Productos Forestales No Maderables de los Páramos Andinos del Ecuador

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA RESPONSABLE: Orz Valdez Marlon Javier MATERIA: Productos Forestales no Maderables FECHA: Miércoles, 10 de abril de 2013. Productos Forestales no Maderables de los Páramos Andinos del Ecuador 1. Alimentos y bebidas N. Común N. Científico Familia Usos Coirón Festuca sp. Poaceae Alimentación para el ganado Joyapa Macleania Salapa (Benth.) Hook.f. ex Hoerold Ericaceae Alimenticio Miso Mirabilis expansa Nyctaginaceae Alimenticio Salapa Cavendishia bracteata (Ruiz & Pav. ex. J. st. Hil.) Hoerold Ericaceae El fruto es comestible y sirve para aliviar el estrés. Quique Hesperomeles sp. Rosaceae Alimenticio Frailejón Espeletia pycnophylla Cuatrec. Asteraceae Alimenticio Achicoria Hypochaeris sessiliflora Kunth Asteraceae También la planta sirve como alimento para cerdos. 2. Medicinales o Principios Medicinales N. Común N. Científico Familia Usos y Partes de la Planta Mano de Dios Baccharis genistelloides (Lam.) Pers. Asteraceae Se utiliza en problemas del hígado y diabetes, tratamiento de parasitosis y lavado de heridas. Es tomada de preferencia en infusión. Para el tratamiento de parasitosis se toma la cocción de un trozo de tallo de la planta, tratamiento que dura 3 días. Cucharillo Oreocallis grandiflora (Lam.) R. Br. Proteaceae Para horchatas y tratar enfermedades de hígado y riñones. Chilca redonda Baccharis obtusifolia Kunth Asteraceae Hojas y ápices de la planta, sirven para curar el mal aire Chilca Baccharis latifolia (Ruiz & Pav.) Pers. Asteraceae Cura el mal aire, Sirve además como barrera rompe viento. Achupallas Puya eryngioides Andrè Bromeliaceae Medicinal Ivilán Monnina crassifolia (Bonpl.) Kunth Polygalaceae Medicinal Arquitecta Lasiocephalus ovatus Schltdl. Asteraceae Medicinal Dictamo Ranunculus guzmanii Kunth Ranunculaceae Medicinal

Transcript of Productos Forestales No Maderables de los Páramos Andinos del Ecuador

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA RESPONSABLE: Ortiz Valdez Marlon Javier MATERIA: Productos Forestales no Maderables FECHA: Miércoles, 10 de abril de 2013.

Productos Forestales no Maderables de los Páramos Andinos del Ecuador

1. Alimentos y bebidas

N. Común N. Científico Familia Usos

Coirón Festuca sp. Poaceae Alimentación para el ganado

Joyapa Macleania Salapa (Benth.) Hook.f. ex Hoerold

Ericaceae Alimenticio

Miso Mirabilis expansa Nyctaginaceae Alimenticio

Salapa Cavendishia bracteata (Ruiz & Pav. ex. J. st. Hil.) Hoerold

Ericaceae El fruto es comestible y sirve para aliviar el estrés.

Quique Hesperomeles sp. Rosaceae Alimenticio

Frailejón Espeletia

pycnophylla Cuatrec.

Asteraceae Alimenticio

Achicoria

Hypochaeris sessiliflora Kunth

Asteraceae

También la planta sirve como alimento para cerdos.

2. Medicinales o Principios Medicinales

N. Común N. Científico Familia Usos y Partes de la Planta

Mano de Dios

Baccharis genistelloides

(Lam.) Pers.

Asteraceae Se utiliza en problemas del hígado y diabetes, tratamiento de

parasitosis y lavado de heridas. Es tomada de preferencia en

infusión. Para el tratamiento de parasitosis se toma la cocción de un trozo de tallo de la planta,

tratamiento que dura 3 días.

Cucharillo Oreocallis grandiflora (Lam.)

R. Br.

Proteaceae Para horchatas y tratar enfermedades de hígado y

riñones.

Chilca redonda

Baccharis obtusifolia Kunth

Asteraceae Hojas y ápices de la planta, sirven para curar el mal aire

Chilca

Baccharis latifolia

(Ruiz & Pav.) Pers. Asteraceae Cura el mal aire, Sirve además

como barrera rompe viento.

Achupallas Puya eryngioides Andrè

Bromeliaceae Medicinal

Ivilán Monnina crassifolia (Bonpl.) Kunth

Polygalaceae Medicinal

Arquitecta Lasiocephalus ovatus Schltdl.

Asteraceae Medicinal

Dictamo Ranunculus guzmanii Kunth

Ranunculaceae Medicinal

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA RESPONSABLE: Ortiz Valdez Marlon Javier MATERIA: Productos Forestales no Maderables FECHA: Miércoles, 10 de abril de 2013.

Uña cuzma Diplostephium rupestre (Kunth) Wedd.

Asteraceae Medicinal

Achicoria Hypochaeris

sessiliflora Kunth Asteraceae

La raíz tiene propiedades

diuréticas por lo que sirve para tratar afecciones del hígado,

riñones, y para elaborar jarabes y tónicos.

Chuquiragua Chuquiraga jussieui J.F. Gmel.

Asteraceae Medicinal

Mote pelado Gaultheria erecta Vent.

Ericaceae Medicinal

Bura bura Hypericum lancioides Cuatrec.

Hypericaceae Medicinal

Poleo del

inca

Clinopodium

taxifolium (Kunth) Govaerts

Lamiaceae Sirven para curar el mal aire

Achupallas Puya thomasiana

André

Bromeliaceae Medicinal

Nachak sisa Bidens andicola Kunth

Asteraceae

Se usa para sacar el ombligo de los recién nacidos, para lo cual se mezcla con la leche de la mamá y se coloca en la zona para bajar la inflamación. También se usa para tratar escaldaduras, mordiendo o machacando la planta y colocándola en la zona afectada. En infecciones de los ojos. También se usa para curar la sordera. Las infusiones de la flor con “verbena” se usan para tratar el flujo vaginal excesivo, y por sus propiedades relajantes sirve para curar el colerín. La infusión de las hojas y flores se usa para tratar afecciones a los riñones, afecciones del hígado, la ictericia y para tratar golpes y contusiones. La infusión de la planta se toma para facilitar el parto. Para tratar el resfrío se hierven las flores con hojas de mora y durazno. Sirve como expectorante, diurético y para tratar el asma, también en diarreas.

Laurel de

cera

Morella pubescens (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Wilbur

Myrsinaceae Medicinal

Payamo Bejaria aestuans Mutis ex L.

Ericaceae Medicinal

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA RESPONSABLE: Ortiz Valdez Marlon Javier MATERIA: Productos Forestales no Maderables FECHA: Miércoles, 10 de abril de 2013.

3. Aceites Esenciales y Aromas

N. Común N. Científico Familia Usos y Partes de la Planta

Pacarco Persea brevipes Meisn

Lauraceae AROMAS

Sunfo Clinopodium nubigenum Kuntze

Lamiaceae

Hierba terrestre, muy aromática, se la utiliza para hacer aguas

aromáticas.

4. Tóxicos, Estimulantes, Insecticidas naturales

N. Común N. Científico Familia Usos y Partes de la Planta

Allpa

mortiño,

Pernettya prostrata (Cav.) Sleumer

Ericaceae Los frutos se comen a veces (tal

vez porque se confunden con el mortiño). Sin embargo, su

consumo puede resultar tóxico para el ser humano y los animales domésticos; a pesar de

ello es buen alimento para chivos. Tiene propiedades

narcóticas, psicomiméticas e intoxicantes. Puede producir alucinaciones y otras

alteraciones psíquicas y motoras.

Chocho, pamba

chocho

Lupinus pubescens Benth.

Fabaceae Las semillas tienen alcohol triterpénico llamado lupinol de

propiedades insecticidas.

5. Látex y Resinas

N. Común N. Científico Familia Usos y Partes de la Planta

Achicoria

Hypochaeris sessiliflora Kunth

Asteraceae

El látex tiene propiedades purgantes y las mujeres los

usan en sus pezones cuando quieren que sus hijos dejen de

lactar.

Fuconero, Caucho

Siphocampylus giganteus G.Don

Campanulaceae Las hojas y el tallo contienen un látex blanco que por evaporación produce goma de

mascar.

Chinche, romerillo

Hypericum laricifolium Juss.

Hypericaceae Arbusto con látex blanquecino

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA RESPONSABLE: Ortiz Valdez Marlon Javier MATERIA: Productos Forestales no Maderables FECHA: Miércoles, 10 de abril de 2013.

6. Fibras y Materiales de Construcción

N. Común N. Científico Familia Usos

Paja de Cerro Calamagrostis intermedia (J. Presl.) Steud.

Poaceae Es de utilidad para cobertura de techos de viviendas rurales y cabañas, artesanías, enmiendas

en suelos, para cubrir semilleros.

Para su utilidad en horticultura se la esparce sobre el suelo, luego se la entierra, se preparan

los surcos para el riego y la siembra.

Paja de

páramo

Stipa ichu (Ruiz &

Pav.) Kunth

Poaceae Construcción

Espino

amarillo.

Berberis pichinchensis Turcz.

Berberidaceae También para la construcción

de postes de alumbrado.

7. Colorantes y tintes

N. Común N. Científico Familia Usos

Nachak sisa Bidens andicola Kunth

Asteraceae

Las flores sirven como tinte

amarillo para hilos y telas, ya

que contienen un colorante

llamado luteína. Y para obtener

el color rojo se mezcla las

flores con sal, cochinilla, puma

maqui, gandarucho y sisa.

Chinche, romerillo

Hypericum laricifolium Juss.

Hypericaceae El tallo y flor contienen

colorantes, por lo que se puede

fabricar tintes, Contiene

quercetina, un potente

antibiótico,

8. Artesanales y ornamentales

N. Común N. Científico Familia Usos

Almizcle Clethra revoluta (Ruiz & Pav.) Spreng.

Clethraceae Artesanias

Paja Calamagrostis effusa (Kunth) Steud.

Poaceae

Desarrollo artesanal

Árbol de papel

Polylepis sp. Rosaceae Ornamental

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA RESPONSABLE: Ortiz Valdez Marlon Javier MATERIA: Productos Forestales no Maderables FECHA: Miércoles, 10 de abril de 2013.

Margarita Diplostephium hartwegii Hieron.

Asteraceae La flor se usa como combustible y como adorno floral de las iglesias. También

sirve para hacer va-porizaciones.

Pinito de

altura

Hypericum

laricifolium Juss

Clusiaceae Ornamental

Wikuntu pequeño

Paepalanthus ensifolius (Kunth) Kunth

Eriuocaulaceae Ornamental

Cristo Rojo Epidendrum cochlidium Lindl.

Orchidaceae Ornamental

Saccha algodón

Achyrocline hallii Hieron.

Asteraceae Ornamental

Llashipa Pteridium

arachnoideum (Kaulf.) Maxon

Dennstaedtiaceae Hojas Se usa para arreglos

florales

Espino

amarillo,

Berberis pichinchensis Turcz.

Berberidaceae El tallo se usa para elaborar

telares, instrumentos de labranza, como el “tipidor”

para la cosecha de maíz. Medicinalmente sirve también para curar la fiebre amarilla.

En las huertas agroforestales se usa como cerca viva.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA RESPONSABLE: Ortiz Valdez Marlon Javier MATERIA: Productos Forestales no Maderables FECHA: Miércoles, 10 de abril de 2013.

BIBLIOGRAFÍA

Añazco Romero, M. (2003). El desarrollo forestal comunal y la conservación de los

recursos genéticos forestales: caso del Ecuador. Investigación agraria. Sistemas y recursos

forestales, 12(3), 123-133.

JØRGENSEN, P. Y S. LEÓN-YÁNEZ (EDS.). Catálogo de Plantas Vasculares del

Ecuador. Monographs Syst. Bot. Missouri Bot. Garden 75.

JOSSE, C Y J. ANHALZER. 1997. Guía para los Páramos del Sistema Nacional de Áreas

Protegidas del Ecuador. Instituto Ecuatoriano Forestal de Áreas naturales y Vida Silvestre.

(INEFAN) Quito.

MERA O.V. 2001. Prácticas Sociales, Uso de Recursos y Percepciones sobre la Naturaleza:

Una Caracterización Social de los Páramos Ecuatorianos. Abya Yala/Proyecto Páramo.

Quito

Vega, E. & D. Martínez. 2000: Productos económicamente sustentables y servicios

ambientales del páramo. Serie Páramo 4. GTP/Abya Yala. Quito.

Vivar F. & Merino, V. Bolívar. 1998. Inventario de las plantas del Jardín Botánico

“Reinaldo Espinosa”, Departamento de Botánica y Ecología UNL. Herbario Loja