Producto 22 iniciativas civiles DDHH

15
PROGRAMA NUEVOS TERRITORIOS DE PAZ GUAVIARE CONSORCIO DEISPAZ PRODUCTO 22 PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACION DE INICIATIVAS CIVILES DE SEGUIMIENTO A LOS DDHH SAN JOSE DEL GUAVIARE, DICIEMBRE DE 2012

description

Con el ánimo de contribuir a la solución de las necesidades de atención y acompañamiento integral de la población víctima en el departamento del Guaviare, este documento hace un recuento de los espacios que le han dado cara a la problemática de las violaciones a los DDHH y al DIH en el Departamento. Tanto el Estado como la sociedad civil, cuentan con espacios que buscan visibilizar la situación, y brindar atención y acompañamiento a las víctimas. Se destacan iniciativas privadas como la Fundación Manos Limpias y el consultorio jurídico de la Pastoral Social. Ésta última es la que se recomienda fortalecer desde el programa NTP en el marco de la subvención directa, haciendo especial énfasis en el acompañamiento psicosocial desde el apoyo emocional.

Transcript of Producto 22 iniciativas civiles DDHH

PROGRAMA NUEVOS TERRITORIOS DE PAZ GUAVIARE CONSORCIO DEISPAZ

PRODUCTO 22

PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACION DE INICIATIVAS CIVILES DE

SEGUIMIENTO A LOS DDHH

SAN JOSE DEL GUAVIARE, DICIEMBRE DE 2012

Clausula de exención de responsabilidad

Este documento es resultado de la etapa de diagnostico del Programa Nuevos Territorios de Paz - NTP en el Guaviare. El contenido de este documento es responsabilidad de la persona contratada por El Consorcio para el Desarrollo Integral Sostenible para la Paz - Deispaz y no refleja las posiciones del Departamento para la Prosperidad Social - DPS ni de la Unión Europea-UE.

INTRODUCCION

El documento que a continuación se presenta, pretende ser una respuesta a las necesidades de atención y acompañamiento integral que presenta la población victima en el departamento del Guaviare. Las iniciativas que se describen aunque no son de carácter civil, sí se proponen dar respuesta a la situación de violaciones a los DDHH y al DIH ya sea por mandato legal o simplemente el deber que como ciudadanos se tiene ante la degradación del conflicto y sus afectaciones a la sociedad civil. En primera instancia se busca enmarcar la propuesta en una situación de graves violaciones a los DDHH e infracciones al DIH en el departamento del Guaviare para posteriormente describir las iniciativas que han sido surgiendo como ejercicio de atención, acompañamiento y Visibilización de las violaciones y atropellos y de manera específica iniciativas privadas las cuales son las que generan mayor confianza e interés de la población dado el principio de neutralidad que desde allí se vivencia. Posteriormente, se caracteriza el consultorio jurídico de la pastoral social como experiencia exitosa en procesos de acompañamiento y seguimiento a la situación de DDHH y DIH proponiendo sea la experiencia a fortalecer desde el programa NTP en el marco de la subvención directa. Y por último se propone un elemento a fortalecer en este espacio y es el acompañamiento psicosocial a la población desde un contexto relacional que inicie desde el apoyo emocional. Garantizando no solamente que las personas víctimas acudan a los procesos judiciales, administrativos sino también brindando alternativas de solución de conflictos individuales, familiares y comunitarios desde el acompañamiento psicosocial entendido como “un conjunto de procesos políticos, reflexivos, terapéuticos y de acompañamiento permanente a las víctimas que, desde un enfoque sistémico construccionista social y diferencial, contribuye a la superación o mitigación de los efectos sociales y emocionales de la violencia, desde la re significación de la identidad y del reconocimiento de recursos personales y sociales, en el marco de su reconocimiento como sujetos de derechos”.1

1 Liz Arévalo Naranjo. acompañamiento psicosocial en el contexto de la violencia sociopolítica: una mirada

desde Colombia.

PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACION DE LAS INICIATIVAS CIVILES DE SEGUIMIENTO A LOS DERECHOS HUMANOS

1. SITUACION ACTUAL DE DERECHOS HUMANOS EN EL TERRITORIO

La violencia generada por el conflicto armado interno en Colombia reconocido recientemente como tal con la puesta en marcha de la ley de Victimas y restitución de tierras y su desborde hacia algunas regiones del país dada su riqueza natural y minera y su carácter de región estratégica para el acceso hacia otros países limítrofes sigue afectando directamente y de manera desproporcionada la población mas vulnerable entre la que se encuentran, las mujeres, los niños y niñas, los pueblos Indígenas y aquellas comunidades ubicadas en las áreas rurales del departamento, teniendo en cuenta que el Guaviare en su mayoría es considerado como una zona con carácter agrario y rural. Tal afectación ha generado grave situación humanitaria a causa de desplazamientos forzados, degradación del medio ambiente y pobreza extrema en la población que además ha sido víctima de graves violaciones a los Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario ocasionando una gran crisis humanitaria y social debido al riesgo al que se ven sometidas las comunidades. Dicha crisis se agrava, por la falta de solidaridad y articulación a favor de las víctimas de la violencia, ante la falta de estrategias para que se brinde una real atención, protección y acompañamiento psicosocial a las victimas el cual garantice la no repetición de los hechos que amenazaron y amenazan la vida de las personas y familias de la región. Igualmente y no menos grave, la situación de conflicto armado viene concluyendo en un escenario de violencia que ha permeado el núcleo familiar como célula básica del orden social en donde los seres humanos adquieren herramientas para la vida cimentada en valores, moral y buenas costumbres de convivencia pacífica. Las relaciones familiares y de convivencia se han caracterizado por agresiones marcadas en una relación de poder entre colonos y comunidades indígenas, debido al dominio territorial y cultural que quiere imponer cada grupo poblacional que ha colonizado estas áreas; violencia intrafamiliar, sobre todo contra niños, niñas, adolescentes y mujeres, lo que ha llevado a la desintegración familiar y a acoger la violencia como medio relacional además de una fuerte amenaza de nuestros niños, niñas, Jóvenes y adolescentes de ser reclutados por los diferentes actores de grupos al margen de la ley quienes ante la situación económica familiar toman esta opción como medio de sustento.

2. ANTECEDENTES DE PROMOCION, ATENCION Y DEFENSA DE LOS DDHH EN EL DEPARTAMENTO DEL GUAVIARE.

2.1 Espacios Estatales Aunque el Observatorio presidencial no es un espacio que nace desde el territorio, si es un espacio nacional que permite la visibilización de situaciones del orden departamental, además de alimentar su base de datos teniendo en cuenta cada una de las iniciativas locales que se desarrollan y de los hechos de violaciones a los DDHH e infracciones al DIH. Igualmente sucede con los comités que por ley deben existir en cada uno de los departamentos y municipios, los cuales tienen como prioridad fundamental la promoción y defensa de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario. 2.1.1 Observatorio del programa presidencial de DDHH y DIH Fue creado en 1999 con la finalidad de generar productos que le sirvan a los tomadores de decisiones como insumos para la formulación y/o adecuación de políticas públicas con base en información real y verificable. “Actualmente el Observatorio maneja bases de datos de información relacionada con los derechos a la vida, la integridad y la libertad, así como de desmovilizaciones individuales y ataques contra la infraestructura petrolera. De éstas variables, reposan en el Observatorio cerca de 4 millones y medios de datos (cifras y registros). En algunos casos, la información almacenada en el Observatorio data de 1990 como es el caso de la información de homicidios individuales y de las Minas Antipersona. El Observatorio recopila información estadística de fuentes directas en su gran mayoría de las instituciones del Estado y en algunos casos de organizaciones sociales con reconocimiento en un determinado sector.”2 Retos

Garantizar el tránsito del Observatorio al Sistema Nacional de Información en Derechos Humanos.

Incorporar nuevas variables de análisis incluyendo elementos de enfoque diferencial tales como género, edad y pertenencia a grupos poblacionales, lo cual contribuye a establecer cómo y en qué medida las violaciones a los DH, afectan a grupos determinados de personas que por su condición se pueden considerar de especial vulnerabilidad.

Diversificar la información y de esta manera trascender la correspondiente al conflicto armado. Se busca contar con información que de cuenta del disfrute de derechos entre los colombianos y así mismo, recaudar datos sobre los Derechos Económicos Sociales Culturales y Ambientales y construir instrumentos que permitan su medición, evaluación y seguimiento.

2 http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Paginas/Observatorio.aspx

2.1.2 Comité departamental de Justicia Transicional Fue creado mediante decreto No. 0034 del 20 de Febrero de 2012. Aunque no es una iniciativa Civil, si es un espacio departamental para garantizar el respeto a los DDHH y determinar medidas para su promoción, protección, garantía, defensa y ejercicio, como compromiso fundamental y mandato imperativo de quienes en este territorio representamos el Estado Social y Democrático de Derecho. Además, es una respuesta inmediata y procedimental ordenada por el Decreto 4800 de 2011 artículo 253, a la persistencia de las violaciones a los Derechos Humanos, e infracciones a las normas del Derecho Internacional Humanitario en el marco del conflicto armado en el Departamento del Guaviare, hacen necesario adoptar medidas estructurales y conducentes a lograr la efectiva asistencia, atención, reparación integral y la prevención de nuevos hechos victimizantes, para garantizar a las víctimas la materialización de sus derechos, en el camino hacia la reconciliación nacional.3 Funciones:

Institucionalizar el Comité y sus demás instancias de coordinación, como las encargadas del diseño, planificación, toma de decisiones y evaluación de la política de atención a víctimas, a fin de lograr la prevención, atención, asistencia y reparación integral de las víctimas.

Servir de instancia de articulación para la elaboración y aprobación de los planes de acción para el cumplimiento de los objetivos y metas de los planes de desarrollo territoriales en cumplimiento de la Ley 1448 de 2011 y demás normas aplicables, a fin de lograr la prevención, atención, asistencia y reparación integral a las víctimas.

Coordinar las acciones con las entidades que conforman el Sistema Nacional de Atención y Reparación a las Víctimas en el nivel departamental.

Articular la oferta institucional para garantizar los derechos de las víctimas a la verdad, justicia y reparación integral, así como la materialización de las garantías de no repetición.

Coordinar las actividades en materia de inclusión social e inversión social para la población víctima.

Adoptar las medidas conducentes a materializar la política, planes, programas, proyectos y estrategias en materia de desarme, desmovilización y reintegración.

Gestionar asistencia técnica ante las autoridades locales, regionales o nacionales, para la formación y capacitación en medidas de prevención, asistencia, atención y reparación integral a las víctimas, y preparar informes periódicos sobre las acciones que se han emprendido, su resultado y los recursos disponibles.

Garantizar que las políticas, planes, programas y proyectos encaminados hacia la prevención, asistencia, atención y reparación integral a las víctimas, incorporen

3 Gobernación del Guaviare, Decreto No. 0034 del 20 de Febrero de 2012

medidas que respondan a las necesidades particulares de los sujetos de especial protección constitucional, o que se encuentren en mayor grado de vulnerabilidad.

Diseñar un mecanismo de evaluación periódica, que permita hacer los ajustes necesarios a la ejecución del Plan de Acción Territorial de asistencia, atención y reparación integral a las víctimas, teniendo en cuenta los avances en el cumplimiento de las metas de corto, mediano y largo plazo. El Plan de Acción Territorial integrará el Plan Integral Único.

Funciones que se desarrollarán en el marco de los siguientes sub comités Técnicos: 1) Subcomité de Prevención, Protección y Garantías de No Repetición. 2) Subcomité de Reparación Integral a Víctimas. 3) Subcomité de Atención, Asistencia y Sistemas de Información. 4) Subcomité de Enfoque Diferencial. El comité está conformado por Instituciones y algunos representantes de las victimas teniendo en cuenta el enfoque diferencial, se reúnen cada cuatro meses de manera ordinaria y extraordinariamente cuando se requiera. 2.1.3 Comité municipal de derechos humanos, derecho internacional humanitario y minas antipersonal Creado mediante decreto 023 del 23 de marzo de 2001 bajo la premisa de garantizar a los ciudadanos la protección de la vida, el respeto por los derechos humanos, el cumplimiento de la ley, la promoción del respeto por la vida y rescate de la dignidad humana. A través de programas que permitan la superación del conflicto armado, la prevención y atención del fenómeno del desplazamiento y la sustitución del cultivo de hoja coca. OBJETIVO: Cumplir con el deber de promoción y respeto de los derechos humanos y la aplicación del Derecho Internacional Humanitario en su territorio, promover oportuna y eficazmente los mecanismos necesarios, para la prevención de accidentes por minas Antipersona (MAP) /Municiones Abandonadas Sin Explotar (MUSE) y la atención integral a estas víctimas, en el municipio de San José del Guaviare.

Funciones

Analizar los principales problemas de derechos humanos que se presenten en el municipio, que afecten con mayor agudeza a la población y plantear políticas y procedimientos para superarlos.

Adelantar campañas de educación a la comunidad sobre todo lo referente a los derechos humanos, la importancia de su defensa, el respeto y el papel de las instituciones gubernamentales para garantía de los mismos

Apoyar las gestiones que emprenda el Ministerio Público y demás entidades gubernamentales, en cuanto hace referencia a la denuncia e investigación sobre violaciones a los Derechos Humanos en la jurisdicción del municipio.

Atender las denuncias relacionadas con los Derechos Humanos y asesorar a las

víctimas sobre el quehacer en cada caso concreto. Promover la puesta en marcha de sistemas de prevención de violaciones a los derechos humanos.

Canalizar hacia la defensoría del Pueblo, las distintas propuestas y sugerencias que la comunidad local exprese para plantear a las autoridades competentes su atención pronta y oportuna.

Colaborar con la Personería en la supervisión y vigilancia de los establecimientos carcelarios, internados siquiátricos, ancianatos, salacunas, centros de protección al menor, centros de rehabilitación para el menor infractor, centros de rehabilitación para discapacitados, hogares comunitarios y hospitales ubicados en la jurisdicción del municipio, con el fin de vigilar el respeto a los Derechos Humanos.

Coordinar y elaborar al desarrollo de las acciones que realicen los Comités de Derechos Humanos de los centros carcelarios y penitenciarios y de las guarniciones militares y de policía.

Recomendar a la Administración municipal la ejecución de obras y acciones que estén encaminadas a solucionar problemas que de manera especial beneficien a la comunidad relacionados con los derechos humanos.

Llevar una relación estadística sobre las violaciones a los derechos humanos.

Articular y poner en funcionamiento el sistema de información sobre accidentes e incidentes por MAP/MUSE y atención integral a las víctimas.

Coordinar los apoyos y realizar las gestiones de su competencia con los entes locales, departamentales, nacionales e internacionales, para el desarrollo de las diferentes acciones inherentes al programa de prevención de accidentes por MAP/MUSE y de Atención integral a las víctimas.

Promover y apoyar el diseño, ejecución y evaluación de programas y proyectos municipales para la prevención de accidentes por MAP/MUSE.

Propiciar la formulación y aplicación de políticas municipales relacionadas con la prevención de accidentes por MAP/MUSE y atención integral a las víctimas, dentro de los planes de desarrollo locales.

2.2 Iniciativas Civiles

Dadas las características y la dinámica del conflicto armado en la región, aun existe cierto temor desde la población a crear y participar en espacios cuyo objetivo sea la promoción de los Derechos Humanos y la denuncia de las situaciones de violación a los mismos con miras a exigir auténticos procesos de reparación y garantía de derechos; motivo por el cual no se visualizan estos espacios. Sin embargo en las instituciones educativas y con motivo de la conmemoración de algunas fechas especificas como por ejemplo el día internacional de los DDHH, semana por la paz, la población participa en jornadas por los Derechos humanos, por la Memoria Histórica, por la vida, entre otras que no tengan carácter ni participación militar. Entre las iniciativas que van dejando huella encontramos:

2.2.1 Fundación manos limpias

Es una Iniciativa Civil de Visibilización de las violaciones a los DDHH el cual durante los últimos años cumplió con la misión de dinamizar la conformación del comité Departamental de DDHH. Ha acompañado y liderado diferentes iniciativas tales como la caravana blanca por el acuerdo humanitario, Foros departamentales en DDHH, conmemoración de la declaración universal de los DDHH todos los 10 de diciembre, Primer encuentro departamental de artistas populares y gestores culturales del Guaviare por la defensa de los DDHH como respuesta al grave deterioro de los DDHH en la última década en el departamento, y como un paso en la elaboración y consolidación del “Plan Nacional de acción en DDHH y DIH en Colombia”, con el fin de coordinar, articular y planificar programas, políticas y acuerdos estables y adecuados para la promoción, protección y defensa de los Derechos Humanos. Actualmente y con motivo de la muerte de su fundador, sus actividades se encuentran interrumpidas, pero se ha reactivado un espacio en la emisora Juventud Estéreo denominado Escuela ciudadana donde se habla de diferentes temas como Derechos, Paz, Valores.

2.2.2 Consultorio Jurídico de la Pastoral Social Fue creado en el año 2007 con recursos de ACNUR y Pastoral social como respuesta a una realidad con grandes vacíos en el tema de Respeto, garantía y promoción de los Derechos Humanos; aún no se había creado la Unidad de Atención y orientación - UAO y la población victima reclamaba falta de orientación y acompañamiento en temas legales. Motivo por el cual y teniendo en cuenta que desde la pastoral Social estaba realizando procesos de acompañamiento psicosocial con enfoque de derechos se decidió crear ese espacio con el fin de desarrollar acciones de acompañamiento de procesos legales con la población víctima y de exigibilidad de derechos.

Ejes de acción: 1. Orientación Jurídica a la población víctima de las conductas violatorias de derechos humanos relacionadas o afectadas con ocasión del conflicto armado que acude a la oficina del consultorio en la Pastoral Social del Guaviare o a la Unidad de Atención y Orientación de Población Víctima del Conflicto Armado en el municipio de San José del Guaviare. (En adelante al Centro Regional para la Atención y Reparación a Víctimas - CRARV).

2. Diseño de la ruta y difusión para el acceso a los servicios de Consultorio Jurídico mediante el uso de medios masivos locales, radiales, escritos y reuniones institucionales y comunitarias.

3. Capacitación en normatividad, rutas de acceso y atención, exigibilidad de derechos a las mesas de participación de víctimas de derechos para las organizaciones y/o mesas de participación de víctimas.

4. Sistematización, documentación y análisis de casos para ubicar nuevos vacíos de protección y tendencias de desplazamiento a través de la formulación de un documento de Buenas Prácticas de las experiencias logradas con el proyecto. Vacíos de Protección: 1. Falta de conocimiento y orientación legal de las familias, personas y/o

comunidades afectadas por la violencia o que son engañadas o no tenidas en cuenta, a partir de las políticas públicas que para la atención y reparación integral a las víctimas ha definido el Estado.

2. Las instituciones estatales encargadas de orientar y atender a la población afectada por la violencia no brindan una asesoría y acompañamiento jurídico claro, suficiente y oportuno lo que lleva a que los organismos públicos o privados que velan por la defensa y protección de los derechos humanos incidan en la protección de los mismos para las personas o comunidades más vulnerables.

3. Identificados los anteriores vacíos de protección, desde el consultorio jurídico se

da respuesta a necesidades sentidas de la población básicamente resumidas en: Falta de conocimiento y orientación legal de las familias, personas y/o

comunidades afectadas por la violencia o que son engañadas o no tenidas en cuenta, a partir de las políticas públicas que para la atención y reparación integral a las víctimas ha definido el Estado.

Las instituciones estales encargadas de orientar y atender a la población afectada por la violencia no brindan una asesoría y acompañamiento jurídico claro, suficiente y oportuno lo que lleva a que los organismos públicos o privados que velan por la defensa y protección de los derechos humanos incidan en la protección de los mismos para las personas o comunidades más vulnerables.

Casos de violencia en el marco del conflicto, sin documentar y sin seguimiento.

Dichos procesos se desarrollan a través de dos componentes: Prevención y Protección y asesoría legal y acompañamiento jurídico a víctimas del conflicto armado. A la fecha, y aunque no se dispone de estadísticas exactas del proceso llevado a cabo desde el consultorio jurídico, ha sido posible mediante asesorías individuales, asesorías grupales, talleres de divulgación y jornadas de atención a aproximadamente cinco mil personas. Dicha Experiencia se ha venido desarrollando en el marco del Sub-Acuerdo ACNUR- SNPS (Secretariado Nacional de Pastoral Social). Quien a través de la pastoral Social Regional brinda apoyo administrativo a la ejecución de los recursos en la Pastoral social del Guaviare.

Un elemento clave para el sostenimiento de este proyecto ha sido en primera instancia la credibilidad que la pastoral social genera en la población dado que es una institución que conserva su carácter de Neutralidad permitiendo una relación de confianza reciproca y de cercanía con la sociedad civil. Y en segunda instancia que da respuesta a las expectativas de la población con la ejecución de programas que parten de su realidad.

Características Psicosociales De La Población Atendida

“Las víctimas de atentados terroristas, homicidio, secuestro, desplazamiento, desaparición forzada y demás expresiones de la guerra y la violencia quedan

con una marca indeleble.”

La población que se atiende desde el Consultorio Jurídico se caracteriza por ser población vulnerable, víctimas del conflicto armado en el Departamento del Guaviare con incidencia principal en los municipios de San José del Guaviare, El Retorno y Calamar, de cualquier edad y género.

Que hayan sufrido daño como consecuencia de Infracciones al Derecho Internacional Humanitario o de violaciones graves y manifiestas a Normas Internacionales y Nacionales de Derechos Humanos, ocurridas con ocasión del conflicto armado interno,

Que se encuentren en riesgo de ser víctimas del conflicto armado interno. Y

Que hayan declarado o no hechos victimizantes en el marco de la Ley 1448/2011 y normas anteriores concordantes y/o que estén incluidas o no en el Registro Único de Víctimas.

Igualmente, se evidencia en esta población una gran necesidad de ser escuchados, el ambiente desconocido para muchos genera incertidumbre e inseguridad, en algunos casos pequeños problemas familiares se potencian y se convierten en motivo de ruptura familiar. La inestabilidad emocional es muy frecuente y el temor casi siempre está presente en los casos donde el desplazamiento se originó en condiciones muy violentas o con amenazas muy directas. Las personas y familias que sufren el desplazamiento quieren en muchos casos involucrarse en la dinámica social y comunitaria, pero el mismo sistema lo impide ya que todo se caracteriza según el tipo de población: desplazado o no desplazado.

4. JUSTIFICACION DE LA PROPUESTA

Pese a la importancia que en la actualidad tiene el conocimiento de los Derechos Humanos en el devenir de una sociedad y la necesidad del manejo adecuado de los mecanismos de protección administrativa y judicial que el sistema jurídico colombiano ha establecido para su realización, existe en la ciudadanía una escasa comprensión en torno a este tema y actualmente con la implementación de la Ley de Victimas se visualiza una gran confusión del población frente a las rutas de atención y en general frente a la puesta en marcha de la Ley, situación que implica la vulnerabilidad ostensible de la población dentro de la dinámica del conflicto armado que, particularmente, ha tenido el Departamento de Guaviare, entendiendo la importancia de fortalecer el conocimiento ciudadano como pilar básico para el goce efectivo de los derechos, se hace indispensable iniciar un proceso de atención temprana y de formación constante de la ciudadanía respecto a estas herramientas que generan capacidad para la exigencia autónoma de los mismos.

El Departamento del Guaviare, presenta una de las problemáticas más complejas respecto a la afectación de Derechos Humanos como consecuencia de Infracciones al Derecho Internacional Humanitario o de violaciones graves y manifiestas a normas internacionales y nacionales de Derechos Humanos, ocurridas con ocasión del conflicto armado interno, afectación que se cierne sobre la población civil más vulnerable, aquella que por sus condiciones socio económicas encuentra mayores barreras de acceso a las entidades estatales y a los mecanismos de protección jurídica de sus derechos, impidiéndoles un escenario adecuado para su restablecimiento.

Es una tarea relevante la búsqueda de alternativas productivas de desarrollo humano integral para la población, con miras hacia el fortalecimiento de su núcleo familiar, estabilidad física y emocional, seguridad alimentaria y su inclusión social como sujetos de derechos; aspecto por el cual se continúa en la búsqueda permanente hacia el desarrollo de verdaderos procesos pedagógicos de atención y acompañamiento psicosocial con acciones pacíficas y participativas, que propicien la convivencia solidaria y la construcción de la paz en la región La cual permitirá a las familias no únicamente superar su pobreza sino también las secuelas vividas por el conflicto, por la pérdida de sus seres queridos a fin de mitigar el impacto de la guerra y la soledad, ante procesos de duelo no vividos ni superados.

A través de las asesorías, capacitaciones, asistencias y orientaciones legales, la solución de consultas, el acompañamiento jurídico, la representación judicial, encaminadas a fortalecer el conocimiento que poseen las víctimas sobre las regulaciones normativas que irradian su condición y a contribuir al restablecimiento de sus derechos exigiéndolos ante las autoridades estatales competentes, se erigen en instrumento fundamental para su dignificación y visibilización. Por lo tanto garantizar que las personas víctimas acudan a los procesos judiciales, administrativos y alternativas de solución de conflictos redundará en beneficio de aquellas y contribuirán en la búsqueda de la paz y la reconciliación garantizando, mediante la exigencia jurídica de sus derechos, la consolidación de una convivencia pacífica sostenible.

5. OBJETIVO GENERAL

Fortalecer el consultorio Jurídico de la Pastoral social del Guaviare como espacio de Atención, denuncia, visibilización y sistematización de casos de violaciones a los DDHH y DIH, a través de la implementación de un modelo de acompañamiento psicosocial que garantice una atención y acompañamiento integral a las víctimas. 4.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Fortalecer y acompañar Iniciativas Civiles de seguimiento a la Promoción de los DDHH.

Visibilizar situaciones de Violaciones a los DDHH y DIH en el territorio.

Realizar procesos de sensibilización hacia la cultura de la denuncia.

Desarrollar procesos de Formación y capacitación en DDHH y DIH.

Desarrollar una estrategia de sistematización de casos, que pueda realizar aportes al Banco de datos de derechos humanos y violencia política del suroriente colombiano

Desarrollar actividades de sensibilización hacia la recuperación de la Memoria Histórica y conmemoración de las Victimas. Lema “NO MAS, NI UNA MAS, NUNCA MAS”.

Realizar seguimiento y acompañamiento psicosocial al 30% de los casos atendidos desde el consultorio Jurídico de la Pastoral Social.

Teniendo en cuenta lo anterior y con el animo de brindar aportes para la realización de auténticos procesos de intervención con la población victima del conflicto, y de mitigar el impacto generado; desde el programa Nuevos Territorios de Paz se propone un proceso Integral de Acompañamiento que tenga en cuenta a la victima en primera instancia como un Ser Humano capaz de re direccionar su vida y resurgir aun en medio del conflicto.

6. MODELO DE ACOMPAÑAMIENTO PROPUESTO

Existen diferentes modelos de acompañamiento Psicosocial validados y desarrollados por diferentes instituciones, los cuales están orientados a la promoción del desarrollo integral de las comunidades y personas víctimas de la violencia socio política en las comunidades desde un enfoque de Derechos Humanos. El modelo que se propone es el que ha desarrollado la Corporación AVRE el cual maneja cinco líneas estratégicas.

Modelo de Acompañamiento, Corporación AVRE

“Este modelo, tiene como centro la atención directa a las víctimas y las organizaciones que les acompañan, como las de trabajo en DDHH, ayuda humanitaria, asociaciones y/o comunidades de base, en las que se busca generar condiciones para promover la sostenibilidad de los procesos y de esta manera abogar por cambios estructurales que lleven a la consecución de la paz en el país”. (Corporación AVRE).

5.1 Actividades

“Teniendo en cuenta los impactos y daños producidos por las diferentes violaciones a los derechos humanos, es clave identificar en qué medida ese daño puede ser reparado, o de qué manera sus efectos pueden disminuir o ser neutralizados. En este sentido, el apoyo psicosocial contribuye a comprender cuáles deben ser las medidas de reparación”.4 Por tal motivo, las actividades a desarrollar deben estar centradas a dar respuestas a procesos inclusivos desde un enfoque emocional y relacional dado que se produce un daño al proyecto de vida y se debe partir de identificar la necesidad de realizar reparaciones que apunten a la integralidad de las personas y de reconocer que la reparación basada exclusivamente en lo económico, es insuficiente. Entre otras y de acuerdo al modelo propuesto se sugieren las siguientes actividades:

Atención Clínica Individual.

Visitas Domiciliarias.

Talleres Psicosociales.

Grupos de apoyo o de mutua ayuda para manejo del duelo.

Remisión de casos.

4 Corporación AVRE, Acompañamiento psicosocial con víctimas del desplazamiento forzado

fundamentado en los Derechos Humanos.

6. RECOMENDACIONES

Con base en lo anterior y teniendo en cuenta el proceso desarrollado desde la Pastoral social el cual tiene credibilidad en la población y cuenta con el apoyo de otras organizaciones e instituciones competentes en el tema de DDHH, se sugiere fortalecer este espacio de acuerdo a la propuesta realizada con el fin de garantizar un acompañamiento integral a la población victima en el departamento del Guaviare. Articular y desarrollar acciones desde la puesta en marcha de la estrategia de formación y divulgación producto No 17 toda vez que se comparten objetivos comunes que dan respuesta a los grandes vacíos que existen con la implementación de la Ley de Victimas y restitución de tierras. Teniendo en cuenta el vacío que existe frente a la sistematización y documentación de casos atendidos, es importante fortalecer la propuesta con las experiencias de instituciones de orden nacional como CODHES, el Observatorio de DDHH, y de orden internacional como ACNUR quien ha sido la entidad financiadora a lo largo de este proceso. Dadas las particularidades que presenta el municipio de Miraflores y que los recursos del proyecto son insuficientes, se hace necesario diseñar una estrategia de acompañamiento a esta población.