PRODUCCIÓN CULTURAL, TURISTIFICACIÓN Y …historico.aps.pt/ix_congresso/docs/final/COM0235.pdf ·...

17
ÁREA TEMÁTICA: Territórios: Cidades e Campos [AT] PRODUCCIÓN CULTURAL, TURISTIFICACIÓN Y CAMBIO SOCIAL: COMPARATIVA ENTRE LOS PROCESOS DE GENTRIFICACIÓN EN LOS CENTROS HISTÓRICOS DE PORTO Y A CORUÑA. RODRÍGUEZ BARCÓN, Alberto Doutor en Sociologia, Universidade da Coruña, [email protected]

Transcript of PRODUCCIÓN CULTURAL, TURISTIFICACIÓN Y …historico.aps.pt/ix_congresso/docs/final/COM0235.pdf ·...

ÁREA TEMÁTICA: Territórios: Cidades e Campos [AT]

PRODUCCIÓN CULTURAL, TURISTIFICACIÓN Y CAMBIO SOCIAL: COMPARATIVA

ENTRE LOS PROCESOS DE GENTRIFICACIÓN EN LOS CENTROS HISTÓRICOS DE PORTO

Y A CORUÑA.

RODRÍGUEZ BARCÓN, Alberto

Doutor en Sociologia, Universidade da Coruña, [email protected]

2 de 17

3 de 17

Palavras-chave: gentrificação; centro histórico; mudança social; consumo; turismo

Keywords: gentrification; historic center; social change; consumption; tourism

[COM0235]

Abstract

In this communication we develop a dialogue between the cities of Porto and A Coruña with respect to the

development of processes of commercial and residential gentrification in their historical centers. From interpret the

changes in their working structures, we explain how there are new patterns of tourist mobility and cultural

consumption which determine and justify cultural production policies developed by local governments. These

policies seek the strengthening of the cultural dimension -in relation to urban areas, the design of neighborhoods-

brand and the production of monopoly rents- to articulate engineering of economic accumulation harmonizing with

the new patterns of consumption and lifestyle. This network has its spatial reflection by applying interventions of

urban regeneration; commercial, by replacing traditional trade for new types of business; and, mainly, residential,

with processes of gentrification and social change.

Resumo

Nesta comunicação, desenvolvemos um diálogo entre as cidades do Porto e A Coruña com relação ao

desenvolvimento de processos de gentrificação comercial e residencial em seus centros históricos. A partir de

interpretar as mudanças em suas estruturas de trabalho, explicamos como existem novos padrões de mobilidade

turísticos e de consumo cultural que determinan e justificam políticas de produção cultural desenvolvidas pelos

governos locais. Estas políticas buscam o fortalecimento da dimensão cultural -em relação às áreas urbanas, o

desenho de bairros-marca e geração de rendas de monopólio- para articular engenharias de acumulação econômica

harmonizadas com os novos padrões de consumo e estilo de vida. Esta rede tem os seus processos de reflexão

espaciais, através da aplicação de intervenções de regeneração urbana; comercial, substituindo o comércio

tradicional para novos tipos de negócios; e principalmente residencial, com processos de gentrificação e mudança

social.

4 de 17

5 de 17

1. Introducción

En la siguiente comunicación trataremos de articular un análisis comparativo entre los procesos de gentrificación

que, a nuestro modo de ver, están desarrollándose en los centros históricos de Porto (Portugal) y de A Coruña

(Galicia). Al tratarse de una investigación en curso, expondremos los resultados más destacables hasta la fecha. Esta

investigación parte de nuestra tesis doctoral defendida recientemente en la Universidade da Coruña sobre los

diferentes procesos de gentrificación en el centro histórico de A Coruña. Hemos optado por ampliar el foco de

análisis hasta englobar a una ciudad como la de Porto sobre la convicción de que aproximarse a un concepto tan

complejo y resbaladizo como el de la gentrificación necesita de enfoques comparativos entre realidades urbanas

diversas, proponiendo así un estimulante diálogo entre dos ciudades con tanto bagaje en común.

La literatura sobre la gentrificación continúa estando en buena medida bajo el influjo y el dictado impuesto por el

ritmo de las grandes ciudades angloamericanas que, con sus dinámicas particulares, configuran el tablero y

normativizan las reglas de juego según sus parámetros analíticos, su metodología y sus lógicas interpretativas. No

obstante, cada vez es más relevante la bibliografía que señala la necesidad de cuestionar la globalidad del fenómeno

entendida como una evolución unidireccional desde el centro a la periferia (Smith, 2002; Petsimeris, 2005; Atkinson

y Bridge, 2005; Rubino, 2009; Maloutas, 2012; Lees, Shin y López-Morales, 2015, 2016). Habría que hablar, en

este sentido, de muchas gentrificaciones y no tanto de una Gentrificación con ‘G’ mayúscula (Lees et al., 2015, pp.

441). La presente investigación se enmarca dentro de esta línea propositiva que ya ha sido desarrollada por autores

como Bridge (2003) o Dutton (2003) en segundas ciudades, sugiriendo que no es necesario acudir a los centros

urbanos de las grandes urbes globales para encontrar procesos vivos y complejos de gentrificación.

Por gentrificación entendemos el proceso de transformación por el cual áreas centrales y tradicionales de la ciudad,

donde mayoritariamente residen clases populares y trabajadoras, son reorientadas para el uso comercial y residencial

de colectivos sociales con mayor poder adquisitivo, y frecuentemente mayor capital cultural, produciéndose un

incremento en el valor del suelo y, a veces, una transformación física y simbólica del lugar que induce al

desplazamiento de los habitantes originales. Cincuenta años después de su definición original en el ámbito

londinense, el término gentrificación continúa siendo un concepto complejo y multidimensional que mantiene

encendidos debates sobre sus factores causales, su evolución y el impacto real que produce en el entorno

socioeconómico implicado. Existen, por lo tanto, varias formas de aproximarse a su estudio. En nuestra

investigación nos hemos centrado preferentemente en el papel que juega la cultura, a través de la dialéctica entre

producción y consumo, y el rol de la administración pública local, es decir, el análisis de las políticas de regeneración

urbana y producción cultural. Como punto de partida, analizaremos los casos particulares de Porto y A Coruña a

través de la interpretación de algunos indicadores sociolaborales que indicarían una transformación en las

estructuras productivas de sendas ciudades. Estos cambios serán puestos en relación con el surgimiento de nuevos

modelos de consumo (cultural) que sintonizan con ciertas políticas públicas encaminadas a potenciar los recursos

culturales y turísticos del centro histórico de la ciudad como herramientas de acumulación económica y de

generación de rentas de monopolio.

2. Metodología

Las áreas geográficas de estudio en este artículo son los centros históricos de Porto y A Coruña. En el caso del

primero, tomamos en consideración principalmente las freguesías de Sao Nicolau, Sé, Vitória, Santo Ildefonso y

Miragaia. En cuanto al centro histórico de A Coruña, este está constituido por cuatro barrios: Cidade Vella, Orzán

y Peixaría, que conforman el Distrito 1 - de los 10 que conforman el conjunto de la ciudad- y el barrio de las Atochas,

que junto a otras áreas que englobamos bajo el nombre genérico de Área de Monte Alto y que no pertenecen al

centro histórico, constituyen el Distrito 2.

Las principales fuentes de datos secundarios han sido el Instituto Nacional de Estadística portugués y español (INE),

el Instituto Galego de Estatística (IGE) y datos del Catastro. Para el diseño de algunos indicadores hemos tenido

que utilizar índices y datos de dos portales inmobiliarios online (fotocasa e idealista), lo que conllevó tener que

6 de 17

contactar de manera puntual con ciertos vendedores particulares. La metodología se complementa con técnicas de

observación directa no participante mediante trabajo de campo en diferentes sesiones, tanto en la ciudad de Porto

como de A Coruña, y la elaboración de una cartografía de elaboración propia.

3. Turistificación, gentrificación comercial e imagen-marca en la ciudad de Porto.

Situamos el punto de partida de nuestra comunicación en la transformación de la estructura laboral tanto de la ciudad

de Porto como de A Coruña. Consideramos que en ambos casos el incremento de las denominadas nuevas clases

medias, o clases creativas si las asociamos a una perspectiva más neoliberal, es decir, aquellos sectores laborales

relacionados con las actividades creativas, la innovación, la cultura, la información, la estética, el diseño, el arte, el

conocimiento especializado, etc, está detrás de una serie de cambios concatenados que al final se proyectan sobre

el mercado residencial y el espacio urbano. Si se contrastan clasificaciones internacionales como la ISCO88 o la

SOC2000 con la Classificação Nacional de Profissões portuguesa de 1994 y de 2010 y la Clasificación Nacional de

Ocupaciones española de 1994 y 2011, se observa claramente un incremento substancial de estas profesiones,

nuevas o viejas, que obedecen a una mayor importancia de la creatividad, la innovación, el I+D y el valor añadido

al proceso productivo.

Este fenómeno conecta y reproduce la reconfiguración global del trabajo a partir del desarrollo del capitalismo

urbano flexible. Las nuevas clases medias se convierten en sujetos de cambio caracterizadas principalmente por su

elevada movilidad, expresada en el aumento sin precedentes del turismo urbano, y el ejercicio de nuevos modelos

de consumo, preferentemente cultural, diferenciados de los que desarrolló históricamente la clase media tradicional.

Y es aquí, en este punto, donde entra en juego el papel fundamental de la administración política local para

reconfigurar parte del sistema productivo de la ciudad armonizándolo con estos nuevos comportamientos de

movilidad y consumo cultural. La dimensión cultural es el eje transversal sobre el que articular el conjunto de las

políticas urbanas de producción cultural en la actualidad.

En lo que respecta a Porto tenemos que hablar de un proceso de gentrificación atípico. La principal variable de

transformación en la ciudad es el turismo. El número de huéspedes por establecimiento hotelero se ha incremento

en más de un 65% entre 2009 y 2014 mientras que los establecimientos hoteleros han crecido en casi un 74%. Porto

se ha convertido en un destino turístico global, aparte de por la promoción cultural de la ciudad mediante el uso

intensivo de técnicas de marketing urbano, por la mejora substancial de infraestructuras y servicios como, por

ejemplo, las conexiones aeroportuarias. Pero la presión turística, tanto nacional como extranjera -y la interior

derivada del aumento de las nuevas clases medias que “consumen” su propia ciudad con el apetito de un turista

foráneo- ha convergido y, en cierta manera condicionado, a otras variables que estaban actuando ya sobre la

dimensión demográfica, comercial y residencial de la ciudad.

Gráfico 1 – Variación absoluta de población por freguesías entre 2001 y 2011

0100002000030000400005000060000

Ald

oar

Bo

nfi

m

Cam

pan

Ced

ofe

ita

Foz

do

Do

uro

Lord

elo

do

Ou

ro

Mas

sare

los

Mir

agai

a

Ne

vogi

lde

Par

anh

os

Ram

ald

e

San

to Il

def

on

so

São

Nic

ola

u Sé

Vit

óri

a

2011 2001

7 de 17

La ciudad de Porto ha perdido 65 mil personas en veinte años (1991-2011) y prácticamente 100 mil habitantes

en apenas treinta (un -27% menos entre 1981 e 2011). Naturalmente, este proceso de expulsión poblacional no

es territorialmente homogéneo, sino que algunas áreas acusan un mayor drenaje demográfico además de existir,

de manera complementaria, significativos movimientos intraurbanos. Únicamente la freguesía de Ramalde ha

conocido un aumento significativo de población de edad intermedia (25-65 años) que, en cualquier caso, se ha

ido desacelerando con el tiempo. Lordelo do Ouro también muestra un ligerísimo crecimiento en la última

década. Se trata de los dos ámbitos con la media de edad más joven y su crecimiento obedece en buena parte

a la accesibilidad del suelo, especialmente en Lordelo do Ouro.

Pero sin duda es en el centro histórico donde el drenaje de población ha sido más espectacular. Este ámbito

pasó de 65.012 habitantes en 1960 a 24.481 en el 2001, perdiendo 2/3 de su población original. Se trata por

lo tanto de un proceso de desdensificación –aunque siga siendo el ámbito con mayor índice de densidad

poblacional de Porto- que afecta principalmente a los más jóvenes que se ven condicionados a abandonar las

áreas centrales por el elevado precio de la vivienda o la falta de ciertos servicios sin perder, por eso, la conexión

funcional con la ciudad central (trabajo, ocio, consumo, etc) y articulando, de este modo, un flujo paralelo de

entrada (Gabinete de Estudos, 2007). En consecuencia, la media de edad en el centro histórico, ya

estructuralmente elevada -fenómeno que es connatural a la mayoría de los cascos viejos- se ha visto

notablemente incrementada siendo Vitória y Miragaia las más envejecidas.

Gráfico 2 – Tasa de crecimiento medio entre

1991 y 2011 por freguesías.

La ciudad de Porto recoge una tendencia occidental caracterizada por el declive del crecimiento natural ante

una caída de la natalidad a partir de la década de 1960 y 1970. Si bien el decrecimiento de la tasa de fecundidad

también se reproduce en el resto de municipios que componen el Área Metropolitana do Porto (AMP), sólo la

ciudad central muestra un crecimiento negativo en este sentido (Virgílio Pereira, 2005, pp. 64). Con

posterioridad, a lo largo de la década de 1990, la tasa de nacimientos fue muy inferior a la de defunciones (del

11,6‰ al 9,2‰) derivando, en términos absolutos, en un crecimiento natural negativo de 3.500 personas

menos. No obstante, se pueden identificar dos tendencias diferenciadas en el seno de la ciudad. Así, mientras

que la fachada occidental de la ciudad alcanza un crecimiento natural positivo, aunque evidentemente muy

tímido, la zona central muestra una tendencia claramente negativa. La tasa de natalidad va a estabilizarse contra

la primera década del siglo XXI teniendo en consideración, no obstante, la caída de las mujeres en edad fértil

(del 46,6% en 2000 hasta el 44,1% en el 2005) lo que evidencia un importante envejecimiento de la población.

-60,00

-50,00

-40,00

-30,00

-20,00

-10,00

0,00

10,00

Mir

agai

a

Vit

óri

a

São

Nic

ola

u

San

to I

ldef

onso

Cam

pan

Ced

ofe

ita

Bo

nfi

m

Mas

sare

los

Port

o

Ald

oar

Par

anho

s

Nev

og

ilde

Foz

do D

ouro

Lord

elo d

o O

uro

Ram

alde

8 de 17

Gráfico 3 – Variación proporcional de

edificios con necesidad de reparación y edificios muy degradados (2001-2011)

Las principales causas de este contexto de pérdida de población tan brutal habría que buscarlas,

preferentemente, en la carencia de algunos servicios e infraestructuras esenciales en las residencias. Como

podemos ver (gráfico 3), existe una mejora generalizada en los edificios de la ciudad, con ligera ventaja en

la fachada izquierda, entre 2001 y 2011 con necesidad de reparación. Únicamente Sao Nicolau, de manera

muy significativa, y Vitória aumentan la proporción. Sin embargo, en lo que respecta a los edificios muy

degradados la mejora ya no es tan generalizada.

En cualquier caso, la idea fundamental que queremos transmitir es la movilidad residencial hacia ciertas

freguesías fuera del centro histórico. Estos ámbitos de destino poseen un estatus socioeconómico y de clase

–como por ejemplo en Foz do Douro o en Nevogilde- que constituyen una especie de eje de atracción tal y

como podemos observar en el gráfico 4 donde se muestra el valor medio mensual de las rentas de alquiler.

Gráfico 4 – Valor medio mensual de los niveles de renta (€) (2011)

-30,00

-20,00

-10,00

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

Port

o

Ald

oar

Bo

nfi

m

Cam

pan

Ced

ofe

ita

Foz

do D

ouro

Lord

elo d

o O

uro

Mas

sare

los

Mir

agai

a

Nev

og

ilde

Par

anho

s

Ram

alde

San

to I

ldef

onso

São

Nic

ola

u

Vit

óri

a

Proporção de edifícios com necessidade de reparação (%)

Proporção de edifícios muito degradados (%)

390,52

290,14

245,54

219,27

218,63

218,55

206,11

189,60

177,11

171,84

168,35

165,76

157,72

140,54

114,50

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

NE

VO

GIL

DE

FO

Z D

O D

OU

RO

CE

DO

FE

IT

A

MA

SS

AR

EL

OS

SA

NT

O IL

DE

FO

NS

O

BO

NF

IM

PA

RA

NH

OS

RA

MA

LD

E

VIT

ÓR

IA

MIR

AG

AIA

LO

RD

EL

O D

O O

UR

O

AL

DO

AR

O N

IC

OL

AU

CA

MP

AN

9 de 17

Es posible destacar dos aspectos en relación el gráfico anterior. Observando la variación del valor medio

mensual entre 2001 y 2011 vemos como Ramalde se ha revalorizado espectacularmente hasta alcanzar la mitad

de la tabla. Por otra parte, Foz do Douro se consolida definitivamente, junto con Nevogilde, como un polo de

atracción de aquellas nuevas clases medias que se pueden permitir pagar estas rentas disfrutando de mejores

servicios e infraestructuras. Sinn embargo, también la Sé se ha revalorizado al mismo nivel lo que revela un

fuerte poder de atracción. Es decir, mientras por un lado pierde mucha población, por otra revaloriza su suelo

residencial lo que da a entender que el proceso de desdensificación es absolutamente complementario con la

llegada de colectivos con elevado poder adquisitivo.

Gráfico 5 – Variación porcentual del valor medio mensual del alquiler (€). 2001-2011.

El incremento del turismo y la llegada de nuevas clases medias a la ciudad han distorsionado en cierto modo

esta situación. Basta con pasear por el centro histórico para observar la cantidad de edificios en rehabilitación.

Un gran porcentaje de los mismos se encontraba en abandono o en estado ruinoso. La rehabilitación, no

obstante, no está orientada para convertir la vivienda en lugar de residencia, sino de manera cada vez más

progresiva se rehabilita para adaptarse a los flujos turísticos. El mercado residencial y comercial en la zona de

la Baixa se encuentra estancado por la hegemonía del apartamento-turístico, preocupante en casos como Lisboa

o Barcelona. No se trata de una gentrificación al uso con procesos constantes de desplazamiento directo, sin

negar su existencia, sino más bien hablaríamos de desplazamiento indirecto (Marcuse, 1985). Es decir, de

colectivos que no pueden regresar al centro histórico o aquellos que han decido, o se han visto empujados, a

mudarse cara otras zonas bien por la transformación física del barrio, la pérdida de relaciones sociofamiliares, la

desaparición del comercio de cercanía y de los espacios de ocio, etc.

El turismo ha transformado los espacios comerciales y, en consecuencia, las relaciones psicosociales a ellos

aparejados. El comercio tradicional, de proximidad, está siendo reemplazado de manera muy acelerada por

otras tipologías comerciales orientadas o directamente al turismo (como las innumerables tiendas de souvenirs

que han florecido recientemente) o más orientadas al perfil de las nuevas clases medias gentrificadoras que

persiguen muchas veces un comercio moderno bajo la estética de lo auténtico y lo autóctono (la Casa Oriental

al lado de la Torre dos Clérigos o la librería de Lelo e Irmão son ejemplos paradigmáticos).

El punto de partida de estas políticas neoliberales en la gestión urbana que han supuesto desplazar al residente

del centro de atención en favor de las estrategias y las ingenierías de acumulación económica relacionadas con

la consolidación de la imagen-marca de una ciudad cosmopolita podría situarse en el año 2004. En este año se

aprobaron una serie de paquetes legales que favorecieron la iniciativa privada, la colaboración público-privada y

134,07

132,11

121,39

108,18

107,53

106,68

106,11

104,57

95,21

93,51

92,34

90,34

90,04

88,36

82,49

0,00 50,00 100,00 150,00

Ramalde

Foz do Douro

Campanhã

Aldoar

São Nicolau

Paranhos

Vitória

Santo Ildefonso

Miragaia

Massarelos

Cedofeita

Bonfim

Lordelo do Ouro

Nevogilde

10 de 17

la competitividad en el sector inmobiliario y que culminó con la Nova Lei do Arrendamento Urbano en 2012.

Esta ley facilitó de manera substancial los desalojos inmobiliarios agravando los, ya de por sí, agudos procesos

de segregación residencial, especialmente al calor de la Sociedade de Reabilitação Urbana da Baixa do Porto

(Porto Vivo), el organismo que ha potenciado los procesos de rehabilitación. A medida que el gobierno

municipal reorientaba las estrategias productivas en torno al turismo cultural -estableciendo una dependencia

excesiva con el turismo condicionado, en parte, por la actual crisis económica- las políticas neoliberales de

gestión urbana promovían la rehabilitación selectiva y la intervención urbanística en el viario urbano con una

finalidad de promoción turística.

3.1 Patrimonialización y turistificación del centro histórico de Porto

Tradicionalmente, la conservación del patrimonio en Portugal estuvo directamente relacionada con

conservación y mejora únicamente de aquellos edificios monumentales y singulares. En el tramo entre 1930 y

1960 se efectuaron varias intervenciones urbanísticas como la creación del Terreiro da Sé o la reubicación de

la Capela de Nossa Senhora de Agosto (Capela dos Alfaiates) cara el extremo occidental de la Rúa do Sol

proporcionándole, además, una ampliación del Terreiro junto a obras complementarias que dieron lugar a que

docenas de vecinos fueran desplazados y sus viviendas demolidas. Otras intervenciones destacables fueron,

por ejemplo, las diferentes propuestas para la Avenida da Ponte, que ligaba la Baixa con el Puente de Luís I a

mediados de siglo, o la construcción de una picota barroca, de almenas en la Catedral o de la colocación de la

estatua de Vímara Peres ya contra finales de la década de los ‘60 y que tuvieron como objeto acrecentar el

carácter monumental del elemento a intervenir. Es decir, el marco teórico y técnico concebido por la Carta de

Atenas priorizaba la ciudad “higienizada”, monumental y funcional a la movilidad de los capitales frente al

tejido histórico “irracional” y caótico.

No obstante, existían otras propuestas para la época que pelaban por racionalizar el espacio urbano en base a

presupuestos modernistas en lo que respecta a la arquitectura y a la planificación urbana. Así, son destacables

también propuestas como la de Ezequiel de Campos, quien intentaba alargar calles históricas como las de

Bainharia y la de los Mercaderes orientándolas para el uso de tráfico rodado en las dos direcciones, la

demolición de las casas tradicionales en el triángulo situado entre la Rúa de Mouzinho da Silveira, la Sé y la

Ribeira para la posterior construcción de edificios importantes en altura y aislados entre sí, de Barry Parker, o,

por ejemplo, la abertura de una avenida atravesando horizontalmente el barrio de Barredo y la creación de un

aparcamiento en el Morro da Sé (Fernandes, 2005, pp. 216).

Mientras tanto, habrá que esperar hasta finales de la década de 1960 para observar cómo el tejido histórico se

transforma en un activo económico, cultural y social. Emergieron con fuerza tesis que defendían la

conservación frente a la substitución y sólo entonces el Gobierno estatal comenzó a asumir estas

preocupaciones a través del III Plano de Fomento (1968-1973), en el que se incluía un capítulo sobre

Planeamiento Regional. A partir de este momento se puede afirmar que se fundó la política regional en

Portugal y, posiblemente, de manera más temprana que en la mayoría de países europeos. El objetivo de esta

política regional era reequilibrar el territorio mediante la implantación de equipamientos socioeconómicos de

manera descentralizada y la instauración de los llamados “polos de crecemento” en los que se procuraba

cohesionar territorialmente la actividad industrial y terciaria.

A pesar de la urbanización –y posterior suburbanización- tardía de Portugal, en sintonía con los países de su

contorno, el país desarrolló tendencias urbanas de carácter global. En consecuencia, la crisis urbana de 1970

afectó también de manera muy significativa a la red urbana y se tradujo en procesos de segregación

socioespacial y en la degradación de los centros históricos. Este período de transición cristalizó, en última

instancia, en la constitución del “Comissariado para a Renovação Urbana da Área de Ribeira-Barredo

(CRUARB)” en 1974 y, ya en 1991, en la “Fundação para o Desenvolvimento da Zona Histórica do Porto”.

El CRUARB se preocupó no sólo del grado de degradación y la estética exterior del tejido inmobiliario del

conjunto Ribeira-Barredo, sino también por factores sociales y económicos, ampliando progresivamente su

11 de 17

área de intervención hasta englobar la Zona Histórica de Porto hasta el 2002, año en el que el CRUARB es

disuelto por la Câmara Municipal do Porto. Entre los diversos instrumentos de intervención urbana en el ámbito

de las políticas públicas1, debemos destacar el programa PÓLIS (2000-2006) y el PÓLIS XXI (2007-2013) o

instrumentos como el IIIº Quadro Comunitário de Apoio (QCA, 2000-2006) y el Quadro de Referência

Estratégico Nacional (QREN, 2007-2013), orientados fundamentalmente a la erradicación de infraviviendas y

barracas, el planeamiento urbano estratégico y la recualificación y revalorización de los centros

Los procesos de microcirugía en materia de restauración y conservación, llevados al límite, pueden configurar

escenarios de inmovilidad funcional. El centro histórico, en ese caso, adquiere rasgos de “museificación” por

los cuales se procede a “embalsamar” el pasado patrimonial y arquitectónico de la ciudad. El resto del tejido

urbano no es capaz de adquirir la calidad arquitectónica de la ciudad histórica por lo que tendemos a

hipervalorizar la ciudad heredada (Cluzet, 2002, pp. 141-144). No obstante, este no parece ser, todavía, el caso

del centro histórico de Porto donde son mayoritarios los predios degradados frente a aquellos que gozaron de

un proceso de rehabilitación.

Será en el 2001 cuando se instaure un punto de inflexión con respecto al modelo urbano aplicado al centro

histórico. La zona de la Baixa se revaloriza consolidándose como un enclave prioritario de actuación en

detrimento del Centro Histórico que parece diluirse en el tejido urbano tradicional. La vivienda constituye la

pieza clave en la nueva interpretación del modelo urbano de forma que se reducen las intervenciones en el

espacio público y en el tejido económico características del CRUARB y de la Sociedade Porto 2001,

igualmente extinta. Aparece así en el 2004 la empresa pública Porto Vivo, Sociedade de Reabilitação Urbana

(SRU) cuya función principal será la de dinamizar el mercado residencial en el área de la Baixa, en sintonía

con la llegada de capital privado, y solucionar potenciales conflictos entre propietarios e inversores2. Por lo

tanto, la degradación material de las viviendas dentro de la muralla gótica, junto con el deterioro de las

actividades económicas en relación al comercio tradicional, desvela una paisaje urbana donde predominan los

edificios en ruinas o desocupados (Rúa dos Mercadores, da Bainharia, da Ponte Nova y en la Viela do Anjo),

con un perfil estético muy damnificado, locales comerciales cerrados y una sensación general de abandono.

Este escenario se amplía a la otra orilla del Duero. Vila Nova de Gaia tardó más en sumarse a la ola de

conservación y protección de sus recursos históricos y, a pesar de los intentos por alcanzar una mención de

Patrimonio de la Humanidad en base a las bodegas históricas, la realidad es que muchas de estas están siendo

abandonadas en paralelo a la transformación del área en enclaves terciarios y hosteleros orientados al consumo

turístico y estacional.

En general, dentro del espacio catalogado como Patrimonio Mundial, se observa un agudo proceso de

revalorización de los espacios con mayor potencial comercial. Nos referimos al conjunto de la Ribeira y del

Largo do Terreiro, junto con el eje que articulan la Rúa de São João, Rúa do Infante D. Henrique y la Rúa

Nova da Alfándega. Otros enclaves como la Serra do Pilar y el Alto da Sé están a recapitalizarse y revalorizarse

en función de los flujos turísticos. Por la orilla de Gaia, su línea costera también, como ya comentáramos, está

reconfigurándose en términos sociales y económicos. Así, la Avda. de Diogo Leite y la Avda. de Ramos Pinto

son dos claros ejemplos de intervención y transformación del espacio. En los casos comentados, la

revitalización económica bajo la forma de nuevos modelos empresariales y hosteleros actúan como gatillo

percutor de un incipiente proceso de filtrado social. La gentrificación comercial se caracteriza por la aparición

de nuevas tipologías comerciales y la intensificación de un terciario orientado a las preferencias y las prácticas

de consumo de las nuevas clases medias. Las redes comerciales tradicionales son reemplazadas o reformuladas.

Se precondiciona así la llegada de nuevos colectivos sociales con mayor interés por el consumo cultural y el

entretenimiento y, al tiempo o en una fase posterior, de colectivos sociales con mayor capacidad de renta que

desplazan a los grupos económicamente más vulnerables hacia otras áreas periféricas de la ciudad, con los

importantes costes en materia de movilidad y acceso que eso conlleva, transformando, de manera progresiva,

la composición social del territorio.

12 de 17

4. Regeneración urbana e instrumentalización cultural: el caso del centro histórico de A

Coruña.

En lo que respecta a Coruña, el surgimiento de nuevos modelos de consumo derivados del incremento de las

nuevas clases medias es también una variable fundamental para entender el proceso de cambio social y

desplazamiento en su centro histórico. Este cambio en el patrón de consumo hay que ponerlo en relación con

el cambio productivo que ha desarrollado en los últimos años A Coruña para potenciar la cultura como

elemento transversal en el conjunto de políticas urbanas sobre las que potenciar la imagen-marca de una

“ciudad-creativa”. Como ejemplo de la explotación de la dimensión cultural podemos exponer tres escenarios:

Primero, un proceso de instrumentalización cultural mediante el proyecto del Distrito Cultural Coruña Idea

(CIDEA) localizado entre las Atochas y la Cidade Vella, que pretendía construir un corredor cultural enlazando

diferentes espacios culturales y educativos. Este Distrito Creativo estaría a su vez insertado dentro de la

llamada Avenida da Innovación que consistiría en el diseño de un gran eje que conectaría el Distrito Creativo

del centro histórico con la llamada Ciudad del Conocimiento en el sur de la ciudad.

Gráfico 6 – Proyectos del Distrito Creativo, Avenida de la Innovación y Ciudad del Conocimiento

Segundo, un proceso de espectacularización de la gestión urbana mediante el programa Coruña Smart City,

por el cual a Coruña intenta introducirse en la dinámica de las conocidas como smart cities o "ciudades

inteligentes”. La smart city es un concepto aplicado las ciudades por el cual se introduce la tecnología con

el objetivo de mejorar ámbitos como la accesibilidad o los servicios públicos. Así, el control inteligente de

numerosos servicios, la gestión diversos canales de comunicación, la videovigilancia, la ayuda a la

movilidad o la administración electrónica son algunos de los dispositivos aplicados hasta la fecha. Sin negar

su enorme potencial, consideramos que las estrategias “Smart” hasta la fecha parecen más bien un fin en sí

Distrito Creativo

Ciudad del Conocimiento

Avda. de la Innovación

Centro Histórico

13 de 17

mismo, una batería de inversiones en tecnología “a la moda”, más que una auténtica herramienta para la

gestión de los problemas en las ciudades contemporáneas.

Finalmente, un escenario de turistificación, no tanto por la llegada de un flujo masivo de turistas como en

Porto, sino más bien por la intervención directa del gobierno local para promover esa tendencia a través de

las llamadas Obras da Mariña, consistente en la remodelación integral de la zona del Parrote-Mariña,

auténtico centro turístico da ciudad, mediante un mega-proyecto presupuestado inicialmente en 80 millones

de euros para la intensificación turística del área.

Gráfico 7 – Remodelación integral del área Parrote-Mariña en el Centro Histórico.

En cuanto a las dinámicas del suelo y del mercado de la vivienda en el centro histórico, entre los años 2001

y 2011 el alquiler decreció en toda la ciudad y de forma muy aguda en el centro histórico. Es espectacular

el caso de la Cidade Vella, donde pasa de un 41% de viviendas en alquiler ene l 2001 a menos de un 17%

en el 2011, mientras que la propiedad creció hasta superar el 75% del parque inmobiliario total del barrio.

El número de viviendas vacías creció en casi un 16% entre el 2001 y el 2011, y vuelve a ser revelador el

caso de la Cidade Vella con un casi 50% más. También podemos observar cómo las Atochas muestra, junto

al Área de Monte Alto, una fuerte demanda de vivienda y no sigue la tendencia general del centro histórico.

En el gráfico 8 vemos como el conjunto Peixaría-Orzán alcanza la posición más cara en el mercado en

propiedad, a casi 3 mil euros el metro cuadrado, influido sin duda por las obras de la Marina, situadas en el

barrio de Peixaría y milla de oro residencial de la ciudad –no por casualidad morada de grandes empresarios,

banqueros, políticos, etc-. La Cidade Vella ocupa la tercera posición y Atochas-Área de Monte Alto la cuarta

dentro de los 11 ámbitos en los que dividimos la ciudad3.

Túnel de María Pita

CIDADE VELLA

ATOCHAS

ORZÁN

PEIXARÍA

Obras da Mariña

Áreas de intervención urbana prioritarias

14 de 17

Gráfico 8 – Índice del precio medio (€/m2)

de la vivienda en propiedad por áreas.

En lo respecta al mercado del alquiler, la Cidade Vella sería el segundo ámbito más caro, seguido por Peixaría-

Orzán y las Atochas-Área de Monte Alto. Es decir, en esencia, el centro histórico es una zona cara para residir,

especialmente en modo de alquiler. En lo que respecta al precio medio mensual del alquiler desde julio de

2014 hasta finales de 2015 sólo la Cidade Vella y Peixaría-Orzán incrementan de forma progresiva las rentas

mensuales en el conjunto de la ciudad.

Gráfico 9 – Índice del precio medio (€/m2) de la vivienda en alquiler por áreas.

Finalmente, caracterizaremos los principales indicadores demográficos referidos al desplazamiento. El centro

histórico pierde población en conjunto. Sólo el Orzán registra un timidísimo crecimiento a partir del 2007.

Aunque el centro histórico es un enclave muy envejecido, especialmente la Cidade Vella, fenómeno que es

connatural a la mayoría de cascos históricos como ya señalamos para el caso de Porto, ciertos indicadores

como la media de edad o el índice de juventud o de recambio también sugieren un rejuvenecimiento de su

población más pronunciado que en el resto de áreas de la ciudad. Casi la totalidad de nuevos habitantes llegados

entre 2001 y 2011 al centro histórico provenían de otras partes de la ciudad, es decir, existiría un proceso de

movilidad residencial, intraurbano, proveniente de otros barrios y asociado a procesos clásicos de gentrificación, y

no tanto una movilidad migratoria proveniente de otros municipios gallegos o del exterior.

2987

2693

2619

2377

2375

2114

2108

1949

1777

1629

1539

0 1000 2000 3000 4000

(D1) Peixería-Orzán

(D3) Pza. Pontevedra-Avda. Finisterre

(D1) Cidade Vella

(D2) Atochas-Área de Monte Alto

(D3) Pza. de Vigo-Federico Tapia

(D5) As Roseiras-Riazor

(D3) Catro Camiños-Corte Inglés-Avda. Exército

(D7) Monelos-Os Castros

(D7) Elviña-Estación do Tren

(D4) Rolda de Nelle

(D6) Rolda de Outeiro-As Conchiñas

7,16

7,08

7,07

6,59

6,1

5,91

5,74

5,73

5,63

5,2

4,86

0 2 4 6 8

(D1) Peixería-Orzán

(D1) Cidade Vella

(D3) Pza. Pontevedra-Avda. Finisterre

(D2) Atochas-Área de Monte Alto

(D3) Pza. de Vigo-Federico Tapia

(D3) Catro Camiños-Corte Inglés-Avda. Exército

(D5) As Roseiras-Riazor

(D7) Monelos-Os Castros

(D7) Elviña-Estación do Tren

(D4) Rolda de Nelle

(D6) Rolda de Outeiro-As Conchiñas

15 de 17

Un indicador capital es la condición socioeconómica media de los residentes por año de llegada. Existe un punto de

inflexión a partir del año 2000 a partir del cual la condición económica de los habitantes del centro histórico continua

a crecer en todos los barrios y, muy especialmente, en la Cidade Vella, que en los '60 ocupaba el puesto más bajo

y en el 2001 lidera ya el centro histórico, mientras que en el resto de la ciudad comienza a declinar, junto a las

Atochas que vuelve a mostrar un comportamiento diferenciado, lo que confirmaría la entrada de colectivos

adinerados en el centro histórico y, especialmente, al casco viejo.

Gráfico 10 – Índice condición

socioeconómica media por año de llegada a la vivienda.

Por otra parte, corroboramos un incremento substancial, más de lo esperado por un simple cambio generacional, en

el número de ciudadanos con estudios de doctorado finalizados en el centro histórico entre 2001 y 2011, además de

un decrecimiento del número de vecinos con pocos o ningún nivel académico. Evidentemente, este fenómeno tiene

una correlación positiva con el indicador de condición socioeconómica.

Finalmente, mediante la variación media porcentual de la población por grupos decimales, donde hacemos una

estimación del crecimiento de la población en tramos temporales de 10 años, comprobamos la llegada de población

hasta los 60 años de edad y pérdida de población en adelante, fenómeno que no puede ser únicamente explicado

por el factor de la mortalidad, por lo que incorporaríamos el desplazamiento, principalmente de gente de edad

avanzada, como otra propuesta explicativa.

Tabla 1 - Variación media porcentual de población por grupos decimales en el centro histórico (2004-2014).

Grupos de edad Var(%) 04-14 Hombres Var(%) 04-14 Mujeres

0-9

10-19 0,04 0,03

20-29 0,32 0,66

30-39 0,55 0,64

40-49 0,22 -0,04

50-59 0,08 0,13

60-69 -0,22 -0,02

70-79 -0,52 -0,29

>80 -0,66 -0,36

0,700

0,800

0,900

1,000

1,100

1,200

1,300

1,400

1,500

2001

2000

1999

1998

1997

1996

19

91

-19

95

19

81

-19

90

19

71

-19

80

19

61

-19

70

Cidade Vella Peixaría Orzán

Atochas Centro Histórico Área Monte Alto

A Coruña 1ª Coroa Urbana 2ª Coroa Urbana

16 de 17

5. Conclusiones

Extraemos, en este estadio de la investigación, varias conclusiones finales. Primeramente, confirmamos la

existencia de una profesionalización de las estructuras laborales de ambas ciudades expresadas en el crecimiento de

las nuevas clases medias y con especial incidencia en el centro histórico. Estos colectivos se identifican mediante el

desarrollo de nuevos patrones de consumo que engarzan con la configuración de A Coruña como ciudad creativa

en base a tres ejes: instrumentalización cultural en el proyecto de la Avenida da Innovación y el Distrito Creativo;

espectacularización de la gestión urbana desarrollada mediante el programa Coruña Smart City; y turistificación del

centro histórico a través de las llamadas Obras da Mariña. En el caso de la ciudad de Porto, estas fórmulas de

consumo están en el trasfondo de la intervención directa sobre el mercado residencial del centro histórico y de un

evidente proceso de turistificación en el área de la Baixa que conlleva un substancial proceso de gentrificación

comercial mediante el cual las redes comerciales de proximidad son reemplazadas por nuevas tipologías

comerciales orientadas al turismo y a los colectivos proto-gentrificadores.

En el caso de Porto, consideramos que el proceso de rent gap (Smith, 1996), definido como la búsqueda de los

márgenes especulativos extraíbles a partir de incentivar la diferencia entre la renta actual del suelo en estado de

abandono y la renta potencial en caso de mejorar el área hasta su nivel óptimo, es el principal factor explicativo de

los procesos actuales de gentrificación complementado con la emergencia del interés por el consumo cultural que,

adornados bajo la imagen cosmopolita de una ciudad creativa y de marca, legitiman las trasformaciones en los

ámbitos comerciales y residenciales. Por otra parte, identificamos tres modelos explicativos de la gentrificación en

el centro histórico de A Coruña. Un primer modelo sustentado en variables socioculturales por las cuales los

colectivos gentrificadores recalan en la Cidade Vella, y en menor grado en Peixaría, para reflejar un cierto estatus

socioeconómico y de clase. Un segundo modelo corresponde al barrio del Orzán que recoge características similares

al proceso de gentrificación en el centro histórico portuense. En este ámbito la rent gap se revela como el motor de

la gentrificación. El perfil degradado del barrio, con edificios en ruinas o abandonados, escenas de prostitución y

marginación, generó procesos de gentrificación comercial que están en la base de los procesos actuales de

recapitalización y desarrollo inmobiliario. Existiría un tercer modelo de genrificación state-led, es decir, planificada

por la administración pública, en el barrio de las Atochas a partir de diversos procesos de micro-cirugía urbana

llevadas a cabo en puntos estratégicos del barrio. Este modelo es también extrapolable a las recientes intervenciones

sobre el terreno que han llevado a cabo tanto la administración local de Porto como las entidades público-privadas

de regeneración urbana.

Mientras que los poderes públicos tienen una mayor incidencia en el caso de Porto, mediante por ejemplo entidades

colaborativas como Porto Vivo, en A Coruña el papel de la administración posee un carácter más conservador que

promotor, focalizándose en la mejora del viario y de ciertos aspectos que precondicionan la llegada posterior del

capital inmobiliario privado. Consideramos, por lo tanto, confirmado el papel absolutamente protagonista e

indispensable que tiene la administración local, a veces en sintonía con otros actores privados constituyendo esa

máquina de crecimiento de la que hablaban Logan & Molotch (1976) o de entretenimiento en la perspectiva de

Lloyd & Clark (2001), en el desarrollo y legitimación de la gentrificación.

Referencías

Atkinson, Rowland y Bridge, Gary (2005). Gentrification in a Global Context: The New Urban Colonialism.

London: Routledge.

Bridge, Gary (2003). Time-Space Trajectories in Provincial Gentrification, Urban Studies, 40(12), 2545-2556.

Cluzet, Alain (2002). Au bonheur des villes. Éditions de l’Aube.

Dutton, Paul (2003). Leeds Calling: the Influence of London on the Gentrification of Regional Cities, Urban

Studies, 40(12), 2557-2572.

17 de 17

Fernandes, José Alberto (2005). Reabilitação de centros históricos e reutilização da cidade: o caso de Porto-Gaia,

VO Jorge, coord. Conservar para quê, 213-230.

Gabinete de Estudos (2007). Planeamento. Notas sobre a Evolução Demográfica do Concelho do Porto [1991-

2005]. Câmara Municipal do Porto, Janeiro 2007.

Lees, Loretta; Shin, Hyun B. y Lopez-Morales, Ernesto (eds.) (2015). Global Gentrifications: Uneven Development

and Displacement. Bristol: Policy Press.

Lees, Loretta; Shin, Hyun B. y Lopez-Morales, Ernesto (eds.) (2016). Planetary Gentrification. London: Polity

Press.

Lloyd, Richard y Clark, Terry N. (2001). The city as an entertainment machine, Critical Perspectives on Urban

Redevelopment, 6(3), 357-378.

Logan, John. (1976). Logan on Molotch and Molotch on Logan: Notes on the growth machine-toward a

comparative political economy of place, American Journal of Sociology, 349-352.

Maloutas, Thomas (2012). Contextual Diversity in Gentrification Research, Critical Sociology, vol. 38, no 1, pp

33-48.

Marcuse, Peter (1985). Gentrification, abandonment, and displacement: Connections, causes, and policy responses

in New York City, Wash. UJ Urb. & Contemp. L., 28, 195.

Nóbrega, Cláudia (2013). Cidades e requalificação urbana. Coimbra. Unidade curricular de Planeamento Regional

Urbano, na Faculdade de Letras da Universidade de Coimbra, disponível em

http://www.academia.edu/5845576/Cidades_e_requalifica%C3%A7%C3%A3o_urbana_-_Porto

Pereira, Virgílio Borges. (2005). Classes e culturas de classe das famílias portuenses: classes sociais e modalidades

de estilização da vida na cidade do Porto. Porto: Afrontamento.

Petsimeris, Petros (2005). “Out Of Squalor and Towards another Urban Renaissance? Gentrification and

Neighbourhood Transformations in Southern Europe”. In R. Atkinson y G. Bridge (eds.), Gentrification in a Global

Context: The New Urban Colonialism. Milton Park: Routledge, 240-255.

Rubino, Silvana (2009). “Enobrecimento urbano”. In C. Fortuna y R. P. Leite (Orgs.). Plural De Cidades: Novos

Léxicos Urbanos. Coimbra: Edições Almedina.

Smith, Neil (1996). The New Urban Frontier: Gentrification and the Revanchist City. Oxford: Routledge.

Smith, Neil (2002). “New Globalism, New Urbanism: Gentrification as Global Urban Strategy”. Antipode, 34(3),

427-450.

1 Fueron varios los programas focalizados en la resolución de conflictos en la ciudad de Porto. En lo que respecta estrictamente

a ámbito de la vivienda, podemos también señalar el Serviço de Apoio Ambulatório Local (SAAL, 1975), al que sucedió el

Programa Especial de Realojamento (PER), el Regime de Apoio à Recuperação Habitacional em Áreas Urbanas Antigas

(REHABITA), el Regime Especial de Comparticipação na Recuperação de Imóveis Arrendados (RECRIA), el Programa de

Recuperação de Áreas Urbanas Degradadas (PRAUD), la Intervenção Operacional de Renovação Urbana (IORU) o la

Iniciativa Bairros Críticos, que, en Porto, incidió en el Largateiro (Nóbrega, 2013, pp. 7-8).

2 Sus principales objetivos son la rehabilitación de la Baixa de Porto, el desarrollo y promoción del negocio en la Baixa,

la revitalización del comercio, la dinamización del turismo, la cultura y el ocio y la recualificación del espacio público.

3 La división de áreas está condicionada a los parámetros geográficos usados en los portales inmobiliarios. Los barrios

más periféricos no han sido tomados en consideración.