Procesos de enseñanza en el espacio...

214
Procesos de enseñanza en el espacio educomunicativo del youtuber académico JulioProfe Una experiencia de participación tecnomediada Deiber Dany Monroy Cañon Josep Alexander Duarte Vargas Rafael Alberto Briñez Morales Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ciencias y educación Maestría en comunicación – educación Bogotá, D.C. 2019

Transcript of Procesos de enseñanza en el espacio...

Procesos de enseñanza en el espacio educomunicativo del youtuber académico

JulioProfe

Una experiencia de participación tecnomediada

Deiber Dany Monroy Cañon

Josep Alexander Duarte Vargas

Rafael Alberto Briñez Morales

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad de ciencias y educación

Maestría en comunicación – educación

Bogotá, D.C.

2019

Procesos de enseñanza en el espacio educomunicativo del youtuber académico

JulioProfe

Una experiencia de participación tecnomediada

Deiber Dany Monroy Cañon

Josep Alexander Duarte Vargas

Rafael Alberto Briñez Morales

Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de:

Magister en Educación Comunicación

Dra. Ana Brizet Ramírez Cabanzo

Asesora

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad de ciencias y educación

Maestría en Comunicación – Educación

Bogotá, D.C.

2019

NOTA DE ACEPTACIÓN

__________________________________

Ana Brizet Ramírez Cabanzo Ph.D

Directora de tesis

____________________________________

Evaluador 1

____________________________________

Evaluador 2

Acuerdo 19 del Consejo Superior Universitario.

Artículo 177: La Universidad Distrital “Francisco José de Caldas no se hará responsable por las

ideas propuestas en esta tesis”.

Dedicatoria

“Señor, tu eres mi Dios; yo te alabo y bendigo tu nombre”

Isaías 25:1

Unto thee, O Lord, i lift up my soul.

Agradecimientos

Gracias Dios por tu amor,

día y noche quiero alabarte,

tu eres mi Dios y yo tu siervo.

Amen

7

Tabla de contenido

Lista de Ilustraciones .................................................................................................................... 9

Lista de Gráficos .......................................................................................................................... 11

Resumen ........................................................................................................................................ 13

Introducción .................................................................................................................................. 14

1. Problema de investigación ..................................................................................................... 17

2. Revisión de literatura ................................................................................................................ 19

2.1 Balance ................................................................................................................................ 26

3.2 Supuestos o hipótesis .......................................................................................................... 28

3.3 Objetivos ........................................................................................................................... 28

4. Marco Teórico ........................................................................................................................... 29

4.1 Cibercultura ......................................................................................................................... 29

4.2 Inteligencia colectiva ........................................................................................................... 33

4.3 Ecosistemas comunicativos ................................................................................................. 36

4.3.2 New media .................................................................................................................... 37

4.4 Sistemas de convergencia comunicativa ............................................................................. 38

4.4.1 Conectividad ................................................................................................................. 38

4.4.2 Interactividad. ............................................................................................................... 42

4.4.3 Hipertextualidad ........................................................................................................... 47

4.4.4 Convergencia mediática. .............................................................................................. 51

4.5 YouTube, youtubers, como escenario de educomunicación ............................................... 53

4.5.1 Youtuber. ...................................................................................................................... 56

4.5.2 Características de un youtuber. ..................................................................................... 58

4.5.3 Clases de youtubers. ..................................................................................................... 58

4.6 Una mirada a las mediaciones ............................................................................................. 59

4.7 Mediación pedagógica y educomunicación ........................................................................ 65

4.7.1 Educomunicación ......................................................................................................... 70

....................................................................................................................................................... 74

5. Diseño metodológico ................................................................................................................ 74

5.1 Caracterización del tipo de estudio de investigación .......................................................... 74

5.2 Enfoque investigativo: Investigación cualitativa ................................................................ 74

5.3 Tipo de investigación: investigación hermenéutica ............................................................ 76

8

5.4 Método de investigación ..................................................................................................... 78

5.4.1 Investigación acción educativa (IAE). .......................................................................... 78

5.4.2 Estudio de Caso. ........................................................................................................... 81

5.4.3 La etnografía virtual como técnica de recolección de información de la plataforma

cibercultural julioprofe.net. ................................................................................................... 82

5.5 Determinación del corpus de investigación y de la población con la cual se va a indagar en

la plataforma virtual julioprofe.net y dos colegios de las localidades Kennedy y Engativá ..... 85

5.5.1 Delimitación de la Población ........................................................................................ 86

5.6 Técnicas de investigación e instrumentos ........................................................................... 87

5.6.1 Procesos de recolección de información virtual en la plataforma cibercultural

julioprofe.net.......................................................................................................................... 88

5.6.2 Proceso de recolección de información con docentes .................................................. 90

5.6.3 Proceso de recolección de información con estudiantes. ............................................. 92

6. Análisis de la información ........................................................................................................ 96

6.1 Lo virtual como campo de estudio. Análisis del escenario educomunicativo JulioProfe ... 97

6.1.1 Conectividad. .............................................................................................................. 100

6.1.2 Interactividad. ............................................................................................................. 108

6.1.3 Hipertextualidad ......................................................................................................... 125

6.2 Las mediaciones educomunicativas en el escenario JulioProfe ........................................ 135

6.3 Las mediaciones pedagógicas en el escenario educomunicativo JulioProfe ..................... 141

6.4 Práctica pedagógica ........................................................................................................... 146

6.4.1 Relación docente - enseñanza ..................................................................................... 148

6.4.2 Relación con el currículo ............................................................................................ 159

6.4.3 Relación estudiante - aprendizaje. .............................................................................. 168

Conclusiones ............................................................................................................................... 184

Aportes al campo Comunicación – Educación ........................................................................... 193

Referencias .................................................................................................................................. 196

9

Lista de Ilustraciones

Ilustración 1. Jawed Karim en su video "Me at the zoo". ............................................................ 54

Ilustración 2. Youtuber académico JulioProfe. ............................................................................ 58

Ilustración 3.Youtubers. Fenómeno de la comunicación y vehículo de la transmisión cultural

para la construcción de identidad adolescente. ............................................................................. 58

Ilustración 4. Perfiles de los docentes del sector público de Bogotá. ........................................... 87

Ilustración 5. Grupos conectados con JulioProfe. ...................................................................... 101

Ilustración 6. Ejemplo de conectividad: mensajes en red YouTube. ......................................... 102

Ilustración 7. Red entre humanos. .............................................................................................. 104

Ilustración 8. Grupos conectados. .............................................................................................. 107

Ilustración 9. Ejemplo división por una cifra - ejercicio 1. ........................................................ 109

Ilustración 10. Tácticas de resistencia. Casio Classwiz ............................................................. 111

Ilustración 11. Ejemplo serie de ejercicios matemáticos. ........................................................... 112

Ilustración 12.Ejemplo: Nuestro letrero humano para el mundo. pic.twitter.com ..................... 114

Ilustración 13. Ejemplo comentarios YouTube: Usos desviados. .............................................. 115

Ilustración 14a. Ejemplo: Resolución de derivadas a través de inteligencia colectiva. ............. 117

Ilustración 15. Ejemplo permutabilidad - potencialidad. ........................................................... 121

Ilustración 16. Interacción muchos - muchos, la unidad del sentido explota. ............................ 123

Ilustración 17. Usos desviados. .................................................................................................. 124

Ilustración 18. Usos desviados: Proyecto fílmico "La reunión". ................................................ 125

Ilustración 19. Organización temática canal JulioProfe. ............................................................ 127

Ilustración 20. Geometría analítica y ejercicios derivados. ........................................................ 128

Ilustración 21. Hipertextos en JulioProfe. .................................................................................. 129

10

Ilustración 22. Ejemplos hipertextualidad; YouTube, Twitter, Facebook e Instagram.............. 130

Ilustración 23. Convergencia mediática. .................................................................................... 134

Ilustración 24. Nuevas herramientas hipertextuales en JulioProfe. ............................................ 145

Ilustración 25. Comunicación persuasiva. .................................................................................. 150

Ilustración 26. Educación centrada en los contenidos. ............................................................... 156

Ilustración 27. Clase invertida. ................................................................................................... 160

Ilustración 28. Taxonomía de Bloom en el aula invertida.......................................................... 162

11

Lista de Gráficos

Gráfico 1. Mapa conceptual tema – problema. ............................................................................ 27

Gráfico 2. Diagrama interactividad. ............................................................................................. 45

Gráfico 3. Mapa conceptual marco teórico. .................................................................................. 74

Gráfico 4. Preguntas a estudiantes sobre uso de la red social YouTube. ................................... 170

Gráfico 5. Preguntas a estudiantes sobre uso de contenidos académicos. .................................. 171

Gráfico 6. Preguntas a estudiantes sobre uso de los contenidos de JulioProfe. .......................... 172

12

Lista de Tablas

Tabla 1. Dialéctica de la interactividad. ....................................................................................... 44

Tabla 2. Matriz: o virtual como campo de estudio. ...................................................................... 89

Tabla 3 . Relación de los objetivos con las categorías de análisis. ............................................... 96

Tabla 4. Mediaciones en el Escenario Educomunicativo JulioProfe. ......................................... 136

Tabla 5. Mediaciones pedagógicas. ............................................................................................ 141

Tabla 6. Elementos emergentes de análisis en la práctica pedagógica de JulioProfe. ................ 147

Tabla 7. Docente - Enseñanza. ................................................................................................... 148

Tabla 8. Relación con currículo. ................................................................................................. 159

Tabla 9. Estudiante - Aprendizaje. ............................................................................................. 168

Tabla 10. Dimensiones. .............................................................................................................. 176

Tabla 11. Relación con el proceso formativo. ............................................................................ 179

13

Resumen

Este documento es el resultado del interés investigativo centrado en identificar y analizar

las mediaciones pedagógicas que se promueven en escenarios educomunicativos. Para el caso

particular de esta investigación se abordó la experiencia del youtuber académico JulioProfe,

quien a través del canal virtual dispone de diversos videos para la enseñanza y aprendizaje de

temas asociados al área de matemáticas. Por lo tanto, se abordaron conceptos asociados a

cibercultura, inteligencia colectiva, ecosistemas comunicativos y sistemas de convergencia

comunicativa, además de determinar cuáles son las mediaciones de tipo educomunicativo y

pedagógico dispuestas desde el escenario interactivo YouTube.

La investigación se enmarcó dentro del paradigma cualitativo de la investigación y se

perfiló desde la fenomenología hermenéutica, lo que permitió reconocer la interpretación de la

experiencia educomunicativa desde la voz de los agentes participantes: docente y youtuber Julio

Alberto Ríos Gallego, 6 maestros y 10 estudiantes de dos Instituciones Educativas Distritales.

Dadas las características del ámbito virtual y escolar, sumadas a las fuentes de información

seleccionadas se acude también al estudio de caso y a la Investigación Acción Educativa.

Palabras Claves: mediaciones educomunicativas, mediaciones pedagógicas,

conectividad, interactividad, hipertextualidad.

14

Introducción

El tema de interés de esta apuesta investigativa se enfocó hacia el análisis de una

experiencia educomunicativa, la cual está dispuesta en un canal de la red social YouTube

denominado como JulioProfe, espacio que ofrece explicaciones de diversos temas asociados a las

ramas de la matemática como cálculo, álgebra, trigonometría, aritmética y física. Su creador y

administrador es Julio Alberto Ríos Gallego, un ingeniero civil y especialista en docencia

universitaria, quien en febrero de 2009 creó el canal con el fin de aclarar dudas a sus estudiantes.

La intención inicial del docente al abrir un espacio virtual fue retomar a modo de repaso

los temas abordados en el aula, además de tener en cuenta a los estudiantes que no habían podido

asistir a su clase; sin embargo, con el paso del tiempo este canal llegó a convertirse en un

escenario de acceso libre, situación que posteriormente le permite alcanzar un millón de

suscriptores y más de ciento setenta y seis millones de visitas, entre ellos estudiantes, docentes,

ingenieros, y población de otros países de habla hispana, de Asia y de África.

Es a partir de las características de este canal: su carácter académico, el alto índice de

visitas y aspectos asociados a la cibercultura, donde emerge la intención de analizar las

mediaciones de tipo comunicativo y educativo dispuestas para la enseñanza y el aprendizaje de

las matemáticas desde un espacio virtual.

Por lo tanto, se establece la pertinencia de buscar apuestas investigativas cercanas al

tema. De ahí que, a partir de los hallazgos del ejercicio de rastreo bibliográfico, se pudo

determinar que el fenómeno de los youtubers académicos no ha sido indagado a fondo, en la

medida que varios estudios han centrado su atención en el análisis del uso de videos de YouTube

15

asumidos como apoyo dentro y fuera del aula, a la vez que se enmarcan como posibilidad de

elevar los niveles de desempeño de los estudiantes.

En esa medida, el vacío dispuesto en el rastreo investigativo, comprobó la pertinencia de

abordar con mayor profundidad un escenario educomunicativo, de tal manera que consigan

hacerse construcciones en función de las propuestas de enseñanza y aprendizaje asociadas a las

mediaciones que pueden caracterizar el canal de un youtuber académico.

Por lo tanto, al determinar como tema de interés los procesos de enseñanza y aprendizaje

en espacios educomunicativos y dadas las características del canal de YouTube seleccionado, el

sustento teórico de las categorías que emergen para esta investigación, se respaldó en conceptos

y temas asociados a cibercultura, inteligencia colectiva, sistemas de convergencia comunicativa,

características de los escenarios educomunicativos, mediaciones pedagógicas en la

educomunicación y prácticas pedagógicas.

La investigación se realizó acudiendo al paradigma cualitativo, apoyada en el enfoque

fenomenológico de tipo hermenéutico y se perfiló desde el estudio de caso, con la finalidad de

reconocer la interpretación de la experiencia educomunicativa desde la voz de los agentes

participantes: docente y youtuber Julio Alberto Ríos Gallego, 6 maestros y 10 estudiantes de dos

Instituciones Educativas Distritales.

En función de las características de los escenarios y población seleccionada, se acude a la

Investigación Acción Educativa, donde el trabajo de campo y recolección de datos acudió a la

flexibilidad posible desde el marco metodológico; proceso que se cruzó con la etnografía virtual,

encontrando en esta última, la pertinencia en función del análisis visual y pedagógico de la

16

plataforma virtual, como posibilidad de configurar la experiencia a través de entrevistas y talleres

elaborados para cada una de las unidades de información: youtuber, docentes y estudiantes.

Posteriormente la información recolectada fue organizada y clasificada para lograr un

análisis dispuesto desde los dos ámbitos de trabajo, los cuales se ubican en el escenario virtual y

el espacio escolar, vinculados a las fuentes de información, para hallar de esta manera la

recurrencia de datos en función de las categorías de análisis. De esta manera se logró determinar

la convergencia y/o divergencia asociada a los conceptos teóricos, sumado a los hallazgos del

trabajo de campo, para posteriormente configurar el ejercicio de conclusiones y reflexiones sobre

la experiencia educomunicativa observada, relatada y analizada.

17

1. Problema de investigación

Existe en la actualidad un fenómeno que genéricamente se ha denominado en el espacio

virtual como los youtubers, y es sabido que, para gran parte de las personas que acuden a los

contenidos creados y producidos desde sus canales en YouTube, estos generalmente se disponen

desde situaciones asociadas a la jocosidad, reflexión o entretenimiento; no obstante, existen

personas que a lo largo del tiempo han venido configurando una práctica de otro tipo, se ocupan

de temas distintos, dentro de los cuales pueden hallarse espacios académicos, entre ellos

JulioProfe.

De esta forma, se busca abordar del fenómeno youtuber como un género emergente, y es

desde el interés investigativo donde el tema central se orienta hacia los youtubers que se ocupan

en desarrollar cuestiones académicas. Particularmente en el campo de las ciencias se encuentran

una serie de personas que en el ámbito virtual se han dedicado a trabajar las matemáticas

escolares, y es en ese espacio e intención pedagógica donde se perfila el problema de

investigación.

Ahora bien, el interés en el campo de los youtubers conforme a Bourdieu (2007), es que

existen unos agentes, unas relaciones, unas tensiones, unas prácticas y unos conocimientos, así

mismo, dentro de ese ámbito existen quienes no se dedican exclusivamente a la producción de

contenidos orientados al chiste o al entretenimiento, sino que dentro de esta región del campo se

hallan sujetos que se ocupan de cuestiones académicas y matemáticas.

Por lo tanto en función de delimitar el problema de estudio, se tiene que a través un canal

de YouTube, una persona que actúa como youtuber se asume como un profesor que a través de

ese medio desarrolla un tema, una unidad, un concepto o un problema, a partir de las

explicaciones del caso utilizando algunas herramientas: tablero, marcador, herramientas

18

digitales, pantallas; es decir el youtuber que hace esto, realiza una práctica pedagógica; que no

es en el aula regular sino en un escenario virtual.

Esta persona en su práctica desarrolla un discurso pedagógico, si es posible llamarlo así;

pues no solamente remite a los conocimientos específicos propios de su dominio disciplinar, sino

que detrás de éste también hay una idea de profesor, unos asuntos éticos, una manera de entender

al otro; pues en el hacer pedagógico se ponen en juego elementos que van más allá del discurso y

de la disciplina.

En este sentido, el problema de investigación se sitúa en el análisis de las mediaciones

que desarrolla el tutor JulioProfe, cuyos contenidos, objetivos y procesos se enmarcan en

cuestiones pedagógicas, que se desarrollan en unas prácticas distintas a las legitimadas en el aula

regular con la enseñanza de las matemáticas; y a través de ellas todo un estilo comunicativo

dinámico que llega a la gente, es decir, una mediación en el tema de la enseñanza.

19

2. Revisión de literatura

En los últimos años ha aumentado el número de investigaciones relacionadas con los

procesos de enseñanza aprendizaje, haciendo uso de herramientas virtuales y en particular

empleando la plataforma YouTube. Con el surgimiento de los youtubers, entre éstos quienes se

ocupan de temas académicos, interesados en publicar videos relacionados con una materia o un

tema del conocimiento, también se están desarrollando diversas experiencias educativas.

Sin embargo, el tema de los youtubers académicos no se ha indagado a fondo, en especial

porque las investigaciones han estado enfocadas en observar cómo se mejoran los procesos de

aprendizaje utilizando la plataforma YouTube, mediante la presentación de videos adicionales en

espacios de clase o extra clase.

De la misma manera, otros estudios abordan el fenómeno youtuber como parte de la

sociedad del espectáculo, dado que en un gran porcentaje los materiales de los videos

presentados se enfocan hacia la diversión, recreación, sátira o chiste en diversos temas, pero no

en el ámbito académico. En función de lo anterior, se encuentra que existen aportes teóricos

pensados para los tutores de la educación a distancia y los usuarios de YouTube en la educación.

Pagano (2008) en su investigación titulada “Los tutores en la educación a distancia”

realiza un análisis teórico que se puede analizar en tres partes básicas: La primera parte busca

realizar una introducción acerca de los factores asociados a la educación a distancia, la segunda

está dedicada a las características de los tutores y las funciones que deben cumplir y la última

parte, aborda las distintas modalidades de tutorías a distancia.

En este sentido, los resultados que presenta el estudio especifican que la educación virtual

muestra a los estudiantes solamente los contenidos que busca o que le son necesarios, así mismo

los tutores deben comprender que es diferente el enseñar a un adulto que a un niño. Entonces se

20

hace necesario crear una metodología que facilite y esté adaptada a las necesidades de todos los

estudiantes. Por otra parte, se indica que los tutores como educadores y profesionales necesitan

aprender a enriquecer y explotar las posibilidades que los programas y materiales en línea tienen

dispuesto para la enseñanza de una asignatura.

Así mismo, el estudio presentado por Roig-Vila, Flores, Álvarez, Blasco, Grau, Salvador

y Tortosa (2013) llamado “Características de los ambientes de aprendizaje online para una

práctica docente de calidad. Indicadores de evaluación” centra su interés en conocer la

percepción que poseen los estudiantes de la Universidad de Alicante, sobre las características que

presentan los ambientes virtuales de aprendizaje en cuanto a método y proceso de investigación,

en lo que se refiere a los componentes curriculares.

De la misma manera en la revisión de los indicadores de evaluación, el estudio examina

diferentes clasificaciones de los ambientes de aprendizaje, pero se da prioridad al cuestionario

propuesto por Arias (2007), el cual recoge una relación de indicadores que consideran relevantes

y ajustados a los objetivos.

Cabe anotar que el cuestionario utilizado por este autor recoge diversas categorías

referidas a los aspectos globales de evaluación de variados sistemas a valorar: plataformas,

cursos virtuales, unidades didácticas y programas de apoyo. Así, Arias (2007) determina como

categorías: calidad pedagógica, calidad técnica, gestión, usabilidad y valoración general.

En concordancia con esto, consideran su estudio como un primer paso para analizar la

información que aportan los estudiantes como usuarios de un entorno virtual que permita

optimizar dicho entorno, por lo tanto, no es una propuesta final terminada sino la base de un

proyecto más extenso a desarrollar en los próximos años.

21

Por otra parte, en la investigación documental de Ramírez (2016), “Posibilidades del uso

educativo de youtube” se examinan y analizan las características educativas logradas por

YouTube. La finalidad es identificar rasgos y posibilidades de la red social como herramienta y

así crear ambientes de aprendizaje en modalidades presenciales, mixtas y virtuales.

En este sentido, se analizan los contenidos de YouTube con relación a investigaciones

educativas, en libros, revistas y congresos; así como los aportes desde la experiencia del autor,

como usuario docente; bajo los criterios de evaluación: relevancia, fiabilidad, aplicabilidad,

actualidad y utilidad. Los que a su vez son organizados en los ejes: nocional, subdivisión,

caracterización, diferenciación, categorial, vinculación y ejemplificación.

Por lo tanto, el estudio determina que YouTube es la red social con más recurrencia de

público, solo que en términos prácticos a pesar que el tema educativo se visibiliza en la página

YouTube.Edu, no tiene el impacto deseado pues los videos de entretenimiento ganan por partida

doble. En contraste favorece a Khan Academy, una página que se especializa en videos

tutoriales y que posibilita el aprendizaje de cualquier materia.

Así mismo Ramírez (2016) afirma que “YouTube presenta todos los atributos

comunicativos que describen la teoría construida para la Comunicación Mediada por

Computadora (CMC); es decir, tiene una particularidad mediática compleja, se tipifica y clasifica

como una herramienta asincrónica, primariamente transmitiva, secundariamente

interactiva, para compartir videos y crear comunidades en torno a los recursos compartidos”

(p.45).

En esta misma línea, se encuentra el estudio realizado por Ramírez García (2010) de la

Universidad de Córdoba en España, denominado “YouTube y el desarrollo de la competencia

matemática resultados de una investigación cuasi experimental”, el cual perfila su interés en

22

analizar cómo se pueden elevar los aprendizajes en competencias matemáticas, en estudiantes de

cuarto grado, a partir de la resolución de problemas cotidianos, al agregar elementos de la web

2.0.

Para este estudio se acudió a un análisis del contexto, un diseño y desarrollo de las

pruebas de control y unidades didácticas; se utilizó la observación de un video en YouTube, el

video se visualizó 3 veces para apreciar correctamente la tarea que se debía realizar,

posteriormente se realizó la aplicación de un test antes y después del desarrollo de la unidad

didáctica y así finalizar con el análisis de los resultados obtenidos por los estudiantes.

Dentro de los hallazgos de este trabajo se encontró un aumento en los niveles de

competencia de los estudiantes, en especial en aquellos con los que se ha realizado el trabajo con

la ayuda del video de YouTube, esto se aprecia mediante una comparación pre test y post test al

superar los niveles mínimos de competencia; lo que a su vez quiere decir que utilizar videos de

YouTube como herramienta didáctica es positivo.

Continuando con la indagación acerca de investigaciones relacionadas con plataformas

digitales se encuentra el análisis “La web 2.0 en el proceso de enseñanza aprendizaje: una

experiencia de innovación docente universitaria” realizado por Cano e Iglesias (2013), en donde

se comparte la experiencia y los resultados de la metodología de enseñanza aprendizaje

implementada en la asignatura “Teoría de las Relaciones Laborales” del grado en Relaciones

laborales y recursos humanos de la Universidad de Cádiz, España, durante el curso académico

2012-2013, la cual se basa en el uso de dos recursos de la web 2.0: Twitter y YouTube, y en la

que se creó un hashtag para la asignatura: #TRLUCA2013.

Para el desarrollo del primer recurso el requisito mínimo fue el envío de un enlace de

video, un enlace a un artículo de prensa, y un enlace a un documento con extensión superior a

23

diez páginas preferentemente, un artículo de revista científica o un informe de algún organismo

oficial.

En segundo lugar, durante las clases teóricas se recurrió a la utilización de YouTube,

proyectando vídeos de corta duración, 5 a 10 minutos, relacionados con los diferentes temas del

programa. Las situaciones que surgen en los videos fueron analizadas desde los conceptos

teóricos de modo que los estudiantes asimilan la vinculación que existe entre teoría y práctica. La

actividad práctica final consistió en que los estudiantes eligieran un vídeo de YouTube,

relacionaran el tema abordado con un artículo de prensa digital y lo explicaran desde la teoría

abordada en clase. En el desarrollo de las actividades propuestas se coordinaron los contenidos

teóricos con problemáticas y acontecimientos prácticos cotidianos a través de Twitter. Acá se

presentó mayor motivación constatada con la alta participación en el hashtag: #TRLUCA201,

generando más impactos que los exigidos por el docente.

Así mismo, se encuentra que la interacción entre pares fue baja, ya que hubo pocas

discusiones, por tanto, el objetivo en este sentido no se logró. Sin embargo, la actividad práctica

basada en YouTube reportó muy buenos resultados en lo que se refiere a la participación de la

clase y en el debate generado tras las presentaciones grupales y moderado por los propios

estudiantes.

En el marco del mismo interés, Rodríguez y Fernández (2016) del Instituto Tecnológico

de Monterrey, en su investigación titulada “Uso del recurso de contenido en el aprendizaje en

línea: YouTube” buscan verificar si el uso del canal educativo de YouTube como herramienta de

recurso de contenido promueve un mejor resultado en el aprendizaje de los alumnos de la

maestría en Administración Empresarial, durante el trimestre abril-julio de 2016.

24

Para el caso los estudiantes se dividen en dos grupos: uno de control con cuarenta y seis

estudiantes y uno experimental con cuarenta y tres estudiantes, al que se le estuvieron

compartiendo cada semana recursos de contenido en el aprendizaje en línea por medio de un

canal a través de YouTube, como herramienta adicional al material del curso.

Para el análisis descriptivo, se obtuvo el promedio de calificaciones de cada grupo

por examen parcial; luego, se analizan los intervalos de confianza del promedio de calificaciones

y, por último, se compara la distribución de las calificaciones de cada grupo mediante los

diagramas de caja, empleando estadística inferencial y análisis de varianzas para identificar si

existían diferencias estadísticamente significativas.

De acuerdo con los resultados, la implementación del recurso de contenido en el

aprendizaje en línea a través de YouTube en el curso de estadística, permitió que los estudiantes

que contaron con los videos dispuestos desde el espacio virtual, como grupo experimental

hayan obtenido un mejor resultado académico en comparación con el grupo que no dispuso de

dicho recurso adicional, es así como el grupo experimental va incrementando su desempeño

académico conforme el trimestre avanza respecto al grupo de control.

Por otro lado, Álvarez y Núñez (2014), en el trabajo “Facebook en el proceso: Estudio

del grado de aceptación en el ámbito universitario” analizaron el uso de otras plataformas en

donde se observa la aceptación de una red social, específicamente Facebook, por parte de los

estudiantes y su estrategia de implementación en las clases, de esta manera constatar qué

ventajas y desventajas surgen para seguir utilizando estos mecanismos como herramientas

formativas.

Para este análisis en la red de internet se establecieron páginas con el nombre de las

asignaturas, donde solo los profesores y estudiantes tenían acceso al perfil privado creado; es así

25

como se llevaron a cabo una serie de actividades académicas, en las cuales se les ha

proporcionado una variedad de materiales sobre su carrera o temas relacionados con la

asignatura de estudio.

La estrategia utilizada para la recolección de datos fue un cuestionario en papel aplicado a

los participantes, enfocado preferentemente a aspectos académicos que pueden medir el grado de

aceptación y satisfacción adquirida de acuerdo a la experiencia derivada del uso de las redes

sociales en el ámbito educativo.

Este cuestionario estaba dividido en tres secciones: La primera, contenía preguntas

básicas relacionadas con la frecuencia del uso de las redes sociales para asuntos académicos. En

la segunda sección se utilizó una escala tipo Likert de 5 puntos que permitiera conocer más

acerca de los factores académicos implicados en la utilización de Facebook, y finalmente, una

sección con preguntas abiertas donde los participantes expresaron libremente su opinión sobre

los beneficios y problemas que se presentaron al considerar las redes sociales en los cursos a

nivel universitario.

En concordancia con lo anterior, se encuentra que la experiencia llevada a cabo al

integrar Facebook como parte del proceso educativo, permite potenciar una comunicación más

abierta y activa por parte de los estudiantes al expandir su creatividad y conocimientos, también

es aceptada por la mayoría de los participantes, siendo pocos estudiantes los que aún no desean

involucrarse con la experiencia en este sentido.

Sin embargo, el uso de redes sociales como estrategia didáctica en procesos de enseñanza

superior se enfrenta a grandes desafíos, como el hecho de ser vinculada más al ocio y no como

herramienta que potencie habilidades. El éxito de esta innovación en el proceso enseñanza

26

aprendizaje se basa en el tipo de estrategias que aplique el docente para motivar a los estudiantes

y emocionalmente implicarlos en las actividades académicas establecidas en el sitio.

2.1 Balance

Después de haber realizado la revisión de literatura concernida con el tema de

investigación, se encuentra que existen estudios relacionados con los procesos de enseñanza

aprendizaje por medio de la plataforma YouTube y como apoyo en procesos de interacción por

medio de redes sociales como Facebook, en estos, la investigación se centra en analizar cómo el

uso de videos de YouTube de un tema específico, presentados en clase o sugeridos extra clase,

pueden contribuir en elevar los niveles de desempeño de los estudiantes.

Estos estudios en algunos casos realizan análisis cuantitativos por medio de la aplicación

de pruebas y miden un antes y después del uso de los videos o por medio de un grupo de control.

En otros casos, se analiza el uso de redes sociales como Facebook para incrementar la

interactividad entre pares y promover la participación en temas relacionados con la asignatura.

A partir de lo anterior, se observa que los estudios no se enfocan en el análisis de

youtubers académicos que se encuentran en la red social, ya que, aunque en su gran mayoría los

youtubers se dedican a producir material de entretenimiento, ocio y chiste; existe un grupo que

produce material académico serio, destinado al aprendizaje de asignaturas y temas específicos y

son visitados por millones de usuarios de la red anualmente, contando a su vez con millones de

seguidores.

En consecuencia, para el caso particular de esta investigación, y como se representa en el

gráfico uno, se hace necesario realizar un estudio de los procesos de enseñanza en estos espacios

educomunicativos de los youtubers académicos, por lo cual, el interés se centró en el canal de

YouTube JulioProfe y la plataforma julioprofe.net, espacios virtuales dispuestos para presentar

27

videos y otros contenidos relacionados con el área de matemáticas y sus diferentes ramas.

Canales en los que se analizó a un youtuber académico que al día de hoy es botón de oro de

YouTube, tiene gran acogida entre los visitantes de su canal con millones de seguidores y

reproducciones, por lo tanto, es de gran interés estudiar las mediaciones pedagógicas presentes

en la propuesta educomunicativa del docente Julio Alberto Ríos, conocido en el ámbito virtual

como JulioProfe.

2. Formulación del problema

Retomando la noción de campo, siguiendo a Bourdieu (2007), puede verse claramente en

la literatura del campo de YouTube y los youtubers, que las plataformas de enseñanza virtual que

se están posicionando y que son utilizadas por los usuarios, son seleccionadas, en mayor medida

Gráfico 1. Mapa conceptual tema – problema. Fuente: Elaboración propia

28

para tener experiencias de tipo recreativo, de tal manera la pregunta de investigación con que se

aborda este proyecto de investigación remite a cuestionar:

3.1 Pregunta problema

¿Cómo se desarrollan las mediaciones pedagógicas que se promueven en el escenario

educomunicativo JulioProfe?

3.2 Supuestos o hipótesis

● El canal JulioProfe es una alternativa para realizar refuerzo al estudio de temas abordados

y comprender conceptos que no se entendieron en una clase formal, así como profundizar

en el análisis de un tema específico de las matemáticas.

● El canal plantea un currículo a pesar de no ser un medio de educación formal, ya que

ofrece explicaciones desde la primaria hasta el nivel universitario.

● Las mediaciones pedagógicas presentes en el canal de YouTube y en el Fanpage de

Facebook permiten alcanzar mayores niveles de aprendizaje por parte de los estudiantes.

3.3 Objetivos

3.3.1 Objetivo general. Analizar las mediaciones pedagógicas que se promueven en el escenario

educomunicativo del canal del youtuber académico JulioProfe para la enseñanza de las

matemáticas.

3.3.2 Objetivos específicos.

● Analizar las formas de conectividad, interactividad e hipertextualidad en el escenario

educomunicativo JulioProfe.

● Identificar las mediaciones pedagógicas que se promueven el escenario educomunicativo

JulioProfe.

29

● Reconocer las posibles relaciones alrededor de la práctica pedagógica en el escenario

educomunicativo JulioProfe.

4. Marco Teórico

Cibercultura y plataformas de convergencia comunicativa

4.1 Cibercultura

Dentro de los fenómenos culturales contemporáneos que se encuentran relacionados al

acentuado efecto e impacto de las tecnologías digitales en la era informática y comunicativa,

surge el concepto de cibercultura, dentro del cual, se presentan diversos aspectos de nuestra

realidad, en un espacio y un tiempo, y a su vez determina relaciones sociales entre las personas.

En este sentido, las personas interactúan y resulta casi imposible que dentro de estas

formas de relación se alejen de todo aquello cuanto acontece a su alrededor, por tanto, las

herramientas tecnológicas están involucradas en diversos aspectos de la vida y por ende se crean

diversas relaciones al ser éstas las que brindan posibilidades de satisfacer múltiples necesidades,

lo cual condiciona a la sociedad.

En función de lo planteado anteriormente, no se quiere indicar que las tecnologías puedan

determinarse como buenas o malas, mucho menos suponer que son neutras; ya que esto depende

del contexto en el que se utilicen, el punto de vista personal o de los grupos y el uso que hacen de

ellas; debido a que presenta a las personas un conjunto de posibilidades (Lévy, 1997).

Según Levy (1997) con el término cibercultura, se denomina al “conjunto de las técnicas

(materiales e intelectuales), de las prácticas, de las actitudes, de los modos de pensamiento y de

los valores que se desarrollan conjuntamente en el crecimiento del ciberespacio” (p.1).

30

En este sentido, es posible considerar a la cibercultura como la tercera era de la

comunicación; en ésta se ha tejido y configurado un modo de lenguaje que puede resultar más

universal que el código lingüístico. Sin embargo, para entender más a fondo el concepto de

cibercultura, es importante relacionarlo con un par de nociones que permiten darle mayor

profundidad.

En primer lugar, se encuentra el ciberespacio y se entiende como la red que es un nuevo

medio de comunicación, que permite el vínculo a nivel global de los ordenadores digitales y que

brinda un universo de información, análogamente un mar de conocimientos en el que las

personas navegan, consultan, y a la vez alimentan la red con sus aportes.

En segundo lugar, se encuentra una multiplicidad de técnicas, prácticas, elementos y

formas de pensar de acuerdo a las subjetividades de los individuos y de sus valores que hacen

que en la esfera global contribuyan al crecimiento y desarrollo del ciberespacio (Lévy, 1997).

Puede determinarse entonces que el concepto de cibercultura tiene que ver con unas

maneras de narrar, unas prácticas, unas técnicas en el uso de las nuevas tecnologías de la

comunicación y la información y con las apropiaciones que el usuario de cualquier plataforma

imprime en su práctica.

Hasta este punto puede afirmarse con Lévy que “las tecnologías son producto de una

sociedad y de una cultura (…) Las relaciones verdaderas no se dan pues entre ‘la’ tecnología y

‘la’ cultura, sino entre una multitud de actores humanos que inventan, producen, utilizan e

interpretan diversamente unas técnicas” (p. 7).

Ahora bien, para poder describir con mayor precisión el concepto es necesario hacer un

recorrido por las diferentes fases que ha tenido la Web; desde la web 1.0 hasta la web 3.0 y en

adelante. Es así como; el desarrollo de la web ha pasado por varias etapas hasta la actualidad;

31

esta evolución ha generado diferentes formas de difundir la información, es así como se han

desarrollado nuevas formas de interactividad entre los usuarios. En este progreso se han

empleado términos para diferenciar cada una de las etapas evolutivas en el progreso de la red.

En este orden se encuentra la denominada web 1.0, donde se presentan contenidos en las

páginas de internet casi que con un único formato, con un esquema de narrativa lineal, donde el

usuario podría leer en su mayor porcentaje y consumir el contenido que se basaba en texto y

pequeños botones gif pero solo los desarrolladores que conocen el lenguaje de programación y

edición podrían realizar cambios significativos en las páginas; principalmente porque este es un

lenguaje complejo y requiere de un conocimiento técnico avanzado para su uso y ejecución. De

esta manera, tal como lo plantea Antolín (2012), la relación entre el usuario y el contenido se

limita básicamente al consumo y se está a merced de las actualizaciones que realizan un grupo de

desarrolladores especializados en los contenidos.

A partir de allí, surge la web 2.0 que representa un avance significativo en el manejo de

internet, en esta evolución se encuentra una segunda generación de la web que se basa en la

creación de comunidades de usuarios a los que se les brinda un gran grupo de servicios, que

incluyen las redes sociales, los blogs, las wikis, entre otros; estos favorecen e impulsan la

colaboración, interacción e intercambio de información entre las personas, creando niveles más

altos de participación en red.

En esta evolución se presenta al usuario los contenidos de forma más amigable, se le

permite dar opiniones en las páginas web que visita; de igual manera se concede al usuario

realizar modificaciones en las mismas, pero sin que se requieran conocimientos en lenguaje de

programación, sino que se cuenta con herramientas de fácil acceso y de esta manera se realizan

los cambios de acuerdo a sus gustos e intereses.

32

Ahora bien, mientras que en la web 1.0 se necesitaba de un servidor que permite guardar

los datos de la página web y que además incluía el pago para acceder, en la web 2.0 se necesita

igualmente de un servidor pero la oferta se amplía y se reduce su costo, presentándose en

muchos casos servidores gratuitos que permiten la masificación y el fácil acceso a la red,

haciendo que el volumen de nuevos contenidos se ampliaran exponencialmente; pues la forma

de publicar había cambiado de ser exclusiva para un grupo reducido de personas con altos

conocimientos técnicos, a estar al alcance de todas las personas que tuvieran la posibilidad de

acceder a la red de internet.

De acuerdo con lo anterior, se crean nuevas formas y lenguajes que hacen que cambie la

forma en que se producen los contenidos y a su vez determinan la forma cómo se consumen,

creándose así una transición hacia una nueva era mediática con elementos que se convierten en

sus protagonistas, como son las redes sociales, presencia en la vida diaria de relaciones entre lo

real y lo virtual, trabajo entre colectivos en la red desarrollando procesos de interactividad e

inteligencia colectiva (Lévy, 2004).

Estos nuevos escenarios son descritos por Germán Muñoz en relación con el concepto

convergencia, el autor va a mencionar que “si se analiza la convergencia como un proceso, se

distinguen tres etapas: - Convergencia 1.0: la convergencia es Internet - Convergencia 2.0:

Internet es el meta medio - Convergencia 3.0: los nuevos medios sociales y la cuarta pantalla”

(Muñoz, 2010, p.11).

A partir de lo anterior, surgen más facultades en cuanto al desarrollo de la web 2.0, y

mientras que algunos autores la siguen considerando como 2.0 se va a usar el neologismo 3.0

para referir a unas webs semánticas que se basa fundamentalmente en la información y su

33

estructuración; aunque ese no será un factor relevante de discusión, sino que se dará mayor

relevancia a los procesos interactivos que se presentan en este avance.

Dentro de esta web 2.0, se encuentra la red social YouTube, que desde su creación en el

año 2005 y más adelante al ser comprada por Google, se ha conformado como todo un nuevo

espacio de sociabilización, interrelación entre usuarios, intercomunicación por medio de las

opiniones o mediante la participación alrededor de un contenido; creando toda una comunidad

mundial que participa, y que realiza intercambios a una escala que no se había observado

anteriormente.

Ahora bien, según Antolín (2012) la web 2.0 y plataformas como YouTube son un

elemento diferente en la red de internet, teniendo en cuenta que permite agregar contribuciones

de millones de personas, algunas más significativas que otras. Es de esta manera como se ha

propiciado toda una generación de contenidos en donde la innovación no queda de lado, sino que

gracias a la participación de multitudes de personas, que a su vez tienen millones de ideas

diferentes; permite todo un salto en la forma en que se producen los contenidos, mayor

accesibilidad y libertad de expresión; así mismo facilita que no ocurra, que grandes ideas

quedaran escondidas por falta de divulgación y terminaran en el olvido.

4.2 Inteligencia colectiva

Lévy (2004) ha denominado Inteligencia colectiva (IC) al proceso de interrelación y

participación, donde los usuarios de cualquier red pueden acceder, compartir, publicar y

modificar mientras comparten un bien común o se hacen depositarios de la cultura de

participación. De tal manera, se plantea una democracia digital o ciberdemocracia (Lévy, 2004);

34

debido a que los modelos de participación se expanden a una gran cantidad de usuarios y

plataformas que trabajan en colectivo.

Según Pierre Levy, la inteligencia colectiva (IC) “es una inteligencia repartida en todas

partes, valorizada constantemente, coordinada en tiempo real, que conduce a una movilización

efectiva de las competencia. El objetivo de la IC es el reconocimiento y el enriquecimiento

mutuo de las personas” (p. 14). Por lo tanto, la inteligencia colectiva es la inteligencia que surge

de la colaboración de muchos individuos. Sin duda las nuevas tecnologías han ocasionado una

gran revolución en este concepto. Aunque es imposible que todas las personas sean versadas en

todo, sí podrían ser expertas en una pequeña área, gracias a las nuevas tecnologías y al poder de

internet podemos juntar todos esos micro-saberes creando una inteligencia colectiva.

La IC tiene grandes ventajas como por ejemplo el permitir a los individuos superar sus

sesgos cognitivos individuales, ya que por medio de la colaboración con otras personas y al

conocer su realidad y su forma de pensar o de actuar permite abrir su mente y ampliar sus miras

mejorando así su pensamiento crítico. Este tipo de inteligencia también se puede aplicar a la

escuela, por medio de actividades grupales o en las que las nuevas tecnologías formen parte

activa de nuestras actividades, podemos conseguir que nuestro alumnado comience a construir su

propia inteligencia colectiva.

Para el caso, la IC es producto de la evolución digital, dentro un nuevo entorno

tecnológico conformado por seres humanos, dispositivos ubicuos y redes de todo tipo,

entrelazados entre sí, formando conexiones. A propósito de la IC el Doctor Juan Carlos Amador

resume los principios de la IC en la clase de 19 de septiembre de 2017 a las 18: 56 horas.

Principios de la IC:

35

I. Nadie posee todo el conocimiento.

II. El conocimiento está distribuido en diversos espacios y tiempos.

III. Nadie sabe todo, pero todos saben algo.

IV. El conocimiento no solo sirve para reproducir sino también para emancipar.

A través de los principios de la IC se puede abordar el camino para hacer un análisis de

una experiencia educomunicativa pues “el concepto de inteligencia colectiva se opone a la idea

de que el conocimiento legítimo viene desde ‘arriba’, de la universidad, de la escuela, de los

expertos, reconociendo, al contrario, que nadie sabe todo y que cualquiera sabe algo” (Lévy,

2004, p. 4).

“convoca a un nuevo humanismo que incluye y ensancha el “conócete a ti mismo”

en “aprendamos a conocernos para pensar juntos” y que generaliza el “pienso,

luego existo” en “formamos una inteligencia colectiva, luego existimos como

comunidad eminente”. Se pasa del cogito cartesiano al cogitamus. Lejos de

fusionar las inteligencias individuales en una especie de magma indistinto, la

inteligencia colectiva es un proceso de crecimiento, de diferenciación y de

reactivación mutua de las singularidades. La imagen inestable que emerge de sus

competencias, de sus proyectos y de las relaciones que sus miembros mantienen

en el espacio del conocimiento constituye para un colectivo un nuevo modo de

identificación, abierto, vivo y positivo. Nuevas formas de democracia, mejor

adaptadas a la complejidad de los problemas contemporáneos que las formas

representativas clásicas” (p.12).

36

En la IC el contexto virtual se enriquece con la idea del diálogo y cooperación, cuyo

resultado es un saber enriquecido por las características individuales de cada participante, pues

rompe con la competición que supone enfrentamiento o rivalidad entre dos o más partes por

conseguir una misma cosa, por lo tanto es necesario propiciar el uso de la IC como base de un

nuevo campo de investigación interdisciplinario.

4.3 Ecosistemas comunicativos

El concepto de Ecosistemas comunicativos es presentado a través de dos postulados

teóricos; Ecología de medios y New media. Que para el caso puntual del objeto de estudio de

esta investigación relacionado con JulioProfe se indica que son ecosistemas educomunicativos.

Pues al hablar de ecosistemas educomunicativos se hace referencia a la posibilidad que tienen los

diferentes sistemas informáticos de ser metáfora de aquellos entornos integrados en el medio

ambiente por seres vivos y no vivos que permanecen en un lugar y que hacen un equilibrio entre

ellos; en síntesis, un equilibrio entre los usuarios de JulioProfe y el tema de la enseñanza.

De la misma manera los medios de la comunicación y la información son receptáculos de

toda una serie de conceptos mentales, físicos, argumentales y que se dan en medio de la

interacción que los usuarios hacen mientras usan plataformas, redes, sistemas informáticos y

recuperan información de la nube de internet.

Ecología de medios: Según McLuhan (1998), ningún medio adquiere sentido o existencia

de manera aislada, sino en constante interrelación con otros medios, de otra manera no se puede

entender la evolución de la internet sin tener en cuenta la experiencia del cine y los videos

juegos. Por otro lado, este autor sostiene también que los medios y las tecnologías en general

afectan la percepción y la cognición de manera casi imperceptible para los sujetos.

37

Así mismo Logan (2007b), citado por Carlos Scolari, va a decir que “los medios y las

tecnologías como el lenguaje y las culturas evolucionan de una manera muy similar a la de los

organismos bióticos. Ahora estamos en condiciones de hablar de ecología de los medios como el

estudio de las interacciones de agentes que actúan como organismos” (2007b, p.12), y continúa

afirmando que “si las interfaces son un dispositivo semiótico del cual depende en parte la

interpretación del texto, entonces podemos imaginar un campo científico que las estudie desde la

perspectiva de la producción de sentido y la interpretación. Una semiótica de las interfaces

debería entenderse como una semiótica aplicada que investiga cómo los dispositivos

tecnológicos contribuyen a la construcción del significado” (Scolari, 2015, p. 1045); para el caso

del interés investigativo las interfaces de un espacio educomunicativo.

4.3.2 New media. Según Manovich (2006), para hablar de nuevos medios, se debe abordar la

informatización de la cultura, lo que genera como resultado una reconceptualización cultural,

pues desde una perspectiva más amplia, el autor señala que la informatización de la cultura

implica de forma gradual una transcodificación en relación con todas las categorías y conceptos

culturales, que son sustituidos, en el plano del lenguaje o del significado, por otros nuevos que

proceden de la ontología, epistemología y la pragmática del ordenador. A continuación, se

enumeran 5 principios para hablar de New media, que en palabras de Manovich (2006) se

explican como:

Principios:

● Representación digital: Se refiere a la codificación numérica de los objetos culturales

mediante los lenguajes informáticos.

● Modularidad: La codificación de los objetos permite la segmentación modular y

establece un conjunto de módulos interrelacionados.

38

● Automatización: La programación de aplicaciones con capacidad para ejecutar acciones

determinadas facilita los procesos de creación digital.

● Variabilidad: Los objetos de los nuevos medios no tienen una existencia determinada y

concreta, sino que se pueden reproducir en infinitas versiones

● Transcodificación cultural: Manovich indica que la capa informática provoca en la capa

cultural una transformación profunda y la sustitución de determinados conceptos y

categorías por otros provenientes de la ontología informática.

Se evidencia entonces, la forma en que los procesos físico mentales de los usuarios se

estandarizan en la sociedad de masas “De ahí la objetivación de los procesos mentales

internos y privados, y su equiparación con las formas visuales externas que se pueden

manipular fácilmente, producir en masa y estandarizar por sí mismas. Lo privado y lo

individual se trasladan a lo público y quedan regulados” (p. 26).

4.4 Sistemas de convergencia comunicativa

Frente al concepto convergencia, siguiendo a Muñoz (2010), se acude a las

construcciones teóricas del cómo se integran los conceptos de conectividad, interactividad e

hipertextualidad, para finalmente poder indagar acerca de una convergencia mediática.

4.4.1 Conectividad. Con el surgimiento y la evolución de la web 2.0, se generó una gran acogida

por parte de las personas offline, en cuanto al uso de internet, tanto así que familias enteras eran

las encargadas de consumir todo lo producido en la red. De acuerdo con esto, es ahí donde se

aprovecha la coyuntura por parte de los empresarios para crear las redes sociales; estas

plataformas fueron creadas con el fin de adquirir y tener datos de los usuarios, crear una suerte

39

de comunidad y tenerlos al tanto de lo que suceda en la red “un subproducto inevitable de

establecer conexiones y sostenerlas en el medio online” (Dijck, J., 2016, p. 12).

Los usuarios de las plataformas al compartir datos personales, pueden sugerir vínculos a

comunidades que compartan el mismo interés, con la finalidad de poder familiarizarse,

conocerse, organizarse en grupos y generar conexiones de ámbito profesional, personal,

etnográficas, entre otras; lo que Dijck, J., (2016) denomina “la codificación de las conexiones

humanas, es decir, el paso de una comunicación en red a una socialidad moldeada por

plataformas, y de una cultura participativa a una verdadera cultura de la conectividad, ocurrió en

un breve lapso temporal de no más de diez años” (p. 12).

Dentro de las características mencionadas, se puede llegar a hablar de una conexión

humana que las grandes corporaciones tienden a manipular por medio de las plataformas, es

decir al tener acceso a los datos de los usuarios, gustos y anhelos, entre otros; las corporaciones

simplemente por medio de algoritmos generan una conectividad automática, de esta manera

llevan a las audiencias a donde la corporación desea: depender de una plataforma que suple las

necesidades de relaciones interpersonales o conexiones humanas, al dar me gusta en un video o

cualquier otra publicación.

Como se afirmó anteriormente, por ejemplo, una plataforma es capaz de sugerir a los

usuarios nuevos videos relacionados con los temas vistos. “Una confusión similar entre conexión

humana y conectividad automatizada se produce cada vez que las actividades sociales se

codifican en conceptos algorítmicos. En el mundo offline, suele entenderse que las personas que

están “bien conectadas” son aquellas cuyas relaciones resultan valiosas en virtud de su cualidad y

condición, no de su cantidad” (Dijck, J., 2016, p. 18).

40

Es de gran importancia recalcar lo que indica la autora, al establecer que el prestigio y la

relevancia de una persona se mide por la cantidad de likes o seguidores que tiene en sus redes, es

decir que la conectividad se vuelve cuantitativa.

Dicho de otra manera, la conectividad se enmarca en un ejercicio de transmisión por

medios informáticos, lo cual han aprovechado las plataformas corporativas para producir dinero,

generando a través de los usuarios grandes ganancias. Así mismo, se pensaba que con la

incursión de la web 2.0 todo se iba a facilitar para los usuarios y se creaba la cultura de

participación, pero su objetivo principal fue cambiado, al haberse convertido en asunto de

carácter lucrativo; factor que generó vigilancia y control de cada una de las necesidades de los

usuarios, creando de esta forma una acumulación de capital social. Al respecto Dijck, J. (2016),

explica que una cultura de conectividad contiene tres aspectos importantes:

“Primero se trata de una formación inmersa en tecnologías de codificación cuyas

consecuencias exceden la arquitectura digital de las plataformas. Segundo se trata de una

cultura en que la organización del intercambio social está ligada a principios económicos

neoliberales. Tercero la cultura de la conectividad evolucionó como parte de una

transformación histórica mayor, caracterizada por el replanteo de los límites entre los

dominios público, privado y corporativo” (Dijck, J., 2016, p. 25).

En la misma línea se afirma que, la conectividad es un fenómeno social donde se integran

componentes; donde la conectividad puede ser evidenciada como un sujeto tácito ya que puede

ser percibida a simple vista, pero está presente en cada una de las interacciones sociales; esta es

una de las partes más importantes en cuanto a las redes, creciendo de una manera exponencial.

41

Así mismo, el crecimiento espontáneo de la conectividad lleva a pensar sobre el concepto

de las redes como un dogma, llegando así a perder el control sobre las mismas y de esta manera

al estar conformado por pequeñas redes dentro de su cuerpo, le es inevitable crear redes, ya que

como se dice está conformado por ellas desde su interior.

Por otro lado, los estudios sociológicos han demostrado que las redes crecen de forma

dinámica, aleatoria, y con base en las necesidades del hombre para relacionares con sus pares, lo

anterior parte de la observación del mundo y conlleva a la codificación y creación de tecnología

humana, manteniéndose conectada por una red entre humanos.

De acuerdo con lo anterior se indica que la conectividad es uno de los pilares más

importantes de la tecnología, ya que con las nuevas tecnologías de la comunicación y la

información se está entrando en un cambio con respecto al nuevo yo como persona.

De esta manera los usuarios se preocupan por tener avatares llamativos cuando entran a

un chat, juego de rol, red social, entre otros; en la medida que, al tener un mayor impacto con

esta suerte de personificación, a manera de avatar, pueden entrar a un mundo on-line y crear la

posibilidad de ser cualquier persona en la red; en palabras de Rueda (2007) “Puede que estemos

al final de los planteamientos freudianos, pero la necesidad de una filosofía práctica del

conocimiento del yo, que dé cabida a la ironía, la complejidad, la ambivalencia y la

multiplicidad, nunca ha sido mayor que cuando nos esforzamos por dar sentido a nuestras vidas

en el mundo virtual” (p.173).

Esto indica que la nueva comunicación on-line da el poder a los usuarios de transformar

su mundo virtual, a acceder, a conectarse, a salir del mundo desconectándose; sin alterar su

organización, a enmascarase detrás de un seudónimo o una figura en forma de avatar.

42

Tal fenómeno se da en la medida que los usuarios tienen un gran acceso a la red, a los

avances tecnológicos y las bondades del mundo on-line, pues las percepciones empiezan a

cambiar, debido a que antes el dispositivo tecnológico eran más superficial y se notaba la

diferencia entre el mundo virtual y el real, pero ahora, con los avances tecnológicos los usuarios

se limitan al uso de una cámara de realidad virtual y disponen de esta manera estar inmersos en

este mundo, llegando así a interactuar con personas que están a kilómetros de distancia, para

sentirlas como si estuvieran cerca; como lo señala Rueda (2007) “en consecuencia, ahora que

nos hemos extendido más allá de las fronteras de nuestro ser biológico, tendremos de acuerdo

con estos cambios que repensar también nuestro ser psicológico” (p. 174).

4.4.2 Interactividad. Para dar sustento teórico a la categoría interactividad se exponen algunas

consideraciones que se han hecho alrededor de este concepto, por un lado, Silva (2005) propone

tres conceptos como claves para comprender la interactividad.

Primero, “la participación-intervención”, asumido como un proceso donde los usuarios

infieren, intervienen o modulan la información mientras se comunican, porque no se trata de

seguir unos comandos, o dar clic a una opción predeterminada sino transformar de alguna

manera la comunicación, mientras se eligen alternativas para comunicar un mensaje. Segundo;

“bidireccionalidad-hibridación” supone que en la comunicación no se da en una sola vía, sino

que codificación y recodificación se dan constantemente, volcando el modelo emisor-receptor en

co-creación de los mensajes y sus significados. Y, por último, la “permutabilidad-potencialidad”

habla de la hibridación e intercambio comunicativo en una red reticular de significados, donde

existe la posibilidad de realizar cambios, producir asociaciones y múltiples significados; lo que

supone una participación genuina no transmisionista del viejo modelo comunicativo; es decir,

una participación sensomotora y semántica y no solo mecánica (Silva, 2005; Aparici, 2010).

43

Silva (2005) señala que el término interactividad se puede dar en tres interpretaciones:

Primera; la genérica, donde propone que las interacciones se producen en un ámbito “físico-

químico”, lo que comporta una generalización moldeada por la cibernética, entendida como la

ciencia que se ocupa de los sistemas de control y de comunicación entre las personas y las

máquinas. Segunda, la “mecanicista-lineal”; aquí Anne Marie Costalat- Founeau, citada por

Silva (2005), indica que “la interacción conlleva un carácter restrictivo y reductor, como algo

que tiene un esquema a seguir según el modelo sistémico de Parsons; mientras que la

interactividad se da entre sujetos que mantienen unas predisposiciones cognitivas y sociales,

quienes posean ciertas particularidades comunicativas elaboradas intersubjetivamente más allá

de un contrato latente de estabilidad” (p. 124). Tercera, la “dialéctica-interaccionista”; habla del

“juego complejo”. Esta metáfora se establece debido a que cada sujeto crea su propio rol y a la

vez reconoce el de los otros, de la misma manera, articula un papel en el hecho comunicativo

mientras que distingue los papeles que las personas significan delante de él.

Por el mismo camino, Marshall citado por Scolari (2008) enuncia que la interactividad

“es la influencia recíproca entre sujetos y (...) la pérdida de autoridad en favor de una relación

más igualitaria” (p.97), así mismo Lévy (2007) promueve que la interactividad “constituye la

humanidad en continuo, sin frontera, teje un universal por contacto” (p.100). Lo que quiere

decir, siguiendo a Bourdieu, que el contacto entre los agentes en un proceso comunicativo estaría

mediado por la complejidad del Habitus, lo que, a su vez, Amador (2014) representa como un

“proceso de vinculación que se da entre personas a través de medios y mediaciones, lo que

implica dinamismo, movimiento y cambio” (p.47).

De manera análoga, Scolari (2008) estima que los usuarios tienen interactividad de dos

maneras; una que tiene control sobre el usuario y otra que le da libertad al mismo, es así como el

44

siguiente diagrama es una tabla comparativa llamada: Dialéctica de la interactividad propuesto

por Marshall (2004) y con aportaciones de Carlos Scolari en Scolari (2008), que amplía el

término ‘interactividad’ y posibilita decantar las diferentes modulaciones y transiciones por las

cuales se ha teorizado.

Tabla 1. Dialéctica de la interactividad.

Control del usuario Libertad del usuario

Tecnología cibernética: Obliga al

usuario a interactuar en los términos de

la máquina.

Entropía: Las redes de sujetos generan

desorganización en el sistema.

Vigilancia: Interactuar en una red

digital significa dejar huellas, datos que

pueden ser cruzados con otros y

contribuir al conocimiento del usuario.

Prosumidor: Ruptura de las categorías que

fundaban el proceso cultural

(producción/consumo) y desplazamiento desde

el consumo a la producción.

Adaptación tecnológica: Los usuarios

deben ambientarse a cada nueva

tecnología, modificar sus cuerpos y su

cognición a la forma de la interfaz.

Usos desviados: Los usuarios llevan a cabo

decodificaciones aberrantes que rediseñan las

interfaces y les hacen hacer cosas no previstas

por el creador.

Ideología: El dispositivo inmersivo se

convierte en un dispositivo ideológico

que envuelve al usuario.

Tácticas de resistencia: A las estrategias del

productor de la tecnología se oponen las

tácticas de uso.

Fuente: Marshall (2004) y aportaciones de Scolari (2008).

A partir de la organización conceptual dispuesta en la tabla anterior, se identifican cuatro

conceptos para estudiar la interactividad en un espacio educomunicativo, y se representan en el

siguiente diagrama.

45

Gráfico 2. Diagrama interactividad. Fuente: Elaboración propia.

A. Sujeto-interfaz:

Se habla de interacción sujeto-interfaz en cuanto a las posibilidades de interacción que

tiene los usuarios de un espacio virtual con otros usuarios y con los contenidos alojados entre las

limitantes de las ventanas web, pues la interfaz de cada sitio genera una especie de ruptura entre

la interacción humano máquina, debido a que cada ventana es un espacio virtual real pero

limitado, que se vale de diferentes signos que provocan en el usuario el deseo de explorarlo y

recorrerlo.

B. Uno-uno:

Este concepto remite a la retroalimentación que surge entre los usuarios de cualquier

plataforma virtual, este feedback sirve como refuerzo de los contenidos y mensajes del emisor y

entre los participantes, pues se quiebra el modelo emisor - receptor. Es importante señalar que

este comportamiento reproduce las pautas de la emisión y demuestra la fidelidad de los usuarios

por un fenómeno específico.

C. Uno-muchos:

46

En el modelo emisor-receptor-broadcasting, según Amador (2014) “el vínculo a través de los

medios generalmente se daba a través de la relación uno-muchos. En este modelo, las

posibilidades de participación eran mínimas y sus contenidos se supeditan a la imposición de un

autor, quien fungía como el administrador de una audiencia o la parte activa de un proceso de

recepción, orientado hacia las masas” (Amador, 2014, p.47). Tal es el caso de cualquiera de las

manifestaciones representadas en una plataforma de la red de internet, que muestran a los

usuarios la posibilidad de ver, reproducir, enterarse de alguna noticia, pero no más; retomando a

Aparici (2012) no existen los medios para que en hecho comunicativo tecnomediado los

participantes sean todos emisores.

D. Muchos-muchos:

Según Lévy (2007) “corresponde al momento en que nuestra especie, por la globalización

económica, por la densificación de las redes de comunicación y transporte, tiende a no formar ya

más que una sola comunidad mundial, única en su género, la humanidad reúne toda su especie en

una sola sociedad. Pero, al mismo tiempo, y paradójicamente, la unidad del sentido explota,

quizá porque comienza a realizarse prácticamente, por el contacto y la interacción efectiva” (p,

225). Lo que quiere decir que los sentidos y significados detonan toda una serie de nuevos

representaciones, recurrencias y divergencias entre usuarios, las cuales son múltiples, unívocas y

reticulares, debido al flujo de información.

Teniendo en cuenta el concepto de multimedia, en éste se hace mayor énfasis en la

interactividad, se rompe con la narrativa lineal y se pasa a entornos multimediales (Scolari,

2008), en los que se brinda al usuario una experiencia más personalizada, en la que se puede

sumergir al estar creada bajo una combinación híbrida de contenidos.

47

Dentro de esta interacción, la información y cognición se presenta mediante el manejo de

lenguajes verbales y no verbales y al ser un modelo no lineal, el usuario utiliza diferentes

herramientas que permiten construir un significado sensorial diverso, provocando que cada

persona logre finalmente un efecto multisensorial.

En todos estos procesos se resalta el hecho de que existe una interactividad que sumerge

al usuario en este “panorama virtual”. Dicha interactividad es entendida como la capacidad de

crear un entorno en el que los usuarios tienen la posibilidad de intervenir y generar mediante sus

intervenciones modificaciones en el contexto de la situación que se está tratando (Igarza, 2008).

En función de lo expuesto los niveles de interactividad se fortalecen por la inmediatez

con que se realizan, ejemplo de esto se presenta en las redes sociales donde la interacción de un

usuario se muestra de inmediato a sus seguidores, y a su vez por la relación de unos contenidos

con otros, mientras ocurre una vinculación y articulación que se presenta entre los temas de las

redes sociales; caso muy observable en los fenómenos educomunicativos en donde al leer una

nueva publicación, se presentan enlaces que la complementan o la relacionan con otros

contenidos y artículos que pueden ser de interés.

Finalmente, y de acuerdo con lo anterior, en la era digital y la evolución de la red, se

encuentran multiplicidad de contenidos y de redes sociales con un gran número de usuarios que

participan desde la elaboración, publicación, reproducción y opinión; que genera un gran

impacto en la web gracias a la interactividad alrededor de todo el material que se produce.

4.4.3 Hipertextualidad. En los ambientes educativos actuales, es de vital importancia analizar el

proceso de aprendizaje del estudiante desde una perspectiva donde este se vincula a dinámicas de

análisis de las temáticas a partir de una visión no lineal ni unilateral, que le permita pasar de

48

realizar acciones operativas a poder completar todo un conjunto de acciones que conlleven a

relacionar diferentes conceptos en situaciones prácticas, desarrollando un pensamiento crítico y

hábil en la resolución de problemas.

Al respecto, Landow (1995) explica que la tecnología incide directamente en la forma en

que el individuo piensa y se expresa, de esta manera los avances tecnológicos dan lugar al

surgimiento de nuevas formas culturales. Algo semejante ocurre con el hipertexto, pues cuenta

con sistemas de redes, que incluyen diferentes vínculos y hacen que estos sobrepasen las

jerarquías que se manejan en los medios impresos.

Esto es determinante, porque no es un sistema cerrado, ya que es el lector el que decide

qué elementos considera más importantes, por tanto, al plantearse un sistema abierto el lector

puede realizar la lectura de acuerdo al camino que considere más conveniente; es decir, éste

puede tejer caminos propios coincidiendo con sus gustos y relevancias.

De acuerdo con lo anterior, cuando se analiza un texto, el lector puede encontrarse con un

principio y un fin, mientras que en las publicaciones hipertextuales esto no se presenta, sino que

va surgiendo de acuerdo al camino establecido por cada lector. El hipertexto no tiene un final

definitivo, debido a que cuenta con la posibilidad de incorporar nuevos elementos que el autor

más adelante considere agregar, e incluso, son los mismos lectores los que pueden realizar

adiciones, convirtiéndose en prosumers (McLuhan, 1998).

En consecuencia, el hipertexto es una herramienta que brinda múltiples posibilidades en

la educación, debido a que cambia las formas de obrar con los estudiantes al permitir que el

trabajo colaborativo se concentre en una tarea común, gracias a los aportes de muchos, esto

plantea diferentes asociaciones entre los participantes en un hipertexto, permitiendo una

transversalidad que puede abarcar la inclusión de diferentes áreas del conocimiento; así mismo,

49

permite que los estudiantes aprendan a enlazar elementos, asociarlos con sus aplicaciones y

logren mayor profundidad en el estudio de los conceptos.

De acuerdo con Landow (1995) los textos tradicionales son muy útiles en el proceso de

enseñanza, mientras que los elementos hipertextuales son de gran ayuda en el proceso de

aprendizaje gracias al carácter interactivo con el que cuentan, creándose un entorno de

aprendizaje que permite una relación más directa que con las ayudas didácticas tradicionales.

En este contexto, la hipertextualidad se muestra como una herramienta que permite

desarrollar tareas interdisciplinares, conexiones entre conocimientos que puedan ser más fáciles

de percibir por el estudiante y por ende permitan alcanzar mayores niveles de aprendizaje. De

igual modo el aprendiz se puede encontrar con una red de conocimientos que se presentan a

través de un modelo hipertextual, en donde los contenidos presentados por personas

especializadas en la materia permiten que sean coherentes y sean desarrollados bajo

concepciones epistemológicas del saber.

Por lo tanto, la creación de hipertexto debe desarrollarse a partir de procesos de

asociación que permitan fomentar comprensiones para luego ser ejecutadas en un contexto y a su

vez sean desarrolladas por la asesoría de un experto, aportando a la formación de redes de

conocimientos que los estudiantes deberán desarrollar mediante el uso del hipertexto (Rueda,

1996).

De manera análoga, la hipertextualidad brinda la posibilidad de relacionar una parte de un

texto, imagen, o video automáticamente y de forma muy rápida, eficiente y permanente, con

otros textos o elementos digitales que brindan información adicional al espectador; estas

relaciones pueden darse entre elementos de la misma página web, entre elementos de otras

páginas, entre diferentes plataformas, en bases de datos adicionales; implicando con ello un

50

crecimiento exponencial en los espacios de búsqueda y de ampliación de la información, con un

límite que puede considerarse tiende al infinito.

Continuando con los elementos hipertextuales, se puede considerar que las

transformaciones en las nociones espacio, tiempo son características fundamentales que los

identifican; en este sentido si los comparamos con los elementos de información análoga, se

puede apreciar que en la producción de estos se requiere de procesos de edición e impresión

extensos, implicando mayor empleo de tiempo y energía y el acceso a estos resultaba muy

limitado, mientras que en los hipertextos el acceso es prácticamente inmediato, no implica un

tiempo específico y a su vez puede estar a la mano casi que en cualquier lugar de la tierra donde

se cuente con componentes que permitan la vinculación a la red.

Otro factor que favorece al hipertexto es el hecho que este cuenta con un dinamismo que

no es estático como los textos análogos, es decir cuando se presentan elementos hipertextuales

estos cuentan con vínculos que los relacionan con otros contenidos y publicaciones, pueden ser

modificados por un editor o por los mismos usuarios y varían en el tiempo con mucho

dinamismo, diferente a lo que ocurre con los textos tradicionales, lo que conlleva a que se

convierta en una representación dinámica del significado (De Kerckhove, 1999).

Sin embargo, Rueda (2007) propone que a pesar de los beneficios asociados al hipertexto,

es importante tener en cuenta que la eficiencia de este y las contribuciones que pueda realizar al

acceso a la información no dependen exclusivamente de la cantidad de enlaces que se le añadan,

porque esto recaería en una vinculación masiva hacia diferentes puntos de información pero

quizás sin una oratoria clara y definida, lo que llevaría al usuario a dedicarse a hacer clic en

muchos puntos, acceder a mucha información pero sin un objetivo definido, lo que terminaría

51

llevándolo solo hacia una saturación de información, específicamente convirtiéndose en

enteractividad.

4.4.4 Convergencia mediática. Así pues, la cultura de la conectividad tiene que ver con estar

conectado en la red de internet mientras se comparte contenidos o se modifican los ya existentes.

Así mismo la interactividad va hablar de la relación que tienen los usuarios con los sistemas

informáticos, y de los vínculos que estos últimos permiten a través de sus interfaces, pues en la

mayoría de los casos los sistemas no están reducidos a comandos donde los usuarios hacen clic,

por último al igual que la interactividad, el concepto hipertextualidad concierne con la explosión

en la cadena de significación, pues cuando se presentan elementos hipertextuales estos cuentan

con vínculos que los conectan con otros contenidos y publicaciones de manera exponencial.

En este sentido, un factor determinante es que se ha pasado de una convergencia

tecnológica a una convergencia de medios al interior del modelo de internet, convirtiéndose en

un asunto cultural y transmediático en donde se presenta una circulación fluida de información y

entretenimiento entre medios.

Al mismo tiempo, la experiencia mediática ofrece una alternativa multimodal en donde se

presentan varios modos conversacionales, es así como la multicanalidad le da al usuario

oportunidades de elección interactiva, bien sea en una misma plataforma o en una misma

herramienta de soporte, por lo que la comunicación se presenta más efectiva, con mayores

niveles de recepción y de interactividad.

“La convergencia se ha convertido en la clave para comprender la utopía

tecnológica de los Nuevos Medios al interior del modelo Internet: navegar en un

espacio-red "sin fronteras", con un problema a resolver: el lenguaje como

herramienta de comunicación y fuente de significado común (¿el hipertexto?).

52

Estamos pasando de la convergencia tecnológica a la convergencia de medios:

los teenagers o nativos digitales nacieron entre el televisor y el computador…

han convertido masivamente y durante muchas horas diarias la convergencia en

un asunto más cultural y transmediático que tecnológico, es decir, de circulación

fluida de información y entretenimiento entre medios: usan todo tipo de

intercambios comunicativos alternativamente, en dispositivos polifuncionales en

los que se integran textos, imágenes y audios. Internet como metamedio parecía

suficiente para lograrlo, incluso pagando por el acceso, no por los contenidos”.

(Muñoz, 2010, p. 11).

De esta manera la convergencia supone la homogenización de los soportes, productos,

lógicas de emisión y consumo de las industrias infocomunicacionales, incluidas la prensa escrita

y la edición, así como las telecomunicaciones, la informática y la industria audiovisual. (Castro,

2002, citado por Rueda 2009 p. 117).

Visto desde otro ángulo, se puede percibir que las grandes compañías utilizan la

tecnología para crear una necesidad en el consumidor, el cual lo recibe sin darse cuenta por

medio de la internet donde prácticamente convergen todas las tecnologías que antes operaban

individualmente y hoy se unifican en un solo canal, llegan al espectador más fácilmente por

medio de los teléfonos celulares, tabletas entre otros; elementos que están al alcance de cualquier

persona, como lo denomina Rueda (2009) al llamarlo convergencia tecnológica.

Por lo tanto, se hace evidente, que la tecnología a través del tiempo siempre ha estado

ligada al control de las sociedades para tener manejo político y económico, desde este punto de

vista se ven abocados a abarcar otro control no menos importante como es la cultura de la

53

sociedad, donde permean al espectador imponiéndoles actividades y recursos innecesarios

simplemente para transformar su pensamiento y de esta manera generar un control más sutil

(Rueda, 2009).

Es así como, al generarse una necesidad de consumo conlleva a la convergencia cultural

donde se crea una uniformidad en la cultura de las personas, creando así las mismas necesidades

en la sociedad a la cual se dirige, por medio de signos y símbolos recurrentes, pero existe un

número de personas que no se deja llevar por las masas y genera cierta resistencia al sistema,

generando un punto de vista personal frente al ataque masivo de la manipulación mediática

(Rueda 2009, p.126).

Ahora bien, todo conlleva a una convergencia política donde los representantes políticos

se apropian de estos nuevos medios de comunicación y los utilizan como un canal para acercarse

de manera más sutil a los espectadores y transmitir sus ideales políticos y así ampliar su

influencia en ellos, pero no solo ellos utilizan estos canales comunicativos, también ha servido de

puente para los grupos activistas y personas que quieren tener otro punto de vista frente a las

políticas tradicionales, generando un aire de protesta hacia la oligarquía, para que las personas

puedan tener su propio punto de vista y no se dejen llevar de todo lo que es difundido por los

medios (Rueda, 2009).

4.5 YouTube, youtubers, como escenario de educomunicación

A inicios del año 2005 dos ingenieros y un diseñador, excompañeros de una gran

compañía, deciden aventurarse en crear una idea nueva. Los tres chicos Steve Chen, Chad

Hurley y Jawed Karim, registran un dominio en la red de internet el 15 de abril del 2005, con la

idea de establecer citas por medio de videos online, donde los candidatos a conseguir pareja

54

debían subir un video presentándose y explicando qué clase de persona estaban buscando, al

transcurrir del tiempo se dieron cuenta que la plataforma no tenía ningún video, entonces

decidieron darle un giro y omitieron ciertas reglas que tenían al inicio de la creación.

Uno de los creadores es el encargado de subir el primer video mostrando una experiencia

de su vida cotidiana, él da el primer paso para que las masas lo sigan. El video irónicamente fue

publicado un 23 de abril (día del idioma), donde se encuentra a Jaweb Karim, en un zoológico y

habla acerca de la trompa de los elefantes, el video tiene una duración de 18s, y es de baja

calidad, a comparación con los que hoy suben en la plataforma; a pesar de esto tiene cuarenta y

ocho millones de visitas aproximadamente.

Actualmente, YouTube es una de las plataformas más visitadas en el mundo, teniendo en

cuenta que se encuentra en versión español, inglés y otros 74 idiomas, mostrando así su gran

acogida mundial, esta gran demanda en los últimos diez años, la ha conseguido con ayuda de los

dispositivos móviles ya que las personas tienen un fácil acceso a la plataforma, puesto que no se

hace necesario acercarse a un café internet o al ordenador de mesa que se encuentra en la casa

para acceder a ella.

Ilustración 1. Jawed Karim en su video "Me at the zoo". Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=jNQXAC9IVRw

55

A la luz de esta cifra se puede decir que las personas no solo entran a ella para observar

videos de música, entretenimiento, comedia, tutoriales entre otros, sino que, además la

plataforma con el transcurso del tiempo ha mejorado y brinda una mejor alternativa para sus

usuarios, como lo son canales que tienen cierta secuencia de acontecimientos, canales en vivo,

películas, documentales, entre otras.

Además de esto, en la plataforma también se pueden explorar las otras alternativas que

nos está brindando esta interfaz, con una pestaña al lado izquierdo de la ventana la cual lleva a

reconocer más a fondo sus características; donde sugiere videos, muestra el historial de videos

que se han visitado, según estos videos de interés del usuario, se sugieren otras alternativas de

visualización, y si se es suscriptor de un canal avisa cuando el youtuber de este canal sube un

nuevo video para que se tenga en cuenta a la hora de entrar de nuevo a la plataforma, es decir,

mantiene al tanto de lo que ocurre en la interfaz según los gustos y las tendencias de los usuarios.

Esto puede ser observado en todas las familias donde desde el más pequeño hasta el más

grande se ha dejado llevar por la generación online, dejándose absorber por la tecnología 2.0, y

situándose a la vanguardia de ella; apropiándose así de la terminología que se maneja, para poder

navegar más cómodos en la misma, el usuario mínimo entra una vez al día a la interfaz ya sea

por entretenimiento o para una consulta de una tarea.

Desde este punto de vista es evidente que la era de YouTube es muy importante para las

nuevas generaciones donde ellos pueden encontrar un video desde cómo peinarse hasta cómo

resolver una ecuación diferencial, mostrando así que no solo se utiliza para ocio y

entretenimiento, sino que también sirve para ámbitos académicos, el cual es un gran aliciente

56

para los espacios académicos puesto que se puede acudir y utilizarla plataforma como una

herramienta para la formación de los estudiantes.

Por otro lado, y continuando con la historia de YouTube, para el año 2006 la plataforma

es comprada por Google por 1650 millones de dólares. Así pues, la empresa en el transcurso de

más de 10 años ha innovado para ganar más difusión y adeptos, la plataforma actualmente está

presente en más de 70 países y se ha traducido a 76 idiomas. El éxito que ha tenido esta

plataforma no lo imaginaron los tres chicos cuando innovaron con su idea para conseguir pareja,

lo que inició como un lugar en la web para conseguir citas en línea hoy en día es una de las redes

sociales más populares del mundo.

Gracias a su popularidad ha sufrido varios cambios para mantenerse como una de las más

visitadas, todo esto conlleva a generar grandes inversiones en su mantenimiento, por lo que

Google varias veces no obtuvo muchas ganancias, fue así como se empezó a añadir propaganda

en sus videos lo que sería muy provechoso porque generaría una nueva fuente de ingresos, como

lo hacen varias páginas de la red.

Así mismo en el 2011 se crea algo llamado YouTube Partner, lo que significa que se es

socio de YouTube y se puede empezar a cobrar cierto porcentaje por los videos visualizados por

tus seguidores, es decir brinda una ayuda económica si se tiene muchos suscriptores y un mínimo

de dos mil visitas diarias, este porcentaje es del dos por ciento por cada mil visitas. Gracias a este

incentivo económico aparece una nueva generación en YouTube, un nuevo grupo de personas

productoras de contenidos, conocidos como youtubers.

4.5.1 Youtuber. Hoy en día para todas las personas que están navegando frecuentemente en la

red es muy fácil reconocer el término youtuber, este término surge a mediados del 2010 cuando

57

aparecen una serie de usuarios que suben videos a la plataforma de YouTube contando anécdotas

de lo que les pasaba en su vida diaria, de esta manera se fue masificando hasta tal punto que

empezaron a tener suscriptores y seguidores en su canal.

Los youtubers son los responsables de subir contenidos en la red, concentrándose en

personas jóvenes. Los hay de todas las edades, lo cual hace muy interesante el término, existen

de todo tipo de temáticas y de personalidades. Hay que tener en cuenta que los youtubers son los

que se encargan de actuar, realizar sus libretos, edición, grabación, diálogos, entre otros.

Todo lo que conlleva a un buen rodaje, como un guión escrito, guión de rodaje, la

producción de ser necesaria y finalmente su publicación en la plataforma YouTube. Así pues, el

proceso se realiza con cierta recurrencia para así mismo ganar adeptos; los cuales quedan

atrapados por sus narrativas y esperan el próximo video; es ahí que los youtubers invitan a que el

espectador se suscriba e indique ‘me gusta’ y de esta forma la plataforma les pueda enviar un

aviso cuando el youtuber suba un nuevo video.

Por otro lado, los youtubers exitosos operan a través de las networks, que son personas

que manejan su imagen y lo promocionan en red, para poder obtener un canal en YouTube e

interesar a marcas patrocinadoras que se interesen en él Xavi Robles explicó que “son empresas

que ayudan a los Youtubers a gestionar algunos temas necesarios para tener un canal de

YouTube, como ponerte en contacto con las marcas. Porque «un Youtubers no es capaz de ir a

hablar con todas las empresas del mundo, no es capaz de responder a todos los correos, no tiene

los conocimientos para hacerlo muchas veces. Por tanto, las networks son las representantes y

ayudan a los Youtubers a solucionar ese tipo de agendas” (Millán, 2017, p. 69).

58

4.5.2 Características de un youtuber. Nominalmente los youtuber y como se indica en la

ilustración 2, son personas jóvenes que cuentan, lo que ellos quieran siguiendo un esquema muy

parecido, son directos, humanos, consecuentes y constantes (Rull, 2014, citado por Gómez, p.

16,17)

Características de los youtubers

Directos · Porque hablan mirando fijamente a la cámara desde su casa, como si

estuviesen hablando directamente con sus seguidores.

Humanos · Porque lo que cuentan les afecta tanto a él o ella como a sus seguidores, es

decir, empatizan de un modo u otro con el espectador.

Consecuentes · Porque su credibilidad depende de su coherencia, de no venderse a las marcas

que los necesitan simplemente por dinero

Constantes · Pues es la clave para conseguir fans y llegar más alto, así poder llevar un

ritmo frenético en cuanto a la creación de videos pues son capaces de subir uno o

dos videos diarios a su canal.

Ilustración 2.Youtubers. Fenómeno de la comunicación y vehículo de la transmisión cultural para la construcción de identidad

adolescente. Fuente: https://docplayer.es/9010321-Fenomeno-de-la-comunicacion-y-vehiculo-de-transmision-cultural-para-la-

construccion-de-identidad-adolescente.html

4.5.3 Clases de youtubers. Existen varios tipos de youtubers según la temática que cada uno

desarrolle en su canal, incluso los más famosos tienen dos o más canales cada uno con una

Ilustración 3. Youtuber académico JulioProfe.

59

temática y narrativa diferente, para poder atrapar a las audiencias que en su mayoría son jóvenes.

A continuación, se clasifican los youtubers de la siguiente manera.

● Músicos: Son los que se quieren dar a conocer a como dé lugar sin necesidad de un

manejador o un intermediario y quieren ganar seguidores por medio de su música.

● Cocina: Son los encargados de enseñar recetas o técnicas de cocina.

● Sitcom: Son los encargados de subir videos acerca de comedia, donde trolean “toman del

pelo” a varias personas que aparecen en los videos, o generan un guion de comedia para

que se divierta el espectador.

● Gameplays: Son los encargados de subir videos de videojuegos, ellos van filmando

mientras están jugando una partida de un videojuego popular.

● Make up: Son los encargados de subir videos acerca de maquillaje y moda, donde sus

creadores muestran tutoriales de cómo cuidarse el cabello, uñas etc. También el cómo

vestirse de acuerdo a la ocasión o el clima.

● Académicos: Son los encargados de subir videos acerca de temas específicos de un área

del conocimiento, donde sus creadores publican videos de alguna materia en específico,

los más conocidos son los de temas relacionados con matemáticas, física y química.

Booktubers: Son los encargados de subir videos acerca de libros que han leído, sus

creadores suben videos donde dan una reseña de libros que les han gustado, de una

manera más afable para el espectador. Fuente: https://www.tiposde.com/youtubers.html

4.6 Una mirada a las mediaciones

La conceptualización de la categoría mediación está argumentada desde diferentes

teóricos que buscan en su ejercicio asignarle sentido, para poder explicar al sujeto y la forma en

cómo éste constituye sus relaciones con su entorno.

60

Es así como el concepto mediación encuentra relación con los medios masivos de

comunicación desde la emisión y se refiere a la manera en que los emisores y los medios

perciben y luego comunican el acontecer social al público (Serrano, 1993). Luego se relacionan

explícitamente la cultura y los movimientos sociales (Barbero, 1987); así mismo, se denotan los

procesos de aprendizaje informal que ocurren al exponerse las audiencias a la televisión (Orozco,

1988) y finalmente, se indica la coexistencia de elementos imprescindibles en el aprendizaje a

distancia (Gutiérrez y Prieto, 2007).

En este sentido, de acuerdo a la teoría de la mediación social, propuesta por Serrano

(1993), en todo el proceso de la mediación, los medios de comunicación de masas tienen un rol

de gran trascendencia debido a que son productores de cultura, estos no solo intervienen en el

hecho de transmitir la cultura ya existente, sino que pueden modificarla e incluso crear una nueva

teniendo en cuenta los cambios sociales, mediante formas de producción de ésta; mecanismo

que tiene la finalidad de buscar un favorecimiento en pro de preservar y prolongar las diferentes

instituciones a las que pertenecen.

De acuerdo a lo anterior, los medios de comunicación masiva pueden considerarse

agentes de sujeción social, ya que por medio de estos se manipula la opinión pública desde la

idea de transmisores de información, contenidos y creadores de cultura que son las mismas

estrategias que aplican las instituciones de donde provienen.

En esta mediación se necesitan unos elementos base que incluyen a la institución

mediadora, quienes son los que seleccionan los temas que van a ser hechos públicos y que son

dependientes de lo que sucede en el entorno social, es por esto que existen clases de mediaciones

propias de los medios de comunicación de masas, ya que estos dependen de los cambios sociales

en diferentes sentidos, por ejemplo en la parte funcional a estos les confiere identificar e

61

informar sobre los cambios sociales, pero por otro lado estos deben adaptarse a dichos cambios

para poder sobrevivir, como está ocurriendo actualmente con todos los adelantos en la llamada

era digital de la información y la comunicación.

De esta manera los medios deben establecer puntos de referencia acordes para que

puedan establecer parámetros para valorar los diferentes hechos y situaciones desde diferentes

dimensiones y a su vez se puedan adaptar de tal manera que les permita perpetuar su propia

función mediadora.

Serrano (1993) plantea una “Mediación cognitiva y una estructural”. En la “Mediación

cognitiva” los medios de comunicación tienen la función de reproducir los hechos sociales que

ocurren día a día, pero manteniendo las valoraciones y justificaciones de la institución a la que

pertenecen, esta es una mediación de gran relevancia porque busca que los cambios sociales se

mantengan en la mente de los receptores sin importar que para esto se manipule la concepción

que estos tienen de su realidad; es por esto que actualmente puede verse la manera en que los

medios imprimen a cada noticia un punto de vista o una intención de narrar, de tal manera que

sea aceptada y asimilada por la audiencia.

En este sentido la “Mediación cognitiva” crea en la audiencia modelos de concebir el

mundo que finalmente conllevan a la creación de mitos. Esta mediación supone que el emisor

tiene dos tareas; primera, la de reproducir los nuevos aconteceres en forma de relatos que los

usuarios entiendan, formas de contar; y segunda, la de reproducir las normas, valores y

argumentos de la institución a la que pertenece, esto crea una tensión en los medios masivos y

sus públicos; que da pie a la creación de la “Mediación cognitiva”, la que está guiada a lograr

que los cambios sociales tengan asidero en las mentes de las personas.

62

En cuanto a la “Mediación estructural”, esta nace debido a que los medios deben

adaptarse a los cambios inesperados del acontecer social, para esto se crean filtros que indiquen

que es relevante o irrelevante en la información antes de darla a conocer públicamente, es así que

se le da una forma a la noticia, se moldea en su proceso de construcción y se presenta al

espectador.

Los hechos públicos que se muestran en los medios de comunicación masiva no son

aleatorios ni determinados por el azar, por el contrario, dependen del mecanismo de selección

que utiliza cada medio, por tanto, cada medio puede intervenir en el acontecer público

dependiendo de la atención que le dedique a cada hecho o invisibilizando algunos que no

considere relevantes o poco convenientes para su audiencia de acuerdo a intereses de la

institución a la cual pertenece; se basa en el uso expresivo del medio y por lo tanto está en parte

determinada por sus características tecnológicas, pues ofrece un modelo para producir

información; proceso comunicativo, que a su vez desarrolla un proceso de vitalización a través

de la reiteración de las formas del relato.

Por otro lado, Orozco (1988) ha definido que la mediación ocurre en las teleaudiencias

en diferentes momentos, es así como, la recepción es configurada y reconfigurada a través de la

interacción de las audiencias con el aparato tecnológico, ésta le da sentido a la relación de las

audiencias con los medios, explica la actuación social al poner de manifiesto en qué

circunstancias y escenarios se desarrolla un hecho comunicativo y cuáles son las herramientas

institucionales de significación; pues cada institución maneja unos códigos que son

representados y asimilados por las audiencias.

“las televidencias se deconstruyen en sus múltiples aspectos involucrados

diferencialmente en la interacción con la televisión y sus referentes,

63

distinguiendo las televidencias primarias y secundarias e incorporando en su

análisis las macro y micromediaciones que son objeto de fuentes principales, así

como sus escenarios, estrategias y comunidades de apropiación e interpretación

en las que abrevan”. (Orozco, 1986, p.16)

Es así como, al indagar en el concepto de “Mediación individual”, se debe pensar en las

características individuales que los espectadores poseen; y en esta medida evaluar cuáles son los

procesos cognitivos que desarrollan en presencia de un medio, pues en última instancia, esta

configuración va ser la que gatille o no la mediación por medio del uso de cualquier plataforma.

Se dice plataforma debido a que el fenómeno a evaluar es todo un proceso de convergencia

mediática.

Siguiendo con el tema de la “Mediación individual” propuesta por Orozco (1997), se

debe tener en cuenta que dentro de la mente de los sujetos se crean un guion mental que va a

diferenciar la conducta de la actuación, debido a que los sujetos tienen en cuenta su propia

representación, reflexionan y luego actúan; puesto que esos guiones se desarrollan a partir de la

interacción social.

Cada uno de estos individuos hace acopio de su propio guion mental, de sus

características socioculturales y de sus intereses para interactuar mientras ponen en juego su

conocimiento. Podemos decir entonces con Orozco que se forma “un grupo de sujetos sociales

unidos por un conjunto particular de prácticas sociales de las cuales surgen televidencias

específicas a lo largo de una combinación específica de mediaciones” (Orozco, 1996, p. 91). Esta

relación se demuestra en el momento que los usuarios de una red cualquiera hacen uso de su

propio repertorio intersubjetivo de valores, gustos y deseos para comunicarse; de tal suerte que

64

mientras se relacionan con un medio tecnológico asuman un efecto de distanciamiento con

relación a las posibilidades que se ofrecen en red. Es así como, Orozco indica:

“Las audiencias somos sujetos capaces de tomar distancia de los medios y sus

mensajes, pero también sujetos ansiosos de encontrar en ellos lo espectacular,

lo novedoso, lo insólito, todo eso que nos emocione, nos estremezca, nos

divierta y nos haga salir, aunque sea por momentos, de nuestra rutina y

existencia cotidiana”. (Orozco, 1997, p. 27-28)

Por otro lado, es importante recordar que para este autor la “Mediación institucional”

remite a pensar en un fenómeno y su interfaz como un escenario que facilita la interacción y

refuerza algunos valores heredados de la escuela y sus prácticas; y en este sentido, media la

actuación de los usuarios mientras interactúan; pues para relacionarse con un escenario

tecnomediado la mayoría de los usuarios han pasado por instituciones canónicas como la escuela,

la familia y la iglesia y en este sentido han heredado sus prácticas y sus valores.

Finalmente, Martín Barbero (1987) plantea en su obra “De los Medios a las

Mediaciones”, una dualidad entre las personas que emiten el mensaje, los medios, y los que

reciben el mensaje: las masas. Dicho de otra forma, los receptores deber obtener otro punto de

vista hacia el mensaje que están recibiendo. De esta manera el autor introduce el concepto de

mediación; donde explica que la mediación es lo que está entre los medios masivos y los

receptores, no lo que está ni a un lado ni al otro, donde debe existir una apropiación por parte del

receptor, en este caso las masas, que según Martín Barbero son las encargadas de producir su

propio contenido.

Esta apropiación en la cual se realiza una producción, puede ser denominada como

65

emancipamiento de las masas (pueblo) hacia la clase burguesa (medios comunicación), donde

partiendo del entorno cultural en el cual se esté desarrollando (américa latina), los medios tratan

de manipular al pueblo (receptores), por eso las mediaciones son de gran importancia porque

tratan de crear un buen ambiente entre las clases sociales y romper esa brecha social tan marcada

en la sociedad; pues,“ la tecnología materializó cambios que desde la vida social daban sentido a

nuevas relaciones y nuevos usos” (Barbero, 1987, p.153).

Es decir que los medios de comunicación deben tener muy en cuenta el desarrollo

cultural que tienen las masas o los pueblos, para así mismo realizar su producción y de esta

manera, conllevar a tener un gran vínculo entre las dos partes.

Del mismo modo la clase dominante tiene una gran ventaja frente a la clase explotada

porque según el autor los medios construyen las diferentes realidades, referente a la política, la

cultura y la economía; es así como, al no establecer un verdadero vínculo con las clases

populares, la globalización genera su propia cultura e influye en el desarrollo social económico y

educativo.

4.7 Mediación pedagógica y educomunicación

Por otra parte, Gutiérrez y Prieto (1999) proponen la mediación pedagógica para indicar la

coexistencia de elementos imprescindibles en el aprendizaje a distancia. Así pues, todo proceso

de enseñanza aprendizaje está influido por los diferentes juicios que se tengan en el tema

educativo.

Por un lado, los autores citan que no es lo mismo enseñar que educar; pues mientras que

en la enseñanza se privilegian los contenidos, en la educación se pone en presencia un educador

que puede facilitar el auto-educarse en los estudiantes. De este modo, todo proceso educativo

66

debe tener en consideración tres ejes fundamentales; el tratamiento desde el tema, el tratamiento

desde el aprendizaje y el tratamiento formal.

Para el primer caso; tratamiento del tema, es indispensable que el educador cuente con

los recursos pedagógicos y la información clara y organizada. Pero esto no es lo único que se

debe tener en consideración a la hora de tratar una temática; es muy importante que el docente

haya planteado a los estudiantes una ubicación temática, lo que facilita la comprensión global de

lo que se quiere mediar y a dónde se quiere llegar con ese tema en particular. El tratamiento del

contenido es sin lugar a dudas un proceso que piensa en quién es el interlocutor; como un ser

activo, como sujeto de su autoaprendizaje, lo que facilita que los contenidos sean programados

teniendo en cuenta estrategias de entrada, de desarrollo y de cierre.

Algo semejante ocurre con las estrategias del lenguaje, donde las estrategias de

interlocución pasan a través del tutor y se vuelven un recurso que hace que se posibilite la

comunicación; lo que quiere decir que este docente en particular sabe narrar, usa un estilo

coloquial que es entendible por cualquier público, posee un discurso diáfano, lleno de claridad y

sencillez sin que por ello falte riqueza expresiva, lo que facilita la comprensión mutua (Gutiérrez

y Prieto, 1999). Los autores al respecto, definen que:

la mediación pedagógica parte de una concepción radicalmente opuesta a los

sistemas instruccionales, basados en la primacía de la enseñanza como mero

traspaso de información. Entendemos por mediación pedagógica el tratamiento de

contenidos y de las formas de expresión de los diferentes temas a fin de hacer

posible el acto educativo, dentro del horizonte de una educación concebida como

participación, creatividad, expresividad y relacionalidad. (Gutiérrez y Prieto, 1999,

p. 70).

67

En segunda instancia, el tratamiento con el aprendizaje tiene que ver con los

procedimientos adecuados para que se desarrolle el autoaprendizaje, que se enriquece al estar

basado en las experiencias y el contexto del usuario; así pues, se sitúa al estudiante en el centro

del proceso al mostrarle un texto rico en información aunado a su contexto, donde las cosas son

nombradas por su nombre y se integra la emoción de los participantes para llegar al

conocimiento mutuo, pero sobre todo donde el estudiante es consciente de su situación de

autonomía.

Al respecto Gutiérrez y Prieto (1999) afirman que es necesario que en la educación a

distancia se encuentre un interlocutor presente; nominalmente se pudiera pensar que se trata de

un sujeto pasivo en cualquiera de los ángulos de la comunicación, pero lo que se desea es que la

educación se convierta en un acompañamiento, en intercambio de experiencias y conocimiento,

orientado hacia la construcción del conocimiento sin la ingenuidad de la idealización.

En último lugar el tratamiento formal se vincula como noción clave en la mediación

pedagógica, lo que supone que, de los recursos materiales y expresivos, diagramas e ilustraciones

depende la posibilidad del goce estético y que el interlocutor comporte con mayor intensidad el

significado de los conceptos, para darles sentido; a partir de esta noción el usuario de una red

cualquiera se identifica con el producto pedagógico.

Así mismo los autores ven con malos ojos las formas rígidas e inconexas en un texto,

donde la ilustración no pasa por ser más que un adorno del texto y no una forma narrativa que

enriquezca el contenido y facilite el proceso enseñanza-aprendizaje; y al fortalecerlo guarde el

ritmo, aparezcan las sorpresas y rupturas, como en la buena música proporcionen un abanico de

posibilidades y que en últimas enganche a los usuarios de cualquier plataforma al hacer más

comprensibles los textos. Sin olvidar que como ya lo dijo Orozco (1997) dentro de la estructura

68

del proceso de aprendizaje, las dinámicas estructuran el proceso de aprendizaje e incluyen

intervenciones de los agentes sociales e instituciones en el proceso de recepción (p. 54-63).

Finalmente, Martín Barbero (2003), va a indicar la mediación pedagógica como un

sustrato de gran relevancia; es así como, da a conocer la importancia que el saber ocupa en la

comunidad, esto nos da a entender que el conocimiento está sufriendo cambios; los cuales antes

eran generados solo por una parte de la sociedad, es decir que estaba centralizado y ahora se

encuentran en diversos escenarios. De ahí que “las transformaciones en los modos en que circula

el saber constituyan una de las más profundas mutaciones que una sociedad puede sufrir” (p 17-

34). Es decir que en la manera en que sea difundido el saber a la sociedad, de este mismo modo

la comunidad empezará a tener cambios no solo cognitivos, sino que también culturales y

sociales.

Ahora bien, por la forma en que el saber se ha transmitido desde la escuela, éste ha

querido salir de las fronteras lectivas y de la escuela como lugar sagrado que lo legitimaba y

contenía; y al salir de ella ha sido interpretado de diferentes formas, tanto así que Martin

Barbero va a decir que estos saberes se constituyen en saberes-mosaico, en tanto que ocurren por

fuera del sistema educativo a manera de creencia sobre temas lectivos, mientras que la escuela

pretende encerrarlo en sus paredes y bajo su propio discurso. (Martín Barbero, 2003).

Partiendo de lo anterior, Martin Barbero nos plantea dos cambios importantes en la

transmisión del saber primero. El descentramiento significa que el saber se sale de los libros y

de la escuela, entendiendo por escuela todo sistema educativo desde la primaria hasta la

universidad. (Martín Barbero, 2003 p.17-34). Esto nos da a entender que el saber rompe las

fronteras de la escuela y, de esta manera se va adaptando a los nuevos medios de comunicación,

69

donde los libros ya tienen otra presentación de manera digital, con el objetivo primordial que es

acercar más al lector, lo que se quiere con este fin al apropiarse de los nuevos medios es romper

esa idea apocalíptica de que los medios, audiovisuales, iPad, videojuegos, pc entre otros, están

llevando al adolescente a no leer y a distraerse por tanto bombardeo informático, lo que nos lleva

a no comprender las nuevas escrituras, y narrativas. Que es lo que en realidad está en la base de

que los adolescentes no lean, en el sentido en que los profesores siguen entendiendo leer, o sea

sólo libros. (Martín Barbero, 2003).

Segundo, des-localización/des-temporalización: los saberes escapan de los lugares y de

los tiempos legitimados socialmente para la distribución y el aprendizaje del saber. (Martín

Barbero, 2003 p. 17-34). La historia nos cuenta que el saber siempre ha tenido un lugar

estipulado para transmitirse, y un tiempo estipulado por la sociedad, lo que Martin Barbero nos

quiere dar a entender con este término es lo siguiente. Que el saber para ser trasmitido no

necesita un lugar específico (la escuela), con los nuevos medios de comunicación nos damos

cuenta que la televisión, radio, internet, entre otros han difundido con cabalidad, los saberes que

la población amerita. Partiendo de esto con las nuevas tendencias podemos darnos cuenta que el

saber puede ser adquirido por cualquier persona sin importar su edad, con esto se quiere entender

que el saber deja de tener unos tiempos normativos impartidos por la sociedad, dándonos cuenta

que lo realmente necesario es tener un buen manejo de la nueva tecnología, el mundo está al

alcance de nuestros manos. Con esta era digital cualquier persona pude adquirir el saber que sea

de su interés, consultando desde una red social hasta un artículo científico. De la misma manera

la des-temporalización nos da a entender que el saber se vuelve continuo es decir a lo largo de

toda la vida, las personas de la tercera edad que están actualmente vinculados a la academia por

medio de educación a distancia, nos dan fe de que el saber ha roto las barreras y las fronteras de

70

la escuela. Dando a entender el autor que la diseminación es romper las fronteras que separan el

conocimiento del saber común. La única salida se halla en la articulación de conocimientos

especializados con aquellos otros que provienen de la experiencia social y de las memorias

colectivas. (Martín Barbero, 2003).

4.7.1 Educomunicación

Es muy bien sabido que la educomunicación la podemos comprender como una

integración entre la comunicación y la educación, puesto que la educación parte de un proceso

comunicativo por parte de un emisor, (docente) un mensaje transmitido (la lección) y un

receptor, (discente), lo que lleva a los grandes escritores acerca de este tema plantear varias

concepciones acerca de lo que significa la educomunicación.

Por otra parte, la educomunicación busca profundizar en la explicación de los mensajes y

los productos comunicativos, con el fin de esclarecer el mensaje que se quiere transmitir; y

ahondar en lo que se refiere a la pedagogía, con el fin de potencializar el aprendizaje; a partir de

allí, se emplean metodologías asociadas a este campo de estudio que se empeñan en buscar el

sentido real y la esencia de los mensajes, explorando más allá de lo superficial, es decir descubrir

entrelazamientos reales en las organizaciones del discurso aparente que se encuentran en las

producciones comunicativas.

Partiendo de esas tres concepciones daremos unos visos de ellas con sus respectivos

autores (Ciro Calvo, 2006; y Aguaded, 2007, citados por, Chiappe, Rozo, Menjivar, Corchuelo,

Alarcón, 2016, p.160), nos indican que la educomunicación se basa en como las personas

adquieren el conocimiento y construyen una opinión de crítica y reflexión, por otra parte

(Aparici y Silva, 2012, citados por, Chiappe, et al, 2016, p.160), nos indican que la

71

educomunicación, esta relaciona con la educación adquirida por los comunicadores. Y el tercer

concepto será el impartido por Bourdieu (1996), donde explica que la educomunicación se

encuentra en medio de la educación y la comunicación.

Ahora bien, por tal motivo no podemos pensar que la comunicación y la educación se

trabajen de maneras separadas ya que desde el auge de las TIC se encuentran más unidas que

antes, teniendo en cuenta que se han trabajado por manera separa desde la escuela desligando la

tecnología de la misma, sabemos bien que el uso de ella siempre se produce en su mayoría fuera

del ámbito educativo, dando a entender que las dos se producen de manera separada.

Es muy bien sabido que durante la historia la comunicación ha sido un pilar fundamental

para la misma, partiendo que desde épocas remotas el ser humano ha querido comunicarse con

sus pares o semejantes. Teniendo en cuenta esto, la comunicación ha ido evolucionando gracias a

los avances tecnológicos y canales de la internet, sabiendo de antemano que la idea de la

comunicación era transmitir información, hoy en día ese fin muestra otros intereses abordando el

de la educación. Donde la educación de hoy en día tiene que estar preparada para abordar estos

nuevos retos, utilizando los avances tecnológicos para ser transmitida como lo son videos, redes

sociales, blogs, entre otros.

Por otra parte, “la educomunicación es un campo del saber de gran complejidad que

requiere la articulación sincronizada de una gran cantidad de elementos y procesos para poder

cumplir su función de manera adecuada” (Chiappe, Rozo, Menjivar, Corchuelo, Alarcón, 2016,

p.161). De lo anterior podemos decir que la comunicación no verbal es de vital importancia ya

que no es necesario que el sujeto este de manera presencial, sino que también es importante

72

adquirirlo de forma virtual, de acuerdo a esto surgen los entornos mediados por las TIC, donde

están presentes los cursos virtuales, dispositivos móviles y los cursos abiertos.

Ahora bien, es necesario tener en cuenta que el uso de las TIC en el ambiente educativo

es de vital importancia porque genera nuevas formas de conocimiento e intercambio de

información, también observar como lo pueden utilizar los docentes y estudiantes para acercarse

de una manera diferente a la del aula convencional, dejando a un lado el marcador y tablero,

teniendo en cuenta que el docente en el aula de clase tiene algunas dificultades de comunicación

tales como la atención de los estudiantes y la disciplina entre otros.

De acuerdo a lo anterior, se está generando en los procesos de enseñanza aprendizaje

usos no verbales que el docente utiliza sin ser darse cuenta de ello, y en su uso adecuado puede

posibilitar captar la atención de sus estudiantes, por medio de gestos, vestimenta, ademanes,

entre otros, lo cual el docente debe explorar de una manera más profunda y aprovecharlo para

que el estudiante tenga una mayor comprensión del tema, como una suerte de seducción.

Esta comunicación no verbal presenta cuatro características mencionadas por (Rincón,

2010, citado por; Chiappe, et al. 2016, p.163), cinésica, cronémica, proxémica y paralenguaje.

Cinésica: esta se basa en los movimientos corporales, los cuales con ayuda de las TIC podemos

aprovechar, utilizándolos con proyecciones multimedia, donde se modifica sustancialmente la

postura del docente desde que imparte la tecnología en sus clases y envía otro mensaje a los

estudiantes, dejando a un lado la clase magistral de marcador y tablero.

Cronémica: esta se basa en la distancia que existe entre las personas que se están comunicando,

los cuales con ayuda de las TIC podemos aprovechar, de una manera en la cual el estudiante al

tener su computador puede tener acceso a otras fuentes de información por medio de la internet,

73

dejando a un lado la manera bidireccional, también si el docente utiliza material creado por el en

alguna plataforma el estudiante supera esa barrera “distancia” que se encuentra en el proceso de

enseñanza aprendizaje.

Proxémica: esta se basa en el uso del tiempo en el cual se transmite la comunicación, los cuales,

con ayuda de las TIC, el docente tiene opción de poder crear contenido digital; blogs, páginas

web, talleres virtuales. Los cuales le ayudan a profundizar en la información transmitida a los

estudiantes, ya que se desliga del aula de clase y el estudiante puede acceder al conocimiento

fuera del ella.

Paralenguaje: esta se basa en las cualidades del sonido (tono, timbre, intensidad) al transmitir su

discurso, las cuales, con ayuda de las TIC, el docente puede transmitir su mensaje de manera más

limpia. Generando en el estudiante una mayor atención a la lección impartida por parte del

maestro.

Ahora bien nosotros podríamos decir que la educomunicación no verbal, ayudada por las

TIC presenta un cambio importante en la manera como se transmite el conocimiento, ya que se

ayuda de otros elementos tecnológicos, para el desarrollo de la clase, también algo muy

importante que resaltar es que el docente tiene que estar a la vanguardia de la tecnología puesto

que si presenta algunas inseguridades no puede generarse un buen proceso de aprendizaje en el

estudiante y se desaprovecharía esta gran herramienta del aprendizaje.

74

5. Diseño metodológico

5.1 Caracterización del tipo de estudio de investigación

El diseño metodológico dispuesto para abordar el tema de interés y determinar cada uno

de los elementos que tienen lugar dentro del proceso educomunicativo en el que se basó este

estudio, se perfiló desde los aspectos asociados al enfoque investigativo, el tipo de investigación,

además de abordar el tema de estudio, las técnicas de recolección empleadas para obtener la

información, elementos sobre los cuales se estructura el corpus investigativo y el análisis final.

5.2 Enfoque investigativo: Investigación cualitativa

Este trabajo investigativo se diseñó desde el paradigma cualitativo de la investigación, en

la medida que las características educomunicativas que enmarcan el tema de interés dispuesto

desde el estudio de la plataforma “JulioProfe”, permitió un enfoque hacia la comprensión de un

fenómeno social. En este sentido se apoyó en la investigación hermenéutica debido a la

posibilidad que este estudio dispuso para reconocer los sentidos de la realidad que construye el

Gráfico 3. Mapa conceptual marco teórico. Fuente Elaboración propia.

75

docente, los usuarios, y las mediaciones que aparecen en el espacio educomunicativo; aspectos

metodológicos que acuden al estudio de caso haciendo hincapié en que la investigación se centró

en la problematización del escenario del youtuber académico “JulioProfe”.

Todo investigador debe necesariamente tener claro qué paradigma fundamenta los

marcos teórico metodológico de los cuales constituye su trabajo. Por tratarse de un proyecto que

permite la comprensión del fenómeno que se estudia, éste se inscribe dentro de la investigación

cualitativa, ya que como dice Rodríguez Gil, García (1996) el paradigma cualitativo:

“Estudia la realidad en su contexto natural, tal y como sucede, intentando

sacar sentido de, o interpretar los fenómenos de acuerdo con los

significados que tienen para las personas implicadas. La investigación

cualitativa implica la utilización y recogida de una gran variedad de

materiales—entrevista, experiencia personal, historias de vida,

observaciones, textos históricos, imágenes, sonidos – que describen la

rutina y las situaciones problemáticas y los significados en la vida de las

personas” (p. 32).

El enfoque cualitativo al aprobar el uso de diferentes técnicas y al permitir un

análisis en profundidad, asume la importancia de representar a los ámbitos que se

escapan del alcance de otras perspectivas. En este sentido el espacio educomunicativo

“JulioProfe” es un lugar minoritario en el escenario escolar institucional, y por lo tanto

los contenidos que transitan de este grupo a los colegios públicos muchas veces son

invisibilizados por las prácticas educativas de un grupo social mayoritario, es así como

se evidencia la necesidad de que se le brinde la oportunidad de ser reconocido.

76

El segundo fin visto desde la óptica cualitativa, hace énfasis en el análisis, la

interpretación y reinterpretación de los acontecimientos comunicativos que permiten una

comprensión más amplia de los fenómenos, e incluso posibilitan otra perspectiva diferente a la

que se tenía cuando se aprecia el desarrollo del concepto de youtuber en un espacio

educomunicativo.

5.3 Tipo de investigación: investigación hermenéutica

Para el caso particular dispuesto en la presente investigación, en primer lugar, se

identificó el fenómeno que corresponde al youtuber académico “JulioProfe”, para posteriormente

recopilar los datos de las personas que han interactuado en la plataforma JulioProfe.net. Razón

por la cual desde Hernández & Baptista (2014) se recogen los planteamientos de Creswell

(2017 y 2013), Van Manen (1990) y Moustakas (1994), para caracterizar uno de los enfoques de

la fenomenología; el cual está dispuesto desde la hermenéutica y se basa en la interpretación de

la experiencia humana, por lo tanto no está determinado por unas reglas específicas, pero sin

embargo debe acudir a acciones que permitan identificar un fenómeno o problema de

investigación, establecer categorías, describir y analizar el fenómeno mediante los aportes de los

participantes.

Por lo tanto, para el caso específico de esta investigación, se tuvo en cuenta la investigación

hermenéutica, en la medida que uno de los intereses es justamente la interpretación de la

experiencia de los agentes participantes.

Para desarrollar la investigación desde la fenomenología hermenéutica, Tójar (2006)

menciona el modelo que readaptó Apps (1991) del clásico sobre fenomenología de Herbert

Spielgelberg (1975); las cuales fueron tomadas como referentes para el manejo de la información

77

y análisis de datos dentro del trabajo de investigación, el cual se lleva a cabo en seis fases a

saber:

1. La primera fase se fundamenta desde la descripción, acción en la que el investigador

indaga en su propia experiencia sobre el fenómeno, busca un hecho que le llama la

atención y del que encuentra un vacío epistemológico.

2. La segunda fase acude a la búsqueda de perspectivas diversas, ejercicio que hace posible

el reconocimiento y recuperación de análisis que se han desarrollado alrededor de la

temática objeto de estudio.

3. La tercera fase se enmarca desde la esencia y estructura, en este sentido el fenómeno es

abordado desde sus características esenciales, las cuales emergen desde los datos de

carácter descriptivo.

4. La cuarta fase está dispuesta desde la construcción de diferentes grados de significación,

es decir, se reflexiona sobre las relaciones análogas estructurales del fenómeno, se

desglosan categorías y subcategorías a partir de la observación del fenómeno y los

subtemas que el mismo proporciona.

5. La quinta fase está basada en la suspensión de las creencias, por lo tanto, el fenómeno

debe ser asumido y entendido desde la realidad de los sujetos participantes, dinámica que

anula por completo los imaginarios y/o supuestos dispuestos en tales comprensiones del

tema de interés particular.

6. Finalmente, la sexta fase se sustenta desde la interpretación, es entonces cuando el

sentido de la experiencia se hace posible desde las significaciones dispuestas dentro de

los aspectos obvios y/o superficiales además de los hallazgos posibles en lo que puede ser

caracterizado como los significados ocultos.

78

5.4 Método de investigación

En función de las características de los escenarios y población seleccionada, se acude a la

Investigación Acción Educativa, donde el trabajo de campo y recolección de datos acudió a la

flexibilidad posible desde el marco metodológico; sin embargo, para poder hacer una

aproximación al objeto de estudio, se planteó un estudio de caso particularizado a JulioProfe

proceso que se cruzó con la etnografía virtual, encontrando en esta última, la pertinencia en

función del análisis visual y pedagógico de la plataforma virtual, como posibilidad de configurar

la experiencia a través de entrevistas y talleres elaborados para cada una de las unidades de

información: youtuber, docentes y estudiantes.

5.4.1 Investigación acción educativa (IAE).

Es posible rastrear históricamente el desarrollo de la investigación acción en los primeros

estudios cualitativos sobre lo social, los cuales se gestaron a finales del siglo XIX y comienzos

del XX. Colmenares y Piñero (2008) indican que la escuela de Chicago empieza a desarrollar

metodologías de carácter cualitativo cuyo propósito es mostrar descripciones de los

comportamientos, las creencias o palabras de las personas.

Con el desarrollo de la escuela de Chicago se empieza a fortalecer la investigación

cualitativa debido a que permite describir de manera detallada y rigurosa la experiencia de los

participantes en los fenómenos que se pretenden estudiar. Esta herramienta permea el campo

educativo en un intento por analizar el contexto educativo desde la reflexión que realizan los

actores de la comunidad educativa en torno a los problemas que emergen desde el acto

educativo.

Para el caso colombiano, Bernardo Jaramillo es uno de los autores que empieza a utilizar

la investigación acción aplicada a la educación evidenciando una distinción entre la investigación

79

acción educativa, la cual se enfoca en los cambios que se observan en los procesos escolares y, la

investigación acción pedagógica que se enfoca en la práctica que realizan los maestros.

De acuerdo con Colmenares y Piñero (2008) en el desarrollo de la investigación acción es

posible distinguir tres modalidades que guardan estrecha relación con los intereses que propone

Habermas (1982) al realizar su estudio sobre la investigación científica (el interés técnico,

práctico y emancipatorio).

La primera modalidad en la investigación acción es la técnica, la cual consiste en diseñar

y ejecutar un plan que permita resolver problemas. De esta manera, se busca manipular y

controlar aquello que se está estudiando mostrando una necesaria división entre el objeto que se

estudia y el sujeto que indaga (Colmenares y Piñero, 2008, p, 102).

La segunda modalidad es la práctica, la cual busca reflexionar, modificar ideas y permitir

una mayor comprensión de aquello que se estudia. En esta modalidad el investigador tiene una

estrecha relación con el objeto que está investigando.

Finalmente, la tercera modalidad es aquella que pretende emancipar al individuo

constituyéndolo en un sujeto crítico de lo que analiza. Se busca transformar la manera en que los

maestros realizan su práctica pedagógica, así como romper con las jerarquías entre los sujetos

que investigan y aquellos que son parte de la experiencia educativa, indicando que todos son

responsables en los procesos educativos de su comunidad.

Con el desarrollo de esta modalidad, la investigación acción cobra gran relevancia en el

ámbito educativo, puesto que permite reflexionar sobre el contexto social e histórico del mismo,

pero a su vez incidir en la producción de nuevos entornos. No se limita a reflexionar, sino que se

encuentra en permanente construcción de un conocimiento crítico, posible sólo a través del

dialogo de los diferentes actores involucrados en la práctica educativa.

80

Un aspecto interesante de esta herramienta es la necesidad cuestionar o deconstruir los

fundamentos de la teoría pedagógica o aquellas posturas que manejan los docentes fruto de su

experiencia profesional e investigativa, una vez se ha realizado éste proceso, los docentes se

encuentran sin un fundamento para pensar su práctica pedagógica por lo cual deben empezar a

reconstruir un saber pedagógico, fruto del vínculo entre su conocimiento pedagógico y la

realidad en la cual se encuentran inmersos. Una vez se reconstruye, su propuesta debe ser

implementada en la práctica educativa cotidiana.

De este modo, los docentes adquieren un papel protagónico en la investigación acción al

dejar de ser considerados como simples objetos de estudio para constituirse en agentes de cambio

o transformación de los contextos educativos, incidiendo en estos, a través de la aplicación del

saber pedagógico construido.

Elliot (1990), por su parte señala como características fundamentales de la Investigación-

Acción en el aula las siguientes:

• La Investigación Acción en las escuelas analiza las acciones humanas y las situaciones sociales

experimentadas por los profesores como:

a) inaceptables en algunos aspectos (problemáticas)

b) susceptibles de cambio (contingentes);

c) que requieren una respuesta práctica (prescriptivas).

En esta misma línea, las indagaciones y evidencias encontradas influyen en la práctica de manera

inmediata, por tanto en la búsqueda del conocimiento no se examina este solo con el ánimo de

conocer, sino que sea aplicable y contribuya a soluciones prácticas en situaciones convivenciales

y de transformaciones de las realidades sociales por medio de elementos instrumentales de

81

acomodación progresiva y con una consistente articulación de cambio; permitiendo así,

comprender mejor la realidad de los estudiantes y del contexto educativo, siempre con el ánimo

de ir evolucionando y mejorando.

5.4.2 Estudio de Caso. Se acude en el presente trabajo investigativo al estudio de caso, teniendo

en cuenta que el objeto de la investigación se perfiló a develar las relaciones entre una situación

particular; las mediaciones, y el contexto donde emerge la experiencia educomunicativa

“JulioProfe”.

En tanto, el estudio de caso asume la descripción detallada, el análisis y comprensión de

un fenómeno en particular, posibilita ejercicios dispuestos para determinar y caracterizar

unidades de análisis representativas y holísticas, las cuales surgen desde una mirada específica y

profunda de sucesos y aspectos inherentes a las situaciones y escenarios de los actores que hacen

parte del estudio, para develar entonces la peculiaridad y particularidad de cada caso. Además,

en el estudio de caso se puede implementar una diversa gama de técnicas para la recolección y

análisis de datos.

Según Stake "el estudio de caso es el análisis de la particularidad y de la complejidad de

un caso singular, para llegar a comprender su actividad en circunstancias importantes" (Stake,

2005, p. 11), es decir que para la investigación, lo que distingue este estudio de caso, es la

comprensión del fenómeno particular del youtuber académico “JulioProfe”; pues este se

caracteriza por realizar una descripción contextualizada del objeto a estudiar, por eso cobra vital

importancia el contexto en el que está inmerso, a la vez que permite una mejor comprensión del

fenómeno.

82

Se configura entonces como un diseño de investigación cualitativa, en el cual se puede

hacer la recolección de datos por medio de variadas técnicas e instrumentos con características

interpretativas, los cuales emergen desde un contexto particular, posteriormente son organizados

y estructurados dentro del respectivo análisis del proceso de indagación, permitiendo entonces,

que a través de este diseño se pueda dar información de una problemática particular, en la que

también es posible que otros intereses converjan y sobre los hallazgos se viabilicen otras

apuestas investigativas.

Al respecto, Stake (1985) argumenta que este método “puede comprenderse como el

estudio que observa de manera naturalista e interpreta las interrelaciones de orden superior

dentro de los datos observados, donde los resultados son generalizables, ya que la información

dada permite a los lectores decidir si el caso es similar al suyo” (p. 277, citado en Mckerman,

1999, p.18).

El estudio de caso en la medida que puede dar cuenta de información particular de un

proyecto o un proceso singular durante un lapso de tiempo establecido, a la vez que permite la

caracterización de los factores que intervienen en él a través de los ejercicios de carácter

narrativo, ha empezado a posicionarse como uno de los diseños apropiados para acudir a las

comprensiones de los fenómenos educativos, dispuestas desde el protagonismo que tienen los

relatos, las descripciones y explicaciones alrededor del interés de investigación sobre el que se

sustenta el estudio.

5.4.3 La etnografía virtual como técnica de recolección de información de la plataforma

cibercultural julioprofe.net. Para la recolección de información del fenómeno JulioProfe se

83

tiene como primer frente el ciberespacio donde emerge y se posiciona de esta manera el espacio

educomunicativo JulioProfe.

Este ejercicio se basó en la recolección de trozos de realidad virtual de las diversas

plataformas, por medio de capturas de pantalla, donde los usuarios dejan comentarios, hacen

sugerencias, responden a ejercicios o preguntas sobre temas matemáticos, piden orientación y

dan contenidos adicionales; aquí se entendió cómo funciona la relación sincrónica y asincrónica

entre los usuarios y el ingeniero Julio Ríos; dando ejemplos de cómo surge la cultura de

participación en el espacio educomunicativo JulioProfe; así mismo, cómo se dieron las

interrelaciones en este espacio. Finalmente, mientras se realizó el recorrido por los diversos

canales virtuales, se desarrolló el análisis perfilado desde el modo cómo se presenta la

interactividad, la conectividad y la hipertextualidad.

Para hacer un análisis desde las diferentes plataformas virtuales donde sucede el

fenómeno educomunicativo JulioProfe se tiene en cuenta lo planteado por Hine (2004) quien a

lo largo de su obra: “La etnografía virtual revisitada: Internet y las nuevas tecnologías digitales

como objetos de estudio”; busca identificar con los términos online-offline los procesos en línea

y sus derivadas fuera de línea, pero con la salvedad que no son vividos por los usuarios como

regímenes antagónicos sino como espacios y temporalidades entrelazadas, conectadas y

relacionadas (Hine, 2004).

Hine (2004) advierte que “si bien trasladar el estudio de Internet a entornos presenciales

podría ser una opción metodológicamente relevante, sucede que dar primacía a la localización

geográfica termina siempre ayudando a interpretar Internet como una tecnología, dejando de lado

84

sus especificidades en tanto que artefacto cultural, en tanto que plataforma para la acción social”

(p.76).

Es a partir del anterior postulado, donde la autora propone la crítica al modelo textual de

análisis que centra su fuerza en el ejercicio de “decodificación semiótica”, lo que la lleva a

plantear que antes que un gran cúmulo de textos, Internet debe entenderse como un espacio de

inter-acciones. En sus propias palabras “si el análisis del discurso nos sirve para caracterizar los

modos en que los relatos se organizan para generar efectos de realidad, la mirada etnográfica nos

dice si acaso la orientación hacia esa suerte de “correspondencia” es importante, o no, para

Internet en su uso en situación” (p. 152)

Es así como, esta sensibilidad etnográfica se abocaría a comprender la forma cómo

determinados lugares cobran sentido y visibilidad en el mundo online. Por lo que, desde esta

perspectiva, “la etnografía se definiría por el seguimiento de estas conexiones, más que por la

estancia en determinado lugar durante un periodo de tiempo” (p. 76). El campo de “la etnografía

conectiva” volcaría su atención del “estar ahí” al “llegar ahí”. Por ello Hine (204), retomando a

Marcus (1998), sostiene que “la etnografía virtual, más que un proyecto acabado o un recetario,

es la búsqueda de la etnografía desde un imaginario multi-situado” (p.191).

En particular, este tipo de etnografía es una perspectiva que problematiza el uso de

internet en tres niveles: como forma de comunicación; como objeto cultural dentro de la vida de

las personas, lo que conduce a disputas y negociaciones sobre sus significados; y como tiempo-

lugar en el que se producen sentidos, traducidos en formas de identidades y subjetividades (Hine,

2002).

85

Ahora bien, en términos prácticos se debe hablar del medio por el que transitan estos

saberes, es decir las interfaces del espacio educomunicativo JulioProfe. YouTube, que es una red

social que presenta unos recursos limitados, la Fanpage de Facebook, donde los usuarios

interactúan de manera libre, Twitter e Instagram que son otras redes que convergen para el caso

JulioProfe.

5.5 Determinación del corpus de investigación y de la población con la cual se va a indagar

en la plataforma virtual julioprofe.net y dos colegios de las localidades Kennedy y Engativá

Para el caso particular de esta investigación se acude a la experiencia del tutor Julio

Alberto Ríos, quien participa en el proceso de enseñanza a través de la plataforma julioprofe.net;

se plantea por un lado, poner a dialogar a unos observadores que participan con el mundo social

y con las experiencias de las personas; por otro, los investigadores se aproximan a un sujeto real,

un individuo real, que está presente en el mundo y que puede, en cierta medida, ofrecer

información sobre sus propias experiencias, opiniones, valores, métodos de enseñanza, entre

otros.

Del mismo modo, por medio de un conjunto de técnicas o métodos como las entrevistas,

la observación no participante y la comprensión de un fenómeno en la red de internet, los

investigadores pueden unificar sus observaciones con las nociones aportadas por los usuarios en

el escenario educomunicativo “JulioProfe”, lo que lleva a cualificar los procesos en los cuales

ellos están inmersos y dar cuenta con objetividad, claridad y precisión de los fenómenos que se

presentan.

Para el caso de esta investigación se toman como referente algunas de las fases de la

investigación cualitativa, las cuales según Barrantes (2009) son: Fase Preparatoria, en la cual los

86

investigadores indagan por un objeto de estudio, cruzada con la Fase Trabajo de Campo, por la

cual recuperan información, se detecta un problema y se cualifican unos intereses al centrarse en

el estudio de las mediaciones empleadas en el escenario educomunicativo “JulioProfe” para

construir, dar sentido y significado a sus prácticas escolares cotidianas.

5.5.1 Delimitación de la Población. Para el estudio realizado se trabajó con tres tipos de

unidades de información: Al respecto, se tuvo en cuenta a usuarios de las plataformas virtuales

en las que se presenta el espacio JulioProfe y julioprofe.net, así mismo, docentes de dos

Instituciones Educativa Distritales y estudiantes del Colegio Hernando Durán Dussán IED.

A. Usuarios de las plataformas virtuales:

Las personas que acuden al espacio cibercultural “JulioProfe” son una población con

características diversas, grupo en el cual se encuentran jóvenes o personas que tienen una

situación particular mediada por alguna dificultad o la necesidad de entender, de reforzar

conocimientos matemáticos, o simplemente tienen la necesidad de acudir al canal porque no

logran hacer comprensiones de un tema matemático particular con su profesor en algún contexto

escolar en el aula regular, o son también estudiantes que regularmente están interesados en algún

proceso matemático.

B. Docentes de instituciones educativas distritales:

Los docentes que hacen parte del estudio son un grupo de 6 profesores de matemáticas,

estadística y geometría, con edades que oscilan en un rango de entre 27 y 50 años, en el cual se

encuentran hombres y mujeres de los colegios Hernando Durán Dussán IED de la localidad de

Kennedy y el colegio Néstor Forero Alcalá de la localidad de Engativá.

87

Estos profesores viven en la ciudad de Bogotá, sus condiciones socioeconómicas

pertenecen a los estratos 2, 3 y 4; así mismo, son contratados por la Secretaría de Educación del

Distrito (SED) y según un estudio adelantado por la última Encuesta Docente Bogotá 2009

(EDB, 2009) y el Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IPED) y

la universidad Nacional; los docentes creen pertenecer o ubicarse en la siguiente ilustración así:

C. Estudiantes de Instituciones Educativas Distritales:

Grupo de 10 estudiantes de grado noveno de la Institución Educativa Distrital Hernando

Durán Dussán ubicada en la localidad número 8 de Bogotá llamada Kennedy, en la UPZ Patio

Bonito. En el grupo se encuentran jóvenes de estrato socioeconómico 2 y 3, con edades que

oscilan en un rango de entre 13 y 17 años, grupo que se encuentra integrado por mujeres y

hombres.

5.6 Técnicas de investigación e instrumentos

Por tratarse de una investigación de tipo cualitativo las técnicas de investigación e

instrumentos están enfocadas en develar las mediaciones que realizan los usuarios de la

plataforma JulioProfe, los estudiantes y los agentes educativos involucrados en procesos

matemáticos. Para tal fin, este estudio se apoya en Campoy y Gómez (2015) quienes sostienen

respecto a las técnicas cualitativas que:

Ilustración 4. Perfiles de los docentes del sector público de Bogotá. Fuente: EDB 2009. IDEP-UN

88

Proporcionan una mayor profundidad en la respuesta y nos acercan a una mejor

compresión del fenómeno estudiado (…) son de más rápida ejecución, permiten más

flexibilidad en su aplicación y favorecen el establecimiento de un vínculo más directo con

los sujetos (p. 276).

Para el estudio realizado se trabajó con tres tipos de unidades de información: Al respecto, se

tuvo en cuenta a los usuarios de las plataformas virtuales en las que se presenta el espacio

“JulioProfe”, de quienes se analizaron datos a partir de la observación directa, consignados en

una matriz cibercultural y entrevistas semiestructuradas realizadas al ingeniero Julio Ríos.

Así mismo, agentes educativos de dos Instituciones Educativas Distritales con los que se

desarrolló un taller presencial, quienes usan el canal como herramienta directa en la preparación

de sus clases, o como sugerencia a sus estudiantes para apoyar el aprendizaje y el refuerzo de los

temas que se encuentran tratando.

Finalmente, estudiantes con quienes se realizó una unidad didáctica; compuesta por: una

actividad diagnóstica, una encuesta previa a JulioProfe, seguido de la presentación de la

plataforma, para luego realizar talleres individuales interactuando con el espacio

educomunicativo, además de una encuesta post JulioProfe. Serie de actividades que serán

detalladas con mayor precisión en el proceso de recolección de información para cada unidad de

información.

5.6.1 Procesos de recolección de información virtual en la plataforma cibercultural

julioprofe.net. Para la realización de este proceso se contó primero con la técnica de la

observación, en este caso de los videos como recurso audiovisual de la plataforma Julioprofe.net,

de los comentarios a los mismos y de la Fanpage en cuanto a las diferentes interacciones que se

89

presentan entre los participantes. Alrededor de estos tres aspectos registrados, se analizaron las

preguntas y conversaciones entre estudiantes o directamente con “JulioProfe”.

Este tipo de observación fue no participante porque los investigadores no tuvieron ningún

tipo de interferencia en los contenidos que se presentan, tampoco se hicieron sugerencias a

JulioProfe sobre contenidos a publicar, así como no realizó ningún tipo de publicación o

comentario en el Fanpage de Facebook, YouTube, Instagram o Twitter. En este sentido, el

estudio fue de forma directa y se basó en las interacciones tecnomediadas en el escenario

educomunicativo JulioProfe, consignadas en una matriz de elaboración propia.

Instrumento Matriz 1: Lo virtual como campo de estudio. Para la realización de este proceso se

contó primer, con la técnica de la observación directa, segundo, se hizo el registro de las

situaciones asociadas al estudio cibercultural a través de pantallazos, capturas de pantalla o Impr

Pant y fotografías de los recursos que presenta el espacio educomunicativo JulioProfe, en

función de sus videos, comentarios a los mismos y la observación del Fanpage en Facebook en

cuanto a las diferentes mediciones que se presentaron entre los participantes. La tabla 2 presenta

un ejemplo de la matriz que elaboró para hacer la recolección de información en la plataforma

virtual JulioProfe.

Tabla 2. Matriz: o virtual como campo de estudio. Fuente: Elaboración propia.

Categoría Autores Textos o imágenes Análisis:

Conectividad

Interactividad

Hipertextualidad

Convergencia

Marco Silva (2005),

Aparici (2010),

Scolari (2008), Amador (2014),

Marshall citado por Scolari

(2008), Levy (2007),

De Kerckhove (1999), Rueda

(2007).

90

Entrevista semiestructurada.

Se acudió también al uso de la entrevista como una técnica de recolección de información, la

cual se realizó de forma semiestructurada, planificando las preguntas y logrando que el Julio

Ríos expresara detalles que consideró pertinentes y que fueron un valor agregado para analizar la

experiencia educomunicativa. Inicialmente se entrevistó al Profesor Julio Alberto Ríos y se

recuperó otra de la red Eduteka.

La entrevista se define como la conversación de dos o más personas en un lugar

determinado para tratar un asunto. Técnicamente es un método de investigación científica

que utiliza la comunicación verbal para recoger informaciones en relación con una

determinada finalidad. (Grawitz, 1984; Aktouf, 1992; Mayer, 1991 como se citó en

Estrada & Deslauriers, 2011, p. 3).

Es así como, la entrevista posibilitó que las personas involucradas contaran sus

experiencias, pusieran de manifiesto sus actitudes y narraran sus experiencias, vivencias y

percepciones.

5.6.2 Proceso de recolección de información con docentes. Dentro del proceso investigativo

existe una técnica que contribuye notablemente en el trabajo de búsqueda e indagación y es la

entrevista; entendida esta como un elemento que no puede ser tomado de forma aislada, es decir

esta se encuentra directamente relacionada con un problema de investigación y una estrategia

específica.

En este sentido, la entrevista es un momento de conversación intima de intercambio

recíproco, en esta se establece un vínculo en el que se reconstruye la realidad de un grupo y cada

91

uno de los participantes realiza aportes con los cuales se crea una información general, así, se

suministran datos de un proceso.

Los participantes en este proceso dialógico, expresan información que llegó a sus

sentidos oyendo, viendo, sintiendo y que son del interés de los investigadores conocer, lo cual

resulta de gran importancia ya que se pueden presentar diversas situaciones en las cuales el

investigador no es participante directo del evento o que en muchas ocasiones no se encontraba

presente. Por tanto, la entrevista es una técnica de investigación científica que por medio de la

comunicación verbal recoge información relacionada con una finalidad específica.

Ruta de análisis de datos desde las voces de los profesores. En el proceso de recolección de

información con docentes se eligió un grupo focal de 6 docentes de dos Instituciones Educativas

Distritales de Bogotá, un primer grupo de 4 docentes de la IED Hernando Durán Dussán de la

localidad de Kennedy; y un segundo grupo de 2 docentes de la IED Nestor Forero Alcalá de la

localidad de Engativá.

Para efectos del presente trabajo investigativo se desarrolló un taller grupal con agentes

educativos; que constaba de una encuesta personal con un total de quince preguntas y una

entrevista grupal estructurada que contenía cuatro preguntas base, todo lo anterior con la

finalidad de analizar las mediaciones pedagógicas que los docentes evidenciaban al observar y

utilizar el espacio educomunicativo JulioProfe.

Con cada grupo de las dos instituciones se realizó una actividad que estuvo dividida en

varias etapas que serán enunciadas a continuación:

1. Identificación de las categorías de análisis por parte de los docentes, en este momento se

presentaron los videos seleccionados previamente JulioProfe.

92

2. Se aplicó una encuesta de forma personal.

3. Presentación y justificación del proyecto de investigación, en este momento, a través de

una presentación se expusieron los objetivos y la importancia del presente trabajo de

investigación.

4. Se abrió un espacio de reflexión en donde los docentes compartieron sus apreciaciones en

torno al análisis que efectuaron de los videos y los cuestionamientos y dudas que surgen

luego de realizar la encuesta, en donde expusieron sus visiones y perspectivas acerca de

los videos presentados, de la encuesta que resolvieron y lo que percibieron de la

exposición de la presente investigación.

5.6.3 Proceso de recolección de información con estudiantes. Dentro del proceso de

recolección de información se planteó un estudio con un grupo focal de 10 estudiantes de la

Institución Educativa Distrital Hernando Durán Dussán con el fin de analizar las mediaciones

pedagógicas que se presentaron al estudiar las matemáticas escolares en algunos temas

específicos, dirigidos principalmente a estudiantes de grado noveno de educación básica

secundaria. Este grupo de estudiantes presentó un bajo desempeño académico, por lo que

necesitaban de un plan de mejoramiento que les permitiera superar sus dificultades y de esta

manera potenciar sus habilidades matemáticas.

Instrumento de recolección de información: Unidad didáctica. Dentro de los procesos de

enseñanza - aprendizaje siempre existe un objetivo fundamental y es que estos generen procesos

significativos, en la búsqueda de alcanzar estos propósitos se encuentra una herramienta que es la

unidad didáctica, entendida como una estrategia que gira alrededor de un tema, centro de interés

o eje organizador que es completa y articulada.

93

De esta forma, la unidad didáctica conecta los objetivos, contenidos, metodología y

evaluación con relación a un tema central; así mismo, debe presentarse de forma equilibrada de

tal manera que pueda atender a las características específicas y a las subjetividades de los

estudiantes a la cual se encuentra dirigida.

En concordancia a lo anterior, este instrumento permite que el docente organice su

práctica educativa y que los procesos de enseñanza - aprendizaje puedan generar procesos de

calidad, ajustados al grupo de estudiantes con los que se está trabajando. “Por evaluación de la

unidad didáctica entendemos las tareas que tienen la finalidad de ir recogiendo, revisando y

analizando los datos e informaciones sobre todo el proceso de trabajo” (Area, 1993, p.55).

El objeto de la unidad didáctica diseñada fue recolectar datos desde de la experiencia de

los estudiantes, al hacer uso de esta técnica de recolección de información, esta permitió indagar

acerca de las mediaciones pedagógicas presentes en el escenario educomunicativo, así:

1. Se utilizó un instrumento previo de diagnóstico y se analizan los resultados para

identificar las fortalezas y debilidades que presentan los estudiantes en los temas

específicos a estudiar.

2. Se realizó una encuesta para indagar acerca del conocimiento y uso de los estudiantes de

herramientas virtuales y del espacio educomunicativo “JulioProfe” en su proceso de

aprendizaje.

3. Se realiza una selección de un grupo de videos del canal “JulioProfe” que estén

directamente relacionadas con las temáticas en estudio.

El grupo focal se desarrolló por medio de los siguientes videos explicativos planteados

por “JulioProfe” en su canal de YouTube:

94

● Ecuaciones Lineales - ejercicios 1, 2 y 3. Enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=qeKEA066OSs

● Ecuaciones Lineales - ejercicio 4. Enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=xeUWLZY4roM

● Ecuaciones Lineales - ejercicio 5. Enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=LD2VeoX0J4A

● Ecuaciones Lineales - ejercicio 6. Enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=h4gt8tsVJbw

● Ecuaciones Lineales - ejercicio 7. Enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=_dDxLkkLIWc

● Ecuaciones Lineales - ejercicio 8. Enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=WCFZdAW9bFM

● Solución de un sistema de 2x2 por el método de eliminación (suma y resta) - Enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=7dos7zJQevs

4. Se ubica a los estudiantes cada uno en un computador personal, en donde cuentan con

audífonos y acceso a la red. En primer lugar, se solicita a los estudiantes que ingresen a la

plataforma de YouTube con su usuario personal previamente creado y posteriormente

realizar la observación de las explicaciones ofrecidas en los videos seleccionados durante

dos sesiones, cada una de dos horas y treinta minutos.

5. Se solicita a los estudiantes que después de finalizado cada uno de los videos, de acuerdo

a su experiencia y si lo consideran pertinente realicen comentarios relacionados con su

aprobación a la explicación del tema, aspectos que consideran necesitan mayor

explicación, sugerencias o preguntas específicas que piensan aún no tienen claridad para

95

su comprensión del tema. Si lo consideran necesario pueden realizar estos procesos tanto

en el canal de YouTube como en la FanPage de “JulioProfe” en Facebook.

6. Al terminar cada uno de los videos, se plantea a los estudiantes unas preguntas y

ejercicios relacionados con el tema trabajado y se solicita que los resuelvan de acuerdo a

su comprensión de la temática planteada, dando libertad para que si se considera

necesario repetir algún aparte del video observado o éste en su totalidad lo puedan hacer

las veces que lo necesite.

7. Se realiza un análisis por parte del grupo investigador de los procesos de conectividad,

interactividad e hipertextualidad teniendo en cuenta los comentarios, preguntas o

interrelaciones que haya tenido el grupo focal en el canal “JulioProfe” y en la FanPage de

Facebook.

8. Se solicita a los estudiantes responder un instrumento dispuesto para realizar un rastreo

sobre las mediaciones pedagógicas que surgen en los procesos de enseñanza - aprendizaje

al utilizar los videos explicativos del youtuber académico “JulioProfe”.

Para validar este proceso investigativo se acudió al proceso de triangulación en virtud de develar

la pertinencia y suficiencia de los datos dispuestos a interpretación, de esta manera se

organizaron con relación a las unidades de información: Usuarios del espacio educomunicativo,

agentes educativos y estudiantes, de la misma forma se ordenaron en dos ámbitos de análisis:

plataformas virtuales e Instituciones Educativas Distritales, IEDs.

Por lo tanto, se procedió a realizar el análisis siguiendo a Denzin (1970, 1978 citado por

Rodríguez, Pozo, & Gutiérrez, 2006) quien define como triangulación de datos, “a la

confrontación de diferentes fuentes de datos en un estudio. La triangulación se produce cuando

96

existe concordancia o discrepancia entre estas fuentes. Además, se pueden triangular

informantes/personas, tiempos y espacios/contextos” (p. 293).

La triangulación de la información se dio a partir de las categorías que emergieron durante el

proceso de indagación y de los ámbitos educomunicativos en cuestión, de este modo el análisis

de los datos permitió encontrar las categorías recurrentes en las narrativas de los usuarios del

espacio educomunicativo, de agentes educativos y estudiantes de las IEDs.

Por el mismo camino se establecieron los puntos de encuentro, tensión y divergencia alrededor

del espacio JulioProfe, los cuales se configuraron en una construcción de análisis y reflexión

alrededor de la experiencia educomunicativa y de los saberes de los agentes educativos, incluido

el ingeniero Julio Ríos, proyectados en la práctica docente sobre los estudiantes.

6. Análisis de la información

Se presenta la siguiente tabla a manera de síntesis de articulación entre los objetivos, las

categorías de análisis y los instrumentos de recolección de información, para posteriormente dar

paso al análisis de las mediaciones en los niveles: Conectividad, interactividad, hipertextualidad,

convergencia mediática y mediaciones pedagógicas.

Tabla 3 . Relación de los objetivos con las categorías de análisis.

Ámbito Temático Objetivo General Objetivos Específicos Categorías

Mediaciones en el

escenario

educomunicativo

JulioProfe

Analizar las

mediaciones

pedagógicas que se

promueven en el

escenario

educomunicativo del

canal del youtuber

Analizar las formas de

conectividad,

interactividad e

hipertextualidad en el

escenario

educomunicativo

JulioProfe

Conectividad

Interactividad

Hipertextualidad

Convergencia

97

académico JulioProfe

para la enseñanza de

las matemáticas.

Identificar las

mediaciones pedagógicas

que se promueven en el

escenario

educomunicativo

JulioProfe

Mediaciones

pedagógicas Reconocer las posibles

relaciones alrededor de la

práctica pedagógica en el

escenario

educomunicativo

JulioProfe

Fuente: Elaboración propia.

A continuación, los análisis se desglosan en tres apartados:

Lo virtual como campo de estudio.

Las mediaciones comunicativas en el escenario educomunicativo JulioProfe

Las mediaciones pedagógicas en el escenario educomunicativo JulioProfe

6.1 Lo virtual como campo de estudio. Análisis del escenario educomunicativo JulioProfe

En las últimas décadas la tecnología nos ha guiado por un camino cambiante en lo que

respecta a nuestra vida cotidiana ya sea en el aspecto cultural, social, económico e intelectual,

con esta asonada digital se da lugar a nuevos procesos de aprendizaje, donde las sociedades

tienen que generar una estrategia frente a las nuevas tecnologías de la información y las

comunicaciones (TIC), para poder estar a la vanguardia del conocimiento y tener una buena

producción.

Entonces se rompe el paradigma del aula, donde empezamos a darnos cuenta de que no es

necesario estar inmerso en un salón de clase para adquirir el conocimiento, o comunicarse con

alguna persona o establecer una relación personal, mirándolo, de esta forma podemos darnos

cuenta que las personas interactúan virtualmente, y al generarse este cambio tienen que estar

98

aprendiendo con la misma rapidez que avanza la tecnología para poder sobrevivir al mundo de la

redes y la internet como lo señala Palamidessi (2006) citado por Lamberti (2013) “para

sobrevivir en el mundo de las redes hay que actuar y transformarse con rapidez, olvidar y

reinventarse; la velocidad es una característica central de la sociedad informacional” (p. 197).

De acuerdo a esto hemos visto que el aprendizaje siempre se ha guiado por tres grandes

teorías las cuales son utilizadas frecuentemente: El conductismo, el cognitivismo y el

constructivismo. Sin embargo, observamos que estas teorías fueron creadas cuando el auge de la

tecnología y la internet no había permeado el aprendizaje en las instituciones educativas. A decir

de Siemens (2004):

“la inclusión de la tecnología y la identificación de conexiones como actividades

de aprendizaje, empieza a mover a las teorías de aprendizaje hacia la edad

digital. Ya no es posible experimentar y adquirir personalmente el aprendizaje

que necesitamos para actuar. Ahora derivamos nuestra competencia de la

formación de conexiones”. (Siemens 2004 p.4).

Partiendo de lo anterior las nuevas tecnologías, nos presentan nuevos retos en cuanto a la

educación y el aprendizaje del conocimiento teniendo que realizar una cohesión entre la

tecnología y el saber, por eso daremos luces de tres pensamientos que consideramos

fundamentales para enfrenta estos desafíos.

La plataforma virtual JulioProfe se considera como un escenario educomunicativo basado

en las conexiones, en esta plataforma se observa que:

• El aprendizaje y el conocimiento dependen de la diversidad de opiniones.

• El aprendizaje es un proceso de conectar nodos o fuentes de información especializados.

• El aprendizaje puede residir en dispositivos no humanos.

99

• La capacidad de saber más es más crítica que aquello que se sabe en un momento dado.

Teniendo en cuenta los elementos anteriores, alimentar y mantener las diferentes

conexiones permite facilitar procesos de aprendizaje continuo, estas conexiones pueden

diversificarse y es una habilidad relacionarlas entre diferentes ideas, conceptos o áreas del

conocimiento, dando lugar a una toma de decisiones en el proceso de aprendizaje, ya que es el

estudiante que ingresa al escenario educomunicativo JulioProfe quien decide qué aprender, da

una interpretación a la información que recibe y de acuerdo a esto interactúa en función de

aumentar la capacidad cognitiva colectiva.

El conectivismo refleja los cambios que va presentando la sociedad y nos muestra que el

aprendizaje no es de manera individual, de la misma manera provee de nuevas herramientas para

el aprendizaje de la era digital que es la que nos rodea en la actualidad.

En este escenario educomunicativo, se están generando procesos de aprendizaje ubicuo,

que de acuerdo con Burbules (2012, p.14), se pueden adquirir en cualquier lugar, ya que por

medio de los aparatos tecnológicos pueden traspasar la barrera de lo físico por medio de sus

conexiones inalámbricas, o de personas que nos trasmiten el conocimiento de manera personal.

El impacto tecnológico de JulioProfe no solo se percibe en la escuela, sino que es visible

en todas partes donde el aprendizaje tenga lugar. En este escenario se observa que cualquier

persona puede ser capaz de transmitir información, logrando que el aprendizaje esté presente en

cualquier momento y en cualquier lugar que es lo que representa la filosofía de lo ubicuo.

Los procesos de aprendizaje en el escenario educomunicativo JulioProfe se pueden

caracterizar según Burbules por ser:

● Omnipresente: estamos conectados a todo y a todos, todo el tiempo, a través de los

dispositivos móviles.

100

● Extensible: ya que las TIC crean una inteligencia ampliada, “nosotros juntos somos más

inteligentes que cualquiera de nosotros por separado, nuestra inteligencia se suma a la de

todos los que estamos conectados en la red.”

● Continua: porque posibilita oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida, pues la

capacitación permanente y el desarrollo profesional continuo son ahora un imperativo:

los contenidos y aplicaciones se renuevan y son reemplazados cada vez más rápido.

Con ayuda de la web 2.0 el aprendizaje ubicuo está en continuo crecimiento ya que se puede

compartir el aprendizaje de diferentes formas como lo son textos, videos, comentarios entre

otros, los docentes y estudiantes pueden estar cambiando su rol frecuentemente a medida que la

información se está subiendo a la web esto implica que el docente tiene que estar comprometido

y estar continuamente en actualización. Sabemos también que las instituciones juegan un papel

fundamental para apoyar al docente brindándole estrategias para mejoras su aprendizaje y su

trabajo en la red, de esta manera podemos darnos cuenta que con el concepto de ubicuo cualquier

persona puede contribuir al conocimiento y que de la misma manera pueden adquirir el

aprendizaje.

Después de observar el escenario educomunicativo JulioProfe a través de la Matriz: lo

Virtual Como Campo de Estudio, se encuentra que los usuarios del espacio hacen usos que se

pueden analizar a través de las categorías conectividad, interactividad e hipertextualidad, dando

como resultado una convergencia mediática, y se cruzan con la mediación pedagógica, veamos:

6.1.1 Conectividad. Para poder analizar la categoría de conectividad nos basamos en los

estudios realizados por Rueda (2007), quien indica que la nueva comunicación on-line da el

poder de manejar nuestro mundo virtual, entrando a él conectándonos o salir de este mundo

desconectándonos, sin alterar su organización. Por otro lado, según Dijck, J., (2016) es

101

importante que los grupos o redes de usuarios se encuentren vinculados, y que su vinculación se

realice de manera personal, lo que posibilita que se unan a comunidades que compartan el mismo

interés. Es así como para el caso JulioProfe se encuentran personas con las mismas

características, gustos y que tienen la oportunidad de organizar grupos, generando conexiones de

ámbito profesional, personal, político y etnográfico, entre otras, como se ve en la ilustración 5.

Tal es el caso en escenario educomunicativo donde por ejemplo el ingeniero Julio Ríos

sugiere y publica en Twitter e Instagram el post de Marisolmaol que narran las experiencias de

otros youtuber; canales como mat2me, comunidades como @casio.calculadoras.colombia,

#YouTubeEduCon, @ue.center, math2me @math2me, edutubers en @julioprofenet

@profesor10mates. Comunidades que se encuentran directamente vinculadas con el campo de

las matemáticas y personas que buscan algunos intereses similares, lo que genera una cultura de

participación, a continuación, en la ilustración 5, se reconoce en letras azules estas comunidades

que constantemente se encuentran conectadas en el escenario JulioProfenet.

Del mismo modo, en el canal de YouTube JulioProfe se evidencia la conectividad en la

manera que integra varios componentes de las redes sociales, en donde se desarrollan no solo el

conocimiento matemático de los estudiantes, sino que también se generan unas interacciones

Ilustración 5. Grupos conectados con JulioProfe.

102

sociales por medio de la plataforma de YouTube e Instagram, donde los usuarios de las

plataformas pueden interactuar entre ellos sin necesidad de conocerse; para muestra el siguiente

ejercicio: HALLAR EL SUPLEMETO DE UN ÁNGULO, ilustración 6, donde la usuaria Lulita

Paitz pregunta cuál es suplemento de 50º 25´´13´, y Alejandro Tapia y theo saravia dan

respuestas sin la necesidad que JulioProfe realice este ejercicio, aunque se debe considerar que la

respuesta de theo saravia es incorrecta por 10 grados. Por otro lado en esta misma ilustración se

encuentra el comentario de Mairlen Morales quien conecta con JulioProfe a través de un

comentario aprobatorio y exultante como muestra de su participación en el escenario

educomunicativo.

Ilustración 6. Ejemplo de conectividad: mensajes en red YouTube.

De acuerdo a lo anterior nos damos cuenta de que la plataforma de Julio Profe esta en

continuo movimiento o cambio es decir que la plataforma es dinámica, de acuerdo a las

necesidades de los usuarios, ya que ellos pueden generar sugerencias al canal y solicitar algunas

103

explicaciones de ejercicios específicos de algún tema de la matemática, lo que Rocio Rueda

denomina una “red entre humanos”, ya que no solo el JulioProfe puede contestar a estas

preguntas sino que también lo pueden resolver otros beneficiarios de la plataforma, como se

muestra a continuación en la ilustración 7, en donde JulioProfe resuelve el ejercicio

PROBLEMA CON SISTEMAS DE ECUACIONES 4X4 (en vivo); este ejercicio se lo han

sugerido los usuarios de su canal, y JulioProfe por iniciativa propia lo empieza a solucionar en

línea. Se pueden observar los comentarios que realizan, los participantes del video (en vivo), está

el de Reina Gómez quien afirma que la hija “sacaba puro 10 en matemáticas y calculo”; por otro

lado, está el comentario de larfleeze, donde escribe que JulioProfe es un crack, es decir que es

muy bueno para las matemáticas; también comenta DUST WWE quien dice “vamos por los tres

millones” en la plataforma como usuarios conectados, lo que permite identificar que en una

transmisión en vivo el docente puede acercarse a una cantidad mayor de alumnos que en el salón

de clase; por último, vemos que el usuario MúsicaConMauricio pide a los demás usuarios que

por favor den un like si ellos aprenden más con JulioProfe que con el profesor del aula regular.

104

Ilustración 7. Red entre humanos.

Ahora bien, las personas que ingresan a la plataforma de JulioProfe, entran en un mundo

on-line, donde la conectividad les permite crear ciertos personajes ficticios (avatares) y no tener

105

que develar sus nombres verdaderos cuando realizan una pregunta en el canal, de esta manera

ellos se sienten importantes contestando preguntas o sugiriendo algunos ejercicios para resolver

en su mundo virtual, ya que al ver que si generan algún atractivo hacia otro usuario, pueden

conectar por otra red social y se crean lasos con personas que estén a kilómetros de distancia.

como lo afirma Dijck J. (2016) como lo observamos en el siguiente ejercicio: GRAFICA

DOMINIO Y RANGO DE UNA FUNCION RACIONAL, ilustración 8, donde se observa que

los usuarios que interactúan no están usando su nombre verdadero, usan un seudónimo para

participar en la plataforma como: Dragonite xD, Poison UFK, Cas Scan, Es Tron; también se

evidencia que al profesor Julio lo idealizan como lo hace Dragonite xD, quien afirma que Julio

Profe es mi pastor, dando a entender que él es su guía respecto a las matemáticas, aunque no

todos los usuarios están conformes con la explicación, que realiza el profesor Julio, como se

puede observar en el comentario de Poison UFK, quien dice que fue TIMADO, y a la par de él,

Daniel Clost reitera lo dicho por Poison UFK. Seguidamente se observa otra interacción entre

usuarios más relevante a lo que es la solución del ejercicio, en donde Jennifer Madueño se

pregunta cómo hizo para obtener -499; y Cas Scan, le resuelve la inquietud diciéndole que solo

fue un reemplazo que hizo de x por 1.99, y a su vez Manuel Magariños, le refuta la explicación a

Cas Scan, diciéndole que él cuándo resuelve el ejercicio no obtiene ese resultado, a lo que Cas

Scan, contesta que es solo en el denominador; observamos que se genera una controversia entre

los usuarios del canal, porque no todos están de acuerdo con la solución de JulioProfe, y a su vez

aparecen otros usuarios llenando los vacíos que pudo dejar en su explicación el profesor Julio.

106

107

Ilustración 8. Grupos conectados.

Según Aparici (2010), observamos que la conectividad le ha servido a JulioProfe para

convertirse en un referente, respecto a la actividad que el desempeña como profesor de

matemáticas on-line, ya que al tener muchos seguidores y likes, es uno de los youtuber

académico más importantes, no solo de Colombia, sino en todo Latinoamérica; también ha

llegado a trascender las barreras del idioma, llegando a Rusia, Asia y África; JulioProfe afirma

108

que todo lo que sucede en torno a su canal lo motiva a seguir innovando en lo que respecta a su

propuesta educativa presente en sus plataformas.

6.1.2 Interactividad. Para analizar la categoría interactividad se recurre a cuatro nociones que

propone Scolari (2008): Interactividad ‘Sujeto-interfaz’, interactividad ‘Uno a Uno’,

interactividad ‘Uno-muchos’ e interactividad ‘Muchos-muchos’. Estas abstracciones se cruzan

con conceptos de otros autores como Silva (2005), Marshall (2004) citado en Scolari (2008),

Amador (2014), Lévy (2007), y Aparici (2010), y se encuentran recurrencias que en principio

arrojarían algunas claridades sobre el asunto.

Según Scolari (2008) retomando a Marshall (2004) la categoría interactividad demuestra

una tensión o contraste entre las prácticas sobre las que el usuario tiene el control y las prácticas

donde el usuario está supeditado a los alcances tecnológicos de la interfaz, la estructura

semiótica de las páginas consultadas, los programas y dispositivos ideológicos que subyacen en

las representaciones que los usuarios hacen de los elementos que consultan o se informan.

Tal es el caso de la primera relación Sujeto- interfaz propuesta por Scolari (2008); donde

el usuario debe interactuar a través de una tecnología cibernética, en los términos de cada nueva

técnica, modificar su cuerpo y su cognición a la forma de la interfaz; mientras tanto Silva (2005)

propone la ‘interpretación genérica’, donde la naturaleza está hecha de interacciones físico-

químicas, lo que comporta una generalización moldeada por la cibernética, ya que admite una

suerte de interacción.

Con relación al caso JulioProfe lo anterior puede verse en las publicaciones de Twitter;

@julioprofenet, donde él twittea un mensaje y algunos de los usuarios proponen nuevos tweets

que buscan algunos intereses específicos. Así mismo, para el primer ejemplo, ilustración 9,

109

ejercicio de nombre: División por una cifra- Ejercicio 1; esta publicación obtiene 14 retweets y

129 me gusta. Ahora veamos cómo el mismo video en su cuenta de YouTube recibe 450.581

visualizaciones, más de 5700 me gusta, 259 no me gusta y 351 comentarios.

Así mismo, el Ejercicio llamado: ejercicio 3 de mezcla en su cuenta de Twitter recibe

8 retweets y para el mismo video en la red social YouTube obtiene 332 me gusta, 8740

visualizaciones y 49 comentarios; vemos acá como JulioProfe funge como emisor de los

anteriores contenidos y los usuarios del canal como receptores que en un porcentaje

significativo, 15 aproximadamente, hacen comentarios de todo tipo como recursos de

interacción disponible en la cuenta de Twitter y el canal de YouTube respectivamente.

Ahora bien, mientras se realiza el recorrido por las diferentes interfaces de la plataforma

JulioProfe, se hace notorio que las personas las significan y son capaces de hacer

transformaciones que los comprometen en procesos que son de orden físico químicos, pues se

cree que si la interfaz y sus contenidos no son los suficientemente llamativos, los usuarios

optarían por otras; así como: “Una semiótica de las interfaces debería entenderse como una

semiótica aplicada que investiga cómo los dispositivos tecnológicos contribuyen a la

construcción del significado” (Scolari, 2015, p. 1045), esto quiere decir que el trasunto semiótico

Ilustración 9. Ejemplo división por una cifra - ejercicio 1.

110

se encuentra en lo que las personas pueden entender y significar, sumado a que el interés lo

despierta el contenido gráfico del canal JulioProfe.

Siguiendo con el análisis se recurre a la noción interactividad ‘Uno a Uno’, en el mismo

sentido Marco Silva (2005), propone el concepto “Participación-intervención”, en el que se da

una relación ‘Uno a Uno’ como un proceso donde los usuarios infieren, intervienen o

modulan la información mientras se comunican, este fenómeno ocurre debido a que no se trata

de seguir unos comandos, o darle clic a una opción predeterminada, sino de transformar de

alguna manera el acto comunicativo; de la misma manera Scolari (2008) indica que el

concepto ‘Uno a Uno’ remite a la retroalimentación entre los participantes de cualquier

plataforma, este feedback sirve como refuerzo de los contenidos y mensajes del emisor y entre

los participantes, pues se quiebra el modelo emisor - receptor.

Se observa que en este caso refiere a la transformación que hacen los usuarios de la

plataforma JulioProfe cuando comentan, postean y proponen algunos usos en sus

conversaciones, que según Marshall (2004) citado por Scolari (2008), serían tácticas de

resistencia los memes, fotografías, videos, el re direccionar de videos que en su mayoría no

tienen algo que ver con el tema de las matemáticas en el espacio JulioProfe; por ejemplo la

ilustración 10 de la red Twitter: Ecuación de cuarto grado, usando la Calculadora Casio

#Classwiz fx-991LA X para comprobar la solución y generar su código QR; que tiene 7 retweets

y 28 me gusta, también porta 2 comentarios como tácticas de resistencia de los usuarios; donde

le responden a través de la cuenta de Twitter @FELIZSINIVA1 con un video llamado “el fin del

IVA llegó y llegara” y el tweet @Profelove; para indicar que JulioProfe debería seguir a

@FELIZ SIN IVA1. Ahora bien, toda esta serie de post y comentarios representan los gustos, las

dinámicas propias de los jóvenes y los temas que les son actuales, pues a las estrategias del

111

productor de la tecnología se oponen las tácticas de uso de los usuarios. A continuación se

presenta la ilustración 10, la cual ejemplifica estas tácticas.

Ilustración 10. Tácticas de resistencia. Casio Classwiz

De manera análoga se encuentra la noción interactividad ‘Uno-muchos’: en el modelo

“emisor-receptor-broadcasting” según Amador (2014) “el vínculo a través de los medios

generalmente se daba a través de la relación uno-muchos. En este modelo, las posibilidades de

participación eran mínimas y sus contenidos se supeditan a la imposición de un autor, quien

112

fungía como el administrador de una audiencia o la parte activa de un proceso de recepción,

orientado hacia las masas”. (p. 47). De esta manera las publicaciones tienen el fin último de

Explicar la cita, se vinculan a los datos

De manera puntual, cualquiera de las manifestaciones representadas en la página oficial

JulioProfe.net muestran a los usuarios la posibilidad de ver la serie de ejercicios matemáticos y

quizás de enterarse de algunas noticias, pero no más. En la ilustración 11 se puede ver un

ejemplos de ejercicios resueltos de diferentes temas del álgebra; en total 332 videos que el

emisor busca proyectar sobre los usuarios, así mismo algunos archivos tipo pdf para posibilitar

que los usuarios descarguen el contenido y ellos puedan acceder, es allí donde el diálogo aparece

en los términos de la máquina, pues las explicación o ejemplo, son reales solo en la medida en

que el usuario los haga patentes vividos.

Por esto mismo el espacio educomunicativo no solo se da en el sentido de emitir

contenidos, sino que ahora los usuarios tienen la posibilidad a través de usos desviados; que son

publicaciones por parte de los usuarios, quienes buscan poblar la interfaz del canal con

Ilustración 11. Ejemplo serie de ejercicios matemáticos.

113

comentarios, memes, chistes y en ocasiones sus propios aportes matemáticos, como se

ejemplifica más adelante. Pues como lo tipifica Scolari (2008), de realizar diferentes acciones,

luego, no solo obedecen a unos comandos sino que posibilitan toda una nueva estructura

comunicativa, para Marshall (2004) citado en Scolari (2008) en el cuadro Dialéctica de la

interactividad, tabla 1, los usuarios llevan a cabo decodificaciones desviadas que rediseñan las

interfaces llevándolos a hacer cosas no previstas por el creador, efecto que aunque no determina

cambios evidentes en el espacio educomunicativo JulioProfe, si perfecciona la interactividad

‘uno- muchos’, ergo como se ve en el ejemplo anterior los usuarios vuelcan el modelo al

poblarlo, es así como estos usuarios ahora producen nuevas formas simbólicas y construyen

diferentes formas de participación como agentes de comunicación. Así lo narra JulioProfe: “para

mi cuanta ese 99% de la gente que me ha dicho que me va a hacer una estatua, que (...) que me hacen el meme

diciendo que les he ayudado” (Anexo 4. entrevista JulioProfe)

Ahora bien, en la misma línea Marco Silva (2005) sostiene que el concepto

“permutabilidad-potencialidad” habla de la hibridación e intercambio comunicativo en una red

reticular de significados, acá se enuncia que la interactividad “es la influencia recíproca entre

sujetos y (...) la pérdida de autoridad en favor de una relación más igualitaria” (p.97). Así

mismo, Lévy (2007) promueve que la interactividad “constituye la humanidad en continuo, sin

frontera, teje un universal por contacto” (p.100), lo que quiere decir, siguiendo a Bourdieu, que

el contacto entre los agentes en un proceso comunicativo estaría mediado por la complejidad del

Habitus, allí Amador (2014) presenta el fenómeno como “un proceso de vinculación que se da

entre personas a través de medios y mediaciones, lo que implica dinamismo, movimiento y

cambio” (p.47).

114

Lo anterior puede verse en la ilustración 12, publicación de Twitter donde Julio Ríos hace

un retweet del mensaje Nuestro letrero humano para el mundo. pic.twitter.com/rXbIrGJXQo y

algunos de los usuarios proponen 48 retweets y 86 me gusta, más 2.202 reproducciones que

pueden interpretarse como apoyo al video, a la causa de las universidades públicas, o al hecho de

compartir un tema que es actual y que despierta simpatías y rechazos, ya sea por el lugar donde

se encuentra; una plataforma educomunicativa interesada en las matemáticas, o porque la

mayoría de los usuarios del espacio son estudiantes y se despiertan ciertas sensibilidades y

simpatías que los toca, los provoca, o les parece importante compartir y visualizar.

Ilustración 12.Ejemplo: Nuestro letrero humano para el mundo. pic.twitter.com

En la misma línea aparecen comentarios que si bien pertenecen a la interacción ‘Uno a

Uno’ busca usos desviados de los que habló Scolari (2008); para la muestra se acude al video de

YouTube Ecuaciones de cuarto grado - Ejercicio 1 - ft. Casio Classwiz, ilustración 13, donde

algunos miembros de la red social proponen una suerte de conversación e interacción mediada

por las prácticas del aula regular, entonces solicitan permiso, “profe me da permiso de pasar :v”

y “profe disculpe por la tardanza :v” o tratan de hacer exclamaciones a manera de chiste,

115

“PARA CUANDO EL VIDEO DE MAINCRA??”, “profe necesito pasar el capítulo 4 de resident

evil 4 me ayuda :,v xd”, finalmente, “usas shampoo?”. Situaciones que se salen de la lógica que

debería tener el espacio educomunicativo pero que son muestra y sombra de cómo los usuarios

de manera entrópica modulan los contenidos, producen desorganización en el sistema y generan

toda una cadena de nuevos significados y asociaciones, como se observa en la siguiente imagen,

ilustración 13.

Ilustración 13. Ejemplo comentarios YouTube: Usos desviados.

Comentarios que, aunque no tienen nada que ver con temas matemáticos son figura de la

cultura del ocio, donde la banalización y el pseudo-conocimiento hacen parte de los usuarios de

una red social. Este comportamiento tiene repercusiones en el espacio educomunicativo porque

116

representa el Habitus en que transitan las personas en una red social; y a su vez implica

movimiento, una realización igualitaria, en contacto y sin fronteras.

En el apartado interactividad ‘Muchos-muchos’, según Levy (2007) la unidad del sentido

explota, es decir que los sentidos y significados detonan toda una serie de nuevos sentidos, las

recurrencias y divergencias entre usuarios son múltiples, equívocas y reticulares debido al flujo

de información.

Lo anterior demuestra que de manera exponencial los usuarios del espacio

educomunicativo JulioProfe solicitan ejercicios específicos, y los usuarios del Fanpage de

Facebook proponen soluciones que son subidas allí, entonces se produce todo un acto

comunicativo que tiende a ser coproducido por los usuarios y en donde el JulioProfe interactúa

con sus seguidores proporcionando ejercicios resueltos o remite a las diferentes plataformas,

canales de otros youtubers o edutubers; así lo narra JulioProfe: “Ese grupo nunca duerme, es gente del

todo el mundo que busca orientación y que solucionan dudas, hacen ejercicios, yo también eventualmente entró

allí, miro a ver qué hay” (Anexo 4. Entrevista JulioProfe), mientras que los usuarios hacen lo propio y

postean videos, responden en conversaciones y facilitan ejercicios desarrollados por ellos

mismos por medio de post o fotografías de ejercicios resueltos.

Como ejemplo se tipifican las ilustraciones 14a – 14d, donde Marcela Ramírez del 9 de

septiembre de 2018; quien solicita ayuda en la resolución de derivadas, y quien para al final de

más de 2 días de interacción, vienen a colaborar más de ocho usuarios de la red social Facebook

de GRUPO JULIOPROFE, entre otros Fer Espinosa, Carlos Duque, y Ale becerra, con más de

30 comentarios detallando cómo desarrollar esta derivada en particular, pantallazos, fotos y

recomendaciones, que aclaran el ejercicio y lo resuelven como ejemplo en la ilustración 14c, el

117

usuario Ricardo O’c postea una observación y una imagen de la aplicación WolframAlpha con el

resultado en números grandes. Estas nuevas modulaciones resignifican el espacio, y los usuarios

pasan de ser simplemente consumidores a ser como lo denominó Toffler (1981), prosumidores,

donde según el mismo autor dice que “la mayoría de las personas consumían lo que ellas mismas

producían. No eran ni productores ni consumidores en el sentido habitual. Eran, en su lugar, lo

que podría denominarse prosumidores. Fue la revolución industrial lo que, al introducir una cuña

en la sociedad, separó estas dos funciones y dio nacimiento a lo que ahora llamamos productores

y consumidores” (p. 262-263), Prosumers en inglés.

Ilustración 14a. Ejemplo: Resolución de derivadas a través de inteligencia colectiva.

118

Ilustración 14b. Ejemplo: Resolución de derivadas a través inteligencia colectiva.

119

Ilustración 14c. Ejemplo: Resolución de derivadas a través inteligencia colectiva.

Ilustración 14d. Ejemplo: Resolución de derivadas a través inteligencia colectiva.

120

En el mismo sentido, según Marco Silva (2005) el concepto “bidireccionalidad-

hibridación” supone que en la comunicación no se da en una sola vía, sino que la codificación o

la recodificación ya no se dan en la relación emisor-receptor, sino que los patrones se revierten

continuamente, lo que supone según Aparici (2010) una participación genuina no transmisionista

del viejo modelo comunicativo; es decir, una participación sensomotora y semántica y no solo

mecánica.

Algo semejante ocurre con el término “permutabilidad-potencialidad” del que teoriza

Silva (2005), habla de la hibridación y del intercambio comunicativo en red, esta hibridación y

co-creación es el resultado de saber que la interacción en JulioProfe no solo responde a un hecho

físico con la máquina o la estructura tecnológica sino que ocurre dentro de las estructuras

mentales de los individuos, estas estructuras se sitúan en acción al momento de interactuar a

través del canal virtual JulioProfe.

Entonces se vehiculan los cambios entrópicos que corresponden a la trashumancia de

unos actores en sus diferentes roles sociales, (estudiantes, profesores, amigos, entre

otros) quienes adquieren y postulan algunas prácticas de resistencia; como apropiarse de los

espacios virtuales y pasar de ser usuarios a ser actores de nuevas realidades y de entornos de

aprendizaje; prosumers; donde cobra sentido cada propósito comunicativo, lo que comporta lo

dicho por Scolari (2008) citando a Marshall, donde unos usuarios se contagian o se influencian

de manera recíproca entre sujetos y se pierde la autoridad en favor de una relación más

igualitaria. Por otra parte desde la óptica de esta investigación se explica la actitud prosumers

que aparece en el canal al poder visualizar que los usuarios buscan la manera de potenciar el

componente matemático sobre le social, y se descubre en el canal de Facebook GRUPO

JULIOPROFE que de manera recurrente se solicitan soluciones a ejercicios matemáticos y sin la

121

mediación constante de JulioProfe los usuarios resuelven ejercicios, suben fotografías de

resoluciones y procedimientos y además comentan de diversas maneras los posibles errores que

se estén presentando en el desarrollo de un ejercicio.

Caso típico en las relaciones de plataforma educomunicativa julioprofe.net; donde

convergen YouTube, Facebook, Instagram y Twitter; espacios en el cuales los usuarios

interactúan como miembros de una comunidad y no como entidades aisladas, escindidas de la

participación; allí solucionan problemas matemáticos mientras cuentan chistes, postean videos de

la realidad nacional, felicitan a JulioProfe y hacen comentarios que van desde el agradecimiento

y la solicitud de nuevos ejercicios matemáticos hasta el chiste y el meme. En la ilustración 15, el

usuario Juan Osorio postea una imagen de una película EN BUSCA DE LA FELICIDAD,

queriendo significar que su vida ha sido congratulada al poder resolver un parcial final en su

clase presencial.

Ilustración 15. Ejemplo permutabilidad - potencialidad.

122

Teniendo en cuenta lo anterior, en la ilustración 16, la unidad de sentido explota pues la

información no tiene censura ya que alguien podría necesitarla o usarla; de la misma forma,

siguiendo a Amador (2014) “todas estas observaciones se relacionan también con un proceso de

vinculación que se da entre personas a través de medios y mediaciones” (p. 47), los contenidos

son compartidos teniendo presente unos fines determinados, que para el ejemplo de la Fanpage

de Facebook, tu y yo estudiando con JulioProfe no sé, piénsalo, aunque la publicación

parecieran estar ligados al tema del entretenimiento, también sugiere que entre los usuarios se

establecen relaciones amorosas, flirteos e invitaciones a profundizar una correspondencia íntima,

así mismo, realiza una función de anclaje con las dinámicas propias de una red social y esto

permite que se presenten casos donde a la vez que se solicita solución a ejercicios matemáticos,

también se pueda subir una fotografía como ésta, un video, un meme, o una selfie a manera de

auto reconocimiento y coexistencia en una red social, y como aseveración de que se pertenece a

un grupo o una colectividad, tal es el caso de la ilustración 16.

123

Ilustración 16. Interacción muchos - muchos, la unidad del sentido explota.

De la misma manera el siguiente post, ilustración 17, representa otros usos desviados que

para este caso son exhibidos por Julio Ríos a modo de apoyo a la consulta anticorrupción, y los

usuarios vinculan lo dicho a las matemáticas al decir de: “Carlos Mario López mejía: Buena esa

profe, las matemáticas son exactas”, pero con la salvedad que aunque el caso es matemático

también es un tema actual, sale de la lógica de enseñanza y entra en la razón de la denuncia y

como apoyo a un acontecimiento nacional.

124

Ilustración 17. Usos desviados.

En este punto, continuando con la ejemplificación la ilustración 18: proyecto fílmico re

posteado por julioprofe.net; La reunión; del Grupo CEIS Media es una clara muestra que

aunque se pudiera pensar en el espacio educomunicativo como escenario netamente

académico, también se proponen videos que buscan placer estético; por otro lado el post de la

consulta anticorrupción de 25 agosto y los pedidos de ayuda matemática de Marcela Ramírez y

Mayerlin Vizcaíno refuerzan la idea que el escenario educomunicativo contiene una

participación genuina como lo dijo Aparici (2010).

125

Ilustración 18. Usos desviados: Proyecto fílmico "La reunión".

Finalmente, cuando se habla de interactividad se piensa en la manera de expresar la

relación dialógica que subyace al momento de analizar la plataforma educomunicativa JulioProfe

como un acto de la cibercultura, cruzado con un hecho comunicativo y con un repositorio que

sirve para crear una sociedad o grupo en la red en educación matemática.

6.1.3 Hipertextualidad. Para analizar la categoría hipertextualidad se recurre a

teóricos como Landow (1995), quien presenta que la tecnología incide directamente en la forma

en que el individuo , así mismo, Rueda (1996), plantea que el hipertexto debe desarrollarse a

partir de procesos de asociación que permitan fomentar comprensiones para luego ser ejecutadas

en un contexto y De Kerckhove (1999) cita que cuando se presentan elementos hipertextuales

126

estos cuentan con vínculos que los relacionan con otros contenidos y publicaciones, lo que

conlleva a que se convierta en una representación dinámica del significado.

De esta manera, el espacio educomunicativo del youtuber JulioProfe se presenta como

una herramienta que los estudiantes emplean por medio de presentaciones de tipo hipertextual,

en donde el estudiante confronta con la red semántica del experto (Rueda, 1996), pero que al

enfrentarse a ésta cuenta con el acompañamiento de JulioProfe, lo cual le permite alcanzar

aprendizajes significativos, teniendo en consideración que para que el educando pueda alcanzar

niveles superiores de aprendizaje, debe comprometerse a hacerse cargo y responsabilizarse de

sus procesos formativos.

Yo pienso que el verdadero aprendizaje se da, cuando el estudiante además de ver el video, toma sus notas, toma sus apuntes y desarrolla ejercicios, va a los libros, o bueno, va a otras páginas de internet; es decir, empieza a profundizar, en esos temas hasta que ahí ahora si puede decir, pues listo; conozco el tema, lo domino, me puedo enfrentar a cualquier situación, he desarrollado como esa destreza, esa seguridad; pero eso lo da es la práctica finalmente. (Anexo 4. Entrevista JulioProfe).

En este sentido, se considera a JulioProfe un experto en el conocimiento de las

matemáticas escolares y de nivel superior, por lo tanto él maneja una estructura semántica en sus

presentaciones y de esta manera configura la información hipertextual que presenta, lo que

conlleva a que los estudiantes logren mejores comprensiones porque las estructuras de

conocimiento de los usuarios que visitan el canal de YouTube, reflejarán en mayor nivel las

estructuras de conocimiento del experto (Junasen y Wang, 1993).

Esto se aprecia en la forma en que JulioProfe presenta los temas que aborda en sus

videos, en primer lugar se encuentra toda una organización de los temas como una forma de

hipertexto jerárquico, mostrando un diseño estructurado tanto en el canal JulioProfe de YouTube

como en la página web JulioProfe.net, que inician desde la aritmética básica hasta llegar a las

matemáticas superiores, adicionalmente a que la estructura es más detallada, ya que a partir de

127

una temática general el estudiante puede encontrar conceptos más específicos; por ejemplo, si el

estudiante está interesado en comprender conceptos de la aritmética, encontrará que puede iniciar

desde el conocimiento de los números naturales, continuar con las operaciones básicas e ir

avanzando hacia procesos de mayor complejidad. La ilustración 19 se presenta como ejemplo de

esta sucesión de temas que están alojadas en el canal de YouTube de JulioProfe, temáticas que

van desde la aritmética, pasando por geometría analítica, la física, algebra lineal, desembocando

en el tema física para estudiantes de 15 -16 años.

Ilustración 19. Organización temática canal JulioProfe.

Así mismo JulioProfe orienta en la selección de los videos al indicar en el subtítulo de éstos el

orden de los ejemplos, como se muestra en la ilustración 20, es decir permite al estudiante recibir

una orientación más detallada en donde al seguir la secuencia de ejemplos propuesta encontrará

procesos que varían en estrategias matemáticas a tener en cuenta de acuerdo al ejercicio o

problema abordado; lo que a su vez permite al estudiante en su exploración encontrar relaciones

128

subordinadas y supra ordenadas entre las temáticas presentadas. Este caso lo podemos ver en

YouTube donde para el tema geometría analítica se presentan una serie de ejemplos a manera

de ejercicios, en total 18 videos, con 760.044 visualizaciones y actualizado por última vez el 8

de enero de 2018.

Ilustración 20. Geometría analítica y ejercicios derivados.

Por otro lado, como puede observarse en la ilustración 21, las herramientas y recursos son

de variado tipo, desde videos, fotos, mensajes, memes, concursos, links, sugerencias a otras redes

y edutubers, lo que supone toda una confluencia de hipertextos, enlaces electrónicos a textos no

verbales, a imágenes y sonido, videos y entrevistas; especialmente lo que hace a la utilización del

espacio educomunicativo como ágil y de acceso de manera no lineal para cualquier persona,

como se presenta en la siguiente ilustración donde aparece el ingeniero Julio Ríos, en algunas

situaciones de tipo familiar, viajes, y de publicidad con las calculadoras Casio Classwiz y

seguidamente algunos memes que representan estas herramientas gráficas que los usuarios

utilizan para interactuar con el canal, y así postear algunos de sus hipertextos.

129

Ilustración 21. Hipertextos en JulioProfe.

En palabras de Landow (1995), la tecnología incide directamente en la forma en que el

individuo piensa y se expresa, de esta manera los avances tecnológicos dan lugar al surgimiento

de nuevas formas culturales. Por lo tanto, al considerarse un sistema abierto el lector puede

realizar lectura de acuerdo al camino que considere más conveniente, es decir éste puede tejer

caminos propios de acuerdo a sus gustos, intereses y relevancias.

130

De la misma manera, los ejemplos empleados funcionan como segmentos de realidad

hipertextual, así se encontró en la ilustración 22 (encerradas en rojo) las diferentes redes de la

plataforma JulioProfe.net; que remite a las redes sociales YouTube, Facebook, Twitter e

Instagram; que a su vez gracias a sus propios recursos tecnológicos pueden presentar

simultáneamente videos, audios, texto, imágenes, comentarios, ejercicios y links a páginas de

edutubers. Esta página muestra el contenido de manera hipertextual al conducir por medio de un

clic a alguna de estas redes las cuales contienen elementos variados y de fácil acceso. A

continuación el ejemplo.

En consecuencia, la estructura hipertextual que se encuentra en el espacio

educomunicativo JulioProfe se plantea como un ambiente de aprendizaje en donde se reconsidera

la enseñanza como un elemento central en el elemento pedagógico, esto tiene varias

implicaciones ya que el estudiante debe ser considerado como una persona que es consciente de

sus propios procesos, es decir, en donde logre apropiarse del desarrollo y construcción de sus

conocimientos y que estos representan un conjunto de saberes que son útiles para su proyecto

académico y en congruencia con su proyecto de vida (Rueda, 1996); lo que de Kerckhove (1999)

Ilustración 22. Ejemplos hipertextualidad; YouTube, Twitter, Facebook e Instagram.

131

nombra como la representación dinámica del significado; es decir, cuando al usuario se le

presentan elementos hipertextuales éstos cuentan con vínculos que los relacionan con otros

contenidos y publicaciones y pueden ser modificados por un editor o por los mismos usuarios.

Es por esto que la red social YouTube donde se transmite el canal JulioProfe se mantiene

en línea gracias a que actualiza sus contenidos dependiendo de la demanda de los usuarios,

transforma su interfaz haciéndola más accesible y sencilla, pues no se necesita guardar

información en el disco duro del ordenador, sino que usa el ancho de banda para tales fines.

6.1.4 Convergencia. Finalmente, para analizar la categoría convergencia mediática se

encuentra a Muñoz (2010), Castro (2002) citado por Rueda (2009) y Rueda (2009). Por su parte

Muñoz (2010), enuncia a la Internet como “el metamedio”, debido a que, al haber circulación

fluida de información y entretenimiento entre medios, también surgen todo tipo de intercambios

comunicativos alternativamente, en dispositivos polifuncionales en los que se integran textos,

imágenes y audios.

Así mismo, Castro (2002) citado por Rueda (2009), va a decir que la convergencia

supone la homogenización de los soportes, productos, lógicas de emisión y consumo de las

industrias infocomunicacionales, incluidas la prensa escrita y la edición, así como las

telecomunicaciones, la informática y la industria audiovisual (p. 117).

Por ultimo Rueda (2009) va a hablar de convergencia tecnológica, pues la tecnología a

través del tiempo siempre ha estado ligada al control de las sociedades para tener manejo

cultural, político y económico, pero ahora a través de los medios se perfila un control más sutil.

Es así como, el consumo conlleva a la convergencia cultural donde se crea una

uniformidad en la cultura de las personas, creando necesidades en la sociedad a la cual se dirige,

132

por medio de signos y símbolos recurrentes, lo que conlleva a una convergencia política donde

los representantes políticos se apropian de estos nuevos medios de comunicación y los utilizan

como un canal para acercarse de manera más sutil a los espectadores y transmitir sus ideales

políticos y así ampliar su influencia en ellos, con la seguridad de sujetarlos económicamente para

ser consumidores pasivos.

Ahora bien, para los efectos de esta investigación se habla del medio por el que transitan

estos saberes, es decir la interfaz de YouTube, la cual tiene unos recursos limitados, el Fanpage

de Facebook, Twitter, Instagram y otras redes que puedan integrarse para el caso JulioProfe; acá

hablamos de una convergencia mediática. Redes sociales que posibilitan una relación sincrónica

y asincrónica, y por otro lado unas formas de interactividad. Como resultado de estos procesos se

encuentra un público cada vez más numeroso de internautas que no está a gusto con la simple

recepción, es decir, ver, oír, leer, sino que desea interactuar y ser sujeto de la comunicación.

Siguiendo a Muñoz (2010), es así como se van a integrar conceptos como conectividad,

interactividad e hipertextualidad, para finalmente poder indagar acerca de una convergencia

mediática. Pues la cultura de la conectividad guarda relación con estar conectado en la red de

internet mientras se comparten contenidos o se modifican los ya existentes.

Así mismo la interactividad va hablar de la relación que tienen los usuarios con los

sistemas informáticos, y de las relaciones que estos últimos permiten a través de la sus

interfaces, pues en la mayoría de los casos los sistemas no están reducidos a comandos donde los

usuarios hacen clic; por último, el concepto hipertextualidad tiene que ver con la explosión en

la cadena de significación pues cuando se presentan elementos hipertextuales éstos cuentan con

vínculos que los relacionan con otros contenidos y publicaciones de manera exponencial.

133

En este sentido, un factor determinante es que se ha pasado de una convergencia

tecnológica a una convergencia de medios al interior del modelo de internet. De esta manera, la

experiencia mediática educomunicativa JulioProfe ofrece una alternativa multimodal en donde se

presentan varios modos conversacionales, es así como la multicanalidad le da al usuario

oportunidades de elección interactiva, bien sea en una misma plataforma o en una misma

herramienta de soporte, por lo que la comunicación se presenta más efectiva, con mayores

niveles de recepción y de interactividad.

Simultáneamente, las redes sociales pueden generar gran acogida por medio de imágenes,

videos o simplemente mensajes en ella, de esta forma surge la cultura de la convergencia,

introduciendo los conceptos de convergencia mediática, cultura participativa e inteligencia

colectiva.

Dentro de la convergencia, se evidencia el afán del usuario para seguir las experiencias

de entretenimiento en diferentes medios, da a entender que los grupos se están volviendo

mediáticos, que simplemente son consumidores y digieren la información, simplemente se dejan

llevar de los medios y consumen lo que ellos dicen; pues los new media por sí mismos se

comportan de manera variable; es decir, según Manovich (2006), los objetos de los nuevos

medios no tienen una existencia determinada y concreta, sino que se pueden reproducir en

infinitas versiones.

Tal es el caso del espacio educomunicativo JulioProfe, ejemplificado en la ilustración 23,

debido a que mientras se observó el canal se pudo ver una gran gama de anunciantes y empresas

que hacen publicidad comercial como Casio Classwiz, mientras se reproducen los videos y

tutoriales, tal es el caso de las paginas AcademiaVasques, YourMathGuro Inc, Elsa Mara

Contable, BIOESTADÍSTICO , Date un mi, entre otros, en este tipo de páginas la interacción

134

es de tipo cognitivo y las redes se prestan para converger en los usuarios de manera tal que

puedan ahora tener un escenario de participación y visualización que más adelante reportará

ingresos para los participantes como edutubers, las marcas patrocinadoras y el ingeniero Julio

Alberto Ríos.

Ilustración 23. Convergencia mediática.

De allí que se hable de una ecología de medios “como el estudio de las

interacciones de agentes que actúan como organismos” (Logan, 2007, p. 12); ampliando el

espectro a una asociación en la red y no solo como un lugar donde convergen medios,

“Este tránsito cultural muestra que sus vidas están siendo atravesadas

por la experimentación autónoma de su identidad desde la

alfabetización y apropiación con los dispositivos electrónicos, para

irrumpir como sujetos alternos, con otras sensibilidades, formas de

creatividad, ocio, narrativas, trayectorias biográficas y capitales

135

culturales, complejizados por la convergencia digital” (Ramírez A,

2014, p.56)

pues para que exista convergencia mediática en el caso JulioProfe debe entenderse que

los usuarios son personas, dotadas de sensibilidades que de manera particular escogen acercarse

al fenómeno, interactuar en él y hacer de las plataformas un sistema de significación para sí

mismos en medio de asuntos matemático, sus concomitantes o asuntos puramente personales.

Ahora bien, aunque el sistema informático es atemporal, pues es obvia la ruptura espacio

tiempo, es contundente la manera como los usuarios pueblan este sistema y representan todo su

guión mental y cultural, de esta manera resignifican la convergencia y como en cualquier

ecosistema proponen recursos que no estaban pensados por el ingeniero Julio Alberto Ríos, de

esta manera usan sus propias estrategias de usuarios para interactuar, consumir; y en contadas

ocasiones, para ser parte de una comunidad que comparte ejercicios matemáticos y desarrolla

explicaciones sin que esto redunde en la saber científico de las matemáticas.

6.2 Las mediaciones educomunicativas en el escenario JulioProfe

La siguiente tabla se propone a partir del análisis que se desarrolló en el escenario

educomunicativo teniendo en cuenta los conceptos “Mediación cognitiva” y “Mediación

estructural”, por otro lado “Mediación individual” y “Mediación Institucional” argumentas desde

Serrano (1993) y Orozco (1988) respectivamente.

136

Tabla 4. Mediaciones en el Escenario Educomunicativo JulioProfe.

Mediaciones en el Escenario Educomunicativos JulioProfe

Mediación cognitiva Reproducción de los nuevos aconteceres en forma de relatos que los

usuarios entiendan, formas de reproducir unas maneras de narrar del

youtuber

Reproducción de las normas, valores y argumentos de la institución

educadora a la que pertenece, esto crea una tensión en los medios masivos

y sus públicos.

Mediación estructural JulioProfe busca desmitificar el monstruo de las matemáticas que para la

mayoría de los estudiantes es algo duro o de difícil comprensión.

El ingeniero Julio ha tratado de inculcar el aprendizaje de las matemáticas

a los jóvenes, a los chicos, a los adultos; pues la importancia de estudiar,

de prepararse esta mediada por las estructuras de poder que también se

reproduce en el canal.

Mediación individual Los usuarios juzgan sus propias experiencias, aprendizajes y concepciones

para usarlas mientras observan, comentan, sugieren y piden ayuda en la

plataforma.

JulioProfe crea un guion mental que va a diferenciar la conducta de la

actuación, debido a que los sujetos tienen en cuenta su propio guion,

reflexionan y luego actúan; puesto que esos guiones se desarrollan a partir

de la interacción social.

Mediación institucional JulioProfe en su práctica desarrolla todo un discurso pedagógico, si es

posible llamarlo así, pues no solamente remite a los conocimientos

específicos de una disciplina que maneja, sino que detrás de esta también

hay una idea del profesor.

JulioProfe y su interfaz como un escenario que facilita la interacción y

refuerza algunos valores heredados de la escuela y sus prácticas.

Fuente: Creación propia

Para facilitar el análisis de las mediaciones que se establecen en el escenario

educomunicativo JulioProfe, se recurrió a la categoría mediación propuesta por autores como

Serrano (1993), y Orozco (1988), quienes en su quehacer desarrollaron el concepto. Por su parte

Manuel Martín Serrano (1993), enuncia que en la “Mediación cognitiva” los medios de

comunicación operan sobre los relatos, ofreciendo a las audiencias modelos de representación

del mundo. De igual forma la “Mediación estructural” ejerce sobre los soportes, ofreciendo a las

audiencias modelos de producción de comunicación. Por otro lado, Guillermo Orozco (1988),

formula la “Mediación individual” como el patrón que va diferenciar la conducta de la actuación

137

debido a que las personas poseen diferentes puntos de vista y éstos enriquecen el acto

comunicativo, del mismo modo, la “Mediación institucional” refiere a los valores que cada

individuo desarrolla a través de su vida con relación a las instituciones formales como la escuela,

el estado y la iglesia, entre otras; es decir, cómo estas instituciones son asimiladas por el

conjunto social y en ese orden de ideas heredan sus prácticas.

Es así como, de acuerdo a “La teoría de la mediación social”, propuesta por Serrano

(1993), en todo el proceso de la mediación los medios de comunicación de masas tienen un rol

de gran trascendencia debido a que son productores de cultura. De modo que el youtuber

académico JulioProfe se interesaría en perpetuar los conceptos adquiridos en cualquier

institución educativa, por medio de una plataforma virtual.

De acuerdo con lo anterior, los medios de comunicación masiva pueden considerarse

agentes de sujeción social, ya que por medio de estos se manipula la opinión pública desde la

idea de transmisores de información, contenidos y creadores de cultura que son las mismas

estrategias que aplican las instituciones de donde provienen.

En la misma línea, Serrano (1993) plantea la “Mediación Cognitiva” y una “Estructural”;

la “Mediación cognitiva” supone que el youtuber académico JulioProfe tiene dos tareas; primera,

la de reproducir los nuevos aconteceres en forma de relatos que los usuarios entiendan, formas de

reproducir unas maneras de narrar del youtuber; y segunda, la de reproducir las normas, valores

y argumentos de la institución educadora a la que pertenece, esto crea una tensión en los medios

masivos y sus públicos.

A partir de allí, se da pie a otra característica de la “Mediación Estructural”, la que está

guiada a lograr que los cambios sociales tengan asidero en las mentes de los usuarios, es así

138

como Serrano (1993) se interpreta desde la mirada del que usa el espacio educomunicativo

JulioProfe y apropia conocimientos que le son necesarios y que le sirven para algún desarrollo

personal, que a la larga es un desarrollo cognitivo.

Por eso mismo JulioProfe busca desmitificar el monstruo de las matemáticas que para la

mayoría de los estudiantes es algo duro o de difícil comprensión; pero que el youtuber

académico logra mediar para que los usuarios puedan entender su punto de vista y de esta

manera alcanzar mayores niveles de desarrollo y análisis. JulioProfe Va a decir que:

“he tratado de inculcar a los jóvenes, a los chicos, a los adultos; pues la importancia de estudiar, de prepararse, de que si el problema es matemáticas, pues que hay maneras de

combatir ese miedo, esa fobia y que no es tan horrible como la pintan ¿no?” (Anexo 4.

Entrevista JulioProfe).

Por otro lado Serrano (1993) enunciará que la “Mediación estructural” tiene que ver con

que los hechos públicos que se muestran en los medios de comunicación masiva no son

aleatorios ni determinados por el azar; es decir, la “Mediación estructural” actúa sobre los

usuarios del espacio educomunicativo JulioProfe pues las formas de presentación de los

diferentes contenidos se hacen cercanas a éstos y se sienten atraídos por el discurso que esgrime

el docente Julio Ríos, además de tener una gran variedad de plataformas donde el uso expresivo

del medio toma valor, al acercar a los usuarios a la narrativa de cada medio; induciéndolos a

reiterar el uso de cada medio conforme cada interfaz lo posibilita a través de la reiteración de las

formas del relato.

En la experiencia educomunicativa es interesante analizar la relación de apropiación tan

estrecha que establecen los usuarios con el medio y los contenidos del canal, las mediaciones se

pueden evidenciar al existir en la Fanpage de JulioProfe, una comunidad de usuarios que

139

responden dudas, comparten información complementaria y suscitan una serie de discusiones

muy interesantes sobre ciertos temas.

De manera análoga, al pensar en el concepto de “Mediación Individual” propuesta por

Orozco (1988), se debe pensar en las características individuales que los usuarios del canal

JulioProfe poseen; y en ésta medida pensar cuáles son los procesos cognitivos que desarrollan en

presencia del mismo, pues en última instancia, esta configuración permitirá que gatille, o no, el

aprendizaje por medio del espacio educomunicativo.

Siguiendo con la cuestión de la “Mediación Individual” propuesta por Orozco (1988), se

debe tener en cuenta que dentro de la mente de los sujetos que usan el escenario

educomunicativo JulioProfe se crea un guión mental que va a diferenciar la conducta de la

actuación, debido a que los sujetos tienen en cuenta su propio guión, reflexionan y luego actúan;

puesto que esos guiones se desarrollan a partir de la interacción social. Para el caso JulioProfe

los usuarios juzgan sus propias experiencias, aprendizajes y concepciones para usarlas mientras

observan, comentan, sugieren y piden ayuda en la plataforma. Cada uno de estos individuos

hace acopio de su propio guión mental, de sus características socioculturales y de sus intereses

para interactuar con el youtuber JulioProfe.

Siguiendo a Orozco (1997), se asume que JulioProfe crea unas situaciones inexistentes

pero verosímiles a los ojos de los usuarios y estas generan toda una “Mediación situacional”

donde el escenario comunicativo es ahora un canal de YouTube por medio de la red de internet.

Así mismo estos usuarios y estas características delimitan las circunstancias y el

escenario en que se desarrolla la mediación, que para este caso no solamente es de orden físico

140

sino mental; pues los consumidores de la red pueden desarrollar actividades diversas mientras se

exponen a las pantallas.

Ahora bien, lo que nos interesa del concepto mediaciones siguiendo a Orozco, es cómo

un youtuber académico en su práctica desarrolla todo un discurso pedagógico, si es posible

llamarlo así, pues no solamente remite a los conocimientos específicos de una disciplina que

maneja, sino que detrás de esta también hay una idea del educador, unos asuntos éticos, una

manera de entender al otro; pues en el discurso pedagógico se ponen en juego elementos que van

más allá del discurso y de la disciplina, los cuales son de carácter individual y pertenecen al

guión mental del tutor.

En este sentido, analizar las mediaciones que desarrolla un tutor supone encontrar o

descubrir qué procesos cognitivos, qué concepciones y qué prácticas desarrolla este sujeto sobre

sus audiencias; así mismo hallar la manera de referenciar cómo los espectadores; para el caso los

usuarios de la plataforma del youtuber académico JulioProfe; son mediados por sus propias

circunstancias y escenarios de aprendizaje, y finalmente cómo apropian o no, el guión que el

youtuber académico esgrime a través de contenidos, objetivos y un estilo comunicativo propio;

podemos decir entonces con Orozco “que se forma un grupo de sujetos sociales unidos por un

conjunto particular de prácticas sociales de las cuales surgen televidencias específicas a lo largo

de una combinación específica de mediaciones”. (Orozco, 1996, p. 91).

Es importante recordar que para Guillermo Orozco (1997) la “Mediación institucional”

remite a pensar en la red social de YouTube donde se presenta el escenario educomunicativo

JulioProfe y su interfaz como un escenario que facilita la interacción y refuerza algunos valores

heredados de la escuela y sus prácticas; y en este sentido, media la actuación de los usuarios

141

mientras aprenden; pues para relacionarse con el escenario educomunicativo JulioProfe la

mayoría de los usuarios han pasado por instituciones canónicas como la escuela y la familia, de

ahí que han heredado sus prácticas y sus valores.

6.3 Las mediaciones pedagógicas en el escenario educomunicativo JulioProfe

Llegados a este punto, según Gutiérrez y Prieto (1999), todo proceso educativo debe

tener en consideración tres ejes fundamentales; el “Tratamiento con el tema”, el “Tratamiento

con el aprendizaje” y el “Tratamiento formal”. La siguiente tabla muestra las mediciones

pedagógicas halladas.

Tabla 5. Mediaciones pedagógicas.

Mediaciones Pedagógicas en el escenario educomunicativo JulioProfe

Tratamiento

con el tema

● JulioProfe ubica temáticamente al usuario de la plataforma, así mismo es muy

organizado al resolver los ejercicios, explica cada ejercicio paso a paso e indica que

errores se pueden cometer.

● Desde su disciplina piensa en quién es el interlocutor; un ser activo, como sujeto de su

autoaprendizaje, genera autonomía.

● Posee un discurso diáfano, lleno de claridad y sencillez, sin las excentricidades del

lenguaje realiza una función de anclaje con el pensamiento dialógico del estudiante,

hace que se interese, pues va de lo simple a lo complejo.

Tratamiento

con el

aprendizaje

● Julio Ríos utiliza todo un estilo comunicativo dinámico que sirve como anclaje del

proceso de aprendizaje para los usuarios.

● En el canal de YouTube se genera una autonomía por parte del profesor julio hacia la

persona que recibe la información.

● Se evidencia que JulioProfe actúa como un interlocutor con los usuarios del canal por

medio de la interacción en la plataforma, también sugiere videos para complementar la

información.

Tratamiento

formal

● En el canal cuenta con las herramientas indispensables para resolver sus ejercicios,

(tablero, marcador).

● Este youtuber hace más un trabajo de mediación que acude a otras prácticas para

poderle llevar conocimiento a los usuarios, algunos autores le llaman conocimiento

escolar, en este caso el ejemplo, el dibujo, la comparación, el chiste pertenecen al

repertorio de estrategias didácticas que usa JulioProfe.

● Tal es el caso de la plataforma JulioProfe.Net que en medio de la convergencia

mediática, ajusta su imagen, recursos materiales y expresivos a los de un youtuber

académico.

Fuente: Creación propia

142

Para el primer caso; “Tratamiento con el tema”, es indispensable que JulioProfe cuente

con los recursos pedagógicos y la información clara y organizada. Pero esto no es lo único que se

debe tener en consideración a la hora de tratar un tema; es muy importante que el docente haya

planteado a los estudiantes una ubicación temática, lo que facilita la comprensión global de lo

que se quiere mediar y a donde se quiere llegar con ese tema en particular, el siguiente relato así

lo explicó: “Yo siempre, el ejercicio va del comienzo a fin y en el proceso trato siempre de guardar el detalle en

la explicación, el orden; y también dar recomendaciones, trucos, o alertar a los estudiantes sobre posibles errores

que se pueden cometer” (anexo 4. Entrevista JulioProfe).

Según Gutiérrez y Prieto (1999) el “Tratamiento con el contenido” es sin lugar a dudas

un proceso que piensa en quién es el interlocutor; un ser activo, como sujeto de su

autoaprendizaje, lo que facilita que los contenidos sean programados teniendo en cuenta

estrategias de entrada, de desarrollo y de cierre. Para el caso del youtuber académico JulioProfe

en cada uno de sus videos ubica temáticamente al usuario de la plataforma, aunque lo hace de

manera muy sucinta su objetivo es que el usuario encuentre y ubique el contenido que desea.

Algo semejante ocurre con las estrategias del lenguaje, donde las estrategias de

interlocución pasan a través del youtuber académico JulioProfe y se vuelven un recurso que hace

que se posibilite la comunicación; lo que quiere decir que este docente en particular sabe narrar,

usa un estilo coloquial que es entendible por cualquier público, posee un discurso diáfano, lleno

de claridad y sencillez sin que por ello falte riqueza expresiva, lo que facilita la comprensión

mutua (Gutiérrez y Prieto, 1999), el siguiente relato así lo planteó “yo me pongo en los zapatos de la

persona que le cuesta, que le tiene miedo a las matemáticas, que ha visto en ellas como un obstáculo en su vida,

entonces yo por eso voy explicando despacio, como decimos con plastilina, sin ninguna prisa” (anexo 4.

Entrevista JulioProfe).

143

Por otro lado, los usuarios de una plataforma educomunicativa como JulioProfe se ven

atraídos a ella debido al discurso que utiliza el instructor Julio Ríos, este discurso pedagógico

gana en la relación dialógica que se establece, pues sin las excentricidades del lenguaje realiza

una función de anclaje con el pensamiento dialógico del estudiante, hace que se interese, pues

va de lo simple a lo complejo sin formas alambicadas, lo que hace sentir bien al lector o

interlocutor y este último comprende lo que se le presenta. Los autores al respecto, definen que:

la mediación pedagógica parte de una concepción radicalmente opuesta a los sistemas

instruccionales, basados en la primacía de la enseñanza como mero traspaso de

información. Entendemos por mediación pedagógica el tratamiento de contenidos y de

las formas de expresión de los diferentes temas a fin de hacer posible el acto

educativo, dentro del horizonte de una educación concebida como participación,

creatividad, expresividad y relacionalidad (Gutiérrez y Prieto, 1999, p. 70).

Aquí vemos cómo JulioProfe representa el modelo instruccional en su canal de YouTube,

del mismo modo, se dan ocasiones donde permite que los usuarios se expresen, muestren sus

gustos, y colaboren para realizar un ejercicio específico en el Fanpage de Facebook, que es el

único lugar donde la participación se puede denominar como genuina, debido a los usuarios se

expresan libremente y son creativos a postear memes y otros recursos gráficos como contenido

del canal.

En segunda instancia, el “Tratamiento con el aprendizaje” tiene que ver con los

procedimientos adecuados para que se desarrolle el autoaprendizaje, que se enriquece al estar

basado en las experiencias y el contexto del usuario del espacio JulioProfe, así pues, se sitúa al

estudiante en el centro del proceso al mostrarle una narrativa rica en información aunada a su

144

contexto, donde las cosas son mencionadas por su nombre y se integra la emoción de los

participantes y del mismo Julio Ríos para llegar al conocimiento de las matemáticas, pero sobre

todo donde el estudiante es consciente de su situación de autonomía, es así como JulioProfe va

exponer a manera de relato que:

Yo pienso que el verdadero aprendizaje se da, cuando el estudiante además de ver el video, toma sus notas, toma sus apuntes y desarrolla ejercicios, va a los libros, o bueno, va a otras páginas de internet, es decir empieza a profundizar en esos temas, hasta que ahí ahora si puede decir, pues listo; conozco el tema, lo domino, me puedo enfrentar a cualquier situación, he desarrollado como esa destreza, esa seguridad; pero eso lo da es la práctica

finalmente. (Anexo 4. Entrevista JulioProfe).

Vemos aquí como el youtuber académico JulioProfe muestra en su práctica pedagógica

un acercamiento al acompañamiento de este corte, aunque con las limitaciones propias de la

interfaz de su canal en YouTube, de Instagram, Twitter o Facebook; es así como, la mediación

pedagógica en lo concerniente al tratamiento con el aprendizaje, comienza a aparecer en el

momento en que los usuarios postean, comentan o preguntan en las diferentes plataformas

del youtuber académico y éste les da respuesta, re direcciona o sugiere videos o algunas

plataformas educativas; al respecto Gutiérrez y Prieto (1999) afirman que es necesario que en

la educación a distancia se encuentre un interlocutor presente; nominalmente se puede pensar

que se trata de un sujeto pasivo en cualquiera de los ángulos de la comunicación.

Vemos acá que lo que se desea en el espacio es que “la educación se convierta en un

acompañamiento, en intercambio de experiencias, orientado hacia la construcción del

conocimiento sin la ingenuidad de la idealización” (p. 74). Este punto es muy importante ya que

se no se trata de hacer del youtuber académico JulioProfe una apología sino descubrir cómo de

manera intersubjetiva logra una verdadera comunicación desde el dialogismo que permiten las

plataformas.

145

En último lugar el “Tratamiento formal” se vincula cómo noción clave en la mediación

pedagógica, lo que supone que de los recursos materiales y expresivos, diagramas e ilustraciones

depende la posibilidad del goce estético y que el interlocutor comparta con mayor intensidad el

significado de los conceptos, para darles sentido; a partir de esta noción el usuario de JulioProfe

se identifica con el producto pedagógico, pues el docente Julio Ríos utiliza todo un estilo

comunicativo dinámico que sirve como anclaje del proceso de aprendizaje para los usuarios.

Así mismo, como se ve en la ilustración 24, se ha visto en el desarrollo del canal como

JulioProfe ahora adecúa las herramientas hipertextuales y entonces ahora pasa de la grabación

exhaustiva de los procedimientos, a tener preparadas partes de las soluciones de un ejercicio

matemático, así se enriquecen las formas rígidas e inconexas en un texto, donde la ilustración no

pasa por ser más que un adorno del texto y no una forma narrativa que enriquezca el contenido y

facilite el proceso enseñanza aprendizaje, donde se guarde el ritmo, donde las sorpresas y

rupturas, como en la buena música, proporcionen un abanico de posibilidades y que en últimas

enganche a los usuarios de cualquier plataforma al hacer más comprensibles los textos, tal es el

caso de las siguientes ilustraciones las cuales muestran un antes y un después del mayor uso de

herramientas hipertextuales, en la primera se ve el uso corriente de marcador y tablero y se le

opone el uso de hipertextos gráficos mediados por computador y algún programa de edición de

video.

Ilustración 24. Nuevas herramientas hipertextuales en JulioProfe.

146

Finalmente, se evidencia el caso de la plataforma JulioProfe.Net que en medio de la

convergencia mediática, ajusta su imagen, recursos materiales y expresivos a los de un youtuber,

pero que para el caso es un youtuber académico, lo que posibilita que se use el mismo lenguaje

de este género, se proyecte una imagen profesional y a la vez cercana a los usuarios y que los

contenidos formales tenga unos recursos disponibles en YouTube, en Facebook, en Twitter e

Instagram y que conceda entrevistas y responda a todas las cuestiones que lleguen a cualquiera

de sus plataformas; con el inconveniente que el diálogo es de orden intermitente y en ocasiones,

como al inicio del canal sucedía, los contenidos sean de baja calidad.

Sin olvidar que como ya lo dijo Orozco (1997) “dentro de la estructura del proceso de

aprendizaje, las dinámicas estructuran el proceso de aprendizaje e incluyen intervenciones de los

agentes sociales e instituciones en el proceso de recepción” (Orozco 1997, p. 54-63). Por tal

motivo desde el sujeto de estudio, este youtuber hace más un trabajo de mediación que acude a

otras prácticas para poder llevar conocimiento a los usuarios, algunos autores le llaman

conocimiento escolar, en este caso el ejemplo, el dibujo, la comparación, el truco matemático

pertenecen al repertorio de estrategias didácticas que usa JulioProfe como youtuber académico.

6.4 Práctica pedagógica

Dentro de los instrumentos de análisis y al abordar el espacio educomunicativo JulioProfe

nos situamos como docentes de humanidades y de física; al tener presente esta referencia vale

decir, que JulioProfe no es licenciado, sino que siendo ingeniero se aventuró a enseñar

matemáticas, y veíamos a los usuarios tratarlo como profesor, como aquel que da una instrucción

y realiza unas actividades con relación a las matemáticas. Lo que cuestiona nuestra práctica

pedagógica y nos lleva a pensar que según Díaz (2004), cuando se habla de la práctica

pedagógica, se debe enunciar que esta tiene cuatro componentes necesarios: los docentes, el

147

currículo, los alumnos, y el proceso formativo (Díaz, 2004). Ahora bien, cuando se examina la

práctica pedagógica, se puede decir que es el educador quien da vida a la práctica, es así cómo

los docentes son el resultado de sus propios procesos de aprendizaje, de los conocimientos y las

vivencias que ha tenido. Entonces la práctica pedagógica, desde una perspectiva ontológica, es

compleja porque se debe reflexionar entre el deber ser y el ser.

Por otro lado, según Zuluaga (1979), la práctica pedagógica también “son escenarios,

donde el maestro dispone de todos los elementos propios de su personalidad académica y

personal. Desde la academia lo relacionamos con su saber disciplinar y didáctico, como también

el pedagógico de las fortalezas y debilidades de su quehacer en el aula” (p. 15). Desde este punto

de vista para el educador en la práctica pedagógica se sustenta en el saber pedagógico y se toma

en consideración; lo personal y sus relaciones intra e interpersonales.

A continuación, se muestra una tabla con los elementos emergentes que se desprenden

del análisis de la práctica pedagógica en el escenario educomunicativo JulioProfe, como se

comprenden los cuatro grandes conceptos que según Díaz (2004) aplican para comprenderla.

Tabla 6. Elementos emergentes de análisis en la práctica pedagógica de JulioProfe.

Elementos emergentes de análisis en la práctica pedagógica de JulioProfe

Relación Docente - Enseñanza 1. Comunicación persuasiva.

2. Modelos exógenos. Relación con Currículo 1. Clase invertida.

2. Transposición didáctica. Relación Estudiante - Aprendizaje 1. Aprendizaje invisible.

2. Educación expandida. Relación con el proceso formativo 1. Alfabetización posmoderna.

Acto seguido se desglosan los elementos emergentes en cada componente de la práctica

pedagógica, según Díaz (2004).

148

La interpretación y aplicación de las categorías seguidamente analizadas en la experiencia

educomunicativa, se hace a partir de la visualización de los videos del canal JulioProfe en

YouTube, la recolección de testimonios de algunos usuarios y las entrevistas realizadas al

ingeniero Julio Alberto Ríos. A partir de las construcciones conceptuales que se dan a la luz de la

práctica pedagógica, se estima que existen otros modelos que, si bien no se legitiman como

recurso en el aula regular, encajan perfectamente en el planteamiento y el análisis de una

plataforma tecnomediada; por eso se recurrirá a los conceptos: comunicación persuasiva,

modelos exógenos, clase invertida, transposición didáctica, aprendizaje invisible, educación

expandida, alfabetización postmoderna, para dar cuenta de cómo se pueden dar otras dinámicas

dentro del proceso.

Tabla 7. Docente - Enseñanza.

Relación Docente - Enseñanza 1. Comunicación persuasiva.

2. Modelos exógenos.

6.4.1 Relación docente - enseñanza

Comunicación persuasiva: Por otro lado, Osgood, Citado en Kaplún (2004), va a decir que la

fuente emisora influye en su receptor, aparece una respuesta o reacción del receptor denominada

retroalimentación. La comunicación es persuasiva y su objetivo es conseguir efectos y la

retroalimentación es la confirmación o comprobación del efecto previsto y le sirve al emisor

como instrumento de verificación y control, lo que quiere decir que ésta por ser una práctica

tecnomediada, depende de la manera como el JulioProfe imparte su conocimiento para que se dé

el refuerzo o retroalimentación; a través de los comentarios, post y otras interacciones que quizá

permite desarrollar su relación personal con los usuarios de una plataforma.

Dado lo anterior, es éste el lugar donde se vincula la reflexión del docente en su quehacer

con la teoría, entonces se resignifica el cúmulo de conceptos que se puedan esgrimir al momento

149

de impartir una clase y modularlos para que los mismos sean entendidos y aprehendidos por los

estudiantes. Es allí donde se inscribe este proceso de enseñanza pues en un espacio

tecnomediado se necesita que el docente tenga una pericia especial para develar y calificar los

conceptos que quizá los estudiantes con su docente del aula regular no se han hecho visibles y

comprensibles a través de la práctica de aula y ahora en un espacio educomunicativo se articula

esa suerte de reflexión con los procesos académicos y curriculares que se necesitan para

desarrollar una práctica fiable y entendible.

Esta categoría se aplica al modelo comunicativo que maneja JulioProfe en su

canal, aunque su intención es motivar y estimular a los estudiantes hacia el estudio de las

matemáticas, ser un facilitador de los procesos y a la vez tratar de eliminar ciertas fobias que se

crean alrededor de los conceptos matemáticos; en últimas siempre busca una respuesta o

reacción por parte del receptor que en este caso son los usuarios del canal. Dicha respuesta es

que el estudiante consiga entender la explicación y el procedimiento de un ejercicio hasta la

consecución del resultado esperado. Si el emisor (el profesor Julio) logra su objetivo en los

receptores (los usuarios del canal), los comentarios que recibirá y que espera serán positivos y de

agradecimiento (retroalimentación).

El modelo comunicativo es persuasivo ya que el profesor expone la forma en la que debe

resolverse el ejercicio, es muy sagaz en tanto pone en consideración algunos trucos y formas más

fáciles de abordar determinadas operaciones, todo con el fin de que el estudiante reciba su

explicación como el método más sencillo. Esto implica que el estudiante no contempla otras

posibilidades para resolver un ejercicio, pues sin darse cuenta se le ha persuadido a creer que el

método presentado en el vídeo es el más sencillo para resolver un ejercicio. A partir de la

ilustración 25 Resta con fracciones heterogéneas, la cual contiene los siguientes textos a manera

150

de relato, se demuestra cómo los usuarios son persuadidos y creen que el truco de ‘la carita feliz’

es suficiente, entendible y práctico y es bastante para el usuario Jennifer Congacha como

representación que JulioProfe explica mejor que su profesor y por ello obtendrá la evaluación

más alta. Otro dirá: “ muchas gracias!!! entendi mejor que en la escuela”.

Finalmente, ÂSHVATA KRITA refuerza la idea que acepta la sugerencia de JulioProfe y se

persuade para no olvidar el truco; “Me encantó lo de la carita feliz, nunca lo voy a olvidar” (ÂSHVATA

KRITA).

Sebastian CorreaHace 4 años Me robaron la primaria, nunca me enseñaron lo de la carita feliz jajajaja

Ayelem AndradaHace 1 año muchas gracias!!! entendi mejor que en la escuela

jennifer congacha Hace 1 año hola explicas mejor q mi profe espero sacarme un 10 en mi libro gracias me ayudo de mucho

ÂSHVATA KRITA Hace 1 año Me encantó lo de la carita feliz, nunca lo voy a olvidar.

Reflexionando ahora sobre el discurso de JulioProfe, los estudiantes del grupo focal a

quienes se les interpelo por medio de la unidad didáctica, consideran que el ingeniero emplea

diversas expresiones que ayudan a crear un vínculo entre el observador y la explicación que se

Ilustración 25. Comunicación persuasiva.

151

está presentando. Así, frases como “esto es fácil” “sencillamente” “ahora simplemente” pueden contribuir

a derrumbar preconceptos de los estudiantes al considerar que el tema es muy complejo, sino que

por el contrario proponen una invitación a que el tema va a ser de fácil comprensión.

Llegados a este punto, también se incluyen frases que los estudiantes consideran de

pertinencia como “por consiguiente” “a continuación” “ahora vamos a” y que resaltan la importancia del

discurso del docente en los procesos de enseñanza - aprendizaje, entendiéndose este discurso

educativo como una secuencia estructurada, coherente y flexible de mensajes que se introducen

para favorecer la comunicación con los observadores y fortalecer los procesos, es por esto que el

lenguaje utilizado, visto como herramienta educativa, es capaz de promover el desarrollo

cognitivo del educando, de esta forma JulioProfe se convierte en el director del proceso

educativo para que los observadores interpreten un ejercicio o problema y que al ser guiado

oportunamente permite que crezcan los niveles de comprensión de los receptores de sus videos.

Conforme a lo anterior, los docentes quienes también participaron de una unidad

didáctica propuesta consideran que dentro de la práctica pedagógica de JulioProfe el lenguaje

que se maneja favorece el proceso de aprendizaje, esto teniendo en cuenta que resaltan que sus

videos están estructuralmente organizados, divididos por ramas de la matemática, mantienen una

secuencia lógica, es decir la organización está ubicada desde la matemática primaria básica hasta

conocimientos que se abordan a nivel universitario y de la misma manera JulioProfe cuenta con

listas de reproducción en cada rama que están planteadas para que el usuario que haga uso de

ellas siga un orden teniendo en cuenta los prerrequisitos matemáticos; de la misma forma los

profesores consideran que el discurso utilizado es sencillo para sus estudiantes pero que cuenta

con poca ayuda audiovisual diferente a lo realizado con un marcador y un tablero.

152

Así mismo, al sugerir la observación de algún video de JulioProfe como parte de sus

procesos de enseñanza - aprendizaje, esta actividad la han realizado como un trabajo extra clase

y que al preguntársele a los estudiantes que percepciones tuvieron de dicha explicación, las

respuestas han sido “me pareció muy fácil”, “yo creía que era más difícil”, aquí los profesores lo

consideran como un aspecto positivo y motivante para usar esta herramienta como apoyo a sus

clases, sin embargo, determinan que se debe tener en cuenta que solo es uno o algunos ejercicios

de alguna temática tratada y que la complejidad suele ser baja, por lo tanto ejercicios que

incluyan mayor grado de complejidad prefieren abordarlos directamente en la clase presencial

porque su orientación es más apropiada para lograr la comprensión de los mismo o porque

sencillamente JulioProfe no cuenta con videos explicativos para dichos niveles.

Modelos exógenos: de acuerdo con Kaplún (2002), el modelo exógeno es una categoría

que hace énfasis en los contenidos; corresponde a la educación tradicional basada en la

transmisión de conocimientos de manera vertical, del que sabe a las masas ignorantes. Así

mismo, pone énfasis en los efectos, lo cual consiste en moldear la conducta de las personas con

objetivos previamente establecidos.

En el modelo exógeno el educando es visto como objeto pasivo de la educación. Así

mismo el modelo comunicativo es el de Emisor - Receptor, aquí el estudiante es un receptor

pasivo y su función es la de escuchar y obedecer; de la misma manera como los conocimientos

son transmisionistas solo recibe los contenidos como quien vierte agua en un vaso, lo que se ha

denominado educación bancaria. En esta noción es posible identificar a un profesor que guía al

estudiante durante todo el proceso, enfatizando en cada uno de los pasos a seguir, estrategias y

herramientas a aplicar; es decir, en este modelo se supone que el docente es el depositario del

conocimiento.

153

Situación similar sucede también con Freire (1985) donde la educación bancaria dicta

ideas, y las ideas se aprenden mecánicamente para olvidar, no se discute y tampoco se estas

abierto al diálogo, pues el mejor docente es el que llena de contenido al estudiante y en esa

misma línea será el mejor educando el que se deje llenar dócilmente; de la misma manera, este

tipo de educando se adecúa de manera pasiva a recibir, pues son considerados a partir del modelo

tradicional transmisión receptor; y como quienes no sabe y debe saber. Esta educación forma

agentes sumisos para los opresores, controlados y escindidos de conocimientos verdaderos, pues

según Freire pensar de manera auténtica en la realidad es en sumo grado peligroso para el

privilegiado.

Por ello, Freire (1985) afirma: “los opresores siempre estarán presentando dificultades

cuando los educandos van descubriendo su propia realidad. Los opresores siempre estarán

dificultando al máximo el pensamiento auténtico” (p. 91). En contra posición Freire va a

enunciar que el concepto educación bancaria debe ser cambiado por ‘Pedagogía del Oprimido’,

donde el ser sujeto de aprendizaje no esté bajo la opresión y explotación del dominador, sino que

tome conciencia de su situación y se comprometa a transformar política y socialmente su

realidad.

También recuerda que al haber oposición a los dominantes en busca de afirmarse como

persona se va a generar violencia, violencia generada por el obstaculizar de los opresores para

que los oprimidos se liberen; pero que, aun así:

“cada vez nos convencemos más de la necesidad de que los verdaderos

revolucionarios reconozcan en la revolución un acto de amor, en tanto es un acto

creador y humanizador. Para nosotros, la revolución que no se hace sin una teoría

de la revolución y por tanto sin conciencia, no tiene en ésta algo irreconciliable

154

con el amor. Por el contrario, la revolución que es hecha por los hombres es

hecha en nombre de su humanización” (Freire, 1985, p.102).

De esta manera Freire busca transformar la realidad social, por medio de la teoría

liberadora que propone el acercamiento dialógico entre la conciencia de los hombres y su lucha

por la justicia social a través de un proceso consiente y reflexivo que dé como resultado la

humanización de los hombres. Acorde con la problematización del canal JulioProfe se analiza

que la educación es bancaria y Julio Ríos funge como depositario del conocimiento, su modelo

es transmisionista y vertical, del que sabe a las masas ignorantes.

Lo anterior debido a que para el caso no se trata de hacer una apología del espacio

educomunicativo JulioProfe, en este sentido es posible considerarlo según Kaplún (2002) a partir

del modelo exógeno, en el que se pone en énfasis los contenidos y los efectos, así, el objetivo es

que el educando aprenda bajo la tutela directa del docente, de esta manera Julio Ríos es siempre

quien educa, habla, pone las reglas, escoge el contenido del programa, posee el saber y es el

sujeto del proceso; mientras que el estudiante es siempre el que es educado, es quien escucha y

sigue la prescripción, es el que no sabe y es el objeto del proceso.

Por consiguiente, esta herramienta de la educomunicación utilizada por JulioProfe se

centra en la emisión y es él quien ejerce el poder, ya que en sus explicaciones es sujeto del

conocimiento y da las indicaciones, así se distingue un modelo jerarquizado en donde no se

negocian significados de una manera simétrica (Aparici, 2003).

Así mismo, en este concepto es posible identificar que la apuesta educomunicativa del

Canal JulioProfe está vinculada al modelo exógeno puesto que, de acuerdo a la entrevista

realizada a JulioProfe, él mismo define su modelo pedagógico como conductista, argumentando

que es él quien guía al estudiante durante todo el proceso desde el inicio del problema hasta la

155

solución, enfatizando en cada uno de los pasos a seguir, estrategias y herramientas a aplicar, a fin

de que el estudiante no se pierda en ninguna parte del proceso. De esta forma JulioProfe lo

narra: “bueno yo digo que yo soy bastante conductista, porque es que yo llevo al estudiante de la mano durante

todo el proceso en la explicación, pero bueno, justamente es lo que cualquier persona necesita antes de ya

enfrentarse solo a un taller” (Anexo 4. entrevista JulioProfe).

Esta forma de educación está centrada en los contenidos, ya que, cada video en particular

aborda un tema específico; como en los efectos, puesto que la finalidad del JulioProfe es llegar a

un resultado en el estudiante. Veamos como en la ilustración 26 los usuarios de YouTube

afirman haberle entendido más a JulioProfe que a su profesor regular, haber sacado sus carreras

adelante y obtener un diploma, es decir, el éxito de su metodología hace consecución de los

objetivos esperados por el estudiante que observa el video: resolver una tarea, obtener la

respuesta correcta de un ejercicio, estudiar para un examen, entre otros.

156

Ilustración 26. Educación centrada en los contenidos.

Considerando ahora el proceso educativo de enseñanza que se desarrolla en el escenario

educomunicativo resulta importante tener en cuenta las consideraciones dadas por los estudiantes

del grupo focal después de culminar su trabajo haciendo uso de los videos de JulioProfe y su

comparación con las actividades que se desarrollan en el aula de clase.

En este sentido es relevante encontrar expresiones de la clase presencial como “la

profesora explica solo una vez porque hay compañeros que no prestan atención y no dejan explicar” “la profe

explica tan rápido que a veces no le entiendo” “uno se entretiene fácil y no presta atención” mientras que

por el lado de la interacción con la plataforma se encuentran manifestaciones como “explica paso a

paso y muy lento para poder entender” “entiendo más fácil porque no hay con que distraerse” “si me queda

157

alguna duda uno puede volver a mirar los videos” (anexo __ encuesta posterior a estudiantes), por lo

tanto es de notar que la interacción en línea propicia en los estudiantes una participación

responsable ya que al ser pertinente la mediación pedagógica contribuye a fortalecer y relacionar

los objetivos, con los contenidos y el estudiante logra culminar con éxito actividades de

aprendizaje.

Así mismo, el diseño previo dado por JulioProfe, su forma detallada de socializar los

contenidos es acorde con las necesidades de los estudiantes que consideran que al no omitir

ninguna parte del proceso y hacerlo despacio y de forma ordenada pueden alcanzar la

comprensión de los temas, convirtiéndose en un apoyo eficaz en el proceso de aprendizaje, por

tanto la presentación de los ejercicios visualmente apreciables, agradables y congruentes con los

objetivos propician una mayor comprensión de la matemática.

Sin embargo, se debe considerar el hecho de que el posible éxito que tienen los

estudiantes al observar los videos y comprender los temas no está ligado exclusivamente al

contenido o presentación de estos, sino que depende directamente del interés y autonomía del

estudiante; en el escenario virtual de aprendizaje el estudiante no encontraba elementos de

distracción que si se dan en el contexto de la clase presencial, de igual manera al acceder a los

contenidos virtuales se da un aumento en la autonomía del individuo que aumenta sus

capacidades cognitivas, lo que lo hace colaborador y responsable en el desarrollo del proceso de

aprendizaje, le permite determinar su propio ritmo, la posibilidad de ingresar al contenido en el

momento temporal que desee y así mismo las veces que crea necesarias en la búsqueda de

comprender aquello que le genera interés en ese momento, lo cual se ve de manifiesto ya que el

87% de los estudiantes del grupo focal del colegio Hernando Durán Dussán debió repetir los

videos completamente, o repetir algunas partes de cada uno, caso que resulta recurrente en las

158

aulas regulares donde nos desempeñamos como docentes en las cuales se evidencia que muchos

de los estudiantes trabajan por la “pasar” y no para aprender, donde sus objetivos también están

centrados en conseguir una nota con que supere lo básico de la materia, saber la respuesta

correcta y dejar de lado procesos de pensamiento, recurrir a herramientas instantáneas como la

red de internet o la calculadora sin ofrecer esfuerzo, lo que demuestra que una práctica

pedagógica de aula centrada en los contenidos siempre será insuficiente para complejizar el

pensamiento, desarrollar procesos mentales de orden superior y propender hacía que los

estudiantes sean sujetos de aprendizaje, tomen el control de su aprendizaje y no solo copien o

imiten unos procesos matemáticos de manera mecánica, entre otros.

Ahora bien, dentro del planteamiento y desarrollo de sus explicaciones en los videos los

estudiantes del grupo focal consideran elementos propios de la práctica pedagógica del

JulioProfe, en este aspecto encuentran aspectos que son favorables a dicha práctica, como son el

manejo de una caligrafía totalmente entendible, orden en todos los procesos de la explicación,

por ejemplo enumera las ecuaciones con las que se está trabajando; cuando aparece un concepto

o término matemático que implica un conocimiento previo JulioProfe coloca enlaces que

aparecen en la pantalla y que remiten al observador a otro video que permita aclararlo, por lo

tanto se tienen en cuenta los conceptos previos que son fundamentales en el aprendizaje de las

matemáticas, este es un aporte significativo debido a que JulioProfe reconoce que los

observadores no son una hoja en blanco, que tiene experiencias formativas previas que aportan

en su conocimiento y que aquello que pretende aprender está limitado por estas concepciones

previas; de esta manera JulioProfe tiene en cuenta que es adecuado tener en cuenta estos

conocimientos iniciales y relacionarlos coherentemente entre un saber previo y un nuevo saber,

159

de lo contrario, se estaría tratando de edificar un nuevo conocimiento sobre ideas difusas o

erróneas y esto generaría dificultades innecesarias y falta de confianza en los estudiantes.

Tabla 8. Relación con currículo.

Relación con Currículo 1. Clase invertida.

2. Transposición didáctica.

6.4.2 Relación con el currículo

Clase invertida:

La “clase invertida” es propuesta por Bergmann y Sams (2014), quienes afirman que ésta se

centra en las necesidades de aprendizaje de los estudiantes y consiste en trasladar una parte o la

mayoría de la instrucción directa al exterior del aula. La premisa básica es que la instrucción

directa es efectiva cuando se hace de manera individual.

En el método ‘tradicional’, el contenido se presenta en el aula y las actividades de

práctica se asignan para realizarse en casa; mientras que en el aprendizaje invertido se imparte la

instrucción directa fuera del tiempo de clase, generalmente a través de videos. Esto libera

tiempo para realizar actividades de aprendizaje más significativas propiciando así la

colaboración entre los propios estudiantes.

El profesor Julio comenta durante la entrevista que le realizamos, que su experiencia

educomunicativa ha sido denominada como clase invertida en tanto los contenidos que produce

se centran en las necesidades de aprendizaje de los estudiantes y trasladan la explicación de los

temas matemáticos al exterior del aula. La instrucción directa es efectiva ya que se hace de

manera individual, según los testimonios recopilados de algunos estudiantes, la efectividad de las

clases reside en que ‘uno siente que tiene una clase personalizada cuando ve el video’ (anexo 6.

Entrevista estudiante).

160

(...) pero para mí cuenta, repito, lo que dicen los profesores que usan los videos como un soporte para sus clases y lo que dice el BID que es una entidad que conoce, o sea, cuál es la situación de la educación en América latina y el caribe y hacia dónde va esto, y dice que mi trabajo encaja perfecto en la

modalidad de clase invertida que es la que se va a imponer en los próximos años. (Anexo 4.

Entrevista JulioProfe)

Así mismo, JulioProfe pone a disposición de los estudiantes vídeos de aritmética, álgebra,

trigonometría y cálculo que respondan a sus necesidades, quienes generalmente preguntan por

medio del Fanpage de la red social Facebook y el canal de YouTube sobre temáticas, la

resolución de problemas y actividades académicas. En este sentido cambia la manera de

gestionar la clase, debido a que es necesario tener una plataforma interactiva para la difusión de

los contenidos que se pretende que sean visualizados.

Para el caso, esta práctica se ve reflejada en los comentarios que hacen los usuarios del

canal de YouTube JulioProfe, donde demuestran que entienden los contenidos, están satisfechos

y les ha servido como herramienta para aprender contenidos específicos. Este relato así lo

comprueba.

JESUS ESTEBAN MONTOYA MUÑOZ Hace 2 años

Profe julio usted es mi motivación a la hora de ir a clase y decir "si puedo", en una entrevista lo pude escuchar a usted decir que no fue muy bueno en las

matemáticas cuando era joven, pero con amor y sacrificio lo logro. gracias a su trabajo puedo decir que estoy sacando mi carrera adelante, mil gracias de

corazón @julioprofe.

Ilustración 27. Clase invertida.

Por otro lado los estudiantes con los que se practicó la guía didáctica consideraron que

mediante la explicación de JulioProfe se eleva su nivel de comprensión del tema y sus dudas

fueran despejadas, correspondiendo a un método de clase invertida donde el estudiante

complementa el aprendizaje de las temáticas abordadas en el salón de clase, utilizando su propio

161

tiempo, por medio de otros recursos, en este caso de los videos del escenario educomunicativo;

es así como el estudiante asume un papel con mayor actividad en su proceso, y brinda

oportunidades para que reflexione en su progreso, ya que como ellos manifiestan antes muchas

partes del proceso eran confusas y ahora considera que comprende, esto representa un aporte

significativo en la enseñanza debido a que al ir trabajando y analizando que hace correcta o

incorrectamente puede ir mejorando; por el contrario, si su finalidad es cumplir en la entrega de

trabajos o actividades, seguirá siempre igual sin hacer ningún balance, así pasen muchos años de

estudio.

Dicho lo anterior, también se deben considerar ventajas encontradas por los estudiantes

tales como la oportunidad de observar los contenidos las veces que se desee, esto posibilitó que

el proceso de enseñanza se diera con ritmos individuales, lo que propone una actividad

personalizada superior para cada uno, “me siento como en una clase personalizada” (anexo__ encuesta

posterior a estudiantes) fueron expresiones encontradas en las respuestas de los estudiantes.

Sin embargo, se debe tener en cuenta que para los docentes entrevistados el trabajo extra

clase que se pueda realizar por medio de los videos de JulioProfe puede aportar a completar

procesos de memorización y comprensión pero se queda insuficiente al tratar de alcanzar niveles

en los que se tenga que hacer aplicación, análisis y creación, considerando que los videos que

aporta JulioProfe se centran en el desarrollo de ejercicios algorítmicos, memorización de pasos y

tienden a mecanizar al estudiante, de tal manera que cuando se plantean actividades que implican

un mayor esfuerzo cognitivo es necesario que se hagan en el aula de clases con la

correspondiente orientación del docente. Lo anterior corresponde a que la mayor efectividad de

los videos de JulioProfe está relacionada con los niveles más bajos de la taxonomía de Bloom en

el aula invertida, como se representa en la siguiente ilustración:

162

La taxonomía de Bloom tiene en cuenta los objetivos de la educación, en la que se

encuentra una organización jerárquica y en la cual se clasifican los distintos objetivos y

habilidades que un docente puede plantear a sus estudiantes en la construcción de conocimientos.

De acuerdo a esto, la taxonomía de Bloom conviene que para avanzar en el proceso de

aprendizaje y llegar a niveles superiores se debe considerar la obtención de conocimientos que se

presentan desde los niveles inferiores, es por esto que se tiene presente una visión general del

desarrollo educativo, con la idea de promover elementos de educación desde un horizonte

holístico.

Teniendo en cuenta lo anterior, al analizar el escenario educomunicativo JulioProfe se

encuentra que los objetivos de adquisición de conocimientos están dirigidos hacia los niveles

más bajos de la taxonomía de Bloom, como son, los procesos de memorización en donde el

estudiante recuerda y reconoce información y en el siguiente escalón para procesos de

comprensión en donde se alcanzan niveles de esclarecimiento e interpretación; es así que el

docente Julio Ríos transmite el conocimiento a los estudiantes durante sus videos, ellos los

reciben de forma pasiva y los pueden manipular para aprender a su propio ritmo mediante los

tiempos de reproducción, consiguiendo así memorizar una serie de pasos, seguir un

Ilustración 28. Taxonomía de Bloom en el aula invertida (adaptado de Zainuddin & Halili,2016)

163

procedimiento y comprender un determinado ejercicio. Sin embargo, al afrontar niveles más

altos de aprendizaje como la aplicación, análisis o creación estos no se alcanzan por medio de

estas prácticas ya que estudiantes y docente no trabajan articuladamente de forma colaborativa

por medio de actividades que generen habilidades más complejas, ya que el docente no se

encuentra presente en el proceso para identificar errores e ir corrigiéndolos para aprender de

ellos, por otro lado es importante rescatar que dada la naturaleza del escenario educomunicativo

JulioProfe al pensar en nuestra práctica diaria es muy recomendable reforzar en los conceptos

que el estudiante si aprende por medio de los videos y replantear esa suerte de interfaz que

somos como docentes para potenciar el gusto, la admiración por la ciencia y las nuevas maneras

que posibilitan parte del proceso enseñanza aprendizaje, así mismo involucrar el uso de

herramientas que sean consustanciales a la dinámicas de JulioProfe, por ejemplo un estilo

comunicativo dinámico que enganche a los estudiantes, palabras que refuercen positivamente,

entre otros.

Transposición didáctica

En el contexto educativo se hace necesario transformar una serie de saberes en contenidos a

enseñar, modificar los saberes disciplinares o científicos en herramientas didácticas que hagan

posible la enseñanza. A esta transformación se le llama transposición didáctica o en palabras de

Chevallard (1997) “La identificación y designación de contenidos en saberes como contenidos a

enseñar” (p.51). Esta transformación es análoga al proceso de trabajo que se realiza con la

transformación de una materia prima en un objeto elaborado, pero en la transposición se

transforma un objeto de saber (un objeto de la disciplina, por ejemplo, en la matemática la

noción de circulo) en un objeto de enseñanza (de qué manera se puede enseñar a los estudiantes

dicha noción).

164

Un aspecto relevante en la transposición didáctica es el principio de utilidad, es decir, la

pertinencia del objeto a enseñar dentro de la herramienta didáctica construida por el maestro, es

decir, pese a existir un numero grande de objetos de saber, todos no son susceptibles de ser

transformados en objetos a enseñar pues no son útiles para producir un proceso de aprendizaje en

los estudiantes.

Cardelli (2004) en su reflexión sobre el concepto de transposición didáctica de

Chevallard, muestra que la idea de transposición didáctica se encuentra atravesada por una

manipulación sobre el saber científico, en la medida en que emerge de las prácticas sociales en

un intento por dominar la realidad, pero a su vez como constitución de algunas de sus

instituciones. Dicho dominio es análogo a los procesos de aprendizaje puesto que se encuentran

organizados por el docente, es decir, en el recae la potestad de manipular el saber y transformarlo

en un objeto a enseñar.

La transposición didáctica es un proceso que inicia con el objeto de saber, es decir, todo

aquello que construye la cultura (Cardelli, 2004, p. 51), luego se produce un desplazamiento a un

saber a enseñar y, por último, en un saber enseñado, que se muestra a través de su diseño y

ejecución como se evidencia en su incorporación al currículo.

Sin embargo, no hay que olvidar que hay una perspectiva ideológica que domina todo

este proceso de transposición, es decir, los actores involucrados en el proceso de transposición

determinan aquello que debe ser enseñado y aquello que debe ser excluido, del mismo modo que

los objetos de saber producto del desarrollo científico se constituyen, en ocasiones, como

expresión de la verdad y los maestros asumen el dominio del saber sobre sus estudiantes.

165

No obstante, Cardelli (2004) indica que esta hegemonía es fruto del sistema capitalista en

el cual se encuentra la sociedad, un sistema excluyente que no permite la democratización de las

prácticas educativas.

Una de las maneras de democratizar las prácticas educativas es pensar una relación

ternaria entre el objeto de saber, el docente y el estudiante, es decir, pensar más allá de la

relación docente-alumno e incorporar los saberes construidos en el marco de los contextos

culturales para dinamizar la construcción de herramientas didácticas, quitándole privilegios a

algún actor específico.

En esta medida, las instituciones educativas se convierten en puentes que articulan un

saber epistemológico y cultural construido por los diversos saberes (científicos o tradicionales)

con lo pedagógico, es decir, con la reflexión que realizan los actores de la comunidad educativa

sobre su práctica, sin desconocer que esta relación se encuentra delimitada por una cierta

ideología y cultura dominante.

En el proceso de enseñanza se involucra la transposición didáctica como un proceso en el

que se encuentra un saber del experto o “saber sabio”, en este caso que se encuentra en los

conocimientos de JulioProfe y se transforma en un saber que hay que enseñar y que hay que

aprender o “saber enseñado”, que es aquel que el profesor Julio Ríos adapta para presentar a los

estudiantes que observan sus videos. Así, las percepciones de los estudiantes y docentes

encuestados indican que las explicaciones brindadas por JulioProfe son dinámicas, mantienen la

atención de los observadores y presentan los temas de forma minuciosa, considerando detalles

importantes e incluyendo lo que en palabras de JulioProfe se denominan “trucos” que pueden ser

útiles para hacer un proceso más sencillo o ser comprendido más fácilmente.

166

En este orden de ideas, los anteriores aspectos positivos mencionados son posibles

gracias a un proceso de transposición didáctica organizado por JulioProfe, que es utilizado para

reflexionar acerca de cómo abordar los temas, es decir plantear con cuidado que

transformaciones se realizan en un saber matemático para que pueda ser enseñado, por tanto, se

busca la manera de vincular un análisis epistemológico con el análisis didáctico.

De esta forma, se produce una descontextualización de ese saber sabio de las matemáticas

y se transforma al realizar una contextualización y textualización en saber para ser enseñado, es

decir JulioProfe selecciona el contenido que quiere presentar, puede ser una gran rama de las

matemáticas como el álgebra que es la que se encontraban estudiando los jóvenes de grado

noveno del grupo focal, de allí selecciona unos temas particulares que quiere enseñar, luego los

reduce y simplifica a un conjunto de ejercicios que él considera pertinentes, reformula la

explicación de estos y los hace aptos para ser secuenciados y observados por los estudiantes.

Atendiendo a lo anterior, a pesar de que los videos de JulioProfe no hacen parte de un

plan de estudios especifico o del currículo escolar de una institución educativa, si es posible

inferir que en la organización del escenario educomunicativo se han presentado un conjunto de

mediaciones que muestran un proceso de selección de los saberes a tratar y que él ha designado

como aspectos relevantes del saber científico matemático como contenidos dispuestos de hacer

parte de su selección para convertirse en saber enseñado.

De manera semejante, explorando las ideas de los docentes que han contribuido con el

estudio, se encontró que a pesar de los beneficios planteados anteriormente por parte del

contenido suministrado por JulioProfe en sus videos gracias al proceso de transposición

didáctica, los docentes tienen un nivel de confianza limitada en este; esto se refiere a que

sugieren o recomiendan a sus estudiantes la observación de los videos cuando están trabajando

167

un tema en particular pero como un elemento de refuerzo del tema, es decir posterior a la

explicación presencial que ellos han suministrado del mismo.

En este sentido, prevalece el diseño de transposición didáctica que ellos han elaborado

sobre el saber científico para convertirse en un saber enseñado al que pueda realizar JulioProfe.

Esto se evidencia en el momento de preguntar acerca de cuál ha sido el impacto de trabajar los

videos previos a la explicación presencial, a lo cual, el 80% de ellos respondió que no los utiliza

como herramienta previa sino como un elemento posterior de refuerzo en casa. Así mismo,

privilegian su proceso de transposición didáctica cuando se trata de abordar ejercicios o

problemas que ellos consideran pertenecen a un mayor esfuerzo cognitivo por parte de los

estudiantes, ya que este proceso se desarrolla exclusivamente en sus clases, por lo tanto, cuando

se sugieren videos se hacen con aquellos que traen un contenido de un nivel que podríamos

considerar básico.

Por otro lado, el proceso de transposición didáctica no se presenta exclusivamente bajo la

jerarquía docente - estudiante, ya que al analizar las diferentes plataformas en las que se presenta

el escenario educomunicativo JulioProfe se evidencia que son los usuarios quienes solicitan y

demandan que temáticas enseñar por parte de JulioProfe, en algunos casos se realizan solicitudes

sobre temas en general que no han sido abordados y en otros, solicitudes específicas de un tema

en particular, esto implica que estas peticiones de saber por parte de los estudiantes sean tenidas

en cuenta por JulioProfe para ser transpuestas didácticamente, convirtiéndose así en un proceso

en el que la práctica pedagógica del docente está ligada a los procesos de interactividad que se

presentan en la relación estudiantes - plataforma - JulioProfe, observándose estos elementos

interactivos en los comentarios realizados por los estudiantes en los videos de YouTube, en las

preguntas y problemas planteados en el Fan Page de Facebook, aportando como sugerencias y

168

peticiones que luego son transpuestas didácticamente y presentados como nuevos videos en las

diferentes plataformas.

Así mismo, al realizar sus explicaciones el profesor Julio Ríos utiliza elementos

hipertextuales e interactivos, teniendo en cuenta que en principio utiliza el tablero donde

proyecta los temas a explicar, sin embargo, a estos les añade gráficas, figuras, dibujos sencillos,

tablas y cuadros donde realiza asociaciones, incluye pestañas que surgen en el intermedio de los

videos que conectan con otros que pueden ser de interés para el tema de estudio o que pueden

aportar al estudiante en el momento de necesitar conocimientos previos, convirtiéndose todo lo

anterior en componentes que aportan significativamente en el desarrollo de la transposición

didáctica.

Tabla 9. Estudiante - Aprendizaje.

Relación Estudiante - Aprendizaje 1. Aprendizaje invisible.

2. Educación expandida.

6.4.3 Relación estudiante - aprendizaje. En este aprendizaje se pretende crear un aprendizaje

inclusivo donde todas las áreas del saber estén en un trabajo interdisciplinar, por medio de

trabajo colaborativo y que se desarrolle de una manera experimental basado en experiencias y en

un aprendizaje informal. De acuerdo a esto el reto está en que se genere en el estudiante un

concepto de autoaprendizaje donde él aproveche todo el potencial que está brindándole internet y

lo explote de manera productiva y no simplemente para el ocio y exista un crecimiento entre

pares.

Partiendo de esto tenemos tres ideas fundamentales para comprender lo que es el

aprendizaje invisible.

169

1. Aprendizaje invisible: Las competencias no evidentes resultan invisibles en los entornos

formales y las competencias adquiridas en entornos informales son invisibles: con esto nos

quieren decir que los estudiantes con ayuda de la tecnología han adquirido ciertos saberes los

cuales a simple vista no los podemos evidenciar ya que nos regimos por un currículo el cual está

estipulado por la escuela y simplemente quedan invisibles para el docente, ya que se educa con el

fin de salir a una vida laboral.

Las TIC se hacen invisibles: la idea es que se estimule por parte de la escuela el

conocimiento y se dé un buen uso de las TIC, para no solo se vean como un instrumento más de

trabajo, y puedan potenciar un pensamiento crítico y constructivo en el estudiante.

El proceso de aprendizaje es entendido como un continuum: por medio de experiencias

continuas entre pares aprendiendo desde la práctica por medio de la experimentación ensayo-

error, donde se rompe el esquema de la escuela que siempre lleva un orden y desde acá se puede

incentivar al estudiante para que desarrolle estrategias de solución y tenga un aprendizaje

permanente.

Este aprendizaje quiere que los estudiantes se puedan desenvolver y tomar decisiones a

medida que presenten inconvenientes en la sociedad, por medio de las experiencias se quiere que

ellos puedan relacionarse con situaciones cotidianas y adopten una postura coherente para poder

resolver conflictos, y con ayuda de las TIC puedan desarrollar un pensamiento crítico que genere

un aprendizaje continuo y sostenible.

Como parte del proceso se consultó a los estudiantes del colegio Hernando Durán Dussán

acerca de actividades que realizan en la red de internet, su relación con procesos académicos en

matemáticas y su conocimiento previo de los videos de JulioProfe; de acuerdo a lo anterior se

indagó por el uso de la plataforma YouTube por ser esta la de mayor acceso actualmente, su

170

frecuencia y el tipo de videos al que acceden con mayor periodicidad centrándose en los videos

con contenido académico como se muestra en la gráfica 4

Gráfico 4. Preguntas a estudiantes sobre uso de la red social YouTube. Fuente: Elaboración propia.

Es importante considerar que los estudiantes acceden a la red social YouTube con una

frecuencia diaria o semanal observando en mayor porcentaje videos de entretenimiento,

musicales o de comedia, este resultado se debe en gran parte a que existe una constante conexión

entre los usuarios y los youtubers debido a que los jóvenes pueden seguir y suscribirse a canales

de estos, siendo esta una señal que indica su interés por el contenido que publican, de esta

manera como lo manifiesta López y Angulo (2015), se crea un fenómeno de conectividad entre

seguidor y youtuber, generándose alertas de nuevo contenido, creando vínculos y relaciones de

afinidad, lo cual se relaciona con el aprendizaje invisible al contener elementos de inclusión ya

que el acceso a los videos de interés de los diferentes youtubers es completamente libre, así

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Si No

Dia

ria

Sem

anal

Men

sual

An

nu

al

Entr

eten

imie

nto

sica

Tuto

rial

es

Aca

dém

ico

Co

med

ia

Gam

ers

Otr

os

Preguntas a estudiantes sobre uso de la red social YouTube

#…

¿Es usuario frecuente de

YouTube?

¿Con qué frecuencia hace uso de la

plataforma YouTube? ¿Qué tipo de videos observa en YouTube?

171

mismo la participación con “me gusta” o comentarios de los mismos permiten una participación

abierta a la que todos los estudiantes pueden acceder.

En esta misma línea, al indagar por la observación de videos de contenido académico se

encontró que el 100% de los estudiantes ha accedido a este tipo de material y en su mayoría lo

hacen buscando información que les permita comprender temáticas que no comprendieron en sus

clases presenciales en el colegio, siendo un aspecto a resaltar el hecho de que el 85% ha

consultado contenido relacionado con el aprendizaje de las matemáticas considerando que

después de haber recibido una explicación en el aula de clase, esta no fue suficiente ya que al

intentar resolver o desarrollar ejercicios o problemas planteados no cuentan con los

conocimientos para hacerlo y encuentran en los videos una forma de superar estas falencias.

Gráfico 5. Preguntas a estudiantes sobre uso de contenidos académicos. Fuente: Elaboración propia.

Avanzando en esta indagación se encontró que solo el 39% de los estudiantes

encuestados conocen específicamente al youtuber académico JulioProfe y dentro de este grupo el

0

2

4

6

8

10

12

Si No

Mat

emát

icas

Esp

año

l

Ingl

és

Soci

ales

Físi

ca

Qu

ímic

a

Otr

a

Preguntas a estudiantes sobre uso de contenidos académicos

#…

¿Ha observado videos de tipo académico alguna vez?

¿Para qué asignaturas ha utilizado los videos académicos?

172

conocimiento de su contenido es limitado debido a que consideran que sus videos están dirigidos

solo a explicaciones de temas de álgebra, esto si se tiene en cuenta que el material suministrado

por JulioProfe incluye temas de diversas ramas de la matemática que se abordan desde la

educación primaria, secundaria y superior.

Gráfico 6. Preguntas a estudiantes sobre uso de los contenidos de JulioProfe. Fuente Elaboración propia.

Del mismo modo, en este grupo de estudiantes a pesar de considerar que tienen

dificultades para la comprensión de los temas, acuden a JulioProfe con una frecuencia mensual,

en especial porque su interés se acrecienta en el momento de necesitar resolver una actividad

extra clase propuesta o para estudiar para alguna evaluación, lo que evidencia que se accede al

contenido más por la presión de obtener un resultado positivo que por reforzar o profundizar un

tema de forma autónoma y con una mayor frecuencia para así obtener mejores resultados; sin

embargo los estudiantes especifican que una de las razones más relevantes para acceder a los

videos es porque en las clases se dispersan o encuentran factores que interrumpen la explicación

0

1

2

3

4

5

6

7

Si No

Dia

riam

ente

Sem

anal

men

te

Men

sual

men

te

An

ual

men

te

Nu

nca

Preguntas a estudiantes sobre uso de los contenidos de JulioProfe

#…

¿Conoce al youtuber académico JulioProfe? ¿Con qué frecuencia observa los videos de JulioProfe?

173

y generan confusión, caso contrario a JulioProfe donde pueden hacerlo de forma personal y

realizar las repeticiones que consideren pertinentes, encontrándose así relación con elementos del

aprendizaje invisible, esto en relación a qué, en una sociedad que se basa en el conocimiento y

así mismo globalizada, no siempre es posible dar respuestas a las demandas de los estudiantes,

por tanto el modelo de un docente que se dirige a un conjunto de estudiantes de forma presencial

no parece ser suficiente para responder a estos requerimientos actuales.

Teniendo en cuenta lo anterior, es de notar que en una sociedad que se basa en el

conocimiento y así mismo globalizada, no siempre es posible dar respuestas a las demandas de

los estudiantes, por tanto, el modelo de un docente como nosotros dirigiéndose a un conjunto de

estudiantes de forma presencial no parece ser suficiente para responder a estos requerimientos

actuales. Es así, como es importante comprender dinámicas como las que se presentan en el

escenario educomunicativo JulioProfe, al reflexionar en el aprendizaje como un continuum que

desarrollan los estudiantes en diferentes espacios y que se puede presentar en cualquier momento

o lugar. Por tanto, al observar las respuestas dadas por los estudiantes, en donde consideran que

su interacción con los videos de JulioProfe hizo contribuciones importantes en elevar sus niveles

de aprendizaje de los temas trabajados, además indica que es importante incentivar este tipo de

estrategias que pueden ser un apoyo en el momento de combinar el aprendizaje formal en el aula

y el uso de herramientas virtuales como JulioProfe.

Del mismo modo, teniendo presentes las concepciones dadas por los docentes de la IED

es importante considerar que estos apoyan el uso de este tipo de escenarios virtuales pero hacen

énfasis en la relevancia de tener en cuenta formas de adopción y adaptación de estos que estén

acordes con la especificidad y diversidad del contexto matemático de los estudiantes y de las

temáticas que se estén trabajando; es por esto, que en su mayoría emplean estos videos como

174

herramienta posterior a una explicación porque observan que de acuerdo al contexto de los

estudiantes con los que desarrollan su trabajo pedagógico y a la complejidad del tema es más

pertinente hacerlo de esta manera porque si se hace de forma previa se presentan dificultades

como:

● No todos los estudiantes son autónomos y observan los videos previos antes de la clase

presencial.

● Solo un porcentaje bajo considera comprender el tema al observar los videos previos.

● Solo es posible trabajar con videos que incluyan una complejidad básica porque al

utilizar videos de complejidad alta es mínimo el porcentaje de estudiantes que consideran

que alcanzaron una comprensión del tema.

Los docentes también consideran que estas diferentes formas de aprendizaje son

importantes, pero se debe tener en cuenta la progresión en el tema de los estudiantes, es decir,

para los estudiantes con ciertas dificultades pueden servir como elemento de refuerzo y para

estudiantes con mayores habilidades en el tema como estrategia de profundización.

Lo anterior, sugiere que este tipo de estrategias pueden contribuir a generar aprendizajes

invisibles, pero necesitan de la adaptación que le pueda dar el docente de aula, teniendo en

cuenta aspectos específicos del contexto diverso de los estudiantes. De este modo, este análisis

conceptual puede ser útil para complementar la educación en aulas como las nuestras o al tener

en cuenta otros espacios de aprendizaje puede ser útil como un instrumento exploratorio hacia

nuevas formas de comprensión en doble vía, desde el estudiante y desde el docente.

2. Educación expandida: La mayoría del conocimiento que a través del tiempo los sujetos van

adquiriendo no ha sido por medio de la educación formal; las experiencias que se tienen con sus

175

pares o con su entorno, las comunidades, el internet entre otros, va generando un conocimiento

tácito en las personas el cual no lo podemos certificar con un diploma, simplemente es una

noción que ya es parte de nosotros, podemos decir que no solo en el aula es posible generar

educación o formación, sino que se puede inferir que al romper las barreras del aula se genera

como lo denomina Freire J, (2009) una educación expandida.

Partiendo de lo anterior la escuela se enfrenta a un gran reto para reproducir ese

conocimiento, pues ya el método tradicional donde el profesor era el que se pronunciaba al frente

de una cantidad de estudiantes no es tan eficaz, entonces es recomendable utilizar nuevas

herramientas, donde la internet es un gran aliado para poder desarrollar nuevas prácticas

educativas.

Existe un amplio consenso sobre la necesidad de adaptar los modelos educativos a las

transformaciones que está experimentando nuestra sociedad: la importancia de la innovación, la

transición desde un aprendizaje centrado en contenidos a otro basado en procesos y

competencias, el impacto de la digitalización del conocimiento y las relaciones sociales (Freire J,

2009 p. 73).

Por tanto, se plantean 3 conceptos básicos para implementar en las aulas y de esta manera

potenciar procesos aprendizaje en los estudiantes.

1. Aprender haciendo.

2. Aprender significativo.

3. Basado en la experiencia.

De acuerdo con lo anterior, puede observarse que a raíz del problema no son los

estudiantes sino la escuela, que es la encargada de uniformar o estandarizar la manera de impartir

el conocimiento, generando así que la creatividad y la innovación queden aislados y sabiendo de

176

antemano que cada alumno ve de una manera diferente, y la escuela debería explotar esa

diversidad en él.

Por tanto, así como pueden determinarse ciertas limitantes en la escuela tradicional,

también se podría negociar con los jóvenes, ya que ellos van a la vanguardia de la tecnología y

mediar con ellos a partir de 3 dimensiones para fortalecer un modelo de flexibilidad, como se

puede ver en la siguiente tabla.

Tabla 10. Dimensiones.

Dimensiones

Habitar el lenguaje Cultivar en los jóvenes una habilidad para habitar el lenguaje y reconocerlo como coordinación de acciones que traen mundos a la mano. Esta maestría es el fundamento de toda acción eficaz e innovadora.

Sensibilidad histórica Cultivar en los jóvenes una sensibilidad histórica para distinguir en la vida social del presente las anomalías que abren posibilidades, las ocasiones que permiten introducir una inflexión en la tradición en que vivimos. Esta maestría es básica para desarrollar nuestra capacidad de incorporar novedades y aunar las diversidades.

Capacidad corporal Cultivar en los jóvenes una sensibilidad histórica para distinguir en la vida social del presente las anomalías que abren posibilidades, las ocasiones que permiten introducir una inflexión en la tradición en que vivimos. Esta maestría es básica para desarrollar nuestra capacidad de incorporar novedades y aunar las diversidades.

Fuente: Freire Juan, 2009, p. 77.

Al continuar hablando de educación expandida podemos encontrar en ella características

que van desde la observación del camino recorrido, de un proceso, de una experimentación, es

decir muestran un espacio para la educación a través de la comunicación, en este sentido

podemos encontrar que formas de educación como la virtual, que podemos considerar como

informal, tienen una participación esencial en el proceso de aprendizaje de los estudiantes.

En el estudio se planteó a los estudiantes del grupo focal una actividad individual previa

a la observación de los videos sobre los temas principales a tratar como fueron las ecuaciones de

primer grado con una sola incógnita y los sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas,

cuyo objetivo fue indagar acerca de los conocimientos previos de los estudiantes en estos temas

y de esta manera realizar una selección de los videos que fuera acorde con los resultados

177

obtenidos en el diagnóstico y a su vez que los estudiantes de forma personal apreciaran como se

encontraban sus conocimientos en relación a estos temas.

Después de realizado el diagnostico se encontraron los siguientes resultados:

* Algunos estudiantes consideraron que no tenían apropiación de los temas y entregaron sus

hojas sin resolver ninguno de los temas, no obstante que estas temáticas ya habían sido

abordadas en la clase presencial.

* Los ejercicios algorítmicos fueron resueltos por un pequeño porcentaje de los estudiantes del

grupo focal.

* Los problemas de aplicación planteados no fueron resueltos por ninguno de los estudiantes.

Teniendo en cuenta lo anterior, se procedió a observar y analizar los procesos

desarrollados por los estudiantes después de interactuar con el escenario educomunicativo

JulioProfe, en este sentido es importante tener en cuenta que los ejercicios y problemas

planteados fueron desarrollados en su totalidad por todos los estudiantes, sin embargo se

encontraron errores en algunos procesos relacionados especialmente al manejo de signos y

operaciones con enteros, es decir, vinculados con procesos aritméticos más no con los

procedimientos algebraicos observados en los videos sobre ecuaciones; a partir de esto

sobresalen comentarios realizados por los docentes en donde resaltan que la explicación de

JulioProfe puede aportar al proceso de aprendizaje pero que no por esto sea completa, ya que en

el momento de desarrollo de una actividad no cuenta con la parte de revisión, la cual si está en la

clase presencial, por tanto si existen errores en los procedimientos el estudiante no cuenta con

este apoyo del docente virtual, en este caso JulioProfe.

En esta misma línea, el escenario educomunicativo cuenta con un grupo en Facebook que

permite a los estudiantes realizar preguntas y quizás de esta manera solventar lo expuesto

178

anteriormente, en especial porque las soluciones a las inquietudes se dan entre pares y se

convierte en una estrategia alternativa para mejorar el proceso de aprendizaje y elevar así sus

niveles de entendimiento de los temas, sin embargo un aspecto encontrado que puede generar

dificultades es que las respuestas a los requerimientos planteados no se producen inmediatamente

el estudiante las plantea, como si puede ocurrir en el aula de clase. Seguidamente, la respuesta

brindada por otro par no garantiza que la duda o inquietud sea aclarada o también como se

observó en algunos casos, hay preguntas que se plantean en este grupo de Facebook pero que no

reciben respuesta.

Lo anterior, da muestra que aunque el escenario brinda diversas posibilidades dirigidas a

contribuir en el proceso de aprendizaje y se vinculan a procesos de educación expandida por

generar experiencias que se dan en espacios públicos en la red, generan grupos de interés,

organizan prácticas de diversa procedencia y encuentran una aspiración común que permite

socializar nuevas formas de producción, eventos comunicativos y elaboración de conocimiento

en torno a la educación, todos estos atributos necesitan de la apropiación del estudiante en su

aprendizaje de alguna temática, que incluya una planeación y a su vez cuente con unos tiempos

prudentes que permitan elevar sus niveles de comprensión, de lo contrario se convierten en un

elemento que solo se utiliza como “salvavidas” dirigida a obtener un resultado y se aleja

completamente de contribuir en una educación transformadora y que aporte en el proyecto

integral de vida de los estudiantes.

De este modo, se visualiza un aprendizaje que tiene en cuenta procesos como una red,

que incluye elementos digitales y humanos, encontrando conectividades e interactividades que

pueden elaborarse en cualquier lugar. Por tanto, los estudiantes aprenden por medio de diversas

experiencias que se encuentran fuera del aula, generando vínculos con otras personas a su

179

alrededor, bien sea pares u otros docentes, esto implica que en la educación expandida se diluyen

las fronteras entre educación formal e informal, donde es posible aprender en cualquier momento

y situación, bien sea en el aula de una institución educativa o, en muchos casos, fuera de ella y de

forma no reglada. Sin embargo, atendiendo a que, aunque el estudiante realiza un trabajo

individual, es necesario el trabajo colaborativo para que su funcionamiento se dé hacia niveles

más altos y que el intercambio de información permita que sea de forma abierta y en este sentido,

el estudiante se convierta en un agente activo y con responsabilidades claras de su proceso de

aprendizaje.

Tabla 11. Relación con el proceso formativo.

Relación con el proceso formativo 1. Alfabetización posmoderna.

Relación con el proceso formativo

1. Alfabetización posmoderna. Concepto propuesto por Huergo (1998), en esta categoría, la

circulación y distribución de nuevas formas de conocimiento no pueden ser recortadas,

organizadas ni controladas por la escuela. También se denomina alfabetización múltiple o

postmoderna, porque tiene diferentes modos de comunicación que generan imaginarios,

creencias, expectativas, y acciones más o menos colectivas.

“Las alfabetizaciones posmodernas no sólo deben referirse a los medios y

las nuevas tecnologías y a la cultura mediática como producto dinámico de

su capacidad transformadora. La noción de alfabetizaciones posmodernas

también alude a las múltiples y complejas formas de producir y legitimar

nuevas formas de socialidad, a las prácticas sociales que se vinculan con

modernas configuraciones de conocimiento y poder y también a las

180

recientes formas de lucha política y cultural respecto del lenguaje y la

experiencia, que marchan a la par de las transiciones producidas por la

posmodernidad y de los conflictos culturales que horadan la configuración

de posiciones desde las cuales es posible leer y pronunciar la palabra y el

mundo. De allí que sea necesario considerar el conflicto cultural que se pone

en juego en los escenarios educativos” (Huergo, 1998, p.52).

En esta misma línea, Huergo (1998) evidencia tres conceptos que va a denominar

“campos de juego”, donde la cultura y los hechos políticos marcan la diferencia con otras

prácticas en la escuela; estos tres campos emergen de las dinámicas de la escuela y son el reflejo

de la contradicción que existe entre alfabetizaciones modernas y posmodernas y entre las

culturas escolar y mediática.

En primer lugar, se ve una suerte de hegemonía de lo audiovisual sobre lo escritural, pues

la mayoría de escuelas en América Latina han pasado a la modernidad con el influjo de lo oral

sobre lo escrito, situación que favorece la vinculación de las personas más a los medios y la

sintaxis audiovisual, que a los libros.

En segundo lugar, donde se evidencia un conflicto que rompe las resistencias y formas

de lucha culturales con relación a la identidad, debido a que las escuelas son escenarios

propicios para poner de manifiesto la resistencia, pero que en la mayoría de los casos lo que se

genera es la homogenización, el orden del estatus quo, y al poner en entredicho la reproducción

social se pone en duda también el ascenso social, de esta manera se relega a las comunidades a

un relajamiento y a situaciones desventajosas a nivel socioeconómico.

En tercer lugar, demuestra ese campo de batalla entre “lo cultural moderno y los

remanentes culturales no modernos”, donde el sujeto no se haya entre la dualidad entre lo

181

civilizado y bárbaro, entre lo culto y lo cultural, entre lo pensante y lo irracional; “el hombre

latinoamericano vive esta dualidad en la forma de dos presiones: la seducción por ser alguien

(una libertad rodeada de objetos) y el miedo a dejarse estar (una amenaza con la fuerza de lo

bárbaro: el miedo a ser inferior)” (Huergo, 1998, p. 53).

Este aspecto va a servir según Huergo (1998) para gatillar y replantear las prácticas

educativo/comunicacionales dentro de la cultura mediática, para de alguna manera dar respuesta

a la crisis de la escuela, la cual mientras por un lado busca perpetuar modelos dominantes por el

otro intenta ser formadora de ciudadanos. De ahí, la necesidad de desarrollar un pensamiento

crítico que propenda por el reevaluar a los agentes como objetos manejables y pasar a ser auto-

depositarios de la lucha por la ciudadanía, y construir la mediación entre lo cultural y lo político.

El aprendizaje de la lectura y la escritura (la alfabetización) permitió en la modernidad

que el hombre pudiera incorporarse al dinamismo social, económico, científico y productivo de

la nueva sociedad, en la actualidad postmoderna se está produciendo un proceso similar.

En cuanto al escenario educomunicativo JulioProfe, se analiza que el profesor Julio

utiliza las nuevas tecnologías de comunicación y educación digital para llegar a su público,

utilizándolas como una herramienta educomunicativa masificada y que actualmente se concibe

como alfabetización múltiple: los contenidos llegan a un volumen extenso de audiencias. Al

tener múltiples formas de difusión, JulioProfe afirma que la experiencia educomunicativa de su

canal generó una gran acogida, a tal punto que según el BID ( Banco Interamericano de

Desarrollo) su canal está entre las 10 mejores propuestas de alfabetización innovadoras de

América Latina, entre las 1000 experiencias que participaron, denominándola clase invertida.

(...) la división de educación del banco me han mostrado su apoyo total a mi trabajo y me han postulado entre

182

otros 130 proyectos, digamos, de innovación educativa, pues de alcance masivo, y ahí estuvo mi trabajo dentro de

los 10 mejores (Anexo 4. Entrevista JulioProfe)

En el trabajo realizado con estudiantes de la IED por medio del escenario

educomunicativo JulioProfe fue claro identificar que este apoya nuevos modos de comunicación

y que en el momento de realizar diversas tareas en el campo de las matemáticas permite un

trabajo colaborativo y no presencial. En este sentido, se observa que esta herramienta tecnológica

puede ser incorporada dentro de las prácticas educativas existentes en este colegio en particular,

pero se necesita crear un desafío ante estas prácticas tradicionales, de lo contrario no se crean

posibilidades de estímulo y que se genere un cambio que pueda ser beneficioso, por el contrario

se caería en un empobrecimiento de la actividad, dejando quizás la mayoría de la responsabilidad

a la herramienta tecnológica en vez de realizar una simbiosis que permita favorecer procesos

reflexivos, comprensión y análisis crítico.

Teniendo en cuenta lo anterior, el escenario JulioProfe favorece el hecho de tumbar

muchos mitos alrededor de las matemáticas y que dificultan los procesos de enseñanza -

aprendizaje de la misma; respuestas de los estudiantes como “era así de fácil” “esto no lo había

entendido antes”, alejan el imaginario colectivo del “monstruo de las matemáticas” y de “los

procesos imposibles” para así generar en los estudiantes elementos de reflexión alrededor de su

proceso de aprendizaje y de esta manera ver el escenario como un elemento de alfabetización

posmoderna, que crea un desafío para los docentes en el sentido de que deben buscar estrategias

para incorporarlas a su práctica y así lograr avances significativos en los procesos.

Sin embargo, un elemento que resaltaron los docentes entrevistados es que el empleo de

los videos de JulioProfe debe estar apoyado por ellos para evitar la mecanización en los

estudiantes, es decir que sea un elemento de apoyo creando un vínculo entre estudiantes -

183

escenario educomunicativo - docentes o de lo contrario se convierte en una herramienta que solo

cumple una función transmitiva de información, que busca una memorización en los estudiantes

de un procedimiento, de unos pasos matemáticos y de una funcionalidad algorítmica, donde el

estudiante realiza respuestas repetitivas y se aleja del objetivo fundamental que es desarrollar un

pensamiento propositivo y de análisis crítico.

Es por esto, que al considerar los factores analizados en el escenario educomunicativo

JulioProfe, en donde lo virtual actuó como un campo de estudio determinante en el que se

analizaron procesos de conectividad, interactividad e hipertextualidad, se encontró que en cada

uno de estos se halla una inteligencia colectiva que da paso a encontrar nuevas configuraciones

de transformación alrededor de las plataformas donde se presenta el escenario y que implican

elementos subjetivos y de identidad de los participantes, debido a la multiplicidad de

interacciones y a los cambios presentes en las estructuras de almacenamiento y distribución de

los contenidos. Sin embargo, estos procesos de producción deben estar enmarcados alrededor de

un trabajo colectivo y colaborativo que permitan un desarrollo del pensamiento hacia niveles

superiores de creación y evaluación, de lo contrario se crearan las misma barreras para

alcanzarlos debido a que los estudiantes tendrán una producción basada en la memoria que

conlleva a alcanzar solo niveles de reproducción, mecanización de las actividades y se llegaría

solo a elementos de la educación bancaria donde el estudiante es un sujeto pasivo que solo recibe

contenidos, lejos de un diálogo que contenga elementos conscientes y de discernimiento.

En consecuencia, es relevante tener en cuenta que las mediaciones educomunicativas y

pedagógicas presentes en el escenario educomunicativo JulioProfe deben ir más allá del hecho de

que el profesor Julio Ríos domine el saber de un objeto de estudio, en este caso de las

matemáticas y que lo presente de forma llamativa hacia los estudiantes, capte su atención

184

buscando unos efectos y un resultado esperado que es comprender un ejercicio o problema, sino

que su trabajo como mediador pedagógico debe trascender este hecho de la simple transmisión

de contenidos que son ofrecidos en una plataforma por medio de un conjunto de videos

explicativos, ya que así se da por hecho en los estudiantes que se tiene un conocimiento

terminado y les impide realizar un análisis crítico e ir más allá en sus procesos de construcción

del pensamiento. Por el contrario, se debe ofrecer a los estudiantes un conjunto de estrategias que

les permitan motivarse y asumir su propio proceso de desarrollo del conocimiento, que conlleve

a elaborar significados a lo que estudian, dar sentido a su proceso de aprendizaje y de esta

manera realizar inferencias y relaciones en sus esquemas de conocimiento que les den la

capacidad de aprender a aprender en todas las etapas de su vida.

Conclusiones

Después del desarrollo del análisis de la información desde donde se da cuenta de la pregunta de

investigación la cual refería: ¿Cómo se desarrollan las mediaciones pedagógicas que se

promueven en el escenario educomunicativo JulioProfe? de la misma manera se hace menester

responder a los objetivos de la investigación. Como se enuncian a continuación.

1. Analizar las formas de conectividad, interactividad e hipertextualidad en el escenario

educomunicativo JulioProfe.

2. Identificar las mediaciones pedagógicas que se promueven el escenario educomunicativo

JulioProfe.

3. Reconocer las posibles relaciones alrededor de la práctica pedagógica en el escenario

educomunicativo JulioProfe.

185

En cuanto al primer objetivo: Analizar las formas de conectividad, interactividad e

hipertextualidad en el escenario educomunicativo JulioProfe.

Se concluye que para el análisis de la información virtual a partir de la matriz, se generan o

se dan como conclusiones siete circunstancias que son propias del espacio educomunicativo

JulioProfe y que permiten entender la importancia de lo que se ha denominado convergencia

mediática en cuanto a conectividad, interactividad e hipertextualidad.

En primer lugar: en cuanto a la conectividad todos los mensajes transitan en una red

gráfica y multimediada, entonces los contenidos son manipulados mediante aplicaciones,

programas y comandos que permiten una transformación a través de colaboradores y creación

colectiva. Ahora bien, a pesar que se crea este imaginario de participación en torno a las

matemáticas, como un escenario común, se devela que esta situación solo ocurre de parte de

JulioProfe, ya que en su canal se encuentran redes de edutubers y otros canales asociados, pero

por parte de los usuarios la interacción es un proceso más de tipo reproductivo, ya que en mayor

medida los usuarios solo ingresan para reproducir videos y consumirlos, de la misma forma,

mayormente sus aportes son escasos.

Segundo: los contenidos, mensajes y enunciados de los usuarios tienen unas finalidades

delimitadas como realizar retos, mostrar la implicancia o pertenencia en una red, mostrar temas

de interés para las mismas, compartir asuntos inherentes a los grupos y a las personas.

Tercero: la información y los contenidos son abiertos y de fácil acceso para todos los

usuarios, lo que permite que cualquier miembro pueda interaccionar, usar los contenidos,

apropiarlos o re-direccionarlos hacia otras redes o personas, condición que permite la

hipertextualidad. Sin embargo, esta cualidad no significa que los contenidos no sean limitados,

186

ya que en algunos temas matemáticos solo se presentan dos o tres ejemplos, y de muy baja

complejidad.

Cuarto: de la misma manera a partir de los hipertextos presentes en la plataforma, los

usuarios o personas tienen unas prácticas asociadas al goce estético, si se puede llamar así, al

acudir al canal de JulioProfe, pues existe una suerte de atracción por el canal en términos

comunicativos. Acá surge la sospecha que este tipo de estudiantes escolarizados tienen una

conexión distinta con el espacio educomunicativo y con el contenido hipertextual, pues se puede

esperar que los usuarios sean personas que tienen necesidades específicas y por esta razón se

conectan con el youtuber, pues este tipo de estudiante no llega al espacio de manera obligada; no

obstante, en la plataforma se observa que en sus últimos videos JulioProfe se aleja un poco de

sus objetivos iniciales, aprovechando la gran aceptación que tiene entre los jóvenes y en los

grupos que tiene en diferentes plataformas de la red, de esta manera tuerce sus propósitos hacia

un fin comercial, llegando a al punto que promociona las calculadoras Casio Classwiz para que

puedan resolver sus ejercicios lo que antes no sucedía en ninguno de sus canales.

Quinto: Existe una especie de atracción por parte de los usuarios, pues no se trata del que

tiene la obligación de ir a una clase sino del que posee unas prácticas distintas, que traducido se

refieren a que lo fundamental de la interactividad es la participación y las posibilidades de

inmersión hasta donde más se pueda, pues aunque no es un espacio formal como la escuela si se

problematiza un fenómeno educativo, si se quiere educomunicativo, donde se establece otra

relación de comunicación - educación.

Sexto: A partir de estas ópticas no solo se enuncia que la conectividad e interactividad

son instrumentos de la red de internet con relación al consumo, sino que se genera toda una

187

cultura de participación que tiende al bien común, es mucho más rica que compartir contenidos

banales, pues se potencia el compromiso y la solidaridad; y aunque se exprese en una red

reticular de significados los nuevos grados de significación enriquecen la interactividad y sus

interactuantes. Con todo, no todos los usuarios tienen el compromiso de compartir contenidos

útiles, existen personas que postean memes y chistes, otros que simplemente critican a JulioProfe

porque no comparten sus ideas, afirmando que él solo realiza los ejercicios más fáciles del tema

específico de la matemática, dejando así en tela de juicio su veracidad frente a los usuarios del

canal; también se devela que en su trasformación con el paso del tiempo, en ocasiones no son

muy claras las explicaciones de los temas recientes, confundiendo a los interesados al resolver

los problemas.

Séptimo: Al hablar del canal del Fanpage de Facebook: GRUPO JULIOPROFE Ya no

se habla de personas aisladas al otro lado del ordenador sino interconectadas a través de procesos

de inteligencia colectiva para solucionar problemas matemáticos, gestionar proyectos de

educomunicación y realizar lazos académicos que eleven la calidad de los contenidos en red, es

decir, un engranaje de prosumidores; en otras palabras, estos procesos se dan a partir de la

decisión consciente que los miembros activos, hacen con relación al GRUPO JULIOPROFE de

Facebook, de la manera cómo se vinculen con el conocimiento y las relaciones que establezcan

entre grupos, lo que en clave de Scolari se ha denominado interacción muchos - muchos.

Para el segundo objetivo: Identificar las mediaciones pedagógicas que se promueven el

escenario educomunicativo JulioProfe.

se encontró que en el canal se fortalece el aprendizaje de los usuarios, porque JulioProfe

posee un discurso diáfano, lleno de claridad y sencillez, y realiza una función de anclaje con el

pensamiento dialógico del estudiante, ahora bien hace que el usuario se interese por adquirir el

188

conocimiento, pues va de lo simple a lo complejo, de la misma manera Julio Ríos utiliza todo un

estilo comunicativo dinámico que sirve como atractivo para el interés de la persona que está al

otro lado de la pantalla.

De esta manera y debido al agotamiento de las instituciones modernas de enseñanza nace

un canal como JulioProfe, en éste se da una convergencia de lenguajes y no solamente de

medios, entonces se generan unas gramáticas visuales donde se interpela a los jóvenes dándole

prioridad a sus intereses, así mismo, debido al fracaso para enseñar de las instituciones

educativas surge la esperanza de entender matemáticas a través de un youtuber académico.

De este modo, en medio de este espacio los usuarios buscan mundos posibles a través del

reconocimiento que hacen como audiencias del fenómeno youtuber al ser más cercano a sus

experiencias, entonces el tiempo de la vida: la familia, lo social, el ocio; se regulan en tiempos de

vida en donde el relato de YouTube se incorpora en la vida diaria. De acá surge la suposición

que los usuarios utilizan el escenario educomunicativo JulioProfe para intensificar los

conocimientos que desarrollan cara a cara con su docente de aula, o para sustituirlo. Debido a

que al mutar el estudio en plataformas virtuales se regulan y se recogen varias herramientas

como el reconocimiento, la repetición, momentos espacio temporales como la sincrónica y

asincrónica y prácticas sociales mutuas en una serie de tiempos; pues aunque la sociedad genera

todo un conjunto de disposiciones interiorizadas por los individuos, los usuarios condicionan la

práctica social y reformulan la manera de producir conocimiento.

Es por lo anterior que el relato del youtuber académico se vuelve cohesivo, pues la

experiencia sensorial, demuestra un planteamiento comunicativo que permite la expresión

social que en últimas es un asunto de experiencias de vida del usuario; de cómo lo siente,

cómo lo vive, qué le emociona y entra la posibilidad de una experiencia íntima personal.

189

Con relación al tercer objetivo: Reconocer las posibles relaciones alrededor de la práctica

pedagógica en el escenario educomunicativo JulioProfe.

Surge la intuición que JulioProfe en su práctica engancha a la gente por varios motivos;

uno: no existe la nota, la valoración psicosocial entre estudiantes buenos y malos, sino que la

persona que se acerca al espacio lo hace de manera libre, así mismo el rigor de la escuela da paso

a los lenguajes tecnomediados, que permiten libertad al usuario. Dos: los usuarios disfrutan de la

imagen, al parecer el nivel de decodificación es más fácil, pues las audiencias de usuarios

disfrutan el contacto entre imagen, sonido y aprendizaje, pues este contacto vende la idea de una

experiencia nueva y agradable. Tres: aparece una ruptura entre la linealidad del aula regular y lo

multi-situado de una plataforma, pues en términos semánticos el significante es más valorado y

se hace mayor énfasis en lo que se dice que en lo que se ve.

Todo lo anterior podría verse reflejado en la práctica diaria en particular sobre la

posibilidad de incorporar estos nuevos medios y lenguajes a los procesos educativos y didácticos

dentro del aula regular, veamos: a nivel educativo la escuela cuenta con conceptos que si bien ha

sustentado su statu quo, por otro lado ha deteriorado la práctica pedagógica, es allí donde se

piensa en la consonancia de las nuevas formas de comunicación, con ámbitos cercanos a las

nuevas generaciones, donde los matices que aportan las maneras de narrar del youtuber

representan que en la escuela se hace necesario todo un estilo comunicativo dinámico que

enganche a los estudiantes, así mismo que se potencie el goce estético y el disfrute de una

situación de aprendizaje, pues cambia la manera de abordar el conocimiento.

De la misma manera, los procesos didácticos podrían estar mediados por herramientas

multi-situadas y tecnológicas en particular con los nuevos conceptos de escuela y de educación,

debido a que los nuevos estudiantes gestan procesos de inteligencia colectiva y trabajo

190

colaborativo en red, pero la escuela y algunos docentes niegan el cambio y dejan sin traducir su

propia didáctica a las exigencias del educando, acostumbrado y seducido por la mezcla entre

imagen, sonido y aprendizaje, donde cada día la realidad virtual y aumentada está cobrando

mayor valor y los procesos de enseñanza aprendizaje posibilitan ambientes tan inmersivos como

éstos, así mismo, otros espacios que propenden por el trabajo en red, en los cuales se combina lo

tecnomediado, lo humano y el conocimiento.

Por otro lado, a partir del análisis que se hace de la transposición didáctica, se encontró

que el youtuber académico JulioProfe, realiza una amalgama entre la suposición de que el

espacio es meramente educativo y la razón de verdad al dedicar el canal a la difusión o

divulgación de las calculadoras Casio Classwiz; se dice que en este sentido se genera una

transposición didáctica, debido a que las interpretaciones y transformaciones están sujetas a

intereses prescritos por la escuela tradicional, a su sistema y estos a todo el contexto social de

usuarios del canal y el propio Julio Ríos.

Llegados a este punto el proceso se torna más complejo, al haberse pensado el espacio

JulioProfe como un lugar donde ocurre el aprendizaje de las matemáticas, para luego descubrir

que las últimas publicaciones obedecen a un elemento externo de propaganda, al introducir una

suerte de mercadeo a través de su canal, transposiciones didácticas que JulioProfe hace

influenciadas por intereses externos, de carácter económico y donde prima que el provecho

científico sea volcado a expensas de la acogida de un canal relacionado con lo científico y como

apoyo a estudiantes con algunas limitantes; pero la mayoría de los estudiantes no pueden acceder

a la compra de las calculadoras para poder operar en clave de Casio.

191

Por otra parte, de acuerdo al estudio realizado puntualmente con estudiantes y docentes se

encontraron aspectos determinantes relacionados con las mediaciones pedagógicas que se

presentan en el escenario educomunicativo JulioProfe, así:

La comunicación que maneja JulioProfe en sus videos puede considerarse persuasiva ya

que esta se encuentra centrada en conseguir unos efectos, debido a que la explicación lleva al

estudiante de la mano por todo el proceso, ubicándolo en cada uno de los pasos, sin permitirle

buscar opciones diferentes y su finalidad es llegar a una respuesta, por lo tanto, los comentarios

aprobatorios por parte de los estudiantes de los contenidos de JulioProfe resultan ser la

confirmación del efecto previsto y le permiten a JulioProfe realizar así un proceso de verificación

y control.

Debido a que en el modelo exógeno el educando es visto como objeto de la educación, se

evidencia que a nivel de enseñanza el canal sigue siendo tradicional: repetitivo, secuencial y

vertical, JulioProfe funge como emisor de los contenidos, y los viejos patrones de la escuela se

repiten, es así como el aprendizaje se basa en la memorización, en el ir paso a paso, donde se

redunda de modo casi mecánico; mucho más cuando para afianzar los aprendizajes los usuarios

tienen la posibilidad de devolver el video las veces que gusten, una vieja usanza del modelo

transmisionista. De esta manera el canal es rectilíneo, el conocimiento está pensado del que sabe

a las masas oprimidas. Así mismo, pone énfasis en los efectos, lo cual consiste en moldear la

conducta de las personas con objetivos previamente establecidos.

Es así como, el canal está diseñado bajo la óptica heredada de la escuela tradicional

donde las matemáticas se presumen como una ciencia de mayor importancia dentro del ámbito

escolar, por eso JulioProfe intenta despejar esta variable endilgada a una ciencia como cualquier

192

otra, pues aunque este uso extrapolado de la vieja escuela se ve demostrado en la práctica al

considerar a las matemáticas como superiores a otras ciencias, también es cierto, existe la noción

en los usuarios que las matemáticas son algo de difícil acceso.

Debido a esta generalidad el caso JulioProfe se explica debido a que de la misma manera

como se habla de las matemáticas como algo pensado como si fuere algo muy difícil, también se

supone que ha tenido ese status dentro de la escuela, y al poseerlo se repite el modelo

institucionalizado como valido; tradicional, al estar insertado de manera individual en la mente

de las personas el concepto matemático como difícil; conductista al recuperar en la práctica

pedagógica del youtuber los usos y las maneras rígidas, unidireccionales, transmisionistas y

verticales de la institución a donde pertenece como ingeniero, y al repetir prácticas propias de la

escuela como institución que regula el aprendizaje en tiempos y contenidos; de esta manera, el

canal JulioProfe ha servido a los usuarios para pasar exámenes estudiando el día antes, para

encontrar respuestas, pero no para aprender en el sentido estricto de la palabra, sino que lo que se

hace es salvar a la persona o al estudiante de una situación específica como pasar un examen,

entonces el conocimiento sigue siendo del que se aprende para olvidar, análogo a la lógica del

celular que en su uso se convierte en una memoria virtual para sus propietarios.

De la misma manera se sigue hablando de contenidos y no de procesos mentales, a

sabiendas que estos últimos amplían el espectro en educación, es así como, basado en los

contenidos se enseñan puntualidades y no una experiencia que se pueda llamar pensamiento

matemático o pensamiento lógico, entonces se sigue basando en los contenidos y estos

contenidos, lo que van a hacer es repercutir en una enseñanza fraccionada y diseminada, y no

como algo que ayude a potenciar procesos mentales a nivel matemático, como sigue ocurriendo

en nuestras clases regulares, donde lo que importa es saber cómo se desarrolla el paso a paso

193

para solucionar un ejercicio sin profundizar en el autoaprendizaje y experiencias matemáticas

reales ajustadas al contexto.

Es así que dentro de esta idea de profesor, se sigue pensando que este modelo persuasivo

y transmisionista es válido para entender, quizás no para comprender y desarrollar procesos de

pensamiento, pero si, para influir un asunto determinado dentro de la rama de las matemáticas, o

un contenido que puntualmente se necesite desarrollar para aprobar una asignatura, ya que aún

subyace la idea de un profesor, pero este es el del tipo tradicional, quien es depositario del saber

y quien llena a los estudiantes con este conocimiento. Esto implica que el estudiante no

contemple otras posibilidades para resolver un ejercicio, pues sin darse cuenta se le ha

persuadido a creer que el método presentado en el vídeo o en el aula es el más sencillo para

resolver un problema matemático.

Aportes al campo Comunicación – Educación

Uno de los aportes que hace esta investigación es ampliar la gama de posibilidades en el

campo comunicación educación al indagar por los youtubers académicos como un fenómeno

emergente y del que se sabe poco, debido a que se encuentran dos posturas epistemológicas. Por

un lado el saber impartido en el escenario educomunicativo aunque se hace de manera tradicional

hace acopio de estrategias propias de las plataformas hipertextuales y de conceptos convenientes

de la interactividad, lo que da cuanta de una adaptación en el modelo de enseñanza aprendizaje;

pero a pesar que cambia el medio, la estructura educativa se mantiene en lo vertical,

unidireccional y como rastro y sombra de la escuela tradicional.

Por el otro, al indagar en cómo aprenden los nuevos estudiantes a través de espacios

tecnomediados, de manera tangencial lo que se evidencia es que los usuarios encuentran una

194

solución rápida y a la mano para una situación puntual, mientras que son muy pocos los casos en

que se explicita y ejemplifica el tema del aprendizaje de la matemática en su profundidad; sino

como un aprendizaje principalmente pensado para una situación única y particular; lo que

significa por coincidencia al conocimiento aparente, a la creencia razonable, que sólo puede serlo

de lo inmutable, pues el espacio educomunicativo razona en relación al planteamiento teórico

Clase invertida, pero lo que demuestra la investigación es que se supra valora el uso de la red de

internet como escenario de aprendizaje. Llegando a una segunda consideración.

Las declaraciones, comentarios y publicaciones que mayormente son subidas al canal son

de tipo afirmativo, positivo y de carácter admirativo, lo que supone un cambio en la episteme de

la enseñanza de las matemáticas, pues generalmente representan para la gente del común algo

tedioso y de difícil comprensión; pero en relación con la verdadera realidad de las ideas, en

contraposición se crea a partir del canal una suerte de "doxa", o de "opinión", que remite al

reconocimiento de la realidad sensible. Este tema en particular podría ser profundizado en lo que

respecta a comunicación, debido a que si bien los usuarios buscan un conocimiento científico,

tampoco se despojan de su sensibilidad para interactuar con un escenario educomunicativo

tecnomediado; lo que redunda en la necesidad de ahondar en cómo las prácticas de aula, en línea

o presencial, desvían la atención del objeto del saber, o cómo la redireccionan hacia el mismo. Se

crea entonces la urgencia de pensar y evaluar las prácticas comunicativas propias de la academia,

de la enseñanza en línea y la afectación positiva o negativa que obtienen los usuarios de estos

dos escenarios.

En efecto, cuando se piensa en el uso que se le da a un canal tecnomediado, donde la

conectividad puede transformarse en ausencia de conexión, y la interactividad en

“enteractividad” (Rueda, 2008), es menester, entonces, pensar desde el campo comunicación

195

educación cómo las prácticas de los usuarios de plataformas tecnomediadas los subjetiva y los

enaltecen como consumidores, y sin embargo estudiar cuáles son las intersecciones existentes

entre sus interacciones en el mundo real y el mundo virtual u online.

196

Referencias

Álvarez, E. Núñez, P. (2014). Facebook en el proceso de enseñanza- aprendizaje estudio del

grado de aceptación en el ámbito universitario. Estrategias innovadoras para la docencia

dialógica y virtual. Historia y Comunicación Social 53 ISSN: 1137-0734 Vol. 18. No

España. p.53-62

Amador, J. (2014). Infancias, comunicación y educación: análisis de sus mutaciones. Colección

Tesis Doctoral. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia.

Amador, J. (19 de septiembre de 2017). Principios de la inteligencia colectiva. Clase de Maestría

en comunicación - educación. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, sede de

posgrados, Bogotá, Colombia.

Antolín, R. (2012). Youtube como paradigma del video y la televisión en la web 2.0 (tesis

doctoral). Universidad Complutense de Madrid, España.

Aparici, R. (2010). Conectados en el ciberespacio. Madrid: Uned.

Area. (1993). Unidades Didácticas e Investigación en el aula. Un modelo para el trabajo

colaborativo entre profesores, cuadernos didácticos. p.55

Burbules, N.C. (2009). El aprendizaje ubicuo y el futuro de la enseñanza. Encounters/

Encuentros/Rencontres on Education, Vol. 13, 2012, 3-14. México: Editorial Gustavo Gili

S.A. Versión revisada 1991.

Bersoza, M. (2017). Youtubers y otras especies. Barcelona. Ariel.

Barrantes, R. (2009). Investigación: un camino al conocimiento. Un enfoque cualitativo y

cuantitativo (15 reimpreso.). San José, C. R.: EUNED.

Bergmann y Sams. (2014). Dale la vuelta a la clase. Biblioteca innovación educativa.

Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Argentina: siglo XXI editores.

Campo, T., & Gómez, E. (2009). Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos.

Manual básico para la realización de tesinas, tesis y trabajos de investigación, 275-302.

Recuperado de https://colectivodeabogados.org/III-ENCUENTRO-DE-CULTURAS-Y

Cardelli, J. (2004). Reflexiones críticas sobre el concepto de Transposición Didáctica de

Chevallard. Cuadernos de Antropología Social No 19, pp. 49-61.

Chevallard, Y. (1997). La transposición didáctica. Del Saber Sabio al Saber Enseñado. Buenos

Aires: Aique.

197

Colmenares, A y Piñero, L. (2008). La investigación acción, una herramienta metodológica

heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-

educativas. Revista Laurees Vol. 14, núm. 27, mayo-agosto, pp. 96-114.

Diaz V. (2004). Currículum, investigación y enseñanza. San Cristóbal: Litoformas.

Dijck, J. (2016). La cultura de la conectividad: Una historia crítica de las redes sociales.

Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Elliott, J. (1994). La investigación acción en educación. Madrid: Morata,

Estrada, R., y Deslauriers, J. (2011). La entrevista cualitativa como técnica para la investigación

en Trabajo Social. Margen: revista de trabajo social y ciencias sociales, 61, 2-19.

Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.

Freire, P. (1985): Pedagogía del oprimido. Montevideo, Tierra Nueva. México, Siglo XXI

Editores.

Freire, J. (2009): Educación Expandida: FESTIVAL INTERNACIONAL ZEMOS98 - 11

EDICIÓN Sevilla, del 22 al 28 de marzo de 2009. Montevideo, Tierra Nueva. México,

Siglo XXI Editores.

Grawitz, M. (1984). Métodos y técnicas de las ciencias sociales. México: Editia Mexicana.

Gomez, N. (2014). Youtubers: fenómeno de la comunicación y vehículo de transmisión cultural

para la construcción de identidad adolescente (tesis de maestría). Universidad de

Cantabria, España.

Gutiérrez, F, y Prieto, D. (1999, 2007). La mediación pedagógica, apuntes para una educación a

distancia alternativa. Buenos Aires. Ediciones Ciccus – La Crujía.

Habermas, J. (1982). Conocimiento e Interés. Méjico: Taurus.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México:

McGraw-Hill.

Hine, C. (2004). Etnografía Virtual. Barcelona: Editorial UOC

Hine, C. (2002). Etnografía virtual. Recuperado de: https://

seminariosocioantropologia.files.wordpress.com/2014/03/ hine-christine-etnografia-

virtual-uoc.pdf

198

Huergo, J. (2010). Una guía de comunicación/ educación, por las diagonales de la cultura y la

política. En: Más allá del 2.0. Bogotá: Gedisa.

Igarza, R. (2008). Nuevos medios. Estrategias de convergencia. Buenos Aires: La Crujía.

Iglesias, M. Cano, D. (2013). La web 2.0 en el proceso de enseñanza aprendizaje: una

experiencia de innovación docente universitaria. Cuestiones Pedagógicas No. 22.

Universidad de Sevilla.

Jenkins, H. (2008). Cultura de convergencia. Barcelona: Ediciones Paidós

Kaplún M. (2002). Una pedagogía de la comunicación. La Habana: Editorial Caminos.

Kerckhove D. (1999). Inteligencias en conexión. Hacia una sociedad de la web. Barcelona:

Gedisa.

Landow, G. (1995). Hipertexto: la convergencia de la teoría crítica, contemporánea y la

tecnología. Barcelona: Paidós.

Lamberti, A. (2013). La educación en línea y las nuevas concepciones sobre el aprendizaje: una

mirada desde el PAD /USAL. Signos Universitarios, p. 195-214.

Lévy, P. (1997). Cibercultura. Informe al consejo de Europa. Universidad autónoma

metropolitana: Anthropos.

Lévy, Pierre (2004). Inteligencia Colectiva. Por una antropología del ciberespacio. Recuperado

de: http://inteligenciacolectiva.bvsalud.org/PRIMERA PARTE.

Lévy, P. (2004). Ciberdemocracia. Ensayo sobre filosofía política. Barcelona: UOC.

Lévy, P (2007). Cibercultura. La cultura en la sociedad digital. Barcelona: anthropos.

Logan, R. (2007). The biological foundation of media ecology. Explorations in Media

Ecology, 6, 19-34.

Martín-Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y

hegemonía. Barcelona: Ediciones G. Gili.

Martín-Barbero, J. (2003). Saberes hoy: Diseminaciones competencias y transversalidades. En:

Revista Iberoamericana de educación. n. 32, pp. 17-34.

Mayer, R. (1991). Métodologie de recherche pour les intervenants sociaux. Boucherville: Gaëtan

Morin Éditeur.

199

McKernan, J. (1999). Investigación-acción y currículum: métodos y recursos para profesionales

reflexivos. Madrid: Ediciones Morata.

McLuhan, H. (1998). La galaxia de Gutenberg. Barcelona: Círculo de lectores.

Manovich, L. (2006). El lenguaje de los nuevos medios de comunicación: la imagen en la era

digital. Buenos Aires: Paidós.

Millán, I. (2017). Youtubers y otras especies: El fenómeno que ha cambiado la manera de

entender los contenidos audiovisuales. Ariel y Fundación Telefónica, en colaboración con

Editorial Planeta, p. 69

Muñoz, G. (2010). ¿De los "nuevos medios" a las "hipermediaciones"?. Revista Latinoamericana

de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud [en línea] 2010, 8 (Enero-Junio). Recuperado

de:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77329129002> ISSN 1692-715X

Orozco, G. (1986) "El estudio de los efectos educativos de la TV en los ni1\os. Algunos límites

de la investigación tradicional": Primer Encuentro Nacional sobre TV y Niños, (agosto).

Morelia, México

Orozco, G. (1988). “Comercial television and children ́s education in México: the interaction of

socializing institutions in the production of learning” (Tesis Doctoral). Escuela de

Educación, Harvard University. Estados Unidos

Orozco, G. (1996). Televisión y audiencia. Un enfoque cualitativo, Universidad Iberoamericana,

México: Ediciones de La Torre

Orozco, G. (1997). El reto de conocer para transformar. Medios, audiencias y mediaciones.

Revista Comunicar. Vol. 8, Universidad Guadalajara de México.

Parra, C. -compilador- Doctorado en Educación: Temas y conceptos, Chía: Universidad de la Sabana,

2016.

Pagano, C. (2008). Los tutores en la educación a distancia. Un aporte teórico. Revista de

Universidad y Sociedad del Conocimiento. Vol. 4, No 2. UOC. Recuperado de <http://

www.uoc.edu/rusc/4/2/dt/esp/pagano.pdf>

Ramírez, A. (2010). Youtube y el desarrollo de la competencia matemática: resultados de una

investigación cuasiexperimental. Contextos Educativos. Revista de Educación, [S.l.], n.

13, p. 123-140, mayo 2013. ISSN 1695-5714. Recuperado de: <https://

publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/630>.

200

Ramírez, A. (2013). Infancias, nuevos repertorios tecnológicos y formación. Signo Y

Pensamiento, 32(63), 52 - 68. Recuperado de:

https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/6942

Ramírez, M. (2016). Posibilidades del uso educativo de youtube. Ra Ximhai (en línea) 2016, 12

(Julio-Diciembre). Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46148194036

Restrepo, B (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico.

Educación y Educadores, núm. 7.. Universidad de La Sabana, Cundinamarca, Colombia.

Rivero, M. (21 de junio de 2017). JulioProfe, el youtuber que enseña matemática. Clarín.

Recuperado de: https://www.clarin.com/entremujeres/hogar-y-familia/julioprofe-

matematica-youtuber-youtube-profesor_0_BJQ4_MOmb.html

Rodríguez, M., y Fernández, J. (2016). Uso del recurso de contenido en el aprendizaje en línea:

YouTube. Apert. (Guadalajara. Jal.) [Online]. vol.9, n.1, pp.22-31. ISSN 2007-1094.

Recuperado de: http://dx.doi.org/10.18381/Ap.v9n1.1018

Roig Vila, R. Flores, C. Álvarez J. Blasco J. (2013). Características de los ambientes de

aprendizaje online para una práctica docente de calidad. Indicadores de evaluación. XI

jornada de Redes de Investigación. Retos de futuro en la enseñanza superior.

Universidad de Alicante. Recuperado de:

https://web.ua.es/es/ice/jornadas-redes/documentos/2013-posters/335067.pdf

Rodríguez, J. y García, E. (1996). Métodos de investigación cualitativa. Málaga. Aljibe.

Rueda, R. (2007). Para una pedagogía del hipertexto. Una teoría de la deconstrucción y la

complejidad. Barcelona: Anthropos.

Rueda, R. (2009). Convergencia tecnológica: síntesis o multiplicidad política y cultural. En:

Revista Signo y Pensamiento. n. 54, pp. 1142-130.

Rueda, R. (2008). Nuevas tecnologías y escuela: por una pedagogía de (CO) constructora de

mundos posibles. Revista Evaluación e Investigación. Revista Evaluación e Investigación -

Vol. 001, No. 002, SABER ULA, recuperado de

http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/24070

Scolari, C. (2008) Hipermediaciones. Elementos para una teoría de la comunicación digital

interactiva. Barcelona: Gedisa.

Scolari, C. A. (2015). Los ecos de McLuhan: ecología de los medios, semiótica e interfaces.

Palabra Clave, 18(3), 1025-1056. DOI: 10.5294/pacla.2015.18.4.4

201

Serrano, M. (1993). La mediación de los medios de comunicación. En: M de Moragas (Ed)

Sociología de la comunicación de masas. México: L. escuelas y autores. p. 141-163.

Serrano, Manuel (1985): “Mediación cognitiva y estructural”. Extraído de “La mediación de los

medios de comunicación”, en MORAGAS, Miquel de (ed.): Sociología de la

comunicación de masas. I. Escuelas y autores. Barcelona: Gustavo Gili, pp. 141-162. (El

mismo texto está incorporado en MARTIN SERRANO, Manuel: La producción social de

comunicación. Madrid: Alianza, 1ª edición 1986, 2ª edición revisada 1993 y 3ª

edición revisada 2004. Recuperado de: http://eprints.ucm.es/13166/)

Siemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. Recuperado de:

http://clasicas.filos.unam.mx/files/2014/03/Conectivismo.pdf

Silva, M. (2005). Educación Interactiva: enseñanza y aprendizaje presencial y online.

Barcelona: Gedisa.

Stake, R. (2005). Investigación con estudio de casos. Madrid, España: Morata.

Tójar, J. (2006). Investigación cualitativa: Comprender y actuar. Madrid, España: La Muralla.

Zuluaga, O. L. (1999). Pedagogía e Historia: La historia de la Pedagogía. La enseñanza. Un

objeto de saber. Antioquia: Siglo del hombre editor.

202

Anexos

Anexo 1. Consentimientos Informados

Consentimientos Informados docentes

El propósito de este consentimiento es brindar a los participantes una explicación clara sobre la naturaleza de la

investigación, las técnicas de recolección de información que se utilizarán y determinar su rol como participantes

dentro del trabajo investigativo planteado.

La presente investigación ha sido propuesta por Deiber Monroy Cañon con c.c. 80.282.674 de Villeta, Joseph

Alexander Duarte con c.c. 80.023.455 de Bogotá, y Rafael Briñez con CC. 80.092.766 de Bogotá, y quienes

dentro de su trabajo de investigación en el programa de Maestría en Comunicación-Educación de la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas se encuentran siendo dirigidos por la Doctora Ana Brizet Ramírez Cabanzo.

El propósito del proyecto de investigación es: evidenciar cuales son las mediaciones pedagógicas que se promueven y se establecen en el espacio educomunicativo JulioProfe, como lugar para poder tener un acercamiento a este tipo

de procesos y comprender cómo se viven las transiciones de un modelo de aprendizaje cibercultural a las aulas

regulares en algunas de las instituciones educativas de las localidades Rafael Uribe Uribe y Kennedy.

La investigación se desarrollará acudiendo a los procesos investigativos que lideran los docentes, los videos y

publicaciones del espacio educomunicativo JulioProfe, además de los diálogos, entrevistas y talleres que puedan

acordarse con la comunidad educativa de los distintos colegios.

La participación es este estudio es estrictamente voluntaria. La información que se recoja será confidencial y no se

usará para ningún otro propósito fuera de los de esta investigación. Sus aportes, respuestas y opiniones en diálogos

y entrevistas serán codificadas y por lo tanto, serán anónimas.

La información será usada solamente con fines académicos y dentro de las estrictas normas de confidencialidad que

impone la ética investigativa. Si tiene alguna duda sobre este proyecto, puede hacer preguntas en cualquier momento

durante su participación en él. Igualmente, puede retirarse del proyecto en cualquier momento sin que eso lo

perjudique en ninguna forma. Si alguna de las preguntas durante la entrevista le parecen incómodas, tiene usted el

derecho de hacérselo saber al investigador o de no responderlas.

Agradecemos de antemano su atención y tiempo dispuesto para aportar a los fines de esta investigación.

Yo___________________________________________________ identificado (a) con cédula de

ciudadanía______________________________________ de _______________________ He sido informado (a) de

los propósitos e intenciones de esta investigación.

Se me ha indicado que la información que yo provea en el curso de esta investigación es estrictamente confidencial

y no será usada para ningún otro propósito fuera de los de este estudio sin mi consentimiento. He sido informado de

que puedo hacer preguntas sobre el proyecto en cualquier momento y que puedo retirarme del mismo cuando así lo

decida. De tener preguntas sobre mi participación en este estudio, puedo contactar a los docentes investigadores.

Entiendo que una copia de esta ficha de consentimiento me será entregada, y que puedo pedir información sobre los

resultados de este estudio cuando éste haya concluido.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Nombre del Participante Firma del Participante | Fecha

(en letras de imprenta)

Consentimiento Informado Estudiantes

203

El propósito de este consentimiento es brindar a los participantes una explicación clara sobre la naturaleza de la

investigación, las técnicas de recolección de información que se utilizarán y determinar su rol como participantes

dentro del trabajo investigativo planteado.

La presente investigación ha sido propuesta por Deiber Monroy Cañon con c.c. 80.282.674 de Villeta, Joseph

Alexander Duarte con c.c. 80.023.455 de Bogotá, y Rafael Briñez con CC. 80.092.766 de Bogotá, y quienes

dentro de su trabajo de investigación en el programa de Maestría en Comunicación-Educación de la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas se encuentran siendo dirigidos por la Doctora Ana Brizet Ramírez Cabanzo.

El propósito del proyecto de investigación es: evidenciar cuales son las mediaciones pedagógicas que se promueven y se establecen en el espacio educomunicativo JulioProfe, como lugar para poder tener un acercamiento a este tipo

de procesos y comprender cómo se viven las transiciones de un modelo de aprendizaje cibercultural a las aulas

regulares en algunas de las instituciones educativas de las localidades Rafael Uribe Uribe y Kennedy.

La investigación se desarrollará acudiendo a los procesos investigativos que lideran los docentes, los videos y

publicaciones del espacio educomunicativo JulioProfe, además de los diálogos, entrevistas y talleres que puedan

acordarse con la comunidad educativa de los distintos colegios.

La participación es este estudio es estrictamente voluntaria. La información que se recoja será confidencial y no se

usará para ningún otro propósito fuera de los de esta investigación. Sus aportes, respuestas y opiniones en diálogos

y entrevistas serán codificadas y por lo tanto, serán anónimas.

La información será usada solamente con fines académicos y dentro de las estrictas normas de confidencialidad que

impone la ética investigativa. Si tiene alguna duda sobre este proyecto, puede hacer preguntas en cualquier momento

durante su participación en él. Igualmente, puede retirarse del proyecto en cualquier momento sin que eso lo

perjudique en ninguna forma. Si alguna de las preguntas durante la entrevista le parecen incómodas, tiene usted el

derecho de hacérselo saber al investigador o de no responderlas.

Agradecemos de antemano su atención y tiempo dispuesto para aportar a los fines de esta investigación.

Yo___________________________________________________ identificado (a) con cédula de

ciudadanía______________________________________ de _______________________ He sido informado (a) de

los propósitos e intenciones de esta investigación.

Padre de familia y/o acudiente de: _____________________________________ identificado con

NUIP___________________ He sido informado (a) de los propósitos e intenciones de esta investigación.

(Para estudiantes menores)

Se me ha indicado que la información que yo provea en el curso de esta investigación es estrictamente confidencial

y no será usada para ningún otro propósito fuera de los de este estudio sin mi consentimiento. He sido informado de

que puedo hacer preguntas sobre el proyecto en cualquier momento y que puedo retirarme del mismo cuando así lo

decida. De tener preguntas sobre mi participación en este estudio, puedo contactar a los docentes investigadores.

Entiendo que una copia de esta ficha de consentimiento me será entregada, y que puedo pedir información sobre los

resultados de este estudio cuando éste haya concluido.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Nombre del Participante Firma del Participante | Fecha

(en letras de imprenta)

Anexo 2. Preguntas orientadoras para docente y estudiantes IED

Entrevista a los docentes

204

¿Considera que con las nuevas tecnologías de la comunicación y la información se facilita el aprendizaje para los

estudiantes?

Si _____ No ____ ¿Por qué?

_____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________

¿Cómo considera que se da este fenómeno frente a la enseñanza de las matemáticas?

_____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________

¿Qué clase de ayudas didácticas utiliza usted para impartir su cátedra?

Libros ____ Textos online ____ Videos _____ Audio __ Redes sociales ___

otro _________

¿Cree que la red social YouTube se puede utilizar como una ayuda didáctica?

Si _____ No ____

¿Por qué? _______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

¿Utiliza esta plataforma para sus clases?

Si _____ No ____

¿Por qué?_______________________________________________________________

________________________________________________________________________

¿Conoce a algún youtuber académico que promueva videos sobre la enseñanza de la matemática? Sí _____ No

____ ¿Cuál?

_____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________

¿Cree que los videos de los youtubers académicos son una buena herramienta para que los estudiantes aprendan

matemáticas?

Si _____ No ____

¿Por qué? ________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

¿Sabe quién es JulioProfe?

_____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________

¿Qué hace?___________________________________________________________________

________________________________________________________________________

¿Lo utiliza en sus clases?___________________________________________________

________________________________________________________________________

¿Qué elementos pedagógicos considera que aporta JulioProfe en sus videos, en el aprendizaje de las matemáticas, a

los estudiantes que los observan?

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

______________________________

¿Qué resultados obtiene con sus estudiantes cuando ellos ven uno de los videos de JulioProfe, sobre un tema

particular antes de tratarlo en el salón de clases?

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

______________________________

¿Cuándo ve los videos de JulioProfe debe cambiar su estrategia en el aula?

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

______________________________

¿Ha pensado en adecuar algo después de ver los videos?

205

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

______________________________

¿Qué alcance tienen las nuevas formas de lenguaje y comunicación de la red Social YouTube, para la enseñanza de

la matemática?

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

______________________________

Anexo 3. Entrevistas pre y post Julio Profe

Entrevista a estudiantes pre JulioProfe

¿Es usuario frecuente de YouTube?

Si _____ No ____ NS\NR ___

¿Qué tipo de vídeos observa en YouTube?

Entretenimiento ______ Musicales ______ Tutoriales ____ Académicos ______ Comedia ______ Gamers

________

Describa los usos que le da a Youtube en la vida diaria.

_____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________

Tiene alguna cuenta en alguna red social, ¿por qué tiene esa cuenta?

_____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________

¿Ha observado vídeos en la red social YouTube de tipo académico alguna vez?

Si _____ No ____ ¿cuáles?_________________________________________________________________

¿Para qué? ________________________________________________________________________

¿Para qué asignatura ha utilizado los videos académicos?

Matemáticas _____ Español _____ Inglés ____ Sociales ____ Física _____ Química ____

¿Por qué?___________________________________________________________

¿Conoce algún youtuber académico?

Si _____ No ____ NS\NR ___

¿Cuáles?______________________________________________________________________________________

__________________________________________________

¿Cree usted que los videos de YouTubers académicos aclaran sus dudas?

Si _____ No ____

¿Cómo se da este proceso?

_____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________

¿Qué medios utiliza \ necesita para el aprendizaje?

Libros ____ Textos online ____ Videos _____ Audio ____ Otro ___________

¿Conoce al YouTuber académico JulioProfe?

Si ____ No ___

¿Qué conoce de él?

206

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

______________________________

¿Le ha ayudado en alguna ocasión?

Si ____ No ___

¿Cómo le ha ayudado?

_____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________

¿Con qué frecuencia ha visto los videos de JulioProfe?

Diariamente _____ Semanalmente ____ Mensualmente ___ Anualmente ___ Nunca ___

Entrevista a estudiantes post JulioProfe

¿Después de observar el video de JulioProfe, sus dudas han sido despejadas?

Si _____ No ____

¿Cuál crees que sea el motivo para que ésto ocurra?

_____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________

¿Qué diferencias encuentra con la explicación de su profesor en el aula y las explicaciones de JulioProfe?

Aula:

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

JulioProfe:

_____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________

¿Es necesario que para cada tema de la matemática su profesor se apoye en un video tutorial?

Si _____ No ____

¿Por qué?_________________________________________________________________

¿Cree que el profe Julio explica con claridad?

Si _____ No ____

¿Por qué?

________________________________________________________________________

¿Recomendaría a alguno de sus amigos o compañeros usar los videos JulioProfe?

Si _____ No ____

¿Por qué?_________________________________________________________________

¿Considera haber adquirido las herramientas necesarias para solucionar problemas matemáticos después de ver los

videos?

Si ____ No _____ ¿Cuáles?________________________________________________________________

________________________________________________________________________

¿Con relación a las palabras usadas por JulioProfe cuales considera que le ayudan para entender más fácil los

conceptos matemáticos y para resaltar aspectos importantes en el desarrollo de los ejercicios?

_____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________

¿Qué expresiones considera que utiliza JulioProfe, que no utiliza su profe en el aula, para dar claridad a una

explicación?

_____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________

207

Anexo 4. Entrevistas JulioProfe

Espacio educomunicativo JulioProfe Entrevista 1

Fecha: septiembre 13 de 2017 Hora: 10: 15 am Duración: 42:31 minutos

Participante de la entrevista: Profesor Julio Alberto Ríos Espacio: virtual

Entrevistador (E): Profesor Julio Ríos, muy buenos días. JulioProfe (JP): Buenos días, muchachos ¿cómo se encuentran? es un placer para mi esta entrevista. Entrevistador (E): Nosotros somos estudiantes de maestría de la Universidad Distrital de Bogotá, de la maestría en Comunicación Educación y queremos hacerle algunas preguntas. JulioProfe: Con gusto E: Muchas gracias. Profe, queremos iniciar con una pregunta más bien de tipo general; sabiendo de su labor como docente nos hemos preguntado varias veces cómo evalúa usted que los seguidores del canal hayan aprendido e interiorizado los conceptos y procedimientos. ¿Podría contarnos cómo adelanta usted el proceso de evaluación, o como se asegura que los conocimientos que imparte hayan sido bien aprendidos, que los estudiantes no se pierdan durante alguna explicación? Jp: Bueno, desde que yo inicie con esto algo si he tenido muy claro, y es llevar el ejercicio de principio a fin, o sea, nunca lo he dejado pues a mitad de camino, ¿si? como le dicen muchas veces a uno en, en la clase, ustedes lo terminan; o sea, el profesor hace hasta cierto punto y le dice a los muchachos: bueno ustedes hacen el resto. ¡No, No! Yo siempre, el ejercicio va del comienzo a fin y en el proceso trato siempre de guardar el detalle en la explicación, el orden; y también dar recomendaciones, trucos, o alertar a los estudiantes sobre posibles errores que se pueden cometer , sobre lo más común que yo he visto, donde los estudiantes pueden equivocarse. ¿No? Y la retroalimentación más importante para mí ha sido los comentarios; o sea cuando los comentarios de… desde que yo empecé con esto, empezaron a decirme que habían entendido, que… era increíble que en un video de tres minutos habían captado lo que el profesor llevaba semanas tratando de enseñarles; ahí es cuando yo dije: bueno, esto está funcionando y eso me motivó a pues producir más contenido. E: Profe un poco hablando del mismo tema ¿Cómo hace usted para que otras personas, de otro saber, de otro conocimiento puedan entender el concepto matemático que usted quiere dejar? Jp: bueno si es una persona que es totalmente ajena a las matemáticas y quiere lograr aprender viendo por ejemplo un video de álgebra o de trigonometría, por decir algo, pues puede ser que capte algo pero lógicamente habrán cosas que, que de pronto no le queden muy claras, a pesar de que yo soy muy detallado como les digo, con el proceso, pues se requiere de unos conocimientos básicos, que allí pues el estudiante si quisiera aprender desde cero como muchas personas me lo han solicitado, me han pedido como esa orientación, yo les digo váyanse a la lista de aritmética, si van a YouTube allí podrán encontrar por ejemplo los videos de división por una cifra, que es lo más básico que yo tengo, y de esa manera ir avanzando en ese orden de temas, que son justamente videos que yo grabe cuando trabaje en el colegio con niños de primaria, o sea, y mira que justamente hace poco recibí el testimonio de una persona ,de, él es un señor uruguayo que vive en estados unidos y justamente me dijo que había hecho todo el recorrido de los videos, comenzando con la lista de reproducción de aritmética; ya iba por la de álgebra, y entonces… y

208

ya me hablaba con propiedad de los temas. Era increíble, una persona que me confiesa que en su niñez, en su juventud odió las matemáticas, que tuvo profesores pues que eran, (hace una pausa) más bien pues terroristas como yo les digo, esos que en lugar pues de, de, de infundir entusiasmo, infunden es; pues miedo, miedo por la asignatura. Entonces, él dijo no pues, pues descarto las matemáticas, y hace poco, pues él ya tiene unos 45 años al vez, y se puesto juicioso a estudiarle a los videos y ya me habla, como le digo, con propiedad de los temas. E: Entonces el profe, conociendo este caso y otro muchos que puede haber, ¿considera que esta práctica es un forma de alfabetización matemática virtual, o digital? Jp: claro, claro que sí, es una manera, por ejemplo de que las personas autodidactas adquieran ese conocimiento que necesitan, o que les gusta, pero que en todo caso está comprobado que funciona; o sea, imagínate que si funciona para el estudiante vago, el estudiante que ve los videos al noche antes del examen, me dicen que invoquen a JulioProfe que él los salva el día antes del parcial, ehh jeje, ¡es increíble! Entonces yo digo, tiene que funcionar para la gente que es más juiciosa, más dedicada, que toma esto digamos con mayor disciplina, y lo va haciendo dosificadamente; ahora, los videos son una ayuda, pero el video por si solo no va a hacer el milagro, o sea, ojalá fuera así. (…) yo pienso que el verdadero aprendizaje se da, cuando el estudiante además de ver el video, toma sus notas, toma sus apuntes y desarrolla ejercicios, va a los libros, o bueno, va a otras páginas de internet, es decir empieza a profundizar, en esos temas hasta que ahí ahora si puede decir, pues listo; conozco el tema, lo domino, me puedo enfrentar a cualquier situación, he desarrollado como esa destreza, esa seguridad; pero eso lo da es la práctica finalmente. E: profe, usted recibe bastantes comentarios positivos acerca de su trabajo en la red, pero cuéntenos, ¿Qué estrategias pedagógicas o metodológicas emplea en aquellos casos donde los comentarios no son positivos sino que por el contrario son ofensivos o buscan entorpecer el proceso educativo que usted adelanta? Jp: Mira, hay comentarios que me han hecho criticándome, y yo lo acepto, pero en muy buenos términos, y hay comentarios que me han dicho que yo soy muy lento que yo explico muy despacio, bueno yo digo, bueno yo trato, yo me pongo en los zapatos de la persona que le cuesta, que le tiene miedo a las matemáticas, que ha visto en ellas como un obstáculo en su vida, entonces yo por eso voy explicando despacio, como decimos con plastilina, sin ninguna prisa, entonces el estudiante que ya es aventajado, que sabe, pues simplemente puede adelantar el video, si es que le interesa verlo, yo pienso que esa es la gran ventaja del video; tú puedes manejarlo a tu gusto: adelantarlo, retrocederlo, repetirlo, ponerlo en cámara rápida, en cámara lenta, bueno, tiene todas las opciones. Pero claro hay mensajes ofensivos, insultantes, en ese caso yo la verdad en mucho de los casos yo los ignoro, (…) algunos comentarios que ya se pasan de tono, pues yo digo no, este ya no tiene nada que hacer en mi canal, lo bloqueo, voy a su canal y bloqueo al usuario, voy a mi canal y también lo bloqueo y le borro los comentarios. E: Profesor, sabemos que los usuarios hacen comentarios, pero queremos saber cómo se da la retroalimentación en su canal, ¿si? como se da ese proceso bidireccional y no solo en una sola vía, no solamente que la gente sea un observador de los videos pasivo, sino que de pronto haya una participación bilateral en todo este proceso que el profe maneja. Jp: Mira se da de tres formas, la primera a través de los comentarios en YouTube, pues que es la plataforma donde más comentarios veo que llegan, allí la gente a veces hace preguntas, yo pues a veces me tomo el tiempo de escribir y decirles cómo se puede desarrollar eso que ellos preguntan, la segunda forma, claro ellos solicitan temas, y desde que yo empecé con esto, realmente la razón de ser de del contenido que hay actualmente es por las solicitudes de la gente, porque es la misma gente la que ha ido pidiendo los temas, y la tercera forma es a través de un grupo que yo tengo en Facebook, que se llama el grupo JULIOPROFE, y es una comunidad interactiva, donde no soy solo yo el que resuelve las dudas, sino que allí también hay gente muy buena, gente que conoce de matemáticas, química , de física, de programación, de

209

estadística, de una cantidad de disciplinas y están ayudando a otro grupo de personas que son las que solicitan la asesoría, o la orientación, eso está pasando allí en el grupo. (…) Ese grupo nunca duerme, es gente del todo el mundo que busca orientación y que solucionan dudas, hacen ejercicios, yo también eventualmente entró allí, miro a ver qué hay, entonces cuando por ejemplo un estudiante pregunta por un tema, un ejercicio, entonces yo voy a mi canal de YouTube (...) entonces yo voy a cualquiera de mis dos canales y veo a ver que video es el que necesita y lo comparto allí, comparto allí el enlace, de esa manera trato de asistir esas inquietudes. Para mí cuanta ese 99% de la gente que me ha dicho que me va a hacer una estatua, que se van a tatuar mi nombre, que me van a invitar a su graduación, que me hacen memes diciendo que les he ayudado E: Usted nos ha dicho que tiene dos canales, ¿existe alguna diferencia entre un canal y el otro? Jp: A ver. Les cuento la razón del segundo canal, ese me lo ayudó a abrir en Estados Unidos, un amigo peruano, porque yo quería comenzar a participar de la monetización de YouTube, (…) yo comienzo en 2009 y al 2011 por ejemplo yo ya tenía 215 videos, tenía como 4 millones de reproducciones, tenía ya como 5 mil suscriptores, ya el canal tenía cierta, cierta… ya había una audiencia allí; pues importante, yo nada, nada que tenía acceso a la monetización; y todo debido a que todavía google no había puesto oficinas en Colombia, en Bogotá específicamente, entonces Cristian Vásquez me dijo que en Estados Unidos los canales se podían monetizar y fue él quien me propuso abrir un segundo canal y que yo le autorizara trasladar el contenido que tenía hasta ese entonces en mi canal principal, trasladarlo al otro canal. Luego google llegó a Colombia a finales del 2011 y ya pude monetizar el canal principal. (…) Bueno los dos los tengo monetizados y pues finalmente es de lo que yo vivo. E: hemos visto bastantes videos y vemos siempre comentarios positivos, en esa medida ¿cuál cree usted que es el aporte social de los videos, de las clases para los jóvenes alrededor del mundo? Jp: Pues mira el aporte es el siguiente, hay gente en el mundo que quiere aprender y no tiene los medios económicos para ir a una buena escuela, o a una buena universidad, o aun teniendo los medios para ir a la educación tradicional, queda con dudas, queda con preguntas, e clase digamos no se atreve a formular, o muchas veces no tiene como contratar una persona que le explique, un profesor particular, entonces bueno, ahí está precisamente la alternativa de estos videos para todo el que quiere practicar, para todo el que quiere aprender, o fortalecer sus conocimientos, resolver sus dudas, conocer otra manera de resolver los ejercicios, (…) he tratado de inculcar a los jóvenes, a los chicos, a los adultos; pues la importancia de estudiar, de prepararse, de que si el problema es matemáticas, pues que hay maneras de combatir ese miedo, esa fobia y que no es tan horrible como la pintan ¿no? Esa ha sido una de las mayores satisfacciones, recibir los mensajes de gente que me dice que eran malos en matemáticas, malos estudiantes, o eran negados para matemáticas y pues que los videos le mostraron otra cara, y pues han logrado encariñarse y han logrado mejorar su comprensión de los temas. E: Profe julio, algunos de sus colegas podrían denominar a su trabajo en la red como educación no formal o alfabetización postmoderna, ¿qué piensa usted al respecto? Jp: Yo realmente mira, así como habrá profesores que no les gusta lo que hago, que les parece demasiado elemental hay otro grupo, pero muchos que me lo han expresado que utilizan esto como material de apoyo en sus clases. Hay una cosa que me llena de alegría es saber que una entidad como el Banco Interamericano de Desarrollo, (…) la división de educación del banco me han mostrado su apoyo total a mi trabajo y me han postulado entre otros 130 proyectos, digamos, de innovación educativa, pues de alcance masivo, y ahí estuvo mi trabajo dentro de los 10 mejores (…) pero para mí cuenta, repito, lo que dicen los profesores que usan los videos como un soporte para sus clases y lo que dice el BID que es una entidad que conoce, o sea, cuál es la situación de la educación en américa latina y el caribe y hacia dónde va esto, y dice que mi trabajo encaja perfecto en la modalidad de clase invertida que es la que se va a imponer en los próximos años. (…) hay un fenómeno que se está dando en américa latina; y es la deserción; y la deserción ocurre por diversos motivos, pero uno de ellos de gran importancia, es el desinterés; hay gente

210

que tiene los recursos para estudiar, los medios económicos pero no le interesa, pero dice que como que no le interesa, como que ha otros medios para vivir, otras formas de ganarse la vida, sin necesidad de estudiar entonces pues abandona la escuela, nunca se gradúa del bachillerato, mucho menos va a la universidad, entonces por lo menos el BID está preocupado por eso, por combatir ese fenómeno de la deserción y justamente ve mi trabajo como una especie de contribución a reducir esos índices de deserción en américa latina, que la gente no sea por culpa de matemáticas que deje sus estudios. E: ¿Considera que en el desarrollo de sus videos a nivel metodológico y didáctico, hay algún modelo pedagógico allí? Jp: Pues mira que yo no sé, pues yo no soy ni pedagogo, no soy licenciado, yo soy ingeniero, y yo lo que hago en mis videos es lo que yo venía haciendo durante muchos años como profesor de clases particulares, como profesor en universidad, como profesor en colegio (…) bueno yo digo que yo soy bastante conductista, porque es que yo llevo al estudiante de la mano durante todo el proceso en la explicación, pero bueno, justamente es lo que cualquier persona necesita antes de ya enfrentarse solo a un taller, o a un ejercicio, o a un problema; ¿si me entiende? O sea, por lo menos, ¡mira! Un ejercicio viene planteado de esa manera, entonces aquí vamos a hacer esto, y después hacemos eso; o sea, lo voy llevando cosa que ya el estudiante por lo menos reciba un parte de tranquilidad, que diga: bueno, ya sé que eso no es tan difícil como yo creía o me lo contaron que era, sino que ahora yo puedo, ya, ya lo veo con otros ojos y ahora si me puedo enfrentar con mi lápiz y mi papel a un ejercicio similar o más difícil.

Espacio educomunicativo JulioProfe Entrevista 2

Fecha de la entrevista: mayo 29 de 2015

Fecha: septiembre 26 de 2018 Hora de visita: 16:52

Duración: 52:11 minutos

Participante de la entrevista: Profesor Julio Alberto Ríos Espacio: virtual Eduteka, disponible en http://eduteka,.icesi.edu.co/articulos/julioprofe

NOTA: A continuación transcribimos la entrevista que concedió a Eduteka el profesor Julio Ríos.

Entrevistador (E): ¿Hace cuánto tiempo empezó esta aventura de grabar en video clases sobre diversos temas de física y matemáticas?

Julio Ríos (JR): Empecé la grabación de los videos en febrero de 2009. En esa fecha abrí un canal en YouTube al que bautice “JulioProfe” y desde ese momento comencé a grabar y publicar videos sobre diferentes temas de matemáticas y física.

E: ¿Qué lo motivó a hacerlo?

JR: La motivación para este trabajo fue brindar apoyo extra a los estudiantes que en ese momento tenía; los de un colegio en el que trabajaba las mañanas y los de una institución universitaria con los que trabajaba en la noche. En todas las Instituciones Educativas en las que había trabajado siempre encontraba estudiantes con dificultades en ciertos temas de matemáticas. Buscando una solución para atender esas dificultades comencé la grabación de videos para que los estudiantes, en sus casas, en sus momentos libres, pudieran verlos y repetirlos las veces que quisieran y así, mejoraran su desempeño en matemáticas. E: ¿Cuál es el número de videos que ha publicado hasta la fecha y cuánto tiempo ha invertido en la producción de estos?

211

JR: A la fecha (may-29-2015), he producido y publicado 510 videos de matemáticas y física y los he publicado en mi canal “JulioProfe”. Totalizan 55 horas de video producido. Al comienzo, cuando grababa los videos, no manejaba los programas que permiten editarlos de manera que los hacía en una sola toma y si el video tardaba 8 minutos, pues me demoraba 8 minutos grabándolo. Actualmente conozco programas de edición que permiten resultados de mejor calidad. He encontrado que la relación de tiempo invertido en el proceso es de 1 a 10; es decir que por cada minuto de video producido, invierto 10 minutos en grabarlo, editarlo y publicarlo en la plataforma de YouTube.

E: ¿Qué infraestructura utiliza para producir los videos? JR: Para la producción de estos videos (que son caseros, aquí no hay una infraestructura profesional) necesito una cámara de video que puede ser una cámara fotográfica digital o una filmadora; un trípode que facilita que uno mismo haga el proceso de grabación y permite tener una imagen fija; un tablero; buena iluminación; marcadores de colores rojo, negro y azul, que escriban repintando muy bien lo que se escribe. También requiero una habitación, ojala silenciosa, en la que uno pueda, de alguna manera, aislar del ruido exterior; un computador para editar los videos (proceso en el que utilizo el programa MovieMaker para unir las escenas que grabo) y una conexión a Internet para, posteriormente, subirlos a mi canal en YouTube. Este es el procedimiento que sigo y como se puede ver la infraestructura no es muy sofisticada. En realidad, son recursos que tenemos a mano, espacio más herramientas de trabajo. Lo otro, es tener mucha voluntad, mucha decisión y dedicarle el tiempo que este trabajo requiere; porque realmente no es algo que se produce en cuestión de minutos, requiere tiempo. Además, algunas veces, hay que preparar la explicación para que el resultado final sea de óptima calidad. E: ¿Qué habilidades técnicas requiere un docente para realizar y editar videos cómo los suyos? JR: Como decía hace un momento, se deben manejar programas de edición de video. Por lo regular, estos son sencillos, no son programas sofisticados. Yo realmente no he tomado ningún curso especializado para aprenderlos a manejar; la verdad, todo lo he ido aprendiendo sobre la marcha. Experimentando, me he equivocado, a veces he tenido que volver a repetir todo un trabajo, pero vale la pena porque así se aprende y se va ganando experiencia en la producción de los videos. E: ¿Además de los recursos técnicos para grabar las clases en video, qué elementos didácticos hacen que sus videos sean tan exitosos? JR: Lo más importante es tener una buena vocalización al momento de explicar los temas; buena pronunciación y tono de voz adecuado para que el video lo puedan entender tanto un niño, como un adolescente o una persona adulta. Que tenga esa comunicación fluida, natural, del docente con su audiencia. Una clave para que el video impacte positivamente a los estudiantes es el manejo de un tono de voz adecuado, una vocalización pausada, que uno de la explicación sin ningún afán y sobre todo, utilizar un lenguaje sencillo. La gran dificultad que encuentran los estudiantes cuando se enfrentan a un libro o incluso, cuando van a Internet a buscar información escrita, es que a veces encuentran un lenguaje demasiado técnico, demasiado sofisticado. Lo anterior requiere que el estudiante tenga cierta preparación para entender esos contenidos. En cambio, yo trato de que la explicación llegue incluso a un estudiante que tiene pocas bases en matemáticas. Por ejemplo, estoy explicando una integral en la que tengo que hacer una suma de fraccionarios; entonces, yo hago la suma de fraccionarios tal como se lo explicaría a un joven que está viendo ese tema por primera vez. No me gusta dar por sentado o dar por hecho que el estudiante tiene muy buenas bases sobre un tema; por el contario, pienso en ese estudiante que hace tiempo no ve esos temas o que tuvo dificultades cuando los vio en clase, por lo que lo llevo de la mano mostrándole que el desarrollo es fácil y que también él es capaz de lograrlo. E: ¿Cómo pueden los docentes de educación básica y media sacar el mayor provecho a los materiales producidos por usted?

212

JR: Estos videos que he venido produciendo son un apoyo no solo para los estudiantes sino para los mismos docentes. Por ejemplo, para enriquecer sus clases pues muchas explicaciones ya están dadas ahí. El docente puede entonces ahorrar tiempo en esas explicaciones y dedicarlo a resolver talleres con los estudiantes, a resolver sus inquietudes, a ser un guía en el aula de clase. la pregunta fundamental es: ¿Cuál es el mejor uso que podemos darle al tiempo presencial en el aula? La idea de este trabajo es que tanto estudiantes como docentes se beneficien de él; por encima de todo, lo que yo pretendo es compartir mi conocimiento con toda la comunidad educativa conformada por estudiantes, docentes e incluso padres de familia que buscan la manera de ayudarle a sus hijos en sus estudios. En últimas, “JulioProfe” constituye un aporte significativo para la educación hispanoamericana ya que permite que estudiantes de escasos recursos económicos puedan: 1) acceder gratuitamente a contenido de calidad, 2) ver los videos en sus casas, en la biblioteca o en un café Internet, en sus momentos libres, y repetirlos las veces que quieran y así, mejorar su desempeño en matemáticas, 3) llenar vacíos conceptuales y procedimentales en temas fundamentales de estas asignaturas, 4) vencer su temor hacia las matemáticas, y 5) interesarse y motivarse más por tener buenos resultados académicos. E: ¿Qué resultados obtiene con sus estudiantes cuando ellos ven uno de sus videos sobre un tema particular antes de tratarlo en el salón de clase? JR: Sin duda, los estudiantes que primero ven el video y después van a la clase, tienen ventajas sobre los que no lo hacen. Llegan con un panorama más claro del tema, pueden participar en la clase, muestran un mejor dominio de los contenidos; lo cual les da mayor seguridad, les aumenta la motivación hacia la asignatura, ven que el tema es manejable, que está a su alcance. Esa es la ganancia que he obtenido con este trabajo; digamos que mañana voy a tratar con mis estudiantes el tema de Ecuaciones Lineales, entonces les digo “Jóvenes vean los videos que están en la página tal, denles una mirada para que mañana que tratemos el tema en clase ustedes estén mejor preparados”. Y evidentemente, los resultados se ven; los estudiantes llegan a la clase con mejor manejo del tema, con mayor apropiación de los contenidos y de verdad, se ven los resultados positivos de este trabajo. E: Al utilizar sus videos, ¿deben los docentes modificar su estrategia en el aula? JR: Con los videos que estoy produciendo, los estudiantes pueden ver los videos antes de la clase o el docente podría proyectarlos durante la clase, en el momento que considere apropiado. También puede usarlos para dar ejemplos, en fin, para enriquecer la clase con ese material. La ventaja que tiene este trabajo es que el video ya está producido, por lo que los estudiantes o el docente pueden repetirlo las veces que quieran y dedicar el tiempo de la clase a realizar un trabajo más activo con los estudiantes. Por ejemplo, solucionar talleres, aclarar dudas, ayudar a los estudiantes con sus dificultades, ayudar a aquellos que les cuesta más comprender un tema; incluso, hasta avanzar en otros temas en matemáticas. Esta es una nueva propuesta que los docentes pueden aprovechar para darle una dinámica distinta a sus clases de matemáticas y hacer que estas de verdad sean agradables para sus estudiantes, en lugar de la materia difícil, la materia complicada, como tradicionalmente ha sido para la mayoría de los estudiantes. En este sentido los docentes pueden utilizarlos para:

❖ Sustituir otros materiales o explicaciones de marcador y tablero. ❖ Hacer una clase invertida como una forma de centrar la atención en el proceso de aprendizaje del

estudiante. ❖ Realizar refuerzos de algunos temas, luego de las clases. ❖ Generar ambientes de aprendizaje ubicuos en los que los estudiantes puedan pausar y retroceder los

videos hasta lograr una mejor comprensión de los temas. ❖ Generar preguntas que se responderán durante las clases presenciales. ❖ Los estudiantes tengan una segunda explicación sobre un tema particular (y repetirlo muchas veces). ❖ Personalizar el aprendizaje. Es una de las formas de facilitarle a un solo docente personalizar la

educación de 150 o más estudiantes. Especialmente cuando se deben llenar vacíos en temas vistos en años anteriores. Es como tener un aula que funciona 24 horas los 7 días de la semana.

❖ Atender a los estudiantes que aprenden visualmente de manera predominante.

213

❖ Responder a las necesidades de estudiantes que deben ausentarse de algunas clases por motivos de salud, deportivos, viaje, etc.

E: ¿Qué diferencia sus videos de los de la Khan Academy? JR: Son varias las diferencias entre los videos que yo produzco y los que está haciendo “Khan Academy”. Primero, yo utilizo el español en todas las explicaciones, utilizo terminología propia de los estudiantes, un lenguaje sencillo que ellos puedan entender. Segundo, para la explicación en el tablero uso marcador mientras que la “Khan Academy” todo el tiempo utiliza una pizarra digital. A muchos estudiantes les gusta más ver cómo el docente va desarrollando paso a paso un ejercicio, ver de donde están saliendo las cosas y en un idioma que entienden. A muchos no les gusta un video que está hecho en inglés y doblado al español con subtítulos o doblado oralmente al español, pero que conserva los textos en inglés; en fin, quiero hacer un contenido para hispanoparlantes. E: ¿Tenemos entendido que ya estableció una alianza con un docente peruano para generar otro tipo de videos de matemáticas? JR: Si, con este trabajo que vengo desarrollando en el canal “JulioProfe” tuve la oportunidad de conocer a un Ingeniero Civil peruano, al que también le llama la atención el tema educativo. Él también ha tenido experiencia en la grabación de este tipo de videos y juntos empezamos ya un proyecto educativo llamado Academia Vásquez. Con este buscamos crear material para diferentes asignaturas; en este momento yo estoy grabando el componente de Algebra con teoría, ejemplos y ejercicios. La idea con “Academia Vásquez” es poder ofrecer a un estudiante la secuencia completa de temas de una asignatura para que pueda seguir una línea organizada en su formación; en este caso, de matemáticas. Buscamos grabar también videos de otras asignaturas como química, física, biología; en fin, tener un conjunto de materiales educativos para que cualquier estudiante de América Latina pueda aprovecharlo para su formación. E: ¿En qué se diferencian los videos de la “Academia Vásquez” de los del canal “JulioProfe”?

JR: Los videos de Academia Vásquez tienen un formato diferente. El fondo es negro; utilizamos el programa “MS-Paint” para hacer la explicación matemática, tanto para dibujar como para escribir; usamos tableta digital para escribir; en fin, la presentación final es de excelente calidad. Dedico también a este proyecto un tiempo importante a la producción de los videos, que como ustedes podrán ver, son distintos a los que produzco para mi canal JulioProfe. En JulioProfe aparezco yo dando la explicación y en los que hago con pizarra digital, utilizo fondo blanco y diferentes colores para escribir. En cambio, en Academia Vásquez utilizamos un formato establecido, único. Lo que buscamos con esto es que los videos tengan su sello propio y se diferencien de cualquier otro trabajo similar para que los estudiantes identifiquen que este proyecto busca desarrollar para ellos, una temática organizada y de óptima calidad. E: ¿Cuáles han sido los dos principales retos que ha enfrentado en la realización del proyecto “JulioProfe”? JR: Al principio, fue no manejar los programas de edición de video. En ese entonces tenía que hacer la grabación en una sola toma y por ejemplo, si me equivocaba en algún momento de la explicación tenía que volver a comenzar. Esto implicaba una mayor inversión de tiempo. Ahora ya manejo programas de edición y entonces grabo los videos por escenas que uno posteriormente. Otra cosa que también he encontrado, aunque en realidad no ha afectado mi trabajo, es la crítica por parte de algunas personas. No sé si serán estudiantes o docentes; pero hay gente que lo único que tienen para decir son críticas negativas. Si estoy dedicando mi tiempo libre a producir videos de matemáticas para compartir con los estudiantes, no veo la razón para que alguien me ataque con palabras agresivas o despectivas. Más aún, cuando esa persona no ha tomado la iniciativa de compartir su propio conocimiento. Esta situación, en lugar de desanimarme, me motiva a seguir adelante con este proyecto, ya que el 99.9% de las personas que visitan mi canal, que se suscriben a él, que visitan mi página, que me conocen en Facebook, están totalmente de

214

acuerdo y agradecidas con lo que hago. Es para ellos que sigo produciendo nuevos videos y compartiendo mis conocimientos. E: ¿Qué le recomendaría a docentes de diferentes áreas académicas interesados en grabar sus clases en video? JR: Para todos los docentes, no solo los de matemáticas, que estén interesados en comenzar con una experiencia como esta los invito a que se decidan a hacerlo. De verdad que son muchos los frutos que se cosechan con este trabajo, su mensaje no llega solo a sus estudiantes presenciales, a los estudiantes de su aula de clase, sino que empieza a extenderse por diferentes países. Llega incluso a lugares que usted nunca se hubiera imaginado. No estamos compartiendo material de violencia, material pornográfico, nada de eso, estamos llevando educación para niños, para jóvenes, incluso para adultos que están estudiando y que necesitan tal vez apoyo en videos. La invitación es a tomar la iniciativa, a experimentar. El hecho de que a uno le escriban personas de diferentes países es un paso enorme porque el mensaje educativo trasciende las barreras geográficas y llega a personas que con seguridad van a reconocer su trabajo. E: Dado que los videos publicados en su canal de YouTube cuentan ya con más de 102 millones de visitas (may-2015), cifra por demás importante, ¿qué beneficios ha obtenido de YouTube por el alto tráfico que genera? JR: Los estudiantes ya me reconocen como el “profe Julio” o “JulioProfe”. Pero además del reconocimiento ganado con mi trabajo educativo en el canal JulioProfe, mi blog y mi grupo en Facebook, todo esto empieza a consolidarse en una comunidad virtual que ya está dando resultados económicos. A las personas que tienen canales en YouTube, esta empresa las hace participes de un porcentaje de los ingresos obtenidos por la publicidad que aparece en los videos. Esto es una ventaja porque es un modelo de negocio nuevo, algo que empieza a beneficiar a las personas que estamos publicando contenido propio, que no estamos violando derechos de autor y que en este caso estamos aportando a la educación. Entonces, además del reconocimiento recibido de las personas, del aprecio ganado de su parte, hay un beneficio económico que en la medida en que uno genere más tráfico, con mayor número de visitas al canal, estos ingresos pueden ir aumentando para beneficio personal y familiar. E: ¿Cuáles son sus proyectos más recientes? JR: Actualmente estamos trabajando en la grabación de los videos de los temas que faltan; quiero complementar lo que ya tengo y, la verdad, quiero posicionar mi canal en toda Colombia y Latinoamérica. Me he propuesto ser el número uno en número de visitas, es una competencia sana porque yo no pretendo ganar suscriptores o visitas de manera artificial, lo quiero hacer naturalmente con la producción de nuevos videos, con nuevo material, que la gente vaya llegando a ese sitio de confianza y encontrar la explicación que están buscando, donde saben que se sentirán satisfechos pues van a solucionar sus inquietudes, van aprender. En esto trabajo muy duro, en posicionar mi canal de YouTube y mi página como sitios confiables, reconocidos, donde la comunidad estudiantil encuentre una ayuda valiosa para su proceso educativo. Adicionalmente, estoy consolidando la Academia Julioprofe.net donde un grupo de profesores, liderado por mí, ofrecemos clases personalizadas de manera presencial en Cali, Colombia.

Anexo 5. Entrevista Estudiante Hernando Durán Dussán.

Espacio educomunicativo JulioProfe Entrevista Estudiante 1

Fecha: julio 12 de 2017 Hora: 3: 30 pm Duración: 15:31 minutos

Participante: Estudiante 1 Espacio: Colegio Hernando Duran

Entrevistador (E.): ¿Cuál tema matemático le ha causado más dificultad y cómo las explicaciones de julio

profe le han permitido entenderlo?

215

Estudiante 1 (E1.): En matemáticas siempre ha sido muy difícil lo que es la estadística más que todo.

E.: ¿cómo las explicaciones de JulioProfe le han permitido entenderlo?

E1.: Lo que ha hecho el profesor julio o en sus videos los que yo he mirado me han ayudado a resolver los

problemas y el tema de estadística me han ha ayudado mucho, con… con lo que son los números y lo que son las

cuentas; y como resolverlos sin necesidad a veces de usar calculadora, lo que hace que sea mucho más fácil y mucho

más entendible para cuando me enfrente a una prueba de estado.

E.: ¿Cómo ha visto reflejado en sus resultados académicos el uso del canal julio el profe?

E1.: Cuando me enfrento a una prueba o a los exámenes que he tenido hasta el momento, este año, han sido muy

buenos, han sido resultados que me alegran; y me han ayudado a mejorar un poco y he visto que gracias a ese; a

aprovechar el tiempo, no solo en Facebook o en otras redes, ver videos de este profesor; del profesor julio, me han

ayudado a responder incógnitas que no estaba, no estaba preparado para hacer anteriormente en los exámenes

E.: ¿Qué cree usted que tienen los videos de julio el profe que no tienen otros videos que le permiten aprender

un tema de matemáticas?

E1.: Realmente el canal está muy bien a pesar de que no tiene esa tecnología de que ponen videos y graficas al

mismo tiempo y van hablando y no sé qué más, lo que hace que la persona se familiarizarse con los videos del

profesor Julio, es que tienen ese, ese contacto, a pesar de que sea con una cámara, con audio, usted siente que hay un

profesor, como una clase personalizada, lo que hace que usted entienda más eso, es que siente que se dirige a usted

mismo, le habla a usted y entonces eso genera un un… algo de aprendizaje; entonces es mucho mejor así que que…

sea una cámara o un una una sucesión de imágenes que te estén diciendo eso, lo que yo… y cuando cada vez que

termine el video de verlo o de hacerlo entonces lo único que hago es escribirle y agradecerle por hacer videos tan

claros y tan específicos en el tema que él esta explicando.

E. ¿Qué cree que le hace falta al canal, cómo aportas tú en el Fanpage?

E1.: He notado que.. el profesor o el canal del profesor julio, tiene muchas diferencias al resto de los canales, ya que

cuenta con una facilidad de explicación y una estructura que genera que el estudiante aprenda y entienda cada paso;

y no solo aprenda a copiar y a, y a.. . Resolver nomas como sin con una formula y ya, sino que se explica el paso a

paso y no como un camino corto.