    2014.

    N de campaas de sensibilizacin anuales para

    ampliar la cobertura en la educacin primaria y

    secundaria.

    DRE / GR

    ACT A3 Promover el acceso a los servicios deeducacin secundaria con nfasis en la

    poblacin en edad normativa.

    Total de egresados de educacin

    primaria se matriculan y culminan la

    educacin secundaria al 2017.

    Porcentaje de alumnos que concluyen el nivel

    primaria y continan el nivel de secundaria

    (AlumnSecund / AlumnPrim).

    DRE

    Total de alumnos de secundaria

    culminan sus estudios al .

    Porcentaje de alumnos que concluyen la secundaria

    (Alumnos de Secundaria que terminaron/ Alumnos de

    Secundaria que iniciaron).

    DRE

    ACT A4 Promover la implementacin de institucioneseducativas de nivel tcnico superior y

    universitario, acorde con las potencialidades

    de la zona.

    Todas la provincias cuenten con

    instituciones educativas de nivel

    tcnico superior y/o universitario,

    acorde con las potencialidades de la

    zona.

    Nmero de potencialidades identificadas a nivel de la

    zona.

    GR-PPAT

    Convenios inter-institucionales de apoyo entre

    Empresas Privadas y la DRE, donde la infraestructura

    educativa tradicional sirva para forjar capacidades

    productivas orientadas hacia el quehacer de las

    Empresas Privadas firmantes.

    GR / ANR / DRE /

    Empresas Privadas

    Nmero de provincias que cuentan con instituciones

    educativas de nivel tcnico superior y/o universitario,acorde con las potencialidades de la zona.

    GR / ANR / DRE

    PROGRAMA REGIONAL DE POBLACION DE TUMBES 2013 - 2017

  • 7/23/2019 Prog Tumbes

    74/83

    ACTIVIDADES B

    FALTA DE POLTICAS ORIENTADAS AL EMPLEOEFECTIVO.

    ESTRATEGIA B: Generar el marco normativo regionalque permita el fortalecimiento y/o generacin delcapital humano, as como de la inversin paraaprovchas las potencialidades departamentales.

    META(al 2017) INDICADOR FUENTE

    ACT B1 Realizar estudios de identificacin de las potencialidadesde la regin.

    02 estudios de identificacin de las

    potencialidades de la regin al 2013.

    N de estudios de identificacin de las

    potencialidades de la regin al 2014.

    DR de Agricultura /

    DR de Turismo /

    INEI / GR

    ACT B2 Promover Polticas Regionales que permitan lacapacitacin tcnico-productiva para aprovechar las

    potencialidades departamentales.

    Norma Regional aprobada, orientada a

    creacin y/o renovacin e

    implementacin de centros de

    capacitacin tcnico productivo.

    Nmero normas regionales aprobadas,

    orientada a creacin y/o renovacin e

    implementacin de centros de capacitacin

    tcnico-productivo.

    DR de Agricultura /

    DR de Turismo /

    DRE / MINAM

    /ANR / GR

    ACT B3 Promover Polticas Regionales que permitan la inversinen infraestructura productiva para aprovechar las

    potencialidades departamentales.

    Norma Regional aprobada, orientada a

    fomentar la inversin privada y estatal.

    Nmero de normas regionales aprobadas,

    orientadas a fomentar la inversin privada y

    estatal.

    DR de Agricultura /

    DR de Turismo /

    DRE / MINAM

    /ANR / GR

    PROGRAMA REGIONAL DE POBLACION DE TUMBES 2013 - 2017

  • 7/23/2019 Prog Tumbes

    75/83

    ACTIVIDADES C

    LIMITADA CAPACITACIN TCNICO PRODUCTIVO.

    ESTRATEGIA C: Adecuar la formacin tcnica y

    profesional existente a la demanda potencial futura deempresas y sectores productivos.

    META(al 2017)

    INDICADOR FUENTE

    ACT C1 Campaas anuales de difusin de normatividad concapacitacin de sensibilizacin que permita la

    incorporacin al sector formal del empleado y empleador

    04 campaas anuales de difusin de

    normatividad con capacitacin de

    sensibilizacin que permita la

    incorporacin al sector formal del

    empleado y empleador al 2017.

    N de campaas anuales de difusin de

    normatividad con capacitacin de

    sensibilizacin que permita la incorporacin al

    sector formal del empleado y empleador al

    2017.

    GR /

    SUNAT

    ACT C2 Fortalecer las inspecciones laborales a travs delincremento de inspectores.

    02 inspectores laborales por provincia

    al 2014.

    N de inspectores laborales por provincia al

    2014.

    DRT / GR

    ACT C3 Implementar la ventanilla nica de promocin delempleo.

    01 ventanilla nica de promocin del

    empleo por provincia al 2017.

    N de ventanilla nica de promocin del

    empleo por provincia implementadas al 2017.

    DRT / GR

    ACT C4 Promover la capacitacin y entrenamiento en el uso detecnologas productivas, para un mejor

    aprovechamiento de las potencialidades de la zona.

    Poblacin de 14 a 29 aos capacitada

    en el uso de tecnologas productivas,

    incorporada en el mercado laboral

    formal.

    % de poblacin de 14 a 29 aos egresada de

    instituciones tcnicas y superiores.

    DRE / ANR

    % de poblacin de 14 a 29 aos incorporada al

    mercado laboral formal.

    DRT

    ACT C5 Promover y/o ampliar la inversin privada para lageneracin de empleo formal.

    Banco de proyectos de inversin de

    bienes y servicios a nivel regional.

    Nmero total de proyectos de inversin de

    bienes y servicios aprobados.

    OPI / UFP / GR

    El total de provincias tienen Planes de

    Inversin de Desarrollo.

    Nmero de provincias que cuentan con Planes

    de Inversin de Desarrollo.

    GL

    Empresas privadas en la regin con

    trabajadores empleados formalmente.

    % de trabajadores empleados formalmente

    por tamao de empresa.

    DRT / ENAHO

    PROGRAMA REGIONAL DE POBLACION DE TUMBES 2013 - 2017

  • 7/23/2019 Prog Tumbes

    76/83

    ACTIVIDAD A

    DESCONOCIMIENTO DEL PERIODO FERTIL EINADECUADO USO DE MTODOS ANTICONCEPTIVOS

    ESTRATEGIA A: Conformar y/o fortalecer las redes deatencin a las adolescentes para lograr un mayorconocimiento de la sexualidad y de sus derechos de

    las adolescentes.

    METAS(al 2017)

    INDICADORES FUENTE

    ACT A1 Desarrollar actividades de difusin e informacinsobre derechos de salud sexual y reproductiva a

    hombres y mujeres adolescentes, en especial a los de

    situacin de pobreza a travs de las redes de

    educacin.

    En las tres provincias de Tumbes existen

    redes de educacin que promueven la

    difusin e informacin sobre derechos de

    salud sexual y reproductiva dirigido a

    adolescentes.

    N de redes de educacin a nivel provincial

    que difunden e informan sobre derechos de

    salud sexual y reproductiva.

    DRE

    ACT A2 Desarrollar actividades de difusin e informacinsobre derechos de salud sexual y reproductiva a

    hombres y mujeres adolescentes, en especial a los de

    situacin de pobreza a travs de las redes de salud.

    En las tres provincias de Tumbes existen

    redes de salud que promueven la difusin e

    informacin sobre derechos de salud sexual y

    reproductiva dirigido a adolescentes.

    N de redes de salud a nivel provincial que

    difunden e informan sobre derechos de salud

    sexual y reproductiva.

    DIRESA

    ACT A3 Promover redes provinciales y distritales de difusin einformacin orientadas al conocimiento de los

    derechos de salud sexual y reproductiva, con mayor

    incidencia en adolescentes en situacin de pobreza.

    Redes provinciales y locales de difusin e

    informacin de los derechos de salud sexual y

    reproductiva orientados a adolescentes en

    situacin de pobreza.

    N de redes provinciales y locales de difusin

    e informacin de los derechos de salud sexual

    y reproductiva orientados a adolescentes en

    situacin de pobreza.

    GR / GL (Prov. Y

    Dist.)

    ACT A4 Campaas provinciales de comunicacin e informacincon especialistas del sector educacin y salud sobre

    derechos de salud sexual y reproductiva.

    03 campaas provinciales de comunicacin e

    informacin con especialistas del sector

    educacin y salud, sobre derechos de salud

    sexual y reproductiva al 2017.

    N de campaas provinciales de

    comunicacin e informacin con

    especialistas del sector educacin y salud,

    sobre derechos de salud sexual y

    reproductiva al 2017.

    DRE / DIRESA /

    Gerencia Regional

    de Desarrollo

    Social - GR

    ACT A5 Capacitacin a docentes en derechos de salud sexual yreproductiva en los niveles de primaria y secundaria.

    100% de docentes de primaria y secundaria

    capacitados en los temas de derechos de

    salud sexual y reproductiva, al 2007.

    % de docentes de primaria y secundaria

    capacitados en los temas de derechos de

    salud sexual y reproductiva, al 2007.

    DRE / DIRESA /

    Unidades de

    Gestin Educativa

    Locales / GR.

    ACT A6 Actividades de monitoreo y evaluacin delcumplimiento de horas lectivas de tutora sobre

    derechos de salud sexual y reproductiva (incluya

    conocimiento del periodo frtil).

    04 actividades de monitoreo y evaluaciones

    anuales de cumplimiento de horas lectivas de

    tutora que comprendan informacin sobre

    derechos de salud sexual y reproductiva

    (incluya conocimiento del periodo frtil) al

    2017.

    N de activ