PROCESOS DE SECURITIZACIÓN EN ISRAEL: EL … · social facilita la comprensión de los procesos de...

654
PROCESOS DE SECURITIZACIÓN EN ISRAEL: EL CAMINO HACIA LA SEGUNDA INTIFADA EXAMINADO DESDE LA SOCIOLOGÍA DEL PODER TESIS DOCTORAL Por: Fernando Navarro Muñoz Programa de doctorado en Relaciones Internacionales e Integración Europea Departament de Dret Públic i Ciències Historicojurídiques Universitat Autònoma de Barcelona Año 2015 Director: Dr. Ferran Izquierdo Brichs Profesor de Relaciones Internacionales Universitat Autònoma de Barcelona

Transcript of PROCESOS DE SECURITIZACIÓN EN ISRAEL: EL … · social facilita la comprensión de los procesos de...

  • PROCESOS DE SECURITIZACIN EN ISRAEL: EL CAMINO

    HACIA LA SEGUNDA INTIFADA EXAMINADO DESDE LA

    SOCIOLOGA DEL PODER

    TESIS DOCTORAL

    Por: Fernando Navarro Muoz

    Programa de doctorado en Relaciones Internacionales e Integracin Europea

    Departament de Dret Pblic i Cincies Historicojurdiques

    Universitat Autnoma de Barcelona

    Ao 2015

    Director: Dr. Ferran Izquierdo Brichs

    Profesor de Relaciones Internacionales

    Universitat Autnoma de Barcelona

  • Abstract

    Securitization theory is an attempt to overcome the debates on the ambiguous nature of

    the concept of security. It states that security is a selfreferential practice that makes sense

    when a threat is designated as such, regardless of its objective or subjective character. In

    the words of the socalled Copenhagen School of Security Studies, security is what in the

    realm of linguistics is known as a speech act, i.e. a communicative action that transforms

    by itself the relationship between the actors involved. Thus, when the securitization is

    successful, those who utter security pull the question out of conventional political

    boundaries, into the realm of the exceptional. The theory of securitization put its

    attention, therefore, in the local environment where security policies are formulated. This

    concept has been discussed and complemented by various authors who, while not denying

    the discursive nature of security, have detected the deficiencies of the theory. Specifically,

    its narrowness and the need to expand the concept. Securitization is actually a lengthy

    social process which involves audience and context, and where the differences of power

    between the parts are decisive.

    Noting these shortcomings, this dissertation shows that integrating an analysis of social

    power facilitates the understanding of the processes of securitization. Several authors

    suggest the possibility that security is a ductile concept in the hands of illegitimate

    interests and, indeed, in recent years we have witnessed a constant misuse of security

    provisions by governments worldwide. It is reasonable to think that this is because

    securitization has an impact on the balance of power in the domestic realm. We articulate

    this proposal through the sociology of power, identifying who are the actors involved in

    the design of foreign and security policies, the alliances and confrontations between them

    and identifying what their interests are. Securitization is revealed thus as a possible tactic

    in the relations between power groups. This dissertation also proposes a model for

    analysing the securitization process that synthesizes both the proposal of the Copenhagen

    School and the most relevant critical literature.

    We have chosen as a case study the securitization processes that lead to the period of

    violence between Israelis and Palestinians known as the Second Intifada. We put our

  • IV

    attention on the Israeli domestic system because the overwhelming difference of power

    between both sides makes the security status of PalestinianIsraeli relations depending

    mainly on the Israeli side. Our dissertation shows how security policies formulated by

    different Israeli elites are adaptive responses to the economic, social and geostrategic

    changes that Israel experienced from the 1970s. We can observe how securitization is

    doubleedged, as not only shows its effects over the designated threat, but especially

    within the system in which it is formulated. The securitization of the relations with the

    Palestinians, in this sense, has a decisive role in the decline of the hegemony of the Israeli

    elites of European descent who had a leading role in the process of independence decades

    ago.

  • V

    Resumen

    La teora de la securitizacin es un intento de superar los debates sobre la ambigua

    naturaleza del concepto de seguridad. Plantea que la seguridad es una prctica auto

    referencial que cobra sentido cuando una amenaza es designada como tal, con

    independencia de su carcter objetivo o subjetivo. En palabras de la llamada Escuela de

    Copenhague de Estudios de Seguridad, la seguridad es lo que en lingstica es conocido

    como un acto del habla, es decir una accin que transforma por s misma la relacin entre

    los actores que intervienen en la comunicacin. As, cuando la securitizacin tiene xito,

    quien la invoca sustrae la cuestin de los lmites polticos convencionales, trasladndola al

    terreno de lo excepcional. La teora de la securitizacin pone su atencin, por lo tanto, en

    el entorno domstico donde se formulan las polticas de seguridad. Este concepto ha sido

    discutido y complementado por diversos autores que, sin negar el carcter discursivo de la

    seguridad, han detectado las carencias de la teora. Concretamente, su estrechez y la

    necesidad de ampliarla. La securitizacin es en realidad un proceso social dilatado en el

    tiempo donde intervienen la audiencia, el contexto y el poder de los actores que la llevan a

    cabo.

    Tomando nota de estas carencias, esta tesis demuestra que incorporar el anlisis del poder

    social facilita la comprensin de los procesos de securitizacin. Diversos autores apuntan

    la posibilidad de que la seguridad sea un concepto dctil en manos de intereses espurios y,

    de hecho, en los ltimos aos asistimos a un abuso de provisiones de seguridad por parte

    de los gobiernos en todo el mundo. Es razonable pensar que esto se deba a que la

    securitizacin tiene un impacto en los equilibrios de poder domsticos. Nosotros

    articulamos esta propuesta por medio de la sociologa del poder, detectando quines son

    los actores que toman parte en el diseo de las polticas de exterior y seguridad, las

    alianzas y enfrentamientos entre ellos, y cules son sus intereses. La securitizacin se

    revela de esta manera como una posible tctica en las relaciones entre grupos de poder.

    Este trabajo propone, adems, un modelo de anlisis de los procesos de securitizacin que

    sintetiza tanto la propuesta de la Escuela de Copenhague como la literatura crtica.

  • VI

    Hemos escogido como caso de estudio los procesos de securitizacin que conducen al

    periodo de violencia entre israeles y palestinos conocido como Segunda Intifada.

    Ponemos nuestra atencin en el sistema domstico israel, ya que la abrumadora

    diferencia de poder con respecto a los palestinos hace que la securitizacin de las

    relaciones entre ambos dependa principalmente del lado israel. Nuestra tesis demuestra

    cmo las polticas de seguridad que formulan los diferentes grupos de poder israeles son

    respuestas adaptativas a las transformaciones econmicas, sociales y geoestratgicas que

    Israel experimenta desde la dcada de 1970. Observamos cmo la securitizacin tiene un

    doble filo, manifiesta sus efectos no nicamente sobre la amenaza designada, sino

    especialmente dentro del sistema en el que se formula. La securitizacin de las relaciones

    con los palestinos, en este sentido, ejerce un papel decisivo en el declive de la hegemona

    de las lites israeles de origen europeo que haban protagonizado el proceso de

    independencia dcadas atrs.

  • VII

    Resum

    La teoria de la securititzaci s un intent de superar els debats sobre l'ambigua naturalesa

    del concepte de seguretat. Planteja que la seguretat s una prctica autoreferencial que

    cobra sentit quan una amenaa s designada com a tal, amb independncia del seu

    carcter objectiu o subjectiu. En paraules de l'anomenada Escola de Copenhaguen

    d'Estudis de Seguretat, la seguretat s el que en lingstica s conegut com un acte de

    parla, s a dir una acci que transforma per s mateixa la relaci entre els actors que

    intervenen en la comunicaci. Aix, quan la securititzaci t xit, qui la invoca sostreu la

    qesti fora dels lmits poltics convencionals, traslladantla al terreny de lexcepcional. La

    teoria de la securititzaci posa la seva atenci, per tant, en l'entorn domstic on es

    formulen les poltiques de seguretat. Aquest concepte ha estat discutit i complementat

    per diversos autors que, sense negar el carcter discursiu de la seguretat, han detectat les

    mancances de la teoria. Concretament, el seu carcter estret i la necessitat d'ampliarla. La

    securititzaci s en realitat un procs social dilatat en el temps on interv l'audincia i el

    poder dels actors que la porten a terme.

    Prenent nota d'aquestes mancances, aquesta tesi demostra que incorporar l'anlisi del

    poder social facilita la comprensi dels processos de securititzaci. Diversos autors

    apunten la possibilitat de que la seguretat sigui un concepte dctil en mans d'interessos

    espuris i, de fet, en els ltims anys assistim a labs de provisions de seguretat per part

    dels governs. s raonable pensar que aix es degui al fet de que la securititzaci t un

    impacte en lequilibri de poder domstic. Nosaltres hem articulat aquesta proposta per

    mitj de la sociologia del poder, detectant qui sn els actors que prenen part en el disseny

    de les poltiques exterior i de seguretat, les aliances i enfrontaments entre ells, i quins sn

    els seus interessos. La securititzaci es revela d'aquesta manera com una possible tctica

    en les relacions entre grups de poder. Aquest treball proposa, a ms, un model d'anlisi

    dels processos de securititzaci que sintetitza tant la proposta de l'Escola de Copenhaguen

    com la literatura crtica.

    Hem escollit com a cas d'estudi els processos de securititzaci que condueixen al perode

    de violncia entre israelians i palestins conegut com a Segona Intifada. Posem la nostra

  • VIII

    atenci en el sistema domstic israeli, ja que l'aclaparadora diferncia de poder respecte

    als palestins fa que la securititzaci de les relacions entre els dos depengui principalment

    del costat israeli. La nostra tesi demostra com les poltiques de seguretat que formulen

    els diferents grups de poder israelians sn respostes adaptatives a les transformacions

    econmiques, socials i geoestratgiques que Israel experimenta des de la dcada de 1970.

    Observem com la securititzaci t un doble fil, manifesta els seus efectes no nicament

    sobre l'amenaa designada, sin especialment dintredel sistema en el qu es formula. La

    securititzaci de les relacions amb els palestins, en aquest sentit, exerceix un paper decisiu

    en la crisi de l'hegemonia de les elits israelianes d'origen europeu que havien

    protagonitzat el procs d'independncia dcades enrere.

  • IX

    AGRADECIMIENTOS....................................................................................................................... 1

    INTRODUCCIN Y SUMARIO ......................................................................................................... 3

    CAPTULO 1. TEORA DE LA SECURITIZACIN ............................................................................... 9

    1.1 Los estudios de seguridad despus de la Guerra Fra ....................................................... 10

    1.2 Una visin ampliada de la seguridad: seguridad societal ................................................. 15

    1.3 Securitizacin y desecuritizacin ...................................................................................... 23

    1.4 Securitizacin y poder: excepcin. Necessitas non habet legem ...................................... 34

    1.5 Securitizacin y poder: el hecho poltico .......................................................................... 42

    1.6 Seguridad y poder: la seguridad como concepto agregado .............................................. 48

    CAPTULO 2. SOCIOLOGA DEL PODER: ACTORES, RECURSOS Y LA COMPETICIN POR EL

    CONTROL DE ESTOS ..................................................................................................................... 61

    2.1 Relaciones de poder circulares y lineales .......................................................................... 64

    2.2 Actores .............................................................................................................................. 70

    2.3 Recursos de poder ............................................................................................................. 74

    El Estado como recurso ....................................................................................................... 81

    Capital.................................................................................................................................. 83

    Informacin ......................................................................................................................... 85

    Ideologa .............................................................................................................................. 90

    Coaccin .............................................................................................................................. 96

    2. 4 Cooperacin y formacin de alianzas .............................................................................. 99

    2.5 Estructura ........................................................................................................................ 109

    2.6 La securitizacin como estrategia en las relaciones de poder ........................................ 112

    CAPTULO 3. RELACIONES DE PODER EN ISRAEL ANTE EL SIGLO XXI ........................................ 115

    3.1 Aspectos estructurales de las relaciones de poder en Israel .......................................... 116

    3.1.1 Conflicto y ocupacin como factores estructurales ................................................. 117

    3.1.2 Hegemona cultural en crisis .................................................................................... 135

    3.1.3 Militarismo estructural ............................................................................................. 146

    3.1.4 Laxitud institucional ................................................................................................. 150

    3.2 Recursos de poder en Israel ............................................................................................ 156

    3.2.1 Un Estado con amplias capacidades ........................................................................ 157

    3.2.2 Ideologas en la encrucijada ..................................................................................... 165

    Muro de hierro .............................................................................................................. 167

  • X

    Nativismo ...................................................................................................................... 170

    Populismo ...................................................................................................................... 174

    Maximalismo territorial y Gran Israel ........................................................................... 177

    Sionismo mainstream: secular y tradicionalista ............................................................ 180

    Sionismo religioso ......................................................................................................... 183

    Postsionismo ................................................................................................................ 187

    3.2.2.1 Seguridad societal ............................................................................................. 188

    3.2.2.2 Izquierda y derecha marcadas por el conflicto ................................................. 200

    3.2.3 Informacin .............................................................................................................. 206

    Autoridad epistmica .................................................................................................... 207

    Hasbara ......................................................................................................................... 212

    3.2.4 Coaccin ................................................................................................................... 216

    3.2.5 De la nacin en armas al militarismo postmaterialista: la poblacin como recurso de

    poder en Israel .................................................................................................................. 220

    3.3 lites en Israel: panorama general, actores y alianzas .................................................... 227

    3.3.1 El declive de la poltica formal en Israel ................................................................... 232

    3.3.2 Las FDI como actor poltico ...................................................................................... 242

    CAPTULO 4. DESECURITIZACIN Y SECURITIZACIN DE LAS RELACIONES CON LOS PALESTINOS:

    DEL PROCESO DE PAZ AL ESTALLIDO DE LA GUERRA ................................................................ 251

    4.1 Movimientos de securitizacin: contexto, audiencia y poder en los procesos de

    securitizacin de las relaciones con los palestinos ............................................................... 252

    4.1.1 Contexto general ...................................................................................................... 254

    Un nuevo marco geoestratgico .................................................................................. 255

    El estatus securitario de la cuestin palestina hasta la dcada de los 90 ..................... 258

    4.2 Intentos de desecuritizacin de las relaciones con los palestinos .................................. 270

    4.2.1 Nuevas lites y liberalizacin econmica ................................................................. 272

    El Nuevo Oriente Medio y los dividendos de la paz ...................................................... 277

    La ruptura del ethos unitario nacional .......................................................................... 293

    La crisis de motivacin a servir en las FDI ..................................................................... 301

    4.2.2 Tzava katan vekhakham (ejrcito reducido e inteligente): el campo de batalla del

    futuro................................................................................................................................. 304

    "No hay solucin militar": las FDI adoptan la agenda de paz ....................................... 312

  • XI

    4.3 Movimientos de securitizacin de las relaciones con los palestinos .............................. 322

    4.3.1 La alianza de la extrema derecha israel .................................................................. 324

    La nueva extrema derecha ............................................................................................ 330

    4.3.2 Intereses en la ocupacin y en la inestabilidad securitaria ...................................... 340

    4.3.3 La alianza de la derecha securitiza las relaciones con los palestinos ....................... 346

    The quintessential terrorist organization of modern times .......................................... 348

    Las medidas propuestas: no a las retiradas, accin militar directa .............................. 357

    Negacin del pueblo palestino, choque de civilizaciones y muro de hierro ................. 360

    Negacin del problema demogrfico ............................................................................ 364

    Nativismo: el Gran Israel ............................................................................................... 366

    Nativismo: uso del Holocausto ...................................................................................... 370

    4.3.4 Los perdedores de la globalizacin: populismo, antielitismo y autoritarismo en la

    alianza de la derecha ......................................................................................................... 373

    Autoritarismo ................................................................................................................ 382

    4.3.5 HaImut haMugbelet: la confrontacin limitada ....................................................... 391

    La doctrina de la confrontacin limitada y la competicin por el poder ...................... 398

    La confrontacin limitada y la securitizacin de los palestinos .................................... 402

    4.4 Cansancio palestino ante el proceso de paz ................................................................... 408

    4.5 La alianza de la derecha contra Ehud Barak .................................................................... 421

    CAPTULO 5. ACCIN DE EMERGENCIA ..................................................................................... 433

    5.1 Sde Kutzim: Campo de Espinos ....................................................................................... 435

    5.1.1 Un milln de balas .................................................................................................... 436

    5.1.2 La culpabilidad de Arafat .......................................................................................... 443

    5.1.3 Moshe Yaalon: formateando las conciencias ........................................................... 450

    5.1.4 "Os lo dijimos", la alianza de la derecha ante la renovacin de la violencia ............ 458

    5.1.5 El papel de los medios de comunicacin en un contexto de emergencia ............... 464

    5.1.6 "No capitularemos ante las amenazas de los palestinos", emergencia y consenso 470

    5.2 Planes militares ............................................................................................................... 475

    5.2.1 La AP es definida como entidad terrorista ............................................................... 476

    5.2.2 Se acusa a la AP de la actividad de todos los grupos palestinos .............................. 478

    5.2.3 Operaciones militares definidas ............................................................................... 480

    5.2.4 Continan los asesinatos selectivos ......................................................................... 484

  • XII

    5.2.5 Sabotaje de los intentos de restablecer la calma..................................................... 487

    5.3 Homat Magen (Muro Defensivo): reocupacin de las zonas autnomas palestinas ...... 492

    5.3.1 Arafat y la Guerra contra el Terror ........................................................................... 493

    Los acontecimientos respaldan y refuerzan esta narrativa .......................................... 503

    5.3.2 Operaciones militares cada vez ms expeditivas ..................................................... 508

    5.3.3 Operacin Homat Magen ......................................................................................... 514

    5.3.4 Objetivo: acabar con Oslo y daar decisivamente a la sociedad palestina ............. 520

    CAPTULO 6. EFECTOS ENTRE LAS UNIDADES DEL SISTEMA ..................................................... 529

    6.1 Control civil disputado .................................................................................................... 529

    6.1.1 Choque entre el Shin Bet y el AMAN acerca de la culpabilidad de Arafat ............... 531

    6.1.2 Quin toma las decisiones en un contexto de inestabilidad? ................................ 536

    6.2 El primer gobierno de Ariel Sharon ................................................................................. 540

    6.2.1 Tensiones en las relaciones civilmilitares en el primer gobierno de Ariel Sharon .. 546

    6.3 La travesa del desierto del laborismo ............................................................................ 552

    6.3.1 Enfrentamiento con las FDI ...................................................................................... 556

    6.4 Ascenso del neoconservadurismo en Israel .................................................................... 559

    6.4.1 Emergencia econmica y reformas .......................................................................... 562

    CAPTULO 7. DISCUSIN DE LOS RESULTADOS Y CONCLUSIONES ............................................ 569

    7.1 El doble filo de la securitizacin: observaciones empricas ............................................ 570

    7.2 Implicaciones sobre la teora .......................................................................................... 581

    7.2.1 La importancia del poder social en la securitizacin................................................ 581

    7.2.2 Securitizacin y sociologa del poder ....................................................................... 583

    7.2.3 Hacia un modelo de estudio de la securitizacin ..................................................... 585

    7.2.4 Relaciones civilsecuritarias en Israel ....................................................................... 587

    7.3 Limitaciones de la investigacin y recomendaciones ..................................................... 589

    BIBLIOGRAFA ............................................................................................................................ 595

  • 1

    AGRADECIMIENTOS

    Para muchos, la redaccin de una tesis doctoral es una experiencia vital que nos ensea

    numerosas lecciones al margen de lo que aprendemos investigando. Quien se embarca en

    un trabajo de esta clase, tiene ante s la ingente tarea de ordenar todo un universo de

    informacin, de darle un sentido, una pauta, una estructura. Y ha de hacerlo en medio de

    circunstancias que muy a menudo no son idneas. Ha de sostener este esfuerzo a lo largo

    de varios aos mientras el mundo cambia a su alrededor. Todo cambia, en realidad, menos

    la labor que tiene entre manos. Se me hace difcil imaginar que un reto de esta clase no

    imprima tambin un carcter para la vida.

    Es justo, antes de comenzar con esta tesis, que manifieste aqu mi agradecimiento a las

    personas que me han acompaado en esta singladura.

    Quiero expresar mi gratitud hacia Ferran Izquierdo, quien ha dirigido esta tesis. La labor de

    un director de tesis es precisamente esa: dirigir. Sin una direccin, una tesis va a la deriva,

    y el carcter de quien esto escribe tiene inclinaciones que fcilmente conducen a ella.

    Afortunadamente, ha sido posible evitar esto porque he contado con un director atento,

    honesto y paciente. Ferran Izquierdo ha sabido no slo apuntar los horizontes de la

    investigacin, sino tambin calmar a un doctorando especialmente intranquilo. Gracias a

    su labor he aprendido muchsimo durante la elaboracin de esta tesis, y siento que

    permanezco en deuda con l por mucho tiempo.

    Estoy especialmente agradecido al Institut Catal Internacional per la Pau por (ICIP), que

    preside Rafael Grasa, por haber apoyado esta tesis en el marco de su programa de ayudas

    a la formacin de investigadores. El ICIP lleva a cabo una importante labor orientada a

    profundizar en la comprensin de los conflictos actuales y promover una cultura de paz.

    Colaborar con esta institucin ha sido un gran privilegio por el que me siento, adems,

    enormemente honrado.

  • 2

    Puede que no sea habitual agradecer la labor de las comisiones de seguimiento

    acadmico, pero en el caso de esta tesis han resultado muy tiles las observaciones de las

    profesoras Esther Barb y Laura Feliu. En cada comisin de seguimiento me he encontrado

    con preguntas que me han obligado a cuestionar algunas de las formas en que me

    aproximaba al tema de estudio y que han resaltado zonas que permanecan oscuras en mi

    planteamiento. Su labor ha contribuido mucho a la mejora de este trabajo.

    Quiero tambin dar las gracias a mi amigo Javier Ortuo por animarme a realizar esta tesis,

    y a Laura por ofrecerse tantas veces a revisarla.

    Por otro lado, debo mucho a mi madre Mara Jess, a mi hermana Gloria y a mi mujer Pilar

    por su apoyo y por la enorme paciencia que han demostrado conmigo, y a mis hijas Galilea

    y Violeta por alegrarme cada da.

    Por ltimo, quisiera hacer mencin a la memoria de tres personas muy importantes cuya

    ausencia he lamentado profundamente en los ltimos aos: a mi buen padre Fernando, a

    mi queridsimo to Mike Philippou, y a mi amigo del alma el filsofo ngel Garca.

  • 3

    INTRODUCCIN Y SUMARIO

    Permtanos el lector iniciar nuestra investigacin con dos vietas:

    El 19 de octubre de 1994, un miembro de Hamas se inmola en un autobs en la parte ms

    concurrida de Tel Aviv, matando a 22 personas e hiriendo a medio centenar ms. Desde

    haca poco ms de un ao, israeles y palestinos haban iniciado un proceso de paz

    supuestamente encaminado a terminar con ms de un siglo de conflicto y, en menos de

    una semana, Israel y Jordania iban a formar su propio tratado de paz. Ante la masacre, el

    gobierno israel promete acabar con Hamas de manera enrgica, pero tambin afirma

    pblicamente su determinacin para que los hechos no alteren el proceso y, en efecto,

    envan una seal de contencin a las fuerzas de seguridad israeles (Haberman ; JPS 1995).

    Los das 1 y 2 de diciembre de 2001 tienen lugar sendos atentados suicidas, tambin de

    Hamas, en Jerusaln y Haifa. En el primero mueren 11 personas y 149 resultan heridas, y

    en el segundo son 15 los fallecidos y 40 los heridos. La sociedad israel se encuentra en

    estado de shock. Haca poco ms de un ao haba estallado una nueva guerra con los

    palestinos, y estos atentados coinciden con el clima de opinin existente tras los ataques

    del 11 de septiembre en EEUU. El primer ministro Ariel Sharon suspende inmediatamente

    su viaje a Nueva York y Washington y mantiene una reunin con oficiales de seguridad

    israeles en el mismo aeropuerto militar en el que aterriza. Se declara al presidente de la

    Autoridad Nacional Palestina, Yasser Arafat, como "irrelevante" y se autorizan incursiones

    militares abiertas: aviones F16 atacan objetivos de la Autoridad en Cisjordania y Gaza

    durante una semana, incluyendo edificios del complejo gubernamental de Ramala, donde

    los tanques rodean la residencia presidencial, confinando a Arafat a un arresto

    permanente. Ni una palabra es pronunciada sobre Hamas, responsable del atentado

    (Bahur 2001).

    Cmo podemos explicar el cambio de actitud israel? No basta aducir el cambio de

    gobierno, ya que en el gabinete israel de 2001 estn presentes miembros del mismo

  • 4

    gobierno que inici el proceso de paz a principios de la dcada anterior. La opinin pblica

    es tambin completamente diferente y el apoyo al proceso de paz se desploma. Tambin

    es distinta la actitud de las fuerzas de seguridad israeles, que presionan por una accin

    resolutiva. En esta tesis encontramos la respuesta a estas diferencias en el fenmeno de la

    securitizacin. En el Israel de finales del siglo XX hay actores que logran con xito definir el

    nacionalismo palestino organizado como una amenaza existencial a la supervivencia del

    Estado, y consiguen movilizar la fuerza israel para enfrentarse a esta supuesta amenaza.

    La teora de la securitizacin nos dice que la seguridad no tiene una naturaleza objetiva ni

    subjetiva, sino discursiva: nace cuando se habla de ella. La securitizacin es el proceso por

    el cual se declara la aparicin de una amenaza de tipo existencial sobre un objeto que se

    desea proteger (la soberana del Estado, la identidad), y se reclama con xito la adopcin

    de medidas excepcionales para conjurar dicha amenaza. Por medio de la securitizacin, la

    cuestin es desplazada hacia un tipo especial de poltica, por encima de los lmites

    normativos de la misma, permitiendo a quienes la llevan a cabo una libertad de accin

    superior a la que permite el ordenamiento democrtico.

    El hecho de que la seguridad sea de naturaleza discursiva nos conduce a la cuestin de qu

    lleva a un actor social a formular un discurso de amenaza existencial. La realidad es que el

    derecho a definir qu es seguridad pone en manos de las autoridades un enorme poder.

    En los ltimos aos, por ejemplo, numerosas voces han denunciado cmo las medidas

    para combatir el fenmeno del terrorismo han desembocado en restricciones de derechos

    fundamentales de la ciudadana, y tambin en movimientos de concentracin de poderes

    por parte de los gobiernos, convirtiendo la excepcin en una tcnica de gobierno cada vez

    ms habitual (Agamben 2004 ; Van Munster 2004 ; Huysmans 2008).

    En el caso de Israel, vemos cmo el proceso de securitizacin de las relaciones con los

    palestinos coincide con la emergencia de nuevos grupos de poder y el declive de otros, es

    posible pensar que, a travs de la securitizacin, la agenda de seguridad caiga en manos de

    intereses espurios? Es tal su ductilidad? Como tantos otros conceptos en las ciencias

  • 5

    sociales, la seguridad es un concepto agregado que oculta la complejidad real del

    fenmeno. Cuando hablamos de seguridad, a quin protege?, frente a qu amenazas?,

    por qu medios? La seguridad hace visibles unos conflictos, poniendo a la sociedad en

    guardia contra las amenazas que emanan de ellos; pero oculta otros, principalmente

    aquellos relacionados con la distribucin del poder dentro de una sociedad.

    Estos interrogantes nos llevan a las propuestas de investigacin que dan pie a esta tesis.

    En primer lugar, planteamos que el estudio del fenmeno del poder social facilita la

    comprensin de los procesos de securitizacin cuando es incorporado a su anlisis. Para

    articular esta propuesta recurrimos a la sociologa del poder, que pone su atencin en las

    relaciones entre los grupos de poder dentro de cada sistema y los factores que intervienen

    en estas relaciones. En este sentido, la inclusin del anlisis del poder social permite a la

    teora de la securitizacin superar la parlisis provocada por el continuo debate sobre su

    naturaleza, que se deja ver en la escasez de estudios exhaustivos sobre procesos de

    securitizacin

    En segundo lugar, para nuestro caso de estudio hemos escogido los procesos de

    desecuritizacin y securitizacin que se producen en Israel respecto de las relaciones con

    los palestinos, y que conducen al periodo de violencia sufrido entre los aos 2000 y 2005.

    Nos aproximamos a este caso de estudio con una pregunta de investigacin concreta: son

    las circunstancias de las relaciones de poder domsticas en Israel las que explican este

    proceso?

    Nuestra investigacin se apoya en la metodologa cualitiativa del anlisis textual.

    Recurrimos a los textos y otras fuentes que reflejan las propuestas e interpretaciones de

    los protagonistas de los procesos de securitizacin, lo que la Escuela de Copenhague llama

    agentes securitizadores. De esta manera, podemos seguir la evolucin de las diferentes

    narrativas de seguridad. La razn de esta eleccin metodolgica se encuentra en que el

    concepto de securitizacin apunta a una naturaleza discursiva de la seguridad, y a travs

    de las narrativas los actores buscan legitimidad en sus polticas de seguridad. Sin embargo,

  • 6

    dado que atender nicamente a los discursos sera insuficiente para comprender estos

    procesos, comparamos las narrativas sobre seguridad con el desarrollo de los procesos

    polticos y sociales, con el contexto en el que tienen lugar y, muy especialmente, con las

    prcticas reales que se producen por parte de estos actores. Como seala Uri Ben Eliezer,

    el lenguaje otorga legitimidad a la accin, mientras que la accin,a su vez, da contenido al

    lenguaje, y la relacin entre ambos determina la realidad (Ben Eliezer 2012: 25).

    En esta tesis respondemos a todas las preguntas que acabamos de plantear a lo largo de

    siete captulos:

    En el primero, exponemos los puntos fundamentales de la teora de la securitizacin y las

    principales crticas que se han realizado al concepto. Situamos la gnesis de la teora

    dentro de los debates sobre ampliacin y profundizacin del concepto de seguridad ante

    el fin de la Guerra Fra, nos detenemos brevemente en el concepto de seguridad societal,

    tambin desarrollado por los autores de la Escuela de Copenhague y que nos resulta de

    especial inters a la luz del concepto de securitizacin que explicamos inmediatamente

    despus. Tambin presentamos el concepto de desecuritizacin, que busca el efecto

    contrario, es decir, trasladar un asunto desde el terreno de lo excepcional hacia los cauces

    normativos y polticos habituales. Intercalamos nuestra presentacin de la securitizacin

    con las observaciones realizadas por otros autores que han criticado el concepto y han

    introducido importantes matices. De acuerdo con estos autores, es importante introducir

    en el anlisis de securitizacin la dimensin del poder social, y a esto dedicamos el resto

    de secciones del captulo, subrayando las similitudes entre la securitizacin y el concepto

    de lo poltico de Carl Schmitt, as como la importancia de la seguridad a la hora de

    defender o promover un orden institucional.

    Para articular la dimensin del poder social en el anlisis de securitizacin, echamos mano

    de la sociologa del poder, y a ello dedicamos nuestro segundo captulo. Describimos la

    lgica de acumulacin diferencial de las relaciones de poder y presentamos los principales

    puntos del modelo de anlisis de esta propuesta, la necesidad de detectar no slo quines

  • 7

    son los actores en las relaciones de poder social, sino cules son las alianzas, la estructura

    del sistema y los recursos en juego. Concluimos este captulo remarcando el carcter de la

    securitizacin como estrategia en la competicin por el poder.

    En el tercer captulo, desarrollamos el esquema de sociologa del poder sobre la

    formulacin de polticas de seguridad en Israel. Es decir, no analizamos todo el sistema

    israel, sino que lo adaptamos a nuestro estudio de la securitizacin. Examinamos qu

    aspectos estructurales determinan los procesos de securitizacin en Israel, qu recursos

    son los vectores de estos procesos, la importancia de la seguridad societal en Israel y, por

    ltimo, dibujamos un panorama general de las lites israeles y sus alianzas. Se trata de un

    captulo de transicin entre el marco terico y el caso de estudio, que nos sirve para

    introducir este ltimo.

    El cuarto captulo es el primero que dedicamos propiamente a nuestro caso de estudio,

    que son los procesos de securitizacin y desecuritizacin que conducen a la Segunda

    Intifada. Hallamos las races de estos procesos tres dcadas antes, cuando durante la

    dcada de 1970 Israel comienza a experimentar profundas transformaciones

    demogrficas, culturales y econmicas. Como comprobaremos, es imposible desligar los

    procesos de securitizacin y desecuritizacin de estos cambios, toda vez que estas son

    estrategias con las que las lites israeles se adaptan a las transformaciones. Mientras que

    un grupo de las lites, compuesto principalmente por el sector secular asquenaz, apuesta

    por el proceso de paz y la normalizacin de relaciones con el entorno geogrfico para

    integrar a Israel en la economa global y revitalizar as la decada hegemona de esta lite;

    otra alianza de actores apuesta por lo contrario, por securitizar el nacionalismo palestino

    organizado. Se trata de actores pertenecientes a la esfera de la derecha nacionalista, y que

    integra a nuevos grupos de poder nacidos con los cambios vividos por la sociedad israel,

    una alianza que precisa del conflicto y la inestabilidad para acumular poder ante el declive

    de la hegemona de las lites seculares.

  • 8

    El proceso de securitizacin de las relaciones con los palestinos se acaba imponiendo, y a

    partir de octubre de 2000 estalla una nueva guerra entre Israel y los palestinos. Al

    principio, se produce una revuelta popular, pero meses despus el conflicto evoluciona

    hacia una guerra abierta entre Israel y las facciones palestinas. En el quinto captulo

    examinamos cmo las lites polticas y militares hacen uso de polticas de excepcin y

    combinan recursos de poder de manera sostenida para acabar con el proceso de paz, que

    es uno de los pilares del proyecto institucional de las lites seculares. Observamos cmo

    las lites militares y polticas israeles no estn interesadas en este periodo en el

    restablecimiento de la paz y el poder disuasorio israel, sino que prefieren avivar las llamas

    hasta reducir a la Autoridad Palestina a poco ms que una mera entidad administrativa,

    muy mermada en sus capacidades.

    El sexto captulo se ocupa de los efectos que el triunfo de la securitizacin de las relaciones

    con los palestinos tiene sobre las relaciones de poder en el mbito domstico israel. En

    efecto, observamos cmo este proceso acelera el declive de las lites seculares

    asquenazes, ya que desarticula muchas de las bases de su poder social y les arrebata

    recursos. Por otro lado, vemos que una vez conseguidos los objetivos de la securitizacin,

    la tensin y la competicin entre las lites israeles permanecen, porque el conflicto real

    es, precisamente, esta rivalidad.

    Por ltimo, el sptimo captulo hace las veces de conclusin, donde examinamos los

    hallazgos de nuestra investigacin y examinamos su impacto sobre la teora, tomando

    nota de las limitaciones de la tesis.

  • 9

    CAPTULO 1. TEORA DE LA SECURITIZACIN

    La seguridad es el pilar que estructura la disciplina de las Relaciones Internacionales. La

    inseguridad, la experiencia e implicaciones de los conflictos armados, o la viabilidad de la

    paz son la clase de inquietudes que fecundaron esta disciplina hace ya casi un siglo, y el

    grueso de los estudios acadmicos en la materia remiten en ltima instancia a cuestiones

    de seguridad. Sin embargo, siendo su concepto preeminente, al igual que en muchas otras

    ramas de las ciencias sociales an no existe pleno acuerdo sobre su naturaleza.

    La seguridad es un smbolo ambiguo, aseveraba Arnold Wolfers en una fecha tan

    temprana como 1952. Cmo determinar su carcter objetivo toda vez que cualquier

    evaluacin de las amenazas es por fuerza subjetiva? Una concepcin objetiva de la

    seguridad define a esta como la ausencia de amenazas; mientras que en sentido subjetivo

    la seguridad no es otra cosa que la ausencia de temor (Wolfers 1952). Esta disyuntiva abre

    ante el estudioso una brecha epistemolgica que todava hoy no se ha cubierto.

    En efecto, esta ambigedad es la clave de gran parte de los debates en el campo de los

    estudios de seguridad. En palabras de Barry Buzan y Lene Hansen, han sido cuatro las

    preguntas que han estructurado histricamente la discusin sobre la naturaleza de este

    concepto: 1) Qu entendemos por seguridad y a quin protege?, es el Estado el nico

    objeto de referencia posible?; 2) ha de estudiarse la seguridad en el mbito internacional

    nicamente o tambin en el domstico?; 3) est la seguridad relacionada tan slo con el

    uso de la fuerza y los asuntos militares?; 4) slo hay una forma de seguridad, o puede

    esta ir ms all de las amenazas, los peligros y la urgencia? (Buzan y Hansen 2009: 10). En

    este sentido, cada tendencia dentro de los Estudios de Seguridad Internacional (ESI, en

    castellano, e ISS, por sus siglas en ingls) responde segn su criterio a estos interrogantes,

    y a lo largo de la historia de esta subdisciplina se han propuesto diferentes soluciones.

    En esta parte del trabajo hacemos una muy sucinta presentacin del estado de los debates

    de seguridad en las dos ltimas dcadas, que nos servir para introducir uno de los pilares

  • 10

    tericos de la investigacin: la teora de la securitizacin propuesta por la llamada Escuela

    de Copenhague de Estudios de Seguridad. Repasaremos esta teora y sus crticas,

    resaltando finalmente el vnculo entre securitizacin y relaciones de poder, as como la

    necesidad de desagregar el concepto de seguridad.

    1.1 Los estudios de seguridad despus de la Guerra Fra

    En la evolucin de la disciplina de las Relaciones Internacionales, el realismo ha sido

    tradicionalmente la corriente ms importante y la que ha gozado de una

    institucionalizacin ms slida. Con fuerte arraigo en la universidad americana, el realismo

    bebe de la tradicin positivista en las humanidades y ciencias sociales y, en ltima

    instancia, del pensamiento poltico que nace con la Paz de Westfalia y los orgenes de la

    Revolucin Cientfica. Tomando como unidad de referencia a los Estadosnacin, la

    seguridad desde el paradigma realista se centra en los usos de la fuerza en las relaciones

    entre tales unidades. Habida cuenta de que en el mbito internacional no existe ninguna

    autoridad capaz de pautar las relaciones entre los Estados, se da una situacin de anarqua

    en la cual cada unidad ha de velar por su propia seguridad, entendida como soberana,

    siendo el propio poder su nico garante realmente fiable. Los Estados son vistos, en este

    sentido, como actores racionales y autnomos, obstaculizados por la accin de los dems

    Estados.

    En los Estudios de Seguridad Internacional, por consiguiente, tambin el realismo ha sido

    el paradigma dominante. Las dos tendencias que han reflejado esta epistemologa en las

    ltimas dcadas han sido los estudios estratgicos1 y el neorrealismo2. Con muchos puntos

    1 Los Estudios Estratgicos buscan en la historia, a la que se aproximan desde el Realismo, las claves del

    uso de la fuerza en el mbito internacional, especialmente en trminos militares (Buzan y Hansen 2009: 37). 2 El Neorrealismo en los ESI, inspirado en la obra de Waltz (Waltz 1979), busca las claves de la

    inseguridad internacional en la posicin que los Estados ocupan dentro de la estructura que surge de sus

  • 11

    en comn, ambas tradiciones han estudiado las circunstancias bajo las que recurren a la

    fuerza los Estados, y cules son las amenazas que, en este sentido, emanan de la

    interaccin entre estas unidades en cada momento histrico; para ello, enfatizan la

    observacin de los factores materiales de los cuales depende su poder. Este esquema

    interpretativo, que cristaliza en los aos de la Guerra Fra, se mantiene al acabar esta;

    justo en el mismo momento en el que la URSS se desmorona, Stephen M. Walt reafirma

    que el objetivo de los ESI es el estudio de la amenaza, uso y control de la fuerza militar. En

    este sentido: "(it) explores the conditions that make the use of force more likely, the ways

    that the use of force affects individuals, states, and societies, and the specific policies that

    states adopt in order to prepare for, prevent, or engage in war" (Walt 1991: 12). Desde

    entonces, es este el mismo criterio el que conduce la interpretacin de fenmenos tan

    diversos como la unipolaridad en la dcada de 1990 o la Guerra Global contra el

    Terrorismo en la primera dcada del nuevo milenio, toda vez que al paradigma dominante

    se han ido incorporando tanto elementos de la teora liberal institucionalista3 (en lo que se

    conoce como sntesis neoneo) como del constructivismo4.

    Con el fin de la Guerra Fra se hacen ms fuertes las voces que desde finales de la dcada

    de 1970 plantean que los principios realistas no son adecuados para entender los

    problemas de seguridad contemporneos, ni tampoco la propia naturaleza de la seguridad

    (Krause y Williams 1996). No comparten el triunfalismo de un Stephen Walt que considera

    interacciones. Con las mismas variables que el Realismo clsico: anarqua y poder, recurre a la teora de juegos y un enfoque de eleccin racional para explicar cmo los Estados buscan su seguridad (Terriff, Croft et al. 1999: 33; Barb 2003: 70). 3 El neoliberalismo (que no se debe confundir con la doctrina econmica del mismo nombre) comparte

    muchos puntos en comn con el neorrealismo (por ello se habla de sntesis entre ambas), si bien hace hincapi en la importancia de las normas y las instituciones internacionales para constreir la voluntad de poder de cada Estado. En este sentido, dos hechos ponen en cuestin algunos principios realistas: por un lado, el hecho de que el juego de la poltica internacional es iterado, lo que dificulta el juego de suma cero; por otro, el que la experiencia demuestra que las instituciones y normas sientan pautas efectivas para la cooperacin e interaccin entre Estados (Terriff, Croft et al. 1999: 40). 4 El constructivismo en ESI apuesta por ir ms all de los factores materiales en el estudio de la

    seguridad, y resalta la importancia de los factores ideacionales, como la cultura, ideas, identidad, etc. Excepto en su variante crtica, sigue considerando al Estado como principal unidad de anlisis (Buzan y Hansen 2009: 35)

  • 12

    que los ESI han llegado a convertirse en una disciplina cientfica objetiva, que busca

    acumular conocimiento sobre el rol de la fuerza militar en las relaciones entre Estados

    (Walt 1991). Diversos autores sugieren ampliar y profundizar (broaden and deepen) el

    concepto de seguridad y el alcance de los ESI. Como ampliacin, abogan por incluir tipos

    de amenaza diferentes a la fuerza militar, como, por ejemplo, las amenazas ligadas a la

    economa, al medio ambiente o a la identidad. Por profundizacin, en cambio, se refieren

    a mover el objeto de referencia de la seguridad desde el Estado5 hacia el individuo, la

    sociedad o las minoras (Krause y Williams 1996). Desde este bloque se hace todava ms

    nfasis en el carcter socialmente construido de las amenazas.

    Frente al positivismo de inspiracin realista, los intentos de ampliar y profundizar el

    concepto de seguridad no buscan predecir ni establecer relaciones causales, sino generar

    conocimiento prctico. Uno de de sus principales empeos est en incorporar el mbito

    domstico a la hora de analizar las relaciones securitarias entre Estados, y en demostrar

    que este mbito es tanto o ms importante que la dinmica generada por las

    interrelaciones entre las unidades estatales (Buzan 1991 [1983]: 58). Del mismo modo que

    las principales tendencias acadmicas son herederas del realismo, muchas de las

    propuestas de ampliacin y profundizacin beben del idealismo de la tradicin del Peace

    Research6 de los aos de la Guerra Fra, en tanto que consideran que la violencia es una

    conducta aprendida y que existe un derecho individual a la seguridad y a la vida y a verse

    libre de violencia; pero que ese derecho es conculcado por una seguridad ligada a los

    intereses del poder. Tambin estas propuestas se vern institucionalizadas, por ejemplo,

    bajo la Common Security7 de la Comisin Palme o la adopcin del enfoque de seguridad

    5 Un estudio de la seguridad en Israel y Oriente Prximo, por ejemplo, se vera obligado a dejar de lado

    muchos de los presupuestos realistas, pues casos como el de los palestinos, los kurdos o los huthis corresponden a naciones sin Estado y con diversos grados de institucionalizacin (Jacoby y Sasley 2002). 6 Busca formular propuestas para el abandono del uso de la fuerza en las relaciones entre Estados. Es

    pionera en sugerir la posibilidad de una seguridad individual. 7 Parte de la idea de que las principales amenazas a la seguridad internacional vienen no de Estados

    individuales sino de problemas globales compartidos por la comunidad mundial: amenaza nuclear, guerra en el Tercer Mundo, disparidades en niveles de vida entre naciones y dentro de ella, y degradacin ambiental.

  • 13

    humana8 por parte del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDP son sus

    silgas en ingls).

    He aqu la verdadera brecha en los ESI, la que separa al bloque racionalista (positivismo de

    inspiracin realista), del bloque reflectivista (postpositivista). Estos debates, como seala

    Wilkinson (Wilkinson 2007), han acabado en tablas y en una actitud de "cada uno por su

    lado". La institucionalizacin acadmica tradicionalista, de hecho, guarda un elocuente

    silencio, y revistas especializadas como International Security no han dado el menor

    pbulo en sus pginas a cualquier artculo que abogara por la ampliacin del concepto9

    (Buzan y Hansen 2009: 194). La sola propuesta de ampliacin del concepto de seguridad,

    en palabras de Walt, amenaza el rigor de la disciplina: "(d)efining the field in this way

    would destroy its intellectual coherence and make it more difficult to devise solutions to

    any of these important problems" (Walt 1991).

    Sin embargo, no debemos entender cada una de estas tradiciones como conjuntos

    cerrados. En realidad, los puntos en comn son cada vez mayores y superan la politizacin

    inherente de esta subdisciplina10. Barry Posen, por ejemplo, incorpora la dimensin

    identitaria y los actores subestatales en su trabajo sobre los conflictos tnicos en la ex

    Yugoslavia (Posen 1993); dos realistas declarados como Mearsheimer11 y Walt han llevado

    a cabo un atrevido estudio en el que examinan cmo grupos de presin en el mbito

    8 Adoptada por el UNDP en 1994, propone ampliar la lgica de seguridad para incluir "cuestiones

    universales" y de prevencin de conflictos. Se trata de una seguridad centrada en el individuo, el concepto de amenaza cubre tambin hambre, enfermedades, ambiente, sobrepoblacin, desigualdades econmicas, migraciones, drogas y terrorismo. Ha sido criticado que su amplio abasto es acadmica y polticamente vacuo (Buzan y Hansen 2009: 202) 9 Salvo el constructivismo convencional, es decir, el no crtico.

    10 Para Buzan y Hansen, los ESI pertenecen a una disciplina altamente politizada en la que las cuestiones

    sobre aquello que debe ser estudiado y el rol de los analistas frente al aparato del Estado supone una continua fuente de tensin y debate. Los cambios en la disciplina de las Relaciones Internacionales o en los ESI parecen ms influidos por tendencias dentro de la universidad estadounidense, que por eventos externos en la poltica internacional (2009: 46). 11

    Mearsheimer, de hecho, en The Tragedy of Great Power Politics (2001) recela de la sntesis neoneo y acua un Neorrealismo ofensivo segn el cual cada Estado busca la maximizacin de su poder. A pesar de la inflexin que supone su trabajo sobre el lobby israel, sigue considerndose "a card-carrying realist" (Mearsheimer 2011: 3).

  • 14

    subestatal tienen la capacidad de distorsionar la definicin del inters nacional12 en los

    EEUU (Mearsheimer y Walt 2007). Buzan, en su obra ms citada (Buzan [1983] 1991) no se

    desmarca de la propuesta estructural de Waltz (1979), y junto con Ole Waever reformula

    estos principios al tratar la existencia de regiones securitarias (Buzan y Waever 2003). El

    mismo Waever se define como realista postmoderno (Buzan, Waever et al. 1998: 2).

    En gran medida, estas divisiones tienen su origen en diferentes interpretaciones de esa

    ambigedad que ya describiera Wolfers (1952), y el desacuerdo sobre si la seguridad es

    objetiva o subjetiva. Por un lado, las aproximaciones objetivas seguridad como ausencia

    de amenaza se basan en las capacidades materiales de los actores (tales como la fuerza

    militar o los recursos), de estas depender el que los Estados amenacen a otros o disuadan

    las amenazas. Las aproximaciones a una seguridad subjetiva seguridad como ausencia de

    miedo hacen hincapi en la historia, las normas, la psicologa de los actores y el contexto

    relacional en el que se interpretan las amenazas. Estas ltimas, como mnimo, sugieren

    incorporar estos elementos no materiales al anlisis de las capacidades.

    Sin embargo, frente a estas aproximaciones surge una propuesta diferente que afirma que

    no importa tanto la categora objetiva o subjetiva de las amenazas referidas, como el

    hecho que sean referidas efectivamente como amenazas. En palabras de Ole Waever:

    "pronouncements on threats are not first of all scientific statements with more or less truth

    value; they are political statements influencing social processes within the responding

    community and (if the threat is human) interaction between the parties" (Waever 2009:

    21). Afirma, de este modo, que la seguridad es una prctica discursiva y autoreferencial:

    las amenazas se vuelven "objetivas" cuando actores polticos significativos las identifican

    de tal forma, y no por ningn factor inherente a ellas mismas13 (Buzan, Waever et al. 1998:

    25).

    12

    Si bien es cierto que lo hacen sin abandonar la premisa neorrealista de que el sistema disciplina a aquellos Estados que se desvan del verdadero inters nacional. 13

    Lo que en ningn momento quiere decir que las amenazas sean falsas, sino que el hecho de que algo sea descrito como amenaza es producto de una lucha poltica y no de las cualidades inmanentes de la

  • 15

    Esta propuesta, expresada en la teora de la securitizacin14, es formulada y desarrollada

    principalmente por Ole Waever y Barry Buzan en el marco de la conocida como Escuela de

    Copenhague de Estudios de Seguridad. Estos autores se apoyan tambin en los intentos de

    ampliacin y profundizacin de este concepto, y nos proporcionan el marco de referencia

    al que nos ceiremos a la hora de interpretar nuestro caso de estudio. Podemos resumir

    sus principales aportaciones en tres reas: a) ofrecen una concepcin de la seguridad

    ampliada: aumentando los objetos de referencia de la securitizacin; b) identifican

    fenmenos de securitizacin y desecuritizacin, poniendo su atencin en la dimensin

    discursiva de la seguridad; c) describen una visin de la seguridad ligada a las relaciones de

    poder.

    1.2 Una visin ampliada de la seguridad: seguridad societal

    La seguridad es todo lo que trata con aquellas amenazas que se identifican sobre un

    objeto, y se define en trminos de supervivencia. Una amenaza a la supervivencia se

    reviste de un carcter existencial al entenderse que pone en peligro el mantenimiento de

    las cualidades esenciales de ese objeto de referencia. En el terreno de los ESI,

    tradicionalmente ese objeto ha sido el Estado, y su supervivencia se ha entendido en

    relacin al mantenimiento de su soberana en la extensin de sus fronteras. Sin embargo,

    en las ltimas dcadas del siglo XX cobran protagonismo amenazas y conflictos diferentes

    de aquellos que se derivan de las relaciones entre Estados: procesos de formacin estatal

    inacabados, conflictos intertnicos, amenaza de pandemias, problemas medioambientales,

    crisis econmicas con gran capacidad de desestabilizacin, o movimientos migratorios,

    entre otros muchos temas, que retornan a la agenda poltica a medida que la Guerra Fra

    situacin. Esta lucha o negociacin privilegia unas interpretaciones en lugar de otras y deja de lado un examen crtico de la amenaza que refiere (Hansen 1997). 14

    La teora de la securitizacin se expone de manera sistemtica en Buzan, Waever, et al. (1998) y tambin en Waever (1995) y Buzan (1997).

  • 16

    toca a su fin, revelan que el marco tradicional de los ESI comienza a ser problemtico

    debido a su estrechez, y que es preciso interpretar la seguridad de una manera ms

    amplia. Como seala Kaplan (1994), en el mundo actual otras unidades diferentes al

    Estado han creado nuevas lneas de divisin que operan de manera distinta a las que

    vemos en los mapas.

    En su influyente libro People, States and Fear (1991 [1983]) Barry Buzan ya adelantaba

    cinco grandes sectores de la seguridad, y relativizaba el papel del Estado15 como actor

    nico en la esfera internacional, cuestionando tambin la primaca del elemento militar en

    la conceptualizacin de la seguridad. Estos sectores conforman views of the international

    system through a lens that highlights one particular aspect of the relationship and

    interaction among all of its constituent units (Buzan, Waever et al. 1998: 27). As, Buzan

    distingue una seguridad clsica de tipo militar; una seguridad poltica; otra de tipo

    econmico; seguridad societal y seguridad ambiental:

    military security concerns the twolevel interplay of the armed offensive and defensive

    capabilities of the states, and states perceptions of each others intentions. Political

    security concerns the organizational stability of states, systems of government and the

    ideologies that give them legitimacy. Economic security concerns access to resources,

    finance and markets necessary to sustain acceptable levels of welfare and state power.

    Societal security concerns the sustainability, within acceptable conditions for evolution, of

    traditional patterns of language, culture and religious and national identity and custom.

    Environmental security concerns the maintenance of the local and planetary biosphere as

    the essential support system on which all other human enterprises depend (Buzan 1991

    [1983]: 19).

    15

    Buzan relativiza el papel del Estado, pero le sigue atribuyendo un papel decisivo. para este autor, la

    respuesta a la seguridad contempornea, incluso en relacin a los nuevos sectores securitarios, continua

    estando en el propio Estado.

  • 17

    En este sentido, una amenaza de tipo existencial slo puede ser comprendida en relacin

    con el objeto de referencia en cuestin:

    (t)he essential quality of existence will vary greatly across different sectors and levels of

    analysis, and therefore so will the nature of existential threats. Sector by sector, one has

    to look for referent objects that can be seen as having a necessity of survival, and which

    can be presented as threatened as to their essential being not only harmed or otherwise

    affected in degrees, but existentially threatened (Waever 2009: 23).

    Cada sector u objeto de referencia (con independencia de que se desee aceptar la

    clasificacin de Buzan), evala su supervivencia en trminos diferentes. As, mientras que

    las amenazas de tipo militar siguen siendo la clave para comprender la seguridad Estatal, la

    seguridad ambiental se mide en trminos de sostenibilidad (Buzan, Waever et al. 1998: 71

    93); la econmica, en trminos de viabilidad; la poltica, define su seguridad como

    estabilidad institucional y legitimidad; y la seguridad societal, en trminos de identidad.

    Probablemente, de todos los sectores de ampliacin defendidos por los autores de

    Copenhague, debido a su actualidad y a sus implicaciones, el de seguridad societal es el

    que ha tenido mejor acogida acadmica16 (Williams 2003). En efecto, en muchos de los

    conflictos que hemos presenciado en las ltimas dcadas, la identidad ha sido uno de los

    vectores principales, las guerras de Yugoslavia o el enfrentamiento entre etnias en Ruanda

    durante los aos 90 son difciles de comprender si no incluimos ese vector en nuestro

    anlisis. Anlogamente, tambin estas ltimas dcadas han visto emerger discursos de

    seguridad y toda clase de narrativas refiriendo amenazas de esta clase, por ejemplo, la re

    emergencia del nacionalismo y la xenofobia en Europa (Waever 1995), el nacionalismo

    religioso en Israel, o el islamismo poltico. Incluso un autor de la talla de Samuel P.

    Huntington (Huntington 1993 ; Huntington 2004) cimenta la ltima etapa de su obra en

    cuestiones relacionadas con la identidad y la cultura.

    16

    Por contra, el concepto ha pasado a segundo plano en la propia obra de sus autores (Theiler 2003).

  • 18

    Este renovado vigor de la seguridad societal tiene su origen en las transformaciones

    globales de las ltimas dcadas. Por un lado, la intensificacin del proceso de globalizacin

    genera resistencias que se apoyan a menudo en la identidad. Las resistencias generadas

    por la globalizacin son captadas en la idea de doble movimiento17 de Karl Polanyi (Polanyi

    1957), y el concepto de McWorld versus Jihad18 de Barber (1995). Se trata de:

    a twopronged dialectical concept of globalization. it consists of global metatrends that

    undermine and reshape modern institutions and beliefs [...] through technological,

    financial media, interregional and commercial transnational systems, and local

    infratrends that undermine and reshape these institutions and beliefs from the bottom

    up, through ethnic, religious, racial, nationalism, regional and cultural subnational

    identities (Ram 2008: 20).

    En este sentido, el aumento de las desigualdades conlleva el empobrecimiento y la prdida

    de bienestar de los estratos socioeconmicos inferiores de la poblacin. Dado que existen

    diversas formas de capital (Bourdieu 1985 ; Swartz 1997), ante el empobrecimiento y la

    prdida de capital material, los estratos ms desfavorecidos por las desigualdades y la

    precariedad econmica tienden a aferrarse a formas simblicas de capital que se

    distribuyen de matera ms fluida que el de tipo material. Los discursos identitarios, como

    por ejemplo los de tipo antiinmigracin, permiten a estos colectivos la oportunidad de

    aumentar el valor de su capital simblico. Otro factor que contribuye es el aumento de las

    migraciones y desplazamientos humanos, que en gran medida son producto de la misma

    globalizacin, como resultado de los cambios en la divisin internacional del trabajo y

    tambin por el efecto de las desigualdades entre regiones y dentro de estas, pero que

    17

    Polanyi no habla de la globalizacin con ese nombre, sino que utiliza el concepto de doble movimiento para explicar la cada del orden liberal decimonnico. Sus ideas, no obstante, casan en un anlisis de la globalizacin, y por ello se han rescatado a tal efecto (BenPorat 2005a) 18

    Barber hace referencia a la Yihad de manera secular, sin referirse exclusivamente al precepto islmico, sino al fundamentalismo identitario. Su concepto McWorld contra Yihad, similar al de Polanyi, sostiene que la globalizacin convierte a las sociedades en ms universales, pero, a la vez tambin en ms particularistas y tribales.

  • 19

    tambin pueden tener su origen en problemas ambientales o en conflictos. Por las mismas

    razones que aduce Bourdieu, estos desplazamientos humanos tienden a ser vistos con

    recelo en las sociedades que les sirven de destino.

    Otra causa del renacimiento de la seguridad societal es la colisin entre Estado e identidad

    social. Por ejemplo, la retirada de los imperios coloniales desde la dcada de 1950 ha

    dejado en muchos casos procesos de formacin estatal incompletos y sometidos a nuevos

    lazos de dependencia, cuyas fronteras soberanas, adems, no se ajustan a la geografa

    humana de sus comunidades, en torno a la cual se articulan muy a menudo diversos

    grupos de poder al margen del Estado. La fragmentacin de la URSS da lugar tambin a 15

    nuevos Estados, algunos de ellos con estructuras escasamente definidas y distribuciones

    tnicas muy complejas, creando en la regin de Asia central lo que fue llamado los

    Balcanes euroasiticos (Brzezinski 1998). Incluso en el interior de grandes Estados

    llamados a ser potencias en el siglo XXI, como China, Irn o India, encontramos numerosos

    conflictos internos que slo podemos comprender si los leemos en clave comunitaria. De

    hecho, en Estados con siglos de existencia y estructuras completamente desarrolladas rara

    vez coinciden las fronteras estatales y societales (los Estados unitarios como Portugal son

    ms bien la excepcin); pero es que, adems, Estado y sociedad con conceptos diferentes,

    el primero se apoya en un territorio fijo y una pertenencia formal, mientras que las

    sociedades son mviles y constituyen un fenmeno mucho ms complejo: la identidad no

    es lo mismo que el pasaporte. Por todo ello, lo identitario se revela como una cuestin

    indispensable para comprender los problemas de seguridad actuales que ser preciso

    incluir en nuestro estudio, especialmente por la plasticidad de los argumentos identitarios

    a la hora de articular procesos de securitizacin.

    A efectos de un anlisis securitario de la identidad, Waever ha definido la sociedad como

    como "a clustering of institutions combined with a feeling of common identity" (Waever,

    Buzan et al. 1993: 20). Una nacin, este sentido, es un caso especial de sociedad

    caracterizado por: a) afiliacin a un territorio; b) continuidad de la comunidad, uniendo

    miembros pasados a los actuales y futuros; y c) sentimiento de ser una de las unidades que

  • 20

    forman la sociedad global, es decir, con un derecho a reclamar un Estado. La seguridad

    societal19, entonces, se activa en situaciones donde las sociedades perciben amenazas a su

    identidad, es decir, una amenaza a su supervivencia como comunidad. Por lo tanto, la

    unidad de anlisis de la seguridad societal son las identidades etnonacionales y religiosas

    polticamente significativas. La identidad societal es, en este caso, un principio poltico

    organizador que se reproduce independientemente del estado (o, mejor dicho, del

    rgimen poltico), e incluso opuesta a l (Waever, Buzan et al. 1993: 23). As, for

    international security analysis, the key to society is those ideas and practices that identify

    individuals as members of a social group. Society is about identity, the self-conception of

    communities and of individuals identifying themselves as members of a community

    (Buzan, Waever et al. 1998: 119).

    Waever y Buzan detectan cuatro fuentes principales de amenazas a la seguridad societal:

    migraciones, competicin horizontal, competicin vertical y desaparicin catastrfica

    (Buzan, Waever et al. 1998: 121). En primer lugar, las migraciones se prestan a ser

    catalogadas como amenaza especialmente cuando se dan en gran nmero: es fcil suscitar

    el temor de una comunidad a ser invadida o desplazada por otra. Siguiendo la lgica de

    que un cambio significativo en la composicin poblacional conlleva una transformacin en

    la identidad del Estado, a menudo se alude a la demografa como un factor de amenaza

    existencial a medio y largo plazo. Otra fuente de amenazas nace de la competicin

    horizontal entre comunidades, donde un exceso de influencia de una de ellas puede

    suscitar el temor de una prdida de identidad en la otra. La persecucin hacia influencias

    occidentales o seculares, o hacia otras confesiones religiosas, en algunos regmenes,

    ofrecen ejemplos abundantes de esta clase de securitizacin. Similar a la anterior es la

    competicin vertical, pero en este caso las amenazas surgen de procesos de integracin o

    de secesinregionalizacin, en los que algunas colectividades pueden temer que su

    identidad se diluya, es decir, que puedan dejar paulatinamente de verse como

    19

    El vocablo societal, que no existe en castellano, pero que mantendremos por razones prcticas, se traducira correctamente como comunitario. En el anlisis de seguridad, hace referencia a las comunidades con las que los individuos se identifican.

  • 21

    pertenecientes a una comunidad. Por ltimo, el temor a una desaparicin catastrfica

    puede dar lugar a formulaciones de seguridad societal: el temor a guerras, polticas de

    exterminio, pero tambin incluso pandemias o catstrofes naturales. En realidad, estas

    fuentes de amenazas, sealan los autores de Copenhague, pese a que cada una exige un

    anlisis distinto, pueden combinarse, y de hecho lo hacen a menudo.

    Generalmente, la seguridad societal se articula en torno a las que son las formas de

    identidad social ms cohesivas: el nacionalismo y la religin (Waever, Buzan et al. 1993:

    20, 23). Los ltimos aos han sido testigo de la proliferacin de discursos de seguridad

    basados en la religin, cuyo carcter proselitista la convierte en un elemento ms flexible

    que el nacionalismo, tnicamente rgido, y proporciona mayores posibilidades de

    articulacin poltica. La particularidad de la seguridad societal, como demuestra nuestro

    caso de estudio, es que establece con gran facilidad simbiosis con otras formas de

    seguridad y especialmente, se integra con aquella del Estado. No nos ha de extraar as la

    afirmacin de Kobi Michael de que in the Israeli context, existential threat can be defined

    as a trend, process or development that substantially endangers the existence of the state

    of Israel as the national homeland of the Jewish people (Michael 2009: 689).

    Sin embargo, este concepto se ha encontrado con diversas crticas. Especialmente, se ha

    acusado a este enfoque de aplicar un concepto reificado cosificado de sociedad

    (McSweeney 1996 ; Bilgin 2003 ; Theiler 2003). Es decir, Waever y Buzan aplican un

    concepto rgido de identidad social, vista como una realidad objetiva e inamovible,

    mientras que en realidad la identidad es fluida y en permanente construccin, siempre

    deviene (Stern 2006). Como seala Theiler, la lgica de conflicto grupal y de defensa de la

    identidad pueden transformar muy rpidamente a las propias comunidades (por ejemplo,

    el concepto de Bosnia y de identidad bosnia cambi en slo unos meses al comenzar la

    guerra de 1992) (Theiler 2003). En palabras de McSweeney:

    Collective identity is not 'out there', waiting to be discovered. What is 'out there' is

    identity discourse on the part of political leaders, intellectuals and countless others, who

    engage in the process of constructing, negotiating and affirming a response to the

  • 22

    demand, at times urgent, mostly absent, for a collective image. Even in times of crisis, this

    is never more than a provisional and fluid image of ourselves as we want to be, limited by

    the facts of history. The relevance of this argument to the concept of societal security

    should be clear (McSweeney 1996).

    Waever (2009: 27) defiende su propuesta afirmando que, efectivamente, la seguridad

    cosifica las identidades. Pero esto no es una eleccin metodolgica de la teora de la

    securitizacin, sino la descripcin de un hecho: es la prctica efectiva de la seguridad la

    que trata como un objeto a aquello que se defiende, y precisamente este es uno de los

    mayores costes que sobrevienen con la prctica. Es ms, Buzan y Waever (1998: 120)

    reconocen la complejidad y limitaciones del uso del concepto de identidad en trminos

    securitarios, sobre todo del carcter imaginado (Benedict 1987) de la pertenencia a una

    comunidad:

    Nationhood is not a question of some abstract analytical category applied to various cases

    in which it fits more or less nicely. Objective factors such as language or location, might be

    involved in the idea of national identity, but it nevertheless remains a political and

    personal choice to identify with some community by emphasizing some trait in contrast to

    other available historical or contemporary ties (Buzan, Waever et al. 1998: 120).

    As las cosas, los autores de Copenhague reconocen la existencia de ventajas y desventajas

    a la hora de emplear la seguridad societal como herramienta analtica (Waever, Buzan et

    al. 1993: 186). Las tres ventajas ms evidentes son que, por un lado, proporciona una

    mejor comprensin de los problemas de seguridad al ampliar la base terica del concepto;

    por otro lado, la innegable centralidad de la identidad en la seguridad contempornea da

    solidez a un anlisis que la incluya. Por ltimo, al proporcionar un nuevo foco de anlisis a

    la seguridad, permite incorporarse al debate sobre el Estado posmoderno, en el que la

    sociedad civil supuestamente gana relevancia frente al Estado. Sin embargo, estos autores

  • 23

    detectan una complicacin terica muy significativa, y es que, como ya hemos advertido,

    la sociedad es un objeto de referencia enormemente ambiguo y, a la hora de articular un

    discurso de seguridad, difcilmente puede la sociedad hablar por ella misma, ya que se

    trata de una construccin compartida, y no de un elemento personalizado. En efecto,

    society never speaks, it is only there to be spoken for. And this is done all the time: a large

    part of politics is about speaking in the name of society (Waever, Buzan et al. 1993: 188).

    En este trabajo, resolvemos esta ambigedad combinando la propuesta de Copenhague

    acerca de la existencia procesos de securitizacin (que veremos en lo que sigue) con el

    esquema de sociologa del poder elaborado por Ferran Izquierdo y Athina LampridiKemou

    (Izquierdo Brichs y Kemou 2009). Combinando estos dos enfoques, descubrimos que los

    argumentos societales, a travs de estrategias de securitizacin, juegan un destacado

    papel en las relaciones de poder.

    1.3 Securitizacin y desecuritizacin

    La seguridad es un concepto cargado de urgencia. Cuando un tema adquiere el rango de

    amenaza existencial cobra automticamente prioridad frente a un largo espectro de

    asuntos de orden poltico, y se disponen medidas de urgencia para conjurar dicha

    amenaza. Pero, qu convierte a un asunto en una amenaza a la seguridad?, cmo

    sucede tal cosa?

    La teora de la securitizacin plantea que hablar de seguridad constituye en s mismo una

    accin con significado y consecuencias, por lo que se asemeja a un acto del habla (speech

    act)20. De esta manera, al hablar de seguridad designamos un determinado asunto como

    20

    La teora de los actos del habla parte del hecho de que existen tipos de declaraciones que hacen mucho ms que describir una realidad dada y, como tales, no pueden ser juzgadas como verdaderas o falsas, sino que constituyen en s mismas acciones. Amenazar a alguien, botar un barco, o declarar

  • 24

    constitutivo de amenaza sobre un objeto de referencia que se desea proteger, y creamos

    con ello una realidad social nueva, transformando las relaciones entre los interlocutores y

    los referentes. En la materia que nos ocupa, esta clase de amenaza es definida

    generalmente como una amenaza de tipo existencial, al entenderse que pone en peligro el

    mantenimiento de las cualidades esenciales del objeto de referencia, y por lo tanto

    requiere un tratamiento prioritario, esto es, excepcional. Tras este razonamiento se

    fundamenta habitualmente el uso de la fuerza en las relaciones entre unidades polticas,

    generalmente entre Estados, y aparece formulado de las maneras ms diversas.

    Este acto de presentar un asunto como constitutivo de amenaza existencial es definido por

    los autores de Copenhague como un movimiento de securitizacin (securitizing move)

    (Buzan, Waever et al. 1998: 23, 26) que persigue un doble efecto. Por un lado, busca

    mover dicho asunto hacia un tipo especial de poltica por encima de los lmites

    convencionales de la misma, es decir, hacia el terreno de lo excepcional, exento de los

    frenos y provisiones de un ordenamiento normativo; y, por el otro, significa la solicitud por

    parte de quien securitiza (generalmente, una autoridad poltica) de la disposicin de

    medidas de excepcin para conducir tal situacin de emergencia. De este modo, una

    securitizacin efectiva ha de entenderse como the intersubjective establishment of an

    existential threat with a saliency sufficient to have substantial political effects (Buzan

    1997: 14)21.

    Por otro lado, la simple presentacin de un asunto como amenaza existencial y la

    reclamacin de medidas de emergencia no securitiza un asunto. Para Buzan y Waever, una

    securitizacin efectiva resulta de una combinacin de sociedad y lenguaje, es decir,

    depende de caractersticas intrnsecas del mensaje, pero tambin del grupo que reconoce

    marido y mujer a una pareja son ejemplos de este tipo de actos del habla; tienen, por lo tanto, un carcter performativo, muchas veces con consecuencias no previstas (Austin 1962 ; Scollon 2008: 15) 21

    El speech act por s slo no garantiza la adopcin de las medidas de excepcin que reclama, aunque siempre consigue establecer una distincin entre amigo y enemigo, en lo cual subyace, de acuerdo con Carl Schmitt, la esencia de lo poltico (Schmitt 1932).

  • 25

    y que admite ese mensaje. En ese sentido, existen unas condiciones facilitadoras22 que

    ayudan a que la audiencia refrende el mensaje23. La primera de ellas es que las

    condiciones internas del speech act cumplan con la retrica de la seguridad, esto es, la

    construccin discursiva de una amenaza existencial; la segunda, la posicin de autoridad

    del actor securitizador, es decir, que quien securitiza sea visto por la audiencia como

    alguien relevante en la materia de referencia; y, por ltimo, la existencia de caractersticas

    fcilmente perceptibles que confirmen el carcter amenazante del asunto que se quiere

    securitizar (Buzan, Waever et al. 1998: 32).

    En trminos ideales, lo que la propuesta de Buzan y Waever sugiere es una situacin en la

    que una autoridad poltica identifica una amenaza y activa mecanismos excepcionales para

    hacerle frente: "(a) succesful securitization has three components (or steps): existential

    threats, emergency action, and effects on interunit relations by breaking free of rules"

    (Buzan, Waever et al. 1998: 26).

    Inversamente, existe tambin un fenmeno de desecuritizacin, por el que un asunto se

    mueve fuera de la lgica de seguridaddefensa donde se sita la securitizacin y vuelve a la

    esfera pblica corriente (Buzan, Waever et al. 1998 ; Waever 2009). El discurso de

    amenaza existencial deja paso aqu a una nueva narrativa que excluye la presentacin de

    escenarios dramticos; as, tambin la exigencia de medidas extraordinarias se sustituye

    por la reclamacin de un cambio en las condiciones materiales e institucionales (desarme,

    normas o estructuras de decisin) y en las prcticas (retrica, polticas, etc.). A pesar de

    que la enorme dificultad de un proceso de esta clase, ms si cabe cuando la securitizacin

    22

    Es una clara alusin a las felicity conditions que enuncia Austin, el padre de la teora de los actos del habla. Estas facilitan las consecuencias de un acto del habla: "(i) a preparatory condition determined by the existence of a conventional procedure having a certain conventional effect, that procedure to include the uttering of certain words by certain persons in certain circumstances; (ii) an executive condition to determine whether the procedure has been fully executed by all participants; (iii) a sincerity condition that posits that participants in this conventional procedure must have certain thoughts or feelings, and must intend so to conduct themselves; (iv) a fulfillment condition determined by whether participants actually so conduct themselves subsequently" (Austin, 1962: 1415) 23

    Esta audiencia no tiene por qu ser el pblico general. Puede tratarse, por ejemplo de una lite relacionada con el poder.

  • 26

    como hemos visto, no depende tanto de amenazas objetivas, sino de la presencia de unas

    condiciones facilitadoras, la desecuritizacin es un elemento clave para la resolucin de

    conflictos (Waever 2009: 28). Un buen ejemplo de desecuritizacin lo constituira la firma

    de los acuerdos de paz Camp David en 1978 entre Israel y Egipto. Este caso nos permite

    observar cmo se combinan cambios en las condiciones materiales (retirada del Sina,

    creacin de una zona de bfer), institucionales (establecimiento de relaciones

    diplomticas) y en las prcticas (nueva retrica en los lderes polticos, compromiso, al

    menos nominal, por una paz regional, etc.).

    La sencilla propuesta de los autores de Copenhague ha generado desde la dcada de 1990

    un torrente de literatura acadmica y numerosos autores se han interesado por la

    seguridad entendida como speech act. Las ms de las veces esto ha ocurrido con nimo

    crtico, se ha tratado de ampliar el enfoque original, de ponerlo en prctica en anlisis

    concretos y, en otros, de llevarlo an ms hacia el campo postpositivista (Ciuta 2009 ;

    Guzzini 2011). Sin negar la validez de la teora expuesta por Buzan y Waever, estas crticas

    demuestran que el enfoque de estos autores es en ocasiones insuficiente y manifiesta un

    uso poco claro de los diferentes conceptos que lo sostienen (Stritzel 2007). Para Matt

    McDonald (McDonald 2008), el marco de la securitizacin que propone Copenhague es

    estrecho en tres aspectos: 1) estrecho en su forma, que se centra en la capacidad

    discursiva de los actores dominantes y deja fuera otras formas (imgenes, prcticas, etc.);

    2) estrecho en el contexto en que se concibe, ya que no contempla que la seguridad se

    construya a lo largo del tiempo y a travs de diferentes procesos; 3) estrecho en su

    naturaleza, que sugiere que la seguridad adquiere contenido slo a travs de

    representaciones de peligro y amenaza, soslayando que la seguridad se entiende de

    manera diferente en contextos diferentes. As, si se reduce la comprensin de la seguridad

    al momento del speech act24 y la aplicacin de las medidas de fuerza, nunca resultar

    24

    El hecho de que ningn autor de Copenhague desarrolle el concepto de speech act (de hecho, slo citan a Austin superficialm