PRODUCCIÓN DE EQUINOS - vet.unicen.edu.ar · Las categorías presentes en la producción de...

17
INTRODUCCIÓN A LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA. Dra. Laura Nadin, Vet. María del C. Mascioli, Vet. Karen Williams. 1 PRODUCCIÓN DE EQUINOS En Argentina, según el Ministerio De Agricultura, Ganadería y Pesca (http://www.minagri.gob.ar), las actividades relacionadas a la industria hípica son: En lo que respecta a la actividad de cría, algunas de las razas equinas se describen a continuación: RAZAS DE EQUINOS Los equinos se clasifican en livianos, pesados y ponies. Los livianos se utilizan principalmente para paseo, montas y carreras (Ej.: árabe, sangre pura de carrera, cuarto de milla) y además, son más veloces y ágiles que los animales pesados. Los equinos pesados se utilizan para arrastrar cargas y para los trabajos agrícolas (Suffolk, percherón). Los ponies se utilizan con fines de exposición y para monta de niños. Árabe: es reconocida como la raza más antigua proveniente de Arabia. Fue desarrollado por los árabes como caballo de silla que son los caballos que se utilizan para montar. Los pelajes predominantes son el zaino, tordillo y alazán. Existen haras de esta raza en Argentina. Sangre Pura de Carrera (SPC): se refiere a la raza de caballos de carrera que se originaron en Inglaterra. Los pura sangre pueden ser de color alazán, tordillo y zaino. Existen haras de esta raza en Argentina.

Transcript of PRODUCCIÓN DE EQUINOS - vet.unicen.edu.ar · Las categorías presentes en la producción de...

INTRODUCCIÓN A LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA.

Dra. Laura Nadin, Vet. María del C. Mascioli, Vet. Karen Williams. 1

PRODUCCIÓN DE EQUINOS

En Argentina, según el Ministerio De Agricultura, Ganadería y Pesca

(http://www.minagri.gob.ar), las actividades relacionadas a la industria hípica son:

En lo que respecta a la actividad de cría, algunas de las razas equinas se describen a

continuación:

RAZAS DE EQUINOS

Los equinos se clasifican en livianos, pesados y ponies. Los livianos se utilizan

principalmente para paseo, montas y carreras (Ej.: árabe, sangre pura de carrera, cuarto

de milla) y además, son más veloces y ágiles que los animales pesados. Los equinos

pesados se utilizan para arrastrar cargas y para los trabajos agrícolas (Suffolk,

percherón). Los ponies se utilizan con fines de exposición y para monta de niños.

Árabe: es reconocida como la raza más

antigua proveniente de Arabia. Fue

desarrollado por los árabes como

caballo de silla que son los caballos que

se utilizan para montar. Los pelajes

predominantes son el zaino, tordillo y

alazán. Existen haras de esta raza en

Argentina.

Sangre Pura de Carrera (SPC): se

refiere a la raza de caballos de carrera

que se originaron en Inglaterra. Los

pura sangre pueden ser de color alazán,

tordillo y zaino. Existen haras de esta

raza en Argentina.

INTRODUCCIÓN A LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA.

Dra. Laura Nadin, Vet. María del C. Mascioli, Vet. Karen Williams. 2

Cuarto de milla: es una raza americana.

Su nombre deriva de las carreras que se

realizaban en un camino recto que

medía alrededor de un cuarto de milla.

Además de ser un caballo de carrera,

también son útiles para trabajar con el

ganado. Es considerado un caballo de

silla. Esta raza posee varios pelajes,

entre ellos están el alazán, zaino,

tordillo, lobuno, rosillo, etc. Existen

haras de esta raza en Argentina.

Percherón: es originario de Francia. Es

utilizado como caballo de tiro pesado en

el campo. Los colores comunes son el

negro y el tordillo.

Suffolk: es originario de Inglaterra, es

una antigua raza de tiro pesado. Se

desarrolló exclusivamente para trabajos

agrícolas. Todos los caballos Suffolk

son alazanes.

Silla argentino: La raza se destaca por

su temperamento enérgico y vivaz. De

volumen y peso medianos, su estructura

fuerte y proporcionada le otorga una

armonía apta para el deporte como el

salto. Su pelaje puede ser alazán, zaino

o tordillo. Es utilizado en toda clase de

competencias ecuestres. Existen haras

de esta raza en Argentina.

Hackney: su característica en la marcha

es el trote elevado tanto en manos como

en patas, es rápido, elegante y ágil. Sus

pelajes más comunes son el alazán y el

zaino. Es utilizado para espectáculos

con carruajes.

INTRODUCCIÓN A LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA.

Dra. Laura Nadin, Vet. María del C. Mascioli, Vet. Karen Williams. 3

Paso Peruano: es un caballo de silla. El

caballo peruano actual desciende de los

caballos introducidos en el Perú por los

españoles durante el siglo XVI. Una de

las características que dan nombre a esta

raza es la marcha lateral (innata) a

cuatro pasos llamada llano de paso. Los

pelajes son todos los colores a base

uniforme y también blanco y ruano.

Existen haras de esta raza en Argentina.

Polo argentino: El origen de la raza

polo argentino nace sobre una

importante base de caballos mestizos de

campo cruzados con caballos pura

sangre de carrera. Con gran aptitud para

el deporte de polo por su velocidad y

fortaleza. Existen haras de esta raza en

Argentina.

Criollo: el caballo criollo desciende del

caballo andaluz. Su característica racial

está definida por su rusticidad,

longevidad, fertilidad, resistencia,

valentía, poder de recuperación y

aptitud para trabajos ganaderos. Existen

haras de esta raza en Argentina.

TIPOS DE PELAJES

Algunos de los pelajes que pueden presentar las razas previamente mencionadas son: 1:

tordillo; 2: tordillo; 3: zaino colorado; 4: alazán; 5: negro; 6: blanco; 7: bayo; 8: overo;

9: tobiano; 10: lobuno; 11: rosillo; 12: ruano.

1 2 3

4 5 6

INTRODUCCIÓN A LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA.

Dra. Laura Nadin, Vet. María del C. Mascioli, Vet. Karen Williams. 4

CATEGORÍAS

Las categorías presentes en la producción de equinos son: caballo, padrillo, yegua (vacía

o preñada), potrillo y potranca.

Caballo: es el macho castrado y es utilizado generalmente para el trabajo.

Padrillo: si consideramos un haras (ver en página siguiente), el padrillo vive en un box

amplio, de 4,50 m x 4,50 m, ubicado en la padrillería, donde no debe haber presencia de

potrillos ni de yeguas. El padrillo es el macho entero que se utiliza como reproductor

(semental).

La edad en la que un padrillo se destina a la reproducción varía entre los 5 y 6 años.

Actualmente muchos padrillos de SPC son utilizados para servir a más de 100 yeguas

(hasta 150) en una temporada. Esto requiere que el padrillo se encuentre en buen estado

de salud y que esté produciendo el mayor número de espermatozoides y de la mejor

calidad posible. Generalmente, un padrillo sirve una o dos veces por día pero pueden

llegar a ser cuatro veces también.

Yegua: una vez que una yegua parió, a los 9 días vuelve a entrar en celo. Si en el primer

celo luego de que parió (llamado “celo del potro”) se realiza el servicio y la yegua

queda preñada, pasa a la categoría de yegua preñada. Para determinar si la yegua es

apta para servir en el celo del potro, el veterinario encargado de la reproducción,

realizará tacto y ecografía, evaluando los parámetros (por ejemplo, una buena

involución uterina, entre otros) para decidir si la yegua está apta o no para entrar

nuevamente a servicio.

Las yeguas preñadas reciben cuidados especiales durante la gestación. Hay dos

categorías de yeguas preñadas: con cría al pie, hasta el destete, y las yeguas preñadas

sin potrillo al pie. Una vez que el potrillo es destetado, se decide secar a la yegua.

En caso de que la yegua no quede preñada en el primer celo luego de haber parido, se la

denomina yegua vacía. Las yeguas vacías se pueden eliminar del sistema o integrarse

con las otras yeguas: las yeguas vacías de uno o más años y las potrancas.

Las potrancas que inician su vida sexual deben ser amansadas para acostumbrarlas a la

prueba de retajo, manejo que se realiza para saber si está en celo. Cuando la potranca se

deja montar por el retajo (padrillos vasectomizados o petizos) significa que está en celo.

Potrillo: si el potrillo es manso va a permitir un manejo más fácil mientras está con la

madre y, en el momento del destete, evita inconvenientes y accidentes. Si el potrillo es

sano, puede soltarse a un potrero con la madre al día siguiente de nacido con el fin de

que haga ejercicio. Luego de 3-4 días, cuando sus miembros están más firmes, se le

7 8 9

10 11 12

INTRODUCCIÓN A LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA.

Dra. Laura Nadin, Vet. María del C. Mascioli, Vet. Karen Williams. 5

coloca el bozal para que entre y salga del potrero al lado de la madre. Actualmente, el

destete del potrillo se realiza cuando el mismo llega a un peso de 225 kg (aprox. A partir

de los 4 meses de edad). Generalmente se hace por grupos, según la fecha de

nacimiento, en lotes de 8-10 potrillos para facilitar el manejo. Un potrillo recién

destetado debe consumir una ración supervisada por el médico veterinario a cargo

(avena, maíz, pellet de soja, vitaminas y minerales).

HARAS

General

Los haras son los establecimientos que se dedican a la cría de ganado equino.

Para la elección de la ubicación de un haras deberían considerarse los siguientes puntos:

la calidad del agua, la fertilidad del suelo que va a reflejar el tipo de pasturas que

crezcan en ese suelo, las precipitaciones de esa región, la presencia de árboles, los

caminos de acceso (distancia del establecimiento-rutas). Además, es importante la

orientación de los galpones, en donde están los boxes, que debería ser de norte-sur. Esta

orientación asegura que durante la mañana y la tarde el sol llegue a los costados de los

galpones, manteniendo seco, sobre todo en invierno, el piso de tierra y de esta manera

evitando que se forme barro.

Personal y empleados en un haras:

A continuación se muestra un ejemplo del personal y los empleados de un haras con sus

respectivas funciones.

La autoridad máxima en un haras es el encargado y es la persona que está a cargo de

todo el personal. Del encargado dependen: el empleado administrativo (control de

servicios, nacimientos, etc.), el personal de campo, mecánicos, choferes, cocineros, etc.

El veterinario residente es la persona que vive en el haras cuyas funciones son: recorrer

el haras, hacer las curaciones, tener la responsabilidad de la nutrición de los animales,

asistir los partos, etc. El veterinario jefe es la persona que tiene más experiencia que el

veterinario residente y que visita el haras 2-3 veces por semana con el objetivo de

supervisar y asesorar el haras. Además, tiene acceso al dueño y al encargado del haras.

El veterinario residente no toma decisiones por su cuenta sino que, previamente debe

ENCARGADO

INTRODUCCIÓN A LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA.

Dra. Laura Nadin, Vet. María del C. Mascioli, Vet. Karen Williams. 6

consultar al veterinario jefe. Por ejemplo, en el caso de tener que realizar una cesárea, el

veterinario jefe tiene que estar presente en el haras.

Instalaciones

Las instalaciones en un haras son:

◇ Galpones y dentro de éstos, están los boxes, destinados a los padrillos, a las yeguas

y a los potrillos.

◇ Galpón de servicio

◇ Padrillería

◇ Corrales

◇ Manga

◇ Potreros con pasturas

◇ Pista de vareo

◇ Bebederos

◇ Comederos

◇ Monturero

◇ Embarcadero

◇ Tinglados

◇ Silo

◇ Brete para exámenes ginecológicos de las yeguas

◇ Alambrados

◇ Viviendas del personal

La figura A muestra un ejemplo de un tipo de galpón y la disposición de los boxes.

Estos boxes pueden utilizarse para los potrillos destetados, las yeguas madres, vacías,

preñadas o con cría al pie. El galpón está rodeado de los potreros con sus corrales y

bebederos. Los boxes abren a un pasillo central con salida en los extremos. En el centro

del galpón hay un pasillo ancho donde esta el silo de raciones con la pileta para preparar

la ración. Además, está la cocina del personal, el sector de botiquín y las viviendas del

personal del sector.

En la figura B se observa en el centro dos hileras de boxes destinados a la cuida de

potrillos. La cuida comienza al año y medio de vida y es la etapa de terminación que

dura aproximadamente entre 6 a 8 meses hasta que los animales son vendidos. Además,

se observan la pista de vareo, el potrero para animales de vareo, el galpón de servicio y

los potreros y boxes para los padrillos.

A

INTRODUCCIÓN A LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA.

Dra. Laura Nadin, Vet. María del C. Mascioli, Vet. Karen Williams. 7

El vareo consiste en hacer ejercitar a los animales, en un tiempo de aproximado de 20

minutos/día, en un corral redondo realizado por el encargado de vareo (Foto 1) o un

caminador automático (Foto 2), para que liberen energía y mantengan un buen estado

físico (en caballos de carrera, polo, salto). En el caso del potrillo, el objetivo del vareo

es hacer ejercitar (trote, galope) al animal para estimular su desarrollo muscular.

Algunos haras poseen pistas de vareo utilizadas para el pre – training. Esto se realiza en

los potrillos/potrancas que no irán a la venta y que son seleccionados por el

establecimiento con el fin de entrenarlos para competir.

Foto 1: Corral de vareo manual

B

INTRODUCCIÓN A LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA.

Dra. Laura Nadin, Vet. María del C. Mascioli, Vet. Karen Williams. 8

Foto 2: Corral de vareo automático

La figura C muestra la unidad de yeguas madres. Los boxes abren al pasillo central y el

galpón tiene salidas por los extremos. La parte central está destinada a la vivienda del

personal, al silo de raciones, a las piletas para prepararlas, la cocina y el botiquín. La

maternidad está compuesta por 2 o 4 boxes.

Además, todos los establecimientos cuentan con montureros, lugar que se utiliza para

guardar los bozales, frenos y recados (Foto 3).

Foto 3: monturero

C

INTRODUCCIÓN A LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA.

Dra. Laura Nadin, Vet. María del C. Mascioli, Vet. Karen Williams. 9

Para movilizar animales, un establecimiento debe contar con embarcaderos (fijos o

móviles, Foto 4), utilizados para embarcar y desembarcar a los mismos según su

destino. Por ejemplo, cuando los potrillos/potrancas se envían a un stud (Foto 5)

(conjunto de boxes para la etapa de cuida), destinados al entrenamiento diario o a la

venta.

Foto 4: embarcadero fijo y móvil.

Foto 5: Tipos de stud

El galpón de servicio generalmente mide 20 m de largo, 15 m de ancho y 6 m de alto. El

galpón debe tener un pequeño corral de alambre tejido para encerrar a los potrillos

pequeños, cuando se sirve a la yegua. Fuera de la época de servicios el galpón se utiliza

para almacenar fardos.

Los tinglados (estructuras simples que

dan sombra) se utilizan para almacenar

pasto seco y enfardado para cama o

alimento de los animales.

Los silos son de chapa galvanizada y se

utilizan para almacenar granos de

cereales.

Brete para control ginecológico de yeguas.

INTRODUCCIÓN A LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA.

Dra. Laura Nadin, Vet. María del C. Mascioli, Vet. Karen Williams. 10

Generalmente, los haras tienen un núcleo productor de agua, un tanque australiano y un

molino de viento. Los bebederos deben tener una altura de 1 m.

Tipos de bebedero.

Comedero utilizado en el campo, de cemento.

Tipo de comedero para pasto seco.

El alambrado perimetral del campo debe ser clásico, de 6 a 7 hilos. Hacia adentro y a 3

m del alambrado perimetral se debe colocar el alambre clásico, de 3 o 4 hilos lisos (a

una distancia de 35 cm entre uno y otro), a una altura de 1,50-1,70 m, con medias

varillas (a 1 metro y medio de distancia entre una y otra), de manera que el alambre sea

INTRODUCCIÓN A LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA.

Dra. Laura Nadin, Vet. María del C. Mascioli, Vet. Karen Williams. 11

visible para los animales. El espacio entre el alambrado perimetral y el interno es

utilizado para plantar árboles que provean sombra.

Los corrales de encierre son generalmente de madera o de cinta eléctrica (Foto 6). Las

tranqueras forman parte del corral y deben ser de madera dura. Puede tener un ancho de

3 m y 1,60 m de altura.

Foto 6: Tipo de corrales

REPRODUCCIÓN En la hembra la pubertad se inicia a los 15-18 meses de edad, es un animal estacional

(ver en el siguiente párrafo) y los celos aparecen cada 19 o 25 días (duración del ciclo

estral). El ciclo estral se divide en: estro, diestro y anestro. El estro es el período de

celo, en el cual la yegua está receptiva al padrillo y acepta la cópula, hasta que se

produce la ovulación. La duración del celo es de 6 a 8 días. Algunos de los síntomas del

celo son: relajación de los genitales externos, orinar con más frecuencia, alzar la cola,

molestar a las demás yeguas, etc. La ovulación (liberación del óvulo por parte del

ovario) ocurre de 24 a 48 hs antes de terminarse el celo. En el diestro la yegua ya no es

receptiva al padrillo y el tracto genital está preparado para la concepción. Este período

dura entre 14 y 16 días. El anestro es el período de inactividad sexual de la yegua. En

esta especie está dado por gestación (anestro gestacional) o por inhibición del eje

hipotálamo-hipófisis-ovario determinado por las horas luz-día.

Las yeguas se consideran poliéstricas estacionarias ya que el ciclo estral se desarrolla en

una determinada época del año (primavera). Esto se da por la activación del eje

hipotálamo-hipófisis-ovario, generado por las horas luz-día. Existen situaciones de

manejo, que cuando las horas luz disminuyen, se exponen a las yeguas a 16 horas de luz

artificial por día (aproximadamente 60 días) y se logra que las hembras entren en celo.

Cuando la hembra pare luego de 11 meses de gestación, y entre 8 y 10 días post parto

aparece el primer celo también llamado “celo del potro”. Mediante el uso de la técnica

de la ecografía se puede tener un control de la ovulación (además del control de la

preñez, de la gestación, etc.). A través de la observación del útero y de los ovarios, es

posible determinar en la yegua en celo el momento de máxima fertilidad para saber en

qué momento se realiza el servicio.

INTRODUCCIÓN A LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA.

Dra. Laura Nadin, Vet. María del C. Mascioli, Vet. Karen Williams. 12

La figura siguiente muestra una línea de tiempo del ciclo estral de la yegua:

Generalmente se puede decir que el celo dura 7 días y el ciclo estral 21 días.

TIPOS DE SERVICIO

Servicio Dirigido: tiene la ventaja de proteger a la yegua y al padrillo contra accidentes

y lastimaduras (se utiliza en el SPC). A continuación se muestra una parte de la

secuencia del servicio dirigido:

Servicio a corral: en este servicio hay que asegurarse que la yegua esté en celo. Se debe

realizar en un corral seguro en el cual se coloca a la yegua y se suelta al padrillo para

que realice la monta. Cuando finaliza el servicio, se lleva al padrillo al box y a la yegua

al potrero correspondiente.

Servicio a campo: este método no se practica con el SPC. Consiste en colocar al

padrillo en un potrero con una o varias yeguas. Con este sistema no hay control del

número de servicios.

Inseminación artificial: el semen del padrillo es recogido por medio de una vagina

artificial, se lo procesa y luego, se insemina a las yeguas que estén por ovular.

Dependiendo de la calidad del semen, con un mismo eyaculado se pueden servir a

varias yeguas (2 a 4). Para la inseminación puede utilizarse semen fresco, refrigerado

(24-48 hs) o congelado (con nitrógeno líquido a -196°C). Se realiza en todas las razas

excepto en el SPC.

PARICIÓN

La yegua pare a campo y permanece con el potrillo al pie hasta el destete. A partir d este

momento, pasan a ser categoría potrillos destetados (a los 225 kg) y permanecen a

campo hasta que entran a la cuida (al año y medio de vida).

1

2

3

4

CICLO ESTRAL: 19-25 días

ESTRO DIESTRO

Día 0

CELO

OVULACIÓN

Día 6-8

SERVICIO

Día 19-25

INTRODUCCIÓN A LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA.

Dra. Laura Nadin, Vet. María del C. Mascioli, Vet. Karen Williams. 13

TIPOS DE DESTETE

Destete progresivo a box: se comienza alrededor de los 5 meses de edad. Al principio se

deja al potrillo con la madre suelto en el potrero, y a una hora del día se lo lleva al box

donde se le ofrece una ración. En los días sucesivos se va aumentando las horas de

separación con la madre mediante esta técnica, hasta que luego de 4 semanas,

aproximadamente, se lo desteta definitivamente.

Destete progresivo a campo: unos meses antes del destete se empieza a racionar a las

yeguas con sus potrillos, así éstos aprenden a comer ración. Luego, se racionan sólo los

potrillos y, cuando ya han adquirido el hábito de comer la ración, se va retirando a las

madres gradualmente y se los deja con una yegua ama. Ésta tiene que ser muy mansa y

tranquila.

Destete brusco: 15 días antes del destete, la madre y el potrillo son llevados al potrero

de destete. El potrillo se irá familiarizando con el lugar (incluido el personal) y con los

demás potrillos que están en el potrero. En el momento de la separación definitiva se

encierra el potrillo en un box y se lleva a la madre a otra sección alejada para que no

escuche los relinchos de llamado. Durante los primeros 3-4 días el potrillo permanece

encerrado en el box y luego se lo suelta en el potrero.

ALIMENTACIÓN Uno de los nutrientes importantes para la alimentación del equino es el agua y por este

motivo es esencial controlar no sólo la cantidad, sino también la calidad de la misma. El

primer efecto de un consumo insuficiente de agua es la reducción en la ingesta de

alimentos, seguida de una disminución de la actividad física y de la capacidad de

trabajo.

Además del agua, los animales consumen alimento sólido. Existen diferentes

situaciones que definen el tipo de dieta (cantidad y calidad) a ofrecer.

Los equinos que se encuentran en mantenimiento, mediante el alimento ingerido no

ganan ni pierden peso, pero les permite mantener el metabolismo corporal básico, la

renovación de células y tejidos de su cuerpo y la temperatura corporal. Estas

necesidades básicas pueden ser satisfechas mediante un potrero con una buena pastura.

Además de mantenerse, hay actividades que requieren un consumo mayor en cuanto a

calidad y cantidad de nutrientes, tales como: reproducción, gestación, lactación,

crecimiento, engorde, trabajo y deporte. En estos casos, los equinos tienen un mayor

requerimiento nutricional, por lo tanto la dieta en base a pastura o heno de estos

animales debe ser complementada con suplementos o concentrados.

Los alimentos para los equinos se agrupan en:

◇ Pasturas: alfalfa, cebadilla, trébol, pasto ovillo.

◇ Verdeos: de invierno: raigrás, trigo.

de verano: soja en estado vegetativo.

◇ Forrajes conservados: heno de alfalfa principalmente o henos de pasturas o

verdeos de buena calidad.

◇ Suplementos: pueden ser energéticos, proteicos, alimento balanceado y aditivos.

Los suplementos energéticos son los granos de cereal como por ejemplo: avena,

cebada, maíz, trigo y las grasas: aceite de maíz, de soja o girasol. Los suplementos

proteicos: harinas de soja y girasol, harina de carne, harina de pescado. Los alimentos

balanceados comerciales (Equidiet, Nutriser, Metrive, etc.) y por último, los aditivos

como las vitaminas, minerales, etc.

INTRODUCCIÓN A LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA.

Dra. Laura Nadin, Vet. María del C. Mascioli, Vet. Karen Williams. 14

COMPORTAMIENTO

El equino es considerado un animal presa y como tal, ha evolucionado para poder

escapar de sus predadores a través de una excelente visión nocturna y detectando

movimientos rápidos.

Comportamiento gregario

El comportamiento gregario es un comportamiento innato, es decir que no requiere de

un aprendizaje previo. Los equinos tienen hábitos gregarios, esto significa que viven en

grupos, interaccionan y se comunican entre ellos.

Dentro del repertorio de comportamientos que desarrollan los equinos durante el día

(etograma) se mencionan los siguientes:

Postura de alerta: puede estar seguida

de un acercamiento, seguido de una

interacción amistosa o agresiva. Si fuera

una interacción agresiva se la llama

comportamiento agonista, que implica

enfrentamiento y lucha entre individuos.

Morder a otro individuo: generalmente

ocurre previo a una pelea entre machos.

Además, este comportamiento es común

en las interacciones yegua-macho,

macho-yegua y yegua-yegua.

Orejas retraídas: comportamiento

asociado con interacciones agresivas.

Reflejo de Flehmen: está relacionado al

comportamiento sexual en los padrillos

cuando detectan una yegua en celo.

Ocurre a través de la detección de

feromonas sexuales liberadas por la

hembra que son captadas por el macho

mediante el órgano vomeronasal

(ubicado en la base de la cavidad nasal,

forma parte del sistema olfativo).

INTRODUCCIÓN A LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA.

Dra. Laura Nadin, Vet. María del C. Mascioli, Vet. Karen Williams. 15

Patear: es común observar en dos

padrillos que se pateen en simultáneo

con sus patas traseras haciendo contacto

uno con el otro en una interacción

agresiva.

Acicalamiento mutuo: es una

interacción social que puede ocurrir

entre animales jóvenes.

Investigación olfatoria: puede ocurrir

entre dos padrillos que se olfateen

mutuamente la cabeza o el cuerpo. Este

comportamiento comienza luego de que

los padrillos se han aproximado uno al

otro cara a cara. Durante esta

investigación olfatoria los animales

pueden amenazar con morderse o

patear.

Encabritarse: los padrillos pueden

realizar este comportamiento e intentar

morderse en la cabeza o en el cuello.

Puede ser una manera de demostrar una

altura superior frente a otro padrillo.

En la siguiente tabla se muestran las diferencias (en % dedicado a cada actividad en el

día) en animales salvajes y estabulados:

ACTIVIDAD (%) EQUINOS SALVAJES EQUINOS ESTABULADOS

Comer 60 25

Parado 20 65

Acostado 10 10

Caminando 10 0

Como se observa a partir de la tabla, los animales salvajes dedican la mayor parte de su

tiempo a pastorear mientras que los animales estabulados dedican la mayor parte de su

tiempo a permanecer parados sin poder realizar ejercicio.

Comportamiento estereotipado

El comportamiento estereotipado es un comportamiento anormal que consiste en una

serie de movimientos repetitivos que no tienen una función aparente. Se produce en los

animales que están frustrados o tienen miedo debido a varios factores como por

INTRODUCCIÓN A LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA.

Dra. Laura Nadin, Vet. María del C. Mascioli, Vet. Karen Williams. 16

ejemplo: limitación de espacio suficiente para realizar su comportamiento normal: hacer

ejercicio, echarse, correr, etc., falta de alimento (dietas no balanceadas), falta de agua,

falta de contacto social, separación de un individuo de un grupo establecido, etc.

Algunos ejemplos de comportamiento estereotipado son los siguientes: masticar madera

(por falta de fibra en la dieta), tragar aire (también llamada aerofagia), balancear la

cabeza y el cuello de un lado a otro (cuando los requerimientos nutricionales y de

realizar ejercicio no son cubiertos), realizar “trazado de ruta” (caminar en círculos de

manera constante, en una misma dirección, alternando direcciones o en forma de ocho).

Estos comportamientos pueden tratarse y evitarse si reducimos la cantidad de tiempo

que el animal pasa encerrado en el box, permitiéndole el acceso a un potrero en donde

pueda hacer ejercicio y estar en contacto con otros animales. Debido a que son animales

gregarios, tratar de mantenerlos en los mismos grupos de individuos, ya que la

incorporación de un nuevo individuo al grupo generaría una situación de estrés.

Brindarles agua y alimento a través de una dieta adecuada y balanceada según la edad,

el peso corporal, el estado fisiológico y el ejercicio que desarrollen.

ENFERMEDADES DEL EQUINO

Algunas de las enfermedades de los equinos son:

◇ Influenza equina: enfermedad virósica respiratoria aguda y febril. Es transmitida

por secreciones nasales y bucales, por contacto directo con animales enfermos, por

contaminación de la comida y el agua.

◇ Papilomas infecciosos (verrugas): son pequeños tumores de la piel causados por

virus. Se transmite entre animales por contacto directo con bozales, cabestros u otro

elemento en contacto con animales enfermos.

◇ Adenitis equina (moquillo): enfermedad aguda y contagiosa producida por una

bacteria. Se transmite por ingerir o inhalar las secreciones de los animales enfermos y

también por contacto entre animales sanos y enfermos.

◇ Tétanos: es una enfermedad infecciosa producida por una bacteria y se produce

cuando hay alguna herida profunda. Afecta el sistema nervioso.

◇ Encefalomielitis equina: es una zoonosis, producida por un virus y se transmite

por medio de insectos hematófagos. Afecta el sistema nervioso.

◇ Tiña: enfermedad producida por un hongo, afecta el pelaje y puede ser

transmitida al hombre.

BIBLIOGRAFÍA

BUIDE, R. 1977. MANEJO DE HARAS. PROBLEMAS Y SOLUCIONES. EDITORIAL

HEMISFERIO SUR.

CHRISTIE, J. 2008. HORSE BEHAVIOUR AND STABLE VICES. UNIVERSITY OF

MINNESOTA. HORSE EXTENSION PROGRAM.

ENSMINGER, M.E. 1973. PRODUCCIÓN EQUINA. EDITORIAL EL ATENEO.

aerofagia

INTRODUCCIÓN A LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA.

Dra. Laura Nadin, Vet. María del C. Mascioli, Vet. Karen Williams. 17

MCDONNELL, S.M. AND HAVILAND, J.C.S. 1995. AGONISTIC ETHOGRAM OF THE

EQUID BACHELOR BAND. APPLIED ANIMAL BEHAVIOUR SCIENCE. 43, 147-188.

SQUIRES, E.L. 2011. REPRODUCCIÓN EQUINA II. RESÚMENES DEL II CONGRESO

ARGENTINO DE REPRODUCCIÓN EQUINA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO

CUARTO.

TADICH, T.A Y ARAYA, O. 2010. CONDUCTAS NO DESEADAS EN EQUINOS.

ARCHIVOS DE MEDICINA VETERINARIA. VALDIVIA, V. 42, N. 2. DISPONIBLE EN

HTTP://WWW.SCIELO.CL/SCIELO.

TERRERA, G.A. 1947. EL CABALLO CRIOLLO EN LA TRADICIÓN ARGENTINA.

ULMER, D.E AND JUERGENSON, E.M. 1988. CRÍA Y MANEJO DEL CABALLO.

PÁGINAS DE INTERNET CONSULTADAS

http://www.caccm.com.ar/raza.php

http://caballospastoreo.galeon.com/enlaces673356.html

http://www.relinchando.com/didacticos/razas%20equinas/Hackney.htm

http://www.justacriollo.com/pages_es/racescreoles_es/Rcpaso_peruano_es.htm

http://www.caballoscriollos.com/espanol/standard_racial.php

http://www.poloargentino.com/php/novedad.php?id=28

http://64.76.123.202/site/ganaderia/actividades_hipicas/01-mercados/_archivo/000001-

Cluster%20Hípico.php

http://www.produccion-animal.com.ar/produccion_equinos/curso_equinos_I

http://www.patagoniaequina.com.ar/index.php/pagina/inseminacion-artificial-en-caballos-de-

polo/124

Agradecimientos

A la M. Veterinaria Cecilia Redolatti por su buena predisposición en la colaboración y aporte de

material de lectura y conocimientos en la confección del manuscrito.

Al M. Veterinario Federico Sánchez Chopa por su aporte de conocimientos para la corrección

del manuscrito.