Producción de novillos precoces hijos de toros braford

8
PRODUCCIÓN DE NOVILLOS PRECOCES HIJOS DE TOROS BRAFORD - RECRÍA Y TERMINACIÓN Luiz Angelo Damian Pizzuti 1 , Ivan Luiz Brondani 2 , Dari Celestino Alves Filho 3 , Álisson Marian Callegaro 4 , Ricardo de Lima Azevedo Júnior 4 1 – Zootecnista, Msc. Profesor Suplente - Universidad Federal de Santa Maria (UFSM). Doctorando PPGZ- UFSM. 2 – Zootecnista, Dr. Profesor del Departamento de Zootecnia - UFSM 3 – Ing. Agrónomo, Dr. Profesor del Departamento de Zootecnia - UFSM 4 – Zootecnista, Msc. Doctorando PPGZ-UFSM. E-mail para correspondencia: [email protected] Dentro del sistema productivo de las propiedades productoras de bovinos de corte, muchas veces se hace necesario el entendimiento de un sistema de manejo que posibilite la recría y engorde de manera creciente, o sea, con ganancias de peso vivo desde el destete hasta la matanza que se corresponda con el máximo potencial productivo de ganancia de peso en cada fase de vida del bovino y que sea económicamente viable dentro de los niveles de eficiencia productiva. De esa forma, los diferentes sistemas productivos pueden presentar respuestas distintas en función del manejo al que se somete al bovino. Como práctica para mejorar la eficiencia productiva de las matrices de corte, el destete precoz se caracteriza como una herramienta positiva y consolidada dentro del contexto en la cual se inserta, pero la observación y los cuidados con el becerro destetado son fundamentales para evitar una subnutrición que luego se refleje productiva y económicamente durante el período en que dicho becerro permanezca dentro de la propiedad. Dentro de ese sistema productivo, la especie pasto tifton (Cynodon ssp.), muy utilizada en la alimentación de vacas lecheras, se caracteriza como una especie de buena calidad y producción, lo que posibilita el manejo de mayor número de animales dentro de una misma área con resultados productivos satisfactorios. Sin embargo, su utilización como base alimentaria forrajera para becerros de corte es poco usual, sobre todo durante el destete precoz, y no existen datos de investigación sobre el desempeño de los animales como de la productividad de la pastura cuando sometido a pastoreo por dicha categoría para las condiciones de Rio Grande do Sul. Otro factor que se debe observar es la utilización de suplementos en la pastura de pasto tifton como herramienta de maximización de la producción animal y del máximo potencial de respuesta de los becerros cuando los mismos son sometidos a diferentes niveles de suplementos. De esa forma, la utilización de una pastura de buena calidad como el pasto tifton, suplementado o no, puede traer resultados satisfactorios para la producción de los bovinos de corte. Sin embargo, solo la preocupación por satisfacer las demandas nutricionales de los animales en solo un determinado período del proceso de crecimiento no permitirá alcanzar el

description

, en enero de 2012 tuvo inicio, en el Laboratorio de Cría de Bovinos de Corte del Departamento de Zootecnia de la Universidad Federal de Santa Maria, el proyecto de investigación intitulado «Viabilidade de sistemas de recria e terminação de novilhos precoces da raça Braford e seus reflexos na qualidade e nas características nutracéuticas da carne» (Viabilidad de sistemas de recría y terminación de novillos precoces de la raza Braford y sus reflejos en la calidad y en las características nutracéuticas de la carne), que contó con la alianza de la Associação Brasileira de Hereford e Braford (Asociación Brasileña de Hereford y Braford) y con el apoyo financiero de la Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado do Rio Grande do Sul (Fundación de Amparo a la Investigación del Estado de Rio Grande do Sul).

Transcript of Producción de novillos precoces hijos de toros braford

Page 1: Producción de novillos precoces hijos de toros braford

PRODUCCIÓN DE NOVILLOS PRECOCES HIJOS DE TOROS BRAFORD - RECRÍA

Y TERMINACIÓN

Luiz Angelo Damian Pizzuti1, Ivan Luiz Brondani2, Dari Celestino Alves Filho3, Álisson

Marian Callegaro4, Ricardo de Lima Azevedo Júnior4 1 – Zootecnista, Msc. Profesor Suplente - Universidad Federal de Santa Maria (UFSM). Doctorando PPGZ-

UFSM. 2 – Zootecnista, Dr. Profesor del Departamento de Zootecnia - UFSM 3 – Ing. Agrónomo, Dr. Profesor del Departamento de Zootecnia - UFSM 4 – Zootecnista, Msc. Doctorando PPGZ-UFSM. E-mail para correspondencia: [email protected] Dentro del sistema productivo de las propiedades productoras de bovinos de corte,

muchas veces se hace necesario el entendimiento de un sistema de manejo que posibilite la

recría y engorde de manera creciente, o sea, con ganancias de peso vivo desde el destete hasta la

matanza que se corresponda con el máximo potencial productivo de ganancia de peso en cada

fase de vida del bovino y que sea económicamente viable dentro de los niveles de eficiencia

productiva. De esa forma, los diferentes sistemas productivos pueden presentar respuestas

distintas en función del manejo al que se somete al bovino. Como práctica para mejorar la

eficiencia productiva de las matrices de corte, el destete precoz se caracteriza como una

herramienta positiva y consolidada dentro del contexto en la cual se inserta, pero la observación

y los cuidados con el becerro destetado son fundamentales para evitar una subnutrición que

luego se refleje productiva y económicamente durante el período en que dicho becerro

permanezca dentro de la propiedad.

Dentro de ese sistema productivo, la especie pasto tifton (Cynodon ssp.), muy utilizada en

la alimentación de vacas lecheras, se caracteriza como una especie de buena calidad y

producción, lo que posibilita el manejo de mayor número de animales dentro de una misma área

con resultados productivos satisfactorios. Sin embargo, su utilización como base alimentaria

forrajera para becerros de corte es poco usual, sobre todo durante el destete precoz, y no existen

datos de investigación sobre el desempeño de los animales como de la productividad de la

pastura cuando sometido a pastoreo por dicha categoría para las condiciones de Rio Grande do

Sul. Otro factor que se debe observar es la utilización de suplementos en la pastura de pasto

tifton como herramienta de maximización de la producción animal y del máximo potencial de

respuesta de los becerros cuando los mismos son sometidos a diferentes niveles de suplementos.

De esa forma, la utilización de una pastura de buena calidad como el pasto tifton,

suplementado o no, puede traer resultados satisfactorios para la producción de los bovinos de

corte. Sin embargo, solo la preocupación por satisfacer las demandas nutricionales de los

animales en solo un determinado período del proceso de crecimiento no permitirá alcanzar el

Page 2: Producción de novillos precoces hijos de toros braford

objetivo del sistema que busca un desempeño creciente de los bovinos. Como la producción del

pasto tifton disminuye al principio del otoño y tiende a estancarse en el período de invierno,

sobre todo cuando ocurren las primeras heladas, la utilización de la unión de una pastura

templada de avena negra y de raigrás llena la laguna de déficit forrajero existente en Rio Grande

do Sul en ese período otoño/invierno evitando que salgan perjudicados los sistemas que buscan

engordar animales lo más pronto posible.

Basados en la evolución de los bovinos provenientes de los sistemas de manejo

anteriormente citados, la derivación tras el uso de la pastura templada para que ocurra la

terminación de los animales puede basarse en dos enfoques: la continuación del uso de pastura o

la utilización del sistema de pasto Aruana (Panicum maximun cultivar Aruana), pueden ser

beneficiosos dentro de la propiedad por la maximización de uso del área debido a la capacidad

de soporte de dicha especie, además del aporte nutricional de dicha forrajera en el momento de

terminación de los bovinos. Sumándose a esos factores, el suplemento durante ese período de

mayor exigencia nutricional tiende a contribuir tanto para atender a las demandas de

manutención y ganancia como, posiblemente, a aumentar el número de animales terminados por

hectárea.

Otro sistema que se puede adoptar tras el período de recría, dirigido al engorde de los

novillos, puede ser la utilización del confinamiento. Se observa que hubo un aumento de la

terminación de animales en ese sistema en función de las dietas con alta inclusión de grano

entero de maíz, que facilitó toda la infraestructura y mano de obra que demanda dicho sistema.

Sin embargo, la respuesta productiva y económica de ese proceso debe ser analizada sobre todo

en función de la oscilación de precio que ocurre con la materia prima principal del sistema —el

grano de maíz—, como también en virtud de los niveles de inclusión del grano de maíz con

relación a dietas tradicionales que utilizan voluminosos.

Contemplando lo que se mencionó anteriormente, en enero de 2012 tuvo inicio, en el

Laboratorio de Cría de Bovinos de Corte del Departamento de Zootecnia de la Universidad

Federal de Santa Maria, el proyecto de investigación intitulado «Viabilidade de sistemas de

recria e terminação de novilhos precoces da raça Braford e seus reflexos na qualidade e nas

características nutracéuticas da carne» (Viabilidad de sistemas de recría y terminación de

novillos precoces de la raza Braford y sus reflejos en la calidad y en las características

nutracéuticas de la carne), que contó con la alianza de la Associação Brasileira de Hereford e

Braford (Asociación Brasileña de Hereford y Braford) y con el apoyo financiero de la Fundação

de Amparo à Pesquisa do Estado do Rio Grande do Sul (Fundación de Amparo a la

Investigación del Estado de Rio Grande do Sul). Ese proyecto contempló los aspectos

mencionados inicialmente y, a continuación, se presentarán algunos resultados obtenidos hasta

el momento.

Page 3: Producción de novillos precoces hijos de toros braford

RECRÍA EN PASTURA DE PASTO TIFTON

El comienzo de las evaluaciones se dio con la llegada de 88 becerros hijos de toros

Braford y que presentaron un promedio inicial de 128 kg a los 4,5 meses de edad, el 15 de enero

de 2012. Esos animales fueron mantenidos en una pastura de pasto tifton (Foto 1) y recibieron

un suplemento con cuatro niveles diferentes: 0,29; 0,5; 1,0; y 1,5% del peso vivo. El tenor de

proteína neta de cada nivel fue de 51,5; 33,6; 21,6; y 17,6%, respectivamente. Es importante

mencionar que la utilización de suplemento para becerros destetados en forma precoz debe

atender el mínimo de exigencia proteica de dicha categoría para que no ocurran déficits

nutricionales que comprometan el desempeño futuro. Por lo tanto, el nivel de proteína neta del

suplemento proporcionado debe variar de acuerdo con la cantidad diaria suministrada.

En sistemas de producción en los que se pretendiera matar novillos en forma precoz, la

importancia del desarrollo en el período postdestete puede considerarse el obstáculo de esa

actividad, sobre todo cuando se aspirase a un peso de matanza superior a los 400 kg. De esa

forma, una adecuada nutrición debe estar aliada a una buena genética animal para que la

combinación de esos factores resulte en una producción final que no deje de lado la cuestión

sanitaria y de manejo.

Podemos observar que los sistemas en los que los animales cruza Braford fueron

manejados en el período postdestete fueron eficientes para un buen desarrollo de dichos

animales, una vez que la ganancia de peso varió de un mínimo de 0,548 kg/día a un máximo de

0,911 kg/día (Tabla 1). Cuando el nivel de suplemento pasó del 0,5% al 1,0%, hubo un

incremento en la ganancia de peso vivo diario del 44,83%, pero el aumento del 1,0% al 1,5%

representó un incremento en la ganancia de tan solo un 4,83%, lo que demuestra que un nivel

alto de suplemento para becerros, además de no responder satisfactoriamente en la ganancia de

peso vivo, implica un mayor costo económico y que, en determinados momentos, responde

negativamente.

Las ganancias obtenidas posibilitaron que sobre todos los becerros que recibieron

suplemento con niveles del 1,0% y 1,5% entrasen en la pastura de avena y raigrás (03/06/2012)

con peso próximo y hasta superior a 250 kg.

Tabla 1 - Desempeño de becerros recriados en pasto tifton

Nivel de suplemento, %

Variable

Peso inicial, kg Peso final, kg Ganancia de peso, kg Ganancia media

diaria, kg 0,29 128,2 203,9 75,7 0,548 0,5 128,0 210,8 82,8 0,600 1,0 128,4 248,3 119,9 0,869 1,5 128,5 254,3 125,8 0,911

Fuente: Laboratorio de Cría de Bovinos de Corte - UFSM (Datos no publicados)

Sumándose a los factores mencionados, podemos observar en la Tabla 2 el potencial de

producción de becerros en pastura de pasto tifton, la cual soportó durante 140 días (del

Page 4: Producción de novillos precoces hijos de toros braford

15/01/2012 al 03/06/2012) en condición de déficit hídrico, alta carga animal. Cuando se trabajó

con niveles del 1,0 y 1,5%, hubo un incremento en la ganancia de peso diario del 55,05% y un

aumento en la carga animal del 39,8% con relación a la media de los niveles correspondientes al

0,29 y 0,5%. Al final del período de recría en la pastura de pasto tifton, la producción de kg de

becerros llegó a niveles de 2388,4 y 2744,0 kg de peso vivo/ha, respectivamente, para los

niveles 1,0 y 1,5% de suplemento, producidos en 140 días. Esos resultados demuestran el

potencial de producción de becerros cruza Braford destetados en forma precoz, como también la

gran alternativa de maximización de la producción bovina por medio de la introducción de

especies con potencial para soportar alta carga animal y que responden satisfactoriamente en

ganancia de peso, pues, como se puede ver en la Tabla 2, la ganancia de peso obtenida por

ha/día varió de 9,1 a 19,6 kg/ha/día.

Foto 1 - Área experimental

Foto 2 - Becerros al final de mayo/2012

Con el aumento de las áreas destinadas a la agricultura, sobre todo para el cultivo de

soja, y que anteriormente se destinaban a la ganadería, cada vez más la producción de bovinos

se dirigirá a áreas marginales y, para que no ocurra una disminución de la producción, sobre

todo en función de la reducción de espacio físico, el aumento de la producción por hectárea

debe ser el objetivo de quien se encuentra en actividad.

Se debe resaltar también la importancia del momento inicial de la recría, pues es en esa

ocasión que se tiende a tener mejores respuestas de los animales, es el momento en el que menor

cantidad de alimento redunda en ganancia de peso, pues cuanto más joven sea el bovino, mejor

será su conversión alimenticia, o sea, más ganancia de peso tendrá con menos quilogramos de

alimento ingerido. Por lo tanto, es en la fase de recría que se «construye» el buey.

Page 5: Producción de novillos precoces hijos de toros braford

Tabla 2 - Productividad de la pastura de Pasto tifton

Nivel de suplemento, %

Variable

Carga animal, kg/ha Ganancia de peso, kg/ha/día Ganancia de peso kg/ha en

140 días 0,29 2757,0 9,10 1274,0 0,5 2877,0 10,16 1422,0 1,0 3726,0 17,06 2388,4 1,5 4152,0 19,60 2744,0

Fuente: Laboratorio de Cría de Bovinos de Corte - UFSM (Datos no publicados)

Tras la pastura de Pasto tifton, los animales fueron derivados a pastura de avena y

raigrás y presentaron un desempeño semejante en la evolución de peso, permaneciendo así hasta

el inicio del período de terminación que empezó el 21 de octubre de 2012.

TERMINACIÓN EN PASTURA DE PASTO ARUANA

La terminación de bovinos de corte en pasturas tropicales corresponde

aproximadamente al 85% de la producción brasileña. Muchas son las variedades de Brachiaria

y Panicum existentes, pero sobre algunas, como la Panicum maximum Jacq. cultivar Aruana,

lanzada en 1989 por el Instituto de Zootecnia de la Secretaría de Agricultura y Abastecimiento

del Estado de São Paulo, aún no existen resultados de investigación que evalúen su verdadero

potencial como forrajeras para animales en terminación, sobre todo en la región sur de Brasil.

Por eso, el proyecto en cuestión contempló la terminación de los animales en pasto

Aruana. Al final del período de la pastura de invierno, los animales, que siempre habían recibido

un 1,0 o 1,5% de suplemento ya presentaban condiciones de acabado para matanza, pero con un

peso no muy elevado. Por lo tanto, se elevó el peso de matanza utilizando el pasto Aruana, el

cual demostró un buen potencial para esa fase, pues se logró alcanzar un peso de 416,4 (1,0% de

suplemento) y de 427,2 kg (1,5% de suplemento) en los novillos de 15,5 meses de edad (Tabla

3). Cuando no se hizo uso de suplementos en el momento de la terminación, el tiempo para que

los animales alcanzaran peso y acabado aumentó 111 días con relación a los animales que

recibieron un 1,0 y 1,5% de suplemento y 40 días con relación a los que recibieron suplemento

del 0,5%, pero fue posible matar a principios de abril esos animales, evitándose, de esa forma,

una segunda entrada de los novillos en la pastura de invierno, lo que redujo, en consecuencia,

los costos de producción.

Tabla 3 - Desempeño, tiempo de terminación y variables de carcasa de novillos precoces terminados en pasto de Aruana

Nivel de suplemento, %

Variable Peso

inicial, kg

Peso final, kg

Días de terminación

Ganancia media

diaria, kg

Peso de carcasa, kg

Rendimiento de carcasa, %

EGS, mm

0% 297,1 415,2 165 0,715 221,1 53,2 3,94 0,5% 333,5 426,9 125 0,759 238,2 55,7 5,41 1,0% 367,0 416,4 54 0,915 240,1 56,9 5,42 1,5% 364,2 427,2 54 1,167 241,2 56,5 5,91 Fuente: Laboratorio de Cría de Bovinos de Corte - UFSM (Datos no publicados)

Page 6: Producción de novillos precoces hijos de toros braford

La terminación de novillos dientes de leche en pastura con suplemento permitió

alcanzar elevado peso de matanza, con adecuado acabado de carcasa (Foto 3). Un factor

interesante está relacionado al suplemento. El aumento en el nivel del 1,0 al 1,5% del peso vivo

de suplemento, desde el destete hasta la matanza, poco influyó en la ganancia de peso, tanto en

los períodos de recría como de terminación, y posibilitó, aun con nivel más bajo, alcanzar

condiciones ideales de acabado. En consecuencia, eso repercute positivamente en el análisis

económico del sistema, pues se reduce el gasto del factor más impactante del ingreso de

animales que recibieron suplemento: la ración.

Foto 3 - Carcasas de novillos terminados a los 15,5 meses, en pastura con suplemento

De la misma forma, cabe resaltar que en la comercialización de los bovinos cruza

Braford, dentro de la tabla del programa de bonificación de los frigoríficos, sería posible obtener

un incremento en el precio de venta de, como mínimo, un 8% considerando el peso de carcasa y

dentición que presentaron los animales terminados en pastura.

TERMINACIÓN EN CONFINAMIENTO

La utilización del confinamiento tiene por principal objetivo producir animales con

adecuado grado de acabado para comercialización en el momento de escasez de oferta bovina.

Con el advenimiento de la utilización de dietas de alto contenido de grano, la utilización del

confinamiento en la terminación de bovinos se volvió más práctica, lo que determinó el

aumento de la adhesión de los productores rurales. Sin embargo, esa práctica está actualmente

tropezando en el precio de los ingredientes que componen la dieta, sobre todo cuando se utiliza

como base el maíz.

El presente proyecto contempló la terminación de 44 animales cruza Braford en sistema

de confinamiento, con dietas que comprendieron desde la utilización solo de maíz más núcleo

proteico, como también la sustitución del maíz en grano por silaje de maíz. Al comienzo del

confinamiento, los animales tenían 13,5 meses. La utilización de animales jóvenes en la dieta de

alto contenido de grano, así como una adecuada adaptación a ese tipo de dieta y el núcleo

proteico utilizado (Rumenature 100 - NUTRIFARMA), demostraron ser factores cruciales para

el éxito de esa alternativa de alimentación, una vez que no se observó rechazo a la dieta ni

Page 7: Producción de novillos precoces hijos de toros braford

tampoco los novillos presentaron problemas de garras, problemas esos que se relacionan sobre

todo a disturbios metabólicos cuando las dietas ofrecidas no son adecuadamente balanceadas.

Foto 4 - Confinamiento

La práctica de utilización de dietas de alto contenido de grano es una alternativa para

reducir la mano de obra en los sistemas de confinamiento, pues no depende de la demanda de

maquinarias para la confección y posterior retirada del silaje. Sin embargo, cuando se sustituye

el grano de maíz en un 12,5% por el silaje de maíz, además de reducir el costo de la dieta total,

el desempeño observado fue prácticamente el mismo. A pesar de que las dietas con poca

participación de voluminoso presentan mayor costo, cuando el momento es favorable, su

utilización puede volverse interesante, pues se obtiene una mayor eficiencia en la producción de

carne en función de que se reduce la cantidad de alimento demandada para la misma ganancia

de peso obtenida con dietas que incluyen mayor volumen de voluminoso, o sea, se trabaja con

mejor conversión alimenticia. Eso se puede ver en la Tabla 5, en la que se muestra que los

bovinos cuya dieta contenía un 37,5 y un 25% de voluminoso tuvieron que permanecer siete

días más en el confinamiento para lograr alcanzar el mismo peso de matanza que los bovinos

alimentados con un 12,5 y 0% de voluminoso, presentando, además, peor conversión

alimenticia.

Tabla 5 - Desempeño, tiempo de terminación y variables de la carcasa de novillos precoces terminados en confinamiento

Grano en la dieta

Variable

Peso inicial, kg

Peso final, kg

Ganancia media diaria,

kg

Días de confinamiento

Conversión

alimenticia

Peso de carcasa, kg

Rendimiento de carcasa, %

EGS, mm

100% 293,6 423,7 1,462 89 5,18 234,3 55,3 5,66 87,5% 293,3 426,0 1,492 89 5,88 236,0 55,4 6,63 75,0% 293,4 425,6 1,378 96 6,21 235,8 55,4 6,27 62,5% 293,3 423,9 1,361 96 6,30 233,8 55,2 6,65

Fuente: Laboratorio de Cría de Bovinos de Corte - UFSM (Datos no publicados)

Page 8: Producción de novillos precoces hijos de toros braford

La matanza de novillos ocurrió a los 16,5 meses. El tipo de dieta no influyó en el

rendimiento de carcasa de los novillos, que presentaron un promedio del 55,32% con espesor de

grasa superior a 6 mm. Si relacionamos los rendimientos obtenidos con animales que se matan a

los 24 meses o mayores, se pone de manifiesto que la intensificación del sistema responde en

mayor cantidad del producto carne producido en menor período de tiempo, además de que,

como ya se mencionó, se puede trabajar en momento de la comercialización con bonificación

de, como mínimo, un 8%, pues los novillos presentaron el peso y acabado deseados por los

frigoríficos.

CONSIDERACIONES FINALES

Varias posibilidades de manejos posibilitaron matar animales dientes de leche. Cabe al

productor o técnico de campo definir el mejor momento de utilización de las herramientas

disponibles para que la respuesta alcance los resultados esperados. Las pasturas tropicales son

una realidad y, como tal, contribuyen al incremento en la producción de bovinos, pero su

implantación debe ser cuidadosamente analizada para cada situación y se debe preferir su

utilización en áreas con plantas indeseables, como el capín annoni, pues lo que nos resta del

campo nativo debe ser preservado.

Independientemente del sistema de terminación, pastura o confinamiento, la producción

de novillos precoces Braford o cruza Braford atiende a las exigencias de comercialización de los

frigoríficos en cuanto a gordura de acabado y, además, es posible beneficiarse de los programas

de bonificación por el peso de carcasa presentado por esos animales dientes de leche.

Para asegurar el éxito del sistema de producción de animales precoces, no podrá haber

momentos de déficit alimentario dentro de la propiedad, debiéndose buscar siempre el máximo

potencial de desempeño, sobre todo en la fase de la recría.