procesos productivos .doc

download procesos productivos .doc

of 9

Transcript of procesos productivos .doc

PREPARACION DEL TERRENO

Se recomienda sembrar en terrenos no inundables. La preparacin del terreno en suelos arables consiste en un paso de arado de discos, dos pasos de rastra: uno perpendicular al otro, nivelacin del terreno y trazado de surcos para riego cada dos metros, en cuyo lomo se trasplanta el chile. Pero la organizacin al contar con invernaderos, no tendr problema alguno en escoger en donde se va a sembrar el cultivo.POCETEO

La preparacin de pocetas consiste en remover una pequea porcin del suelo de 20 cm. de dimetro y de profundidad aproximadamente, a la cual se le extraen las piedras sueltas; se les agrega estircol y se mezcla con el suelo. El suelo removido facilita el desarrollo de las races y conserva la humedad por ms tiempo. Cuando se utilice el sistema de riego por cintilla, se tiene que recurrir a una densidad que se ajuste a las caractersticas de distribucin de los goteros, por lo cual se recomienda una separacin entre plantas de 30 a 40 cm y entre hileras de 1.50 mts. a 2 mts. , con lo cual se obtienen hasta 18,000 plantas/ha.

ADQUISICIN DE LAS PLANTULASUna vez preparado el terreno se procede a adquirir las plntulas previa cotizacin con productores especializados que le confieren garanta de sanidad previa a la siembra, estas plntulas las podrn producir en un mediano plazo los mismos productores previa adquisicin de la experiencia necesaria.

TRASPLANTE

Para el proceso de siembra, se realiza primero un riego pesado para ubicar los puntos de siembra los cuales estarn ubicados a 30 cm. entre plantas. Durante los tres das posteriores a ste se deben aplicar riegos ligeros diariamente.

Es importante tener muy en cuenta las siguientes antes de trasplantar:

Tener la estructura necesaria para facilitar las labores de irrigacin, fertirrigacin y desinfeccin, deber permitir la suficiente lixiviacin y drenaje para evitar enfermedades fungosas y pudriciones.

Ser fcilmente removible, para permitir su acondicionamiento peridico para futuras siembras.

Deber estar perfectamente libre de malezas.

Deber observarse una profundidad de aproximadamente 10 cm. como mnimo para promover un adecuado y ptimo desarrollo radical de las plantas.

Las plntulas a trasplantara deber de tener entre 25 a 30 cm. de altura, lo cual este ocurre cuando la plntula tiene de 20 a 25 das de germinacin. El trasplante se podr llevar a cabo por las maana y por las tardes cuando las temperaturas no es muy alta, para reducir el riego de mortalidad se debe colocar una planta por cepa, teniendo cuidado de no ocasionar daos a la planta. Antes del trasplante se aplica raizal aplicando a razn de 300 gr. en 200 lts. de agua, usando 15 ml. de esta solucin por cepa.

A los 3 das de haber trasplantado, se aplica Confidor, mezclando 50 ml. en 200 lts. de agua. De esta solucin se aplicara 15 ml. en la base del tallo de cada planta, a los 15 das se har otra aplicacin con la misma dosis, a los 24 das y 30 das se aplica nuevamente con una dosis de 400 ml. en 400 lts. de agua aplicndose 15 ml. en cada base la planta.

Despus del trasplante, durante 3 a 5 das, estar las plantas bajo observacin para verificar la sobrevivencia y en caso de mortalidad, se repondr inmediatamente la planta.

RIEGO.

Este cultivo debe establecerse bajo riego en cualquier poca del ao, para asegurar la produccin. Las plantaciones realizadas bajo condiciones de temporal, generalmente reportan bajos rendimientos debido a que las lluvias no se distribuyen de acuerdo a las necesidades del cultivo. Para el presente proyecto el sistema de riego a utilizarse es por goteo y es continuo de 2 a 4 horas diarias para mantener la humedad constante en el suelo, adems es ms eficiente y requiere menor cantidad de mano de obra para su operacin, lo que permite realizar otras labores de cultivo oportunamente.Si llueve durante el periodo de cultivo se suspende el riego. Tambin permite la aplicacin de agroqumicos a travs del agua de riego, tales como los fertilizantes. Para este caso, se utilizara el sistema de riego por cintilla.

FERTILIZACIN.

Mediante esta prctica se provee a la planta de nutrientes bsicos por su buen desarrollo, por lo que es importante hacerla a tiempo y aplicando las cantidades adecuadas.

En los suelos pedregosos se ha observado que cuando nicamente se aplica fertilizante qumico, no hay una clara respuesta del cultivo; esto es debido a que los suelos son muy delgados y permeables, lo que favorece que los nutrientes se pierdan por lavado; sin embargo cuando el fertilizante qumico se acompaa con estircol la respuesta es ms clara y efectiva. En estos suelos se recomienda fertilizar con el tratamiento 50-100-100 acompaado de 10 ton/ha de cerdaza o cualquier estircol, esto equivale a usar 244 kg de sulfato de amonio por hectrea para una densidad de poblacin de 20,000 plantas /ha la cantidad por poceta es de 12 g y 9.6 kg por mecate para cubrir el requerimiento de nitrgeno; para fosforo se necesitan 217.4 kg por hectrea de superfosfato de calcio triple equivalente a 11 gramos por poceta y 8.8 kg. Por mecate y para potasio se necesita 200 kg. De sulfato de potasio utilizando 10 gramos por poceta y 8 kg. Por mecate, de estircol se aplican 500 gr. Por poceta

CONTROL DE MALEZAS

Esta prctica es muy importante hacerla por que las hortalizas son, quizs, las ms susceptibles a competencias por malas hierbas. Las malas hierbas compiten con el cultivo bsicamente por luz, agua, nutrientes y dixido de carbono.

Existen tres formas para controlar las malezas en chile: el manual, el qumico y el combinado.

Manual

Consiste en deshierbar manualmente las hileras de chile dejando la hierba arrancada sobre el suelo para conservar la humedad de este y reducir la emergencia de ms malezas y en chapear las malezas de las calles. Se requieren aproximadamente 8 chapeos y 10 deshierbes para mantener el cultivo limpio durante su ciclo.

PLAGAS Y SU CONTROL

Las principales plagas que atacan al chile es la siguiente:

BARRENILLO Anthonomuseugenii cano. (COLEOPTERA: CURCULIONIDAE).

Dao

Lo produce tanto el adulto como la larva, pero el mayor dao lo provoca el estado larval, el cual se alimentan de frutos y causan:

Malformacin y manchado de semillas de los frutos atacados

Hacen tneles en la pared del fruto y provocan amarillamiento, maduracin prematura, cada y pudricin.

Los adultos se alimentan de las yemas, frutos y hojas tiernas y ovopositan en chiles tiernos (1 a 7 cm. De largo).

MUESTREO

El muestreo da inicio durante la floracin y para este caso una red de golpeo, que se puede confeccionar con manta, es lo ms indicado. Esta tcnica est dirigida para picudos adultos y se realiza de la siguiente manera: la boca de la red se dirige por un lado de la parte bajo de la planta (si no es muy grande), o de una rama y se sacude; si es posible se puede introducir parte de la planta o de la rama dentro de la red. Esto se debe al comportamiento d los picudos, ya que cuando sienten movimiento tienden a tirarse hacia el piso.

Para realizar una estrategia de muestreo se puede basar en la tcnica del cinco de oro. La cual consiste en muestrear las cuatro esquinas, as como tambin en medio del cultivo.

Control cultural

- Recoger y enterrar frutos cados.

Control qumico

Su control debe hacerse, cuando aparezcan los primeros botones florales y se observen adultos en cualquier parte de la planta. Se recomienda hacer aplicaciones de carbaril en dosis de 1.25 kg. De ingrediente activo por hectrea con intervalos de 7 a 10 das, en caso de presentarse poblaciones muy altas se intercala la aplicacin de permetrina en dosis de 0.7 kg. De i.a/ha. Para reducirlas y seguir con los tratamientos de carbaril.

PULGA SALTONA Epitrixspp. (COLEOPTERA: CHRYMELIDAE: ALTICINAE)

Dao

Los adultos se alimentan de hojas y brotes tiernos.

Durante su alimentacin se observan en las hojas pequeos crculos denominados tiros de municin. El ataque de esta plaga es de mayor impacto en semilleros y en plantas pequeas ya en campo.

Un dao severo puede producir la cada de las hojas y por lo tanto retardo en el crecimiento.

Las larvas se alimentan de races.

Medidas preventivas

Destruir residuos de cosecha.

Destruir hospederas secundarias (solanceas silvestres).

Rotacin de cultivos.

Cubrir los semilleros con tela tricot ya que esta plaga puede daar la hoja desde plntula.

Control qumico

Se controla con un clorado del subgrupo de los ciclodienos con dosi de 2 ml. Por litro de agua.

PULGON VERDE Myzuspersicae, zulz. (APHIDIDAE).

A este insecto se le denomina en la pennsula de Yucatn xpocol.

Dao

Las ninfas y los adultos succionan los jugos y brotes tiernos causando: Reduccin del vigor de la planta.

En la mielecilla que secretan se forman hongos del tipo de las fumaginas, ennegreciendo las hojas y por lo consiguiente, interfiriendo en el proceso fotosinttico.

Se produce amarillamiento y encrespamiento de las hojas.

Control qumico

Con la aplicacin de un piretroide se puede controlar, pero con el combate que se la da a la mosquita blanca tambin le da buenos resultados.

ARAA ROJA Tetranychuscinnabarinus y Tetranychusurticae Koch (TROMBIDIFORMES: TETRANYCHIDAE).

Dao

Esta plaga es un caro que en ocasiones se presenta en el chile, se localiza en el envs de la hoja, se alimenta punzando las clulas vegetales mediante los quelceros que tiene forma de estilete.

El ataque se inicia, como se comento, en el envs de las hojas inferiores de las plantas.

La sintomatologa inicial es en forma de puntos amarillos en la base de las hojas, a los lados de la nervadura central, lo que coincide con la ubicacin de los caros en las hojas.

Al incrementarse la infestacin los puntos o reas amarillas aparecen en toda la hoja y posteriormente, cambian de un color rojizo en el haz.

En infestaciones severas, las hojas terminan secndose y caen, defoliando as la planta hospedera.

Control qumico

Para su control se aplica un insecticida a base de Abamectina 1ml. Por litro de agua.

En una bomba de 20 litros se plica 20 ml. De este producto.

MOSQUITA BLANCA (Bemisiatabaci).

Daos

El dao directo causado a las plantas por ninfas y adultos, se debe a la alimentacin, dado que succionan la savia por el envs de las hojas, ocasionando debilidad a la planta.

Al alimentarse secretan por el ano un liquido azucarado, apto para el desarrollo d fumagina que interfiere en la fotosntesis.

El dao indirecto se debe a la eficaz transmisin de enfermedades virales:

La transmisin del virus produce amarillamiento, moteado y enchinamiento de las hojas.

Tambin se observa achaparramiento de escasos frutos de baja calidad.

Muestreo

Los muestreos ms rpidos, para tener una idea de la cantidad de adulto por planta, se realizan con visores: cubeta de diferentes dimetros (segn el tamao de la planta) a la que se e perfora el fondo. Se pinta de color negro el interior y en la abertura de arriba se le adapta un plstico transparente; por la abertura de abajo se le introducen las plantas y en un costado por la parte media, se le hace una abertura y se coloca una manga para introducir el brazo y sacudir las plantas. Posteriormente se hace el conteo de los adultos que se posan en el plstico en busca de luz.

El muestreo se debe de realizar por las maanas y se hace la tcnica cinco de oro estos muestreos pueden realizarse antes y despus de aplicacin de insecticida, para que igualmente se tenga el conocimiento de la eficacia de control, un promedio de ms de 1 adulto entre las plantas elegidas implica que debe realizarse el control.

Control fsico mecnico

Este mtodo se refiere por los investigadores estadounidenses como control fsico, y por los cubanos como control mecnico. En este caso lo mencionaremos como control fsico-mecnico; consta de las siguientes tcnicas:

ENFERMEDADES

Las enfermedades del chile, en forma general, se pueden dividir en dos grandes grupos: las que se presentan en el semillero que principalmente es el damping off, foliares y de raz, que principalmente se presentan despus del transplante ya en etapa de cultivo.

Enfermedades foliares

Las principales enfermedades foliares son, de orden de importancia, virosis, mancha de la hoja (Cerco espora capsici), Antracnosis (Colletotrichumcapsici), Mancha Bacteriana (Xanthomonascampestrispv vesicatoria) y Cancro Bacteriano (Corynebacteriummichiganensepvmichiganense).

Virosis (complejo viral)

Es la enfermedad ms importante en chile a nivel nacional y regional, en donde se denomina mulix. Se transmite a travs de insectos chupadores, principalmente la mosquita blanca (Bemisiatabaci) de manera semipersistente. La sintomatologa y control a la planta de chile es similar a la de tomate.

Mancha de la hoja (Cercosporacapsici)

Adems de la manchas foliares tambin ocasiona la pudricin de las puntas tiernas de las ramas, esta enfermedad es muy comn en las temporadas lluviosa. En las hojas se observan manchas casi redondas de 0.5 a 2.5 cm de dimetro. El hongo puede atacar toda la planta, en plntulas causa ahogamiento damping off. Las lesiones empiezan por lo general en el pice y consiste al principio en reas romboides de color verde plido cambiando despus a color caf claro con textura rgida y quebradiza; estas manchas pueden ser cubiertas por las fructificaciones del patgeno y frecuentemente causan defoliacin. Marchitez o pudricin (Rhizoctoniasolani) Khn.

Las plntulas pueden ser muertas por Rhizoctonia antes de emerger del suelo (ahogamiento pre emergente) debido a la destruccin del meristemo apical. Si las plntulas logran emerger, entonces el ataque es la base del tallo, donde tiene lugar una pudricin hmeda que provoca que las plntulas caigan y mueran.

Control qumico de enfermedades

El control qumico de las enfermedades foliares y de raz, a base de fungicidas con el ingrediente activo, nombre comercial, dosis e intervalo de seguridad se presenta a continuacin:

FUNGICIDAS Y BACTERICIDAS DE CONTACTO RECOMENDADOS PARA LAS PRICIPALES ENFERMEDADES DE CHILE (Capsicumspp.).

INGREDIENTE ACTIVO

NOMBRE COMERCIAL

DOSIS

INTERVALO DE SEGURIDAD

OXICLORURO DE COBRE

Cupravit

Cupertron

Oxicob 85

2-4 kg/ha

2.5-3 kg/ha

2-4 kg/ha

Sin limite

Sin limite

Sin limite

CAPTAN

Coreysan 50 % p.h

Captan 50

Captan 50 p.h

2-3 kg/ha

2-3 kg/ha

2-3 kg/ha

Sin limite

Sin limite

Sin limite

HIDROXIDO CUPRICO

Cuperhidro

Hidroflow

Hidromet

2-2.5 l/ha

2-2.5 l/ha

2.5 kg/ha

Sin limite

Sin limite

Sin limite

ZINEB

Flonex Z 400

3-5 l/ha

7 das

CLORURO DE CALCIO TRIBSICO DE COBRE

Caldo Cu

9-10 kg/ha

Sin limite

QUINTOZENO

Pentaclor 600 F

12-15 l/ha

Sin limite

FUNGICIDAS SISTEMICOS Y ANTIBIOTICOS RECOMENDADOS PARA EL CONTROL DE LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES DE CHILE (Capsicumspp.)

INGEDIENTE ACTIVO

NOMBRE COMERCIAL

DOSIS

INTERVALO DE SEGURIDAD

carbendazim

Prozycar 50 %

300-600 g/ha

7 das

metalaxil + hidroxido

cuprico

Ridomil cobre

70 p.h

2.5 kg/ha (suelo)

7 das

triforine

Saprol 200

1-1.5 l/ha

14 das

clorhidrato de oxitetraciclina

Terra 5 % cu

400 g/ha

7 das

sulfato de estreptomicina

Cuprimicin 17

250-400 g/ha

5 das

sulfato de estreptomicina

+clorhidrato de oxitetraciclina

Agrimicu 100

60 g/ha

7 das

COSECHA

La primera cosecha se realiza cuando los frutos tienen un color verde brillante y son duros al tacto; esto ocurre aproximadamente a los 75 das despus del transplante.

La cosecha se hace manualmente cortando con todo y pednculo los frutos de consistencias dura y color verde brillante. Las cosechas varan de una por semana hasta dos, no debe permitirse que el fruto madure fisiolgicamente en la planta porque esto la debilita y envejece acortando su ciclo productivo.

El nmero de cortes que en promedio se da a la planta de chile vara de acuerdo al manejo que se da al cultivo, ya que es una planta semiperenne, por lo tanto, si su sistema radicular est sano puede incluso podarse las ramas viejas para promover brotes nuevos.

Si el tiempo se alarga, la planta pierde vigor y puede morir por el exceso de frutos que requiere mantener.Calidad del producto

La calidad del fruto de chile habanero lo determina su apariencia, el tamao y el peso unitario que son factores importantes, as como la firmeza y el color, para su venta el fruto se clasifica en grandes cuyo peso unitario es mayor a 10 gr., mediano con peso de 7.5 a 10 gr., chico con un peso entre 5.0 y 7.5 gr. y rezaga con un peso menor a 5 gr., as mismo su tamao determina el peso y el precio en el mercado.

COMERCIALIZACIN DEL PRODUCTO

La comercializacin del producto se realizara principalmente en la central de abasto y en la casa del pueblo ubicado en la ciudad de Mrida, en la misma comunidad de Oxkutzcab.

En este punto, tambin es importante hablar sobre el establecimiento de un sistema de riego, al cual va dirigido el proyecto.