Parasitos equinos

7

Transcript of Parasitos equinos

Page 1: Parasitos equinos
Page 2: Parasitos equinos

UNA MIRADA ALOS PARÁSITOS ENEQUINOS: TENIAS

INTRODUCCIÓN

La parasitología inicia como una ciencia aplicada en la veterinaria, agricultura y salud pública, a mitad del si-glo XIX, donde se expone la revolución biológica por varios científicos de la época, poniendo fin a la teoría de la generación espontanea, y podemos destacar la presencia de Francisco Redi (1626 – 1697) como el pa-dre de la parasitología moderna. En los equinos se pre-sentan diferentes parásitos que muestran importancia clínica en esta especie, donde encontramos artrópo-dos (Gasterophilus sp.) y helmintos que se clasifican en Nemátodos (parásitos redondos) y Platyhelmintos (parásitos planos), que en este último grupo encontra-mos los céstodos, los cuales haremos énfasis en este boletín. Los equinos son frecuentemente afectados por tres especies de céstodos pertenecientes a la familia Anoplocephalidae, orden Cyclophilidae, (Anoplocephala perfoliata, Anoplocephala magna y Paranoplocephala ma-millana). Estos parásitos tienen características particu-lares que permiten su diferenciación morfológica entre especies (Cordero del Campillo y Rojo 1999, Kassai 2002). Hasta hace poco una infección por A. perfoliata era considerada sin importancia clínica para el caballo, posiblemente por la dificultad para su detección. En la década de 1980, el interés por esta infestación cobró importancia porque la tenia se asociaba con determi-nados tipos de "accidentes intestinales", que implica-ban invaginación intestinal y la ruptura del ciego. Estas observaciones clínicas condujeron a renovar el interés para establecer su posible relación con el cólico equino (Proudman, 2003).

EPIDEMIOLOGÍA

A nivel mundial, A. perfoliata está distribuida con tasas de prevalencia que varían del 13 al 82%, dependien-do del lugar y del método diagnóstico (Williamson et al., 1997). Brasil presenta prevalencias de 21,2% y 85% (Sangioni et al., 2000, Pereira y Vianna 2006), Alemania 35.2% (Epe et al 2001), Australia 62 % Brucknell et al. 1995), Canada 13.6% (Slocombe, 1979), Francia 60,7% (Collobert et al. 1997), México 28% (Anguiano et al. 2001), Reino unido 60% (Imrie y Jacobs, 1987). Aunque Colombia se describe como una zona positiva para la presencia de A. perfoliata (Benavides et al., 2008) exis-ten escasos trabajos de investigación sobre el tema. Usando métodos coprológicos, se estimaron prevalen-cias del 13.97% en los municipios de Manizales, Villama-ría, Chinchiná y Palestina (Aristizábal et al., 1981). En el departamento de Caldas se evaluaron 135 équidos (distribuidos en 105 equinos, 2 asnales y 28 mulares) el 31.7% resultaron positivos para el parásito (Benavides et al., 2008). En un estudio realizado en Medellín, se encontró presencia de Anoplocephala sp. en un 22.2% (Cardona, 2005). En la Sabana de Bogotá se presentó una prevalencia del 60% (Mateus, 1976).

Page 3: Parasitos equinos

CICLO DE VIDA

Los équidos albergan sólo tres especies de céstodos, y sólo uno de ellos puede ser considerado común y como casi todos los céstodos requieren de un hués-ped intermediario para la transmisión, que implica un artrópodo intermedio, los ácarosoribátidos que sirven como huéspedes intermediarios de céstodos anoplo-cephalide. Estos ácaros se encuentran presentes en las pasturas de la vida libre y son muy abundantes, los detalles acerca de supresencia, abundancia, y la adecua-ción del hábitat para estos huéspedes intermediarios debe ser entendido. Son comunes en las raíces de las plantas (principalmente pasto) y en el suelo o cerca de lasraíces, en todo el mundo, la densidad depende de lahumedad del suelo, la temperatura y contenido de-materia orgánica, encontrándose hasta 20.000 ácaros Oribátidos por metro cuadrado (Estrada-Peña, Bous-quet,. Sanquer, Sánchez Sanz, 2007). Estos ácaros de vida libre ingieren los huevos de tenia de los equinos infestados, accidentalmente mientras se alimentan de materia orgánica en los niveles superiores del suelo y forraje. Después de la ingestión, una oncósfera (esen-cialmente el escólex de un gusano adulto futuro) se digiere a partir del huevo dentro del tracto alimentario de los ácaros. La oncósfera migra por la cavidad celó-mica de los ácaros, y se desarrolla en una etapa infec-ciosa conocida como un cisticercoide (2-6 meses). Los cisticercoides probablemente permanecen durante el tiempo de vida del ácaro (Cordero del Campillo, 2001). Los caballos se infectan por ingestión inadvertida delos ácaros, en el pastoreo. Los cisticercoides se digieren liberándose del tejido del ácaro en el tractogastroin-testinal del caballo, los escolex primitivos se adhieren a las paredes de la región blanco delintestino, llegando a céstodos adultos (2-4 meses),los que son capaces de regenerar un organismo completo (conocido como estróbilo) desde el escólex (Reynemeyer, 2013). El es-tróbilo está conformado por anillos llamados proglóti-des, que cuentan con un sistema reproductor mascu-lino y femenino, donde se forman dentro del estróbilo los huevos de las tenias.

A diferencia de los nemátodos, los céstodos equinos aparentemente no liberan los huevos de forma indivi-dual, más bien, liberan proglótides grávidas que alcan-zan a contener hasta 200 huevos, que probablemente se desintegran durante el tránsito al ambiente exter-no. Esto resulta en una distribución bastante irregular de huevos de céstodos en la salida de la materia fecal de los caballos infestados, con evidentes implicaciones diagnósticas, por una distribución intermitente e irre-gular de los huevos en la materia fecal del equino, com-pletando el ciclo de este parásito.

DIAGNÓSTICO

En la actualidad el diagnóstico de las infestaciones de céstodos en equinos sigue siendo un reto, donde se debe analizar las debilidades y fortalezas de cada me-dio diagnóstico.

•Examen coprológico: Al presentarse una eliminación intermitente de los huevos de los céstodos y desinte-grase la proglótide en el transito del intestino, dificul-ta la detección de huevos por este método. Aunque Rehbein.(2011) presenta un estudio donde informa mejores resultados con medios enriquecidos con azú-cares muestra una sensibilidad del 61% mejorando las técnicas tradicionales de coprológicos con medios sa-turados de sales o sulfato de zinc, pero no se obtie-nen resultados confiable con infestaciones bajas (Rey-nemeyer, 2013)

Tomado de: Handbook of equine parasite control, 2013

Page 4: Parasitos equinos

•Serología: El diagnóstico por ELISA esta actualmen-te disponible para la detección de anticuerpos contra 12/13 kDa de excreción/secreción (ES) de antígenos de A. perfoliata. El ELISA ha sido ampliamente validado, con determinación de la sensibilidad y especificidad de la prueba diagnóstica, así como la correlación con la carga de gusanos conocidos (Proudman & Trees 1996). Sin embargo, la interpretación de los resultados no es tan sencillo como se podría suponer. Un estudio en un matadero danés evaluó este ensayo y encontró mayo-res niveles de fondo de anticuerpos en caballos A. per-foliata negativos, lo que resultó en una alta proporción de resultados falsos positivos (Kjaer et al. 2007). Otro estudio evaluó los niveles de anticuerpos después del tratamiento (Abbott et al. 2008) y se ha encontrado que los caballos mantuvieron anticuerpo-positivo has-ta 5 meses después del tratamiento. Además, datos recientes de caballos co-infectadas con A. perfoliata y A. magna sugieren una falta de especificidad del anti-cuerpo de suero ELISA (Meana et al. 2009). Estas defi-ciencias indican que los títulos de anticuerpos reflejan la exposición más que la infestación actual. La prueba de ELISA en suero sigue siendo una prueba muy útil para la investigación histórica a la exposición de Ano-plocephala sp. en un rebaño, pero un resultado positivo para un animal individual puede no ser un indicador fiable de la infestación actual.

•Diagnóstico molecular: En un estudio realizado por la Dra. Barrera (2011), donde plantea el diagnóstico por medio de PCR para Anaplocephala perfoliata, concluye que esta técnica presenta una sensibilidad y especifici-dad del 100%, pero representa altas inversiones econó-micas y por el tipo de prueba solo identifica infestacio-nes por A. perfoliata.

SINTOMATOLOGIA

En grandes números (> 20 adultos), la Anoplocephala perfoliata puede causar una inflamación severa en los sitios de unión alrededor de la unión ileocecal. Ulce-ración de la mucosa con formación de pseudomem-branas, junto con fibrosis de las capas musculares del intestino ciego, e incluso inflamación transmural de la capa adventicia. Encuestas en mataderos han relaciona-do las cargas de tenia con el grado de daño patológico local (Williamson et al 1997;.. Kjær et al 2007), pero no hay ninguna evidencia correspondiente que corre-laciona el grado de daño de la mucosa a los signos clínicos en infestaciones bajas con cargas menores de 20 parásitos adultos, causando poco daño a la mucosa. Teorías adicionales han demostrado que suelen obsta-culizar la motilidad digestivo (peristaltismo), al produ-cir daño local en el sistema nervioso autonómico del intestino (Wright 1972). Numerosos informes de ca-sos han asociado la infestación por tenia con intusus-cepción ileocecal e incluso ruptura intestinal (Barclay et al 1982, Owen et al 1989, Reinemeyer, 2013)

Tomado de: Handbook of equine parasi-te control, 2013

El control y la prevención es la mejor opción

Page 5: Parasitos equinos

En conclusión este parásito da lugar a la ulceración de la membrana mucosa y la inflamación con engro-samiento y endurecimiento de las capas más profun-das de la pared intestinal. Estos cambios patológicos probablemente representan algunos casos de diarrea persistente y puede predisponer a invaginación del íleon en el ciego o rotura de la pared intestinal en la vecindad de la válvula ileocecal (Barclay, Phillips, y Foerner, 1982; Beroza et al, 1983). El 81% de los cóli-cos por Impactación ileocecal fueron relacionados a la presencia de A. perfoliata, y demostró que los caballos con este tipo de infestaciones eran 28 veces mas pre-disponentes de sufrir esta patología, que los caballos no infestados.(Proudman, 1998)

TRATAMIENTO

El praziquantel es el único miembro de las isoqui-nolonas utilizado en los caballos. Es también el único en que no tiene actividad contra nemátodos (gusanos redondos) siendo eficaz sólo contra céstodos, o tenias (Anoplocephala sp.). Actúa mediante el ingreso de Ca al parasito resultando en una parálisis espástica y con la interrupción el tegumento (la capa exterior del gu-sano), que hace que el gusano se incapaz de mantener un equilibrio balanceado de líquidos corporales y pro-ductos químicos. Para el control de este tipo de infes-taciones, se ha demostrando mayor eficacia el uso de praziquantel como cestodicidas observando una efec-tividad desde el 98% (Cordero del Campillo, 2001).

Los caballos pueden ser tratados con una dosis única de 1,5 mg / kg (Craig et al, 2003). En el 2003 la FDA , aprobó la combinación de Praziquantel con otros prin-cipios activos, como antihelmínticos de amplio espec-tro como la ivermectina. Para la rápida recuperación de los potros, tras la eliminación del agente etiológico, debe recomendarse una cuidados alimentación, con concentrados ricos en proteínas, minerales y vitami-nas que complementen los forrajes y henos. Puede ser conveniente el cambio de praderas para evitar reinfes-taciones..

MÁXIMO En desparasitación

SEGURIDAD

Page 6: Parasitos equinos

•La primera combinación de Ivermectina y Praziquantel, fórmula exclusiva de Virbac, protegida por patentes internacionales.

•Equimax maneja una Ivermectina del 95 – 100% de pureza , generando mayor biodisponibilidad de la molécula en el animal y degradación en el medio ambiente. •Controla las infestaciones por Nemátodos, Céstodos y Artrópodos.

•El gel aporta una mayor homogeneidad en la suspensión y per-mite la adherencia a la base de la lengua del animal.

•Equimax provoca salivación mediante dos mecanismos facili-tando la deglución: 1.Agente secante 2.Saborizante.

•Seguro en yeguas gestantes y potros a partir de las dos sema-nas de edad.

Composición: Cada 1 g. contiene: Ivermectina 18.7 mg. Praziquantel 140.3 mg.Excipientes c.s.p.1 g. Uso En: EquinosPropiedades: Equimax® es un endectocida en pasta, a base de ivermectina y praziquantel, de amplio espectro, efectivo en el control de parásitos internos; nemátodos, cestodos y larvas de moscas, que ocasionan problemas de salud, disminuyendo el riesgo de muerte por cólico en el caballo. La ivermectina es un endectocida seguro y con amplio espectro de acción. El praziquantel actúa contra gusanos planos. Esta asociación permite el manejo integral antiparasitario en los caballos. Tiene un aplicador especial, para regular la dosis, lo que facilita su manejo. Tiene un volumen de 6 mL. (6.42 g.) para manejar 600 Kg., lo que facilita su dosificación y administración, pues se aplica poco volumen por dosis y evita el rechazo por el animal. Equimax es un producto seguro, puede ser utilizado en animales de cualquier tipo y edad, incluyendo potros y yeguas gestantes. Indicaciones: Para el tratamiento y control de parasitosis causadas por nemátodos, céstodos y parásitos externos comunes en caballos. Vía de Administración: Vía Oral. Presentación: Jeringa Dosificadora por 6 mL. (6.42 g.). Dosis: 1 mL/100 Kg, vía Oral en la parte posterior de la lengua. Precauciones: No usarse en animales destinados para consumo humano. Conservar en el empaque original en un lugar seco, fresco y protegido de la luz solar. Los organismos acuáticos son altamente sensibles a la toxicidad de la ivermectina por lo cual los recipientes vacíos y cualquier contenido residual deben ser desechados en forma segura enterrándolos o incinerándolos.

David QuintanaEspecialista Técnico Animales de CompañíaDepartamento de Marketing /Virbac Colombia Ltda. [email protected] www.virbac.co

Page 7: Parasitos equinos