Procesos para el abordaje comunitari1

4
PROCESOS PARA EL ABORDAJE COMUNITARIO Cuando se aborda comunidad, se hace referencia a un grupo o conjunto de personas que según Sassone (2005) “comparten elementos en común como costumbres, valores ubicación geográfica, historia y estatus social” (p.81). Así mismo Flores (2001) considera que “la comunidad es una organización en la cual se comparten intereses, valores, lazos emotivos, relaciones personales y sentido de solidaridad con lo que se ejerce una coherencia y pertenencia de grupo”. (p. 63) Visto de esta forma, la Comunidad por si misma representa un espacio de aprendizaje permanente para los individuos que la conforman. La Comunidad a la cual se pertenece debe ser una poderosa fuente de educación aunque solo sea por el aprendizaje de la cooperación o la solidaridad, o de manera más profunda por el aprendizaje activo del civismo. Desde el punto de vista más humanista, la comunidad se basa en dos fundamentos reforzadores de las relaciones. Por un lado, proporcionan lazos de afectos que transforman grupos de gente en entidades sociales semejantes a familias amplias y por el otro, trasmiten una cultura moral compartida. Por lo antes citado, el desarrollo comunitario y la participación ciudadana involucran procesos y acciones donde la agregación consciente y dirigida de la población

Transcript of Procesos para el abordaje comunitari1

Page 1: Procesos para el abordaje comunitari1

PROCESOS PARA EL ABORDAJE COMUNITARIO

Cuando se aborda comunidad, se hace referencia a un grupo o conjunto de

personas que según Sassone (2005) “comparten elementos en común como

costumbres, valores ubicación geográfica, historia y estatus social” (p.81). Así mismo

Flores (2001) considera que “la comunidad es una organización en la cual se

comparten intereses, valores, lazos emotivos, relaciones personales y sentido de

solidaridad con lo que se ejerce una coherencia y pertenencia de grupo”. (p. 63)

Visto de esta forma, la Comunidad por si misma representa un espacio de

aprendizaje permanente para los individuos que la conforman. La Comunidad a la

cual se pertenece debe ser una poderosa fuente de educación aunque solo sea por el

aprendizaje de la cooperación o la solidaridad, o de manera más profunda por el

aprendizaje activo del civismo. Desde el punto de vista más humanista, la comunidad

se basa en dos fundamentos reforzadores de las relaciones. Por un lado, proporcionan

lazos de afectos que transforman grupos de gente en entidades sociales semejantes a

familias amplias y por el otro, trasmiten una cultura moral compartida.

Por lo antes citado, el desarrollo comunitario y la participación ciudadana

involucran procesos y acciones donde la agregación consciente y dirigida de la

población busca la solución a los problemas de su propio entorno. De esta manera, la

comunidad es el agregado social de las personas que comparten intereses comunes y

según Prieto (1978) “el desarrollo comunal es un proceso educativo donde los

individuos aprenden a actuar y a apoyarse en la resolución de las necesidades

dominantes” (p. 21)

De lo anteriormente expuesto, se puede deducir que el desarrollo comunal,

forma parte de los procesos educativos, ya que, los individuos que conviven e

interactúan en estos, aprenden a actuar y desenvolverse en ese medio, es un proceso

social y permanente que pertenece a todos; con procedimientos que permitan la

interacción entre individuos, proporcionando el desarrollo del hombre como tal. Al

respecto Ponce (2004), expresa: “Esta situación se logra, si se asume a la comunidad

como un ambiente general que rodea el entorno donde se vea que el individuo debe

Page 2: Procesos para el abordaje comunitari1

integrarse para mejorar ostensiblemente cada uno de los aspectos que conforman a

dicha organización”. (p.19).

La acción comunitaria adquiere sentido cuando se desarrolla a partir de un

colectivo humano que comparte un espacio y una conciencia de pertenencia, que

genera procesos de vinculación y apoyo mutuo, y que activa voluntades de

protagonismo en la mejora de su propia realidad. De la misma forma los procesos

comunitarios presentan algunos elementos que lo definen:

Existencia de un colectivo humano al que se le reconoce capacidad de ser sujeto y

protagonista de acciones y decisiones con voluntad de incidir en el cambio y en la

mejora de las condiciones de vida de las personas que forman parte de él.

Existencia entre las personas que integran el colectivo de conciencia de pertenencia,

es decir, de cierto grado de integración subjetiva en una identidad comunitaria

compartida.

Presencia de mecanismos y procesos más o menos formalizados, de interacción y

apoyo social con vinculación mutua y reciproca cotidiana.

Existencia y arraigo a un territorio, espacio compartido que articula a agentes,

instrumentos y contenidos para la acción.

En el mismo sentido, el término comunidad es utilizado para designar a las

personas que pertenecen a un mismo medio y tienen entonces que enfrentar un

conjunto de problemas del desarrollo sustentable, de manera independiente, por tal

razón, existen lugares de dialogo a través de la comunidad: Consejos Comunales,

Cooperativas, Asociaciones, Comités de Desarrollo y otros.

PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACION DEL PLAN DE

ACCION:

Para abordar esta investigación se incursiono varias veces en la Comunidad

Rural de El Carito, con una asamblea de ciudadanos y ciudadanas, para conocer la

problemática de ellos, estos se describen en el proyecto realizado para comunidad

mencionada, además una breve descripción en laminas de PowerPoint de cómo se

abordo la comunidad para poder realizar el proyecto.

Page 3: Procesos para el abordaje comunitari1