Procesos de Potibilizacion Del Agua

8
UNIVERSIDAD CATOLIA DE HONDURAS NUESTRA SEÑORA REINA DE LA PAZ (UNICAH) Cátedra: Mecánica de fluidos Catedrático: Ing. Elvin Ham Alumno: Moises Lobo 0615-1991-00515 Oscar Benavides 0615-1989-00522

description

PROCESO DE POTABILIZACION Y DISTRIBUCION DE AGUA EN AGUAS DE CHOLUTECA

Transcript of Procesos de Potibilizacion Del Agua

Page 1: Procesos de Potibilizacion Del Agua

UNIVERSIDAD CATOLIA DE HONDURAS

NUESTRA SEÑORA REINA DE LA PAZ

(UNICAH)

Cátedra:

Mecánica de fluidos

Catedrático:

Ing. Elvin Ham

Alumno:

Moises Lobo 0615-1991-00515

Oscar Benavides 0615-1989-00522

Donald Valladares 0615-1989-01061

Page 2: Procesos de Potibilizacion Del Agua

Fecha:

28/05/2011

PROCESO DE POTABILIZACION Y DISTRIBUCION DE AGUA EN AGUAS DE

CHOLUTECAAguas de Choluteca es una empresa que brinda servicios de Agua potable, Recolección de desechos, servicio de alcantarillado, aseo de calles, administrar y operar eficazmente los servicios de agua potable y saneamiento, de conformidad con los contratos suscritos entre la Empresa y sus clientes, proponiendo y ejecutando aquellas acciones que coadyuven a alcanzar la visión de la empresa.

Agua potableSe denomina agua potable o agua para consumo humano, al agua que puede ser consumida sin restricción. El término se aplica al agua que cumple con las normas de calidad promulgadas por las autoridades locales e internacionales.

En la Unión Europea la normativa 98/83/EU establece valores máximos y mínimos para el contenido en minerales, diferentes iones como:

cloruros, nitratos, nitritos, amonio, calcio, magnesio, fosfato, arsénico, entre otros., además de los gérmenes patógenos. El pH del agua potable debe estar entre 6,5 y 8,5. Los controles sobre el agua potable suelen ser más severos que los controles aplicados sobre las aguas minerales embotelladas. En zonas con intensivo uso agrícola es cada vez más difícil encontrar pozos cuya agua se ajuste a las exigencias de las normas. Especialmente los valores de nitratos y nitritos, además de las concentraciones de los compuestos fitosanitarios, superan a menudo el umbral de lo permitido. La razón suele ser el uso masivo de abonos minerales o la filtración de purines. El nitrógeno aplicado de esta manera, que no es asimilado por las plantas es transformado por los microorganismos del suelo en nitrato y luego arrastrado por el agua de lluvia al nivel freático. También ponen en peligro el suministro de agua potable otros contaminantes medioambientales como el derrame de derivados del petróleo, lixiviados de minas, etc. Las causas de la no potabilidad del agua son:

Bacterias , virus; Minerales (en formas de partículas o disueltos), productos tóxicos; Depósitos o partículas en suspensión.

Page 3: Procesos de Potibilizacion Del Agua

SUSTANCIAS PELIGROSAS EN EL AGUA POTABLE

Arsénico Cadmio Cromo Nitratos y Nitritos Zinc

FUENTES DE AGUA EN CHOLUTECA

Choluteca obtiene casi el 80% de su agua a través de fuentes superficiales y en menor cantidad por fuentes subterráneas.

La ciudad era en épocas recientes abastecida en su totalidad por las aguas del río Mambocaure, que proveía de agua a la ciudad con buena presión dado que se obtenía de un cerro con una altura relativa mayor al resto del municipio. Sin embargo, el crecimiento poblacional ha hecho que el río Mambocaure sea insuficiente para abastecer a toda la ciudad, por lo que se ha recurrido a otras fuentes, precisamente al Río Choluteca.

El agua del río Choluteca es sumamente turbia y contaminada, ya que acumula aguas residuales a lo largo de su trayecto, por lo que tiene que pasar rigurosos procesos potabilizadores que hagan posible su uso por los ciudadanos.

El agua se lleva del río hasta las plantas procesadoras por medio de tubería impulsada por bombas a presión, donde se realiza el siguiente proceso:

Page 4: Procesos de Potibilizacion Del Agua

PROCESO DE POTABILIZACIÓN DEL AGUA

COAGULACIÓN Y FLOCULACIÓNSi el agua contiene sólidos en suspensión, la coagulación y la floculación pueden utilizarse para eliminar gran parte del material. En la coagulación, se agrega una sustancia al agua para cambiar el comportamiento de las partículas en suspensión. Hace que las partículas, que anteriormente tendían a repelerse unas de otras, sean atraídas las unas a las otras o hacia el material agregado.

Page 5: Procesos de Potibilizacion Del Agua

La coagulación ocurre durante una mezcla rápida o el proceso de agitación que inmediatamente sigue a la adición del coagulante

El proceso de floculación que sigue a la coagulación, consiste de ordinario en una agitación suave y lenta. Durante la floculación, las partículas entran más en contacto recíproco, se unen unas a otras para formar partículas mayores que pueden separarse por sedimentación o filtración. El alumbre (sulfato de aluminio) es un coagulante que se utiliza tanto al nivel de familia como en las plantas de tratamiento del agua.

Los factores que pueden promover la coagulación-floculación son el gradiente de la velocidad, el tiempo y al pH. El tiempo y el gradiente de velocidad son importantes al aumentar la probabilidad de que las partículas se unan y da más tiempo para que las partículas desciendan, por efecto de la gravedad, y así se acumulen en el fondo. Por otro parte el pH es un factor prominente en acción desestabilizadora de las sustancias coagulantes y floculantes.

SEDIMENTACION

Es el asentamiento por gravedad de las partículas sólidas contenidas en el agua. Se realiza en depósitos anchos y de poca profundidad. La sedimentación puede ser simple o secundaria. La simple se emplea para eliminar los sólidos más pesados sin necesidad de tratamiento especial mientras mayor sea el tiempo de reposo, mayor será el asentamiento y consecuentemente la turbiedad será menor haciendo el agua más transparente.

FILTRACIÓNLa filtración incluye el tamizado mecánico, la absorción y, en particular, en filtros de arena lentos, los procesos bioquímicos. Según el tamaño, el tipo y la profundidad del filtro, y la tasa de flujo y las características físicas del agua sin tratar, los filtros pueden extraer los sólidos en suspensión, los patógenos y ciertos productos químicos, sabores y olores. El tamizado y la sedimentación son métodos de tratamiento que preceden útilmente a la filtración para reducir la cantidad de sólidos en suspensión que entran en la fase de filtración. Esto aumenta el período en el cual el filtro puede operar antes de que necesite limpieza y sustitución. La coagulación y la floculación también son tratamientos útiles antes de la sedimentación y mejoran aún más la eliminación de sólidos antes de la filtración.

DESINFECCIÓN

a) METODOS FÍSICOS:

1. Filtración: Ayuda a eliminar bacterias, pero por sí solo, no puede garantizar la

potabilidad del agua.

Page 6: Procesos de Potibilizacion Del Agua

2. Ebullición: Método excelente para destruir los microorganismos patógenos que

suelen encontrarse en el agua: bacterias, quistes y huevos. Para que sea efectiva,

debe ser turbulenta. El desprendimiento de burbujas a veces se confunde con la

ebullición. Es conveniente hervir el agua en el mismo recipiente en que haya de

enfriarse y almacenarse procurando usarlo exclusivamente para estos propósitos.

3. Rayos ultravioleta: Su empleo es muy limitado, ya que se necesita de un aparato

especial que requiere energía eléctrica para su funcionamiento. Su efectividad es

muy reducida en aguas turbias.

b) MÉTODOS QUÍMICOS 

1.Ozono. Es un oxidante poderoso. No deja olor pero sí sabor, aunque no desagradable.

Es difícil regular su aplicación. No tiene acción residual.

2. Yodo. Muy buen desinfectante, necesita un tiempo de contacto de media hora. Es muy

costoso para emplearse en abastecimientos públicos.

3. Plata. En forma coloidal o iónica es bastante efectiva; no da sabor ni olor al agua, tiene

una acción residual muy conveniente. Su efectividad disminuye con la presencia de ciertas

substancias, como cloruros, que Se encuentran a veces en exceso en el agua.

4. Cloro. El cloro es indudablemente el elemento más importante que existe para la

desinfección del agua. Se suele usar en una dosis de 0,0001% que destruye todos los

microbios en cuatro minutos.

Además se usa para:

1. Eliminar olores y sabores.

2. Decolorar.

3. Ayudar a evitar la formación de algas.

4. Ayudar a quitar el hierro y manganeso.

5. Ayudar a la coagulación de materias orgánicas.

AERACIÓN

Elimina las sustancias volátiles tales como el sulfuro de hidrógeno, que afectan al olor y el sabor, y

oxida el hierro y el manganeso a fin de que formen precipitados que puedan eliminarse mediante

sedimentación o filtración. Es pasar el agua por dispositivos que la atomizan, lo que permite la

eliminación de olores desagradables y confiere un sabor más grato a ésta.

Page 7: Procesos de Potibilizacion Del Agua

Almacenamiento del agua y su distribución:El contenedor actual tiene una capacidad para almacenar 200,000 galones de agua, sin embargo,

éste se ha convertido en insuficiente para satisfacer la demanda de agua de la ciudad, que oscila

entre 30 y 40 galones diarios por persona.

Inicialmente se había hecho la propuesta de ampliar este tanque que está a 6m de altura un metro

de largo a cada lado y aumentar su altura 9 m, lo que pero que no se llevo a cabo porque según

los análisis era estructuralmente imposible.

La imposibilidad de ampliar este contenedor llevó a tomar la medida de construir uno nuevo con

capacidad para 800,000 galones de dimensiones 24x24x26 m. que podría abastecer con solvencia

al 99% de la ciudad, sin embargo el costo de hacer este tanque a un altura mayor al anterior era

demasiado, lo que condujo a que se hiciera todavía por debajo del nivel del tanque en uso. Éste

déficit de altura provoca que el agua no fluya por presión natural ejercida por la gravedad y sean

necesarias bombas para impulsar el agua por toda Choluteca.