PROF. ALEJANDRO M. ROMERO ALUMNO - ESPAÑOL · PDF fileespañol entraba en un...

12
ANTOLOGÍA HISTORIA DE MÉXICO PROF. ALEJANDRO M. ROMERO ALUMNO: _____________________________________________________ APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRE (S) 3° “B”

Transcript of PROF. ALEJANDRO M. ROMERO ALUMNO - ESPAÑOL · PDF fileespañol entraba en un...

Page 1: PROF. ALEJANDRO M. ROMERO ALUMNO - ESPAÑOL · PDF fileespañol entraba en un periodo de crisis y decadencia. A Partir de la segunda mitad del siglo XVIII, ... políticas, sociales

ANTOLOGÍA

HISTORIA DE MÉXICO PROF. ALEJANDRO M. ROMERO

ALUMNO:

_____________________________________________________ APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRE (S)

3° “B”

Page 2: PROF. ALEJANDRO M. ROMERO ALUMNO - ESPAÑOL · PDF fileespañol entraba en un periodo de crisis y decadencia. A Partir de la segunda mitad del siglo XVIII, ... políticas, sociales

2

NUEVA ESPAÑA, DESDE SU CONSOLIDACIÓN HASTA LA INDEPENDENCIA PARTE II

PROPÓSITO:

Reconocer los principales motivos que propiciaron la insurrección de 1810 y la lucha por la Independencia de Nueva España y que más tarde dicho territorio sería reconocido como México.

LA DECADENCIA DEL PODERÍO NAVAL ESPAÑOL Y LA LLEGADA DE LOS BORBÓNES AL PODER

Mientras Nueva España vivía una etapa de esplendor cultural y económico, el imperio español entraba en un periodo de crisis y decadencia. A Partir de la segunda mitad del siglo XVIII, la monarquía hispánica enfrentó varias guerras para defender sus territorios en España, dichas batallas reflejaban la pérdida de hegemonía española en sus antiguas posesiones.

Durante los siglos XVI y XVII, el imperio español había sido la primera potencia mundial. La extensión de sus territorios, la expansión de sus conquistas, así como el control de las rutas marítimas de comercio internacional le dieron enorme prestigio, poder y riquezas. A partir de la segunda mitad del siglo XVIII, la presencia en ultramar y el poderío naval de aquella potencia comenzaron a disminuir de manera importante.

En su lugar, Holanda e Inglaterra surgieron como protagonistas en el dominio del comercio marítimo internacional. Los holandeses habían empezado a tener rápidamente una presencia comercial a principios del siglo XVII. Esta se incrementó durante todo el siglo, gracias a las actividades de la Compañía de las Indias Orientales y a la Compañía de las Indias Occidentales que operaban en la India, Indonesia y América. En ese periodo, Holanda se benefició enormemente de esclavos.

Al mismo tiempo, las flotas inglesas y la armada inglesa se desarrollaron de tal manera que, muy pronto, esta nación se convirtió en la

primera potencia naval. Para el siglo XVIII ya era un imperio comercial naval, el más importante del mundo.

En 1701, Carlos II de España murió sin dejar hijos que lo sucedieran al trono. Con él se extinguió la dinastía hispánica Habsburgo. El primero, y con más posibilidades para convertirse en monarca español era Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV y de María Teresa, hermana de Carlos II.

Felipe permanecía a la dinastía de los Borbones franceses y también era heredero a este último trono. De convertirse en rey español, Francia se fortalecería aún más como potencia europea de la época. La situación preocupó al resto de los monarcas del continente. De inmediato, Leopoldo I de Austria exigió que su hijo el archiduque Carlos de Austria, subiera al trono español, alegando que eran ellos, la dinastía de los Habsburgo, los herederos legítimos del imperio hispánico.

La consolidación de Inglaterra como potencia marítima y comercial, así como la hegemonía que había conseguido Francia como potencia política y cultural europea, dejaron a España en situación de debilidad y atraso cada vez más evidentes.

Los nuevos monarcas Borbones tuvieron necesidad de emprender un proyecto modernizador que impulsara el desarrollo de la monarquía hispánica, para situarla a la par de sus

¿Quién gobierna actualmente Inglaterra? ________________________________________ ¿Quién gobierna actualmente Venezuela? ________________________________________ Imaginemos que de forma inesperada fallecen ambos gobernantes, ¿Qué ocurriría? ________________________________________________________________________________ ¿Quién debería tomar el poder? Inglaterra: _______________________________ Venezuela: _______________________________

Page 3: PROF. ALEJANDRO M. ROMERO ALUMNO - ESPAÑOL · PDF fileespañol entraba en un periodo de crisis y decadencia. A Partir de la segunda mitad del siglo XVIII, ... políticas, sociales

3

poderosos rivales. Este plan consistió en la aplicación de una serie de reformas económicas, políticas, sociales y culturales, que en efecto, transformaron el orden de las sociedades iberoamericanas a partir del siglo XVIII.

Page 4: PROF. ALEJANDRO M. ROMERO ALUMNO - ESPAÑOL · PDF fileespañol entraba en un periodo de crisis y decadencia. A Partir de la segunda mitad del siglo XVIII, ... políticas, sociales

4

LAS REFORMAS EN NUEVA ESPAÑA

Antes de comenzar la siguiente lectura completemos el siguiente diagrama cognitivo contemplando como variables, qué es una reforma, para qué se hacer las reformas, algunas reformas hechas del México actual (como ejemplos).

En Nueva España, las reformas cobraron mayor fuerza a partir de la llegada del visitador José de Gálvez, entre 1765 y 1771. Este funcionario de la corona echó a andar varios proyectos y medidas reformistas que transformaron la vida económica y política del virreinato.

El proyecto de las reformas contemplo un nuevo estilo para gobernar. Las autoridades deseaban recuperar el poder hegemónico que España tenía en sus colonias; para ello, buscaron fortalecer la autoridad del monarca y disminuir el de las autoridades locales.

En un afán de tener mayor control sobre las decisiones en la colonia, el visitador Gálvez siguió la instrucción de prohibir que los criollos accedieran a puestos de alto rango, cargos que solo podían ocupar los españoles peninsulares. Esta medida busco evitar la consolidación de una élite política novohispana y mantener la lealtad de los españoles que no tenían intereses locales.

Una de las reformas políticas más significativas fue la reorganización de la división territorial. Durante siglos, la administración política de Nueva España fue muy compleja y heterogénea. Cada región tenía un estatus

distinto, lo que devenía la coexistencia de reinos, provincias y gobernaciones. Siguiendo el ejemplo de la división territorial de Francia, las autoridades borbónicas decidieron simplificar y homogenizar la división geopolítica, creándose las Intendencias, estas fueron: México, Puebla, Oaxaca, Veracruz, Valladolid, San Luis Potosí, Guadalajara, Durango, Zacatecas, Arizpe-Sonora y Mérida.

La nueva división territorial simplificó la administración. Además quitó poder a las antiguas autoridades locales en favor del monarca, ya que los intendentes eran peninsulares, nombrados directamente por el rey.

Otra de las medidas modernizadoras más importantes fue la creación de milicias, regimientos y del primer ejercitó novohispano. Durante dos siglos, este reino no tuvo necesidad de tener un cuerpo armado que garantizará la legitimidad del gobierno ni la seguridad de territorio. Esta situación cambió durante el siglo XVIIII.

¿Qué entendemos por liberalizar al comercio? ________________________________________________________________________________________________________________________

Page 5: PROF. ALEJANDRO M. ROMERO ALUMNO - ESPAÑOL · PDF fileespañol entraba en un periodo de crisis y decadencia. A Partir de la segunda mitad del siglo XVIII, ... políticas, sociales

5

Además de las reformas políticas, el proyecto borbónico impulso importantes transformaciones de orden económico, una de las más transcendentes fue la de liberalizar el comercio. Frente al dominio comercial de los ingleses, las autoridades españolas comprendieron la urgencia de incorporar las ideas del liberalismo económico a la realidad española.

El plan modernizador del comercio implicó, también, mover el centro mercantil del imperio de Sevilla a Cádiz. Además, la liberalización del comercio dio origen a la creación de nuevos consulados en diferentes regiones de Nueva España.

GLOSARIO

Visitador: ____________________________________________ Élite ____________________________________________ Afán ____________________________________________ Hegemónico ____________________________________________ Intendencia ____________________________________________ Criollo ____________________________________________ Heterogénea ____________________________________________ Milicia ____________________________________________ Regimiento

Ejército ____________________________________________ Consulado ____________________________________________

¿En qué se beneficia un país al tener consulados? ________________________________________________________________________________________________________________________

Page 6: PROF. ALEJANDRO M. ROMERO ALUMNO - ESPAÑOL · PDF fileespañol entraba en un periodo de crisis y decadencia. A Partir de la segunda mitad del siglo XVIII, ... políticas, sociales

6

RA (RESPUESTA ANTERIOR)

P (PREGUNTA)

RP (RESPUESTA POSTERIOR)

QUÉ FUE LA ILUSTRACIÓN

QUE EFECTOS POSITIVOS GENERÓ

LA ILUSTRACIÓN

EN QUÉ BENEFICIO A NUEVA

ESPAÑA

MOMENTO 1 MOMENTO 2

MOMENTO 3

Page 7: PROF. ALEJANDRO M. ROMERO ALUMNO - ESPAÑOL · PDF fileespañol entraba en un periodo de crisis y decadencia. A Partir de la segunda mitad del siglo XVIII, ... políticas, sociales

7

IDEAS ILUSTRADAS EN LAS POSECIONES ESPAÑOLAS EN AMERICA

Los borbones españoles estuvieron muy influidos por las ideas de la Ilustrasión francesa. Todos ellos ejercieron el poder a partir de los preceptos del absolutismo monárquico, es decir, apartir de buscar el mayor beneficio para los súbditos pero con la menor participación política de los mismos.

En la españa del siglo XVIII, las élites ilustradas conocieron las obras de los filósofos como Montesquieu, Voltarie, Rouseeau y Diderot, sin embargo a diferencia de la Ilustración Francesa, en España, las nuevas ideas no tubieron un carácter revolucionario ni ateo.

Las preocupaciones de los pensadores ilustrados españoles se centraron, sobre todo, en el desarrollo de la economía a partir de las ideas en el comvate a los prejuicios tradicionales y las supersticiones, así como en el inpulso de la educación y el desarrollo científico.

Las ideas de la ilustración española fueron conocidas por las élites más educadas de Nueva España. La llegada de libros y noticias europeos puso a los criollos en contacto con concepto como la tolerancia religiosa, la soberanía popular, el valor de la ley o la existencia de ciudadanos. Muy pronto, el pensamiento modernisador se introdujo en diferentes áreas del conocimiento y las siencias.

A qué se refieren los siguientes conceptos. Explica cada uno de ellos con tus palabras.

TOLERANCIA RELIGIOSA

SOBERANÍA POPULAR

EXISTENCIA DE CIUDADANOS

Muchos médicos, matemáticos, astrónomos, botánicos de Nueva España comenzaron a desarroyar teorías, ideas afines a la Ilustración europea.

Los jesuitas criollos fueron promotores importantísimos de la mentalidad ilustrada. En sus colejios y en sus cátedras universitarias, muchos de ellos difundieron las ideas de las luses, con la versión hispánica particular. Esta combino los principios del racionalismo fransés con las creencias religiosas del catolicismo.

ACTIVIDAD

Encuentra los 15 errores ortograficos que se presentan en la lectura, anota la palabra que está escrita incorrectamente y a un lado anótala en su forma correcta.

1. ________________ _________________ 2. ________________ _________________ 3. ________________ _________________ 4. ________________ _________________ 5. ________________ _________________ 6. ________________ _________________ 7. ________________ _________________ 8. ________________ _________________ 9. ________________ _________________ 10. ________________ _________________ 11. ________________ _________________ 12. ________________ _________________ 13. ________________ _________________ 14. ________________ _________________ 15. ________________ _________________

Page 8: PROF. ALEJANDRO M. ROMERO ALUMNO - ESPAÑOL · PDF fileespañol entraba en un periodo de crisis y decadencia. A Partir de la segunda mitad del siglo XVIII, ... políticas, sociales

8

LA INVASIÓN FRANCESA

En los últimos años de la Revolución francesa, Inglaterra fue el principal rival de los franceses. Portugal era aliado importante de la potencia comercial, por lo que, en 1808, Napoleón decidió ocupar el territorio portugués para asestar un golpe a su enemigo histórico.

En 1807, el ministro español Manuel Godoy firmó con Napoleón los Tratados de Fontainebleau. En ellos se acordó que las tropas francesas podían entrar y establecerse libremente en los territorios españoles, con el propósito de facilitar la invasión de Portugal. En realidad, este acuerdo posibilitó la ocupación francesa de España.

La política de Carlos IV y de su ministro Godoy era cada vez más impopular entre muchos sectores del reino. Este malestar dio origen a un grupo opositor que buscó destituir al monarca en favor de su hijo Fernando VII (1783 – 1833). El 19 de marzo de 1808 estalló el motín de Aranjuez, una revuelta popular que exigió al rey abdicar y dejar el trono al príncipe de Asturias.

Frente a estos acontecimientos, Napoleón Bonaparte intervino como mediador. El emperador francés llamó al monarca español y a su hijo a Bayona y allí les obligó a dejar el trono a su hermano José Bonaparte. Las abdicaciones de Bayona generaron gran descontento popular.

El 2 de mayo de 1808 iniciaron las insurrecciones anti - francesas en Madrid. Los españoles veían a José Bonaparte como usurpador, a quién no podían reconocer como monarca legítimo. Los levantamientos para derrocarlo se entendieron por todo el reino y así estalló la guerra de Independencia en España.

De acuerdo con la tradición medieval hispánica a falta de monarca legítimo, el pueblo debía organizar juntas provinciales que gobernaran los territorios mientras se elegía un nuevo rey. En septiembre de 1808, las juntas se coordinaron para crear la Junta Central Suprema. Un año más tarde, está convocó a cortes extraordinarias para reelegir a sus

representantes, quienes debían asistir a Cádiz en 1810.

Las noticias del estallido de la guerra de independencia en España y del vacío de poder en el que había quedado la monarquía llegaron a Nueva España. La situación despertó la inquietud sobre qué hacer el gobierno colonial frente a la ausencia de un monarca legítimo.

1. ¿Por qué Napoleón quería conquistar Portugal?

___________________________________________________________________________________________________________________________

2. Una vez que Francia, al mando de Napoleón logra pasar por España, ¿logra dominar Portugal? (Si/ No)

_________________________________________

Por qué

___________________________________________________________________________________________________________________________3. ¿Por qué los españoles se enfurecen contra los franceses?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. Qué ocurrió con el monarca español

__________________________________________________________________________________5. Quién debería administrar a Nueva España en caso de que España fuera conquistada.

___________________________________________________________________________________________________________________________

6. ¿Cuál era el temor de los habitantes de Nueva España al saber que España estaba invadida por los franceses?

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 9: PROF. ALEJANDRO M. ROMERO ALUMNO - ESPAÑOL · PDF fileespañol entraba en un periodo de crisis y decadencia. A Partir de la segunda mitad del siglo XVIII, ... políticas, sociales

9

EL CRIOLLISMO

A falta de soberano, los criollos y peninsulares de Nueva España se preguntaron a quién debían obedecer. Las opiniones se dividieron en dos. Por un lado, los miembros de la Audiencia de México, casi todo ellos peninsulares, recomendaron esperar un poco para ver si la situación en España se calmaba. Su opinión era no modificar ni alterar el orden de gobierno en Nueva España y aguardar a que las cosas se resolvieran en la metrópoli.

Sin embargo, los miembros del ayuntamiento de la Ciudad de México, casi todos ellos criollos, no opinaban de la misma manera. Su propuesta era que Nueva España organizara su propia junta de gobierno y que el ayuntamiento gobernara mientras Fernando VII regresaba al trono.

En realidad, esta división de opiniones dejaba en claro una situación: la tensión que ya existía entre criollos y peninsulares del reino. Durante el siglo XVIII, los criollos novohispanos habían desarrollado un fuerte sentido de identidad local. El esplendor cultural y la bonanza económica del reino los habían llenado de orgullo y de sentimientos de pertenencia al territorio americano. Poco a poco, los criollos del siglo XVIII habían comenzado a sentirse diferentes a sus padres españoles.

EL GOLPE DE ESTADO DE LOS PENINSULARES

En 1808, ante la invasión francesa de España, el virrey José de Iturrigaray (1742- 1815) convocó a una reunión con la Audiencia y el Ayuntamiento para decir qué debía hacerse con el gobierno de Nueva España. La tensión entre criollos y peninsulares era evidente y, al final de la discusión, el virrey decidió apoyar al partido criollo del Ayuntamiento y organizó una Junta Provincial novohispana.

Los miembros peninsulares de la Audiencia se sintieron traicionados por el virrey. El 15 de septiembre de 1808, el hacendado español Gabriel de Yermo (1757 – 1813) dio un golpe de Estado contra el Ayuntamiento, apreso al virrey Iturrigaray y tomó como prisioneros a los criollos Francisco Primo de Verdad y Juan Azcárate quienes habían estado involucrados en la organización de la Junta de gobierno.

Esta situación enfureció a los criollos que, en muchas regiones comenzaron a organizar conspiraciones para quitar el poder a los peninsulares dentro del territorio de Nueva España.

Miembros del ayuntamiento de la ciudad de México INVASIÓN FRANCESA Portugal ESPAÑOLES Motivaron el surgimiento de conspiraciones Apoya a los criollos CRIOLLOS GABRIEL DE YERMO Pérdida de autonomía de España

JOSÉ DE ITURRIGARAY Ocupaban los cargos más importan ALIADO DE INGLATERRA Español que aprisiona al Virrey PRISIONEROS FRANCISCO PRIMO DE VERDAD Y JUAN AZCÁRATE

Page 10: PROF. ALEJANDRO M. ROMERO ALUMNO - ESPAÑOL · PDF fileespañol entraba en un periodo de crisis y decadencia. A Partir de la segunda mitad del siglo XVIII, ... políticas, sociales

10

CONSPIRACIONES E INSURRECIÓN EN 1810

EN 1809, El general José María García Obeso y José Mariano Michelena organizaron una conspiración en Valladolid, que fue descubierta y sofocada de inmediato.

Un año más tarde, en 1810, Ignacio Allende, Juan Aldama, Miguel Hidalgo y los corregidores Miguel Domínguez y Josefa Ortiz de Domínguez fraguaron la conspiración de Querétaro. Ella se propuso crear una junta de abogados, regidores y eclesiásticos criollos, con el propósito de que asumiera el poder mientras Fernando VII regresaba al trono como soberano legítimo de la monarquía española. Los conspiradores planeaban levantarse en armas en diciembre de 1810, pero sus reuniones fueron descubiertas y tuvieron que adelantar la rebelión.

CÓMO TE IMAGINAS QUE FUE LA INSURRECCIÓN DE 1810 (EL INICIO DE LA LUCHA

POR LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO). DESCRIBELO EN EL SIGUIENTE ESPACIO

ANÁLISIS DEL FILME

“GRITOS DE MUERTE Y LIBERTAD”

1. ______________________________________________________________________

R: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ______________________________________________________________________

R: __________________________________________________________________________________________________________________ 3. ___________________________________

___________________________________ R: __________________________________________________________________________________________________________________ 4. ___________________________________

___________________________________ R: __________________________________________________________________________________________________________________ 5. ___________________________________

___________________________________ R: __________________________________________________________________________________________________________________

QUÉ DIFERENCIAS ENCONTRASTE ENTRE LO QUE DESCRIBISTE Y LO QUE SE REPRESENTA EN EL

FILME

1.

2.

3.

4.

5.

6.

Page 11: PROF. ALEJANDRO M. ROMERO ALUMNO - ESPAÑOL · PDF fileespañol entraba en un periodo de crisis y decadencia. A Partir de la segunda mitad del siglo XVIII, ... políticas, sociales

11

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

JOSÉ DE ITURRIGARAY

___________________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

* SIGLO: _________

AÑO: _________

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

JUAN ALDAMA

___________________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

* SIGLO: _________ AÑO: _________

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

IGNACIO ALLENDE

___________________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

* SIGLO: _________

AÑO: _________

Page 12: PROF. ALEJANDRO M. ROMERO ALUMNO - ESPAÑOL · PDF fileespañol entraba en un periodo de crisis y decadencia. A Partir de la segunda mitad del siglo XVIII, ... políticas, sociales

12

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

MIGUEL HIDALGO

___________________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

* SIGLO: _________

AÑO: _________

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

JOSEFA ORTÍZ DE DOMÍNGUEZ

___________________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

* SIGLO: _________

AÑO: _________

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

MIGUEL DOMÍNGUEZ

___________________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

* SIGLO: _________

AÑO: _________