PROCESOS_NEUROPSICOLOGICOS

11
DOCUMENTO DE CÁTEDRA DE PROCESOS NEUROPSICOLÓGICOS FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, CARRERA DE PSICOLOGÍA PROCESOS NEUROPSICOLÓGIOS Profesora: Loreto Riquelme Bravo Magister en Neuropsicología Infantil

Transcript of PROCESOS_NEUROPSICOLOGICOS

Page 1: PROCESOS_NEUROPSICOLOGICOS

DOCUMENTO DE CÁTEDRA DE PROCESOS NEUROPSICOLÓGICOS FACULTAD DE CIENCIAS

SOCIALES, CARRERA DE PSICOLOGÍA

PROCESOS NEUROPSICOLÓGIOS

Profesora: Loreto Riquelme Bravo

Magister en Neuropsicología Infantil

Page 2: PROCESOS_NEUROPSICOLOGICOS

Presentación

Con la finalidad de comprender los aspectos cognitivos que están a la base de los

aprendizajes, el presente documento pretende dar una definición y descripción de los

procesos cognitivos de percepción, atención, memoria, funciones ejecutivas, lenguaje y

formas complejos de motricidad, desde una perspectiva neuropsicológicas.

Si bien muchos de estos procesos trabajan de manera conjunta, en este documento los

describiremos de manera individualizada para que el estudiante pueda comprender a

grandes rasgos el funcionamiento de cada uno, relacionándolo de manera general con

áreas a nivel cerebral. A pesar que se relacionarán ciertas zonas del cerebro con algunos

procesos, no se debe perder de vista la perspectiva holística. El objetivo es poder poseer

algunos conocimientos técnicos de la disciplina de esta cátedra los cuales permitan,

posteriormente, comprender como estos se van especializando a partir del desarrollo

cerebral.

De esta manera se describirá el proceso de percepción en conjunto con las conductas

complejas motoras, posteriormente se expondrán los procesos de atención, memoria,

función ejecutiva y lenguaje.

1.- Proceso de percepción y formas complejas de motricidad.

La percepción es el proceso psicológico, de tipo cognitivo, que permite organizar o

interpreta la información sensorial dándole un significado. Percibir es una actividad que

permite conocer el mundo; se encuentra influenciada por la interacción social y las

experiencias anteriores, lo que determina que la percepción puede variar entre una

persona y otra de acuerdo al contexto sociocultural donde se desarrolle. Munar, Roselló,

Maiche, Travieso &Nadal (en Tirapu, Ríos, Maestú, 2011) exponen que la percepción

se entiende habitualmente como el proceso cognitivo inicial por el que se construye

conocimiento el cual es instado y fundamentado por nuestro entorno más próximo. La

percepción implica un procesamiento a nivel sensorial y para dar respuesta a estímulos

del entorno, utiliza la actividad motora.

Para la recepción de información del entorno externo, el sistema nervioso posee células

receptoras en los 5 sentidos del ser humano: kinésico, visual, olfatorio, auditivo y

gustativo; a excepción de las células receptoras olfatoria, las demás, células envían la

información hacia distintos lóbulos haciendo un relevo en la estructura del tálamo. De

Page 3: PROCESOS_NEUROPSICOLOGICOS

esta forma las células receptoras visuales realizan sus procesos de integración en los

lóbulos occipitales (áreas primarias y de asociación con lóbulo temporal y parietal), así

mismo las vías sensoriales (células receptoras) auditivas integran la información en la

corteza auditiva primaria que se sitúa en la parte superior del giro temporal superior

(giro de Heschl) y áreas de asociación que la rodean (estas se encuentran en el surco

circular y en el gripo temporal superior, del lóbulo temporal).

Por otra parte, los procesos perceptivos relacionados con los sentidos del gusto y

kinésicos, son interpretados por áreas del lóbulo parietal.

Como se explicó anteriormente, para dar respuesta a los estímulos del entorno se utiliza

la actividad motora; así las formas complejas de motricidad se relaciona con el concepto

de praxia. Estas son acciones motoras coordinadas que se realizan para la consecución

de un fin. Son movimientos complejos que previamente se han aprendido e implica la

recepción del programa de información sensorial, un plan general que incluye las

operaciones lógicas y un programa de inervación motora. Por otra parte involucra dos

componentes:

a) Sistema conceptual: conocimiento sobre el funcionamiento de objetos, utensilios o

herramientas.

b) Sistema de producción: programa motor

Ejemplos de praxias puede ser el dibujar un triángulo, caminar, lavarse los dientes,

andar en bicicleta entre otras.

Con respecto a los componentes neurobiológicos que implica estas acciones motoras

Calvo (en Tirapu, Ríos, Maestú, 2011), exponen la idea de organización jerárquica

donde el sistema motor posee múltiples niveles de control. En los niveles superiores se

confecciona la idea de movimiento (área premotora) y se controla el movimiento de

manera consciente (área prefrontal dorsolaterial). Los niveles inferiores

(funcionamiento de núcleos basales y cerebelo) transmiten esta orden en comandos

motores específicos a los músculos (los cuales se encuentran en el sistema nervioso

somático).

2.- Procesos de atención

2.1. Definición

Portellano (2005) comprende la atención como un sistema funcional complejo,

dinámico, multimodal y jerárquico que facilita el procesamiento de la información,

Page 4: PROCESOS_NEUROPSICOLOGICOS

seleccionando los estímulos pertinentes para realizar una determinada actividad

sensorial, cognitiva o motora.

El mismo autor expone distintos tipos de atención siendo alguno de ellos los siguientes:

Focalizada: Capacidad para dar respuesta de un modo diferenciado a estímulos

sensoriales específicos.

Sostenida: Capacidad para mantener un respuesta conductual mediante la realización de

una actividad repetida y continuada durante un período de tiempo determinado.

Alternante: Capacidad de cambiar el foco de atención desde un estímulo a otro,

desplazándolo entre varias tareas que exigen distintas respuestas.

Selectiva: capacidad para mantener una determinada respuesta ante un estímulo, a pesar

de haber varios estímulos que compiten entre sí.

Dividida: Capacidad para responder a más de una tarea de manera simultánea.

A nivel neroanatómico, el modelo de Posner y Peterson (en Rios, Periañez y Rodríguez

– Sánchez 2011) propone la existencia de tres redes neuronales anatómica y

funcionalmente independientes responsable de los procesos atencionales. La red de

orientación, en la cual están implicada la selección de la información sensorial y es

donde se sustentaría la atención visuoespacial, implicaría áreas posteriores de la corteza

cerebral (tales como cortex parietal, corteza oculomotora frontal, colículos superiores

(del mesencéfalo) y el tálamo. Una segunda red que estaría relacionada con la atención

sostenida se relaciona con las áreas frontoparietal derecha. Por última la tercera red se

relaciona con el uso de mayor control de la atención considerando los subtipos de

atención alterna, inhibición estímulo (atención selectiva) detección de errores y

localización de recursos atencionales implicando regiones anteriores de la corteza

cerebral como córtex orbitofrontal, prefrontal dorsolateral y ciertas porciones de los

ganglios basales y tálamo.

3.- Memoria

Portellano (2005) expone que la memoria es una función neuropsicológico que permite

registrar, codificar, consolidar, retener, almacenar, recuperar y evocar la información

previamente almacenada. Por esto la memoria se relacionaría con la capacidad para

retener la información aprendida.

Jensen (2004) y Portellano (2011) expone distintos tipos de memoria siendo estas las

siguientes:explicitardonde se encuentra cadauna

Page 5: PROCESOS_NEUROPSICOLOGICOS

Memoria explícita: es la recuperación consciente e intencional de experiencias previas,

es decir, es aquella que podemos explicar, describir y escribir. Se puede subdividir en

episódica que se vincula con el recuerdo de lugares, de espacios, de hechos o contextos,

y en semántica (también llamada declarativa) que corresponde a al sistema declarativo e

incluye los nombres, hechos, imágenes e información de libros de texto. Estos tipos de

memoria se relacionan con áreas del lóbulo temporal medial.

Memoria implícita: se vincula con la recuperación de información inconsciente y no

intencional, es la memoria de los hábitos y destrezas motoras. Se subdivide en reflexiva

y procedimental. La primera es recuerdo automático no consciente como “efecto de la

estufa caliente” que incorpora a) las respuestas condicionales (relacionadas con

estructura anatómica del cerebelo), y b) emocional ligada a las emociones intensas

(relacionada con la amígdala). La segunda es la procedimental relacionada con la

memoria motora, aprendizaje corporal o de hábitos como andar en bicicleta. Se

relaciona con el cerebelo.

Por otra parte a través de estudio de la memoria se ha detectado que la formación

hipocampal (hipocampo) está vinculado con la elaboración de nuevos recuerdos, es

decir aprendizajes.

4.- Función ejecutiva

Tirapu y Luna (en Tirapu, Ríos, Maestú, 2011) describen las funciones ejecutivas

como un conjunto de procesos cognitivos que permiten el control y regulación de

comportamientos dirigidos a un fin. Para ellos el uso de conceptos como

“funcionamiento ejecutivo” o “control ejecutivo”, hace referencia a mecanismos

implicados en la optimización de procesos cognitivos a fin de orientarlos hacia la

resolución de problemas complejos. Consideran como componente de las funciones

ejecutivas la memoria de trabajo para mantener información en línea, la orientación y

adecuación de los recursos atencionales, la inhibición de respuestas inapropiadas en

determinadas circunstancias y la monitorización de la conducta en referencia a estados

emocionales y motivacionales del organismo. Estos permitirían realizar tareas como:

Formulación de metas.

Facultades empleadas en la planificación de los procesos

Estrategias para lograr los objetivos

Aptitudes para llevar a cabo esas actividades de una manera eficaz

Page 6: PROCESOS_NEUROPSICOLOGICOS

En esta misma línea Portellano (2005) expone que las funciones ejecutivas involucran

procesos cognitivos relacionados con:

Monitorea de las tareas

Selección, previsión y anticipación de objetivos

Capacidad para seleccionar, planificar, anticipar, modular e inhibir la actividad

mental.

Flexibilidad en los procesos cognitivos

Fluidez ideatoria

Control de la atención

Formulación de conceptos abstractos y pensamiento conceptual

Memoria de trabajo

Habilidad para participar de manera interactiva con otras personas

Autoconciencia personal

Conciencia ética

El mismo autor diferencia tres áreas anatómicamente funcionales con respecto a las

funciones ejecutivas las cuales las ubica en la zona pre – frontal. Estas son:

Dorsolateral: la cual es un área de asociación con los lóbulos parietal, temporal y

occipital y se relaciona con funciones de pensamiento, planeación, generación de

acciones voluntarias y memoria operativa o de trabajo entre otras.

Cíngulada: que se ubica en las caras mediales de las áreas prefrontales y se relaciona

con funciones motivacionales y de atención sostenida.

Orbitarea: que se ubica en las caras basales de las áreas prefrontales y se relaciona con

la selección de objetivos y el control de los procesos emocionales manteniendo una

estrecha relación con el sistema límbico.

De esta forma se puede concluir que las funciones ejecutiva implicarían aspectos

cognitivos, emocionales, sociales y motivacionales. Estos se encontrarían influidos por

un sistema de control que implican el uso de la memoria operativa (o de trabajo) y el

sistema atencional supervisor (S.A.S). La memoria operativa se describe como un

sistema que mantiene y manipula información de manera temporal. Interviene en

muchos procesos cognitivos (Tirapu y Luna en Tirapu, Ríos, Maestú, 2011)

Baddeley (2000 en Tirapu y Luna, 2011) se refieren a un sistema que mantiene y

manipula temporalmente la información e influye en tareas cognitivas importantes.

5.- Lenguaje

Page 7: PROCESOS_NEUROPSICOLOGICOS

El lenguaje es un sistema de comunicación el cual utiliza símbolos. Estos pueden ser

orales o escritos. Sus funciones se relacionan con la comunicación emocional y social

personal, cultural, generativa, expresiva del pensamiento. El lenguaje también es

utilizado a nivel del pensamiento.

Al ser una función neuropsicológica compleja implica muchas áreas de asociación en

las cuales se pueden incluir áreas prefrontales, frontales encargadas de la expresión del

lenguaje (área de broca) y áreas temporales encargadas de la comprensión de éste (área

de wernike). Por otra parte la zona temporal medial izquierda está relacionada con los

almacenes de recuerdos verbales.

Referencias bibliográfícas:

Jensen, E. (2004). Cerebro y aprendizaje: Competencias e implicaciones educativas. Madrid: Narcea.

Calvo – Merino (2011). Modelos teóricos y neuropsicología de las praxias. En Tirapu, J; Ríos, M; Maestú, F. (Ed), Manual de Neuropsicología (pp. 123 – 145). Barcelona: Viguera.

Maiche, Travieso &Nadal (2011). Modelos teóricos y neurociencia cognitiva de la percepción. En Tirapu, J; Ríos, M; Maestú, F. (Ed), Manual de Neuropsicología (pp. 465 – 493). Barcelona: Viguera.

Portellano, J. (2005). Introducción a la Neuropsicología. España: Mc Graw Hill

Rios – Lago, Periañez, Rodríguez – Sánchez (2011) En Tirapu, J; Ríos, M; Maestú, F. (Ed.), Manual de Neuropsicología (Pp 57 - 89). Barcelona: Viguera.

Tirapu, J y Luna, P (2011). Neuropsicología de las funciones ejecutivas. En Tirapu, J; Ríos, M; Maestú, F. (Ed.), Manual de Neuropsicología (Pp 219 – 252). Barcelona: Viguera.