Producción de espacio público y promoción de la participación ciudadana en los Asentamientos...

11
Producción de espacio público y promoción de la participación ciudadana en los Asentamientos Humanos de Lima. Experiencia desde la intervención del Programa Metropolitano BarrioMío. Lic. E. Wilder Omar Chavarría Díaz Maestrando Hábitat y Pobreza Urbana en América Latina Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires Unidad de investigación: Proyecto y Habitar e-mail: [email protected] 1. Introducción Entre una ciudad informal en constante crecimiento demográfico y una ciudad formal que se reduce en su centralidad se encuentra en vacilo el derecho a un hábitat digno, aquel derecho que a la fecha es reclamado por más de 3000 organizaciones vecinales en Lima Metropolitana 1 . Las respuestas del estado (en cualquiera de sus niveles); ha tenido diferentes matices, que básicamente, ha consistido desde la creación de programas de autoconstrucción o autogestión (Programa Manos a la obra), hasta la construcción bajo total responsabilidad del despacho estatal. La experiencia BarrioMío, constituida como plataforma para la definición de la política urbana en las zonas vulnerables de la ciudad y cuya meta era la implementación de espacios públicos con participación ciudadana y que propiciaran la conectividad e integralidad de la ciudad informal a la ciudad formal cuantitativamente no ha gozado del éxito esperado por considerables enredos burocráticos, capacidad de gestión del equipo responsable y ausencia de criterios para unificar la relación proyecto y gestión de gobierno. Sin embargo, el programa, ha instalado en el debate temáticas de mayor envergadura en la ciudad como la necesidad de leyes y/o reglamentos ligados a la creación de programas que habiliten el acceso a vivienda social; concientización del espacio como un ecosistema que integra lo económico, social y ambiental, así como también la unificación de lo participativo en una sociedad que siempre se ha visto beneficiaria (mas no usuaria) de ungozoso paternalismo estatal. La necesidad de construir colectivamente la ciudad, integrando al usuario en la toma de decisiones, compromiso estatal en el proceso formativo de los lideres vecinales, sensibilización sobre determinadas problemáticas socio- ambientales dirigidas a la población y el despertar del arte como forma de revisar biografías colectivas, son algunas de las acciones desplegadas en las intervenciones BarrioMío. En ese sentido, el presente efectuará un breve análisis de los mecanismos de participación vecinal promovidos en la producción del espacio público, para a partir de ahí interrogarnos sobre la utilidad de los procesos participativos en el diseño y ejecución de los proyectos. 2. ¿Por qué, para qué y cómo BarrioMío? BarrioMío, es un programa municipal que tiene como función orientar, organizar y articular los procesos e iniciativas de la corporación, a fin de mejorar la calidad de vida de los vecinos de las laderas de Lima Metropolitana. El programa se plantea mediante la participación vecinal, como estrategia para que los barrios se involucren en su propio progreso, fortalezcan su sentido de comunidad, existan espacios para una vida cotidiana saludable y los niños y jóvenes encuentren nuevas oportunidades de desarrollo cerca de sus barrios. Para tales aspiraciones los objetivos del programa pasan por la realización/integración de: Una Planificación integral que comprende el conocimiento de la realidad territorial y social. La Participación vecinal involucrada en el diagnóstico, diseño, ejecución y mantenimiento de los proyectos integrales asegurando la sostenibilidad a la población 1 Cifra obtenida del consolidado 2011 2014 de la Oficina de Tramite documentario y atención al usuario del Programa BarrioMío.

description

Una descripción de los modelos participativos en la intervención del Programa BarrioMio, Lima.

Transcript of Producción de espacio público y promoción de la participación ciudadana en los Asentamientos...

Page 1: Producción de espacio público y promoción de la participación ciudadana en los Asentamientos Humanos de Lima. Experiencia desde la intervención del Programa Metropolitano BarrioMío

Producción de espacio público y promoción de la participación ciudadana en los Asentamientos Humanos de Lima. Experiencia

desde la intervención del Programa Metropolitano BarrioMío. Lic. E. Wilder Omar Chavarría Díaz

Maestrando Hábitat y Pobreza Urbana en América Latina

Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo – Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires

Unidad de investigación: Proyecto y Habitar e-mail: [email protected]

1. Introducción Entre una ciudad informal en constante crecimiento demográfico y una ciudad formal que se reduce en su centralidad se encuentra en vacilo el derecho a un hábitat digno, aquel derecho que a la fecha es reclamado por más de 3000 organizaciones vecinales en Lima Metropolitana

1.

Las respuestas del estado (en cualquiera de sus niveles); ha tenido diferentes matices, que básicamente, ha consistido desde la creación de programas de autoconstrucción o autogestión (Programa Manos a la obra), hasta la construcción bajo total responsabilidad del despacho estatal. La experiencia BarrioMío, constituida como plataforma para la definición de la política urbana en las zonas vulnerables de la ciudad y cuya meta era la implementación de espacios públicos con participación ciudadana y que propiciaran la conectividad e integralidad de la ciudad informal a la ciudad formal cuantitativamente no ha gozado del éxito esperado por considerables enredos burocráticos, capacidad de gestión del equipo responsable y ausencia de criterios para unificar la relación proyecto y gestión de gobierno. Sin embargo, el programa, ha instalado en el debate temáticas de mayor envergadura en la ciudad como la necesidad de leyes y/o reglamentos ligados a la creación de programas que habiliten el acceso a vivienda social; concientización del espacio como un ecosistema que integra lo económico, social y ambiental, así como también la unificación de lo participativo en una sociedad que siempre se ha visto beneficiaria (mas no usuaria) de ungozoso paternalismo estatal. La necesidad de construir colectivamente la ciudad, integrando al usuario en la toma de decisiones, compromiso estatal en el proceso formativo de los lideres vecinales, sensibilización sobre determinadas problemáticas socio-ambientales dirigidas a la población y el despertar del arte como forma de revisar biografías colectivas, son algunas de las acciones desplegadas en las intervenciones BarrioMío. En ese sentido, el presente efectuará un breve análisis de los mecanismos de participación vecinal promovidos en la producción del espacio público, para a partir de ahí interrogarnos sobre la utilidad de los procesos participativos en el diseño y ejecución de los proyectos.

2. ¿Por qué, para qué y cómo BarrioMío? BarrioMío, es un programa municipal que tiene como función orientar, organizar y articular los procesos e iniciativas de la corporación, a fin de mejorar la calidad de vida de los vecinos de las laderas de Lima Metropolitana. El programa se plantea mediante la participación vecinal, como estrategia para que los barrios se involucren en su propio progreso, fortalezcan su sentido de comunidad, existan espacios para una vida cotidiana saludable y los niños y jóvenes encuentren nuevas oportunidades de desarrollo cerca de sus barrios. Para tales aspiraciones los objetivos del programa pasan por la realización/integración de:

Una Planificación integral que comprende el conocimiento de la realidad territorial y social.

La Participación vecinal involucrada en el diagnóstico, diseño, ejecución y mantenimiento de los proyectos integrales asegurando la sostenibilidad a la población

1 Cifra obtenida del consolidado 2011 – 2014 de la Oficina de Tramite documentario y atención al usuario del Programa BarrioMío.

Page 2: Producción de espacio público y promoción de la participación ciudadana en los Asentamientos Humanos de Lima. Experiencia desde la intervención del Programa Metropolitano BarrioMío

La realización de obras y servicios de calidad acompañados del componente de veeduría social, logran inclusión y diseños adecuados al contexto geográfico.

A su vez, el Programa se constituyó como la plataforma de diversas áreas de la corporación metropolitana, principalmente de la Gerencia de Seguridad Ciudadana, Gerencia de Desarrollo urbano, Gerencia de Participación Vecinal, Instituto de Inversión Metropolitana - INVERMET, Servicio de Parques - SERPAR y Empresa Municipal de Administración de Peajes de Lima - EMAPE. Por otro lado y con el objetivo de poder obtener una intervención progresiva, BarrioMío constituyó dos ejes de intervención en la ciudad informal 1) Plan de emergencia y mitigación de riesgo en laderas y 2) Proyecto urbano Integral. 2.1. Plan de Emergencia y Mitigación de Riesgos en Laderas Los probables riesgos naturales en la ciudad informal, han sido tomados en el diseño del programa como una de las prioridades en el proceso de intervención de las zonas vulnerables de la ciudad. Lima, después de El Cairo en Egipto, es la segunda ciudad desértica del mundo; habitada por poco menos de 9 millones de habitantes y con un ágil y critico proceso migratorio viene extendiéndose en laderas, pampas y bordes de los rios; todo, absolutamente todo, es un lugar vivible para el limeño, quien desde alguna organización social pretende el ejercicio del derecho a vivienda. En las mencionadas especificaciones, la ciudad no se encuentra preparada para eventuales desastres naturales; así, frente a un sismo de alta magnitud (La metrópoli tiene sismos de 9 grado cada 200 a 300 años y en Lima no ocurre alguno de dicha magnitud hace 264 años, según PREDES); la ciudad tendría pérdidas económicas de USD 71 000 millones de dólares americanos; cifra que sería nueve veces del anual de inversiones en obras públicas consideradas en el Presupuesto de la República; 42,7% del PBI anual del Perú y casi 1,5 veces el total de las reservas internacionales netas (Diario La República / Sociedad 20/11/2011). “Un sismo de gran magnitud podría provocar que dos a tres millones de limeños afectados necesiten ser ubicados en albergues. El 60% de viviendas de Lima son producto de la autoconstrucción y eso las hace vulnerables”.

Plan Metropolitano de Desarrollo Urbano de Lima y Callao (PLAM 2035). Por las condiciones mencionadas, el programa elabora un plan de intervención en 7 zonas de laderas con mayor riesgo (Quebradas con más de 12% de pendiente). Es así que, en la definición de criterios para la priorización de otorgamiento de infraestructura comunitaria se estableció:

En relación a las limitaciones del área de intervención se tuvo en cuenta la ubicación en zonas de alto riesgo definida en la evaluación Defensa Civil u organismo que haga sus veces a nivel local.

Formalización de terrenos donde se encuentra ubicado el asentamiento humano y cuya formalidad dese ser confirmada por el Organismo de Formalización de la Propiedad Informal - COFOPRI.

Integralidad urbana y articulación espacial, la ubicación de los asentamientos humanos deben tener accesibilidad a las vías metropolitanas o de alguna vía local existente.

Cantidad de beneficiarios inmediatos en torno al lugar, información disponible en el Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI.

Mediante un proceso de diagnóstico físico/ social (totalmente técnico para ambos casos) de las zonas, se elaboraron proyectos de muros de contención que mejoren la estabilidad, escaleras que sirvan de vías de evacuación y zonas de arborización que establezca borde al área; ello a partir de la información social (Del diagnóstico que contempla la cantidad de población en riesgo, la cantidad de población beneficiada, el impacto en la conectividad y accesibilidad entre barrios y la formalización de los terrenos). 2.2. Proyecto Urbano Integral - PUI Mediante un diagnóstico físico/social participativo los PUI tienen como objetivo implementar una mayor oferta de infraestructura y programas de servicios que se complementen entre sí. Planificados con aporte de la población para la identificación de sus verdades necesidades, en infraestructura se planificó (Posterior a la construcción de muros y escaleras) la implementación de, pistas y veredas, centros comunales, polideportivos, centros culturales, centros infantiles, puestos de seguridad y vivienda, las cuales se corresponden con servicios sociales como salud familiar, reforestación, escuelas deportivas, seguridad ciudadana, capacitación laboral, movilidad y trasporte, cultura viva y créditos hipotecarios.

Page 3: Producción de espacio público y promoción de la participación ciudadana en los Asentamientos Humanos de Lima. Experiencia desde la intervención del Programa Metropolitano BarrioMío

Las zonas donde los PUI intervienen cumplen con ciertas características:

Necesidad, zonas con indicadores críticos según variables físico/urbanas.

Impacto potencial, zonas donde la municipalidad u otros actores tengan programadas intervenciones puntuales de alto impacto social y urbanístico.

Capacidad, zonas donde la municipalidad tenga capacidad de intervención: presupuesto, buenas relaciones municipal distritales, capacidad de la población de emprender procesos de participación activa.

En el diseño de cada PUI se toma en cuenta la elaboración del diagnóstico participativo de necesidades de infraestructura y social, elaboración del plan participativo, validación de la propuesta, negociación con los participantes y puesta en marcha. 3. Participación y Producción de espacio público desde el entendimiento especializado Lefebvre (1974), manifiesta que cada sociedad produce su propio espacio según su modo de producción adoptado y a su vez indica que el espacio es un producto social, resultado de un proceso histórico y de acordadas relaciones de producción. En ese sentido, no es un artefacto vacio ya que participa en otro proceso de producción como soporte y en función a ello establece su forma. El espacio público desde diversas corrientes es entendido como el lugar de la acción (Arendt: 2001), expresión de la urbanidad, lugar de comunicación (Habermas) una producción social (Lefebvre), resultado de una construcción social en permanentemente en proceso de producción (Chelkoff, G; Thibaud, J: 1992), etc. Para su efecto Borja, J; Muxí, Z. (2000) agrupan tipos ideales de estrategias para la producción de espacio público como: a) Regeneración (Recuperación de centros históricos degradados, reconversión de vías urbanas, mejoras urbano ambientales); b) Reconversión (Ligada a la conversión de espacios y equipamientos públicos, cuya funcionalidad primaria obstaculiza el desarrollo urbanístico de la ciudad) y c) La producción de espacios públicos ex novo (elemento ordenador, tanto en la articulación, como la ordenación de la ciudad y que debiera formar parte principal de toda operación de desarrollo urbano. Por otro lado, según Arnstein, S (1969) la participación es un la redistribución de poder que permite a los ciudadanos “olvidados o sin derechos”, excluidos de los procesos económicos y políticos, ser incluidos en el futuro. Es el medio por el cual los ciudadanos “olvidados” pueden producir reformas sociales significativas que les permitan compartir los beneficios de la sociedad de la abundancia Desde el marco metodológico de Arnstein, la participación en la planificación de los procesos promovidos por la administración pública posee niveles. La autora equipará 8 niveles a 8 peldaños y la denomina La escalera de la Participación: 1. Manipulación, la participación se distorsiona tratándose de engañar a la población en un supuesto participativo 2. Terapia, se crean entornos donde los ciudadanos se desahoguen sin atienden sus requerimientos bajo la premisa

de un estado psiquiátrico. 3. Información, se facilita información a los participantes, pero, sin embargo, no se le otorga voz a los mismos. 4. Consulta, la ciudadanía tiene la posibilidad de expresarse, pero, el estado no tiene en cuenta dichas opiniones para

las decisiones finales 5. Aplacador, El estado acepta propuesta, es más, aquellas logran extenderse en la planeación, pero, los ciudadanos

no logran integrarse en las decisiones globales. 6. Colaboración, se negocia la participación, pero a la vez es representativo, y es liderado por quienes ostentan el

poder. 7. Delegación de poder, los ciudadanos cuentan con opinión y la misma prevalece sobre una minoría que ostenta el

poder 8. Control ciudadano, es la máxima expresión de la participación ciudadana. El estado cede poder y los ciudadanos

son agentes de su propio caminar.

La participación ciudadana en la producción del espacio público, propicia la implementación de lugares para las personas, zonas de encuentro, con representaciones simbólicas y espacios identificables, con identidad y valor social, de empoderamiento político y de integración horizontalidad en lo urbano. En ese sentido, la participación ciudadana en el diseño urbano es una reivindicación exigida por la población civil a través del tiempo y que guarda relación con diversos eventos históricos. En tanto, los niveles de participación además de fijar intenciones de los gobiernos, resulta de interés establecer sus usos de acuerdo a criterios o lógicas que

Page 4: Producción de espacio público y promoción de la participación ciudadana en los Asentamientos Humanos de Lima. Experiencia desde la intervención del Programa Metropolitano BarrioMío

permitan un adecuado uso de las mismas; en ese sentido y de acuerdo a la experiencia de la ciudad de Barcelona (Padilla, S: 2011), las escalas, podrían ser el agente dinamizados en la definición del uso de los espacios participativos, por ello, la propuesta europea presenta la siguiente:

Escala barrial, se promueven espacios como Planes Comunitarios de Intervención Integral, Normas reguladores de la participación, Ley de Barrios, consulta, consensos, reivindicación, Planeación Barrial Auto -gestionada

Escala distrital, se promueven Planes de Acción Integrales, Política de consensos, consultas ciudadanas, concertación, reivindicaciones, programas de gobiernos, planes distritales.

Escala ciudad, se promueven planes de desarrollo y estratégicos, política de consensos, consultas ciudadanas, programas de gobierno, reivindicaciones,

Escala Metropolitana, se elaboran planes regionales, planes generales, consultas ciudadanas Por ello, las administraciones públicas en el marco de un estado democrático, debe promover una política de ciudad que produzca espacios públicos ciudadanos. 4. BarrioMío desde la intervención 4.1. Una mirada desde la producción de espacio público Desde la planificación a implementación de proyectos, el programa no logró desenredarse de las trabas burocráticas de un estado mecanizado y ferviente creyente de los procedimientos, traumatizado en no retornar a la corrupción de escritorio. Por ello, la desburocratización de pliegos fue inviable, pues desde una Ley de Procedimiento Administrativo General (LEY Nº 27444) que procede al Texto Único de Procedimientos Administrativo, y un Manual de Operaciones del Programa; las relaciones y procedimientos no hacían más que crear latifundios, los mismos que terminaron por derruir la confianza en el programa y a la cual el mismo programa se vio obligado a renunciar (en relación a su modelo de gestión normado), y muy por el contrario optó por tejer relaciones entre cargos medios; o la búsqueda de la directiva vertical. Por otro lado, desde la calidad constructiva de los equipamientos podemos concluir que se apostó por la entrega de obras que trasciendan más de un periodo útil, así la institución podría reducir considerablemente la solicitud vecinal de mantenimiento de obras (Regularmente después de tres años de haberse entregado los equipamientos las organizaciones vecinales solicitan mantenimiento). Grafico 1. Pasajes – Escaleras en Lima Metropolitana 2003 – 2014. Así también, desde la programación de las obras y la entrega a la población de las mismas, muchas veces el compromiso se vio afectado por el alterado desorden burocrático existente en el interior del Programa; así procesos que según innovaciones tecnológicas generados como metas desde BarrioMío (6 meses para el diseño del proyecto),

Grafico 1. Vías de accesos verticales gestión metropolitana 2003 y gestión metropolitana 2011. Nota: 1. Escaleras gestión 2003 – 2011: Son lineales y de una calidad específica de material. 2. Escaleras gestión 2012 – 2014: No son lineales, tiene descansos, y áreas de espacio público. Fuente: Informe general de la Municipalidad Metropolitana de Lima 2011 / Informe de Gestión Metropolitana 2014.

1 2

Page 5: Producción de espacio público y promoción de la participación ciudadana en los Asentamientos Humanos de Lima. Experiencia desde la intervención del Programa Metropolitano BarrioMío

se fueron prolongando a tal punto de obtener procesos más engorroso que el usado en la anterior gestión (El anterior proceso demoraba 1 año y medio para el diseño del proyecto). Según marco legal (Ley Nº 29873), los proyectos de entidades municipales de acuerdo a modalidades de ejecución de obras son;

Directa, la entidad es el ejecutor presupuestal y financiero de las actividades y proyectos así como de sus respectivos componentes.

Indirecta, la ejecución está a cargo de una entidad distinta al pliego, privada o pública, sea a título oneroso o gratuito pero tendría que ser seleccionada en un proceso de concurso o de licitación pública.

Estas modalidades, normadas en el territorio peruano, son a las que se inscribe la Municipalidad Metropolitana de Lima, quien casi en la totalidad de sus procesos opta por la modalidad indirecta. Dicha elección de la corporación metropolitana, muchas veces tiende a generar serios inconvenientes en la programación de las obras, pues generalmente las contratistas carecen de capacidad persuasiva y de resolución de conflictos en el ámbito del proyecto, además muchas constructoras optan por la relación costo/rentabilidad contraria a la relación que busca el estado de gasto/beneficio. Según Spadoni, A (2014) los espacios públicos resultar ser el elemento generador de centralidades en cada barrio con la finalidad de potenciar la identidad o hitos barriales. BarrioMío, desde su diseño consideró que los espacios públicos son artefactos necesarios para la socialización de los vecinos y éstos últimos debieran ser quienes determinaran ubicación y forma de los mismos. En ese sentido, el trabajo consistió en elaborar un diseño metodológico que le permitiera a los equipos técnicos recabar la información de los saberes populares, a fin de construir una ciudad a los ojos de la ciudadanía. Grafico 2. Planificación Participativa en Huaycán, Ate, Lima. 2013. Por tal razón, la importancia de integrar equipamientos comunitarios a la ciudad informal, pasaba justamente por establecer una programación (Que desde lo real fue inviable), y que sobre todo asegurara a la población la conclusión de sus ideas. . La intervención del Programa BarrioMío en coordinación con los gobiernos locales de cada distrito, promovió un consenso relacionado a la implementación de proyectos que vayan más allá de las limitaciones de la Ley Orgánica de Municipalidades. Así BarrioMío logró seguir desarrollando un sistema de acceso vertical, como, escaleras y muros de contención en la ciudad. Entendemos por pasaje-Escalera a aquella situada sobre la pendiente, permitiendo la conformación de la manzana, y que es por ello mismo que se encuentra definida por los paramentos de las viviendas. De esta manera, si la calle es el “espacio público por excelencia”, cuando la escalera pasa a ocupar su lugar, esta se convierte en el “espacio público por excelencia”, superficie sobre la cual se posibilitan infinidad de situaciones humanas.

Nota: Presentación de maqueta ante los vecinos de Huaycan. La maqueta es la sistematización de talleres y reuniones realizados entre los vecinos y cuyo objetivo era identificar sus problemáticas y propuesta de uso del espacio urbano en el Área de Huaycan, Ate, Lima. Fuente: Portal web de la Municipalidad Metropolitana de Lima

Page 6: Producción de espacio público y promoción de la participación ciudadana en los Asentamientos Humanos de Lima. Experiencia desde la intervención del Programa Metropolitano BarrioMío

Otro equipamiento mencionado, son los muros de contención cuya utilización es común para detener masas de tierra u otros materiales sueltos cuando las condiciones no permiten que estas masas asuman sus pendientes naturales.

4.2. Una mirada desde los procesos participativos El Programa BarrioMío combina la implementación de infraestructura a través del desarrollo de un proceso participativo y la implementación de servicios sociales que atiendan temas de salud, educación, convivencia y seguridad ciudadana, todos ellos; evaluados y propuestos de manera participativa y articulada con la población que habita en las zonas intervenidas. Para su efecto, los proyectos constructivos y sociales no son aislados, sino, planificados de manera integrada para que sean complementarios entre sí. Si bien el Plan de Emergencia es de carácter informativo para los vecinos, el Proyecto Urbano Integral (PUI) se elabora con la población en un intenso proceso participativo acompañado por un equipo multidisciplinar de profesionales que brinda el soporte técnico y metodológico para garantizar proyectos de calidad en infraestructura, servicios e iniciativas de acción conjunta. Asimismo, durante el proceso de diagnóstico, formulación y ejecución del proceso, la población está empoderada para acompañar el proceso y los miembros del equipo urbano social, son los que realizan el seguimiento para garantizar que las propuestas elaboradas sean las mismas que se ejecuten en las zonas de intervención. BarrioMío propone forjar una nueva relación entre la población de los Barrios Populares de Lima y el Estado donde ambos asuman roles en la gestión del hábitat y compromisos en la acción para, constituyéndose ciudadanos capaces de ser agentes de cambio de su propio desarrollo. Adicional al proceso de empoderamiento generado en las etapas del PUI, el programa consideró en la implementación de las intervenciones otros mecanismos de participación, partiendo de la premisa que no es tarea fácil romper con las dinámicas habituales que se suelen utilizar en los espacios de toma de decisiones y el mayor reto no reside en abrir y sostener unos mecanismos que propicien la participación activa en torno a una temática determinada, sino en lograr que estas “nuevas formas de hacer” vayan impregnando las actividades cotidianas de la gente. En ese sentido, desde el servicio municipal Curso de Gestión de Riesgo en Laderas se promovió la participación activa en la identificación de peligros, vulnerabilidades, riesgos y la posibilidad de desastres en su ámbito comunal. Los resultados tangibles fueron la elaboración de mapas de peligros, capacidades y recursos, señalización y evacuación, con un enfoque prospectivo, reactivo y correctivo. Además, de la capacitación en campo en temas relacionados al fortalecimiento de pircas, arborización, mantenimiento de silos, formación de brigadas y simulacros. Tabla 1. Informe final del servicio Curso Mitigación de riesgo 2012 – 2014.

2012 2013 2014

AA.HHs. intervenidos

Población Participante

AA.HHs. intervenidos

Población Participante

AA.HHs. intervenidos

Población Participante

688 14 897 702 17 276 108 4101

Etapa simulacros (Puesta en marcha de capitaciones 2012, 2013 y 2014)

Nº Simulacros AA.HHs. participantes Población Participante

42 102 18 284

Fuente: Informe Final BarrioMío, 2012 – 2014.

Esa búsqueda de nuevas formas de hacer, pasa precisamente por equiparar los saberes populares a los saberes técnicos, otorgarle el mismo valor en la relación de interacción y que al cierre del proceso los participantes no solo hayan reconocido su espacio, sino también hayan logrado la aprehensión de herramientas para su deconstrucción individual y colectiva. Por tal razón el Curso de Mitigación de Riesgo en Laderas, pudo confirmar que la ciudad no se encuentra preparada para afrontar un sismo de alta magnitud y si dicho evento suscitara en el 2014, la ciudad seria un caos hasta pasada las 72 horas protocolares en la que el estado activaría su apoyo. Por ello, la intención del curso, pasa exactamente por la transferencia de conocimientos, señalización de espacios comunes, organización a través de brigadas y un simulacro que permite poner en marcha lo aprendido.

Page 7: Producción de espacio público y promoción de la participación ciudadana en los Asentamientos Humanos de Lima. Experiencia desde la intervención del Programa Metropolitano BarrioMío

Grafico 3. Estrategia Curso de Mitigación de riesgo en Laderas en el marco de las intervenciones del Programa BarrioMío, Lima. Fuente: Informe Final BarrioMío, 2012 – 2014.

En relación al servicio Adopta un Árbol, fue un programa creado en 2011 y absorbido por BarrioMío en 2012 con el objetivo de incrementar el arbolado urbano en las laderas de Lima Metropolitana, mejorar el paisaje urbano y crear conciencia ambiental como medio para mitigar la contaminación del aire y mejorar la calidad de vida de los limeños. Tabla 2. Informe final del servicio Adopta un Árbol 2012 – 2014.

2012

Nº de capacitaciones 25

Nº de asistentes a capacitaciones 762

Nº de arboles 4088

2013

Nº de capacitaciones 307

Nº de asistentes a capacitaciones 8823

Nº de arboles 23494

2014

Nº de capacitaciones 100

Nº de asistentes a capacitaciones 3130

Nº de arboles 25096

Fuente: Informe Final BarrioMío, 2012 – 2014.

Los procesos participativos en la solución para un hábitat digno son procesos de implicación mediante el cual los diferentes actores plantean problemas y soluciones, con metodologías y herramientas populares que fomentan la creación de espacios de reflexión y diálogo colectivos, encaminados a la construcción de conocimiento común. El servicio de Recuperación de Espacios Públicos, brinda acompañamiento técnico a los vecinos organizados en zonas de laderas de Lima, en proyectos de recuperación y mejora de espacios públicos de mediana y pequeña escala

Page 8: Producción de espacio público y promoción de la participación ciudadana en los Asentamientos Humanos de Lima. Experiencia desde la intervención del Programa Metropolitano BarrioMío

dentro de un sistema urbano integral. Se constituye como una plataforma de participación ciudadana enfocada en la acción desde la autogestión, que promueve espacios de reflexión y transformación de los barrios. Tabla 3. Informe final del servicio Recuperación de Espacios Públicos 2012 – 2014.

Fuente: Informe Final BarrioMío, 2012 – 2014.

Para el caso del servicio Salvadores de tu Ciudad dirigido a niños, niñas y adolescentes de las zonas de laderas identificadas como zonas de intervención del Programa BarrioMío, consiste en el fortalecimiento de capacidades personales para reducir la vulnerabilidad social. Así mismo se busca incrementar los canales de participación vecinal mediante talleres de expresión artística y disciplinas deportivas que serán sostenidos por la organización local, el mecanismo del programa es de sostenibilidad y replica por los mismos niños, niñas y adolescentes. En ese sentido, el desarrollo de aptitudes/actitudes en las niñas y niños de las laderas de la ciudad, aportó considerablemente en los procesos de convocatoria de otros servicios del programa. Muchas veces, mientras los niños realizaban sus talleres, los padres eran sensibilizados en otras actividades. Tabla 4. Informe final del servicio Salvadores de tu ciudad 2012 – 2014.

Fuente: Informe Final BarrioMío, 2012 – 2014.

Finalmente, la Escuela de Lideres es la estrategia que permitirá potenciar las capacidades de los líderes y dirigentes de las zonas de intervención; a través, del trabajo en temas de su interés y de aquellos que podrían contribuir a su labor como mediadores con las instancias de la Gestión Municipal, Nacional y Distrital, así como con las instancias privadas que tienen acción en su territorio. En este sentido, tienen como objetivo principal desarrollar capacidades en los y las dirigentes de las Comisiones de Trabajo Comunitario en el marco estratégico de la gestión de la MML y del Programa para lograr una intervención transformadora y cercana a la población. Conocer los enfoques y políticas de la gestión, así como las grandes obras y reformas. Conocer el marco estratégico de Programa BarrioMío; y, manejar conocimientos básicos sobre formulación de PIPs. Tabla 5. Informe final del servicio Escuela de Lideres BarrioMío, 2014.

Fuente: Informe Final BarrioMío, 2012 – 2014.

2013 2014

Nº asistentes

taller 1

Nº asistentes taller 2

Nº asistentes asamblea

Población beneficiada

Nº asistentes taller 1

Nº asistentes taller 2

Nº asistentes asamblea

Nº de voluntarios

participantes

185 150 300 13177 114 142 366 209

2012 2013 2014

AAHHs. beneficiados

Nº beneficiados

Nº de campañas

AAHHs. beneficiados

Nº beneficiados

Nº de campañas

AAHHs. beneficiados

Nº beneficiados

Nº Fiestas

populares

31 4020 8 31 4020 8 33 2795 16

Escuela BarrioMío 2014

Nº AAHHs. intervenidos

Nº de participantes Nº de sesiones

realizadas

293 712 249

Page 9: Producción de espacio público y promoción de la participación ciudadana en los Asentamientos Humanos de Lima. Experiencia desde la intervención del Programa Metropolitano BarrioMío

El confuso accionar de los dirigentes barriales en relación a su rol para con el gobierno en cualquiera de sus niveles, hizo que surgiera la estrategia en la mitad de la gestión de gobierno (2013), la misma como las anteriores nombradas se mudo a los asentamientos humanos y a partir de un proceso metodológica desplego, talleres, charlas, conferencia y otros espacios para el fortalecimiento individual y organizacional. El proceso estrategias formativas, que ayuden a comprender y transformar el mundo, dejando instalada en el territorio “otra forma de hacer”. El componente formativo en el proceso participativo desde la Escuela BarrioMío estuvo orientado no sólo a provocar cambios en las organizaciones, sino que, si hablamos de un aprendizaje para una ciudadanía activa y responsable, la participación ha de atravesar en todos los sentidos la vida cotidiana de las personas.

Page 10: Producción de espacio público y promoción de la participación ciudadana en los Asentamientos Humanos de Lima. Experiencia desde la intervención del Programa Metropolitano BarrioMío

Conclusiones

El Programa BarrioMío de la Municipalidad Metropolitana de Lima, contiene desde su creación dos ejes de intervención: Plan de Emergencia y Proyecto Urbano Integral. Sobre el primero podemos decir que se encuentra orientado a mitigar los riesgos frente a desastres naturales implementando equipamiento comunitario básico (Muros de contención, escaleras). Sobre el segundo eje podemos precisar que plantea intervenciones integrales, desde la implementación del el primer eje.

La ejecución de proyectos de infraestructura BarrioMío realizados bajo modalidad indirecta fueron asumidos por diversas contratistas cuya intervención fue acompañada por equipos sociales del programa. Sin embargo, el enfoque residual de dichas empresas, muchas veces genero inconvenientes de forma y fondo. No obstante, la experiencia desde la administración del proyecto plantea la necesidad de recurrir a otras formas de gestión, quizá, con mayor empoderamiento vecinal desde el proyecto y no un empoderamiento relativo que gire alrededor del mismo.

La participación vecinal ha sido un mecanismo transversal en las intervenciones BarrioMío. La necesidad de integrar al vecindario como agente y no tomarlos como beneficiario justamente paso por identificar ¿Cómo, Donde y cuando integrarlos como actores decisorios? Por ello se busco su participación informativa desde aquellas intervenciones donde el saber especializado identificaba zonas de alto riesgo, y se promovió la participación cogestionada en la planificación de los espacios urbanos.

La participación informativa en el eje Plan de Emergencia y Mitigación de Riesgos en Laderas, pasó por la evaluación de las zonas vulnerables a partir de la definición de criterios técnicos (sociales y constructivos). La información aterrizada a nivel dirigencial y luego poblacional, constituyó un componente de suma importancia para la intervención, pues los espacios manifestaban la intención de la institución y propiciaba su compromiso en la implementación de lo estructurado. No obstante el desarrollo de lo mencionado, contrajo serios inconvenientes alrededor de los asentamientos humanos priorizados, ya que muchas organizaciones quedaron “no priorizados” y el enojo o la insatisfacción brotó automáticamente.

La participación cogestionada en la planificación de los Proyectos Urbanos Integrales, ha sido una focalizada experiencia debiera ser replicada desde otras jurisdicciones de similar área geográfica. Sin embargo, desde la gestión de los proyectos se ha observado serios inconvenientes en la implementación, pues el mecanismo no evaluó la relación recursos/planificación.

La capacidad estatal, como herramienta para atender las necesidades, se inmovilizó en los engorrosos mecanismos de la administración pública, y no avanzó, y se estancó, mientras los compromisos se disiparon y los mismos ya no tenían control. Lo que se diseñó como ideal para una calidad de vida digna, terminó siendo el sueño mal contado a miles de vecinas y vecinos de la ciudad, pues solo el 30% de lo planificado en el 2012 se pudo entregar en el 2014.

La experiencia BarrioMío, al margen de los resultados desde la operatividad del programa, sienta algunas bases para la conformación de próximas experiencias, básicamente vista desde la integralidad. BarrioMío debiera resaltar como potencialidad el importante nivel organizativo de las comunidades y el nivel de participación de las mismas.

Page 11: Producción de espacio público y promoción de la participación ciudadana en los Asentamientos Humanos de Lima. Experiencia desde la intervención del Programa Metropolitano BarrioMío

Fuentes Consultadas:

Arnstein, S. (1969). A ladder of citizen participation. Journal of the American Institute of Planners, vol. 35, Nº 4.

BarrioMío (2014). Informe de gestión de Programa BarrioMío 2012 – 2014. Diciembre 2014.

Borja, J. (2003). La Ciudad Conquistada. Madrid: Alianza.

Ferradas, P. (2012). Estrategia metropolitana de gestión de riesgo de desastres. Ponencia presentada en Lima el día 24 de mayo de 2012 en el marco del Lanzamiento Nacional de la Campaña Mundial “Desarrollando Ciudades esilientes: Mi ciudad se está preparando.

Flores, O (2011). Sismo de 8 o 9 grados dejaría pérdidas económicas de US$ 71.000 mlls al Estado. La República, Lima, Perú. Recuperado de: http://archivo.larepublica.pe/20-12-2011/sismo-de-8-o-9-grados-dejaria-perdidas-economicas-de-us-71000-mlls-al-estado

Gestión, Lima, Perú (2014). Un 60% de viviendas de Lima es vulnerable a sismos de gran magnitud. Diario Gestión. Recuperado de: http://gestion.pe/economia/alrededor-60-viviendas-lima-son-vulnerables-ante-movimientos-sismicos-gran-magnitud-2093614

Lefebvre, Henri (2013). La producción del espacio público. Traducción por Gutiérrez, Emilio. Madrid: EntreLíneas

LIMA. (2013). Lima ¿Cómo vamos?: Evaluando la gestión en Lima. Cuarto informe de resultados sobre calidad de vida.

MUNLIMA. (2012). Agenda Ambiental Metropolitana 2011 – 2014. Avances al 2012.

Olivari, O. (s.f.). Los Procesos Participativos: algunas preguntas que orientan y definen sus límites y potencialidades. Recuperado de: http://www.antigona.org.es/area-trabajo/losprocesosparticipativos.pdf

Padilla, S. (2011). El modelo Barcelona de espacio público y diseño urbano. La Participación Ciudadana en la Producción del Espacio Público urbano. Trabajo final para la obtención del grado de Máster en Diseño Urbano: Arte, Ciudad, Universidad de Barcelona, Barcelona: UDB.

Spadoni, A. (2014). Abordajes La acción del estado. Material elaborado para el Seminario especializado de la Maestría Hábitat y Pobreza Urbana en América Latina. Facultad de Arquitectura, diseño y urbanismos – Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires (Septiembre 2014.).

Spadoni, A. (2014). Miradas sobre la ciudad informal. El espacio Público Villa 21 24. Material elaborado para el Seminario especializado de la Maestría Hábitat y Pobreza Urbana en América Latina. Facultad de Arquitectura, diseño y urbanismos – Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires (Septiembre 2014.).