PRODUCTO2.doc

24
 TEMA 3: ORGANIZACIONES SOLIDARIAS TEMA 4: PROCESO PARA LA CREACIÓN DE EMPRESAS DE ECONOMÍA SOLIDARIA Y LEGISLACIÓN COLOMBIANA NIDIA PATRICIA LARA ESPINOSA CÓDIGO: 200712104  JOSÉ ANTO NIO GALINDO MUÑOZ CÓDIGO: 200712103  JEID Y A T!ERIN E TÉLLEZ MU ÑOZ CÓDIGO: 20071211" LUZMILA CASTAÑEDA CÓDIGO: 2007120#4  JORGE ALBE RTO MENDOZ A CÓDIGO: 20071210$ TUTOR: SONIA JANNET! LIMAS SU%REZ UNI&ERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA 'ACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATI&AS Y ECONÓMICAS TECNOLOGIA EN ADMINISTRACIÓN COMERCIAL Y 'INANCIERA (UINTO SEMESTRE PLAN ANTIGUO INTRODUCCIÓN A LA ECONOMIA SOLIDARIA TUNJA 200#

Transcript of PRODUCTO2.doc

CLASES DE COOPERATIVAS

TEMA 3: ORGANIZACIONES SOLIDARIAS

TEMA 4: PROCESO PARA LA CREACIN DE EMPRESAS DE ECONOMA SOLIDARIA Y LEGISLACIN COLOMBIANA

NIDIA PATRICIA LARA ESPINOSA

CDIGO: 200712104

JOS ANTONIO GALINDO MUOZ

CDIGO: 200712103

JEIDY KATHERINE TLLEZ MUOZ

CDIGO: 200712116

LUZMILA CASTAEDA

CDIGO: 200712094

JORGE ALBERTO MENDOZA

CDIGO: 200712108

TUTOR: SONIA JANNETH LIMAS SUREZUNIVERSIDAD PEDAGGICA Y TECNOLGICA DE COLOMBIAFACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIAESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONMICASTECNOLOGIA EN ADMINISTRACIN COMERCIAL Y FINANCIERAQUINTO SEMESTREPLAN ANTIGUO

INTRODUCCIN A LA ECONOMIA SOLIDARIA

TUNJA2009

INTRODUCCINLas organizaciones de tipo solidario, son de diferentes tipos, dependiendo la finalidad que buscan y el desempeo de su actividad, as como el sector al cual encaminan sus esfuerzos.

Existen organizaciones dedicadas a la funcin social, a proveer de bienes y servicios pblicos, sin ninguna retribucin a cambio, tales son, las asociaciones, fundaciones y juntas de accin comunal.Por otro lado tenemos las empresas de Economa Solidaria, que son empresa con aspectos similares en cuanto a su organizacin a una empresa capitalista, pero con fines diferentes que busca la satisfaccin de sus asociados mediante la prestacin de ciertos servicios y productos que faciliten la vida de los beneficiarios.

El estado mantiene polticas y estrategias continuas con el fin de fortalecer y promover la creacin de empresas de tipo solidario como una excelente opcin que ayude a mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos.

Tenemos entidades de orden nacional que apoyan, vigilan, gestionan, promueven y garantizan las acciones de las empresas de tipo solidario, por tanto, como asociados tenemos el derecho y la obligacin de conocer si la cooperativa a la cual queremos ingresar cuenta con los lineamientos necesarios para su constitucin y si nuestros aportes estn protegidos por el Estado.

OBJETIVOS

1. Reconocer los tipos de organizaciones solidarias que existen y sus diferencias entre si.2. Distinguir los tipos de empresas de economa solidaria que tenemos en el pas3. Discriminar las cooperativas existentes en la regin segn el tipo de cooperativa a la cual pertenecen

4. Visitar una cooperativa de la regin y una empresa de tipo lucrativo para lograr determinar las diferencias existentes.

5. Conocer el proceso para la creacin de una empresa de economa solidaria en nuestro pas6. reconocer las diferentes instituciones y normatividad existente en nuestro pas, que promueven la organizacin de empresas de economa solidaria.

CANAPRO: CASA NACIONAL DEL PROFESOR

NATURALEZA JURDICALa Cooperativa es una persona jurdica de derecho privado, empresa asociativa sin nimo de lucro, de carcter multiactivo, de responsabilidad limitada, de nmero de asociados y patrimonio social variables e ilimitados, regida por los principios y valores universales y la doctrina cooperativa, el derecho colombiano y el estatuto interno y se denomina Cooperativa CASA NACIONAL DEL PROFESOR. Para todos los efectos legales podr usar indistintamente la razn social completa o la sigla o nombre abreviado "CANAPRO".

Fue constituida en 1958, recibiendo reconocimiento legal del Ministerio del Trabajo y Seguridad Social mediante Resolucin 01710 del 17 de Noviembre de 1958.

DOMICILIO

Tunja: Carrera 10 No. 22-97

SERVICIOS;

Recreacin

Crdito Educacin

Solidaridad y Mutuales

En desarrollo con uno de los principios bsicos del cooperativismo, CANAPRO ofrece auxilios de solidaridad a sus afiliados, por:Beneficio del nacimiento de un nuevo hijo. (1 Salario Mnimo Legal Vigente en bonos Mercanapro).

Por muerte del asociado. (10 S.M.L.V.)

Por muerte del padre o madre. (1 S.M.L.V.)

Por muerte del cnyuge. (3 S.M.L.V.)

Por muerte del hijo. (3 S.M.L.V.)

Por sancin o destitucin en actividades o defensa del gremio. (Hasta 1 S.M.L.V. en bonos Mercanapro)

Por incapacidad laboral u hospitalizacin del Asociado: mayor o igual a 15 das ininterrumpidos (1/2 S.M.L.V)

PREVISIN ASISTENCIA Y SOLIDARIDAD

Canapro, pensando en la solucin de las necesidades de los asociados y sus familias complementa los Fondos de Solidaridad e implementan los Fondos Mutuales como alternativa de desarrollo econmico y social, esto es posible gracias a la contribucin que hace cada asociado a partir del 1 de julio de 2008 los beneficios los podr adquirir segn lo establecido en el reglamento, lo anterior esta amparado jurdicamente en la Constitucin Nacional, en las Leyes de la Economa Solidaria y en los conceptos emitidos al respecto por la SUPERINTENDENCIA DE ECONOMA SOLIDARIA y la nueva Ley de Reforma al Estatuto Orgnico del Sistema Financiero de enero de 2003.

OBJETIVO

La contribucin mensual que el asociado(a) realiza al Fondo Mutual, Solidario y de Desarrollo Empresarial y al Fondo de Solidaridad aportan al mejoramiento de la calidad de vida del asociado y su familia; la devolucin de estos dineros se hace nicamente a travs de la prestacin de servicios o beneficios encaminados a satisfacer requerimientos tanto de solidaridad (de acuerdo con sus contingencias previstas en los reglamentos), como de crdito educativo

Mutualidad

Auxilio por perseverancia, fidelidad y lealtad.

Auxilio por fallecimiento del asociado.

Inversin en proyectos productivos

Crdito educativo Mutual con tasa del 1% mensual y amortizacin a capital flexible. Fondos Mutuales Voluntarios

Canapro Implementara Fondos Mutuales de carcter voluntario tales como:

Excequial

Educativo

Saldo deuda irresoluto.

Amparo Patrimonial.

COOPROCOM:

Cooperativa Integral de Produccin y comercializacin de Chiquinquir y Saboya Los Comuneros COOPROCOM NIT: 891.801.887-6

GERENTE:

ELSA EDILMA MORENO MARTINEZ

DIRECCIN:

Carrera 9 N 9 B 60

COEDUCADORES BOYAC

RAZON SOCIAL:

Cooperativa de Educadores de Boyac COEDUCADORES BOYACADIRECCIN:

Carrera 9 N 17-59 Tunja (Boyac).

NATURALEZA JURIDICA:

La personera jurdica le fue otorgada el 6 de julio del mismo ao; le correspondi la No. 01045 del 6 de julio de 1960, momento a partir del cual se continuaron aunando esfuerzos, ideas, capital y esperanzas, siempre en pos de la equidad, la libertad y el trabajo asociado.

MISINDa a da, creamos bienestar integral para nuestros asociados con soluciones financieras, solidarias y esparcimiento con calidad y oportunidad. VISINAo tras ao, serviremos con excelencia para ser la mejor opcin en servicios financieros para la comunidad educativas.

SERVICIOS:

Ahorro y crdito.

Educacin.

Comercializacin

C.D.A.TS Cooperativos.

Vivienda

Recreacin

COOOPERATIVA MULTIACTIVA LOS CAMBULOS LIMITADADIRECCION: carrera 8n 5-87 Miraflores Boyac

NIT: 820.002.983-9

RAZON SOCIAL: Camulcoop LTDA

Comercializacin de medicamentos.

COOPTTEN

RAZN SOCIAL:

Cooperativa de trabajo asociado de transporte terrestre especial nacional COOPTTEN

DIRECCIN:

Carrera 8 N 10-28 Chiquinquir Boyac. Telfono: 098- 7262912

NATURALEZA JURDICA

Es una cooperativa de derecho privado con personera jurdica, empresa sin nimo de lucro, de nmero de asociados no mayor a 20 y un aporte por asociado del 2.5% del S.M.M.V, imperada bajo los principios y valores universales del cooperativismo. En el ao 2001 el Ministerio de Trabajo dicta la resolucin que la declara como empresa de calidad cooperativista y en el ao 2003 el Ministerio de Transporte la declara como Empresa de Transporte Terrestre Especial.

SERVICIOS:

Transporte escolar.

Transporte empresarial.

Transporte de turismo.

COINTRASALUD

Cooperativa Integral De Trabajadores De La Salud De Boyac

DIRECCIN:

Direccin: Calle 33 No. 8 -08

SERVICIOS:

Prestacin de servicios de salud por profesionales asociados.

COOTAXLENGCooperativa de taxis de lengupa

NIT: 820.003.758-2

RAZON SOCIAL: COOTALXLENG LTDA

DIRECCION

BARRIO: plaza Miraflores Boyaca.

NATURALEZA

Asociacin de propietarios de vehculos de transporte municipal.(rural y urbano)COOTRANSCOL

COOPERATIVA DE TRANSPORTADORES DE COLOMBIA

DIRECCIN: Calle 26 No. 6-26

Asociacin de propietarios y conductores de vehculos de transportes urbano, municipal y nacional.

RAZN SOCIAL

CONFIAR COOPERATIVA FINANCIERA

ACTIVIDAD ECONMICA:

El Artculo 1 de los Estatutos define la naturaleza, razn social y duracin de CONFIAR: La Organizacin es una Cooperativa Financiera, empresa asociativa de derecho privado de la economa solidaria, de naturaleza cooperativa, sin nimo de lucro, de responsabilidad limitada, de nmero de Asociados y Asociadas y patrimonio social variables e ilimitados, de duracin indefinida, regida por los presentes Estatutos, la doctrina del cooperativismo, sus principios universales, la Legislacin Cooperativa y las normas especficas del Estatuto Orgnico del Sistema Financiero; se denomina CONFIAR COOPERATIVA FINANCIERA y podr identificarse con el nombre de CONFIAR.

ACTIVIDAD ECONMICACONFIAR tiene como objeto del Acuerdo Cooperativo: La intermediacin financiera con Asociados y Asociadas y el pblico en general, mediante la captacin de ahorros, la prestacin de servicios de crdito, y el manejo general de inversiones, con el propsito de contribuir al mejoramiento de su nivel de vida; as como a la promocin, consolidacin e integracin del Sector Cooperativo y Solidario.

Para el logro de los objetivos sociales del Acuerdo Cooperativo, CONFIAR podr adelantar las operaciones autorizadas por las leyes y reglamentaciones que regulan la actividad de las Cooperativas Financieras:

Captar ahorro a travs de depsitos a la vista o a trmino mediante expedicin de Certificados de Depsito de Ahorro a Trmino (CDAT), y Certificados de Depsito a Trmino (CDT).

Captar recursos a travs de ahorro contractual.

Negociar ttulos emitidos por terceros.

Otorgar prstamos y en general, celebrar operaciones activas de crdito.

Celebrar contratos de apertura de crdito.

Comprar y vender ttulos representativos de obligaciones emitidas por entidades de derecho pblico de cualquier orden.

Otorgar financiacin mediante la aceptacin de letras de cambio.

Otorgar avales y garantas en trminos que para el efecto autoricen la Junta Directiva del Banco de la Repblica o el Gobierno Nacional, cada uno segn sus facultades.

Efectuar operaciones de compra de cartera o factoring sobre toda clase de ttulos.

Abrir cartas de crdito sobre el interior en moneda legal.

Intermediar recursos de redescuento.

Realizar operaciones de compra y venta de divisas y dems operaciones de cambio, dentro, de las condiciones y regulaciones que al efecto expida la Junta Directiva del Banco de la Repblica.

Emitir bonos.

Desarrollar acciones constantes de planeacin, administracin y control de riesgos.

Celebrar convenios dentro de las disposiciones legales para la prestacin de otros servicios, especialmente aquellos celebrados con los establecimientos bancarios para el uso de cuentas corrientes.

Ejecutar y estimular programas de informacin, de formacin y capacitacin relativa a la naturaleza cooperativa, la intermediacin financiera y la gestin administrativa, para los Asociados y las Asociadas, los Delegados y las Delegadas, los miembros de rganos de Administracin y Control, los empleados y las empleadas.

Desarrollar con la comunidad que influencia programas permanentes de informacin y educacin cooperativa.

Promover y/o constituir nuevas organizaciones o proyectos realizando inversiones, de acuerdo con las normas legales vigentes, siempre que sus objetivos y actividades se enmarquen en la visin de desarrollo y los propsitos de CONFIAR.

Apoyar y practicar la integracin y la intercooperacin con organizaciones de la economa solidaria, de los trabajadores, las trabajadoras y de la comunidad en general.

Desarrollar programas de formacin, capacitacin y bienestar laboral para sus empleados y empleadas e incentivar la carrera administrativa.

Implementar servicios, programas y proyectos complementarios de solidaridad y asistencia social para los Asociados y las Asociadas y sus Familias.

Adelantar otras operaciones y servicios que las normas y las autoridades competentes le autoricen de manera general.

DOMICILIO

El domicilio principal de CONFIAR ser el Municipio de Medelln, Departamento de Antioquia, Repblica de Colombia. Tiene como radio de accin todo el territorio de Colombia y podr establecer Sucursales y Agencias en cualquier parte de l, cuando as lo determine el Consejo de Administracin.

Sede en Tunja: Carrera 11 No. 19-76

RAZN SOCIAL:

IMEL Ltda.

LOGO:

Ingeniera & montajes elctricos

PRESENTACIN EMPRESARIAL:

Imel ltda., es una empresa netamente boyacense creada hace 15 aos, dedicada a suplir las necesidades de comerciantes del ramo elctrico y profesionales del rea de las construccin, en la produccin de cajas metlicas para medidores de energa, agua, gas, tableros para distribucin de cargas, celdas para subestaciones capsuladas, tableros para medidores elctricos, equipos con medida de tc, canaleta metlica y cada unos de los productos que sean requeridos por su distinguida clientela, siempre cumpliendo con las normas de calidad existentes y los requerimientos individuales de cada producto, teniendo a su cargo un excelente grupo de trabajo, que crece da a da en su calidad humana y proyeccin profesional.

MISIN:

Fabricar y distribuir productos utilizados en el sector elctrico de excelente calidad, cumpliendo estrictamente con los requerimientos del cliente y la normatividad existente, generando satisfaccin tanto a clientes y proveedores como a nuestro grupo de colaboradores

VISIN:

En 10 aos imel ltda. Ser el proveedor por excelencia de productos utilizados en el sector elctrico, respaldado por su calidad y cumplimiento en todo el territorio nacional

POLTICAS DE CALIDAD

Cumplimiento estricto de las norma RETIE en la fabricacin de nuestros productos

Utilizacin de materias primas y procesos con certificado de calidad

Capacitacin constante y crecimiento integral de nuestro grupo de colaboradores

Reingeniera en cada uno de nuestros procesos con el fin de realizar ajustes acordes con la tecnologa de punta.

Satisfaccin garantizada para nuestros clientesPORTAFOLIO DE PRODUCTOS

Caja para contador elctrico Trifsico y Monofsico

Caja para Medidor de Agua

Caja para Medidor de Gas

Tablero para distribucin de Cargas

ORGANIGRAMA

RAZN SOCIAL:

COOPERATIVA DE COMERCIANTES COMERCIACOOP

.

LOGO:

PRESENTACIN EMPRESARIAL:

La Cooperativa de Comerciantes cuya sigla es COMERCIACOOP es una persona jurdica de derecho privado, empresa asociativa sin nimo de lucro, de responsabilidad limitada, de nmero de asociados y de patrimonio social variable e ilimitado, especializada de ahorro y crdito, cuya funcin es adelantar actividad financiera exclusivamente con sus asociados, regida por la ley, los principios universales del cooperativismo y el estatuto.

MISIN:

Fortalecer la cultura de confianza que propicie el desarrollo econmico y el bienestar del asociado, a travs de opciones microfinancieras, giles de ahorro y crdito a las personas emprendedoras y productivas del pas.

VISIN:

Ser cooperativa modelo de ahorro y crdito para los Boyacenses.

PORTAFOLIO DE SERVICIOS:

PRODUCTOS DE AHORRO

Ahorro a la vista.

Ahorro programado.

ComerciAHORRITO.

CDAT.

- SERVICIOS DE CRDITO

Microcrdito Urbano y Rural.

CrediLIQUIDEZ.

Crdito Empresarial.

Credi U.VALORES:

Solidaridad

Respeto Transparencia

Responsabilidad Social Honestidad Igualdad

Equidad Democracia

Justicia Ayuda mutua

PRINCIPIOS:

solidario

Adhesin responsable y voluntaria.

Servicio a la comunidad.

Obrar de buena Fe, con lealtad y la diligencia de un buen nombre de negocios.

Participacin econmica de los integrantes.

ORGANIGRAMA

DIFERENCIAS ENTRE UNA EMPRESA LUCRATIVA Y UNA EMPRESA COOPERATIVAEMPRESA LUCRATIVA

EMPRESA COOPERATIVA

Su fin principal es el lucro, por tanto todos sus procesos giran en torno a la produccin y a las utilidades que se puedan recibir Su fin principal es la satisfaccin de las necesidades de sus usuarios, mediante la prestacin de excelentes servicios

Los procesos se basan en sus polticas de calidad que generen productos de alto rendimiento en bien de la empresa y sus clientes

Los procesos se basan en sus principios y valores solidarios en bien de los socios y de la comunidad en general

En el organigrama el mximo ente de administracin y direccin es el gerente que en este caso es el propietario, es decir toda la autoridad esta centrada en una sola persona.

En el organigrama el mximo ente de administracin y direccin es la Asamblea General, es decir, la reunin de todos los socios.

Las utilidades generadas por el desarrollo del objeto social de la empresa, son ganancias propiedad del dueo y harn parte de su patrimonio Las utilidades generadas por el desarrollo del objeto social de la empresa, retornaran a cada uno de los socios, reflejados en mejores beneficios y en reinversin

Los activos de la empresa son propiedad privada del dueo, por tanto el manda sobre el destino de ellos Los activos de la empresa son propiedad de todos los socios, no existe la propiedad privada dentro de la empresa.

La mayora de las transacciones hechas por la empresa se hacen con proveedores y clientes externos ajenos a la empresa, nicamente mantienen un vinculo comercial La mayora de las transacciones hechas por la empresa se hacen con los mismo asociados pertenecientes a la empresa, por tanto mantienen un vinculo familiar

El dinero y su incremento es el mximo valor dentro de la empresa. El hombre y sus necesidades es el mximo valor dentro de la empresa.

Esta empresa es la unin de capitales para generar utilidades En esta empresa es la unin de personas para trabajar por el bien comn

Por lo general una empresa tiene nmero de propietarios limitados

Esta empresa no tiene limite en el numero de sus asociados

El control lo ejercen los dueos segn el capital aportado El control lo ejercen todos los socios de manera democrtica, un voto por socio, sin importar la cantidad de aportes.

CONCLUSIONES

Existen organizaciones solidarias de desarrollo, que no buscan el nimo de lucro, sino la construccin de bienes y servicios pblicos, en busca del uso social. Entre las organizaciones solidarias de desarrollo encontramos las asociaciones, fundaciones, corporaciones y juntas de accin comunal.

Tambin tenemos las empresas de economa solidaria, que son organizaciones caracterizadas por ser sostenibles y desarrollar simultneamente tres ejes, el eje econmico, mediante actividades de produccin de bienes o servicios, el eje social, atendiendo las necesidades de los asociados, sus familias y de la comunidad de entorno y el eje cultural solidario, haciendo que sus asociados cumplan como trabajadores y beneficiarios al mismo tiempo.

Segn su finalidad las empresas de economa solidaria estn clasificadas en: cooperativas, precooperativas, fondos de empleados, empresas comunitarias, etc.

BIBLIOGRAFA

OVIEDO BARRERA, Jos del Carmen, Fundamentos de la Economa Solidaria. Universidad Pedaggica y Tecnolgica de Colombia. 2007

www.supersolidaria.gov.cowww.uptc/aulavirtual.edu.co

CONTROL DE

CALIDAD

ALMACN

REA DE COMPRAS

REA DE COSTOS

REA DE CARTERA

REA DE CONTABILIDAD

REA DE RECURSOS

HUMANOS

FUERZA DE VENTAS

COORDINADOR

COMERCIAL

REA DE ACABADOS

Y EMPAQUE

REA DE PINTURA

REA DE SOLDADURA

REA DE CORTE, TROQUEL

Y PLEGADO

REVISORA FISCAL

SERVICIOS GENERALES

CAJEROS

ASESORES

COORDINADOR DE CRDITOS

DIRECTOR COMERCIAL

DIRECTOR ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO

COMITS

TALENTO HUMANO

CONSEJO DE

ADMINISTRACIN

JUNTA DE VIGILANCIA

GERENCIA

ASAMBLEA

GENERAL

ASISTENTE DE

GERENCIA

DEPARTAMENTO

ADMINISTRATIVO

DEPARTAMENTO

COMERCIAL

DEPARTAMENTO

DE PRODUCCIN

GERENCIA