Procesos pedagogicos

2
Procesos Pedagógicos Se define a los Procesos Pedagógicos como “actividades que desarrolla el docente de manera intencional con el objeto de mediar en el aprendizaje del estudiante” estas prácticas docentes son un conjunto de acciones intersubjetivas y conocimientos que acontecen entre los que participan en el proceso educativo con la finalidad de construir conocimientos, clarificar valores y desarrollar competencias para la vida en común. Cabe señalar que los procesos pedagógicos no son momentos, son recurrentes, no tienen categoría de momentos fijos y se acuden a ellos en cualquier momento que sea necesario. Sea cual fuera el esquema que se utiliza en una sesión debe considerar elementos básicos: Motivación Activación de conocimientos previos. Conflicto cognitivo. Procesamiento de información. Aplicación de lo aprendido. Transferencia a situaciones nuevas. Metacognición / Reflexión de lo aprendido. Evaluación. •Aprendizajes esperados: •Capacidades. •Actitudes. ¿Qué van a aprender? •Secuencia didáctica. •Estrategias de aprendizaje. •Actividades de aprendizaje. ¿Cómo van a aprender? •Materiales educativos. •Medios didácticos. •Recursos didá ¿Con qué van a aprender? •Criterios de evaluación. •Indicadores de evaluación. •Técnicas de evaluación. •Instrumentos de evaluación. ¿Cómo y con qué compruebo que están aprendiendo?

description

Descprición de los procesos pedagógicos que se desarrollan en una sesión de aprendizaje.

Transcript of Procesos pedagogicos

Page 1: Procesos pedagogicos

Procesos Pedagógicos

Se define a los Procesos Pedagógicos como “actividades que desarrolla el docente de

manera intencional con el objeto de mediar en el aprendizaje del estudiante” estas prácticas

docentes son un conjunto de acciones intersubjetivas y conocimientos que acontecen entre

los que participan en el proceso educativo con la finalidad de construir conocimientos,

clarificar valores y desarrollar competencias para la vida en común.

Cabe señalar que los procesos pedagógicos no son momentos, son recurrentes , no tienen

categoría de momentos fijos y se acuden a ellos en cualquier momento que sea necesario.

Sea cual fuera el esquema que se utiliza en una sesión debe considerar elementos básicos:

Motivación

Activación de conocimientos previos.

Conflicto cognitivo.

Procesamiento de información.

Aplicación de lo aprendido.

Transferencia a situaciones nuevas.

Metacognición / Reflexión de lo aprendido.

Evaluación.

•Aprendizajes esperados:

•Capacidades.

•Actitudes.

¿Qué van a aprender?

•Secuencia didáctica.

•Estrategias de aprendizaje.

•Actividades de aprendizaje.

¿Cómo van a aprender?

•Materiales educativos.

•Medios didácticos.

•Recursos didá

¿Con qué van a aprender?

•Criterios de evaluación.

•Indicadores de evaluación.

•Técnicas de evaluación.

•Instrumentos de evaluación.

¿Cómo y con qué compruebo que están

aprendiendo?

Page 2: Procesos pedagogicos

M PROCESOS

PEDAGOGICOS DESCRIPCIÓN

IN

IC

IO

MOTIVACIÓN

La motivación es el proceso permanente mediante el cual el docente

crea las condiciones, despierta y mantiene el interés del estudiante por su aprendizaje.

Para que la motivación sea permanente debemos prever que el contenido a aprender debe ser significativo y que se relacione con la

edad y los intereses de los escolares. También juega un papel muy

importante el uso de materiales, medios y materiales didácticos. En el caso de los estudiantes actuales es imprescindible el uso de elementos

tecnológicos. Otro aspecto que contribuye a la motivación es la expectativa de

éxito, es decir, que el estudiante espere alcanzar el éxito o la meta de

aprendizaje.

ACTIVACIÓN DE CONOCIMIENTOS

PREVIOS

Los saberes previos son aquellos conocimientos que el estudiante ya

trae consigo, que se activan al comprender o aplicar un nuevo conocimiento con la finalidad de organizarlo y darle sentido, algunas

veces suelen ser erróneos o parciales, pero es lo que el estudiante utiliza para interpretar la realidad.

Se pueden proponer actividades concretas que focalicen estos

conocimientos como por ejemplo, una lluvia de ideas o preguntas guiadas sobre la temática, entre otras opciones.

CONFLICTO COGNITIVO

El conflicto cognitivo es el desequilibrio de las estructuras mentales.

Se produce cuando la persona se enfrenta con algo que no puede comprender o explicar con sus propios conocimientos.

Se puede lograr a través de: ejemplos concretos y significativos, o a través de preguntas.

PR

OC

ES

O

PROCESAMIENTO DE LA

INFORMACIÓN

El procesamiento de la información es el proceso central en el que se desarrollan los procesos cognitivos u operaciones mentales.

Aquí el estudiante analiza la información recibida o lo que él ha descubierto.

APLICACIÓN DE

LO APRENDIDO

La aplicación de lo aprendido viene a ser la ejecución de la capacidad en situaciones nuevas para el estudiante. Consiste en dar la

oportunidad a los estudiantes de aplicar o utilizar repetidamente el

conocimiento adquirido para afianzarlo y manejarlo con soltura. Este proceso se genera productos de diverso tipo: expresiones

gráficas, resúmenes, demostraciones, explicaciones, síntesis, etc.

SA

LID

A

TRANSFERENCIA A

SITUACIONES

NUEVAS

La transferencia consiste en la aplicación o utilización del nuevo

aprendizaje en situaciones cotidianas o en contextos distintos a aquél donde se adquirió.

La posibilidad de transferir el aprendizaje será mayor cuanto más

variadas hayan sido las tareas de aprendizaje. Es decir, la transferencia será mayor si las situaciones de aprendizaje no son

cerradas o rutinarias.

METACOGNICIÓN

/ REFLEXIÓN DE

LO APRENDIDO

Reflexionar sobre lo aprendido es un proceso mediante el cual el

estudiante reconoce sobre lo aprendido, los pasos que realizó y cómo puede mejorar su aprendizaje.

La autoevaluación de lo aprendido permite al estudiante establecer

sus propias estrategias de aprendizaje, conocer y reconocer sus propios estilos de aprendizaje y así poder aplicarlos en otras

situaciones.

EVALUACIÓN

La evaluación es el proceso que permite reconocer los aciertos y

errores para mejorar el aprendizaje. Este proceso nos ayudará a medir el proceso y logro de las

capacidades y actitudes, mediante los reactivos elaborados e indicadores previamente seleccionados contenidos en los instrumentos

de evaluación.