Proceso_Integacion_ASaavedraS_RPDT_USMP_N15.pdf

download Proceso_Integacion_ASaavedraS_RPDT_USMP_N15.pdf

of 15

Transcript of Proceso_Integacion_ASaavedraS_RPDT_USMP_N15.pdf

  • 8/17/2019 Proceso_Integacion_ASaavedraS_RPDT_USMP_N15.pdf

    1/15

    ALFREDOSAAVEDRASOBRADOS Profesor de Derecho TributarioUniversidad de San Martín de Porres

    Perú

    LLOOSS PPR R OOCCEESSOOSS DDEE II TTEEGGR R AACCIIÓÓ EECCOO ÓÓMMIICCAA

    Año 4 / º 15 / 2010

    R R EE V V II SSTT A A PP EE R R UU A A NN A A DD EE DD EE R R EE CC HH OO TT R R II BB UU TT A A R R II OO

    UUNNII V V EER R SSIIDD A ADD DDEE SS A ANN MM A AR R T TÍÍNN DDEE PPOOR R R R EESS.. T T A AX X LL A A W W R R EE V V IIEE W W

    CC EE NN TT R R OO DD EE EE SSTT UU DD II OO SS TT R R II BB UU TT A A R R II OO SS UUnnii v v eerrssiiddaadd ddee SSaann MMaarrttíínn ddee PPoorrrreess

    FFaaccuullttaadd ddee DDeerreecchhoo

    CC EE TT

  • 8/17/2019 Proceso_Integacion_ASaavedraS_RPDT_USMP_N15.pdf

    2/15

    CC EE TT - R EVISTA P ERUANA D E D ERECHO T RIBUTARIO , UNIVERSIDAD DE S AN M ARTÍN DE PORRES T AX L AW R EVIEW

    2

    “R EVISTA P ERUANA D E D ERECHO T RIBUTARIO ,UNIVERSIDADDE S AN M ARTÍN DE PORRES T AX L AW R EVIEW ”

    Año 4 / Número 15 / 2010

    ISSN 2073-2902

    © Editada por:C ENTRO D E E STUDIOS T RIBUTARIOS

    Universidad de San Martín de PorresFacultad de Derecho

    Lima - Perú

    Av. Alameda del Corregidor 1865Urbanización La Ensenada – La Molina

    www.derecho.usmp.edu.pe/cet [email protected]

    En este número:

    DOCTRI A FISCAL

    "The Bermuda Triangle Approach": The spanish reaction to uncooperative and low-tax countries Dr. Alejandro García Heredia

    Las directivas y las circulares en la legislación aduanera en el PerúJosé Antonio Martel Sánchez

    La retroactividad de la ley tributaria en la Constitución Política de 1993 Marco Chávez Gonzales

    ACTUALIDAD TRIBUTARIA

    - Jurisprudencia Extranjera- Jurisprudencia Constitucional Tributaria- Legislación- Resoluciones del Tribunal Fiscal- Posición Institucional de SU AT- Proyectos de Ley en Materia Tributaria

    DOCTRI A MULTIDISCIPLI ARIA

    Los procesos de integración Alfredo Saavedra Sobrados

  • 8/17/2019 Proceso_Integacion_ASaavedraS_RPDT_USMP_N15.pdf

    3/15

    Los procesos de integración económica – Alfredo Saavedra Sobrados

    3

    LLOOSS PPR R OOCCEESSOOSS DDEE II TTEEGGR R AACCIIÓÓ EECCOO ÓÓMMIICCAA ALFREDOSAAVEDRASOBRADOS1

    SUMARIO:I. Introducción. II. Capítulo I: Los procesos de integración. Concepto de integración. 2. Característicasde los Procesos de Integración. 3. Fases o Etapas de los Procesos de Integración. 4. Efectos de la Integración.III. Capítulo II: Acuerdos comerciales. 1. Acuerdos Comerciales Bilaterales. 2. Acuerdos Regionales.3. Acuerdos Multilaterales. 4. Sistemas Preferenciales Unilaterales. IV. Capítulo III: Los acuerdos deintegración suscritos por Perú. 1. El Tratado de Libre Comercio Perú – EE.UU. 2. La Unión Europea.3. La Comunidad Andina. 4. La Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi). 5. Foro de CooperaciónEconómica Asia Pacífico (APEC). 6. Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). V. Conclusiones.VI. Bibliografía.

    I. Introducción

    Una persona, natural o jurídica, que desarrolla actividad comercial busca obtener la mayorrentabilidad posible, para lo cual desarrolla la proposición: inversión de menor riesgo que nos

    permita obtener una mayor rentabilidad .

    En primer lugar, como lo señaláramos en un trabajo previo2, busca desarrollarse en elmercado nacional, rediseñando su proceso productivo, haciendo reingeniería del recursohumano y posicionando su producto, posteriormente desea expandir sus ventas, adquirir masrecursos y minimizar sus riesgos, para lograr ello debe evaluar la posibilidad de realizar negociosinternacionales; es decir, comprar y vender bienes y/o servicios a otros países.

    Con la finalidad de desarrollar operaciones comerciales internacionales, dinámicas yeficientes, todos los países del mundo buscan establecer reglas comunes - que sean aceptadas portodos – para no crear un gran abismo entre la relación comercial que pudiera iniciarse entre un proveedor nacional y un potencial cliente extranjero. Cuando se analiza la posibilidad de iniciarun vínculo comercial entre un comprador y un vendedor que residen en países diferentes, y que

    En : Revista Peruana de Derecho Tributario. Universidad de San Martín de Porres Tax Law Review . Editada por el Centro de Estudios Tributarios de la Facultad de Derecho de la Universidad de San Martín de Porres (USMP).Año 4 / Número 15 / 2010. Lima Perú. www.derecho.usmp.edu.pe/cet - ISSN 2073-2902.

    Las opiniones expresadas en este documento son de la exclusiva responsabilidad de su autor y no representanopinión del Centro de Estudios Tributarios.

    1 Abogado. Profesor de Derecho Tributario en la USMP. Alumno de la Maestría en “Derecho Tributario yFiscalidad Internacional”. Facultad de Derecho USMP.

    2 SAAVEDRASOBRADOS, Alfredo. “Suscribimos el Tratado de Libre Comercio. Ahora que? ” .

  • 8/17/2019 Proceso_Integacion_ASaavedraS_RPDT_USMP_N15.pdf

    4/15

    CC EE TT - R EVISTA P ERUANA D E D ERECHO T RIBUTARIO , UNIVERSIDAD DE S AN M ARTÍN DE PORRES T AX L AW R EVIEW

    4

    los bienes deben trasladarse de un país a otro, para determinar la rentabilidad de la operación, sedebe tener en cuenta – principalmente - el costo del: objeto materia de contrato, servicio detransporte hasta los almacenes del comprador, seguro de la mercadería y los derechosarancelarios que las aduanas liquidan por concepto de tributos.

    Las operaciones comerciales internacionales precitadas se convierten en una necesidad de

    mercado, mas aún, cuando hablamos – hoy en día – de la integración de la economía mundial,una sociedad globalizada, la consolidación de la internet y el comercio electrónico.

    Para que las personas puedan cumplir con las obligaciones asumidas como consecuenciadel desarrollo de los denominados negocios internacionales, manteniendo su rentabilidad, losgobiernos de los países deben desarrollar políticas internas y externas que generen el marco legalque les permita a los empresarios nacionales colocar su producto en igualdad de condiciones conotros productores - del mismo bien o prestadores de un servicio similar – de países extranjeros.En este estadio, el rol promotor del estado, que nace del precepto recogido en el Artículo 63°3 dela Constitución Política del Perú, resulta fundamental, porque si no existe la voluntad política para la apertura del mercado nacional al mundo, nada podría hacer un empresario de maneraindividual; en consecuencia, vernos inmersos dentro de un proceso de integración económica

    resulta indispensable e impostergable.

    II. Capítulo I: Los procesos de integración

    1. Concepto de integración

    En primer lugar la palabra integración viene del latín integratio-onis, asimismo elDiccionario de la Real Academia de la Lengua Española, lo define como acción y efecto deintegrar o integrarse, constituirse las partes un todo, unirse a un grupo para formar parte de él.

    Para poder determinar el concepto de integración debemos partir por aquellasconcepciones básicas que efectúan diversos autores.

    Para el jurista Arnaud Vicente, Guillermo4, define la integración económica "como un proceso, que abarca medidas destinadas a abolir la discriminación entre unidades económicas pertenecientes a distintos Estados nacionales"

    Entiende, Balassa, citado por Arnaud, que integración es "el proceso o estado de cosas porel cual diferentes naciones deciden formar un grupo regional"5, asimismo agrega "La integracióneconómica regional debe considerarse como una de las opciones de política de alcance de paísesen desarrollo para la ejecución de su estrategia de desarrollo económico. Sus beneficios y costos

    3 Artículo 63°.- La inversión nacional y la extranjera se sujetan a las mismas condiciones. La producción de bienes y servicios y el comercio exterior son libres. Si otro país o países adoptan medidas proteccionistas odiscriminatorias que perjudiquen el interés nacional, el Estado puede, en defensa de éste, adoptar medidas análogas.

    En todo contrato del Estado y de las personas de derecho público con extranjeros domiciliados consta elsometimiento de éstos a las leyes y órganos jurisdiccionales de la República y su renuncia a toda reclamacióndiplomática. Pueden ser exceptuados de la jurisdicción nacional los contratos de carácter financiero.

    El Estado y las demás personas de derecho público pueden someter las controversias derivadas de relacióncontractual a tribunales constituidos en virtud de tratados en vigor. Pueden también someterlas a arbitraje nacional ointernacional, en la forma en que lo disponga la ley.

    4 ARNAUD VICENTE, Guillermo. “MERCOSUR: Unión Europea, afta y los procesos de integraciónregional” . Editorial Abeledo Perrot. Buenos Aires, 1996. p. 13.

    5 ARNAUDVICENTE, Guillermo, Ob. Cit. p. 13

  • 8/17/2019 Proceso_Integacion_ASaavedraS_RPDT_USMP_N15.pdf

    5/15

    Los procesos de integración económica – Alfredo Saavedra Sobrados

    5

    potenciales deben comparase con lo de otras opciones de política y en particular, con los de unaestrategia orientada hacia la exportación.

    Desde una perspectiva de relaciones internacionales, se define la integración como los procesos por los cuáles las naciones anteponen el deseo y la capacidad para conducir políticasexteriores e internas clave de forma independiente entre sí, buscando por el contrario tomardecisiones conjuntas o delegar su proceso de toma de decisiones a nuevos órganos centrales.

    Nos atrevemos a afirmar entonces que integración es el término usado para describir losdistintos aspectos mediante los cuales las economías de los estados son constituidas. Teniendocomo consecuencia que, cuando la integración económica aumenta, las barreras al comercioentre mercados disminuyen.

    2. Características de los Procesos de Integración

    Jorge Mariño6 ha establecido ciertas características esenciales a todo proceso deintegración, como son:

    - Los sujetos son los Estados soberanos.

    - Los Estados emprenden el proceso integrador en forma voluntaria y deliberada- Como todo proceso –aún más, con la complejidad del caso al que se hace referencia- sedebe avanzar por etapas, es decir, el proceso debe ser gradual.

    - Las etapas deben ser cada vez más profundas y dispersas; de allí la necesidad de la progresividad y la convergencia del proceso.

    - Proceso de integración se inicia con acercamientos económicos, pero lentamente ydependiendo de cada proceso –conforme a lo estipulado por los Estados miembros-, laagenda va abarcando e incluyendo nuevos temas de las áreas sociales, culturales, jurídicas, y hasta políticas de los países miembros.

    3. Fases o Etapas de los Procesos de Integración

    Resulta necesario definir cuales son las fases de los procesos de integración económica. Anivel de la doctrina no encontramos una receta única, toda vez que existe más de una experienciade integración; empero, para efectos académicos vamos a tomar la hoja ruta desarrollada por laUnión Europea (UE). Según el profesor argentino Miguel Ángel Ekmekdjian7 las etapas que seejecutan en un proceso de integración son las siguientes: la zona de libre comercio, la uniónaduanera, el mercado interior o común y la comunidad económica.

    a. Zona de Libre Comercio

    Es un área geográfica conformada por dos o más países en el cual se permite la librecirculación de bienes y servicios. Cuando se define la apertura de una zona de libre comercio, nosolo nos referimos a un área con un tratamiento aduanero diferenciado, sino que tambiéninvolucra tributos internos como los Impuesto Indirectos que gravan el Consumo (en el Perútenemos al Impuesto General a las Ventas) los cuales deben ser neutros (tasa cero), de modo talque no generen ventajas o desventajas para los agentes económicos en relación a los bienes yservicios que se oferten en el mercado. Otro aspecto importante a tener en cuenta es que se debe

    6 MARIÑO, Jorge.“La Supranacionalidad en los procesos de integración regional ”. Mave Editor, España,1999.

    7 EKMEKDJIAN, Miguel Ángel.“Introducción al Derecho Comunitario Latinoamericano ”. Buenos Aires.Depalma. 1994. p. 26.

  • 8/17/2019 Proceso_Integacion_ASaavedraS_RPDT_USMP_N15.pdf

    6/15

    CC EE TT - R EVISTA P ERUANA D E D ERECHO T RIBUTARIO , UNIVERSIDAD DE S AN M ARTÍN DE PORRES T AX L AW R EVIEW

    6

    buscar limitar mecanismos de exoneración imperfecta o limitada, en virtud del cual los proveedores de bienes o servicios no tengan la posibilidad de recuperar los impuestos abonados producto de la adquisición de bienes y utilización de servicios necesarios para desarrollar suactividad económica.

    b. Unión Aduanera

    El Tratado de la Comunidad Económica Europea regula en su artículo 9° lo siguiente:“La comunidad se basará en una unión aduanera, que abarcará la totalidad de los intercambios demercancías y que implicará la prohibición, entre los Estados miembros, de los derechos deaduana de importación y exportación y de cualesquiera exacciones de efecto equivalente, asícomo la adopción de un arancel aduanero en sus relaciones con terceros países”

    La unión aduanera implica una libertad plena en la circulación de bienes y servicios entrelos Estados parte, de forma tal que no haya gravámenes arancelarios, ni de efecto equivalente, para las exportaciones ni para las importaciones. Se trata, en definitiva, de la meta culminante dela zona de libre comercio, con la cual, a su vez, se da comienzo a la etapa siguiente8.

    Según lo señalado entonces, podremos decir que la unión aduanera esta conformada pordos o más países que constituyen un sólo territorio aduanero, donde existe libre movilidad de bienes, independientemente del origen de los mismos, y que su principal elemento deidentificación es la creación de un arancel externo común según convengan las partes integrantesde la misma.

    c. Mercado Interior o Mercado Común

    El mercado común, instituido por el Tratado de Roma en 1958, consistía en liberar losintercambios entre los países partes con el objetivo de aumentar la prosperidad económica ycontribuir a la unión cada vez más estrecha entre los pueblos.

    Ekmekdjian9 señala que, se arriba a esta etapa (mercado interior o común) cuando a lalibertad en la circulación de bienes y servicios se agrega la de los factores de la producción,capital y mano de obra, que operen en los países partes.

    Partiendo de ese punto de vista, afirmamos que con el mercado interior o común seeliminan las restricciones entre países miembros, y se garantiza la libre circulación no sólo de los bienes y servicios, sino también de los factores de producción (mano de obra, capital, tecnología)

    Hoy en día, cincuenta años después de su comienzo, se está cambiando el objetivo delmercado único de la eliminación de barreras en los intercambios transfronterizos a asegurar quelos mercados funcionen mejor para beneficio de los ciudadanos, consumidores y empresarios.Esto debería llevarse a cabo «con una vista hacia la promoción de un entorno empresarialcompetitivo que respeta la elección del consumidor y es social y medioambientalmenteresponsable»10.

    8 PLAZASVEGA, Mauricio Alfredo.“Derecho Tributario Comunitario: La Armonía Tributaria en el Sistema Andino de Integración”. Bogotá. 2000. p. 69.

    9 PLAZASVEGA, Mauricio Alfredo. Ob Cit. cita a Miguel Angel Ekmekdian, p. 70.10 Fuente EU4Journalists (2003-2009) Texto obtenido a través de internet dirección

    http://www.eu4journalists.eu/index.php/dossiers/spanish/C44.

  • 8/17/2019 Proceso_Integacion_ASaavedraS_RPDT_USMP_N15.pdf

    7/15

    Los procesos de integración económica – Alfredo Saavedra Sobrados

    7

    d. La Comunidad Económica

    Como lo señalan los estudios sobre la integración, la comunidad económica es la antesalade la unidad política. Y en buena medida, para que sea viable, requiere expresiones de estaúltima forma de unidad, mediante el fortalecimiento de organismos de tanta importancia como elParlamento Comunitarios, cuyas funciones evolucionan de lo meramente técnico al podercreador de normas jurídicas que conforman el derecho comunitario11.

    Para entrar a esta etapa se deben haber logrado los objetivos de la libre circulación de bienes,servicios, capitales y personas, ya no teniendo como único objetivo la conformación de un bloque comunitario de comercio y de inversión productiva, sino que también se pretende que, enforma coordinada y armoniosa se adopten políticas económicas como las fiscales, monetarias ocambiarias.

    4. Efectos de la Integración:

    Rose Mary Parra Rivera en su obra Tratados Internacionales12 identifica a los efectos de laintegración como estáticos y dinámicos.

    Dentro de los primeros tenemos:

    Creación de comercio: Se configura cuando la integración económica genera un cambioen el origen del producto de un productor nacional con recursos de mayor costo, al productomiembro con recursos de menor costo. Este cambio, representa un movimiento en la dirección dela asignación de recursos de libre comercio, se supone que es beneficio para el bienestar.

    Desviación de comercio: Opera un cambio en el origen del producto de un productor nomiembro con recursos de menor costo a un productor miembro en la asignación de recursos en ellibre comercio y por eso puede disminuir el bienestar.

    En cuanto a los efectos dinámicos señala que los factores que causan esto se conocen comolos efectos dinámicos de la integración económica, pudiendo ser que la reducción de las barrerascomerciales crea un ambiente más competitivo y posiblemente disminuya el grado de podermonopolista que exista antes de la integración. Es así cuando la empresa crece, estas economíasde escala pueden ocurrir dentro de la empresa, o la reducción de los costos de los insumosdebido a los intercambios económicos externos a la empresa puede generar estas economías deescala.

    III. Capítulo II: Acuerdos comerciales

    Cada país elige el nivel de integración atendiendo a sus necesidades económicas y políticas,negociando tratados bilaterales y multilaterales, con la finalidad de garantizar el desarrollocomercial e introducir sus productos a los mercados externos una manera ordenada y fácil, permitiéndose con ello el desarrollo de la economía para lograr el bienestar de toda la población.

    Rose Mary Parra Rivera en su obra Tratados Internacionales13 realiza una clasificación delos acuerdos comerciales del Perú, señalando a los siguientes:

    11 PLAZASVEGA, Mauricio Alfredo, ob. Cit. p. 71.12 PARRAR IVERA, Rose Mary.“Tratados Internacionales: Acuerdo de Promoción Comercial Perú - Estados

    Unidos el TLC con EE.UU”. Lima 2009. p. 47.

  • 8/17/2019 Proceso_Integacion_ASaavedraS_RPDT_USMP_N15.pdf

    8/15

    CC EE TT - R EVISTA P ERUANA D E D ERECHO T RIBUTARIO , UNIVERSIDAD DE S AN M ARTÍN DE PORRES T AX L AW R EVIEW

    8

    1. Acuerdos Comerciales Bilaterales

    Un país acuerda con otro o con un bloque de países reducir las barreras al comercio entreellos, generalmente reducción de aranceles, como ejemplo tenemos a:

    Perú –Chile: El acuerdo de complementación económica N° 38, en el marco de la ALADI

    en 1998 el Perú y Chile suscribieron este acuerdo de integración económica que crea una Zonade Libre Comercio de bienes, la que se alcanzará en el año 2016, considerándose eliminar lasmedidas de efectos equivalentes que afecten el comercio entre ambos países, pactándose elcumplimiento de un cronograma de liberación comercial con plazos que van desde ladesgravación inmediata hasta los 18 años.14

    Perú México: El acuerdo de Complementación Económica N° 8, en el marco de laAsociación Latinoamericana de Integración (ALADI), el Perú y México firmaron en 1995 unacuerdo en el que se otorgaron preferencias arancelarias, consistentes tanto en la reducción degravámenes como en el libre acceso de ciertos productos.

    2. Acuerdos RegionalesProceso a través del cual varias economías nacionales deciden complementarse para lograr

    beneficios conjuntos, formando un mercado común en aspectos económicos, sociales, culturales, políticos, con la finalidad de mejorar y elevar los niveles de instrucción, capacitación yconocimiento recíproco de los pueblos de la región.

    Comunidad Andina (CA )

    Este acuerdo considera la desgravación arancelaria al comercio de bienes, la liberaciónsubregional de mercados de servicios, normas comunitarias referidas a propiedad intelectual,transporte terrestre, aéreo y acuático, telecomunicaciones, entre otros.

    El 26 de mayo de 1969 firmaron el Acuerdo de Cartagena los países sudamericanos(Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú), con el propósito de mejorar juntos, el nivel de vidade sus habitantes mediante la integración y la cooperación económica y social, poniéndose enmarcha el proceso andino de integración conocido, en ese entonces como Pacto Andino, GrupoAndino o Acuerdo de Cartagena. Actualmente cuenta con Bolivia, Colombia, Ecuador y Perúcomo países miembros. Asimismo, cuenta con países asociados: Chile, Argentina Brasil,Paraguay y Uruguay y países observadores: México y Panamá15.

    Mercosur

    Este acuerdo busca la generación de un área de libre comercio, donde sus integrantes buscan mediante la expansión y diversificación del intercambio comercial y la eliminación derestricciones arancelarias y no arancelarias determinar el intercambio recíproco de bienes yservicios.

    Esta integrado por los países de Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay16.

    13 PARRAR IVERA, Rose Mary. Ob. Cit.14 PARRAR IVERA, Rose Mary, Íbidem, cita a Alfredo Ferrero, p. 48.15 Tomado de http://www.comunidadandina.org16 Tomado de http://www.mercosur.org.uy

  • 8/17/2019 Proceso_Integacion_ASaavedraS_RPDT_USMP_N15.pdf

    9/15

    Los procesos de integración económica – Alfredo Saavedra Sobrados

    9

    3. Acuerdos Multilaterales

    Los países acuerdan formar un organismo supranacional que favorezca el comercio entreellos, de tal manera que las medidas acordadas afecten a todos por igual.

    Organización Mundial de Comercio (OMC)

    La Organización Mundial del Comercio (OMC) creada en la Ronda Uruguay (1986-94)que es la única organización internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercioentre los países, los pilares sobre los que descansa son los Acuerdos de la OMC, supervisa las políticas comerciales nacionales, asistencia técnica y cursos de formación para los países endesarrollo y mediante la cooperación con otras organizaciones internacionales.

    Foro de Cooperación Económica del Asia Pacífico (APEC)

    Fue creado en el año 1989 a iniciativa del Primer Ministro Australiano de aquel entonces,definiéndose como un foro de concertación política, orientado a la promoción del comercio,cooperación y desarrollo económico regional, con la finalidad de establecer una comunidadeconómica del Asia-Pacífico.

    El Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (Asia-Pacific Economic Cooperation),esta compuesto por 21 países: Australia, Brunei, Darussalam, Canadá, Chile, China, Hong Kong,Indonesia, Japón, Corea, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papua Nueva Guinea, Perú, Filipinas,Rusia, Singapur, Taipei Chino, Tailandia, Estados Unidos Y Vietnam. El ingreso a este foro delPerú responde al deseo de afianzar los vínculos económicos existentes y generar mayoresrelaciones económicas con la región.

    4. Sistemas Preferenciales Unilaterales

    Es un régimen excepcional dirigido a países en vías de desarrollo, el cual tiene comoobjetivo fomentar los niveles de competitividad de éstos.

    Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de la Droga (ATPDEA)

    La renovación de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPA) por la cual EstadosUnidos otorgó preferencias arancelarias a Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú con el objeto deapoyar la lucha contra el narcotráfico mediante el desarrollo de fuentes alternativas de trabajo.Los Beneficios arancelarios otorgados por esta Ley son prorrogados periódicamente.

    Sistema General de Preferencias (SGP)

    Es un régimen preferencial unilateral, que los países desarrollados – entre ellos EstadosUnidos y la Unión Europea – otorgan a los países en vías de desarrollo con el fin de contribuir aque éstos generen exportaciones con mayor grado de elaboración como forma de apoyar sus procesos de transformación productivo y lucha contra la pobreza.17

    IV. Capítulo III: los acuerdos de integración suscritos por Perú

    Los Acuerdos de Integración se definen como acuerdos firmados por dos o más países (decualquier nivel de integración) que buscan una mayor creación del comercio; la expansión de los

    17 PARRAR IVERA, Rose Mary. Íbidem, p.50.

  • 8/17/2019 Proceso_Integacion_ASaavedraS_RPDT_USMP_N15.pdf

    10/15

    CC EE TT - R EVISTA P ERUANA D E D ERECHO T RIBUTARIO , UNIVERSIDAD DE S AN M ARTÍN DE PORRES T AX L AW R EVIEW

    10

    mercados; el incremento de la competencia y de las economías de escala; el incremento deldesarrollo económico; el acceso a mayores beneficios, entre otros.18

    1. El Tratado de Libre Comercio Perú – EE.UU

    a.

    Antecedentes: En el TLC Perú – Estados Unidos de Norteamérica, las negociaciones oficiales las llevaron

    a cabo el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), en coordinación con otrosministerios e instituciones públicas, y el United States Trade Representative (USTR) orepresentante de Comercio de los Estados Unidos, quienes diseñaron las estrategias negociadoras.Dichas instituciones recurrieron a funcionarios de otras entidades públicas para negociacionessobre materias específicas. Finalmente, el texto del acuerdo fue aprobado por el PoderLegislativo de cada uno de ambos países.

    De manera previa a la aprobación final del TLC, se realizaron 13 rondas de negociación.La primera fue del 18 al 19 de mayo de 2004 en Cartagena – Colombia, y la última fue del 14 al

    23 de noviembre de 2005 en Washington – USA, la misma que se reinició el 5 de diciembre delmismo año hasta el 7 de diciembre. El 8 de diciembre de 2005 el TLC fue suscrito enWashington D.C., el 29 de junio de 2006 fue ratificado por el congreso peruano, y el 4 dediciembre de 2007 el congreso de Estados Unidos dio la aceptación final a la implementación delmismo.19

    b. Características

    El TLC negociado con Estados Unidos se caracteriza porque involucra aspectos propios deun mercado común e incluso de una unión económica, incorpora, además de temas comerciales ytemas económicos, temas institucionales, temas de propiedad intelectual, temas laborales y de los principios fundamentales contenidos en los convenios internacionales que ha firmado. En ese

    sentido, es importante señalar que el TLC no significará para el gobierno peruano la imposiciónde obligaciones laborales adicionales a las ya establecidas en su propia legislación, temas demedio ambiente, con el propósito de garantizar el cumplimiento de los estándares ambientales yla legislación ambiental propia de cada país.

    También aborda asuntos relativos al comercio de servicios como telecomunicaciones, patentes, asuntos financieros, profesionales, construcción, software entre otros, al comercioelectrónico y las compras gubernamentales, la promoción y protección recíproca de inversiones,así como la aplicación de mecanismos de solución de controversias.

    c. Resumen de Acuerdo Legal

    “El Perú ha ofrecido colocar el 41% del universo de subpartidas arancelarias en la canastade desgravación inmediata. Este conjunto de subpartidas equivale actualmente el 36,8% del valortotal importado de Estados Unidos. Asimismo el Perú ha propuesto reservar para la tercera ycuarta canasta (a 10 o más años) el 31.6% de las subpartidas que, al día de hoy representan el44.1% del valor total importado de Estados Unidos”.20

    18 ÓSCARMALCA G. “Comercio Internacional” . Lima.2008. p. 72.19 FERRERODIEZ CANSECO, Alfredo. Revista Peruana de Derecho de la Empresa. El TLC con los Estados

    Unidos en el Marco de la Política Comercial del Perú.20 MALCA G., Óscar Ob. Cit, cita al texto tomado de www.comunidadandina.org/panc/doc/TLCCAN-

    UEfao.pdf, p. 74.

  • 8/17/2019 Proceso_Integacion_ASaavedraS_RPDT_USMP_N15.pdf

    11/15

    Los procesos de integración económica – Alfredo Saavedra Sobrados

    11

    Entre los sectores más importantes que comprende el TLC tenemos al sector textil y sectoragrícola, los mismos que detallaremos a continuación:

    Sector Textil: Entre las partidas consideradas en este sector encontramos a fibras, hilado ytejidos y dentro de estas a las subpartidas conformadas por equipaje, carteras, billeteras entreotras de material textil. En el sector confecciones tenemos a prendas de vestir y confecciones engeneral, entre otros.

    En el sector agrícola tenemos que tanto el Perú como EE.UU. disponen de volúmeneslimitados de importaciones que podrán ingresar sin pagar aranceles; es decir, existen losllamados contingentes arancelarios de importación, donde una vez que se exceda el volumenmáximo permitido se empezará a aplicar aranceles.

    Asimismo, ambos países están comprometidos en la eliminación multilateral de lossubsidios a la exportación de mercaderías agrícolas.

    La oferta de Estados Unidos al Perú consiste en el acceso preferencial con arancel cero para todos los productos incluidos en la Ley de Promoción Comercial y Erradicación de la Droga(ATPDEA) tales como los espárragos, la páprika, las alcachofas, las menestras, las uvas, los

    mangos, las mandarinas, los etanos, etc. Asimismo, se ha obtenido acceso inmediato para otros productos que anteriormente no estaban beneficiados por esta ley, como las aceituna, algodón enfibra, conservas de hortalizas, entre otras frutas.

    La oferta que el Perú ofrece a los EE.UU. es un acceso libre de aranceles para 451 partidasarancelarias, las cuales representan el 56% del total de partidas arancelarias agrícolas einvolucran el 87% del monto total importado desde los EE.UU.

    Entre los productos destacados tenemos al arroz, carne bovina, lácteos, cuartos traseros de pollo, maíz amarillo duro, aceites refinados, entre otros.21

    2. La Unión Europea

    a. Acuerdo de negociación

    La Unión Europea se forma como un respaldo al esfuerzo de los países andinos en su luchacontra la producción y el tráfico de drogas y habida cuenta de la profunda desestabilización desus estructuras sociales, políticas y económicas que de aquellas se derivan, concede el régimenespecial de Preferencia Arancelaria Andina a los países menos avanzados, específicamente aVenezuela, Bolivia, Ecuador, Colombia y Perú, adicionalmente al Sistema Generalizado dePreferencias (SGP) marco y al arancel cero de nación más favorecida que ya existían. Lossistemas generalizados de preferencias andino permite el acceso con arancel cero, sincontingentes, cupos ni cuotas, a casi la totalidad de las exportaciones de los países del GrupoAndino hacia la Unión Europea. Este beneficio constituye: una ventaja competitiva de lasexportaciones provenientes de estos países, frente a las demás ofertas exportables que llegan a laUnión Europeo; un importante instrumento para el comercio del Grupo Andino con la UniónEuropea; y una oportunidad para la promoción de inversiones orientadas a desarrollar productosque se beneficias del acceso preferencial a dicho mercado.22

    21 Fuente: http://www.tlcperú-eeuu.gob.pe22 MALCAG., Oscar. Íbidem, p. 81.

  • 8/17/2019 Proceso_Integacion_ASaavedraS_RPDT_USMP_N15.pdf

    12/15

    CC EE TT - R EVISTA P ERUANA D E D ERECHO T RIBUTARIO , UNIVERSIDAD DE S AN M ARTÍN DE PORRES T AX L AW R EVIEW

    12

    b. Resumen de acuerdo legal

    El sistema de preferencias de la Unión Europea se puso en práctica el 1 de julio de 1971,aplicando los principios básicos señalados en el marco de la UNCTAD. Estos esquemas, queimplican una discriminación a favor de los países en desarrollo, están justificados en el ámbitointernacional gracias a la denominada “Clausula de Habilitación”, aprobada en el GATT en 1979.

    El actual SGP industrial vigente desde 1995, está constituido por un régimen general,regímenes especiales (en el que se encuentra el que se aplica a Perú) regímenes especiales deestímulo (medio ambiente y cláusula social) medidas de retito temporal y normas sobre beneficios de los productos sometidos a medidas de antidumping.

    3. La Comunidad Andina

    a. Acuerdo de negociación

    Las preferencias arancelarias con todos los países que conforman la Comunidad Andinaestán en proceso de negociaciones, para lograr una zona de libre comercio (arancel cero) paracasi la totalidad de los productos.

    Las preferencias arancelarias dentro de la Comunidad Andina están reflejadas en lasrelaciones que Perú mantiene con Bolivia, país con el cual se ha creado una zona de librecomercio (arancel cero) para casi la totalidad de sus productos, con el objetivo de permitir sudesarrollo económico.

    Con Ecuador se ha acordado adelantar los cronogramas de integración, como consecuenciade la firma del Acuerdo de Paz y del Acuerdo Amplio de Integración Fronteriza. Con relación aVenezuela y Colombia, por el acuerdo de complementación económica entre estos dos países yChile, por el cual se estableció la zona de libre comercio los tres.

    b. Resumen de acuerdo legalSe acordó la casi total desgravación de nuestro universo arancelario, con excepción de 30

    partidas arancelarias de alta sensibilidad que no son materia de ningún acuerdo bilateral, está planteada para llevarse a cabo en un lapso de tiempo de poco menos de ochos años.

    La propuesta incluye un total de 4.182 subpartidas originarias y procedentes de los paísesmiembros de la Comunidad Andina, las cuales se encuentran agrupadas en ocho anexos, adesgravarse de acuerdo con el cronograma incluido también en la propuesta.23

    Para todos los países que forman la Comunidad Andina se aplica el arancel externo común(AEC), que se define como la tasa arancelaria que los miembros del mercado común andino

    aplican de modo uniforme a las importaciones procedentes de terceros países.

    4. La Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi)

    a. Acuerdo de negociación

    Es un acuerdo de integración subregional, o a través de proyectos de mayor envergadura,que abarca casi todo el continente americano. En este marco, Perú mantiene Acuerdos de

    23 MALCAG., Oscar. Íbidem, p. 92.

  • 8/17/2019 Proceso_Integacion_ASaavedraS_RPDT_USMP_N15.pdf

    13/15

    Los procesos de integración económica – Alfredo Saavedra Sobrados

    13

    Alcance Parcial con Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay y México; los que permiten preferencias arancelarias en términos de reducciones o exenciones arancelarias.

    El principal objetivo de la Aladi es el establecimiento de un mercado comúnlatinoamericano, con el fin de conseguir para todos sus países miembros un mayor desarrolloeconómico y social, de manera armónica y equilibrada.

    b. Resumen de acuerdo legalLa Aladi surge con la intención de sustituir a la Alalc (Asociación Latinoamericana de

    Libre Comercio), razón por la cual su nacimiento se basa en una reelaboración del tratado deMontevideo de 1960, el cual es objeto de numerosas e importantes modificaciones. En 1980, conla entrada en vigencia del Tratado de Montevideo de dicho año, la Alalc desaparecedefinitivamente y se da origen a la Aladi.

    Los países que forman parte de la Aladi son básicamente los mismos que integraron laAlalc, los que para este nuevo proceso de integración, se dividen en tres grupos:

    Países de menor desarrollo económico relativo: Bolivia, Ecuador y Paraguay.

    Países de desarrollo intermedio: Colombia, Chile, Perú, Uruguay y Venezuela

    Otros países miembros: Argentina, Brasil y México.

    Son tres los mecanismos utilizados por la Aladi:24

    1. Preferencia arancelaria regional, que fue establecida bajo la forma de porcentaje sobrelos aranceles regionales, en función de la categoría de los países miembros al interior de dichaasociación. Así, la magnitud de esta preferencia se aplica de la siguiente manera:

    Argentina, Brasil y México: 6% de margen preferencial.Chile y Uruguay: 10% de margen preferencial.Paraguay: 15% de margen preferencial.

    2. Los acuerdos de alcance regional, que deben ser llevados a la práctica a través delestablecimiento de un tercer mecanismo utilizado por la Aladi para la consecución de sus metas:los alcances de acuerdo parcial y/o complementario.

    3. Los acuerdos de alcances parciales y/o complementación económica son los celebrados por dos países miembros de la Asociación, mediante los cuales se conceden beneficios mutuosno aplicables a los demás países miembros. Este tipo de acuerdos puede ser de caráctercomercial, agropecuario, de complementación económica, promoción del comercio, cooperacióncientífica y tecnológica, entre otros.

    5. Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC)

    Los principios disponen, entre otras cosas, que los países miembros reduzcan al mínimo lautilización de prescripciones en materia de resultados que distorsionen o limiten la expansión decomercio y la inversión.

    24 MALCAG., Oscar. Íbidem, pp. 95-96.

  • 8/17/2019 Proceso_Integacion_ASaavedraS_RPDT_USMP_N15.pdf

    14/15

    CC EE TT - R EVISTA P ERUANA D E D ERECHO T RIBUTARIO , UNIVERSIDAD DE S AN M ARTÍN DE PORRES T AX L AW R EVIEW

    14

    Perú se incorporó (a igual que Rusia y Vietnam en noviembre de 1998, hecho que tuvo unamuy buena acogida por la opinión púbica, como un reconocimiento internacional de los éxitos denuestro país en materia económica. A corto plazo, el mayor beneficio logrado es contar condiversos mecanismos de promoción orientados a desarrollo tecnológico y comercial del Perú enAPEC. En el largo plazo, a integración a una zona libre de comercio será exitosa, en tanto podamos desarrollar una nueva oferta exportable que aproveche las futuras preferencias

    comerciales. Actualmente se está exportando con aranceles muy bajos, principalmente materias primas, tales como harina de pescado y minerales.

    La zona libre de comercio en el marco de APEC se inicia en el año 2010, para los paísesdesarrollados y en el año 2020, para los países en desarrollo. Los países miembros de APEC son21: Australia, Brunei, Canadá, Chile, República de China, Hong Kong, Indonesia, Japón, Corea,Malasia, México, Nueva Zelanda, Papua Nueva Guinea, Perú, Filipinas Rusia, Singapur, Taiwán,Tailandia, Estados Unidos y Vietnam.

    6. Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA)

    En el año 1994 se realizo la Cumbre de las Américas (Miami, USA), dicha reunión de jefesde Estado buscaba unir las economías de hemisferio occidental en un solo acuerdo de librecomercio. Los jefes de Estado y de Gobierno de los 34 países de la región acordaron elestablecimiento del Área de Libre Comercio de las Américas - ALCA, en a cual se eliminarán progresivamente las barreras de comercio y a la inversión, y a finalización de las negociacionesen el año 2005. Los líderes también se comprometieron a lograr avances sustanciales hacia elestablecimiento del ALCA en e año 2000.

    En la VI Reunión de Ministros de Comercio en Buenos Aires, realizada en abril de 2001,se acordó como fecha de concusión de as negociaciones enero de 2005 y a entrada en vigencia endiciembre de 2005. A la fecha, el proyecto ALCA aún no se ha plasmado.

    Los países miembros son Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Bélice, Bolivia, Brasil,Canadá, Colombia, Chile, Costa Rica, Dominica, Estados Unidos, Ecuador, E Salvador, Granada,Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Panamá, Nicaragua, Paraguay, Perú,República Dominicana, San Kitts y Nevis, San Vicente y as Granadinas, Santa Lucía, Surinam,Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

    V. Conclusiones

    La integración económica entre los Estados, se logra gracias a la voluntad manifiesta oexplícita por parte del poder político de cada uno de ellos (miembros de un proceso deintegración), teniendo como elemento determinante, el deseo de ofrecer sus productos en unmercado distinto al nacional; y al mismo tiempo querer asumir los compromisos que un área delibre comercio implica.

    Cada uno de los países miembros de un acuerdo de integración obtiene que los otrosmiembros de este acuerdo se comprometan a recibir sus productos sin cobro de aranceles, sincobro de impuestos, sin restricciones y con un tratamiento similar que el otorgado a los productos similares nacionales del país miembro del acuerdo que recibe la importación.

  • 8/17/2019 Proceso_Integacion_ASaavedraS_RPDT_USMP_N15.pdf

    15/15

    Los procesos de integración económica – Alfredo Saavedra Sobrados

    Por el contrario no necesariamente esto es una solución a los problemas económicos deaquellos países que no están en la capacidad de alcanzar la competitividad internacional, pues enesencia, un acuerdo de integración económica genera oportunidades, las cuales podrán seraprovechadas por quién se encuentra en capacidad de hacerlo, es decir por quién tiene ofertaexportable.

    En consecuencia, es igual de importante como celebrar un acuerdo de integración

    económica con otro u otros países, el tener la seguridad de que la oferta exportable nacionalgenerará un intercambio beneficioso para cada uno de los países miembros.

    VI. Bibliografía

    Arnaud Vicente, Guillermo:“MERCOSUR: Unión Europea, afta y los procesos deintegración regional” . Editorial Abeledo Perrot. Buenos Aires, 1996.

    Ekmekdjian, Miguel Ángel. Introducción al Derecho Comunitario Latinoamericano .Buenos Aires. Depalma. 1994.

    Ferrero Diez Canseco, Alfredo. Revista Peruana de Derecho de la Empresa. “ El TLC conlos Estados Unidos en el Marco de la Política Comercial del Perú” . Lima.

    Malca G., Oscar. “Comercio Internacional” . Cuarta Edición. Lima: Centro deInvestigación de la Universidad del Pacífico, 2008.- (Apuntes de Estudio, 47).

    Mariño, Jorge.“La Supranacionalidad en los procesos de integración regional ”, MaveEditor, España, 1999.

    Parra Rivera, Rose Mary.“Tratados Internacionales: Acuerdo de Promoción Comercial Perú - Estados Unidos el TLC con EE.UU ”. Lima 2009.

    Plazas Vega, Mauricio Alfredo.“Derecho Tributario Comunitario: La Armonía Tributariaen el Sistema Andino de Integración.” Bogotá. 2000.

    http://www.comunidadandina.org/panc/doc/TLCCAN-UEfao.pdf

    http://www.comunidadandina.org

    http://www.eu4journalists.eu/index.php/dossiers/spanish/C44.

    http://www.mercosur.org.uy

    http://www.tlcperú-eeuu.gob.pe

    * * * * *