PRODUCCION DE TEXTOS Y COMPRENSION.pdf

45
PRODUCCIÓN DE TEXTOS Y COMPRENSIÓN LECTORA 1  Prof. Wilfredo PALOMINO NOA [email protected] http://ctacusco.blogspot.com http://wpnoa.aprenderapensar.net/  Desde la aparición del hombre sobre la faz de la tierra, la comunicación ha sido un factor determinante en el proceso su evolución. Gracias al poder de la comunicación, los humanos hemos podido construir una serie de objetos que garantizaron la supervivencia. Pero, mejor aún, fuimos capaces de construir una compleja red se signos y convencionalismos que sofisticaron los procesos comunicativos. El incremento progresivo de la experiencia humana (conocimiento) y la necesidad de transmitirlo a las nuevas generaciones fue determinante en la evolución de los procesos comunicativos, asimismo, el desarrollo de signos rudimentarios y su evolución en complejos sistemas  de escritura hicieron posible la comunicación escrita como la conocemos y que remarca la naturaleza humana.  La experiencia humana hoy es basta; para poder garantizar su vigencia se han inventado sistemas de almacenamiento desde los petroglifos, papiros, codex, libros hasta sistemas de almacenamiento digitales tales como los CDROM, internet, etc. Las nuevas generaciones se ven en la imperiosa necesidad de acceder a dichos datos siendo el único medio la lectura; éstos a su vez, al procesar la información la recrean y dejan su nueva experiencia en “nuevos” escritos continuando así la espiral del conocimiento humano y de la comunicación. Ante esta circunstancia, es necesario que estos herederos de la cultura, durante sus primeros años, desarrollen la capacidad de leer y escribir de modo que puedan acceder a ella y marcar su presencia en el corsi y recorsi de la vida.  En adelante intentaremos ofrecer un panorama de los procesos implicados en la lectura y escritura. Ante la diversidad de puntos de vista respecto a tales procesos, seguiremos el punto de vista sociocognitivo de dicha tarea. Iniciaremos revisando la naturaleza de los textos, los procesos cognitivos implicados en su desarrollo para luego abordar la lectura y terminar con la propuesta de algunas estrategias para la producción de textos.                                                               1  Este documento de trabajo se desarrolló en el marco del Concurso Nacional de Innovaciones Pedagógicas del Nivel Primario del  FONDEP  2007 para la II.EE. Primaria  de Putucusi. 

Transcript of PRODUCCION DE TEXTOS Y COMPRENSION.pdf

Page 1: PRODUCCION DE TEXTOS Y COMPRENSION.pdf

PRODUCCIÓN DE TEXTOS Y COMPRENSIÓN LECTORA1 

Prof. Wilfredo PALOMINO NOA [email protected]

http://ctacusco.blogspot.com http://wpnoa.aprenderapensar.net/

 

Desde la aparición del hombre sobre la faz de la tierra, la comunicación ha sido un factor determinante en 

el proceso su evolución. Gracias al poder de la comunicación, los humanos hemos podido construir una 

serie de objetos que garantizaron la supervivencia. Pero, mejor aún, fuimos capaces de construir una 

compleja red se signos y convencionalismos que sofisticaron los procesos comunicativos. El incremento 

progresivo de la experiencia humana (conocimiento) y la necesidad de transmitirlo a las nuevas 

generaciones fue determinante en la evolución de los procesos comunicativos, asimismo, el desarrollo de 

signos rudimentarios y su evolución en complejos sistemas  de escritura hicieron posible la comunicación 

escrita como la conocemos y que remarca la naturaleza humana. 

 

La experiencia humana hoy es basta; para poder garantizar su vigencia se han inventado sistemas de 

almacenamiento desde los petroglifos, papiros, codex, libros hasta sistemas de almacenamiento digitales 

tales como los CD‐ROM, internet, etc. Las nuevas generaciones se ven en la imperiosa necesidad de acceder 

a dichos datos siendo el único medio la lectura; éstos a su vez, al procesar la información la “re‐crean” y 

dejan su nueva experiencia en “nuevos” escritos continuando así la espiral del conocimiento humano y de 

la comunicación. Ante esta circunstancia, es necesario que estos herederos de la cultura, durante sus 

primeros años, desarrollen la capacidad de leer y escribir de modo que puedan acceder a ella y marcar su 

presencia en el “corsi y recorsi” de la vida. 

 

En adelante intentaremos ofrecer un panorama de los procesos implicados en la lectura y escritura. Ante la 

diversidad de puntos de vista respecto a tales procesos, seguiremos el punto de vista socio‐cognitivo de 

dicha tarea. Iniciaremos revisando la naturaleza de los textos, los procesos cognitivos implicados en su 

desarrollo para luego abordar la lectura y terminar con la propuesta de algunas estrategias para la 

producción de textos. 

 

 

                                                            1 Este documento de trabajo se desarrolló en el marco del Concurso Nacional de Innovaciones Pedagógicas del Nivel Primario del  FONDEP – 2007 para la II.EE. Primaria  de Putucusi. 

Page 2: PRODUCCION DE TEXTOS Y COMPRENSION.pdf

[2]

Prof. Wilfredo PALOMINO NOA

LOS TEXTOS 

Partiremos precisando lo que entendemos por texto: 

 Es la unidad lingüística comunicativa fundamental, producto de la actividad verbal 

humana, que posee siempre carácter social; es una entidad cerrada y 

compleja; tiene coherencia semántica (de sentido) y cohesión 

(mecanismos propios del sistema). Así, son textos los escritos de 

literatura que leemos, las redacciones de los alumnos, las 

exposiciones de un profesor, los diálogos, las conversaciones, las 

noticias de prensa, las pancartas publicitarias, las letras de canciones, 

etc. Pueden ser orales o escritos; largos o cortos; literarios o no; para 

leer o escuchar; para decir o escribir; etc. 

Las características fundamentales de un texto son: 

El texto tiene carácter comunicativo, es decir, tiene una finalidad comunicativa. 

El texto tiene un carácter pragmático: Se produce en una situación concreta (contexto, circunstancias, 

propósito del emisor, etc.) los textos se insertan en una situación determinada, con interlocutores, 

objetivos y referencias continuas al mundo que les rodea y no tienen sentido fuera de él. 

El texto está estructurado: tiene una ordenación y reglas propias. Tiene una organización interna bien 

precisa basada en reglas gramaticales, de puntuación, de coherencia, que garantizan el mensaje y el 

éxito de la comunicación. 

Existe una amplia variedad de tipología textual2, entre ellas podemos encontrar las siguientes:  

Texto expositivo: Informa para hacer entender una idea o un concepto (qué es). Dentro de éste se 

pueden incluir el instructivo (que formula órdenes, mandatos, normas).  

Texto argumentativo: Sirve para expresar opiniones, para persuadir o convencer (qué opino, qué me 

parece).  

Texto descriptivo: Informa sobre estados (Cómo es). 

Texto narrativo: informa sobre acciones y hechos (qué pasa). Aquí se incluyen los que narran el pasado, 

el presente y el futuro. 

Texto conversacional: El que refleja el diálogo entre dos personas. 

Otra clasificación de textos aún más importante, y que se encuentra en la base de la organización del 

proyecto OCDE/PISA, es la que distingue entre textos continuos y discontinuos. Los textos continuos suelen 

estar compuestos por oraciones que, a su vez, están organizadas en párrafos. Estas pueden encuadrarse 

                                                            2 En el anexo 01 podremos ver un cuadro comparativo de esta tipología textual. 

Page 3: PRODUCCION DE TEXTOS Y COMPRENSION.pdf

[3]

Prof. Wilfredo PALOMINO NOA

dentro de estructuras más amplias, como secciones, capítulos o libros. Por su parte, los textos discontinuos 

suelen seguir una organización de formato matricial, basada en combinaciones de listas. 

 

Tipos de textos continuos 

 

Los tipos de textos son clasificaciones normalizadas de los contenidos de los textos continuos y de la 

intención del autor en ese tipo de texto. Cada tipo se caracteriza por los formatos en que suele presentarse, 

que aparecen apuntados al final de cada tipo: 

 

1. Descripción es el tipo de texto en el que la información hace referencia a propiedades físicas o 

espaciales de objetos o a características de personas.  

‐ Los textos descriptivos suelen responder a la respuesta a la pregunta ¿qué?.  

‐ Las descripciones impresionistas presentan información desde el punto de vista de impresiones 

subjetivas de relaciones, cualidades y direcciones espaciales. 

‐ Las descripciones técnicas presentan información desde el punto de vista de una observación 

espacial objetiva. A menudo, las descripciones técnicas emplean formatos de textos discontinuos 

como gráficos e ilustraciones. 

 

2. Narración es el tipo de texto en el que la información hace referencia a propiedades temporales de 

objetos. Los textos narrativos suelen responder a la respuesta a las preguntas ¿cuándo? o ¿en qué 

orden?  

– Los textos narrativos presentan cambios desde el punto de vista de la selección subjetiva y el 

énfasis, y muestran acciones y hechos desde el punto de vista de impresiones subjetivas a lo largo 

del tiempo. 

– Los informes presentan cambios desde el punto de vista de un marco situacional objetivo, 

recogiendo acciones y hechos que pueden ser comprobados por los demás. 

– Los artículos de noticias pretenden que los lectores formen su propia opinión de los hechos y 

acontecimientos sin influencia del punto de vista del periodista. 

 

3. Exposición es el tipo de texto en el que la información se presenta como conceptos compuestos o 

construcciones mentales, o aquellos elementos dentro de los cuales se pueden analizar los conceptos o 

las construcciones mentales. El texto ofrece una explicación de cómo los elementos se relacionan entre 

ellos dentro de un todo significativo y suele responder a la pregunta ¿cómo? 

 

Page 4: PRODUCCION DE TEXTOS Y COMPRENSION.pdf

[4]

Prof. Wilfredo PALOMINO NOA

– Los ensayos aportan una explicación simple a conceptos, construcciones mentales o concepciones 

desde un punto de vista subjetivo. 

– Las definiciones explican el modo en que términos o nombres se relacionan con conceptos 

mentales. Al mostrar estas relaciones, la definición explica el significado de las “palabras”. 

– Las explicaciones son una forma de exposición analítica empleada para explicar cómo un concepto 

mental puede relacionarse con palabras o términos. El concepto se trata como un todo compuesto 

que puede ser c o m p rendido cuando es descompuesto en sus elementos constituye n t e s y 

cuando las relaciones entre estos reciben un nombre distinto cada una. 

– Los resúmenes son un tipo de exposición sintética utilizada para explicar y comunicarse sobre 

“textos” de manera más breve que en el texto original. 

– Las actas son un informe más o menos oficial de las conclusiones de reuniones o presentaciones.  

– Las interpretaciones de textos son un tipo de exposición tanto analítica como sintética utilizada 

para explicar los conceptos abstractos presentes en un texto concreto (de ficción o no) o grupo de 

textos. 

 

4. La argumentación es el tipo de texto que presenta proposiciones ante las relaciones entre conceptos u 

otras proposiciones. Los textos argumentativos suelen responder a la pregunta ¿por qué? Otra 

subclasificación importante de textos argumentativos son los textos persuasivos. 

– Un comentario relaciona los conceptos de acontecimientos, objetos e ideas con un sistema 

particular de razonamientos, valores y creencias. 

– La argumentación científica relaciona conceptos de acontecimientos, objetos e ideas con sistemas 

de razonamientos, de modo que las proposiciones que resulten puedan ser verificadas. 

 

5. Las instrucciones (también llamadas órdenes) forman el tipo de texto que aporta indicaciones sobre lo 

que hay que hacer. 

– Las instrucciones presentan indicaciones para realizar un cierto comportamiento que permita 

completar una tarea. 

– Las reglas, regulaciones y estatutos especifican los requisitos para ciertos comportamientos 

basados en una autoridad impersonal, como la autoridad pública. 

 

6. El hipertexto es una serie de textos unidos de modo que las unidades puedan ser leídas en distintos 

órdenes. Estos textos suelen tener apoyos visuales y reclaman, por lo general, estrategias no lineales 

por parte del lector. 

 

 

Page 5: PRODUCCION DE TEXTOS Y COMPRENSION.pdf

[5]

Prof. Wilfredo PALOMINO NOA

Textos discontinuos (estructura y formato) 

 

Los textos discontinuos se organizan de un modo distinto al de los textos continuos y por eso requieren 

distintos enfoques de lectura. Conviene considerar estos textos de dos formas: la primera se centra en los 

principios a partir de los cuales pueden organizarse los elementos del texto. Esta variable de estructura de 

texto identifica las características de los textos discontinuos que tienen la misma función que las de las 

oraciones y párrafos de los textos continuos. La segunda identifica algunos formatos comunes para estos 

textos. 

 

Textos discontinuos según su estructura 

 

Todos los textos discontinuos pueden presentarse como textos compuestos por una serie de listas. Algunos 

son listas sencillas, pero la mayoría están compuestos por combinaciones de varias listas.  

 

1. Las listas sencillas sólo contienen una recopilación de un tipo único de elementos. Un ejemplo de estas 

listas es la que recopila los libros de lectura para un curso de literatura o la que contiene los nombres 

de los alumnos del curso. Los elementos de la lista pueden ir ordenados, como es el caso de la 

ordenación alfabética por apellidos de la lista de alumnos, o sin ordenar, como es la lista de materiales 

para la clase de dibujo.  

 

2. Las listas combinadas están formadas por dos o más listas sencillas en las que cada elemento de una 

lista corresponde a un elemento de la otra. Una de las listas puede funcionar como lista primaria (lista 

de ordenación) y se ordena con objeto de facilitar la localización de información, de forma que la 

información correspondiente de las otras listas también pueda ser localizada. Una lista combinada 

básica sería aquella de los alumnos con una lista correspondiente de calificaciones de un examen.  

 

3. Las listas de intersección están compuestas por tres listas que no tienen una correspondencia directa, 

sino una intersección, y forman una matriz de filas y columnas. La lista de intersección típica es la de la 

programación de televisión, que consiste en una lista de horas, una lista de canales y otra de 

programas.  

 

4. Las listas intercaladas consisten en una serie de listas combinadas. Por ejemplo, en algunas listas de 

intersección las categorías de las columnas (días de la semana), hacen su intersección no solo con las 

categorías de las filas (horas), sino también con una cuarta lista (cursos o áreas).  

Page 6: PRODUCCION DE TEXTOS Y COMPRENSION.pdf

[6]

Prof. Wilfredo PALOMINO NOA

 

5. Las listas de combinación incluyen varios tipos de listas o varias listas del mismo tipo, unidas en una 

sola lista. Por ejemplo, la lista de intersección creada en la tabla de estadísticas de los índices de 

desempleo en las grandes ciudades puede combinarse con otra lista de los cambios que van 

experimentando los datos de desempleo mes a mes. 

 

Textos discontinuos por formato 

 

La clasificación de textos discontinuos por el formato ofrece otra perspectiva sobre estos textos. Por 

ejemplo, los formularios corresponden a un tipo de categoría de formato, pero cada formato tiene también 

una estructura, que es normalmente una lista combinada en la que una lista de entradas se corresponde 

con una lista de espacios para rellenar con información correspondiente a las entradas.  

 

1. Los formularios son textos con una estructura y formato específicos que requieren una respuesta del 

lector a preguntas concretas de un modo concreto. Los ejemplos típicos de estos textos son los 

formularios para la declaración de bienes, de inmigración, de visado, de solicitud, cuestionarios para 

estadísticas, etc.  

 

2. Las hojas informativas, al contrario de los formularios, ofrecen información en vez de solicitarla. Se 

trata de un resumen de información de manera estructurada y con un formato tal que el lector pueda 

encontrar fácil y rápidamente secciones específicas de información. Las hojas informativas pueden 

contener varias formas de textos, junto con listas, tablas, cifras y complejas características textuales 

(encabezados, fuentes, sangría, márgenes, etc.) que resumen y destacan la información para poder 

localizarla a primera vista. Los horarios, listas de precios, catálogos y programas, son ejemplos de este 

tipo de documento. 

 

3. Los vales y cupones certifican que su propietario tiene derecho a ciertos servicios. La información que 

contienen puede ser suficiente para mostrar si el comprobante es válido o no. Entre los textos de este 

tipo se encuentran las facturas, tickets, etc. 

 

4. Los certificados son reconocimientos por escrito de la validez de un acuerdo o contrato. Su 

formalización atañe más al contenido que al formato. Normalmente requieren la firma de una o más 

personas autorizadas y con competencias para dar testimonio de la veracidad de la declaración en 

Page 7: PRODUCCION DE TEXTOS Y COMPRENSION.pdf

[7]

Prof. Wilfredo PALOMINO NOA

cuestión. Entre los certificados se encuentran las garantías, expedientes académicos, diplomas, 

contratos, etc. 

 

5. Los avisos y anuncios son documentos destinados a invitar al lector a hacer a l g o, por ejemplo, a 

comprar determinados bienes o servicios, a asistir a una reunión o mitin, o a elegir a un candidato para 

un cargo público. L a intención de estos documentos es persuadir al lector. O f recen algo y re quieren 

tanto la atención como la acción. Entre los documentos con este tipo de formato se encuentran los 

anuncios, invitaciones, avisos, etc. 

 

6. Los cuadros y gráficos son representaciones icónicas de datos. Se emplean para apoyar la 

argumentación científica y, también, en periódicos y revistas para presentar información pública de 

tipo numérico y tabular con un formato visual. 

 

7. Los diagramas suelen acompañar descripciones técnicas (por ejemplo, la descripción de las partes de 

un electro doméstico), textos expositivos y textos de instrucciones (por ejemplo, la ilustración para 

instalar un electrodoméstico). Resulta útil realizar la distinción entre diagramas de procedimientos 

(cómo hacer algo) y de procesos (cómo funciona algo). 

 

8. Las tablas y matrices. Las tablas son matrices de fila y columna. Normalmente todas las entradas de 

cada columna y de cada fila comparten sus propiedades y, así, las entradas de cada columna y de cada 

fila forman parte de la estructura de información del texto. Entre las tablas se encuentran los horarios, 

hojas de cálculo, formularios de pedidos e índices. 

 

9. Las listas son el tipo de texto discontinuo más elemental. Consisten en una serie de entradas que 

comparten algunas propiedades, que pueden ser utilizadas como nombres de entradas o títulos para la 

lista. Las listas pueden tener las entradas ordenadas (por ejemplo, los nombres de los alumnos de una 

clase ordenados alfabéticamente) o desordenadas (por ejemplo, una lista de la compra). 

 

10. Los mapas son textos discontinuos que indican las relaciones geográficas entre lugares. Existen muchos 

tipos de mapas, como los mapas de carreteras, que marcan las distancias y vías de comunicación entre 

lugares concretos, o mapas temáticos, que indican las relaciones entre lugares y características sociales 

o físicas. 

 

 

Page 8: PRODUCCION DE TEXTOS Y COMPRENSION.pdf

[8]

Prof. Wilfredo PALOMINO NOA

El siguiente cuadro presenta los géneros textuales más frecuentes de acuerdo a los convencionalismos y 

tradiciones culturales: 

 

ÁMBITOS DE USO 

TIPO DE DISCURSO

TIPO DE TEXTO

GÉNEROS TEXTUALES 

Académico  

Discurso formativo  

Expositivo Argumentativo

Descriptivo Narrativo

 

Informes Memorias

Monografías Libros de texto Enciclopedias

Textos de divulgación Ensayo humanístico y científico.

Medios de comunicación social Prensa

Revistas  

Discurso informativo

Discursos que regulan la opinión y

la conducta  

Expositivo Argumentativo Conversacional

Descriptivo Narrativo

 

Noticia Editorial Artículo Columna Crónica Crítica

Reportaje 

Medios de comunicación social. La publicidad

 

Discurso que regula la opinión y la

conducta.  

Argumentativo Expositivo Narrativo

Descriptivo Conversacional

 

Publicidad comercial Publicidad cultural

Publicidad institucional 

Institución literaria  

Discurso literario  

Descriptivo Narrativo

Conversacional  

Poesía Narrativa

Teatro Ensayo: crítica, reseña 

Administrativo y jurídico  

Discurso que regula la vida social

 

Expositivo Argumentativo

Descriptivo Narrativo

Instancia Leyes Actas

Impresos 

Familiar y social  

Discurso que regula las relaciones con el

entorno  

Conversacional Expositivo

Argumentativo, etc. 

Conversaciones Cartas 

Ciencias puras y de la técnica 

Discurso informativo 

 

Expositivo Argumentativo 

Libros y artículos científicos y técnicos 

 

 

 

 

 

 

 

Page 9: PRODUCCION DE TEXTOS Y COMPRENSION.pdf

[9]

Prof. Wilfredo PALOMINO NOA

PRODUCCIÓN DE TEXTOS 

A través de todo el trabajo desarrollaremos nuestra argumentación teniendo como eje lo siguiente: 

  …. la producción escrita es una actividad organizada de resolución de 

problemas con objetivos determinados, que se produce a lo largo del 

tiempo y es socialmente construida (recibe el apoyo y los aportes de 

muchos interlocutores), se da por hecho que la escritura se manifiesta 

a través de un sujeto que avanza y retrocede, que revisa, que dialoga, 

que produce, que consulta, que borra y vuelve a escribir, antes de dar 

por terminado un texto. (Teodoro ÁLVAREZ ANGULO  Et. Al.: 2003:94). 

 

Iniciaremos el desarrollo de este trabajo partiendo del análisis del párrafo anterior: 

Cuando dice que  la producción de  textos es  “socialmente  construida”,  se debe  considerar una  serie de 

variables  envueltas  en  este  proceso  tales  como  factores  culturales,  sociales,  emotivos  o  afectivos, 

cognitivos,  físicos  (viso‐motores),  discursivos,  semánticos,  pragmáticos  y  verbales.  A  éstas  variables  se 

suman las características individuales del que escribe. 

Las personas nos encontramos sumergidas en  la cultura, ésta por su parte condiciona cualquier actividad 

que  el  hombre  desarrolle  en  el  espacio‐tiempo.  En  este  espacio  cultural  se  desarrollan  las  ideas  y 

poblaciones conceptuales en un “ambiente” histórico, éstas “ideas” cambiarán por “evolución selectiva” de 

las poblaciones conceptuales (Toulmin: 1977) surgiendo así un paradigma ecológico que nos servirá de base 

para explicar el proceso de producción de textos, considerando los aspectos culturales y sociales en las que 

se enmarcan. 

A continuación, consideraremos cómo la cultura, el contexto influyen en el individuo al producir textos. 

 

La cultura: 

Comenzaremos diciendo que “Cultura” es el resultado de la praxis humana, ésta se traduce en un sistema 

de diálogos que involucra la representación de hablas, estilos y concepciones concretas que se traducen en 

una racionalidad. 

Esta  “praxis  humana”  presenta  una  amplia  gama  de  posibilidades  para  el  uso  de  la  lengua.  Así 

encontramos: una  lengua nacional  con un  sin  fin  de dialectos  sociales, de  grupos,  argots profesionales, 

lenguajes de género,  lenguajes de generaciones, de edades, de  corrientes;  lenguajes de autoridades, de 

Page 10: PRODUCCION DE TEXTOS Y COMPRENSION.pdf

[10]

Prof. Wilfredo PALOMINO NOA

círculos y modas pasajeras; sociopolíticos, etc.,   tal es  la variedad que hasta se puede   decir que cada día 

tiene  su  lema,  su  vocabulario,  sus acentos. Es en medio de esta  variedad de  formas  comunicativas que 

surgen  los géneros discursivos, dando origen a  los diferentes  tipos de  textos. Podemos decir así que  la 

variedad  de  espacios  “culturales”  en  los  que  el  ser  humano  desarrolla  sus  actividades,  dan  lugar  a 

diferentes formas comunicativas y que éstas a su vez determinan su modo de composición o estructuración 

escrita. 

Los textos surgen así, como producto del empleo del lenguaje en una diversidad de contextos. Pero no sólo 

es materia lingüística, sino también de la articulación de un contexto histórico, cultural y social. 

Sin  embargo,  es  necesario  recordar  que  los  géneros  y  los  tipos  de  texto  son  convenciones  sociales  y 

constituyen  conocimientos  de  naturaleza  psico‐socio‐verbales  que  los  usuarios  emplean  según  su 

intencionalidad. 

Finalmente,  podemos  decir  que  éste  ámbito  cultural  comprende,  entre  otros,  los  ritos,  las  normas,  las 

creencias, los valores, la diversidad cultural, los sistemas de escritura, la numeración, las representaciones 

del tiempo, las redes semánticas, las proposiciones, los esquemas, el lenguaje, las normas de textualidad y 

los  principios  regulativos,  las  formas  y  los  procesos  de  escritura,  las  representaciones,  las  experiencias 

históricas e  ideologías   que son resultado de convenciones socioculturales adoptadas por un grupo o una 

colectividad,  en momentos  diversos  de  su  historia  y  con  objetivos  concretos  también  distintos,  como 

elementos y significaciones compartidos de los que el individuo hace uso e incorpora a su memoria para el 

desarrollo de su proceso creativo y de su relación con el mundo. 

Los contextos de producción 

Estos son los factores externos que influyen en la producción de un texto escrito.  Entre ellos encontramos 

a los siguientes: el contexto social, el contexto situacional y el contexto físico. 

Contexto Social: Se refiere aspectos políticos, educativos, jurídicos, laborales, económico‐comerciales, 

familiares, el ocio, las relaciones cotidianas, etc.  

Contexto Situacional: Considera  el entorno geográfico (mar, sierra…), su arquitectura (ciudad, periferia), y 

el entorno más inmediato donde se desarrolla la actividad comunicativa. Este contexto influye 

decisivamente el desarrollo de la cultura. 

La cultura responde y se configura condicionada por el medio ambiente, el trabajo y la organización social, 

de ellos se derivan la visión del mundo (racionalidad), el universo simbólico, los valores, la identidad e, 

incluso, la autoestima. 

Page 11: PRODUCCION DE TEXTOS Y COMPRENSION.pdf

[11]

Prof. Wilfredo PALOMINO NOA

Contexto Físico: Se refiere al lugar (espacio físico) y al medio de composición utilizado para escribir 

(lapicero, computadora,…).   

En este punto, se pueden considerar también los  sistemas externos de memoria que hoy se emplean como 

complemento de la memoria humana. Así también, es necesario remarcar que las relaciones con el medio 

físico y la organización social forjan las creencias, los prejuicios, los artefactos que se emplean y que los 

grupos humanos y las personas que los constituyen, como entes vivos que son, van cambiando a través de 

la interacción con su medio y la relación o confrontación con otras culturas. 

 

El individuo 

Es el productor de textos escritos. Según ÁLVAREZ ANGULO (Et. Al.: 2003) los factores que intervienen en el 

proceso de escritura se puede explicar mediante tres dimensiones: memoria, motivación‐emociones y 

estrategias cognitivas y metacognitivas. 

Si nos detenemos a observar la relación entre la “cultura” y los contextos”, encontramos que el hombre 

“lee”(en un sentido amplio)  la cultura, los contextos y los traduce en un texto escrito. Más allá de la simple 

lectura, reconstruye la cultura, crea nuevos contextos y los traduce en escritos que despiertan su 

sensibilidad y creatividad. De lo anterior podemos colegir que: “la lectura, está estrechamente relacionada 

a la escritura”. 

Memoria 

Es el proceso de almacenamiento y recuperación de la información en el cerebro, básico en el aprendizaje y 

en el pensamiento. 

 

Los psicólogos distinguen cuatro tipos de recuerdo: reintegración, reproducción, reconocimiento y 

reaprendizaje. La ‘reintegración’ supone la reconstrucción de sucesos o hechos sobre la base de estímulos 

parciales, que sirven como recordatorios. La ‘reproducción’ es la recuperación activa y sin ayuda de algún 

elemento de la experiencia pasada (por ejemplo, de un poema memorizado). El ‘reconocimiento’ se refiere 

a la capacidad de identificar estímulos previamente conocidos. Por último, el ‘reaprendizaje’ muestra los 

efectos de la memoria: la materia conocida es más fácil de memorizar una segunda vez. 

Existe también la memoria operativa o de corto plazo, ésta retiene información de forma temporal. Ésta 

memoria tiene una capacidad limitada para información carente de sentido (recuerdo serial de 6 dígitos). 

Esta memoria operativa consta de los siguientes componentes: 

Page 12: PRODUCCION DE TEXTOS Y COMPRENSION.pdf

[12]

Prof. Wilfredo PALOMINO NOA

 

Lazo o bucle operatorio: Exclusivamente de información verbal, tanto del interior y exterior del sistema 

cognitivo y lo guarda en un código “fonológico breve”. Sirve para la adquisición de vocabulario, lectura y 

comprensión. 

Agenda viso‐espacial: Procesa información de naturaleza visual. Imágenes  mentales así como imágenes 

provenientes de estímulos externos mediante la percepción visual. Sirve para la construcción de mapas, 

planos, cartografía, el ensamblaje de piezas, etc. 

Ejecutivo central: Es el núcleo de la memoria operativa. Controla el procesamiento de la información, 

administra los recursos del sistema cognitivo (prioriza algunas y debilita otras). También planifica las 

estrategias de procesamiento que es necesario aplicar para el logro de un cierto objetivo. 

Esta memoria es individual. Complementando  este tipo de memoria recientes estudios de la psicología 

cognitiva nos hablan de una “memoria cultural”.  

Esta memoria cultural hace referencia a que “las representaciones mentales se producen y se activan con 

una mediación cultural, de tal modo que no serían sólo representaciones mentales individuales sino, ante 

todo, representaciones colectivas. Es decir no puede haber representaciones mentales individuales 

(intrapsicológico) aisladamente, sino que, el ser humano al vivir en sociedad, comparte significados y 

representaciones (interpsicológico). 

Surge así el enfoque sociocultural en el que se otorga importancia a la acción mediada en un contexto, 

asumiendo que la mente se construye en relación con el contexto y que los sujetos son coautores de su 

propio desarrollo. Este enfoque parte de los siguientes supuestos: 

Subraya la acción mediada en un contexto. 

Trata de fundamentar su análisis en acontecimientos de la vida diaria. 

Supone que la mente surge en la actividad mediada conjunta de las personas. La mente es, pues, en un 

sentido importante, «co‐construida» y distribuida. 

Supone que los individuos son agentes activos en su propio desarrollo, pero no actúan en entornos 

enteramente de su propia elección. 

Rechaza la ciencia explicativa causa‐efecto y estímulo‐respuesta en favor de una ciencia que haga 

hincapié en la naturaleza emergente de la mente en actividad y que reconozca un papel central para la 

interpretación en su marco explicativo. 

 

Desde este enfoque, la integración entre el modelo cognitivo y el sociocultural, será posible en la medida 

en que se acepte que el lenguaje ayuda a reprogramar el cerebro, reestructura la mente humana y los 

Page 13: PRODUCCION DE TEXTOS Y COMPRENSION.pdf

[13]

Prof. Wilfredo PALOMINO NOA

artefactos culturales —una biblioteca, una computadora, una red neuronal o cibernética, etc.—, por su 

parte, actúan como prótesis cognitivas que apoyan o amplían el funcionamiento de la mente, de la misma 

forma como un microscopio amplifica la visión, pero sin alterar su naturaleza. A propósito, asevera Pozo 

(2001, 80), «no es sólo que los artefactos culturales modifiquen o reestructuren los sistemas cognitivos sino 

que, a su vez, cada persona, cada sistema cognitivo que incorpora o interioriza esos sistemas culturales de 

representación, debe reconstruirlos y, en esa medida, adaptarlos a las propias restricciones impuestas por 

el equipamiento cognitivo de serie de la mente humana». Así las cosas, para que los artefactos culturales 

sean funcionales deben adaptarse a las restricciones que impone el procesamiento cognitivo humano.  

 

Cada cultura posee su propia forma de simbolizar el tiempo, el espacio, la naturaleza, los sonidos, las ideas. 

De esta manera, afirma Pozo (2001, 80): «no es que los relojes, los mapas o las matemáticas sean una 

metáfora de nuestra memoria, es que son nuestros sistemas de memoria para el tiempo, el espacio o los 

números. No se puede entender cómo nos representamos el mundo sin entender cómo incorporamos (en 

el sentido literal, de convertirlos en parte de nuestro cuerpo) esos sistemas de memoria externa o cultural 

a nuestra memoria personal o individual», es decir, cada individuo tiene diferentes formas de 

representación externa y esto genera nuevos usos y nuevos sistemas de representación interna. 

 

Motivación y emociones 

La motivación es entendida como una serie de procesos que inician, rigen, mantienen y, finalmente, 

detienen una secuencia de conducta dirigida a una meta y la emoción como los mecanismos que establecen 

las metas prioritarias de un sujeto, tienen un origen multicausal, presentan diversas formas de expresión y 

cumplen funciones determinadas. 

Los procesos motivacionales tienen que ver con un conjunto de relaciones entre variables tales como el 

horizonte de expectativas, los objetivos o las metas, la afectividad, la creatividad, el cálculo coste / 

beneficio, las creencias y actitudes, que explican la activación, dirección y persistencia de la conducta de 

una persona: 

 

HORIZONTE DE EXPECTATIVAS: Son las creencias, actitudes,  perspectivas e ideologías que tiene una 

persona para determinada tarea. El autoconcepto interviene en este proceso y es complementado por la 

autoevaluación. (Para discutir efecto Pigmalión) 

METAS U OBJETIVOS: Definen el propósito y el compromiso de la persona con la tarea. Hay dos tipos de 

metas: de rendimiento y de aprendizaje. El primero tiene que ver con el yo(demostración de las 

Page 14: PRODUCCION DE TEXTOS Y COMPRENSION.pdf

[14]

Prof. Wilfredo PALOMINO NOA

capacidades frente a otros) y las segundas con el desarrollo de  competencias para el desarrollo de la tarea. 

El tipo de meta da lugar a los modos de afrontar las tareas académicas y distintos patrones motivacionales. 

AFECTIVIDAD: Son reacciones emotivas ante la tarea. Las emociones dependen de las cogniciones, y 

también de los sentimientos de autoestIma, e autoconcepto y de competencia. 

CREATIVIDAD: Son formas novedosas de enfrentar la tarea. La creatividad puede verse afectada por la 

motivación intrínseca y extrínseca. 

COSTE /BENEFICIO: Escribir es difícil valuar. Posiblemente el que escribe  entregue más de lo que espera 

recibir, pero probablemente luego del proceso,  quede un sentimiento de gratificación. 

Los procesos motivacionales y los procesos emocionales comparten entre sí los siguientes aspectos: son 

procesos funcionales que permiten a los sujetos la adaptación y respuesta a un ambiente determinado; 

están muy relacionados en el sentido de que la consecución de metas genera emociones positivas y su no 

consecución produce, por el contrario, una reacción negativa; aunque Puente (1998) también constata que 

la relación entre emociones y ejecución no es de ningún modo simple, en el sentido de emociones 

positivas, efectos positivos; emociones negativas, efectos negativos; en lugar de eso, la influencia de las 

emociones puede estar mediatizada por diferentes mecanismos que impliquen efectos acumulativos o 

contrapuestos, lo que hace difícil predecir los efectos en la ejecución de una tarea. Tanto la motivación 

como las emociones mantienen relaciones estrechas con otros procesos psicológicos como la percepción, la 

atención, la memoria, el aprendizaje, etc. Si nos referimos al contexto educativo, parece bastante evidente 

que las actitudes, creencias, percepciones, expectativas y representaciones que tenga el sujeto de sí 

mismo, de la tarea a realizar, y de los objetivos y metas que pretenda alcanzar, constituyen factores de 

primer orden que guían y dirigen su conducta en el ámbito académico. 

 

Estrategias cognitivas y metacognitivas 

Una estrategia es un modelo de toma de decisiones en la adquisición, retención y utilización de 

información que sirve para obtener determinados objetivos.  Las estrategias tienen un componente 

“consciente” e “intencionado” que los procesos cognitivos, considerados en forma general, no siempre 

presentan. Las  características más generales  de las estrategias son las siguientes: ser procesual, orientada 

hacia una meta u objetivo; controlable; deliberada y dependiente de las particularidades de la persona que 

la pone en ejercicio;  educable y flexible para hacer más eficaz el aprendizaje. 

Las estrategias ponen en juego habilidades (técnicas, destrezas, hábitos para desempeñar algunas tareas o 

alcanzar determinadas metas) previamente aprendidas. Su desarrollo pasa por tres etapas: 

Page 15: PRODUCCION DE TEXTOS Y COMPRENSION.pdf

[15]

Prof. Wilfredo PALOMINO NOA

Etapa cognitiva: Se sigue instrucciones, por ejemplo, seguir un manual, para ejercitar la habilidad. 

Etapa Asociativa: la habilidad sufre una transición de un uso lento y deliberado hacia una forma más 

directa. 

Etapa Autónoma: La habilidad genera rutinas automatizadas. 

Las habilidades pueden ser cognitivas o motoras o combinadas. Presentan dos atributos, la eficacia y la 

flexibilidad. La eficacia significa que el acto en cuestión debe realizarse con rapidez, exactitud y economía, 

lo que le otorga mayor valor a su ejecución. La flexibilidad, indican la diversidad de procesos y mecanismos 

que deben sustentarla. 

Asimismo, las habilidades presentan dos categorías, pueden ser cognitivas y metacognitivas. Las primeras 

están relacionadas con el logro de metas y, las segundas, son aquellas que controlan el proceso en sus 

avances, interferencias o retrocesos. 

El concepto de metacognición fue introducido por Flavell (1979) para referirse a la comprensión y 

percepción de uno mismo y de los propios procesos cognitivos, o de cualquier aspecto relacionado a ellos. 

Las estrategias metacognitivas son las que preparan a los estudiantes para tener el control de las variables: 

tarea, persona, estrategia y ambiente. 

Estrategias cognitivas 

1. Estrategias para alcanzar el sentido y recordarlo: 

Acceder al conocimiento previo. 

Predecir, formular hipótesis y/o plantear objetivos. 

Comparar. 

Crear imágenes mentales. 

Hacer inferencias. 

Generar preguntas y pedir aclaraciones. 

Seleccionar ideas importantes. 

Transferir o aplicar conceptos a nuevas situaciones. 

 

2. Estrategias para la producción de conocimiento: 

Reconocer, identificar o admitir un problema. 

Definir o analizar el problema. 

Decidir sobre un plan. 

Poner en funcionamiento el plan. 

Evaluar tanto el avance hacia la solución como la solución. 

Page 16: PRODUCCION DE TEXTOS Y COMPRENSION.pdf

[16]

Prof. Wilfredo PALOMINO NOA

 

3. Estrategias para la composición: 

Acceder al conocimiento. 

Planificar. 

Hacer un borrador. 

Revisar. 

 

Estrategias metacognitivas: 

1. Estrategias para dominar variables de tarea 

1.1. Analizar la tarea 

Identificar la tarea. 

Establecer una meta. 

Expresar la comprensión de la tarea. 

Comprobar la propia comprensión de la tarea discutiéndola con otros. 

Activar/ acceder a conocimientos previos. 

Organizar, categorizar, representar gráficamente ideas del propio conocimiento previo. 

1.2. Diseñar estrategias adecuadas vinculadas a la tarea 

Determinar y formular los pasos necesarios para cumplir la tarea. 

Diseñar un programa para completar la tarea. 

Usar estrategias compensatorias como, por ejemplo: leer un libro, ver un vídeo o una película 

sobre el tópico de la tarea o tener una discusión sobre el tema con alguien que posea más 

conocimientos al respecto. 

 

2. Estrategias para dominar variables personales 

Analizar variables personales tales como ideologías, creencias, actitudes, motivaciones. 

Seleccionar estrategias personales adecuadas. 

 

3. Dominio de variables de estrategias 

Evaluar y seleccionar las estrategias cognitivas adecuadas. 

 

4. Estrategias para dominar variables ambientales relacionadas con el entorno 

Analizar factores ambientales. 

Seleccionar estrategias adecuadas en relación con el entorno. 

 

Page 17: PRODUCCION DE TEXTOS Y COMPRENSION.pdf

[17]

Prof. Wilfredo PALOMINO NOA

En relación al tema que nos convoca, la producción de textos, podemos recurrir a las estrategias para la 

composición como se muestra en el siguiente cuadro: 

 

Fases  Estrategias cognitivas Estrategias Metacognitivas

Acceso al conocimiento (Leer el mundo) 

Buscar ideas para tópicos.  Rastrear información en la memoria, en 

conocimientos previos y en fuentes documentales.  

Identificar al público y definir la intención.  Recordar planes, modelos, guías para 

redactar, géneros y tipos textuales.  Hacer inferencias para predecir resultados o 

completar información. 

Reflexionar sobre el proceso de escritura.  

Examinar factores ambientales.   Evaluar estrategias posibles para 

adquirir sentido y recordarlo.   Analizar variables personales. 

Planificación.  (Leer para saber)  

 Producto: esquema y 

resúmenes 

Seleccionar la información necesaria en función del tema, la intención y el público.  

Formular objetivos. Clasificar, integrar, generalizar y jerarquizar la información. 

Elaborar esquemas mentales y resúmenes. Manifestar metas de proceso. 

Diseñar el plan a seguir (prever y ordenar las acciones). 

Seleccionar estrategias personales adecuadas. 

Observar cómo está funcionando el plan. 

Buscar estrategias adecuadas en relación con el entorno. 

Revisar, verificar o corregir las estrategias.  

Producción textual (Leer para escribir)  

 Producto: borradores o textos intermedios 

Organizar según: géneros discursivos; tipos textuales; normas de textualidad (cohesión, coherencia, intencionalidad, aceptabilidad, situacionalidad, informatividad, intertextualidad); mecanismos de organización textual; marcas de enunciación, adecuación; voces del texto, cortesía, modalización, deixis, estilo y creatividad.  

Desarrollar el esquema estableciendo relaciones entre ideas y / o proposiciones; creando analogías; haciendo inferencias; buscando ejemplos y contraejemplos. 

Textualizar teniendo en cuenta el registro adecuado según el tema, la intención y el público destinatario. Elaborar borradores o textos intermedios. 

Supervisar el plan y las estrategias relacionadas con la tarea, lo personal y el ambiente. 

Revisión (Leer para criticar 

y revisar)  

Producto: texto producido 

Leer para identificar y resolver problemas textuales (faltas orto‐tipográficas, faltas gramaticales, ambigüedades y problemas de referencia, defectos lógicos e incongruencias, errores de hecho y transgresiones de  esquemas, errores de estructura del texto, incoherencia, desorganización, complejidad o tono inadecuados) mediante la comparación, el diagnóstico y la supresión, adjunción, reformulación, desplazamiento de palabras, proposiciones y párrafos. Leer para identificar y resolver problemas relaciona‐dos con el tema, la intención y el público.  

Revisar, verificar o corregir la producción escrita.  

Estrategias cognitivas y metacognitivas del proceso de producción de textos. 

Page 18: PRODUCCION DE TEXTOS Y COMPRENSION.pdf

[18]

Prof. Wilfredo PALOMINO NOA

 

El empleo de estrategias cognitivas y metacognitivas permite un mejor abordaje te la tarea de producir 

textos escritos. Permiten una mejor visualización de las implicancias de cada una de las fases y por ende 

claridad en lo que se requiere para escribir. 

1. ACCESO AL CONOCIMIENTO: Demanda la activación mental de la información que posibilita el estímulo 

del conocimiento, lugares, acciones, acontecimientos, etc., desde el interior y que propicia el control 

sobre los contenidos semánticos de los que derivarán la producción textual. 

 

2. LA PLANIFICACIÓN: En esta etapa se organiza el trabajo. Debe estar guiada por la formulación de un 

objetivo final que orienta el esquema del proceso y busque una estructura, un buen hilo conductor, que 

dote de significado propio al texto (que cumpla con el objetivo comunicativo). Para este fin se requiere 

de alguna ayuda de modelos textuales, crear analogías, introducir paráfrasis, asociar palabras claves, 

citar, enmarcar, y elaborar esquemas y resúmenes. 

 

3. PRODUCCIÓN TEXTUAL: Demanda la atención de las normas de organización textual interna de orden 

semántico como externa de orden estructural.  

 

Las normas de constitución de los textos escritos que deben considerarse son las siguientes: 

 

Cohesión: Hace referencia al  uso adecuado de los verbos, modificadores o conectores en la superficie 

textual. Los cuatro principales mecanismos de cohesión son: la disyunción, la adversación y la 

subordinación. 

 

Coherencia: Regula la interacción entre los conceptos y las relaciones que derivan de la superficie del 

texto. La coherencia no es un rasgo simple, sino que se deriva de los procesos cognitivos puestos en 

marcha por parte del usuario (Es producto de la interacción del lector y de sus conocimientos y 

experiencias). 

 

Intencionalidad: Hace referencia a la intencionalidad del productor textual; transmitir conocimientos, 

sentimientos, etc. Para ello puede recurrir a los diferentes tipos de textos. 

 

Aceptabilidad: Se refiera a la capacidad y actitud del lector. Depende de factores tales como el 

conocimiento del tipo de texto, la situación sociocultural, de sus habilidades y de sus metas en relación 

al texto. 

 

Page 19: PRODUCCION DE TEXTOS Y COMPRENSION.pdf

[19]

Prof. Wilfredo PALOMINO NOA

Informatividad: Se refiere al la novedad de la información que se brinda. Un alto nivel de 

informatividad demandará un esfuerzo mayor para procesar la información y eventualmente podría 

generar cierto rechazo poniendo en peligro la comunicación. 

 

Situacionalidad: Comprende factores que hacen que un teto sea relevante con respecto a la situación 

comunicativa en que se presenta. Ésta situacionalidad, está mediada por la subjetividad de los 

interlocutores, generalmente suelen introducir su propias creencias, metas, etc., en el modelo mental 

que construyen en el proceso comunicativo. 

 

Intertextualidad: Son factores de los que depende la comprensión adecuada de un texto. Es decir, del 

conocimiento de textos anteriores. 

 

4. LA REVISIÓN: Consiste en la evaluación del texto hasta la consolidación de la versión final del texto. 

Demanda la identificación los problemas del texto producido en relación a las normas de textualidad. 

En esta etapa se ponen en marcha las estrategias cognitivas y metacognitivas de la producción de 

textos. 

El error más habitual de revisión suele ser centrarse exclusivamente en cuestiones de corrección 

ortográfica y morfosintáctica. Hay que tener en cuenta que, en el proceso de elaboración del borrador, 

solemos escribir deprisa, porque nos interesa atrapar el contenido, que es en ese momento nuestra 

principal preocupación. Por ello es fácil cometer errores de cohesión: repeticiones innecesarias, 

pérdida del referente, ausencia de conectores. Incluso es posible que haya saltos, elipsis que puedan 

convertir el texto en incoherente para la mayor parte de los posibles lectores. 

Por otro lado, tiene una gran importancia la revisión tomando como criterio las exigencias del género 

textual seleccionado y, en general, las derivadas de las circunstancias sociocomunicativas en las que el 

texto se va a insertar: papel que se asume, tipo de receptor y relación que se tiene con él, intención 

comunicativa. 

 

 

 

 

 

 

Page 20: PRODUCCION DE TEXTOS Y COMPRENSION.pdf

[20]

Prof. Wilfredo PALOMINO NOA

La lectura 

Leer y escribir distan de ser conceptos simples. La lectura es una actividad cognitiva de 

enorme importancia y complejidad, utilizada, normalmente, para la adquisición de 

conocimientos y su aprendizaje. Así, las deficiencias que se encuentran en algunos 

lectores acarrean grandes obstáculos para esta adquisición. Gracias a la 

lectura se puede acceder a un vasto mundo de información que es 

necesario en la sociedad actual. Es la principal herramienta de 

aprendizaje para los estudiantes, pues la mayoría de las actividades 

escolares se basan en la lectura. Es difícil imaginar algo que tenga una 

influencia tan fuerte en el desarrollo infantil como la lectura. 

 

Sobre la lectura encontramos lo siguiente: 

“Ante todo, leer es poner a prueba hipótesis de interpretación, es aventurarse a explorar diversos caminos 

de búsqueda del sentido. Cuando nos enfrentamos a un texto anticipamos posibles interpretaciones y 

ponemos en juego saberes y operaciones de diversa índole: saberes del lector (su enciclopedia) y saberes 

del texto se relacionan para ir construyendo un tejido de significados”. (PÉREZ; 2003:8) 

 

De lo anterior podemos decir que la lectura es más que la simple decodificación de los signos lingüísticos; 

es poner en juego los saberes previos, las vivencias, desarrollar sentimientos respecto al mensaje, 

reconocer las ideas implícitas y explícitas, asumir una posición, etc., pero sobre todo re‐crear el mensaje.  

Es necesario recordar que las personas no aprendeos a leer en el vacío, sino que lo hacemos en un contexto 

determinado por nuestro entorno. La lectura y su comprensión se verán favorecidas si se tiene un 

vocabulario amplio, la familiaridad con el tema, el contexto sintáctico y semántico así como el empleo de 

estrategias. 

 

Respecto a la comprensión lectora encontramos: 

“En un sentido muy general, la comprensión del discurso es una actividad que implica esencialmente 

procesos de acceso a la memoria semántica y recuperación de la información previamente poseída, 

asimilación de ideas nuevas a las dadas y definición de puntos de anclaje entre unas y otras”(IRAIZOZ‐ 

GONZÁLEZ; 2003:11).  

 

Page 21: PRODUCCION DE TEXTOS Y COMPRENSION.pdf

[21]

Prof. Wilfredo PALOMINO NOA

Asimismo:  

“La comprensión es un proceso activo que no consiste sólo en detectar las ideas que contiene el discurso y 

establecer la coherencia local entre ellas, sino en extraer el significado global –identificable, en cierto 

modo, con lo que se denomina tema– que posee y que va más allá de la suma de las ideas moleculares 

(microestructura) que lo constituyen” (IRAIZOZ‐ GONZÁLEZ; 2003:14). 

 

Sobre la base de loa anterior, podemos decir que, comprender un texto supone darle significado y equivale 

esencialmente al hecho de pensar. La psicología cognitiva considera a la lectura como un proceso de 

pensamiento, de solución de problemas en el que están involucrados conocimientos previos, hipótesis, 

anticipaciones y estrategias para interpretar ideas implícitas y explícitas. 

 

Al hablar de comprensión lectora nos ponemos en el punto de vista de la mente del lector más que en el de 

la estructura del escrito, ya que es el propio lector quien aporta el significado al material impreso. De este 

modo, podemos decir que en el proceso de comprender un texto, en ese acto de producir el sentido, 

entran en juego diversos saberes y competencias que tienen que ver, por ejemplo, con el reconocimiento 

del código comunicativo, la identificación de la temática global, la delimitación de unidades de significado, 

la asignación de sentido a proposiciones, el establecimiento de relaciones entre proposiciones, la 

identificación de unidades mayores de significado, la interpretación de la información respecto al contexto 

de su  producción, el reconocimiento de las diferentes voces que hablan en el texto, la identificación de la 

finalidad o intencionalidad comunicativa del texto, la identificación del emisor, el establecimiento de 

relaciones con  otros textos, entre otros aspectos. 

 

Niveles de comprensión lectora 

1. La Lectura De Tipo Literal / Comprensión Localizada Del Texto 

En este tipo de lectura se explora la posibilidad de leer la superficie del texto, entendido esto como la 

realización de una comprensión local de sus componentes: el significado de un párrafo, de una oración, 

el significado de un término dentro de una oración, la identificación de sujetos, eventos u objetos, 

mencionados en el texto, el reconocimiento del significado de un gesto (en el caso del lenguaje de la 

imagen) o el reconocimiento del significado y función de signos como las comillas, o los signos de 

interrogación. Se considera como una primera entrada al texto donde se privilegia la función 

denotativa del lenguaje, que permite asignar a los diferentes términos y enunciados del texto su 

“significado de diccionario” y su función dentro de la estructura de una oración o de un párrafo. Este 

modo de lectura tiene que ver también con la posibilidad de identificar relaciones entre los 

Page 22: PRODUCCION DE TEXTOS Y COMPRENSION.pdf

[22]

Prof. Wilfredo PALOMINO NOA

componentes de una oración o de un párrafo. En este modo de lectura se indagan, básicamente, tres 

aspectos básicos: 

 

a) Identificación / Transcripción: se refiere al reconocimiento de sujetos, eventos u objetos, 

mencionados en el texto o el reconocimiento del significado literal de una palabra, una frase, un 

gesto, un signo, etcétera, a manera de transcripción.  

b) Paráfrasis: entendida como la traducción o reelaboración del significado de una palabra o frase 

empleando sinónimos o frases distintas sin que se altere el significado literal. 

c) Coherencia y cohesión local: se refiere a la identificación y explicación de relaciones sintácticas y 

semánticas entre los componentes de un párrafo o dentro de una oración. 

 

2. La Lectura De Tipo Inferencial / Comprensión Global Del Texto 

En este modo de lectura se explora la posibilidad de realizar inferencias, entendidas como la capacidad 

de obtener información o establecer conclusiones que no están dichas de manera explícita en el texto, 

al establecer diferentes tipos de relaciones entre los significados de palabras, oraciones o párrafos. Este 

tipo de lectura supone una comprensión global de los significados del texto y el reconocimiento de 

relaciones, funciones y nexos de (y entre) las partes del texto: relaciones temporales, espaciales, 

causales, correferencias, sustituciones etcétera, para llegar a conclusiones a partir de la información del 

texto. Aspectos como la coherencia y la cohesión son centrales en este tipo de lectura. 

 

En el proceso de inferir información también se ponen en juego los saberes con que cuenta el lector, así 

como la posibilidad de identificar el tipo de texto: texto narrativo, texto argumentativo, texto 

explicativo, etcétera, y la explicación del funcionamiento del fenómeno lingüístico (la función lógica de 

un componente del texto, la función comunicativa del texto en general, la forma como se 

 

De acuerdo con lo anterior, en este modo de lectura se exploran tres aspectos básicos: 

a) Enciclopedia: se trata de la puesta en escena de los saberes previos del lector para la realización de 

inferencias. 

b) Coherencia global ‐ progresión temática: se refiere a la identificación de la temática global del texto 

(macroestructura) y al seguimiento de un eje temático a lo largo de la totalidad del texto. 

c) Coherencia global ‐ cohesión: se refiere a la identificación y explicación de relaciones de coherencia 

y cohesión entre los componentes del texto para realizar inferencias. 

 

 

 

Page 23: PRODUCCION DE TEXTOS Y COMPRENSION.pdf

[23]

Prof. Wilfredo PALOMINO NOA

3. La Lectura Crítico‐Intertextual / Lectura Global Del Texto 

 

Este tipo de lectura explora la posibilidad del lector de tomar distancia del contenido del texto y asumir 

una posición al respecto. Supone por tanto, la elaboración de un punto de vista. Para realizar una 

lectura crítica es necesario identificar las intenciones de los textos, los autores o las voces presentes en 

estos. También es necesario reconocer características del contexto que están implícitas en el contenido 

del mismo. Por otra parte, en este modo de lectura se indaga por la posibilidad del lector de establecer 

relaciones entre el contenido de un texto y el de otros. Este tipo de lectura explora los siguientes tres 

aspectos básicos: 

 

a) Toma de posición: tiene que ver con asumir por parte del lector, un punto de vista sobre el 

contenido total o parcial del texto.  

b) Contexto e intertexto: se refiere a la posibilidad de reconstruir e identificar el contexto 

comunicativo e histórico de aparición del texto, y la posibilidad de establecer relaciones con otros 

textos en cuanto a su forma y su contenido. 

c) Intencionalidad y superestructura: se trata de explorar el reconocimiento de las intenciones 

comunicativas que subyacen a los textos así como el reconocimiento del tipo de texto en respuesta 

a la intención del autor. 

 

Estrategias para la lectura 

1. Estrategias previas a la lectura 

La prelectura o la etapa previa a la lectura misma del texto. Tiene como uno de sus propósitos 

reconocer los diferentes contextos, experiencias, sesgos, creencias y conocimientos previos de los 

estudiantes que pueden tener un impacto sobre cómo leen y aprenden de un texto. 

En esta etapa es básico que el lector: 

Determine el propósito de la lectura. 

Formular preguntas que orienten su atención hacia el objetivo deseado. 

Reconocer la estructura del texto (párrafos, oraciones, frases) 

Elaborar predicciones sobre el texto. 

 

 

Page 24: PRODUCCION DE TEXTOS Y COMPRENSION.pdf

[24]

Prof. Wilfredo PALOMINO NOA

2. Estrategias durante la lectura: 

Durante esta fase los estudiantes y las estudiantes necesitan medios estructurados para integrar el 

conocimiento y la información que traen ellas y ellos a la lectura del texto con ‘lo nuevo’ que el texto 

contiene. 

Discriminar las ideas principales de las secundarias. 

Emplear estrategias de apoyo (subrayar, sumillar, etc.). 

Reconocer la intención del autor: (tipo de texto) 

 

3. Estrategias posteriores a la lectura 

Se llama también poslectura. En esta etapa el lector debe recurrir a herramientas que le permitan  

articular su comprensión de lo que han leído, y de poner a prueba su validez, que la apliquen a una 

situación nueva o que argumenten defendiéndola contra una aseveración opuesta.  

Confirma las ideas principales de de las secundarias. 

Sistematización de los datos en un organizador visual. 

Elaboración de resúmenes. 

Responder a las interrogantes previamente planteadas. 

Plantear afirmaciones de conocimiento y valor. 

Finalmente diremos que, la lectura y la comprensión lectora se pueden entender finalmente, como un 

proceso de razonamiento general. Desde esta perspectiva, la naturaleza del proceso lector se identifica con 

las estrategias y conjeturas mentales propias de la resolución de problemas: el lector debe utilizar 

conceptos, desarrollar hipótesis, valorarlas y modificar aquellos conceptos a medida que avanza la lectura 

del texto. 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 25: PRODUCCION DE TEXTOS Y COMPRENSION.pdf

[25]

Prof. Wilfredo PALOMINO NOA

ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS 

Los planteamientos pedagógicos actuales que se relacionan con la escritura consideran esta práctica como 

un proceso complejo; insisten en que el código escrito es diferente del código oral y exige del escritor: 

 

Ser consciente del contexto comunicativo en el que actuará el texto. 

Ser capaz de generar y ordenar ideas sobre la escritura para planificar la estructura global. 

Tener claro qué efecto quiere lograr y qué estrategias utilizar. 

Manejar las convenciones del código (gramática, léxico, ortografía).  

Asegurar la coherencia y la lógica del texto. 

Producir un escrito claro.  

Utilizar adecuadamente los signos de puntuación para comunicar los significados deseados, etc. 

 

Lo anterior implica que para alcanzar una versión final del texto, se habrá tenido que leer y revisar con 

diligencia el texto producido. Pero se debe insistir que la producción de un texto, cualquiera que fuera su 

tipo, debe realizarse teniendo un objetivo comunicativo preciso los mismo que su contexto, por ejemplo, 

escribir una carta, un cuento, informa acerca de una actividad, escribir una dedicatoria, etc., de modo que 

el mensaje llegue a su interlocutor. Si no se dan esas condiciones, se estará produciendo textos forzados y 

poco significativos. 

 

A continuación consideremos algunas estrategias que nos permitirán un abordaje sencillo, pero certero 

para la producción de textos: 

 

 Antes de escribir un texto, los estudiantes deberían plantearse las siguientes interrogantes: 

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Qué relación tengo con el destinatario? (Superioridad, 

inferioridad, familiar, amistad, etc.). 

¿Qué quiero decir y para qué? (Saludar, invitar, convencer, expresar la creatividad, narrar algo, informar, etc.).

Page 26: PRODUCCION DE TEXTOS Y COMPRENSION.pdf

[26]

Prof. Wilfredo PALOMINO NOA

 

Es de utilidad el cuadro siguiente: 

Aspectos por considerar  Respuestas

1. ¿A quién voy a escribir? 2. ¿Para qué? 3. ¿Qué quiero decirle? 4. ¿Qué relación tengo con el 

destinatario? 5. ¿Qué tipo de texto le 

enviaré? 6. ¿En qué soporte lo enviaré? 7. ¿A través de qué medio? 8. ¿Dónde y cuándo leeré mi 

texto? 9. ¿Podrá comprender mi 

mensaje? 

 

 

Una vez que se respondan a cada una de las interrogantes, estamos en condiciones de comenzar a escribir. 

TEXTOS REPRESENTATIVOS CON DISTINTAS FUNCIONES  

Podemos iniciar nuestra experiencia escribiendo: 

1. TEXTOS PARA IMAGINAR.  

Son textos que estimulan la imaginación: poemas, cuentos, obras de teatro, libretos, novelas. Tienen una intencionalidad estética. Se transmiten a través de un lenguaje original que crea belleza. Recurre a múltiples potencialidades del lenguaje. Se emplean símbolos, metáforas, comparaciones y diferentes imágenes. 

 

 

Page 27: PRODUCCION DE TEXTOS Y COMPRENSION.pdf

[27]

Prof. Wilfredo PALOMINO NOA

 

POESÍA 

 OBJETIVOS DE LA POESÍA  

Ayuda a entendernos a nosotros mismos, a nuestro mundo y ver el entorno con ojos diferentes. 

Es una invitación a elevar el lenguaje.  A usarlo de manera más abstracta, vivida, figurativa o más divertida. 

 

 

 

ESTRUCTURA Y DIAGRAMACIÓN  Presenta líneas cortas (versos).  Se agrupa  en estrofas, separadas por espacios en blanco.  Generalmente se alinean a la izquierda de la página.  A la derecha son irregulares.  Presentan un título.  El nombre y nacionalidad del autor bajo él. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Se  atiende  a  sus  estructuras,  a  la  forma  de combinarse y efectos de sentido. 

Estos  efectos  tienen  relación  con:  estructuras enunciativas,  sintácticas,  semánticas,  fónicas, rítmicas, gráficas y espaciales. 

Utilización  de  figuras  centradas  en  los  aspectos connotativos: metáforas  y  resonancias afectivas que van más allá del valor informativo. 

Funcionamiento del lenguaje

Versos  Unidades de dos hasta dieciséis sílabas.  Los acentos son elementos fundamentales.  Pueden  tener  rima,  pero  no  es  obligatoria  en  la 

poesía moderna. 

Los poemas invitan a una lectura en voz alta para captar el ritmo de los versos, el valor sonoro de las 

palabras y de las pausas. 

Page 28: PRODUCCION DE TEXTOS Y COMPRENSION.pdf

[28]

Prof. Wilfredo PALOMINO NOA

 

 

Seleccionar poemas diversos con motivos significativos para el niño: líricos, divertidos, basados en objetos, sentimientos, acciones, etc. 

Escuchar poesías grabadas o leídas por el profesor o un alumno. 

Estimular la memorización y recitación. 

Invitar a poetas a leer y comentar sus creaciones.  

Escuchar y cantar canciones basadas en poemas. Ej.: Cesar Vallejo, Pablo Neruda. 

Buscar poemas, copiarlos y abrir un fichero o caja de poemas (individual o colectivo). 

Crear un espacio en el diario mural, biblioteca o fichero para publicar  los poemas creados por  los niños. 

Escribir  los poemas a mano; en gran  formato,  ilustrados, etc.  (en el computador, en máquina de escribir) 

Crear el fichero con producciones de los alumnos. Publicarlos. 

Convocar a los alumnos, profesores, familiares a leer poesías y socializar las producciones.  

Trampolines Poéticos  

 

 

 

 

 

 

NARRACIONES 

Cuentos de cómo y por qué    

Estas son historias imaginativas de cómo  y por qué suceden las cosas. 

El escritor inglés Rudyard Kipling tiene una serie de cuentos con este tema. 

Ejs.:  “Por qué el rinoceronte tiene la piel arrugada”. 

  “Cómo el camello tiene una joroba”  

Sugerencias para apoyar esta actividad 

Seleccionar cuentos de este tipo. Invitar a los niños a comentarlos e imitarlos. 

Estimular una lluvia de ideas sobre temas para las narraciones.   Ejs.:   ¿Por qué las arañas tienen cintura? 

  ¿Cómo el pavo real pintó su cola de maravillosos colores? 

Anotar las ideas.  Seleccionar una o inventar otra de su agrado. 

Sugerencia de Actividades

Acontecimientos escolares.  Acontecimientos cotidianos.  Visitas diversas.  Paseos al campo, al río, etc.  Frases motivadoras.  Evocaciones.  Paráfrasis o préstamos poéticos.  Tema o palabra desencadenante de emociones. 

Page 29: PRODUCCION DE TEXTOS Y COMPRENSION.pdf

[29]

Prof. Wilfredo PALOMINO NOA

No admitir ideas lógicas, sino creativas. 

Apoyar el trabajo de creación y aportar ideas cuando se soliciten.  

Macrocloze 

Los “cloze” tradicionales son textos en los que se suprimen regularmente algunas palabras. Los lectores deben descubrirlas para completar, basándose en el contexto.  Se pueden usar de “andamiajes” para la construcción de una narración. Por ejemplo 

 

 

SUGERENCIAS PARA CONSTRUIR UNA HISTORIA CON ESTA TÉCNICA  

Entregar a  cada niño o grupo una estructura para que  la  complete  según  su  imaginación.  Se puede realizar interactivamente y discutir sobre ella.  Elegir el o los protagonistas. 

Proporcionar un repertorio de “comienzos” (conectores iniciales). Por ejemplo:  

Cierto día, hace ya un tiempo que nadie se acuerda cuánto… 

Cuentan los que lo escucharon… 

Dicen los que lo oyeron… 

Allá por los tiempos de Maricastaña…  

Después de presentar al protagonista dar un  repertorio para  iniciar  la acción. Ejemplo: 

Un día, una tarde, a medianoche… 

De repente… 

Sin que nadie lo esperara…  

Dar marcadores  para  continuar  la  secuencia  de  la  narración.    Puede  ser  una  ayuda mágica  o  una solución para el problema. Ejemplo: 

Afortunadamente… 

En un dos por tres…  

Leer distintos finales que inspiren a crear el que necesitan para terminar la narración.  

Revisar lo creado para que sea coherente. Socializar las creaciones. 

Cuentan en un lugar ______________________________. Una tarde en que ____________________________. Apareció entonces __________ que _____________________________________________________.

Afortunadamente, _____________________________________.

Aunque nadie lo crea ___________________________. Finalmente

Page 30: PRODUCCION DE TEXTOS Y COMPRENSION.pdf

[30]

Prof. Wilfredo PALOMINO NOA

 

OBRAS DE TEATRO Y LIBRETOS 

 

Presentan  distintas  historias  y  conflictos  a  través    de conversaciones o diálogos de los personajes. 

Las situaciones comunicativas son ficticias.  No tienen narrador que cuente los hechos.  Los hechos y los diálogos revelan huellas de la oralidad.  El  lenguaje  es  espontáneo,  con  interjecciones, 

alteraciones de  la  sintaxis, dícticos de  lugar,  tiempo y personajes. 

 

Características: 

 

 

 

 

 

 

 

SUGERENCIAS PARA SU REALIZACIÓN 

Elaborar una obra de teatro a partir de un cuento.  Separar el cuento en varias partes y entregar una a cada grupo. 

Caracterizar a los personajes, la situación y las distintas escenas.  Transformar en diálogos cada parte del cuento para la actuación de los personajes.  Realizar una introducción.  Describir los personajes y escenas.  Compartir  el  trabajo,  comentarlo,  enriquecerlo,  hacer  los  ajustes  para  que mantenga  la 

coherencia.  Preparar la puesta en escena de la obra, ensayarla hasta que pueda ser representada.  Representarla frente al curso y otros niños de la escuela.  

2. TEXTOS PARA DARSE A CONOCER Y REGISTRAR EXPERIENCIAS 

Este tipo de textos es representativo de la Función Personal del lenguaje. 

 

 

 

 

Construidas para ser 

representadas. 

Organizadas en actos que 

presentan una unidad relevante para el conflicto. 

Los actos presentan 

diversas escenas que son 

determinadas por la entrada y salida de personajes.

Las escenas o cuadros 

corresponden a cambios de escenografía.

Expresan: 

Las experiencias del autor. Su subjetividad.  Los estados de ánimo.  Emociones y afectos. 

Page 31: PRODUCCION DE TEXTOS Y COMPRENSION.pdf

[31]

Prof. Wilfredo PALOMINO NOA

 

 

 

 

 

 

Autobiografía 

 

 

 

 

 

 

 

 Sugerencias para realizarla 

 

Contarle a los alumnos aspectos de la biografía personal con sinceridad.  Leer biografías de personajes destacados.  Escribir biografías de otras personas elegidas voluntariamente.  Pensar  sobre  lo  que  saben  de  su  propia  historia  y  de  los  aspectos  que  les  gustaría 

indagar.  Basarse en el siguiente organizador gráfico para realizar esta indagación: 

 

¿Qué sé sobre mi historia personal? 

¿Qué otras cosas me gustaría saber? 

¿A quién entrevistaré? 

 

 

 

 

Estimular la entrevista a las personas que más saben sobre la historia de la familia.  Modelar la entrevista para que sea muy bien realizada.  Elaborar en conjunto un “listado” de preguntas interesantes que les pueden servir como 

base de la entrevista.  

Ubica a los alumnos en el tiempo y en el espacio. 

Permite indagar sobre las raíces. 

Relaciona  con  la    familia  a  través  de  entrevistas  a  los parientes que saben la historia familiar. 

Fortalece  el  sentido  de  pertenencia  al  grupo  familiar, escolar y a la comunidad sociocultural. 

Desarrolla la autoestima e identidad. 

Se valora la diversidad cultural. 

Sitúa en el pasado de manera significativa. 

En  cambio  los  textos que  cumplen  Función  Imaginativa o  Literaria, tienen intencionalidad estética.  No deben ser confundidos. 

Utilizan palabras con Matices afectivos 

Matices valorativos 

Page 32: PRODUCCION DE TEXTOS Y COMPRENSION.pdf

[32]

Prof. Wilfredo PALOMINO NOA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ejercitar la competencia para tomar notas(o para usar correctamente una grabadora).  Ayudar a transcribir las grabaciones o las notas tomadas en la entrevista, suprimiendo detalles obvios o 

irrelevantes.  Redactar en forma secuencial y coherente los aspectos seleccionados.  Invitar a recolectar fotos familiares o propias para comparar los cambios del grupo familiar.  Elaborar un árbol genealógico con ayuda de parientes.  Compartir las indagaciones y datos encontrados.  Valorar aquellas más interesantes y la pertenencia a 

grupos étnicos.  Estimular la escritura de la autobiografía. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Realizar un borrador, mostrarlo para su corrección.  Reescribir el texto con las sugerencias.  Socializar el trabajo o publicarlo en un folleto con la foto de cada autor. 

 

Variaciones  

Escribir la biografía de un compañero, de un familiar, de un personaje histórico, un artista, deportista o de un  personaje favorito. 

Escribir un poema basado en alguna biografía.  Realizar un testimonio de alguna experiencia vivida u oída. 

 

Por ejemplo:

¿Qué pasaba en el mundo cuando yo nací?  

¿De dónde eran mis padres, abuelos o bisabuelos? 

¿Qué anécdotas de ellos recuerda? 

¿A qué se dedicaban? 

¿Qué cualidades o defectos tenían? 

¿Tengo algún parecido con ellos? 

SUGERENCIAS DE UN ESQUEMA DE APOYO

1. Nacimiento  :  fecha,  lugar,  recuerdos  aportados  por  familiares  de  este  acontecimiento. 

1. Infancia    : Recuerdos de niñez, juegos, anécdotas, vacaciones, vida familiar. 2. Escolaridad  : Escuelas, profesores, amigos del colegio, cursos realizados, premios,    

   tramos más difíciles, anécdotas. 3. Actividades  : Intereses especiales, hobbies, ayuda en la casa. 4. Relaciones  : Amigos, compañeros, mascotas. 5. Metas futuras  : En estudio, personales, con la familia. 6. Relaciones con padres y hermanos, etc. 

Page 33: PRODUCCION DE TEXTOS Y COMPRENSION.pdf

[33]

Prof. Wilfredo PALOMINO NOA

Son textos efímeros, puesto que corresponden 

al presente. 

 

3. TEXTOS PARA INTERACTUAR 

Propósito:  

Comunicar información útil.  Dar consejos.  Hacer encargos.  Convencer.  Presentar excusas.  Convocar, etc.  

Textos:  cartas – mensajes – E mails. 

 

Tipos de cartas: 

 

 

 

4. TEXTOSPERIODÍSTICOS 

Están incluidos en un diario o revista. Su función predominante es: 

Informar  sobre  acontecimientos locales o mundiales; 

Hacerlo  en  el momento  en  que  los hechos se producen. 

 

Pueden ser: 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cartas o textos epistolares 

Cartas de amistad 

Cartas al Director 

Mensajes en el celular. 

Fax para solicitar servicios 

Cartas desde lejos 

Noticias  Artículos de opinión  Entrevistas  Reportajes  Crónicas  Reseñas de espectáculos  Miscelánea, etc.

Se clasifican en: 

Nacionales    Internacionales Locales     Sociedad Economía    Cultura Entretenimientos  Avisos Deportes    Espectáculos   

Page 34: PRODUCCION DE TEXTOS Y COMPRENSION.pdf

[34]

Prof. Wilfredo PALOMINO NOA

Comienzan por el hecho más relevante. 

Finalizan con los detalles. 

 

Perfil de la publicación: 

Distribución de los textos en el soporte. 

Tamaño de los caracteres e ilustraciones. 

Inclusión en primera página, páginas impares, mitad superior de la página donde se ubica la información relevante.  

Requisitos de la presentación: 

Tipografía legible 

Diagramación cuidada 

Fotografías 

Gráficos Ilustrativos, 

etc. 

 

 

 

Los textos periodísticos en la escuela: 

Publicación de un diario  Planificarlo,  tomar 

decisiones 

Asumir 

responsabilidades 

Producir  artículos  de 

opinión, etc. 

 

LAS NOTICIAS 

Son unidades informativas completas, con toda la información necesaria para comprenderla sin recurrir a textos 

anteriores. 

La técnica utilizada es la pirámide invertida 

 

 

Partes de una Noticia: 

  

 

  Características: 

 

 

 

 

 

 

 

Título  Entrada  Desarrollo  

Sintetiza el tema central y atrae la atención del lector. 

Contiene lo principal de la información.

Se incluyen los detalles. 

Se redacta en 3° persona, nunca en 1°, pues el relator debe estar al margen. 

Debe ser objetiva y veraz.  Si falta comprobación del hecho se recurre a formas como: no se descarta que... al 

parecer... el hecho habría ocurrido... etc. 

Para indicar lo tomado de alguna fuente, se usan las comillas: El Ministro de Educación afirmó que “La profesión docente debe alcanzar su buen desempeño a partir de la experiencia práctica y el conocimiento científico”. 

El estilo debe ser formal, con oraciones enunciativas breves, verbos en voz activa y menos en voz pasiva, como en el caso: fueron encontrados... fueron vistos en el lugar del hecho... 

Page 35: PRODUCCION DE TEXTOS Y COMPRENSION.pdf

[35]

Prof. Wilfredo PALOMINO NOA

 

Las siguientes interrogantes orientarán la redacción: 

Otros textos periodísticos:  

 

 

 

 

Textos Publicitarios 

Son textos que informan sobre lo que se compra o se vende. 

Su intención consiste en crear la necesidad en el lector.  Contiene  información  parcial  sobre  los  objetos,  comestibles,  vestuario  o  artículos  que  se  ofrecen. 

Presentan solo los aspectos positivos y de este modo despiertan el deseo de tenerlos.  

Cumplen función: informativa e interactiva 

 

Pretenden:   

 

 

Entre los textos publicitarios se encuentran los avisos, afiches, etc. 

Afiches 

Son  textos  breves  escritos  sobre  papeles  de  grandes  dimensiones,  con  un mínimo  de  elementos, destinados a llamar la atención de los destinatarios sobre algún aspecto. 

 

Son importantes:  

 

¿Quién?

¿Por qué?

¿Cómo?

¿Dónde?

¿Cuándo? ¿Qué?

Artículos de opinión  Reportajes  Entrevistas  Textos humorísticos 

Historietas  

Cambiar comportamientos 

Despertar sentimientos 

Estimular fantasías culturales del lector 

color diagramación tipografía

imagen elocuencia del texto

Page 36: PRODUCCION DE TEXTOS Y COMPRENSION.pdf

[36]

Prof. Wilfredo PALOMINO NOA

 

 

  Existen afiches simples. El evento se anuncia directamente y con un mínimo de recursos. 

 

Ejs.       

 

 

  Otros contienen frases educativas o con sentido metafórico 

La aventura de leer.  Educar es gobernar. 

 Sugerencias para Elaborarlos 

 

Observar afiches de distinto tipo que estén en la escuela, la calle, el mercado, el terminal,  etc.  Copiar sus textos y dibujarlos.  Compartir en la claseo.  Analizar las características de los afiches recolectados.  Crear afiches con distintos propósitos.  Definir el destinatario, propósito, intención comunicativa, lugar de exposición, contenido y otros 

aspectos comunicativos previos a la elaboración.  

5. TEXTOS PARA HACER O CONFECCIONAR ALGO 

RECETASEstas son textos instrumentales. La silueta de ellas tiene dos partes: 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Visite las Aguas Termales de Machacancha 

Gran Bingo: Pro navidad del niño Pobre. 

2° 

Incluye las  instrucciones. 

1° 

Incluye los elementos   que se utilizarán:   materiales, ingredientes,    partes de un artefacto, etc.  

Page 37: PRODUCCION DE TEXTOS Y COMPRENSION.pdf

[37]

Prof. Wilfredo PALOMINO NOA

 

Las listas de ingredientes o materiales incluyen: 

Sustantivos concretos 

Adjetivos numerales Ejs.:  1 kilo de 3 tomates maduros 

Las instrucciones, en cambio, tienen: 

Verbos en modo imperativo 

Adverbios que indican modo de realizar la acción Ejs.:  pique, muela, corte, bata, bata suavemente, Caliente a fuego lento, etc. 

 

 

 

Sugerencias para elaborar estos textos  

Conversar  sobre  la alimentación.   Oír  lo que a  los niños  les gusta  comer,  sobre  lo que no  comerían nunca, lo que comen obligados, etc. 

Confeccionar encuestas y gráficos con las preferencias alimenticias de los adolescentes.  Recopilar recetas con los platos preferidos, tomadas de libros de cocina y revistas.  Entrevistar a las mamás, abuelas, parientes, vecinos; a cocineros de algún restorán, a la manipuladora 

del colegio, etc.  Analizar la estructura de este tipo de textos, las palabras que se usan y expresiones habituales en ellos. 

Ejs.:  picar en juliana.  

         Cocinar a “baño María”. 

         Marinar las carnes‐adobar el pescado. 

         Aromatizar con vainilla, etc. 

Elaborar recetas “insólitas” y divertidas: Ejs.: 

Recetas para hacer amigos.  Recetas bakanes o “buena onda”.  Recetas para ser feliz.  Las recetas de los jóvenes.  Menú de un restorán para pájaros.  El libro de cocina de las hadas. 

 

Publicar las producciones en el fichero del curso, en folletos o libritos hechos por los alumnos.  

 

Las recetas son textos que dan instrucciones precisas para hacer comidas

Page 38: PRODUCCION DE TEXTOS Y COMPRENSION.pdf

[38]

Prof. Wilfredo PALOMINO NOA

Hay otros textos que orientan para:  jugar – coser – tejer – criar animales o plantas, usar 

electrodomésticos, etc. 

Otros textos instruccionales, son: 

 

 

 

Es importante respetar su secuencia lógica. 

 

6. Textos para Informar 

Su finalidad es: 

Dar a conocer el mundo real, posible o imaginario mediante un lenguaje conciso. 

Conducir al lector a identificar o caracterizar distintos hechos o personas.  

Son representativos de la función heurística del lenguaje, pues responden a interrogantes. 

 

 

Características: 

 

 

Estos textos pueden ser: 

Narrativos cuando desarrollan procesos históricos o procesos naturales.  Descriptivos cuando son textos que organizan la información en clases y subclases. 

 

Escribir sobre un tema tiene los siguientes aspectos positivos: 

Los estudiantes recuerdan mejor los contenidos si los escriben.  Aumentan su dominio del tema cuando deban redactarlo.  Aprenden mejor  los  contenidos  cuando  tienen  que  pensar  en  un  tópico, manejar  la  información  y 

escribirla.  Se comprometen activamente al planear y revisar lo escrito. 

 

Tipos de Textos para Informar: 

 

 

 

Contratos  Formularios 

Papeles de depósito  Formularios de Impuestos Internos 

Manuales 

Reglamentos 

Estatutos 

Utilizan un registro de lenguaje formal.  Evitan expresiones subjetivas del autor.  Predominan las oraciones enunciativas.  Utilizan, generalmente, tercera personas.  Conjugan los verbos en indicativo.  Emplean términos técnicos o científicos. 

Relatos históricos  Monografías  Informes  Folletos, etc. 

Page 39: PRODUCCION DE TEXTOS Y COMPRENSION.pdf

[39]

Prof. Wilfredo PALOMINO NOA

Sugerencias para la escritura de Textos Informativos 

Familiarizar a los alumnos con distintos tipos de textos informativos.  Seleccionar ejemplos breves, sencillos y significativos.  Trabajar los textos ligados a una Unidad Temática, un proyecto de curso u otros contexto que 

lo justifique.  Determinar los propósitos del trabajo, organizar las ideas y conceptos principales.  Utilizar las sugerencias para resumir y sintetizar la información para limitar la extensión de los 

trabajos.  Usar distintos organizadores gráficos para visualizar la información básica y las relaciones entre 

ideas principales y detalles.  Utilizar  un  vocabulario  preciso  y  definiciones  necesarias  para  expandir  el  significado  de  un 

término.  

Por  ejemplo:  El  hombre  es  un  ser  racional.    Presenta  el  género  (animal)  y  la  especificidad (racional). 

 

Folletos 

Intención Comunicativa: 

 

Es Texto Informativo porque incluye más información que un aviso publicitario, los afiches, los volantes u otros textos interactivos. 

En los folletos se indica: ubicación, características, horas de atención, precios si se cobra, alguna fotografía o mapa de su ubicación. 

Pueden ser:     narrativos o descriptivos 

              “trípticos” o “dípticos”  

   tener:  términos breves y concisos 

               tapas  con  un  título  que  anuncie  el contenido 

               imágenes en el interior o las tapas 

              diagramación atractiva y variada 

 

Sugerencias para elaborar Folletos 

Recolectar  folletos  variados  y  comentar  sus  características.  Ejs.:  de  juguetes,  centros  comerciales, recomendaciones sanitarias. 

Clasificarlos según criterios de: diagramación, tipografía, temas, contenidos, etc. 

Producir folletos dentro de un Proyecto de Curso o Unidad Temática, nunca aislados. 

Organizar grupos para planificar según: intención comunicativa y destinatario. 

Convencer a los lectores de las bondades de algún producto; de la participación en algún evento; de cómo evitar algún peligro. 

Page 40: PRODUCCION DE TEXTOS Y COMPRENSION.pdf

[40]

Prof. Wilfredo PALOMINO NOA

Decidir en qué soporte se hará, la letra, los colores, las imágenes; qué información incluirá, cantidad de ejemplares a editar, distribución, etc. 

Trabajar  previamente  la  comprensión  de  los  textos  de  consulta  para  elaborar  y  no  copiar  la información. 

Dedicar el tiempo necesario para la discusión, búsqueda de información, elaboración de organizadores gráficos, resúmenes, esquemas, etc. 

Transformar  la  información  expositiva  en  textos  atractivos,  sintéticos,  y  claros.    Convertir  el  texto informativo en uno interactivo. 

 

Ejemplo: 

 

 

 

 

 

 

Programa Radial 

 

Este tipo de actividad superpone las funciones del lenguaje y las tramas, como ocurre en la mayoría de los textos que se leen en la vida diaria. 

Un libreto radial informativo, cumple: 

 

 

 

 

Sugerencias para su elaboración 

Estimular para prepara un programa sobre “la medicina natural nativa”. 

Organizar  los  programas  en  dos  partes:  primero  hablando  sobre  el  tema  y  luego  respondiendo preguntas de los auditores. 

Anticipar,  a  través  de  una  “lluvia  de  ideas”,  las  posibles  preguntas  de  los  auditores  y  buscar  las respuestas. 

Preparar  el  libreto  con  las  posibles  preguntas.  Complementar  con  datos  obtenidos  en  bibliotecas, internet,  en  sus  casas,  en  entrevistas  a  personas  entendidas,  tales  como: médicos,  farmacéuticos, dependientes de la farmacia donde se venden estos productos, nativos, etc. 

Seleccionar los locutores, distribuir el tiempo entre la parte informativa  y las preguntas. 

Escribir el libreto con los contenidos seleccionados, en forma seria pero amena. 

Contestar por grupo las posibles preguntas de los auditores. 

¿Sabías que  …? 

 

__________________  __________________  __________________  __________________  __________________  __________________ 

Datos importantes

 

__________________  __________________  __________________  __________________  __________________  __________________

Datos alarmantes

 

__________________  __________________  __________________  __________________  __________________  __________________

Funciones

Trama  :

Informativa 

Interactiva 

Narrativa  Argumentativa

Page 41: PRODUCCION DE TEXTOS Y COMPRENSION.pdf

[41]

Prof. Wilfredo PALOMINO NOA

Intercambiar las respuestas entre los grupos, comentándolas, corrigiéndolas y reescribiéndolas. 

Diagramar las preguntas y respuestas en un cuadro para facilitar la lectura. 

Ensayar la lectura, grabarla para corregir la dicción, expresión, volumen y tono de voz.  

LOS ORGANIZADORES VISUALES Y SU EMPLEO EN LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS 

Llegado el momento de escribir, puede que se conozca haya definido el objetivo del texto y su interlocutor, 

pero el problema que más frecuentemente se observa es que no se sabe por done comenzar. Los 

organizadores visualesles: 

1. ESQUEMA DE IDEAS 

a) CIRCEPT 

Es un esquema básico, cuyo manejo garantiza el desarrollo de la capacidad de análisis. 

El  circept,  busca  recopilar  información  sobre  un  tema  de  estudio,  en  torno  a  una  palabra 

generadora. La palabra generadora se analiza desde una perspectiva denotativa y connotativa. 

Lo denotativo nos permite ver: lo evidente, lo explícito. Revela, indica o señala. Es el plano de la realidad, es el mundo de lo tangible, lo concreto. A través de los sentidos podemos percibir cualidades  y  características  de  los  hechos  y  objetos;  por  ejemplo:  color,  forma,  tamaño, aromas, texturas, medidas, cantidades, temperatura, etc. 

Lo  connotativo  nos  permite  ver:  lo  que  significa,  lo  que  representa,  lo  implícito.  Está  en relación con el aspecto subjetivo de la realidad, el mundo de las interpretaciones que varía de acuerdo  a  las  personas,  a  las  expectativas  y  vivencias  de  cada  persona;  por  ejemplo: sentimientos, apreciaciones, valores, ficciones, etc. 

 

¿CÓMO SE HACE? 

Seleccionar una palabra generadora: por ejemplo FLOR 

Colocar la palabra generadora, encerrada en un círculo y al centro de la pizarra o palelote. 

Solicitar a los estudiantes toda información que relacionen con la palabra generadora. 

 

Page 42: PRODUCCION DE TEXTOS Y COMPRENSION.pdf

[42]

Prof. Wilfredo PALOMINO NOA

Seleccionar aquellas palabras que estén en el plano denotativo y colocarlas al lado derecho 

del gráfico. 

Colocar las palabras que corresponden al plano connotativo en el lado izquierdo. 

Integrar ambos planos dentro del gráfico, formando el circept. 

 

 

 

 

 

 

 

 

Con la información recogida, se pude construir el texto deseado:  

Por ejemplo podríamos decir que: “La flor es una parte de la planta, que tiene pétalos y aroma; 

Puede encontrarse en los jardines”. La flor puede emplearse para figurar el amor, la primavera, 

la belleza así como para expresar amistad y alegría. 

 

b) ESQUEMAS DE ASOCIACIÓN SIMPLE 

Es un esquema de análisis que se desarrolla en  torno a oraciones generadoras, que afirman una 

realidad relevante del tema de estudio. El diagrama de asociación simple organiza la información en 

sabe a los procesos de análisis. 

¿CÓMO SE HACE? 

Ubicar  y  seleccionar  la  oración  generadora.  Por  ejemplo:  “la  cerámica moche  tuvo  un 

desarrollo notable”. 

Solicitar  información  a  los  estudiantes  en  relación  a  la  oración  generadora  e  introducir 

paulatinamente los contenidos relevantes del tema. 

Organizar  la  información  recopilada al  interior del diagrama y en  relación a  los pasos del 

proceso de análisis o aspectos específicos que nos interesa. 

 

Page 43: PRODUCCION DE TEXTOS Y COMPRENSION.pdf

[43]

Prof. Wilfredo PALOMINO NOA

 

 

 

 

 

 

 

 

Se modo  similar al anterior,  se pueden estructurar párrafos  con  la  información adquirida para  cada 

uno de los ítems del organizador. Una vez jerarquizados los puntos considerados, se puede proceder a 

“ensamblar” la primera versión del documento. 

Las mismas funciones pueden cumplir los Mapas Conceptuales y los Mapas mentales. Dado que ambos 

organizadores nos permiten sistematizar información, podemos emplearlos en la etapa de “acceso al 

conocimiento y planificación” ya que nos ayudará reconocer la información con que se cuenta y la 

secuencia que se le dará al momento de comenzar a escribir la primera versión del texto. 

 

En un mundo en el que la información se produce en ingentes cantidades y la facilidad para su acceso 

es cada vez mayor, es necesario el desarrollo de las habilidades comunicativas, en especial las de 

comprensión lectora y producción de textos. Por otro lado, la principal fuente de aprendizaje, en los 

términos de Ausubel es la asimilación significativa, el estudiante debe poner en funcionamiento su 

capacidad cognitiva de tal modo que pueda procesar la información nueva y asimilarla a la ya 

existente. Es la lectura y la comprensión lectora quienes facilitarán o inhibirán el aprendizaje y el éxito 

del aprendiz en la vida cotidiana. Siguiendo este razonamiento es vital que se desarrollen esas 

capacidades desde la primera infancia para garantizar  buenos resultados y sin duda la escuela es el 

lugar en que se deberá promover su desarrollo y afianzarlas hasta que concluya la escolaridad. 

 

 

 

 

 

Page 44: PRODUCCION DE TEXTOS Y COMPRENSION.pdf

[44]

Prof. Wilfredo PALOMINO NOA

BIBLIOGRAFÍA 

 

ÁLVAREZ ANGULO, Teodoro Et. Al (2003) 

  Modelo Sociocognitivo, Pragmalingüístico y didáctico para la producción de textos escritos. Madrid. En Didáctica (Lengua y Literatura), Vol. 15, 77‐104 

ÁLVAREZ ANGULO, Teodoro y  RAMÍREZ BRAVO, Roberto (2006) 

  Teorías o modelos de producción de textos en la enseñanza y el aprendizaje de la escritura. Madrid. En Didáctica (Lengua y Literatura), Vol. 18, 29‐60. 

CHROBAK, Ricard 

(2004) 

  La Metacognición y las Herramientas Didácticas. En: INNOVANDO Nº 21. Revista del Equipo de Innovaciones Educativas – DINESST – MED. 13 Enero, 2004 

Gil Escudero, Guillermo. Et.Al. (2000) 

  La Medida de los Conocimientos y Destrezas de los Alumnos. Un Nuevo Marco de Evaluación. Madrid. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. INCE. 

IRAIZOZ SANZOL, Natividad  GONZÁLEZ GARCÍA, Fermín M.ª  (2003) 

  El mapa conceptual: un instrumento apropiado para comprender textos expositivos. Pamplona: Gobierno de Navarra, Departamento de Educación. 

Juana Pinzas García (2006) 

  Guia de Estrategias Metacognitivas para Desarrollar la Comprensión Lectora. Lima. DINESST. Ministerio de Educación. 

PÉREZ ABRIL, Mauricio  (2003) 

  Leer y Escribir en la Escuela: Algunos escenarios pedagógicos y didácticos para la reflexión. Bogotá. ICFES. 

POZO, J. I. 2001  

  Humana mente. El mundo, la conciencia y la carne, Madrid, Morata. 

Teberosky, A.  (1992) 

  Aprendiendo a escribir. Barcelona. ICE Universitat Aut.noma‐Horsori. 

Tolchinsky, L.  (1993) 

  Aprendizaje del lenguaje escrito. Barcelona. Anthropos. 

TOULMIN, S. (1977) 

  La Comprensión Humana: El uso Colectivo y la Evolución de los Conceptos. Madrid. Alianza. 

Vygotsky, L. S. (1981) 

  Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires. La Pleyade. 

 

Marco Curricular, Rutas de Aprendizaje y Programación Curricular por Wilfredo PALOMINO NOA se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

 

 

 

Page 45: PRODUCCION DE TEXTOS Y COMPRENSION.pdf

[45]

Prof. Wilfredo PALOMINO NOA

Anexo 01

TABLA COMPARATIVA TIPOS DE TEXTOS

TEXTO NARRATIVO

TEXTO DESCRIPTIVO

TEXTO DIALOGADO

TEXTO EXPOSITIVO

TEXTO ARGUMENTATIVO

Intención comunicativa

Relata hechos que suceden a

unos personajes

Cuenta cómo son los objetos, personas, lugares, animales,

sentimientos...

Reproduce literalmente las palabras de los

personajes.

Explica de forma objetiva unos

hechos.

Defiende ideas y expresa opiniones.

Responden a: ¿Qué pasa? ¿Cómo es? ¿Qué dicen? ¿Por qué es así? ¿Qué pienso? ¿Qué te parece?

Modelos Novelas, cuentos, noticias...

Guías de viaje, novelas, cuentos, cartas, diarios...

Piezas teatrales, diálogos en cuentos y novelas,

entrevistas...

Libros de texto, artículos de divulgación,

enciclopedias.

Artículos de opinión, críticas de prensa...

Tipo de lenguaje

Verbos de acción.

Abundancia de adjetivos.

Acotaciones, guiones,

comillas...

Lenguaje claro y directo.

Verbos que expresan opinión

7