Proceso_1809

42

description

- Meganegocios, relumbrón, químeras, pobreza.- Indolencia de Peña Nieto ante la ola de feminicidios.- Ante la Corte de San José, torpeza e intransigencia.- La Corte frente a la Corte.- Dejaron de ser invisibles.- El guanajuatazo.- De lo que se "apoderó" Onésimo: un Goya, Picassos, Riveras...- IMSS: enfermos sin medicamentos.

Transcript of Proceso_1809

Page 1: Proceso_1809

5/7/2018 Proceso_1809 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proceso1809 1/42

Page 2: Proceso_1809

5/7/2018 Proceso_1809 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proceso1809 2/42

Page 3: Proceso_1809

5/7/2018 Proceso_1809 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proceso1809 3/42

 

54

 Velázquez. Circulación: Mauricio Ramírez, Gisela Mares. Tel. 5636-2064. Pascual Acuña, FernandoPolo, Andrés Velázquez. Suscripciones: Cristina Sandoval Tel. 5636-2080 y 01 800 2 02 49 98. DelfinaCervantes, Luis Coletor, Ulises de León.

 ATENCIÓN A SUSCRIPTORES (Reparto): Lenin Reyes Tel. 5636-2065. Jonathan García.

 ADMINISTRACIÓN.RECURSOS HUMANOS: Luz María Pineda, coordinadoraTECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN: Fernando Rodríguez, jefe; Marlon Mejía, subjefe; Eduardo Alfaro,Betzabé Estrada, Javier Venegas

 ALMACÉN y PRO VEEDURÍA: Mercedes Guerra, coordinadora; Rogelio ValdiviaMANTENIMIENTO:Miguel Olvera, Victor Ramírez

FINANZAS. CONTABILIDAD: María Concepción Alvarado, Christian Arcos, Rosa Ma. García, EdgarHernández, Felipe Suárez, Raquel Tre jo TapiaCOBRANZAS: Sandra Changpo, jefa; Raúl Cruz

OFICINAS GENERALES:Redacción: Fresas 13; Administración: Fresas 7, Col. del Valle, 03100 México, DFCONMUTADOR GENERAL:Karina Ureña; Flor Hernández; 5636-2000FAX: 5636-2019, Dirección; 5636-2055, Subdirección de Información; 5636-2086, 5636-2028, Redacción.

 AÑO 34, No. 1809, 3 DE JULIO DE 2011IMPRESIÓN: Impresora Transcontinental de México; Durazno 1, Col. San José de las Peritas 16010México DF.

DISTRIBUCIÓN: Voceadores DF y Zona Metropolitana: Comunicación Telefónica en Línea, SA de CV. Tel.5535-0732. Voceadores Puebla, Pue.: Jorge López Morán; Tel. 467-4880. Resto de la República y LocalesCerrados: Publicaciones Citem, SA de CV. Tel. 5366-0000.

EDITOR EN JEFE: Raúl Monge; Editores: Miguel Ángel Vázquez, Jorge Pérez, Concepción Villaverde;asistente: María Elena Ahedo; Tels.: 5636-2087, Fax: 5636-2006

EDITOR: Marco Antonio Cruz; Dirección: www.procesofoto.com.mxCorreo electrónico:[email protected]; Ventas y contrataciones: 5636

EDITOR: Alejandro Caballero; Correo electrónico: [email protected]; Jcoeditor; Alejandro Saldívar, asistente de contenidos; Tel. 5636-2010Soporte técnico: Jorge Suárez; Tel. 5636-2106

COORDINADOR: Alejandro Caballero; [email protected]; Tel. 5636-20

Certificado de licitud de tí tulo No. 1885 y li citud de contenido No. 1132, expedidosCalificadora de Publicaciones de Revistas Ilustradas el 8 de septiembre de 1976Reserva para uso exclusivo otorgada por la Dirección de Reservas del Instituto Nacion

 Autor en favor de Comunicación e Información, S.A. de C.V., bajo el Número 04-2000-11Registro del S.P.M. CR-DFJ-003-99 / Número ISSN: 1665-9309

Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medios

Registro No. 105 / 20

Suscripciones DF y zona Metropolitana: Un año, $1,300.00; 6 meses, $750.00; Guaday Puebla: Un año, $1,400.00; 6 meses, $800.00. Ejemplares atrasados: $40.00. Servicifotográficos: AP, Notimex, Reuters.Prohibida la reproducción parcial o total de cualquier capí tulo, fotografía o información publición expresa de Comunicación e Información, S.A. de C.V., titular de todos los derechos.

agencia proceso de información

agencia de fotografía

52 Interés Público /Miguel Ángel Granados Chapa

HISTORIA

54 Díaz Ordaz: Estampas de un asesino

 /Fabrizio Mejía Madrid

INVENTARIO

60 Czeslaw Milosz (1911-2004), poesía, guerra y

exilio /José Emilio Pacheco

CULTURA

62  Akaso, enfrenta el vacío oficial en el arte /Judith Amador Tello y Armando Ponce

68 Páginas de crítica

Música: Mario Iván Martínez /Mauricio Rábago Palaox

Teatro:  Beckett Circus   /Estela Leñero Fran

Cine:  Hahaha en la Cineteca /Javier Betan

Televisión: Visión Periférica   /Florence To

Libros: Ernesto Sábato /Jorge Munguía Es

ESPECTÁCULOS

71 El Rock’n’Roll , la voz que permanece /Roberto Ponce

DEPORTES

74 La culpa no es sólo de los jugadores /Beatriz Pereyra

77  Árbitros sojuzgados  /Raúl Ochoa

80 Palabra de Lector

82 Mono Sapiens / Monólogos del perdón   /Helguera y Hernández

6 7116

ÍndiceFoto portada:José Hernández / MVT

3 de julio de 2011No. 1809

CISA / Co mu ni ca ción e Información, SA de CVCONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: Presidente, Julio Scherer García; Vicepresidente, Vicente Leñero;Tesorero, Enrique Maza

DIRECTOR: Rafael Rodrí guez CastañedaSUBDIRECTOR DE INFORMACIÓN: Salvador CorroSUBDIRECTORA DE COMERCIALIZACIÓN: María Scherer IbarraSUBDIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN: Humberto HerreroSUBDIRECTOR DE FINANZAS: Alejandro Rivera

 ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN: María de los Ángeles Morales; ayudante, Luis Ángel Cruz ASISTENTE DE LA SUBDIRECCIÓN DE INFORMACIÓN: Graciela ZepedaCOORDINADORA DE FINANZAS DE REDACCIÓN: Beatriz GonzálezEDICIÓN Y CORRECCIÓN: Alejandro Pérez, coordinador; Cuauhtémoc Arista, Tomás Domínguez,Sergio Loya, Enrique de Jesús MartínezREPORTEROS: Carlos Acosta, Miguel Cabildo, Jorge Carrasco, Jesusa Cervantes, Patricia Dávila,Gloria Leticia Díaz, Álvaro Delgado, José Gil Olmos, Ale jandro Gutiérrez, Santiago Igartúa, RicardoRavelo, Arturo Rodríguez, Marcela Turati, Ro drigo Vera, Rosalia Vergara, Jenaro VillamilCORRESPONSALES: Campeche, Rosa Santana; Colima: Pedro Zamora; Chiapas, Isaín Mandujano;Guana juato: Verónica Espinosa; Guerrero, Ezequiel Flores Contreras; Jalisco, Felipe Cobián;Michoacán, Francisco Castellanos; Nuevo León, Luciano Campos; Tabasco: Armando Guzmán;Tamaulipas, Ma. Gabriela Hernández; Veracruz, Regina Martínez

INTERNACIONAL: Ho mero Campa, coordinador; Corresponsales: Madrid: Alejandro Gutiérrez;París: Anne Marie Mergier; Washington: J. Jesús Esquivel

CULTURA: Armando Ponce, editor; Judith Amador Tello, Javier Betancourt, Blanca González Rosas,Estela Leñero Franco, Isabel Leñero, Rosario Manzanos, Samuel Máynez Champion, Jorge Munguía

Espitia, José Emilio Pacheco, Alberto Paredes, Raquel Tibol, Florence Toussaint, Rafael Vargas, Colum-ba Vértiz de la Fuente; asistente, Niza Rivera Medina; [email protected]

ESPECTÁCULOS: Roberto Ponce, coordinador. [email protected]

DEPORTES: Alejandro Caballero, Coordinador; Raúl Ochoa, Beatriz Pereyra

FOTOGRAFÍA: Marco Antonio Cruz, Coordinador; Fotógrafos: Germán Canseco, Miguel Dimayuga,Ben jamín Flores, Octavio Gómez, Eduardo Miranda; ; asistente, Aurora Tre jo; auxiliar, Violeta Melo

 AU XILIAR DE REDACCIÓN: Ángel Sánchez

 AYUDANTE DE REDACCIÓN: Damián Vega

 ANÁLISIS: Colaboradores: John Ackerman, Ariel Dorfman, Sabina Berman, Jesús Cantú,DeniseDresser, Miguel Ángel Granados Chapa, Marta Lamas,Pa blo Latapí Sarre, Rafael Segovia, JavierSicilia, Enrique Semo, Ernesto Villanueva, Jorge Volpi; cartonistas: Gallut, Helguera, Hernández,Naran jo, RochaCENTRO DE DOCUMENTACIÓN: Rogelio Flores, coordinador; Juan Carlos Baltazar, Lidia García,Leoncio RosalesCORRECCIÓN TIPOGRÁFICA: Jorge González Ramí rez, coordinador; Serafín Dí az, Sergio DanielGonzález, Patricia Posadas

DISEÑO: Ale jandro Valdés Kuri, coordinador; Fernando Cisneros Larios, Antonio Fouilloux Dávila,Manuel Fouilloux Anaya, Ernesto García ParraCOMERCIALIZACIÓN

PUBLICIDAD: Ana María Cortés, administradora de ventas; Eva Ángeles, Rubén Báez ejecutivos decuenta. Tel. 5636-2077 / 2091 / 2062

 VENTAS y MERCADOTECNIA: Margarita Carreón, gerente Tel. 56 36 20 63. Lucero García, Norma

semanario de información y análisis

ESTADO DE MÉXICO

6 Meganegocios, relumbrón, quimeras,pobreza... /Jenaro Villamil

12 Indolencia de Peña Nieto, ante la ola defeminicidios  /Rosalía Vergara

LA GUERRA DE CALDERÓN

16  Ante la Corte de San José, torpeza e intransigencia

 /Gloria Leticia Díaz

18 La Corte frente a la Corte /Luis Miguel Cano López

20 Dejaron de ser invisibles…  /Marcela Turati

24 El guanajuatazo   /Verónica Espinosa

CORRUPCIÓN

28 De lo que se “apoderó” Onésimo: un Goya,Picassos, Riveras…  /Rodrigo Vera

SALUD

32 IMSS: enfermos sin medicamentos  /Rodrigo Vera

INTERNACIONAL

36 GRECIA: “Los políticos nos destruyeron

la vida” /Marco Appel

42 ARGENTINA: La violenta mafia de las barrasbravas /Pedro Pérez Álvarez

ANÁLISIS

46 Diálogo y no-violencia /Javier Sicilia

47 Invictos /Naranjo

48 Compasión: ¿espectáculo o acción? /Marta Lamas

49  Al rescate de la legitimidad /John M. Ackerman

50 Operación PRI Regresa: Versión 2.0 /Denise Dresser

Page 4: Proceso_1809

5/7/2018 Proceso_1809 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proceso1809 4/42

 

ESTADO DE

Al mandatario mexiquense En-rique Peña Nieto le quedan75 días de un gobierno queha estado marcado por losonerosos gastos para su pro-moción televisiva; por faraó-nicas obras de infraestructura

vial en las que ha invertido alrededor de120 mil millones de pesos, y por expe-dientes de corrupción no resueltos, comoel de su antecesor Arturo Montiel.

Además, este domingo 3 de julio lamaquinaria electoral que puso en marchaen las últimas semanas para impulsar a sucorreligionario Eruviel Ávila se enfrenta ados desafíos: retener para el PRI la guber-natura de la entidad más poblada del país yganar con la suficiente holgura para iniciarsu lanzamiento formal como candidato a laPresidencia de la República en 2012.

No son pocos los contrastes que marcanel fin de la gestión de Peña Nieto y su relan-zamiento a la candidatura presidencial.

Frente a los contratos millonarios condesarrolladores inmobiliarios, como Cor-poraciones Geo, Ara, Sadasi, Urbi, Ho-gares Unión y Sare, para la construcciónde casi 500 mil viviendas en las llamadasCiudades Bicentenario, Peña Nieto ter-mina su gestión con 60 mil damnificadospor las inundaciones en los municipios deCiudad Nezahualcóyotl y Ecatepec, afec-tados por el continuo desbordamiento delos ríos de los Remedios y Xochiaca, así como del Gran Canal.

El viernes 1, Peña Nieto declaró a latelevisión: “Yo desearía que este fenóme-

JENARO VILLAMIL

Desbordado al máximo desde que inició su gestión enel Estado de México, Enrique Peña Nieto comenzó atrabajar para su candidatura presidencial del 2012. Alos millonarios gastos para promover su imagen en latelevisión, el mandatario sumó sus megaproyectos dedesarrollo urbano e invitó a cuanto empresario pudo:desde los Hank Rhon hasta el magnate del Grupo Carso,Carlos Slim. Pero así como dibujó quimeras, tambiéndeja sumidos en la pobreza y el desempleo a millonesde mexiquenses….

no no se politizara. Me parece que es unfenómeno natural (frente al) que estamosactuando; que hay coordinación en todoslos niveles de gobierno”. ¿El propósito?:evitar un posible impacto electoral negati-vo de su candidato Eruviel Ávila, exalcal-de de Ecatepec, quien según las encuestasllevaba una ventaja de más de 25 puntos.

Precisamente en las zonas mexiquensesdamnificadas el empresario Carlos Slimobtuvo la concesión para invertir 400 mi-llones de pesos para el Bordo de Xochiacanúmero 1 y en un área de 138 hectáreas delantiguo basurero para crear ahí la CiudadJardín Bicentenario Nezahualcóyotl.

Peña Nieto deja un gobierno marcado

por la ola de feminicidios oenero de 2005 y agosto de raduría mexiquense admite riodo se cometieron 922 homde mujeres. Lo paradójico eincidencia delictiva se localizcipios que Peña Nieto recuptido en los comicios intermed

Desempleo y pobreza

Y aunque, durante su adminque Peña Nieto no ha dejadla inversión privada en la ences de desempleo y pobrezaron por encima de la media n

Terminal intermodal Puerta México. Ostentoso derroche

6  1809 / 3 DE JULIO DE 2011  

 

Meganegocios,

 

relumbrón, quimeras, pobreza...

   J  o  s   é   H  e  r  n   á  n   d  e  z

Page 5: Proceso_1809

5/7/2018 Proceso_1809 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proceso1809 5/42

 

  1809 / 3 DE

ESTADO DE

miento urbano, vialidades, industria yespacios públicos constituyeron el motordel proyecto de conjuntos urbanos en be-neficio de sólo 13 empresas que de 1999a 2007 habían construido 74% de más de434 mil nuevas viviendas en la entidad,según un estudio elaborado en el Congre-so local.

Para 2010 y hasta 2020 se autorizaron229 conjuntos urbanos que beneficiaríantambién a las mismas empresas que hanconcentrado las Ciudades Bicentenario,como GEO, Ara, Sadasi, Urbi, HogaresUnión y Sare.

Tan sólo en Tecámac, el proyecto másambicioso, Grupo Sadasi presume en supágina en internet que la unidad Héroesde Tecámac “es ejemplo clave en el diseñode proyectos habitacionales a gran esca-la”. En Zumpango, Geo planea construir250 mil viviendas; Ara orientó su interésen Huehetoca.

Peña Nieto ha tenido cuidado tambiénde presumir con sombrero ajeno. Buenaparte del financiamiento de las Ciuda-des Bicentenario proviene del esquemaDesarrollo Urbano Integralmente Sus-tentable (DUIS), un mecanismo creadopor el gobierno federal para apoyar conuna bolsa de 260 mil millones de pesosla construcción de 24 grandes proyectosinmobiliarios, entre los que se encuentranlos promovidos durante su gobierno.

El Grupo Financiero Interacciones, di-rigido por Carlos Hank Rhon, el hijo mayordel profesor Carlos Hank González, es otrode los consorcios que han gozado de la ge-nerosidad del gobierno de Peña Nieto.

Este grupo ha participado lo mismoen proyectos de infraestructura, como laautopista Lerma-Tres Marías, que en lainsólita obtención del aseguramiento por100 millones de pesos de bienes muebles,

inmuebles, vehículos, aeronaves y efecti-vo de la administración mexiquense; tam-bién ha sido acreedor por mil 48 millonesde pesos en la deuda estatal, equivalente a3.6% del total.

Entre 2006 y 2009, la Dirección deRecursos Materiales de la Secretaría deFinanzas, durante la gestión de Luis Vi-degaray, quien coordinó la campaña deEruviel Ávila, pagó poco más de 98.7 mi-llones de pesos al Grupo Interacciones porel alquiler de seguros para bienes muebles,inmuebles, vehículos y hasta aeronaves.

En 2007, la misma firma ganó un con-trato por más de 18.2 millones de pesospara operar el Programa Estatal de Segu-ro Escolar que protegió contra accidentesa más de 1 millón 240 mil alumnos. Sinembargo, una investigación del semanario Nuestro Tiempo reveló que, a un mes deque finalizara la prestación del servicio,menos de 1% de los estudiantes utilizaronese millonario seguro.

A la firma de Carlos Hank Rhon el go-bierno de Peña Nieto le adeuda 3.6% deldébito total, que asciende a 28 mil 810 mi-llones de pesos. Los otros acreedores sonDexia (7 mil 253 millones), BBVA-Ban-comer (5 mil 896 millones) y Banamex (5mil 73 millones).

Las inversiones de Slim

Considerado el hombre más rico delmundo por la revista estadunidenseFor-bes, con una fortuna calculada en 74 milmillones de dólares , Carlos Slim ha sidoigualmente beneficiario de los negociosmultimillonarios que implican los proyec-tos de Peña Nieto.

En una superficie de 600 mil metroscuadrados en la zona donde antaño es-tuvo el basurero del Bordo de Xochiaca,

empresas del magnate coCentro Deportivo Ciudad JLas instalaciones incluyen futbol, cuatro de tenis, otraloncesto y dos de beisbol. que se invirtieron 400 millfue inaugurada por Peña Ni2009.

En noviembre de 2009, Slim, vicepresidente de ImpDesarrollo y el Empleo en A(IDEAL), formalizó la invemillones de pesos para tenedel Mexipuerto por un perio

En noviembre de 2010mexiquense autorizó la ventáreas del Bordo de Xochiasa Clat Neza Bicentenario,Slim, para el Proyecto Induy III. Los legisladores del Pque la venta fue un “regapues adquirió los terrenos anor que el de su costo real.

Otro proyecto es el ParChimalhuacán, ubicado en dos tiraderos de basura deimpulsar el desarrollo del venta de los terrenos fue igcada por la oposición.

Grupo Carso también entria hospitalaria en el gobNieto con la construcción dcomios en Cuautitlán IzcalNezahualcóyotl y Ecatepectes a la cadena Star Médicproporcionan los servicioscirugía general, cuidados ra neonatales y adultos, resonancias magnéticas, y cardiologías, entre mucoriginalmente daban las insalud pública, ya desplazadgocios privados.

8  1809 / 3 DE JULIO DE 2011  

Datos del Consejo Nacional de Eva-luación de la Política de Desarrollo Social(Coneval) revelan que hasta 2008 cuatrode cada 10 mexiquenses se encontrabanen condición de pobreza (6 millones 632mil habitantes). Tras la crisis financiera deese año y de 2009, la cifra se elevó a 7 mi-llones 415 mil.

Al cierre de 2010, el Producto Inter-no Bruto per cápita anualizado en el Es-tado de México fue de 81 mil 162 pesos(6 mil 424 dólares), 30% por debajo delpromedio nacional, según un estudio deBanamex citado en un estudio de la revista Expansión.

En ese mismo periodo se incrementarontambién el desempleo y el subempleo. Unanálisis del Parlamento Ciudadano advierteque el desempleo representa 6% de la Po-blación Económicamente Activa (PEA), 1.4puntos arriba del promedio nacional.

El mismo organismo calcula que enlos municipios del Valle de México la tasade desempleo es de 6.75% (2 millones 275mil personas). En todo el territorio mexi-quense suman 483 mil los subempleadosy cerca de 1 millón 608 mil más están enel sector informal, de acuerdo con datos

del Instituto Nacional de Estadística yGeografía (Inegi).

Obras multimillonarias

“Mientras más obras, más sobra”, ha sidouna de las máximas de los gobernadores delEstado de México, la mayoría pertenecien-tes al Grupo Atlacomulco, la mítica dinastíaa la cual pertenece Enrique Peña Nieto.

Su gobierno no ha sido ajeno a estapráctica. Proyectos de infraestructura vialy urbana por más de 120 mil millones depesos han caracterizado su gestión. Entre

éstos destacan el Circuito Exterior quecomunica las autopistas México-Toluca,México-Querétaro, México-Pachuca, Pe-ñón-Texcoco, México-Tuxpan y México-Puebla. La inversión total se eleva a 9 mil497 millones de pesos.

El segundo proyecto más ambiciosode Peña Nieto es el Viaducto Bicentena-rio, al cual se canalizaron 6 mil 500 millo-nes de pesos para el encarpetamiento de22 kilómetros de carretera entre el Toreode Cuatro Caminos y Tepalcapa, en Cuau-titlán Izcalli.

En ambas obras, el meganegocio tienedestinatario: el grupo español OHL, quepuso en operación desde 2010 dos nuevostramos de la autopista Viaducto Bicentena-rio y la del Circuito Exterior Mexiquense.

En su página oficial, OHL cita al pre-sidente del consorcio, José Andrés deOteyza, quien el 3 de septiembre de 2010declaró: “De los proyectos de construc-ción que el consorcio realiza en 23 paísesde cuatro continentes, el número uno esMéxico; y aquí su programa de infraes-tructura más importante se realiza en elEstado de México”.

De Oteyza fue secretario de Patrimo-

nio y Fomento Industrial en el sexenio deJosé López Portillo (1976-1982). Añosdespués jugó un papel fundamental co-mo intermediario del consorcio Tribasadurante el gobierno de Carlos Salinas deGortari (1988-1984). La quiebra de Triba-sa, que dejó una deuda fiscal por 4 mil mi-llones de dólares, no afectó a De Oteyza,quien se colocó como representante de losintereses de OHL en México.

Otra de las obras de relumbrón es elMexibús, que comunica a los municipiosde Ecatepec y Tecámac. El mandatariomexiquense lo inauguró el 30 de noviem-

bre pasado, luego de una serie de retrasos.El sistema es operado por Transmasivo,S.A., un conglomerado que agrupa a 13empresas de autotransporte del oriente dela entidad que tienen una concesión por30 años. La inversión total del Mexibús secalcula en mil 900 millones de pesos.

La Auditoría Superior de la Federa-ción (ASF) detectó por lo menos 23 irre-gularidades en la Cuenta Pública de 2008relacionadas con 242 millones 192 mil pe-sos del Fondo Metropolitano para la cons-trucción del Mexibús.

La ASF mencionó que el gobierno dePeña Nieto no presentó el proyecto técni-co de viabilidad correspondiente, ni ela-boró un proyecto ejecutivo para una obrade esa magnitud; menos aún los estudiospertinentes de factibilidad técnica, econó-mica y ambiental.

Las complicaciones y retrasos en laobra del Mexibús provocaron que en mar-zo de 2010 el presidente del Consejo deAdministración de Transmasivo, GenaroRosalino García, acusara de negligenciaal gobierno del Estado de México porquehasta esa fecha sólo se habían construidocinco de los 16 kilómetros previstos.

Y aunque la línea 1 del Mexibús toda-vía no estaba terminada, en abril de 2010se iniciaron los trabajos en la línea 2, loque generó protestas vecinales en cincocolonias de Ecatepec.

Otros proyectos destinados a la in-versión privada son la Estación TerminalMultimodal Azteca Bicentenario (Etram),mejor conocida como Mexipuerto. Lainversión estimada es de 824 millonesde pesos, que correrán a cargo de GrupoCarso e Ideal, ambas propiedad de CarlosSlim, que ganaron una concesión por 30años para el diseño, construcción, opera-ción y mantenimiento de la terminal.

Además, en Toluca están los nuevospuentes de Las Torres, a los que se des-tinaron 500 millones de pesos, y la plantade bombeo La Caldera, para el tratamien-to de las aguas del río La Compañía, quese desbordó hace unos días a pesar de losmil 500 millones de pesos invertidos enesta obra.

La huella de los HankEl 31 de julio de 2007 el gobernador Pe-ña Nieto dio a conocer un megaproyectodenominado Ciudades Bicentenario, cuyopropósito era construir progresivamente494 mil casas y diseñar nuevas áreas ur-banas en los años venideros y hasta 2020.Los municipios elegidos fueron Tecámac(155 mil viviendas), Zumpango (111 mil),Huehuetoca (104 mil 100), Jilotepec (26mil 600), Atlacomulco (38 mil 400) y Al-moloya de Juárez (58 mil 600).

Este proyecto de viviendas, equipa-

   B  e  n   j  a  m   í  n   F   l  o  r  e  s

 Valle de Chalco. Quimera anegada

Page 6: Proceso_1809

5/7/2018 Proceso_1809 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proceso1809 6/42

 

  1809 / 3 DE JU

ESTADO DE

erido subcontratar despachos externospara que la deiendan en los tribunales.

 Así consta en un oicio del 1 de marzo de2011 dirigido por la Consultora de ServiciosLegales Ecológicos Corporativos –irmadopor Luis Vera Morales– a Enrique Castañe-da Sánchez, director de Asuntos Jurídicosdel OCAVM.

En este documento, cuya copia tieneProceso, el despacho jurídico presupues-ta 155 mil pesos por concepto de hono-rarios para deender a la Conagua y res-ponder a la demanda de amparo directopresentada por los damniicados. La re-presentación legal también incluye la “ela-boración de cualquier escrito de trámite,elaboración y presentación de alegatos,seguimiento personalizado ante las distin-tas salas del Tribunal Federal de JusticiaFiscal y Administrativa a que sean turna-das las demandas, así como cualquier tipode gestión necesaria, hasta la emisión dela sentencia respectiva”.

Los 884 aectados demandan una in-demnización de 150 millones de pesos, apartir de lo estipulado en la Ley Federal deResponsabilidad Patrimonial del Estado, unordenamiento de reciente promulgación. Es-te es uno de los pocos casos en el que sondamniicados y vecinos los que recurren aesta ley, aclaró el abogado Raael Loza Trevi-ño, cuyo despacho promovió la demanda.

Recurrencia del desastre

Esta no es la primera ocasión en que es-ta zona, considerada “granero electoral”del Estado de México, se ve aectada porlas inundaciones. Apenas en abril últimounas 400 viviendas del Valle de Chalco ue-ron aectadas por la ruptura del Canal dela Compañía. Y entre el 4 y 5 de ebrero de2010 más de 4 mil casas de Valle de Chal-co Solidaridad, Ecatepec, Nezahualcóyotl yChalco se inundaron, lo cual provocó una delas crisis más graves durante la administra-ción de Enrique Peña Nieto.

Frente a las lluvias caídas entre el 27 y el30 de junio pasado, las autoridades del Es-tado de México, del Distrito Federal y de laConagua se han culpado mutuamente.

La comisión encabezada por Luege Ta-margo ha responsabilizado de las inundacio-nes a los vecinos de las col onias El Sol, de Ne-zahualcóyotl, donde se anegaron 18 calles, así como a los de la comunidad Prizo I, de Ecate-pec. Los voceros de la dependencia han reite-rado que los desbordamientos de aguas ne-gras se deben a que los habitantes de estaszonas “arrojan basura” y el gobierno estat al hatenido un mal manejo de los desperdicios.

Los residentes de las zonas aectadasbloquearon el Circuito Exterior Mexiquen-se y el Periérico Oriente para exigir que la

Conagua abriera las compuertas del GranCanal para desalojar las aguas negras.

En vez de realizar labores de preven-ción y cumplir con el pago de indem-nizaciones a los aectados en las inun-daciones anteriores, la Conagua secomprometió el pasado 29 de junio a“reparar daños” en 600 viviendas de lacolonia El Sol. Al día siguiente colocócostales de arena de un metro de altu-ra en las márgenes del río Xochiaca pararenar nuevos desbordamientos, mien-tras que el gobierno estatal contrató ala empresa IUYET para realizar levanta-mientos topográicos de la zona.

En las conclusiones de la demandaque presentaron los 884 aectados por lasinundaciones de ebrero de 2010 se enu-

mera así la “actividad administrgular” del estado:

“A) La misma generación injde daños; B) el incumplimiento adisposiciones que establecen ones a cargo de la Conagua; C) larrencia de enómenos idénticosna, la previsibilidad y evitabilidadlas inundaciones y las respuestates, tanto en tiempo como en cola Conagua; D) la recomendaciópor la Comisión Nacional de losHumanos a la Conagua por hecE) las observaciones emitidas potoría Superior de la Federación rla prestación del servicio que alsubejercicios presupuestarios y destinados al servicio público a

10  1809 / 3 DE JULIO DE 2011  

En contraste con las multimillonariasobras viales realizadas por el go-bierno de Enrique Peña Nieto, másde 800 amilias de Nezahualcóyotl,

Ecatepec y Chalco padecieron de nuevoel incumplimiento de las autoridades es-tatales y ederales para evitar los desbor-damientos del río Xochiaca, del canal Dela Compañía y del río De los Remedios.

La tarde del jueves 30 de junio, cin-co isuras en los márgenes del río De losRemedios provocaron una nueva inun-dación, similar a la del día 27 y a otras re-gistradas en los últimos dos años. Lasreiteradas promesas de que se arreglaríael problema han quedado en el aire.

El descontento de la población, so-bre todo en Ecatepec, provocó que elexalcalde y candidato priista al gobierno

JENARO VILLAMIL

Ni el gobierno estatal

 

ni Conagua...del estado Eruviel Ávila suspendiera el mi-tin de cierre de campaña en este municipio,programado para el 29 de junio. “Son cir-cunstancias climatológicas que salen del al-cance de cualquier partido”, airmó Ávila,mientras 500 personas quemaron decenasde mantas del aspirante tricolor en las colo-nias Sagitario y Prizo, en Ecatepec.

 Ante el escándalo ocasionado por lasnuevas inundaciones, el gobernador EnriquePeña Nieto declaró a los noticiarios de Televi-sa: “Yo desearía que este asunto no se politi-zara; me parece que es un enómeno natural,que estamos actuando y que hay coordina-ción en todos los niveles de gobierno”.

Sin embargo, el mayor desconten-to de los pobladores es contra el “lagran-te incumplimiento” de la Comisión Nacio-nal del Agua (Conagua), organismo ederalque desde noviembre de 2000 recibió unarecomendación de la Comisión Nacionalde los Derechos Humanos que criticó la al-

ta de obras preventivas que evi-ten inundaciones, la carencia deun sistema de alerta previa, pro-

tocolos de seguridad y de pro-tección civil, así como la alta demantenimiento y de inraestruc-tura en los sistemas de drenaje.

Los voceros de la Conagua,sobre todo Miguel Ángel VázquezSaavedra, director general del Or-ganismo de Cuenca Aguas delValle de México (OCAVM), así co-mo el director general de la comi-sión, José Luis Luege Tamargo,responsabilizaron a los habitan-tes por el desbordamiento de

aguas negras. “Tiran basura y eso provoca elconlicto”, argumentaron.

Sin embargo, la demanda presentadapor 884 aectados de Chalco, Valle de Chal-co y Nezahualcóyotl contra la Conagua re-vela que ese organismo ha subutilizado losrecursos disponibles del Fideicomiso Irre-vocable de Administración y Fuente de Pa-go No. 128 para apoyar el Proyecto de Sa-neamiento del Valle de México. Hasta 2010había en este ideicomiso un subejercicio demás de 6 mil millones de pesos.

Litigios

La querella de los colonos, cuya copia obtu-vo Proceso, caliica de “grave” la situaciónque aqueja desde hace años a la zona aec-tada y considera una “negligencia remarca-ble” el subejercicio de los 6 mil millones depesos que debieron destinarse a la realiza-ción de obras y para pagarle a los aectadoslas indemnizaciones correspondientes.

Los vecinos están indignados y asegu-ran que por lo menos tres personas de la

tercera edad han allecido a consecuenciade las inundaciones desde ebrero de 2010:Silveria Feregrino Morán, José Inés CisnerosMurillo y María de Jesús Rodríguez Heredia.Reieren que estos datos están contenidosen el punto de acuerdo promovido el 29 de

 junio último ante la Comisión Permanentepor la diputada ederal Juanita Arcelia Cruzy el senador Héctor Bautista López.

En vez de realizar las obras necesariaspara renar las reiteradas inundaciones y pa-garles las indemnizaciones correspondien-tes a los 884 aectados, la Conagua ha pre-   O

  c   t  a  v   i  o   G   ó  m  e  z

   O  c   t  a  v   i  o   G   ó  m  e  z

Ecatepec. Impotencia

Page 7: Proceso_1809

5/7/2018 Proceso_1809 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proceso1809 7/42

 

  1809 / 3 DE JU

Nadia Alejandra Muciño Már-quez tenía 17 años y cotidia-namente iba de su casa, en elmunicipio mexiquense de Ni-colás Romero, a la escuela decomputación. Un día de 1997

conoció a Bernardo López Gutiérrez, unmicrobusero de 22, que comenzó a corte- jarla. Se hicieron novios y meses despuésdecidieron vivir en unión libre.

En cuatro años procrearon a Carlos,José y Fernanda, pero para entonces suvida ya había cambiado: Bernardo la ame-drentaba, la golpeaba, la violaba.

La conducta de su pareja, así como losproblemas económicos y las frustracio-nes, hartaron a Nadia Alejandra, que en2001 se mudó a otra ciudad. Él la encon-tró, le pidió perdón y le prometió cambiar.Nadia Alejandra aceptó volver.

Tres años después, el 12 de febrerode 2004, Bernardo y su hermano Isidropresuntamente asesinaron a Nadia Alejan-dra enfrente de sus hijos de cinco, cuatroy dos años. Simularon un suicidio. Lospadres de la víctima, María Antonieta yRafael, encontraron el cuerpo rígido dela veinteañera en el baño, colgado con unlazo de la viga que sostenía el techo de lá-mina de cartón.

Cuando los padres denunciaron los he-chos, la policía estatal no mostró interés;sólo tomó fotos, describió el lugar de loshechos y levantó el cadáver.

Al paso del tiempo, el 9 de agosto de2005, el Ministerio Público consignó aBernardo y su hermano Isidro por el ho-micidio. En septiembre de 2007 declara-ron 14 testigos y se dictaron órdenes deaprehensión contra los presuntos respon-sables, pero hasta la fecha Bernardo no hasido juzgado, mientras que Isidro sí, peroel 5 de febrero del año pasado apeló la de-cisión del juez y fue absuelto por “no acre-ditarse el cuerpo del delito”. Está libre.

Por eso, el 5 de octubre de 2010 laComisión Mexicana de Defensa y Promo-ción de Derechos Humanos (CMDPDH)

y el Observatorio Ciudadano Nacional delFeminicidio (OCNF) interpusieron unaqueja ante la Comisión Interamericana deDerechos Humanos (CIDH) por las irre-gularidades del caso y la impunidad impe-rante. La queja está en curso.

De igual forma, ante los datos ofi-ciales de que en el Estado de México secometieron 922 homicidios dolosos en-tre enero de 2005 y agosto de 2010, laCMDPDH y el OCNF solicitaron que elgobierno federal emitiera una alerta degénero, pero a decir de Sergio Méndez,integrante de la primera organización,

ROSALÍA VERGARA

ESTADO DE

su petición fue desechada por motivospolíticos.

En entrevista, Méndez explica quedesde 2006, todavía en los inicios del go-bierno del priista Enrique Peña Nieto, seencendieron los focos rojos por el aumen-to de los feminicidios en la entidad. En fe-brero de ese año, la Fiscalía Especializadapara la Atención de Delitos Relacionadoscon los Homicidios de Mujeres de la Pro-curaduría General de la República (PGR)reportaba 379 de esos crímenes en Toluca,lo que situó a la capital mexiquense en pri-mer lugar en feminicidios, aun por encimade Ciudad Juárez, Chihuahua.

Menciona que 119 de esos asesinatostienen un patrón de venganzas persona-les, riñas, pandillerismo, prostitución,farmacodependencia y tráfico de drogas;alrededor de 106 están vinculados con laviolencia intrafamiliar –que según la PGRes la segunda causa-origen de los femini-cidios en Ciudad Juárez– y 78 con ataquessexuales.

En otros 76 casos no se determinó elmóvil del crimen. El reporte de la PGRindica que 125 mujeres fueron asesinadaspor alguien de su círculo familiar o afec-tivo; y en el caso de quienes fueron vio-ladas se argumenta que vivían en zonasmarginadas, que son ambientes “altamen-te criminógenos”.

En abril de 2006 se reportaron sietehomicidios en los límites de los munici-pios de Chimalhuacán y Nezahualcóyotl.En ese entonces, el Instituto Ciudadano deEstudios Sobre la Inseguridad (ICESI) in-formó que, según sus estudios, en Tolucase cometían 12.2 homicidios dolosos porcada 100 mil mujeres y en Naucalpan 7.3,mientras que en Ciudad Juárez la mediaera de 4.3.

La Procuraduría General de Justiciadel Estado de México (PGJEM), entoncesencabezada por Abel Villicaña Estrada,pretendió desvirtuar los datos con el ar-gumento de que las cifras de las ONG sebasan en datos del Instituto Nacional deEstadística y Geografía (Inegi), que con-tabiliza por igual los homicidios dolososque los culposos, lo que hace crecer des-proporcionadamente la tasa.

La dependencia estatal reconocía enese momento 0.76 homicidios dolosos porcada 100 mujeres. Sin embargo, un estu-dio elaborado por la Cámara de Diputadosconfirmó que entre 2006 y 2007 el Estadode México fue la entidad con más críme-nes contra mujeres: 299; lo siguieron elDistrito Federal (244), Michoacán (202),Guerrero (120), Veracruz (135), Jalisco(119) Puebla (109), Baja California (105),y el resto con menos de 100, incluyendo aChihuahua (84).

En 2009 las tendencias cambiaron. LaPGJEM reveló que de enero a agosto de

ese año alrededor de 75 mehabían sido asesinadas y qude este último mes se repomicidios dolosos de mujerede feminicidios en lo que ise elevaba a 664, la mayoríaEcatepec, Nezahualcóyotlcán, Cuautitlán Izcalli, Tlazapán, Valle de Chalco y To

Así lo confirmó, en un viembre de ese año, la Comrechos Humanos del Estaddesde 2005, cuando se inicde Peña Nieto, hasta el 142009, 644 mujeres fueronforma violenta. Fueron tortdas. El 54% de esos crímentró en 10 de los 125 municip

Un reporte de la CMDPde los 922 casos registrady el año pasado, 303 mujepor disparo de arma de fuegtraumatismos craneoencefápunzocortantes y asfixia: “de cada 10 mujeres asesinaddo de México fueron victimcon un alto grado de violen

Durante la inauguraciónlisis de la situación del femEstado de México, el 25 dela representante de la organMundial México Asociaciónica Abreu Rivera, informófecha se tenía registradas a m700 mil mujeres que padecísu ámbito privado, de las c200 son asesinadas cada año

De acuerdo con el mente de la CMDPDH, 551 dede mujeres fueron encontrapúblicos, como centros comles, calles, avenidas, carretevecinales, mientras que 334en casas.

“El OCNF ha constatauna relación directa entre elma en que fueron encontradde las víctimas. Cuando élizadas en lugares públicoactos de violencia, como latilación, tortura, putrefaccquemaduras o partes del cu

das”, se indica en el documEn 56.72% de estos crítoridades no han identificadSólo en 35.47% de los casocometió el crimen, porque conocido, ya sea pareja, famEl 46% de estas víctimas te30 años. Además, desconocde 99 de las 992 mujeres aperiodo mencionado.

“Si bien 43% de las mudas son originarias del Esta27% son originarias de otray el 30% restante correspo

12  1809 / 3 DE JULIO DE 2011  

En el Estado de México los asesinatos de mujeres se incremen-taron a tal grado que Toluca superó a Ciudad Juárez. Y las auto-ridades no resuelven los casos, pero los atribuyen a la violencia

intrafamiliar o culpan a las víctimas de su propia muerte. Nosólo es incapacidad: cuando organizaciones civiles pidieronque se emitiera una alerta de género ante la multiplicaciónde los feminicidios, el Inmujeres y el gobierno mexiquense serehusaron porque lo interpretaron como un ataque político algobernador Enrique Peña Nieto. Con esta decisión, dice unadefensora de derechos humanos, las mexiquenses quedan encalidad de “desechables” para la justicia.

   D  a  v   i   d   D  e  o   l  a  r   t  e

Indolenciade Peña Nieto, ante la ola de

feminicidios

Page 8: Proceso_1809

5/7/2018 Proceso_1809 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proceso1809 8/42

 

14  1809 / 3 DE JULIO DE 2011  

de las que se desconoce su lugar de ori-gen”, destaca el informe.

En el reporte se dice también que enla mayoría de esos crímenes registradospor la PGJEM se inició una averiguaciónprevia, pero sólo en 42% de ellos se logróhacer una consignación.

Aunque internacionalmente a los ho-micidios dolosos contra mujeres se lesconoce como feminicidios, en el Estadode México este delito se tipificó como talapenas en marzo pasado, con penas quevan de los 40 a los 70 años de prisión.

Alerta de género, ignorada

En diciembre de 2010, el OCNF y laCMDPDH solicitaron al gobierno de PeñaNieto que declarara una alerta de género porlos alarmantes niveles de violencia contralas mujeres en territorio mexiquense.

La petición se basó en datos de la PG-JEM, que reportó 4 mil 773 denuncias porviolación en sólo año y medio, así como922 homicidios dolosos contra las muje-res entre enero de 2005 y agosto de 2010.

Sin embargo, en enero de 2011 el Sis-tema Nacional para Prevenir, Atender,Sancionar y Erradicar la Violencia, del

Instituto Nacional de las Mujeres (Inmu- jeres), declaró improcedente la solicitud.A decir del director de la CMDPDH,

Sergio Méndez, dicha resolución es anti-constitucional porque se basó en criteriospolíticos, no jurídicos: “Los argumentosversaron en que era un ataque a Peña Nietoporque era muy popular, que nosotros está-bamos manipulados por quién sabe quién”.

En febrero de 2011, esa organizacióny el OCNF solicitaron un amparo directoante el Juzgado Noveno en Materia Ad-ministrativa del Distrito Federal contrala resolución infundada y por “la incons-

titucionalidad del reglamento decretadopor el Ejecutivo, en el sentido de que elSistema Nacional para Prevenir, Atender,Sancionar y Erradicar la Violencia… deberesolver este tipo de quejas, cuando en elpasado eran resueltas por la Secretaría deGobernación.

“Lo que hizo el presidente de la Re-pública –destaca Méndez– es quitar losderechos mediante la adopción de un re-glamento que entorpece el procedimiento.Un reglamento inconstitucional que otor-ga competencia y facultades de interven-ción a autoridades que no tenían por quéinterponerse, porque la Ley General deAcceso de las Mujeres a una Vida Librede Violencia no lo permite. Entonces, entérminos del reglamento, contrario a loque dispone la ley, Gobernación quedacomo mero vocero de la decisión del co-lectivo. Con eso Calderón se quita la cargade asumir un costo político de la alerta degénero”. El tema sigue a debate en el Po-der Judicial de la Federación.

Para la abogada Anayeli Pérez Garri-do, también integrante de la organización,con esta resolución los gobiernos federaly mexiquense colocaron a las mujeres enestado de indefensión y las convirtieron

prácticamente en “desechables”.Califica de “discriminatorias” las de-claraciones del procurador mexiquense,Alfredo Castillo, ya que, sin haber inves-tigado a fondo caso por caso, “Castilloconcluye que la violencia feminicida en elEstado de México se debe principalmentea la violencia intrafamiliar, y eso se refuer-za con declaraciones de otros funcionariospúblicos que dicen lo mismo: que la mayo-ría de los casos son cometidos por la parejade la víctima. Pero es erróneo”.

Recuerda que en 57% de los casos laPGJEM desconoce quién es el agresor

y en 35% se sabe que fue la pareja o ex-pareja sentimental de la víctima. “Es unaproximado, pero llegan a esa conclusiónpor cifras parciales”, matiza.

La intención de declarar la alerta degénero es por ese 57% de homicidios sinresolver, dice Pérez Garrido, y cuestionala falta de información de las autoridades,que no documentan los feminicidios ni si-quiera para contar con estadísticas.

“Las autoridades dicen que asesinana mujeres por su falta de valores, por seralcohólicas, por laborar en actividades dealto riesgo como ser prostitutas o meseras,por maltrato infantil... Hacen una lista coneventuales causas catalogadas por este-reotipos fuera de la realidad y de sus pro-pias cifras. Sus conclusiones son absurdasy evidencian que no les importa la proble-mática”, denuncia.

Si se comparan los feminicidios conlos asesinatos de varones, dice, se encuen-

tra que a las mujeres las asesinan por cues-tiones de género, no por involucrarse enriñas, asaltos u otros delitos: “En los casosque se documentan se evidencia el maltra-to, el odio hacia la mujer, porque no sólofue asesinada: previamente la violaron, latorturaron, la mutilaron. Esa saña reflejael odio y la misoginia que caracterizan alfeminicidio. El uso excesivo de la fuerzaes la causa de la muerte. No es homicidiodoloso, es feminicidio por la forma en quelas asesinan, además de la connotaciónsexual que presenta un alto porcentaje decasos”.

La litigante comenta que con sus con-clusiones los funcionarios mexiquensesestán mandando el mensaje de que las mu-  jeres son asesinadas porque “están meti-das en malos pasos, usan minifalda o salena altas horas de la noche. Se las culpabili-za de su propia muerte”.

Como ejemplo, narra el caso de una  joven cuyo cuerpo fue hallado en un pa-radero de Izcalli. El esposo y la madre dela víctima interpusieron la denuncia en ladependencia encargada de investigar losfeminicidios en ese municipio, pero la lí-nea de investigación consistió en cuestio-nar qué hacía la muchacha en ese paraderoa las cinco de la mañana, y con minifalda.“Concluyeron que fue elsancho”, dice la

litigante, indignada.El pasado 13 de junio el Inmujeres lan-zó su campaña “Ya basta de violencia con-tra las mujeres”. En ella se informa queen México una mujer es agredida cada 15segundos; una es violentada sexualmentecada nueve minutos, y en uno de cada treshogares son víctimas de maltrato emocio-nal, intimidación, abuso físico y sexual.

La dependencia federal señala quediariamente seis mujeres mueren violenta-mente, 4% de ellas en su propio hogar, yque 85% de los casos de agresión denun-ciados en el país quedan impunes.

ESTADO DE MÉXICO

   D  a  v   i   d   D  e  o   l  a  r   t  e

Carretera México-Toluca. Otra muerte anónima

Page 9: Proceso_1809

5/7/2018 Proceso_1809 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proceso1809 9/42

 

víctimas y sus familias, Luz Estela Castro yGabino Gómez, del Cedehm; Emilia Gonzá-lez, del Cosyddhac, y María de Jesús Alvara-do Espinosa, hermana de Nitza Paola, exter-naron su rechazo a que las indagatorias seanllevadas en el fuero militar y se negaron a

participar en reuniones en las que haya mi-litares, menos cuando la respuesta a sus de-nuncias han sido el acoso y las amenazas.

El relato de María de Jesús

María de Jesús expuso a los jueces cómo hasido hostigada su familia después de haberdenunciado a miembros del Ejército:

“Cuando denuncié la llamada que hizomi hermana (Nitza, el 3 de febrero de 2010,que estaba secuestrada) acudí a la autoridad.Al día siguiente mi casa, la casa de la ma-

má de Rocío en el poblado (Benito Juárez)y la de mi tío José –el padre de José ÁngelAlvarado– estaban rodeadas por elementosmilitares; cuando acudí ante el coronel delOperativo Conjunto Chihuahua en la V Zo-na Militar y ante el coronel del 35 Batallón,

la respuesta de ellos fue que yo tenía antece-dentes penales por robo en casa-habitación,lo que es totalmente una mentira.”

Comentó a los jueces que dudó en acu-dir a rendir su testimonio a San José, por-que a pesar de la desgracia por la que pa-sa su familia, las hijas de Nitza Paola, queahora están a su cargo, han salido adelan-te. “Les hicieron un reconocimiento por supromedio de 10 y yo no estuve con ellas.Por eso les pregunto: ¿qué puede esperarmi familia después de haber asistido a es-ta reunión?”.

Explicó que para eludir la dad de los miembros de las Fudas las autoridades “dicen qudad, que el Ejército no ha tenien ese poblado, cuando estuvmanas hospedados ahí. Todo

los vimos y una semana antesvaron a mis familiares acudiea pedir información sobre un

Gabino Gómez, de la Cecó a los jueces que la desapada de los Alvarado ocurrió enaplicación de los operativos en Chihuahua bajo el pretextte al crimen organizado.

Apoyado en diapositivdas en pantallas del salón dela Corte, Gómez Escárcega een la región donde desaparec

LA GUERRA DE CAL

  1809 / 3 DE JUL

S

AN JOSÉ DE COSTA RICA.- Enseguimiento de la pauta mar-cada por Felipe Calderón deapoyar a las Fuerzas Armadasen su guerra contra el narco-tráfico, representantes de su

gobierno dejaron claro a los jueces de la Corte Interamericana de Dere-chos Humanos que defenderán con todo alos miembros del Ejército, pese a los con-tundentes señalamientos de que han incu-rrido en delitos de lesa humanidad.

Al menos eso se apreció en la audienciadel 28 de junio en la sede del tribunal inte-ramericano en esta ciudad, a donde Méxi-co fue convocado por incumplir las medi-das ordenadas por el órgano de justicia dela OEA a favor de 37 personas.

Los agraviados son Nitza Paola Alva-

Ante la Corte de San José,

El martes 28 de junio, en la capital de Costa Rica, jueces dela Corte Interamericana de Derechos Humanos exhibierona la delegación mexicana en su intransigencia y cerrazónal defender a ultranza el fuero castrense, así como en sufalta de sensibilidad para atender a los familiares de quie-nes han sido violentados por el Ejército. En una audienciapública efectuada en San José, en la que estuvo presentela reportera de Proceso, indignaron a los asistentes lastorpes e intolerantes intervenciones de los representantesdel gobierno de Felipe Calderón.

GLORIA LETICIA DÍAZ

rado Espinoza, Rocío Alvarado Reyes yJosé Ángel Alvarado Herrera y 33 de susfamiliares, y la defensora Emilia GonzálezTercero, integrante de la Comisión de So-lidaridad y Defensa de Derechos Huma-nos (Cosyddhac), una de las organizacio-

nes civiles que litiga el caso junto con elCentro de Derechos Humanos de las Mu-  jeres (Cedehm) y el Centro de DerechosHumanos Paso del Norte.

Audiencia atropellada

La audiencia en torno al caso de la familiaAlvarado fue pública, aun cuando, desdeque fue llamado a cuentas por el tribunalde la OEA, el gobierno de Calderón pugnópor hacerla privada “para resguardar la in-formación de las investigaciones”.

El gobierno calderonista sí logró que elcontenido de la diligencia no se transmitie-ra en vivo por internet. El acuerdo se tomóen una reunión con las partes, encabezada enla víspera de la audiencia por el presiden-te de la Corte Interamericana, el peruano

Diego García-Sayán, a petición del coronelAníbal Trujillo Sánchez, adscrito a la Di-rección General de Derechos Humanos dela Secretaría de la Defensa Nacional (Se-dena), quien aseguró que “sería terrorífico”que la sesión del 28 de junio se difundie-ra en la red.

Según asistentes a la reunión previa, elmilitar insistió en que no se diera informa-ción del contenido de las investigacionespor “seguridad del personal militar pre-suntamente involucrado”.

En la audiencia, los representantes de las

 

torpezae intransigencia

16  1809 / 3 DE JULIO DE 2011

Page 10: Proceso_1809

5/7/2018 Proceso_1809 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proceso1809 10/42

 

Lo que se discuta en el pleno de laSuprema Corte únicamente versará sobrelas obligaciones del Poder Judicial, perosi sus integrantes actuaran en consecuen-cia con el respeto a los derechos huma-nos, el mensaje será claro: no se seguiránconsintiendo declinaciones de las instan-cias civiles hacia las militares.

No se trata entonces de que cada po-der se deslinde de lo que compete a losotros, sino de que, en conjunto, como ór-ganos del Estado mexicano, contribu-yan dentro de sus atribuciones al respetoirrestricto de los derechos humanos.

En esa línea, apenas hace dos sema-nas, en la ceremonia para asumir el com-promiso de cumplimiento de la sentenciadel caso Cabrera y Montiel (campesi-nos ecologistas), Gobernación recordabala iniciativa presidencial para excluir delfuero militar los delitos de tortura, desapa-rición forzada de personas y violación, yachacaba al Congreso que no se ha modi-ficado todavía el artículo 57 del Códigode Justicia Militar. Por supuesto, olvida-ba a conveniencia que la Corte Interame-ricana ya ha reclamado que esa iniciativano es suficiente. En torno a ell o, la Supre-

ma Corte podrá cerrar la incertidumbreal sentar como criterio que la jurisdic-ción castrense no debe conocer de ningu-na violación ni delito cometido en con-tra de civiles.

La segunda obligación para la Su-prema Corte que deriva de la sentenciadel caso Radilla es la de darle entrada al“control de convencionalidad”. Este con-trol conlleva el deber de tomar en cuentalo dispuesto en tratados internacionales,incluidas las interpretaciones en desarro-llo de sus disposiciones a la hora de juz-gar la validez de los actos de autoridad.

Sobre esta cuestión, lo que se espera dela Suprema Corte de cara a la reforma cons-titucional de derechos humanos publicadael pasado 10 de junio es que secunde quetoda autoridad, en el ámbito de sus compe-tencias, debe respetar y garantizar los dere-chos humanos de acuerdo con los más altosestándares en favor de las personas prove-nientes de la sede internacional.

Adicionalmente a esas dos obligacio-nes, seguramente no habrá objeción paraasumir el deber de capacitar a integrantesdel Poder Judicial en el conocimiento delos precedentes de la Corte Interamerica-

na. Aparte de lo anterior, lo quSuprema Corte nos permitirá odisposición a no regatear su garante de derechos al menosmas más, que si bien no se inmo acciones expresamente orla sentencia del caso Radilla, dra íntegra pueden desprendersterpretaciones sobre derechoque contribuyen a superar carta hoy secundadas.

Uno de esos temas es la puexpedientes penales, siemprenes son partes en los procesostes (como contracara de la obrealizar investigaciones efecticasos de interés público, para El segundo es la procedenciade amparo en todo aquel casoté involucrado cualquier deretimas u ofendidos en procesos

Por esos motivos la sociedtar atenta a los debates del plenobién es exigible una rendiciónpara la Suprema Corte.

* Codirector de Litiga, Organización deEstratégico de Derechos Humanos, A.C.

   G  e  r  m

   á  n

   C  a  n  s  e  c  otenda sentar a los beneficiarios de las me-

didas provisionales con funcionarios de laSedena en cada reunión en la que se abor-dan los posibles mecanismos de protección.

De la aparente “solidaridad por el do-lor y respeto por las víctimas”, que mani-festó en su primer discurso, el subsecreta-rio para Asuntos Multilaterales y DerechosHumanos de la Secretaría de RelacionesExteriores, Juan Manuel Gómez RobledoVerduzco, cabeza de la delegación mexi-cana, pasó a la actitud autoritaria tras es-cuchar a representantes, beneficiarias yenviadas de la Corte.

En su primera intervención ante los jue-ces de la Corte, Gómez Robledo mencionóel encuentro del pasado 23 de junio entreFelipe Calderón y las víctimas de la guerra

contra el narcotráfico, encabezadas por elpoeta Javier Sicilia, como un ejemplo de ladisposición del jefe del Ejecutivo de some-terse “al escrutinio de la sociedad”.

En su réplica, el embajador negó quela desaparición forzada de los Alvarado sehaya dado en un contexto de “ocupaciónmilitar” y que “se hable de que, so pretex-to de la lucha contra el crimen organizado,el gobierno ha hecho tal o cual cosa”. Con-sideró inaceptable el rechazo de las partesa la presencia militar en reuniones de apli-cación de las medidas provisionales y alfuero militar.

“Sorprende a la representación del Es-tado que haya una aseveración en el senti-do de que la mera presencia de representan-tes de la Sedena en las reuniones (…) per se represente una situación de riesgo para losbeneficiarios de las medidas”, dijo.

Añadió: “No sólo nos sorprende sinoque no lo podemos aceptar. Mientras quesubsista en México la competencia que sesurte a favor de la jurisdicción militar, laparticipación de representantes de esa Se-cretaría de Estado se antoja necesario”.

Gómez Robledo turnó la responsabili-dad al Congreso por no haber dictaminadola iniciativa de reforma al Código de Justi-cia Militar enviada por Calderón al Sena-do, como ordenó la Corte Interamericanaen cuatro sentencias por violaciones a los

derechos humanos cometidas por miem-bros de las Fuerzas Armadas contra civiles.La titular de la Unidad para la Promo-

ción y Defensa de los Derechos Humanosde la Secretaría de Gobernación, Omehei-ra López Reyna, se mostró intolerante,tanto que más de un miembro del tribunalarqueó la ceja en señal de preocupación,mientras que entre el público hubo expre-siones de reprobación.

La tamaulipeca López Reyna, exdipu-tada federal panista, insistió atropellada-mente: “Lo que no podemos permitir, yquisiera dejarlo claro, es que se descalifi- Calderón. Otra vez en el banqu

LA GUERRA DE CAL

  1809 / 3 DE JU

L U I S M I G U E L C A N O L Ó P E Z *

En los próximos días la Suprema Cor-te de Justicia de la Nación discutirá susobligaciones en torno al cumplimientode la sentencia dictada por la Corte In-teramericana de Derechos Humanos enel caso Radilla Pacheco. Lo que se de-termine en su pleno trasciende este asun-to en particular, no solamente porque im-pactará en los demás fallos subsecuentesen los que se condenó al Estado mexica-no por violaciones a derechos humanos,sino porque se abre la posibilidad paraque se modifique el grado de compromi-so que el Poder Judicial federal tiene, enlos hechos y más allá de discursos, con lagarantía de tales derechos.

En este marco vale la pena recordar

las obligaciones para la Suprema Corteque derivan de la sentencia del caso Ra-dilla y la forma en la que su observanciapodría ayudar a mejorar la penosa situa-ción que vive México por las constantesviolaciones a los derechos humanos.

Primero tiene que acotarse la jurisdic-ción militar. Hoy el gobierno insiste en queal personal castrense involucrado en viola-ciones de derechos de civiles se le juzgueante tribunales militares. Esto, según handocumentado múltiples instancias civiles,se ha traducido en impunidad y falta de ac-ceso a la justicia para las víctimas.

Pues bien, la Suprema Corte de Justi-cia de la Nación tiene el deber de dejar deavalar la extralimitación del llamado “fue-

ro militar”, sentando un precedente en elque se recuerde lo contenido en el artículo13 constitucional y lo que tantas veces sele ha reiterado al gobierno mexicano en lasede internacional: que en ningún caso ypor motivo alguno los tribunales militarespueden conocer de casos en los que se in-volucren civiles, incluidos aquellos en queéstos son víctimas u ofendidos.

Con ello, el gobierno tendría que mo-dificar su política actual en temas de se-guridad y combate a la delincuencia, a lapar que el Congreso tendría que precisarlas atribuciones de las Fuerzas Armadasy sus controles en temas de seguridad na-cional, sobre todo en su vertiente de se-guridad interior.

 La Corte frente a la Corte

   F  o

   t  o  :

   C  e

   j   i   l

varado “es común ver a los policías y mili-tares que actúan con absoluta impunidad,llegan a las comunidades y roban, extor-sionan, torturan, secuestran, violan y des-aparecen personas”, pero donde tambiénimpera el miedo a denunciar, “porque sonlas mismas autoridades las que cometenlos delitos”.

Uno de los efectos del Operativo Con- junto Chihuahua, acotó, fue el incremento

de las denuncias por violaciones a los de-rechos humanos: “Mil 17 abusos militaresy policiacos” denunciados entre marzo de2009 y abril de 2010.

Emilia González Tercero desmintiólos informes de cumplimiento de las me-didas provisionales presentados a la Cor-te por el gobierno calderonista en los queasegura que proporcionó teléfonos celula-res a María de Jesús Alvarado y a Luz Es-

tela Castro, así como atención terapéutica,afirmaciones que “carecen de veracidad”.

De lo que para el gobierno mexicanosignificó una concesión –otorgamiento deactas de nacimiento y exenciones de pagopara la obtención de 33 pasaportes–, Gon-zález Tercero comentó que se trata de unamedida preventiva de la familia Alvarado“por si es necesario que abandonen el país,ante la incapacidad de brindarles seguri-dad y proteger así sus vidas”.

En participaciones por separado la abo-gada Castro Rodríguez y las representantesde la Corte Interamericana, la secretaria ad- junta Elizabeth Abi Mershed y Silvia Serra-no Guzmán, manifestaron su preocupaciónpor la existencia de tres averiguaciones pre-vias en tres instancias que no tendrían com-

petencia para investigar la desaparición for-zada de Nitza, Rocío y José Ángel.Además de la indagatoria en el fuero

militar, hay otras dos, una abierta por laFiscalía Especial para los Delitos de Vio-lencia contra las Mujeres y Trata de Per-sonas y una más en la Unidad de PersonasAusentes o Extraviadas, de la Procuradu-ría General de Justicia de Chihuahua.

Serrano Guzmán cuestionó que a 18meses de la desaparición forzada de los jó-venes, no haya avances, que se hayan incre-mentado los riesgos contra las familias ysus representantes y, peor aún, que se pre-La audiencia del 28 de junio. Testimonios inculpatorios

18  1809 / 3 DE JULIO DE 2011  

Page 11: Proceso_1809

5/7/2018 Proceso_1809 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proceso1809 11/42

 

No ha quedado atrás la euforia que marcó el inicio delMovimiento Nacional por la Paz con Justicia y Digni-dad, pero sus integrantes ya pueden mirar críticamen-te lo que han logrado, advertir lo que aún les falta yevaluar a sus líderes. El diálogo con el presidente Fe-

lipe Calderón suscitó críticas de analistas, pero tam-bién les dio expectativas a personas que habían sidoignoradas y humilladas por sistema en todas las ins-tancias de gobierno. “Estamos escépticos de que hayaun cambio –dice el chihuahuense Gabino Gómez–, ymás viendo a un Calderón terco, empecinado, aguan-tándose el coraje, y aunque lo capitalice políticamen-te, ¿qué perdemos con intentar?”

   O  c

   t  a  v

   i  o   G   ó  m  e  z

Dejaron de ser invisibles...

quieren investigar paraderola desfallecida esperanza a ea las familias de las 10 mil se calcula, han desaparecido

Esas mujeres que se han otras en una red de familiaredesaparecidas en Coahuila, Cmaulipas, Durango, Baja Cavo León aprovecharán los para pedir que la PGR cree uduría especializada en desapsonas, atraiga todos los casobanco nacional de informacfamiliares de víctimas y detodo el país que trabaje bajo enacionales, con asesoría de eren también que se tipifiquigual en todos los estados.

Tras el relato de “la comda” –conocida por todas destegrar Fuundec porque pagópor toda La Laguna pidiendparadero de su hijo Dan Jere jeres empiezan a discutir cóviaje, revisan el estatus de suchecan a quiénes les faltande las pruebas de ADN y se formatos donde tendrán quellar las características de los si tenían un hueso luxado, ucorona sobre una muela quea identificarlos.

1809 / 3 DE JU

MARCELA TURATI

TORREÓN, COAH.-  Rodeada deun grupo de madres con el co-razón igual de machucado queel suyo, la señora Yolanda Mo-rán detalla teatralmente cómose coló al diálogo entre víctimasde la violencia y Felipe Calde-

rón. Sus interlocutoras se mueven nervio-sas en su silla, cuando escuchan su clamorde madre se enjugan las lágrimas y al fi-nal aplauden las agallas de su paisana, a laque llaman “tacleadora”. Una de ellas gritaemocionada: “¡Cuando vi la televisión y via mi compañera ahí sentada dije: ‘tenemosun problema resuelto!’”.

En la reunión festejan lo que aparentaser un logro y les renueva la maltrecha es-peranza de encontrar con vida al familiarque les desaparecieron: haber sido escu-chadas por el presidente.

Antes de que su compañera Yolanda lle-gara al Castillo de Chapultepec todas reco-rrieron un largo viacrucis: insistieron antefuncionarios sordos para que ubicaran elparadero de sus familiares perdidos, tapi-zaron las calles con carteles de “ayúdanosa localizarlo”, hicieron antesala en ofici-nas de políticos, se convirtieron en detecti-ves de sus propios casos, solicitaron ayudaal gobernador, atajaron al presidente en susgiras, fundaron una organización de bús-queda, se plantaron semanalmente con fo-tos de los suyos afuera de la sede de go-bierno local, viajaron a México, marcharonante Palacio Nacional, tocaron –incluso–las puertas de la ONU, pero ninguna consi-guió recuperar a su hijo.

No fue sino hasta que la televisión en-focó a su compañera reclamando que losdesaparecidos no son daños colaterales si-no hijos de todas ellas, que aunque “no seapellidan Martí ni Wallace ni Fernández deCevallos, los amamos igual”, y que rogó alpresidente que los buscaran entre los vivosy no en fosas, que dejaron de ser invisibles.

“Cuando me despedí de Calderón yo nole soltaba la mano y le dije en corto: ‘Ayúde-nos a encontrarlos, por el amor de Dios’ (…)Él dio la orden a la PGR y el día 23 de julionos esperan a todas las familias. Todos va-

mos a participar y tener voz y mostrar la or-ganización que tenemos”, anuncia Morán asus interlocutoras y el puñado de hombresque las acompañan, que vuelven a aplaudir.

Entre los asistentes al encuentro en elCastillo de Chapultepec, Morán represen-taba a las 185 familias integradas a Fuun-dec, la organización que aglutina el dramade los desaparecidos en Coahuila, un esta-do donde ocurren desapariciones masivas.La fuerza del Movimiento Nacional por laPaz con Justicia y Dignidad, encabezadopor el poeta Javier Sicilia, logró el accesoal jefe máximo de los funcionarios que no

que a las instituciones... que el día de lareunión nos señalen que no permiten queesté presente tal dependencia, como es elcaso de la Defensa Nacional.

“Nos lo han dejado claro y eso no lopodemos permitir, el descalificamiento (sic) a las instituciones. Podrá haber seña-lamientos precisos a elementos, que estánintegrados en las averiguaciones previasespecíficamente, por eso hay averiguacio-nes previas integradas por la ProcuraduríaMilitar y por eso hay el interés de hacerlo,pero no podemos aceptar por parte del Es-tado (sic) el descalificamiento (sic) a lasinstituciones.”

Delegación regañada

La juez jamaiquina Margarette May Ma-caulay, abogada con amplia experienciaen la defensa de mujeres y niños, no de- jó pasar la oportunidad para manifestar suindignación por las expresiones de López

Reyna, quien a pesar de las observacionesseveras mantuvo congelada su sonrisa.Macaulay, quien se ha distinguido por

su sensibilidad en las audiencias en las queMéxico ha sido juzgado, trató de suavizar elregaño a la funcionaria al señalar que tal vezpor “ser joven y exuberante” –según la tra-ducción simultánea– se había atrevido a re-probar las expresiones de los demandantesy le recordó que “en un Estado democráticotodo ciudadano tiene derecho no solamen-te a criticar, sino también a decir: ‘No voy aparticipar en ningún tipo de reunión, en nin-gún tipo de actividad, con algún miembrodel Estado’. Es su derecho”.

Consternada, la juez sostuvo que lesorprendía que “un funcionario del Estadopueda decirles a los miembros de una fa-milia que han pasado por una experienciatan traumática que no se les permite com-portarse de tal o cual manera, en cuanto auna institución del Estado que según ellosvioló los derechos de su familia.

“Eso me preocupó. Y si un alto fun-cionario gubernamental puede decir algoasí aquí, en este tribunal, entonces qué di-rán funcionarios de más bajo rango o có-mo pueden actuar. De manera que tal vezse hayan violado los derechos de los ciu-dadanos”, dijo.

Pese a las observaciones, ni Gómez Ro-bledo ni López Reyna corrigieron su postura.Macaulay volvió a la carga contra Ló-

pez Reyna, quien insistió en reprobar eldescalificamiento a la Sedena por parte delos afectados:

“No creo que usted esté entendiendo es-to. Si usted dice que no podemos permitir,que no lo haremos, que no se hará, enton-ces usted no está entendiendo lo que viveesta gente. Lo primero es entender para po-der concertar y crear confianza, y si no hayconfianza no hay avance. El Estado está enuna situación de poder y control en este ca-

so, el Estado es el que debe ceder y ser sen-sible para que haya algún avance; para quealgo pase tenemos que crear confianza.”

El juez argentino Leonardo AlbertoFranco, quien frecuentemente asume posi-ciones moderadas, secundó a la jamaiquina:

“Esta audiencia me ha preocupadoporque no veo que tengamos un nivel quese profundice y que esté a la altura de lagravedad de los hechos. No podemos serindiferentes a una madre que dice: ‘No sécómo explicar el tiempo que he pasado enesta audiencia’ (…)

“No podemos avanzar en estos proble-mas tan agudos sobre la base de la falta deconfianza, sobre un diálogo que es frag-mentado. El problema es suficientementegrave, pero tengo la impresión de que nosestamos quedando cortos de la sensibili-dad de estos problemas.”

García-Sayán invitó a los implicados allegar a acuerdos informales en la sala deaudiencias, luego de que González Roble-

do pidió a las representantes de la Corteque participaran en las reuniones.En la improvisada reunión, a petición

de los representantes y las beneficiarias, seexcluyó a tres militares que habían estadoen la audiencia, entre ellos el coronel Aní-bal Trujillo.

“No saben cómo nos puede que no es-tén en este momento los representantesde la Sedena”, manifestó el subprocura-dor Jurídico y de Asuntos Internacionalesde la PGR, Jorge Lara Rivera. “Respeto alas Fuerzas Armadas. Si no fuera por ellasno sé cómo estaríamos”, agregó Lara trasllamar a los representantes de las víctimasa tener confianza en la decisión de Feli-pe Calderón de disponer de la milicia paracombatir el narcotráfico.

María de Jesús Alvarado, respetuosapero firme, levantó la mano: “Respeto suopinión, pero no estoy de acuerdo. Duran-te las tres semanas que estuvieron en mipueblo los soldados se robaron las pick up de la gente y las traían como suyas, y a losdueños los torturaban”.

“Quiero decirle –añadió– que hastaahora no sé nada del presidente Calderón.En febrero de 2010, cuando fue a CiudadJuárez (a ver a los familiares de los jóve-nes asesinados en Salvárcar), yo le entre-

gué a Margarita Zavala un expediente pi-diéndole que localizara a mis familiaresy que castigara a los responsables. Hastaahora no tengo respuesta.”

En la reunión improvisada, GómezRobledo fue incapaz de responder a la exi-gencia de los representantes y de la Cortede excluir a miembros de la Sedena de lasreuniones de revisión de las medidas pro-visionales, como condición para retomarlas conversaciones.

“Es algo que por el momento no pue-do responder”, dijo Gómez Robledo conpreocupación. 

20  1809 / 3 DE JULIO DE 2011  

LA GUERRA DE CALDERÓN

Page 12: Proceso_1809

5/7/2018 Proceso_1809 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proceso1809 12/42

 

Acuatro días de haber sido comisio-nado por la Secretaría de Marina pa-ra participar en operativos especia-les en Lázaro Cárdenas, Michoacán,

el marino de 26 años Paolo César AntonioCano Montero desapareció. Cuando susamiliares preguntaron por su paradero, losmandos superiores de la Armada respon-dieron que el joven había desertado... y nolo buscaron.

Esto ocurrió el 28 de octubre de 2010y desde entonces su amilia lo ha intenta-do localizar sin el apoyo de esa institución,que acusa al joven de su propia desapari-ción: considera que huyó, aunque en nin-gún documento consta que Cano Monterohaya pedido su baja.

“Se comunicaba cada tercer día con sumadre y la última vez habló para decirnosque había llegado bien, que Lázaro Cárde-nas estaba muy bonito, que el 28 iba a salirde comisión, que por avor le depositára-mos 2 mil pesos... y no volvió a hablar. Eldepósito sigue en su cuenta; nunca lo reti-ró. Sus cosas están en su casillero. ¿Cómoes posible que nos digan que desertó?”,señala Gregorio Cano Uribe, padre deldesaparecido.

En sus manos lleva un cartel elabo-rado por la PGR donde se lee que su hijotiene 26 años, mide 1.79, posee un lunarcarnoso del lado izquierdo de la boca yque el registro de su expediente es el 675/ EXT/2010.

 Aunque el señor Cano ha viajado a Mi-choacán para encontrar pistas sobre su ter-cer hijo –el menor de la amilia–, la procu-raduría ni siquiera les dio número de actacuando denunció su desaparición. En el XXBatallón de Inantería y Marina el coman-dante Melquíades Martínez Severo y el

marino Abraham Cervantes Puereco lo re-cibieron con la noticia de la “deserción” desu hijo.

Gregorio Cano pidió que le mostra-ran las pertenencias de su hijo y rente aél rompieron el candado de su casillero;constató que su ropa y su celular estabanahí. Sólo pudo averiguar que un día su hijose ue al centro de la ciudad con dos com-pañeros y no regresó.

“Estaba contento en la Marina, iba acumplir dos años, le gustaba andar en losoperativos. Se sentía importante”, dice aProceso.

Derechos humanos

Para ingresar a la Marina Catomó un curso de tres mesesejercicio, órdenes básicas, hrecho, disciplina”, según codre). Fue dado de alta en la Ade abril de 2009. Su númeroes C-8727009. En la oto deve con su uniorme. Había esaños de bachillerato técnicopero dejó las clases porque policial y entró a Guardias Pdonde cuidaba uncionarios

En sus menos de dos añona ue asignado a la aduana la destrucción de cultivos deamapola en Sinaloa y a reorzMonterrey, donde participó emientos con bandas del crim

La amilia ha levantado qprocuradurías General de lalas generales de Justicia delral y Michoacán, la Presidenblica y la Comisión Nacionalchos Humanos (CNDH).

Recurrió también a la Cocana de Deensa y Promocirechos Humanos, que logróción de la Comisión InteramDerechos Humanos (CIDH) uera escuchado por el Grupde la ONU sobre Desaparicdas o Involuntarias.

 A raíz de su encuentro cosentantes de la ONU, el tratotal hacia la amilia cambió: laraduría de Justicia de Michoque acudiera a Lázaro Cárdesu denuncia, para que no quacta circunstanciada. A su v

realizó diligencias en Michoamuestras de ADN a la amilialas con cuerpos encontrado

Sin embargo, la Secretamantiene su indierencia. Cna, cuando Gregorio Cano pedir inormes, le inventaballazgos. A veces le decían qcontrado un cuerpo parecid

 jo; después lo negaban. Incque habían averiguado quehabía sido orzado a subir ael desgaste emocional el hode llamarles.

El marino que desaparec

en tierraMARCELA TURATI

pensar en la posibilidad de que surjan unos10 líderes en el camino”, expresa Sando-val a propósito de las críticas que ha reci-bido el movimiento.

El sacerdote Pedro Pantoja, actor cen-tral desde la diócesis de Saltillo en la luchade los derechos de los migrantes y quiense oponía al diálogo con el Ejecutivo, se-ñala que lo fundamental es crear una sim-biosis entre el movimiento recién surgidoy las organizaciones regionales que duran-te años han trabajado con víctimas de vio-laciones a sus derechos humanos.

“El movimiento es un espacio nuevoque no lo es todo pero que es parte de unproceso muy grande en el que entramos to-dos. Todos somos parte de la caravana y esoes un aliciente. El reto es no dejar aislado almovimiento o que Sicilia no se alíe con to-do el proceso que llevamos. Ni él sin noso-tros ni nosotros sin él”, dice aProceso.

Miguel Valdez, miembro de la agrupa-ción ciudadana Laguneros por la Paz, veeste nuevo impulso como una oportunidadpara construir vínculos entre procesos so-ciales y para que todas las organizacionessalgan fortalecidas.

“Sicilia creó un movimiento que puso adisposición de las víctimas. Habrá que vercómo nosotros, que tenemos experiencia, loayudamos. Lo ideal sería lograr lo que se lo-gró en Guatemala, donde se creó una comi-sión de la verdad que logró traer a expertosinternacionales que trabajaron con las ONGy judicializaron los casos”, opina la chihua-huense Lucha Castro, que a través del Cen-tro de Derechos Humanos de las Mujeres(Cedhem) llevó a la Corte Interamericana delos Derechos Humanos el primer juicio con-tra el Ejército por la desaparición forzada deuna familia ocurrida en el actual sexenio.

La Caravana del Consuelo planteó a lasorganizaciones de atención a víctimas nue-vos retos y escenarios. Durante el recorri-do, por ejemplo, quienes participaron enella detectaron que en lugares como Duran-go, San Luis Potosí y Zacatecas faltan agru-paciones que den sostén a las víctimas quesalieron al camino a expresar su dolor, y delas que no saben cuál fue su destino.

“En la Caravana surgió la preocupaciónde crear una Red Nacional de Víctimas ypodemos poner al servicio de ellos nuestra

capacidad para incidir y atender los casos;hay que hacerlo por las víctimas”, dice Ga-bino Gómez, integrante del Cedhem, quebrinda apoyo legal y psicosocial a las per-sonas traspasadas por la violencia.

Las organizaciones se enfrentan a nue-vas preguntas: ¿Cómo acompañar a lasvíctimas recién descubiertas que salieron alas calles a manifestar su dolor y pedir ayu-da? ¿Cómo asumir las expectativas que elencuentro de Chapultepec crea entre las fa-milias con víctimas? ¿Cómo lograr que elmovimiento incluya a todos? Las respues-tas están por construirse…

LA GUERRA DE CAL

  1809 / 3 DE JU

Se nota que tienen prisa. Todos los díasla tienen.

“No sabemos si su vida pende de un hi -lo, si un día están y al otro no van a estar.Por eso sufrimos instante a instante y que-remos acciones inmediatas, porque quere-mos a nuestros hijos y no queremos quemás madres sufran lo que nosotras”, expli-caría una de ellas el sentir de todas.

“Eso es lo que yo dije –agrega Morán–.Ya no pierdan tiempo. Si venimos con us-tedes es que ya agotamos todas las oficinasen el estado, ya están los expedientes, ya laspruebas de ADN, ya todo pero no ha habi-do resultados, y eso es lo que queremos.”

El grupo de mujeres siente ahora quevalió la pena haber superado su miedo ahablar de su tragedia, haberse organizadocon las madres y esposas que encontrabanen su peregrinaje de oficina en oficina bus-cando novedades, y de haber marchado allado de Sicilia durante la caminata de Mo-relos al Distrito Federal o la Caravana delConsuelo hacia el norte. Las que no mar-charon esperaron al contingente de dolien-tes en Torreón o en Saltillo, donde los re-cibieron con comida, hospedajes, globosblancos, música, un discurso preparado yel recuerdo a flor de piel.

Fallas y retos

Las familias pondrán a prueba al presiden-te. Las organizaciones de derechos humanosque las acompañan dudan de los alcancesque pudiera tener el encuentro de Chapulte-pec, temen que la gente vuelva a ser defrau-dada y que sólo se les remueva el dolor. Pe-ro, por lo pronto, le apuestan a lograr algo.

Los líderes de la Red de Defensoras yDefensores de Derechos Humanos y Fa-miliares con Personas Desaparecidas en elNorte tienen un malestar común: el princi-pal es que aunque las familias con miem-bros desaparecidos apoyaron la caravana–aparecieron en todos los tramos porquesu dolor no les permitió quedarse en casaindiferentes–, sus demandas fueron vaga-mente incluidas en el pacto presentado enCiudad Juárez. Quedaron hasta el aparta-do número 9.

“Todo el tiempo durante el recorrido ha-blaron familiares de desaparecidos, les di-

mos nuestras propuestas pero nos desapa-recieron del pacto, nos pusieron en el punto9.4 junto a los indígenas y migrantes, re-vueltos. No retomaron las voces de las víc-timas en el acuerdo; parece que no les im-portó”, critica el joven Jorge Verástegui, quetiene un hermano y un sobrino desapareci-dos e integra Fuundec.

Él y varios familiares permanecen es-cépticos respecto del movimiento.

Tras reunirse en Torreón, donde evalua-ron los alcances del encuentro de Chapul-tepec, líderes de varias organizaciones queacompañaron la caravana o participaron en

   M  a  r  c  e

   l  a   T  u  r  a

   t   i

la logística estatal para recibir al contingentecoincidieron en que el movimiento enfrentauna serie de retos que es preciso remontar…

Consultados porProceso, comentaronque al grupo que rodea a Sicilia le hac e fal-ta incluir a mujeres; su toma de decisionesha sido centralista y le ha costado incluirnuevos actores; invisibiliza las historias deluchas regionales en vez de acogerlas paraenriquecerse; le falta preparación política,y carece de una buena estructura organiza-tiva y de método de trabajo.

Con todo, la mayoría de las organiza-ciones opina que estos defectos son su-perables y pueden atribuirse al hecho deque el movimiento es muy joven (surgióen abril, tras el asesinato de Juan Francis-co, el hijo veinteañero de Sicilia); de he-cho parecen dispuestas a colaborar paravolverlo más inclusivo.

“Podríamos encontrar muchas razo-nes para criticar el movimiento de Sicilia,pero es el movimiento que tenemos y hayque valorarlo y construir todos desde él. Elvalor de la caravana y el diálogo de Cha-pultepec es importantísimo porque pusoa las víctimas en el espacio público y co-mo sujetos políticos: no sólo plantearonsus problemas sino que fueron más alláde ellos; del problema privado pasaron alpúblico”, expresa Víctor Quintana, asesordel Frente Democrático Campesino y deorganizaciones de derechos humanos.

Consuelo Mejía, la religiosa que diri-ge la organización Ciudadanos en Apoyoa los Derechos Humanos, A.C. (Cadhac),que atiende a las familias de desapareci-dos en Nuevo León, ya ve logros:

“Aunque llevábamos tres años denun-ciando desaparición forzada, no habíamoslogrado visibilizar el problema dentro delestado hasta que llegó la caravana y nosabrió la puerta para que nos atendiera elprocurador y oxigenó nuestra relación conel gobierno. Ya hemos recorrido muchoscaminos, la gente ha ido a México, al con-greso federal y a los estatales, con partidospolíticos, con funcionarios y las averigua-ciones previas no se movían. Nos benefi-cia que el movimiento nacional nos acojay empuje, y si vemos que nomás fue unatomada de pelo de Calderón emprendere-

mos caminos de resistencia civil pacífica.”En general, los integrantes de las orga-

nizaciones que atienden a víctimas de laviolencia consideran que el movimientoles da un impulso y mayores alcances. In-cluso hablan de integrar una Red Nacionalde Víctimas en la que podrían echar manode su experiencia para brindar la atenciónpsicosocial y jurídica que las víctimas ne-cesitan con urgencia.

Por ahora están expectantes en cuan-to a la manera en que habrán de sumarseal movimiento desde un lugar donde seantomados en cuenta y ofrezcan sus conoci-mientos organizativos.

Gabino Gómez, el barzonista chihua-huense y defensor de derechos humanos quellevó la campana durante el recorrido desdeel DF hasta Ciudad Juárez, opina: “A mí lacaravana me dejó marcado, y pese a sus li-mitaciones voy a seguir. Tenía muchos añossoñando con que un movimiento desperta-ra y éste llegó a un lugar do nde nadie habíapodido llegar después de años de lucha, yaunque estamos escépticos de que haya uncambio, y más viendo a un Calderón ter-co, empecinado, aguantándose el coraje,y aunque lo capitalice políticamente, ¿quéperdemos con intentar? Las familias tienenla esperanza de que algo pase”.

En sus análisis coinciden en que la ca-ravana logró sacar a las calles a la gente quenunca había salido a expresar su dolor, po-sicionó a las víctimas como interlocutorasdel gobierno y consiguió que sus demandasse escucharan en todo el país, así como des-trabar relaciones oxidadas con autoridadesomisas en procurarles justicia.

Emilia Sandoval, integrante de la Comi-sión de Solidaridad y Defensa de los Dere-chos Humanos (Cosyddhac) de Ciudad Juá-rez, aplaude que mucha gente nueva hayasalido a manifestarse a las calles durante elpaso de la caravana y articular a las Comu-nidades Eclesiales de Base, las parroquias,los barrios, el seminario, la casa de migran-tes y hasta grupos de pandilleros que parti-ciparon en la logística organizativa.

“Habrá gente a la que no le guste el li-derazgo de Sicilia, pero es positivo saberque tenemos un líder que no teníamos ha-ce cuatro meses, y ese liderazgo nos hace

Reclamo generalizado por los desaparecidos

22  1809 / 3 DE JULIO DE 2011  

Page 13: Proceso_1809

5/7/2018 Proceso_1809 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proceso1809 13/42

 

   F  o

   t  o  :

   P   R   D

 Alonso Raya. Declaraciones incómodas

Y aunque Alonso Raya emitió un co-municado el 4 de mayo en el que afirmóque el alcalde de Acámbaro, su correli-gionario Gerardo Silva Campos, durantemeses trató de comunicarse con el pro-curador Carlos Zamarripa Aguirre y conel secretario de Seguridad Pública esta-tal, Miguel Pizarro Arzate, para solicitar-les más apoyo a fin de combatir a la delin-cuencia organizada con eficacia, nuncatuvo respuesta.

Las declaraciones del perredista cau-saron irritación en el panismo estatal. Se-manas después, el 15 de junio, el propiogobernador, Juan Manuel Oliva, respon-dió de manera indirecta al perredista al or-denar el blindaje político y de seguridaden Celaya, gobernado por el PAN desdehace 15 años y que hoy tiene uno de los ín-dices delictivos y de violencia más altosde la entidad.

Los arrestos masivos de policías preven-tivos durante los operativos, incluidos los delos directores de Seguridad Pública de cin-co de los seis municipios –el de Taranda-cuao, Jesús Cárdenas Gómez, está prófu-go–, y su consignación posterior dieron piea 108 quejas ante la Procuraduría de Dere-chos Humanos del estado por presuntas le-siones y tortura. Pero, con todo, la PGJEG justificó el despliegue policiaco.

Apenas concluido, Zamarripa expusoque se trató de “una depuración de las cor-poraciones municipales” ante la presun-ción de que diversas células de La Familia Michoacana las habían infiltrado.

El funcionario insistió en que algunosuniformados y sus jefes realizaban “di-versos servicios” para la organización; al-gunos, dijo, eran halcones y se encarga-ban de reportar a los sicarios la llegada deefectivos de las corporaciones estatales ofederales.

En Tarandacuao fueron detenidos 23policías preventivos y tres presuntos dis-tribuidores de drogas. El procurador afir-mó que los uniformados cumplían “otrastareas” para La Familia Michoacana; in-cluso señaló al titular de Seguridad Públi-ca local, Jesús Cárdenas Gómez, de estarimplicado en esas actividades.

“Había tanta confianza con los inte-grantes del grupo criminal –dijo Zama-

rripa– que el director (Jesús Cárdenas) leshabía girado la instrucción de que cuan-do llegaran integrantes de la organizacióna las instalaciones de la Policía Preventi-va podían resguardar las armas de fuegoutilizadas para cometer delitos depositán-dolas en el armero oficial, y cuando ibana recogerlas se les entregaban sin ningúnproblema.”

En su declaración ante el Ministerio Pú-blico, Pedro Gutiérrez Ávila, director de laPolicía de Acámbaro, municipio goberna-do por el PRD, admitió que integrantes de La Familia Michoacana se comunicaron

con él prácticamente desde que asumió elcargo para advertirle que “dejara trabajar”al grupo.

Según la averiguación previa sobre eloperativo, él y otro jefe policiaco, el de Co-roneo, expusieron que los sicarios michoa-canos les dijeron que pasaran el mensaje asus superiores: los presidentes municipa-les. Y mencionaron en sus declaracionesministeriales al gatillero Sergio MorenoGodínez, El Amarillo.

Moreno Godínez, jefe de la plaza de Lá-zaro Cárdenas, fue aprehendido por ele-mentos de la Policía Federal (PF) en no-viembre de 2010. En un video difundidopor la corporación, el detenido asegura que La Familia Michoacanaestá en decadencia.“No hay mucho personal –dice–; Servando(Gómez, La Tuta) está muy acabado…”.

El caso de Gutiérrez Escobedo

El 14 de mayo último, el juez Segundo deDistrito, Roberto Suárez Muñoz, dictó au-to de formal prisión contra el director dela Policía de Acámbaro, el perredista Pe-dro Gutiérrez Ávila, y 13 funcionarios más

del ayuntamiento local, entre ellos poli-cías preventivos, agentes de tránsito y dela Coordinación Jurídica, como parte delproceso penal 90/2011, al considerarlospresuntos responsables de delincuenciaorganizada y delitos contra la salud en sumodalidad de fomento y ejecución, infor-mó la PGR.

De acuerdo con el expediente, Gutié-rrez Ávila “aceptó que permitía actividadesrelacionadas con la venta de droga, secues-tros, homicidios y extorsiones (por parte de La Familia Michoacanaen agravio de lapoblación acambarense), toda vez que gi-

raba indicaciones a los mandtos de la Policía Municipal enpermitir el libre tránsito y la reactividades ilícitas… así comles protección, ya que era infviamente de cuándo habrían dgún ilícito, ordenando a sus ese dirigieran a un lugar opuest

En términos similares, elyo el juez Quinto de Distritocisco Salazar Trejo, dictó auprisión, dentro del proceso 10presuntos responsables de lolitos: los directores de las polroleón, Luis Alberto Espinozade Uriangato, Ponciano Morecomo ocho uniformados.

En contraste, el 21 de mde las policías de Jerécuaro, nio Terrazas, y de Coroneo, Rlez Escobedo, así como 24 d(causa penal 104/2011) fuerpor el juez penal Ernesto Agde Valle de Santiago

González Escobedo, de nista, no fue inculpado, pesgún la copia obtenida por Pclaró ante el agente del Minisque hace unos dos años se pre El Amarillo, quien se identificgrante de La Familia Michoa

En esa ocasión, comentóciaco, el gatillero le dijo que tbajar para la organización crzález Escobedo aceptó inclus12 mil pesos al mes y con frsicarios lo llamaban por teléfosarle cuando “algún jefe de eprotección”. Según el expezález Escobedo repartía el dsubalterno Omar Antonio Fedirector de la dependencia.

A finales del año pasado, cuchó la noticia de que El Amsido capturado.  La Familia lo sustituyó, según la declarfe policiaco panista, por El InPapá. “Después llegaron unaque apodan El Azteca y otra cer se llama Christian García Pingüi”. González Escobedoidentificó en fotografías.

El director de la Policía M

Coroneo también declaró quatrás El Azteca le encargó duruna escuadra Beretta de .9González Escobedo declaró qintegrantes de la organizaciónuna reunión a Michoacán y armados. ‘Yo lo que hice fue un cajón de mi escritorio’”.

En otra parte de su testimolez Escobedo declaró que lode La Familia Michoacanaese entendieron con los regid“al parecer son los que autornización de los bailes en el te

LA GUERRA DE CAL

  1809 / 3 DE JULI

GUANAJUATO, GTO.- Los ope-rativos realizados hace variassemanas por policías minis-teriales, agentes de Seguri-dad Pública y elementos de lasprocuradurías estatal y Gene-ral de la República en seis mu-

nicipios del sur de la entidad son parte deuna estrategia para limpiar la imagen d e losalcaldes panistas, sostiene el presidente es-tatal del PRD, Miguel Alonso Raya.

En el fondo, dice, las acciones realiza-das entre el 29 de abril pasado y los prime-ros días de mayo en Acámbaro, que con-trola su partido; Tarandacuao, Coroneo,Jerécuaro, gobernados por PAN, así comoen Moroleón y Uriangato, ambos en ma-nos del PRI, son “un michoacanazo esti-lo Guanajuato”.

Para Miguel Alonso Raya, dirigente del PRD en Gua-najuato, la técnica de los operativos policiacos en mu-nicipios del sur de esta entidad es similar a la que sedesplegó en el michoacanazo de mayo de 2009. El pe-rredista denuncia presuntos abusos contra su correli-gionario Pedro Gutiérrez Ávila, director de la policía deAcámbaro, y se queja también por lo que llama “se-lectividad” en la aplicación de la justicia. Mientras aGutiérrez Ávila lo condenaron por sus presuntos nexoscon La Familia Michoacana , afirma, al jefe policiaco deCoroneo, el panista Rafael González Escobedo, simple-mente lo liberaron.

VERÓNICA ESPINOSA

El

“guanajuatazo”

   F  o

   t  o  :

   P   G   J   E

24  1809 / 3 DE JULIO DE 2011

Page 14: Proceso_1809

5/7/2018 Proceso_1809 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proceso1809 14/42

 

blo (durante la celebración de la feria lo-cal, a finales de octubre).

“Y en el mes de febrero, sin recordarla fecha exacta, de este año, fue que losde La Familia Michoacanaconvocaron afuncionarios municipales, sin saber cómofue que los convocaron; ya después Chris-tian me enteró personalmente de que fuepara cobrarles los diezmos de cada una delas obras públicas… es decir, que los con-tratistas que pagan 10% de la obra se laentregaran directamente a La Familia…”

Y aunque fue exculpado por un juezpenal, González Escobedo fue presentadopor la procuraduría estatal ante las autori-dades de Querétaro, pues en febrero pasa-do él y otros tres de sus agentes presunta-mente participaron en el asesinato de trespersonas cuyos cuerpos fueron abandona-dos en el municipio de Amealco, en los lí-mites entre Guanajuato y Querétaro.

Hoy, él y sus colaboradores están arrai-

gados en aquella entidad. La investigación,entre cuyas pruebas se incluye una cartu-lina que apareció junto a los cuerpos conun mensaje dirigido al procurador de Gua-najuato, se cerró súbitamente.

Antes de ser entregado a la procuraduríaqueretana, el jefe de la Policía Municipal deCoroneo admitió que el 16 de noviembre de2010 ordenó la simulación de una balaceracon disparos al aire en las inmediaciones delpueblo por instrucciones de La Familia Mi-choacana, “con la finalidad de que se pudie-ra tener controlado al pueblo”.

El mensaje

El dirigente del PRD en la entidad, MiguelAlonso Raya, insiste en que los operativospoliciacos y la forma en que se instrumen-taron tenían un objetivo mediático, en par-ticular del procurador Carlos Zamarripa.

E insiste en que en el caso de Acám-baro, gobernado por su partido, utilizaronun esquema muy similar al michoacana- zo; “quisieron impactar mediáticamentecon un interés claramente político-electo-ral. Yo no me chupo el dedo”.

En un desplegado con fecha del 20 demayo, el presidente estatal del PRI, JoséLuis González Uribe, y ocho alcaldes desu partido cuestionaron el despliegue po-liciaco: “Si los operativos no tienen perfi-les políticos, nos preguntamos, señor go-bernador Juan Manuel Oliva... ¿y Celaya,Salamanca, Irapuato y León, cuándo?”, enalusión a los municipios del corredor in-dustrial, todos gobernados por el PAN.

Con la consignación de policías pre-ventivos de Acámbaro, Tarandacuao yposteriormente los de Uriangato y Mo-roleón, quedó en entredicho el auto de li-bertad inmediata concedida a sus pares deCoroneo y Jerécuaro dictado por el juez

Aguilera Razo.Luego vino un jaloneo público en elque las autoridades implicadas en el pro-ceso justificaron su actuación y se acusa-ron mutuamente. El procurador Zamarri-pa reclamó a Aguilera el auto de libertad;el Ministerio Público federal anunció queinterpondría un recurso de apelación, y lapresidenta del Supremo Tribunal, MaríaRaquel Barajas, defendió la decisión del  juez que liberó a los policías de los dosmunicipios gobernados por el PAN.

Si bien ninguno de los alcaldes de losseis municipios fue detenido, aun cuan-do algunos jefes policiacos los acusaronde estar enterados de los supuestos tratoscon La Familia Michoacana, y pese a queel procurador Zamarripa y la Secretaríade Gobierno de Guanajuato aseguran queninguno está exento en las investigacio-nes, el PAN fue el que salió mejor librado.

“Aunque suene asospechosismo, a finde cuentas tampoco puede verse como ca-sualidad que el juez penal haya argumen-tado lo que argumentó para poder liberar-los (a los jefes policiacos de Coroneo y deJerécuaro). ¡Que las autoridades demues-tren si no es una acción a valores entendi-dos”, insiste Alonso Raya.

En los dos municipios panistas se rea-lizó una operación focalizada, controla-da, “mientras que en Acámbaro, goberna-da por el PRD, se bloqueó toda la ciudad;hubo persecución de agentes de tránsito,así como de personal administrativo y delárea jurídica. Los agentes corretearon amedio mundo y dejaron mal parada a laadministración municipal ante la gente”,según el perredista.

Dice que si la PGJEG tenía elementospara proceder contra los uniformados lo-cales, “no requería hacer tanto lío como lohizo, sobre todo en Acámbaro”. El propó-

sito “no tiene otro efecto que preparar elescenario para 2012”, insiste.Además se queja porque, afirma, fue

ignorada la petición del perredista GerardoSilva Campos, edil en Acámbaro, para quelos agentes estatales y de la PGJEG actua-ran de manera coordinada.

Esa acción, dice Alonso Raya, contras-ta con la de Celaya, donde se instrumen-tó una veloz “operación cicatriz” en apoyoa la alcaldesa panista, Rubí Laura LópezSilva, cuya gestión ha estado marcada des-de el principio por la ola de violencia enesa localidad, el aumento de los delitos delfuero común y las críticas a su jefe de Poli-cía, Juan Martín Rodríguez Olvera.

Pero fue el ataque del 15 de junio en Ce-laya de Los Caballeros Templarios,en el quemurieron dos agentes ministeriales, el queterminó con la carrera de Rodríguez Olvera,el antiguo escolta de Carlos Medina y Vicen-te Fox cuando eran gobernadores. Ese díala alcaldesa Laura López removió a Rodrí-guez Olvera. El anuncio lo hizo en un actoen el que estuvieron el secretario de Gobier-no, Héctor López Santillana, y el procuradorCarlos Zamarripa.

Horas después, el gobernador JuanManuel Oliva, quien apenas en marzo pa-sado elogió a Rodríguez Olvera, anuncióun operativo permanente coordinado por

las corporaciones de seguridad y por tro-pas del Ejército, en Celaya, municipio quedesde hace tres lustros tiene el mayor ín-dice de delitos en todo el estado, según lasestadísticas del gobierno estatal.

Para Miguel Alonso Raya, ese blindaje“es la prueba del trato desigual a los presi-dentes municipales que no son del PAN”.Si bien reconoce que Oliva respondió conprontitud a su deber político de respaldar ala presidenta municipal celayense, se que- ja porque no actuó de manera similar en elcaso de Acámbaro, donde su partido estáal frente del ayuntamiento.

   F  o

   t  o  :

   P   G   J   E El arresto de los jefes policiacos de Jerécuaro y Coroneo. Pura pantalla

26  1809 / 3 DE JULIO DE 2011  

LA GUERRA DE CALDERÓN

Page 15: Proceso_1809

5/7/2018 Proceso_1809 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proceso1809 15/42

 

leccionista que también adquirió muchaobra por su cuenta.

“Creó la empresa Arthinia Internacio-nal, cuyo único activo son los cuadros. Ig-noro si algunos fueron expuestos en mu-seos. Parte de estas pinturas doña Olga lastenía en su casa, que fue de donde las saca-ron poco después de morir ella, en noviem-bre de 2003.”

Inventario

El abogado explica que el obispo de Eca-tepec era amigo y confesor de la anciana;Matute se casó con Patricia Cortina Az-cárraga, sobrina de la coleccionista. Apro-vechando la confianza que les tenía doñaOlga, afirma Olea, ambos hicieron migasy se aliaron para quedarse con los cuadros.

El abogado entrega al reportero el in-ventario de esas 44 obras que –según él–Onésimo y Matute extrajeron de la residen-cia de Olga Azcárraga, en Monte Cárpatos830, Lomas de Chapultepec.

El inventario enumera los títulos de las44 piezas, sus medidas y los nombres de

los 20 autores que las crearon, pero no es-pecifica la técnica.

Entre estas piezas se encuentra Retra-to de una muchacha, cuadro atribuido al es-pañol Francisco de Goya; Niña en azul, del

italiano Amedeo Modigliande citron, del francés Marc Cblo Picasso se enlista la piezlenciano Joaquín Sorolla estdel catalán Isidro Nonell haytana y Mujer sentada.

La colección incluye cufrancés Maurice Savin: La  Mujeres y Naturaleza muertHay dos del español Joaquín  Les Mendes. Del francés Jeados: La bailarina y Naturale peces. Del guatemalteco Carlrece El pájaro alucinado.

Hay importantes autoresla colección: José Clementego Rivera, Rufino Tamayo,sell y Guillermo Meza.

De Orozco se enlistan dcifixión y Mendigos. De Dieuna: Naturaleza muerta. Deco: El circo,  Mujer camina

rando la luna, Sandías blanY dos del impresionista Clauel mismo título, Paisaje con

De Guillermo Meza seocho obras:Flor de cardo, Mcol, Mujeres huyendo del Pa jeres huyendo del Paricutín za muerta, Paisaje de maizaValle del norte.

El galerista Rafael Matouno de los principales valuadel país, analiza el inventariocabe duda: por los nombreres que vemos –a reserva deautoría, que no creo que hayeso–, estamos ante una colcalidad. Hasta donde yo sé,siempre compró muy buenay fuera de México”.

–¿Cuál es el artista más cta colección?

–¡Goya! Francisco de Gcipal. Ni duda cabe... Claro,tivamente se trata de un óle

   O  c

   t  a  v

   i  o   G   ó  m  e  z

Montes Cárpatos 830. La residencia saqueada

CORR

  1809 / 3 DE JU

En noviembre de 2003, cuandomurió Olga Azcárraga Made-ro, su sobrino Jaime Matute La-brador y el obispo de Ecatepec,Onésimo Cepeda, entraron a laresidencia de la mujer y se lleva-ron las 44 pinturas de su valiosa

colección de arte.Desde entonces no se sabe si esos cua-

dros multimillonariamente cotizados –Go-yas, Modiglianis, Picassos, Chagalles, So-rollas, Riveras, Orozcos y Tamayos, entre

otros– siguen en poder de Matute y Cepedao si ya fueron vendidos.Los abogados Xavier Olea Peláez y Jo-

sé Antonio Bonilla, del bufete Olea & OleaAbogados y quienes están dados a la tareade recuperar ese tesoro artístico, aseguran:

“Al morir Olga Azcárraga, el obispoOnésimo Cepeda y Jaime Matute entrarona su casa y se llevaron los cuadros, aprove-chando que gozaban de la confianza de laseñora. Después ambos falsificaron un pa-garé de 130 millones de dólares donde seestipula que doña Olga le quedó a deber esacantidad a Onésimo, quien luego endosó el

Onésimo: En el juicio que se le sigue por fraude procesal al obispode Ecatepec, Onésimo Cepeda, afloran los “favoritismos y

contubernios”, pero sobre todo muchísimos millones dedólares... El prelado ganó ya una batalla legal que, sin em-bargo, sus acusadores impugnan. Ellos insisten en quehace casi ocho años el prelado y Jaime Matute saquearonla colección de arte de Olga Azcárraga Madero, basán-dose en una supuesta deuda que la mujer tenía con elobispo. Entre las obras hay Goyas, Modiglianis, Picassos,Chagalles, Riveras, Orozcos, Tamayos...

RODRIGO VERA

pagaré a Matute. De manera fraudulenta in-tentan cobrarse con la colección de arte quefísicamente ya está en su poder.”

Entrevistados en su despacho, los abo-gados precisan que esa colección no per-tenecía realmente a Olga Azcárraga, sinoa la empresa que ella creó para ser tenedo-ra de las obras, Arthinia Internacional. Losabogados representan a esa empresa queintenta recuperar la colección en un litigioque sigue en curso.

–¿Dónde están ahora los cuadros? –se

les pregunta.–No lo sabemos con precisión, aunquese presume que algunos los tiene el obis-po Onésimo Cepeda y otros están en poderdel sobrino de doña Olga, Jaime Matute.Se los repartieron. Sabemos que ya rega-laron un Tamayo.

–¿A quién?–Conocemos el nombre de la persona.

Pero por el momento no lo podemos de-cir para no entorpecer las investigaciones.

–¿La colección vale más que esos 130millones de dólares que supuestamenteprestó Onésimo a la señora Azcárraga?

Olea responde: “¡Vale mucho más!Tan sólo Niña en azul, un cuadro de Mo-digliani que forma parte de la colección,estaba cotizado hace tiempo en 25 millo-nes de libras esterlinas, por lo que hoy de-be costar más. En Sotheby’s, la casa ingle-sa de subastas, los Modiglianis se cotizanen millones de libras.

“En la colección hay además un Goya,un Picasso y varios Tamayos, entre otrospintores importantes. La mayoría sonóleos, aunque debe haber alguna que otra

litografía. Yo no he visto los cuadros. Pe-ro doña Olga no compraba cualquier co-sa. Su colección vale muchísimo dinero.”

–¿Cómo la adquirió?–Al principio la señora heredó obra

de su padre, que era uno de los Azcárra-ga Vidaurreta. Después heredó de sus dosesposos, quienes fueron exitosos empre-sarios. Su primer marido fue Raúl CanoFaro, dueño de Nacobre, una importan-te empresa productora de cobre. Luegose casó con Ernesto Robles León, unode los accionistas mayoritarios de Bacar-dí. Y claro, doña Olga fue una gran co-

un Goya, Picassos, Riveras...

De lo que “se apoderó”

28  1809 / 3 DE JULIO DE 2011  

Page 16: Proceso_1809

5/7/2018 Proceso_1809 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proceso1809 16/42

 

que comprobarlo, pues el Estado españoles muy celoso de sus Goyas; no deja que

salgan de España así como así, valiéndosede lo que allá llaman ‘el derecho del tan-to’. Esos óleos los acapara principalmen-te el Museo del Prado, en Madrid. Es más,ignoro si en México haya óleos de Goya.Lo que sí hay son grabados o dibujos.

Estela Duarte, investigadora del Mu-seo Nacional de Arte, señala que, hastadonde ella sabe, “sólo existen en Méxicodos óleos de Goya probados”. El prime-ro es Doña María Teresa de Vallabriga y Rozas, 1783, un óleo sobre tabla pertene-ciente a la colección Juan Antonio PérezSimón. El otro es el retrato de un niño y lotiene la Galería Cristóbal.

Matos prosigue: “Después de Goya, en-tre los artistas más cotizados de esa colec-ción también destacan Modigliani, Chagally Picasso. Y por supuesto que los mexica-nos Diego Rivera, Orozco y Tamayo. Lasobras de los dos primeros mexicanos yafueron decretadas monumentos artísticosdel país, por lo que solamente se puedenvender dentro de México. No pueden saliral extranjero como exportación definitiva;sólo para su exposición temporal”.

–Doña Olga atesoraba en su casa todaesta colección. ¿Es esto usual entre los co-leccionistas ricos de México?

–No. Más bien es un caso muy raro.

También ignoro si algunos de esos cuadrosse exhibieron en museos alguna vez. No losé. Y veo otra peculiaridad en la colecciónde doña Olga; no tiene una línea definida,es más bien un revoltijo. Combina a Goyacon Modigliani o con Guillermo Meza yotros mexicanos. Y en el tiempo va de 1800al año 2000, un periodo muy amplio.

–¿La colección de doña Olga vale másde los 130 millones de dólares que quie-re Onésimo?

–Monetariamente quizá valga más. Pe-ro eso es irrelevante, porque el objetivo delarte es provocar emociones. ¿Cuánto vale

la Novena Sinfoníade Beethoven? ¿Acasolos pintores pintan para engrosar los bol-

sillos de los ricos? El arte no tiene precio.Es para que lo goces, para que te haga reíro llorar.

“Claro, hay gente patética que sólo ve elarte como una inversión. Ni siquiera lo sien-te; es el inversionista que compra piezas pa-ra lucrar. Está también elsnob, que igual tie-ne dinero y compra para presumir, que ve alarte como un medio de lucimiento.

“Hay otro tipo al que yo llamo el di-letante; es gente culta que aprecia el arte,lo goza y con eso le basta. No le interesacomprar. En cambio, el coleccionista ya esotra cosa; tiene una gran sensibilidad parael arte y es además muy compulsivo y po-sesivo, debe comprar para poseer.”

Coleccionistas

Hermana de Rogerio Azcárraga Madero,presidente de Grupo Fórmula, Olga Az-cárraga era tía del actual presidente de Te-levisa, Emilio Azcárraga Jean.

No fue ella el único miembro de la fa-milia Azcárraga que se dedicó a coleccio-nar arte. Emilio Azcárraga Milmo El Ti-gre y su esposa Paula Cussi tenían trescolecciones importantes: una de arte mo-derno mexicano (con obras de Rivera,Kahlo, Siqueiros, Orozco y Toledo), una

de maestros europeos de la pintura moder-na (Picasso, Miró y Balhus) y otra de ar-te moderno estadunidense (Rauschenberg,Hockney y Jaspers Johns), según el libro El Tigre. Emilio Azcárraga y su imperioTelevisa, de Claudia Fernández y AndrewPaxman.

En su afán por pertenecer a la noble-  za cultural, El Tigre también se converti-ría en promotor de arte en el país. Promo-vió la ambiciosa exposición  México: 30siglos de esplendor , intervino en la cons-trucción del Museo Tamayo y levantó elefímero Centro Cultural Arte Contempo-

ráneo, en la Ciudad de México, hoy con-vertido en hotel.

Al respecto, comenta Rafael Matos:“Junto con el Estado mexicano y el maes-tro Rufino Tamayo, Televisa participó enla erección del Museo Tamayo, pero des-pués quedó fuera. Levantó también elCentro Cultural Arte Contemporáneo, pe-ro éste desapareció en cuanto murió Az-cárraga Milmo. Ignoramos dónde quedóla obra que albergaba. De manera que, enlos hechos, a Televisa no se le ha visto vo-cación ni interés por el desarrollo museís-tico del país.

“De cualquier modo, es meritorio quedoña Olga Azcárraga haya coleccionadoese tesoro de piezas tan valiosas, que se-guramente le llevó años de esfuerzo y pa-sión. Tuvo el espíritu del coleccionista.Sería muy triste que ese tesoro artísticopasara a las manos de Onésimo Cepeda”.

–¿Por qué muy triste?–Porque esas piezas pasarían a unas ma-

nos que no aprecian el arte, sino el dinero. AOnésimo no se le conoce en el medio. Nuncase le ha visto en exposiciones, subastas o ga-lerías. No es coleccionista. ¿Usted cree quese apasione al contemplar las pinturas de do-ña Olga? ¡Claro que no! A él le da lo mismosacar dinero con piezas de arte que con cual-quier otra cosa. Eso es lo triste.

Contubernio

Mientras tanto, el obispo de Ecatepec lle-va ventaja en su pleito legal con ArthiniaInternacional. El pasado 16 de junio el Oc-tavo Tribunal Colegiado en Materia Penaldel Distrito Federal echó abajo un amparoque pedía su orden de aprehensión.

Se libró de ir a la cárcel.Arthinia acusa al obispo del delito de

“fraude procesal”, por falsificar el pagarécon el que dice que Olga Azcárraga le q ue-dó a deber 130 millones de dólares, ma-niobra que le permitirá cobrarse con la co-lección de arte. Pero ese tribunal falló afavor de Onésimo.

Xavier Olea asegura que se favorecióal obispo porque hay un contubernio entreOnésimo y Sergio Valls, ministro de la Su-prema Corte de Justicia de la Nación, en elque también están implicados algunos ma-

gistrados. Por ello, el 29 de junio, Olea in-terpuso una denuncia ante la ProcuraduríaGeneral de la República para que investi-gue el posible tráfico de influencias.

Para la crítica de arte Raquel Tibol est ees un caso “extremadamente grave” por-que “el Poder Judicial le está dando la ra-zón a un ladrón que intenta apoderarse deun importante patrimonio artístico”.

Pero Onésimo Cepeda –en declaracio-nes hechas a Milenio Televisión – jura que élno tiene la colección de la señora Olga Az-cárraga Madero: “Las obras de arte de la se-ñora Madero están perdidas”, dijo.

   E   d  u  a  r   d  o

   M   i  r  a  n

   d  a

Olea Peláez. Litigio

30  1809 / 3 DE JULIO DE 2011  

CORRUPCIÓN

Page 17: Proceso_1809

5/7/2018 Proceso_1809 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proceso1809 17/42

 

A contracorriente de otras instituciones del Sector Sa-lud, el IMSS se niega a proporcionar medicamentosconsiderados como “soporte de vida” y que requierencon urgencia miles de pacientes que padecen VIH/siday otras enfermedades crónico-degenerativas. La aso-ciación Derechohabientes Viviendo con VIH/sida delIMSS sostiene que hay fármacos que no están dispo-nibles desde hace más de cinco años, aun cuando elSenado exhortó ya al director general del Seguro Social,Daniel Karam, para que suministre “en tiempo y formaa sus pacientes los medicamentos que requieren”.

–¿En el ISSSTE y el Seguro Popular laaprobación fue inmediata?–Sí, se dio con rapidez en esas depen-

dencias del Sector Salud. Es únicamente elIMSS el que está poniendo todas las trabas.

–¿Qué repercusiones acarrea esteaplazamiento?

–Tiene consecuencias sanitarias gra-vísimas, pues al no contar con esos trata-mientos, los derechohabientes que los re-quieren aumentan sus ingresos a consultasu hospitales por recaídas o enfermedadesoportunistas, lo cual provoca que dejen detrabajar. Con ello se incrementa el pasivolaboral y eso acarrea efectos económicosgraves.

–¿Y cuál ha sido la reacción de losderechohabientes?

–¡Imagínese! Están desesperados alno conseguir las medicinas que necesitan.Sus quejas van en aumento. En respuesta,el IMSS ha emprendido una campaña dehostigamiento contra los quejosos, a quie-nes amenaza con cambiarlos de la clínicaa la que están adscritos.

“Está el caso de una señora a quien in-cluso amenazaron con quitarle su segurosi seguía protestando. Tiene un hijo conhemofilia a quien no puede conseguirle sumedicamento. En fin, es tan grave la faltade suministro de estos medicamentos que

el caso ya se presentó en la Cámara de Se-nadores a mediados de abril último.”

Vidas en riesgo

La senadora priista María del SocorroGarcía Quiroz llevó el caso ante el Sena-do y fue turnado a la Comisión de Seguri-dad Social, presidida por la panista Miner-va Hernández Ramos.

Este procedimiento dio como resultadouna “proposición con punto de acuerdo”,mediante la cual el Senado “exhorta” a Da-niel Karam para que “suministre en tiempo

y forma a sus pacientes los medicamentosclasificados como ‘soporte de vida’”.En su propuesta escrita, la legislado-

ra detalla:“Es ampliamente conocido que tanto

el IMSS como el ISSSTE atraviesan ac-tualmente por una delicada situación fi-nanciera, debido a la falta de atención porparte del gobierno federal a las institucio-nes de salud pública de los trabajadores.

“Esto impide proporcionar de maneraadecuada y pronta la atención médica, así como los insumos y recursos humanos querequieren sus derechohabientes.

“En el caso particular del IMSS, estasdebilidades se han venido agravando du-rante los últimos años colocándolo en unasituación de mayor vulnerabilidad, con loque se pone en riesgo la salud de los ase-gurados y la viabilidad de la institución.

“Este instituto, a diferencia del ISSSTE,no está suministrando 60 medicamentosclasificados como ‘soporte de vida’, mis-mos que fueron aprobados por el ComitéEspecífico de Medicamentos de la Comi-sión Interinstitucional del Cuadro Básicode Insumos del Sector Salud.

“Lo anterior es preocupante toda vezque se pone en riesgo la vida de los dere-chohabientes y además puede provocarsela aparición de otros padecimientos como

consecuencia de no seguir el tratamientomédico determinado por falta de fármaco,afectando también las finanzas del IMSS.

“Conscientes de la responsabilidad delEstado de proteger la salud de los mexica-nos y de coadyuvar en el mejoramiento desu calidad de vida, así como con el creci-miento económico y la competitividad delpaís, es que solicitamos la pronta soluciónde este problema a las autoridades sanita-rias del IMSS.”

En su documento, la legisladora desta-ca las directrices establecidas por la Orga-nización Mundial de la Salud (OMS), así 

como los convenios internaciodos por México y la propia legcional, que estipula el derecho

Aunque los medicamento“soporte de vida” por lo generasos, indica Quiroz Castillo, el gne instancias para negociar conñías farmacéuticas y lograr quprecios:

“En el Sector Salud existe lNegociadora de Precios, que realiza reuniones para lograr qmacéuticas bajen los precios dicamentos de alto costo. De ahchas veces, los precios del gobhasta tres veces por debajo deque dan las farmacias particula

Desde hace tiempo Quirozevidenciado los intentos del IMsuministrar este tipo de medicamejemplo, en julio del año pasadnocer una circular interna firma

men Zepeda Huerta, jefa de laAdministración del IMSS, par“compra emergente” de medPor medio de este mecanismoren fármacos que no existen ecenes del instituto y cuya compprevista, por lo que deben consfuera de manera inmediata (Pro

Esta medida, dijo, constitucriminación administrativa” qba a alrededor de 2 millones dcon enfermedades crónico-deatendidos sobre todo en los hsegundo y tercer niveles.

Concluye Quiroz Castillo:“No se vale que, por el so

ser medicamentos de alto costpoco frecuente, se dejen de sumel IMSS.”

Karam. Negligencia

S

  1809 / 3 DE JULIO

Pese a que ya fueron aprobados porel Sector Salud, el Instituto Mexi-cano del Seguro Social (IMSS)no está suministrando 60 medi-camentos catalogados dentro delrubro “soporte de vida”, reque-

ridos con urgencia por miles de derecho-habientes que padecen VIH/sida, diabetes,cáncer, hipertensión y otras enfermedades.

Ante este problema, el secretario ge-neral  de la  asociación DerechohabientesViviendo  con  VIH / sida  del  IMSS, LuisAdrián Quiroz Castillo, comenta:

“Desde febrero del año pasado hemossostenido reuniones con distintos funcio-narios del IMSS para pedirles que propor-

cionen esos fármacos, pero hasta la fechano han aprobado el suministro.”

–¿A cuántos derechohabientes delIMSS afecta esa falta de abastecimiento?

–A un número muy elevado de sus casi40 millones de derechohabientes. No pue-de hacerse un cálculo preciso debido a queel instituto no tiene seccionada su infor-mación. Tenemos la certeza de que la fal-ta de medicamentos perjudica a los másde 23 mil derechohabientes con VIH/sida,a quienes representamos y que requierenantirretrovirales incluidos en esa clasifica-ción denominada “soporte de vida”.

IMSS:

RODRIGO VERA

“Además, los necesitan pacientes que,entre otras enfermedades, padecen diabe-tes, cáncer e hipertensión, por mencionarsolamente a las que han crecido muchísi-mo en el país durante los últimos años.”

Indica que dentro de esos medicamen-tos pendientes de autorización en el IMSStambién se encuentran aquellos de uso fun-damental para combatir otras enfermeda-des crónico-degenerativas como la leuce-mia, que requiere el Nilotinib. Otro ejemplorelevante es el Bosentian, recetado para lahipertensión arterial pulmonar.

Apunta que hay medicamentos quellevan más de cinco años en espera de seraprobados por el IMSS, como es el caso

del Abacavir Lamivudina, recetado paracombatir el VIH/sida.

Esos 60 medicamentos considerados“soporte de vida”, recalca, fueron autoriza-dos gradualmente, desde hace años, por elComité Específico de Medicamentos, de laComisión Interinstitucional del Cuadro Bá-sico de Insumos del Sector Salud, instan-cia gubernamental encargada de avalar elsuministro de los fármacos para ese sector.

Al irse avalando esos medicamentos de“soporte de vida” –cuyo uso es poco co-mún y se utilizan para tratar enfermedadescrónico-degenerativas–, el ISSSTE y el Se-

guro Popular empezaron a recetarlos y a su-ministrarlos. Solamente el IMSS se niega ahacerlo.

–¿A qué se debe esta negativa?–En el IMSS nos dicen que siguen re-

visando esos medicamentos. En febrerode 2010 sostuvimos una reunión con el di-rector general del instituto, Daniel Karam,para hablar sobre la aprobación de los an-tirretrovirales clasificados en el rubro de“soporte de vida”. En ese encuentro se legiró la instrucción al director de Presta-ciones Médicas, Santiago Echeverría, pa-ra que le diera seguimiento al asunto.

“En diciembre de ese año, Echeverríase comprometió con nuestra organización

a aprobar los medicamentos en cuanto lle-gara el nuevo coordinador de las UnidadesMédicas de Alta Especialidad (UMAE),cargo que recayó en el doctor José de Je-sús González Izquierdo.

“En febrero pasado –dice Quiroz cas-tillo– nos reunimos con este funcionario,pensando que la aprobación era inminen-te. Pero éste nos dijo que esos medicamen-tos todavía seguían en revisión por un gru-po de expertos del IMSS. De manera que,pese a que ya fueron aprobados por la Co-misión Interinstitucional, a la que pertene-ce el IMSS, éste sigue sin aprobarlos.”

sin medicamentos

 

enfermos

   C   l  a  u

   d   i  o   V  a  r  g  a  s

32  1809 / 3 DE JULIO DE 2011  

Page 18: Proceso_1809

5/7/2018 Proceso_1809 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proceso1809 18/42

Page 19: Proceso_1809

5/7/2018 Proceso_1809 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proceso1809 19/42

 

“Los

políticosnos destruyeron la vida

su edad o apenas le ofrecían 300 euros almes. De vez en cuando ayudaba a hacermudanzas y se ganaba 20 euros al día.

Su situación empeoró hace un mes,cuando se venció su derecho al seguro dedesempleo. A los 49 años se quedó sin in-gresos. Comenta a Proceso: “Mi exespo-sa, que es maestra universitaria en Portu-gal, me ha ayudado a pagar la renta. Medijo: ‘Fuiste un buen padre, ahora que lonecesitas es mi obligación apoyarte eco-nómicamente’. Fue muy duro aceptarlo,sentí vergüenza, pero tuve que hacerlo”.

Ya no se puede costear cada año, comoantes, dos o tres viajes a Portugal para es-tar con sus dos hijas; desde que lo despi-dieron no las ve ni les envía dinero.

El pasado 25 de mayo, cuando se instalóel campamento de protesta ciudadana, el de

los Indignados, en la plaza Syntagma frenteal Parlamento griego, Lambros se inscribiócomo voluntario. Dice: “Nuestros políticosestán jugando con la vida de 10 millones degriegos. Con casi 50 años ya estoy acabadoaquí. Si me estoy manifestando es para quelos jóvenes tengan un mejor futuro”.

Hartazgo

El 28 y 29 de junio, el Parlamento griegodiscutió y votó a favor de un severo paque-te de austeridad para los próximos cincoaños y el plan para aplicarlo.

Esa fue la condición que pusieron laUnión Europea (UE) y el Fondo Moneta-rio Internacional (FMI) para que el gobier-no de Georgios Papandreou accediera a 17mil millones de dólares, quinto pago delfondo de rescate de 156 mil millones dedólares que el año pasado le fue concedidoa Grecia. La aplicación del paquete signi-fica el recorte de por lo menos 15 0 mil em-pleos, según los sindicatos locales.

Tales medidas colmarode los griegos.El diario ateniense Kath

tó el 25 de junio que 90% dnos piensa que sus políticosy citó como fuente un sondTransparencia Internaciona

El rotativo agregó que ora, Public Opinion on the Iss7 de cada 10 griegos piensación económica se deterioramos meses y 90% se declarcon el funcionamiento de su

La noche del 27 de junla huelga general que paralibullicio de las arengas políplaza Syntagma. Los manviven con turistas, con inmnos que venden falsificaciolos de lujo y con vendedorde elotes y bocadillos. Los pderas griegas son un éxito.

Por todos lados hay manlas con consignas políticas:

Rabia ciudadana

INTERNACIONAL   /

  1809 / 3 DE JU

Si bien la crisis económica había golpeado a Greciadesde 2009, al grado de que sus autoridades no han

dejado de hablar de una “inminente bancarrota”, lasdrásticas medidas que tomará Atenas para conse-guir euros detonaron como nunca antes la furia delos griegos. Miles de despedidos, de jubilados quepodrían perder sus fondos de retiro y de jóvenes sinfuturo desafían los golpes de la policía y le gritan a losdiputados consignas ya legendarias: “¡Queremos pan,educación y libertad!”.

MARCO APPEL

ATENAS.-  Durante 12 años Lambros Moustakis fueguía de turistas de un hotel.En mayo de 2010 lo despi-dieron; le dijeron que teníanque recortar personal porculpa de la crisis económi-ca, que desde 2009 tiene a

Grecia al borde de la bancarrota.Lambros comenzó a recibir la ayuda

que el gobierno da a los desempleados:405 euros mensuales, casi 200 menos queel salario mínimo griego y apenas la cuar-ta parte de lo que ganaba. No le alcanzabamás que para la renta. Durante nueve me-ses buscó trabajo, pero lo rechazaron por

   A   P  p

   h  o

   t  o   /   P  e

   t  r  o  s

   G   i  a  n  n  a

   k  o  u  r   i  s

36  1809 / 3 DE JULIO DE 2011

Page 20: Proceso_1809

5/7/2018 Proceso_1809 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proceso1809 20/42

 

se acentuaba en su principalla calle Stadiou, donde quebtres negocios; 100 mil perssu trabajo. Este semanario en esa vía y en las aledañalocales comerciales cerradcompletas, en algunos casos

Por dignidad muchos grno contar sus dramas person

Este corresponsal trató la propietaria de una tiendción que se declaró en quiesado. Sus clientes le dejarondeudas la ahogaron. Declintoria a Proceso. Ni siquiernombre. Una amiga suya cmujer de 40 años cursó estutarios, pero sólo pudo enclevantando encuestas para sondeos. Ahora es afanador

Amablemente, Iakakos Pcede al diálogo. Con una d

mayores de 40 años se ocuderete que instalaron frenteto el pasado 22 de mayo. Slos “300 griegos”, en referdio histórico en el que el mde espartanos encabezadosI defendieron el Desfiladeropilas contra cientos de mile

“Estamos aquí”, explicara protestar contra el plan dno contra el sistema político y

ron la enfermedad, nosotros tenemos la so-lución: revolución”... “No al memorando”,en alusión al documento que reúne las me-didas de austeridad dictadas a Grecia por laUE, el FMI y otras instituciones financierasacreedoras. O “Nosotros no tenemos deu-das, no malbarataremos nada”, en referen-cia a las privatizaciones masivas que prevéel gobierno para conseguir dinero.

Hay gente que protesta pacíficamentefrente al Parlamento, protegido por grana-deros. A bordo de motocicletas, sindicalistasdel Partido Comunista reparten propaganda.Por la mañana, unos 200 de ellos colgaronen la Acrópolis –uno de los principales sitiosturísticos de Atenas– dos enormes mantasen inglés y griego: “El pueblo tiene el podery nunca se rinde. Organiza el contraataque”y “Con gente de todo el mundo fortalecere-mos nuestra lucha contra el capitalismo”.

Cierres masivos

El centro de Atenas refleja el rápido dete-rioro del país. Hace un año, un estudio dela Confederación Nacional de Comercioreveló que 15% de los negocios de la capi-tal había quebrado; la cifra era de 20% enel centro de la ciudad.

El pasado 10 de marzo, el mismo orga-nismo publicó otro reporte cuyo resultadoes más preocupante: en Atenas una de cadacuatro tiendas había cerrado y la tendencia

hace promesas que a sus ciudadanos lescuesta trabajo tomar en serio: prevé queel PIB, que se contrajo 3.5% este año,crecerá 2.7% en 2015; el déicit, de 7.4%este año, disminuirá a 1.1% en el mismohorizonte y la inlación pasará de 4.9% a0.9% en el mismo periodo.

Tras la aprobación del paquete en elParlamento, Grecia podrá contar con ca-si 12 mil millones de euros (17 mil millo-nes de dólares) –parte del rescate de 156mil millones de dólares autorizado el añopasado– con los que pagará deudas quevencen el próximo lunes 18.

Sin embargo, ese préstamo no ue su-iciente para detener la caída y este do-mingo 3 el Eurogrupo –integrado por los17 ministros de Finanzas y Economía delos países que usan el euro– preparará unsegundo paquete de salvamento que evi-te la quiebra deinitiva de Grecia y, proba-blemente, la de otros países vulnerables

de la zona euro, como Portugal, Irlanda oEspaña.Una caricatura que aparece en la edi-

ción del pasado 28 de junio del diario grie-go Kathimerini ilustra la diícil posición enque se encuentra la sociedad griega: unamano apunta con una pistola a la cabezade un hombre y se le pregunta: “¿Plan deausteridad o bancarrota?”. Con rostro re-signado el hombre simplemente contesta:“Ya dispara”.

 Atenas. E

INTERNACIONAL  /

  1809 / 3 DE JU

ATENAS.- “Europa nos ha dado un vo-to de conianza. Ha invertido su dine-ro sólo con una condición: que noso-tros, los griegos, creamos en el uturo

de Grecia. Por eso nosotros también tene-mos que votar con conianza hoy. Las medi-das de austeridad no son un in sino la mitaddel camino hacia un mejor porvenir.”

 Así lo dijo el primer ministro griego,Georgios Papandreou, momentos antes deque los diputados decidieran si el país apli-cará nuevas y más severas medidas de aus-teridad contenidas en el llamado Programade Estrategia Fiscal a Mediano Plazo.

 Antes Papandreou había dicho a losdiputados que consideraran las conse-cuencias de no aprobar tales medidas:no habría servicios hospitalarios, el Esta-do no podría pagarle a sus uncionarios…en suma, advirtió, no habría esperanza: elpaís estaría en bancarrota.

 A las 13:48 horas del 29 de junio comen-zó la votación en el Parlamento. Luego de 20minutos 155 diputados del Partido Socialis-ta de Grecia, al que pertenece Papandreou,

aprobaron el paquete de austeridad que es-tará en vigor los próximos cinco años. Los138 diputados de Nueva Democracia, el prin-cipal partido de oposición, votaron en contra.

Pero ue la administración de Nueva De-mocracia –que gobernó de 2004 a 2009– laque ocultó los datos reales del déicit griego,que no era de 6% como inormó a la UE ensu momento –lo que ya era el doble de lo quepermite el pacto de estabilidad regional– sinode 13.6%, uno de los más altos del mundorespecto al Producto Interno Bruto (PIB).

En Grecia la disciplina partidista es é-rrea: un voto rebelde es muy mal visto. Aun

Un país en ventaMARCO APPEL

así, dos diputados de la oposición votaron aavor del plan de austeridad y un solo socia-lista, Panagiotis Kouroumplis, dijo “no”.

Dos horas después de la votación elportugués José Manuel Durao Barroso, pre-sidente de la Comisión Europea, y el belgaHerman Van Rompuy, cabeza del Consejode la Unión Europea (UE) que representa alos 27 gobiernos asociados, emitieron unadeclaración conjunta:

“Con la aprobación de hoy en el Parla-mento griego del programa económico re-visado, el país ha dado un importante pasoadelante en el necesario camino de la con-solidación iscal y las reormas estructura-les de crecimiento. Pero también ha dadoun crucial paso atrás al grave escenario dela insolvencia. Fue un voto de responsabili-dad nacional.”

No importaron el categórico rechazo dela ciudadanía y las violentas muestras dedescontento popular a las puertas del Par-lamento. Por primera vez en 37 años de de-mocracia griega se convocó a una huelgageneral de dos días seguidos que práctica-

mente paralizó Atenas.Las medidas que adoptó el gobierno

son extremas y prevén aumentos de im-puestos, recortes al gasto público y privati-zaciones masivas.

Entre las nuevas disposiciones: los tra-bajadores independientes pagarán 300euros más en impuestos anuales; se com-batirá agresivamente la evasión iscal; el IVAen bares y restaurantes subirá de 13 a 23%;será despedido uno de cada cuatro emplea-dos del sector público; los salarios de losque permanezcan, que ya habían bajado12%, se reducirán más y sólo uno de cada

10 uncionarios que se retiren será reempla-zado. Estas medidas representan ahorrospor 14 mil 100 millones de euros.

En los cinco años que cubre el paquete,el gobierno recortará 2 mil 100 millones deeuros en el presupuesto de salud, 4 mil mi-llones en prestaciones sociales, mil 200 másen gasto militar, 855 en escuelas, hospitalesy cuarteles de policía y 500 en inversión pú-blica… los ahorros ascienden en ese rubro14 mil 300 millones de euros.

Esta última cira, sin embargo, representaapenas 4% del total de la deuda g riega, quealcanza el monto de 350 mil m illones de euros.

Al mejor postor

Las privatizaciones pondrán a Grecia en ba-rata. Este año el gobierno venderá la empre-sa postal (Postbank), la de distribución deagua de la ciudad de Salónica –la segundamás grande del país–, la agencia de apues-

tas y lotería (OPAP) y los puertos de Pireo ySalónica. Todo por 5 mil millones de euros.Entre 2012 y 2015, el gobierno espera re-

caudar otros 45 mil millones de euros con laventa parcial o total de otras empresas esta-tales como reinerías, generadoras de ener-gía eléctrica y el banco agrícola Atebank, así como la gestión de puertos, aeropuertos,carreteras y derechos para explotar minas.También liquidará terrenos e inmuebles.

 A cambio el gobierno de Papandreou

   A   P  p

   h  o

   t  o   /   P  e

   t  r  o  s

   G   i  a  n  n  a

   k  o  u  r   i  s

Papandreou en el Parlamento. Paquete de austeridad

38  1809 / 3 DE JULIO DE 2011  

Page 21: Proceso_1809

5/7/2018 Proceso_1809 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proceso1809 21/42

 

su conjunto. Ese sistema ha devastado a Gre-cia. Hay que empezar todo de nuevo, partirde cero. La UE está acabada para nosotros.Por eso no nos vamos a mover de aquí. Paramí ya se volvió una lucha personal”.

Pero cuando se le pregunta sobre sucaso particular, contesta que le es muy di-fícil hablar del tema. “Es muy doloroso.Los políticos nos destruyeron la vida, lafamilia”, señala Iakakos.

Sociedad deprimida

La Asociación de Psiquiatras de Greciaestima que con la crisis económica el nú-mero de consultas creció 30%. El servi-cio telefónico SOS Suicidios –administra-do por la organización no gubernamentalKlimaka– constató un incremento en lasllamadas de 18% en 2009 en relación con2007 y en 2010 fue de 36% respecto almismo año de comparación. En mayo de2008, el Instituto Universitario de Investi-gación en Salud Mental creó una línea se-mejante: SOS Depresión.

El 23 de junio, el periódico francés Le Monde publicó algunas de las llamadas aesas líneas, sin identificar a los demandan-tes de apoyo.

Un hombre de 68 años llama porquedice que no se siente bien. Tiene miedo alfuturo y es un sentimiento que nunca habíaexperimentado. El año que viene se jubila-rá, pero teme que la crisis se agrave y dis-minuya o pierda su fondo de retiro. Con-fiesa: “A veces estallo en cólera, aunque lomás frecuente que me ocurre es sentirmesin esperanza y totalmente desamparado.No tengo la misma energía que antes. Unamigo me dijo que tenía que solicitar ayu-da. Él dice que estoy deprimido”.

Una mujer se comunica con el servi-cio para platicar que su hijo de 26 años ycon un título universitario bajo el brazo,no encuentra empleo. Está inquieta por él:

el muchacho le ha dicho que se consideraun fracasado, no quiere convivir con nadiey prácticamente no sale de la casa. Su ma-dre lo trata de animar: le comenta que mu-chos jóvenes confrontan la misma situa-ción debido a la crisis económica, pero élno mejora y ella ya no sabe qué hacer.

En julio de 2010, la revista alemanaSo-cial Psychiatry and Psychiatric Epidemio-logy publicó el estudio Depresión y angus-tia en Grecia. Ahí se afirma que el númerode personas que padecen episodios depre-sivos mayores con tendencias suicidas au-mentó, de 2008 a 2009, de 35% a casi 50%entre personas con dificultades económi-cas. Asimismo la tasa de suicidios por ca-da 100 mil habitantes pasó de 2.4%, la me-nor de Europa, a 5.2% en el mismo periodo.

El director de SOS Suicidios, Aris Vio-latzis, relató a  Le Monde que una vez élmismo atendió la llamada telefónica de unamujer de 40 años que amenazaba con lan-zarse desde un quinto piso a causa de sumala situación económica. Habló con elladurante horas, el tiempo suficiente para queun equipo de urgencias la pudiera rescatar.

Disturbios

El primer día de huelga general, el 28 de ju-nio, la plaza Syntagma está abarrotada demanifestantes. Al mediodía ahí confluye-ron las marchas de la Unión de Funcionariosy de la Confederación General de Trabaja-dores de Grecia (del sector privado). Hacialas dos de la tarde empezaron los enfrenta-mientos entre jóvenes manifestantes y poli-cías frente al Parlamento y al otro lado de laplaza, ante el Ministerio de Finanzas.

Miles de muchachas y de hombres ymujeres adultos permanecen en las boca-calles de la plaza desde donde abuchean einsultan a los granaderos; y gritan en coro:“Psomi, paideia, eleftheria” (pan, educa-ción, libertad), consigna que data de la opo-

sición a la dictadura de Georgios Papado-poulus, derrocado en noviembre de 1973.

El gas lacrimógeno irrita los ojos y lagarganta; se escucha el ruido seco de lasdetonaciones y se dispersa en la zona unolor a quemado, producto del incendio devarios contenedores de basura. La socie-dad griega parece estar acostumbrada alas protestas con violencia; para un obser-vador extranjero hay escenas y conductasextraordinarias.

Todos los manifestantes, no sólo los jóvenes, vienen con tapabocas o máscarasantigás; parecen asumir que de seguro ha-brá problemas. Muchos se embarran unaespecie de pintura blanca en la cara: es unmedicamento para el malestar estomacal,que puede proteger del gas a los ojos. Losnegocios circundantes a la plaza bajan suscortinas, pero otros, en las calles aledañas,

siguen abiertos. En esas vías, en medio delos disturbios hay personas que toman ca-fé en las terrazas de los bares.

Un vendedor de periódicos, cuyo pues-to está en el epicentro del conflicto, se ajus-ta una máscara antigás y estoicamente con-tinúa trabajando. No sólo vende diarios yrevistas, también ofrece refrescos y recuer-dos turísticos.

A unos metros una mujer arrima su ca-rrito de elotes a la entrada de un edificio yse sienta a fumar un cigarro.

Los turistas toman fotos.–¡Es una experiencia muy emocionante!

–dice una joven extranjera a este semanario.En la zona de los disturbios hay quie-

nes venden a manifestantes y turistas ta-pabocas, goggles y botellas de agua paracontrarrestar los efectos del lacrimógeno.

Los disturbios duraron toda la tardedel 28 de junio.

El día siguiente fue diferente: los cho-ques fueron más violentos y se extendie-ron a las calles del centro, donde miles demanifestantes siguen protestando.

Después de la aprobación del paquetede austeridad, pasadas las seis de la tarde,las autoridades griegas decidieron romperviolentamente la concentración ciudadanaen la plaza Syntagma y las calles vecinas.Comandos de la policía motorizada, ame-

nazantes, se internaron en esas vías. Enunidades de 20 efectivos se lanzaron a al-ta velocidad contra la muchedumbre, queemprendió la huida y se dispersó.

La policía desalojó las calles. Pero lashostilidades siguieron toda la noche en laplaza Syntagma, donde parece que ya que-daron aislados los jóvenes más radicales.

En un comunicado emitido por la no-che del pasado 29 de junio, la organizaciónAmnistía Internacional denunció que la po-licía reprimió brutalmente a los manifes-tantes y utilizó de manera excesiva produc-tos químicos en su contra. Estimó en 500los heridos, la gran mayoría eran personasque habían participado en las protestas.

   A   P  p

   h  o

   t  o   /   L  e

   f   t  e  r   i  s

   P   i   t  a  r  a

   k   i  s

Desamparo

40  1809 / 3 DE JULIO DE 2011  

Page 22: Proceso_1809

5/7/2018 Proceso_1809 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proceso1809 22/42

 

Los disturbios se extendieron a la ca-lle, donde cientos de aficionados furio-sos con su equipo se enfrentaron con lapolicía, agredieron a periodistas, destru-yeron algunas áreas del estadio y destro-zaron vehículos y negocios de los alrede-dores. El saldo: más de 70 heridos, 25 deellos policías.

Algunos aficionados hasta intentaronentrar a los vestidores para agredir a los ju-gadores por no haber sido capaces de sal-var a “su equipo” del descenso; la policíalo impidió.

Una semana antes, en el partido de idacelebrado en Córdoba, las fuerzas de segu-ridad no evitaron que durante el segundotiempo un pequeño grupo de aficionadosde River abriera un agujero en la valla deseguridad, saltara a la cancha para acosar alos futbolistas de su equipo –e incluso agre-dir levemente a un par de ellos– que perdía2-0... y se fuera tranquilamente.

Tampoco impidieron que durante eldescanso del partido de vuelta otro gru-po llegara hasta el vestidor del árbitro y loamenazara: “Si no nos cobrás un penal, nosalís vivo”. El silbante, Sergio Pezzotta,marcó el penal a los 22 minutos del segun-do tiempo después de una jugada dudosa.No sirvió de nada: el arquero de Belgrano,Juan Carlos Olave, lo detuvo.

Concesiones

Al principio elbarrabravaera “un tipo queiba a la cancha con su grupo, pedía entradasa los directivos de futbol para ir a los par-tidos, pero no exigía más que eso”, explicaa Proceso el periodista argentino GustavoVeiga, que ha investigado el fenómeno delas porras y ha publicado sus resultados enensayos y libros como Donde manda la pa-tota. Barras bravas, poder y política.

“Los dirigentes –continúa–, en el en-tendido de que los hinchas iban a los esta-dios para alentar y era bueno para el equi-po, les comenzaron a dar boletos. Pero unavez que se metían, no volvían a salir.”

Con ese apoyo inicial de los clubes,

esos grupos comenzaron a crecer y prontono les pareció suficiente que les regalaranentradas y les pusieran microbuses para ira los partidos que su equipo tenía como vi-sitante. El siguiente paso fue extorsionar afutbolistas y técnicos. Les pidieron dineroa cambio de su apoyo desde las tribunas.

Los directivos de los clubes que habíanalimentado a esos personajes con boletosde entrada comenzaron a verse intimidadose intentaron pactar con ellos otorgándolesmás prebendas. Los días de partido son losamos: en las tribunas imponen su volun-tad, a golpes si es necesario; cobran inclusoun “peaje” a los vendedores de refrescos yhamburguesas. En los alrededores del esta-

dio sacan una buena tael estacionamiento en

Algunos clubes, cote, los tienen contrataddel equipo de segurid

Esto explicaría henazas al árbitro del pBelgrano, según la asoFutbol (SF), que naciódenunciar la corrupcióla violencia de losbar

Cuando los clubecio de seguridad privauna empresa desconoctan a los mismos afi“esa gente” es la que pañeros de barra ingrpara realizar “aprietesverse libremente por Mónica Nizzardo, pre

Hay clubes, agregmiten manejar parte d

En entrevista con eGámez, expresidente admite la responsabilien el crecimiento de laconoce que él tambiénnegociar con ellas cute de este equipo de Bcampeón argentino: “Lque me tenía muy preque no tenía que hablos hinchas. Les daba límites, como el de nsionar a los jugadores

Añade: “No me futiempo, cuando ya deme di cuenta de que smos 200 entradas a lobarra, ellos tenían 20pondían a sus decisidábamos más poder.mables, insostenibles.situación de desprotec

Pacto de silencio

A partir de los ochenzaron a “tener otros ne

con la venta de los futbpos, de los que se llevata Veiga. “No sólo futb  juveniles, sino de equañade.

La presidenta de Sun jugador de las cateNewell’s Old Boys, dfirmar su primer contrbarra le pidió una commuchacho denunció ese fue del Newell’s y otro club. Está jugandocuenta Nizzardo, quieun pacto de silencio qnización interponer de

cuando el River Plate, el equipo con máscampeonatos nacionales (33), perdió an-te el Belgrano de Córdoba y, por primeravez en sus 110 años de historia, se fue dela primera división.

Cuando faltaba un minuto para el fi-nal del partido el árbitro se vio obligadoa detener el juego debido a los incidentesque Los Borrachos del Tablón, la mayorbarra del River Plate, protagonizaban enlas gradas del estadio Monumental, se-de de la final de la Copa América. Cuatrominutos después de detener el partido, elárbitro lo suspendió y salió corriendo dela cancha.

INTERNACIONAL   / A

  1809 /

La violenta

mafia de las barras bravas

Las barras bravas argentinas se han convertido en ma-fias que ejercen la violencia contra aficionados de equi-pos rivales y extorsionan a vendedores, árbitros, juga-dores, técnicos y directivos de los equipos que dicenapoyar. Más aún, cobran comisiones por el traspaso defutbolistas y sirven como guardias de seguridad, fuerzasde choque y captadores de votos en zonas humildes. Dehecho sus acciones violentas son una amenaza para laCopa América, que dio inicio el viernes 1 en Argentina.

PABLO PÉREZ ÁLVAREZ

BUENOS AIRES.- Las violentasporras o ‘barras bravas’ argen-tinas gozan de impunidad ypoder. Obtienen prebendas delos clubes a los que apoyan yal mismo tiempo amenazan yextorsionan a directivos, juga-

dores, técnicos, árbitros, vendedores am-bulantes de las tribunas y aficionados.

Lo volvieron a poner de manifiesto elpasado 26 de junio, cinco días antes delinicio de la Copa América en Argentina,

42  1809 / 3 DE JULIO DE 2011  

Page 23: Proceso_1809

5/7/2018 Proceso_1809 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proceso1809 23/42

 

pañero de militancia del jefe del gabineteargentino, Aníbal Fernández.

Cuando se fundó, esta organizaciónse declaró abiertamente simpatizante deNéstor Kirchner (fallecido meses después,en octubre de 2010) y en las mantas quedesplegaban en los estadios exhibían unpingüino (el símbolo del marido y antece-sor de la presidenta Cristina Fernández deKirchner) y las siglas “KV”, que signifi-can “Kirchner Vuelve”.

Más de 200 de sus miembros viajaronal país africano auspiciados por el kirch-nerismo, según afirman partidos de opo-sición y organizaciones como SF. Pese aque algunos de ellos tenían prohibido salirdel país por tener causas pendientes con la  justicia, no tuvieron ningún problema endejar Argentina y una decena fueron re-chazados por las autoridades sudafricanas.

A este hecho bochornoso para el gobier-no argentino le siguió otro mayor: murióun aficionado de la albiceleste durante elMundial en Sudáfrica.

Se trató de Luis Forlenza, un aficiona-do del Boca Juniors. Murió de un infar-to tras el partido en el que Argentina cayóeliminada ante Alemania en cuartos de fi-nal. Su muerte se atribuyó oficialmente aun intento de robo. Pero la prensa argen-tina destapó que en realidad fue agredidopor barrabravas de HUA.

Ante esta situación, el gobierno se des-entendió de la HUA. Durante casi un añopareció que estaba neutralizada. Pero sureciente reaparición ante el edificio de laAFA arrojó dudas sobre sus intenciones enla Copa América. “Hay peligro. Nos pre-ocupa muchísimo”, advierte Nizzardo.

La agresividad de los barrabravas yadejó un antecedente fatal en la historia dela Copa América. En 1995, en Uruguay,hinchas argentinos atacaron a puñaladas aaficionados de equipos rivales de su pro-pio país a la salida de un partido entre suselección y la de Chile. El saldo fue de tresheridos graves y un muerto: Daniel Gar-cía, de 19 años.

Desesperada por la lentitud de las in-vestigaciones judiciales y el desinterés delas autoridades, incluida la AFA, la ma-

dre de García, Liliana Suárez, se unió conotros familiares de víctimas de la violen-cia en las canchas “ante tanta indiferenciae impunidad”, para formar la asociaciónFamiliares de Víctimas por la Violencia enel Futbol Argentino (Favifa).

A pesar de que testigos identificarona algunos sospechosos del crimen, ésteprescribió el año pasado sin que nadie res-pondiera ante la justicia. Suárez lo atribu-ye a que estaban apadrinados por un polé-mico político de su país ya fallecido: JuanCarlos Rousselot, alcalde del municipiode Morón (conurbado de Buenos Aires),quien los tenía contratados como emplea-dos municipales a cambio de trabajar co-

mo guardias de seguridad o, llegado el ca-so, grupos de choque.

Aunque este caso estuvo a cargo de tri-bunales uruguayos, los entrevistados sos-tienen que la lentitud y la ineficiencia enlas investigaciones por muertes en el fut-bol son moneda común en Argentina. “La justicia en muchos de los casos es cómpli-ce, porque lamentablemente no avanzanen las causas”, dice a Proceso la respon-sable de Favifa.

Las cifras le dan la razón: un porcenta- je mínimo de los casos termina en conde-

nas. SF ha contabiliza30 años (apenas 10%)tes tiene constancia depresuntos responsablepo cómo terminaron e

Ante este panoramde la violencia en el fune visos de solución eplazos. Por el contrariobarras bravas está en plcios van viento en popAl contrario. Veo que vagigantados”, asegura

INTERNACIONAL   / A

  1809 /

cia. Ni siquiera los directivos “se animan adenunciar esta práctica por miedo o porqueson parte del negocio”, acusa.

La diversificación mercantil de las po-rras no se d etiene ahí. También aprovechansu poder de atemorizar para hacer negociosturbios con políticos y sindicatos, para losque actúan como guardias de seguridad, co-mo captadores del voto en las zonas humil-des, para hacer bulto en manifestaciones oincluso como fuerzas de choque.

Veiga ha documentado además otros“nichos de negocio” de las barras bravas,como la venta de entrevistas a medios decomunicación o de “espacios publicitarios”en sus mantas de las tribunas. Por ello, nie-ga atribuirle a los barrabravasel apelativode hinchas: “El hincha o el socio pone di-

nero, paga su cuota, paga su entrada y no sevale del club. Ellos hacen todo lo contrario,viven a expensas del club”.

Nizzardo los califica así: “Son delin-cuentes que usan los clubes de futbol co-mo oficina de gestión de sus negocios”.

Esto ha provocado que en los últimostiempos los choques ya no sólo sean entreaficionados de distintos equipos, sino en-tre los de un mismo club que luchan por lahegemonía dentro del mismo.

“Antes –explica Nizzardo– la violenciaen el futbol argentino tenía que ver con elcolor de la camiseta, con la pasión y con loque el folclore de este deporte provocaba.Ahora no, ahora están en problemas den-

tro de la misma hinchada y por negocios”.A pesar de todo, el barrabrava tiene

un estatus e incluso un reconocimiento porparte del público. “Los periodistas los ha-cen famosos, los niños de los clubes les pi-den autógrafos, van acompañados por los jugadores a visitar enfermos... Es toda unaorganización que creció tanto que nos su-peraron”, lamenta Raúl Gámez.

Nizzardo recuerda un hecho ilustrativo:Martín Palermo, estrella del Boca Juniors,

visitó el 11 de abril de 2007 en la cárcel aRafael di Zeo, quien fue líder de La Doce,la principal porra del Boca Juniors. Di Zeofue condenado a cuatro años y tres mesesde prisión por un ataque contra la fanatica-da rival.

“Es aberrante”, opina Nizzardo.

Complicidad oficial

Según SF, desde 1924 la violencia gene-rada por estos grupos ha provocado en Ar-gentina alrededor de 250 muertos, 130 deellos en las tres últimas décadas. En lo queva de 2011 ya hubo dos víctimas morta-les y tres partidos de la primera divisiónsuspendidos por esta causa. Los desmanesque generan parecen ir en aumento y eshabitual que los enfrentamientos que pro-tagonizan sean a tiros.

Los entrevistados atribuyen parte de laculpa de este problema al presidente de laAsociación del Futbol Argentino (AFA),Julio Grondona, quien la dirige desde1979 y “nunca se preocupó por la violen-cia”, señala Gámez. Grondona es, afirma,el “culpable máximo”.

“La AFA es otra parte del problema yno de la solución. Tenemos un presidentedesde hace 32 años puesto por la dictadura(militar)”, coincide Nizzardo.

La amenaza que representan estos gru-pos de porristas violentos se cierne tambiénsobre la presente Copa América. El pasado24 de mayo unos 300 miembros de Hincha-das Unidas Argentinas (HUA) se manifes-taron frente a la sede de la AFA para exigirboletos para los partidos de la Copa Amé-rica y que se les reconozca como la porraoficial de la selección en esta competencia.

La HUA reúne a las barras de 11 equi-pos de primera y segunda división. Naciópoco antes del Mundial de Sudáfrica conel patrocinio de Marcelo Mallo, un com-

   A   P  p

   h  o

   t  o   /   D  a  n

   i  e   l   L  u  n  a

   A   P  p

   h  o

   t  o   /   T   i  m

    A  y

   l  e  n

Barras bravas. Poder desde las tribunas

Julio Grondona. Responsabilidad

44  1809 / 3 DE JULIO DE 2011  

Page 24: Proceso_1809

5/7/2018 Proceso_1809 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proceso1809 24/42

 

  1809 /

en lenguajes hirientes– en el vínculo queestableció Gandhi con el general Smud,quien había decretado en Sudáfrica laley marcial contra los indios y había en-carcelado varias veces a Gandhi. Smud,después de las últimas movilizaciones, lollamó. Las conversaciones entre ellos seconvirtieron en negociaciones, hasta queel gobierno abolió la ley marcial.

Antes de volver a la India, Gandhi en-vió a Smud un símbolo, un abrazo: unassandalias de cuero que había fabricado du-rante una estancia en prisión. “Hombrescomo Gandhi –escribió muchos años des-pués Smud; hombres y mujeres, agregaríayo, como los que conforman este Movi-miento– nos redimen de una sensación devulgaridad e inutilidad y, al no ser dema-siado cautelosos para hacer el bien, son

una inspiración para nosotros. Fue mi des-tino ser el antagonista de un hombre haciaquien, aun en aquel tiempo, tenía el mayorrespeto (…) Él nunca olvidó (lo humano), jamás perdió el equilibrio ni sucumbió alodio y conservó su humor en las situacio-nes más penosas: (…) su actitud y su espí-ritu (…) contrastaron señaladamente conla violencia brutal”.

Además opino que hay que respetar losAcuerdos de San Andrés, liberar a todos loszapatistas presos, derruir el Costco-CM delCasino de la Selva, esclarecer los crímenesde las asesinadas de Juárez, sacar a la Mi-nera San Xavier del Cerro de San Pedro,liberar a todos los presos de la APPO y ha-cerle juicio político a Ulises Ruiz.

N A R A N J O

 Invictos

46  1809 / 3 DE JULIO DE 2011  

El país está roto. La violencia que nosazota tiene su réplica en las disputas polí-ticas, en las descalificaciones ideológicas,en el desprecio y la sospecha. Para algunos–en este país de dolor y de una corrupciónde la palabra tan profunda como la de lasinstituciones– dialogar es claudicar; ha-blarse duro y claro, sin que eso termine conla humillación del adversario, sino en unabrazo, es fracasar. No fue otra cosa lo quealgunos leyeron bajo la lógica mediática.Una fotografía, entre miles que se tomaronen el Alcázar del Castillo de Chapultepecy entre las miles de imágenes de la narrati-va que Argos llevó a las pantallas: la de unabrazo entre Calderón y yo, magnificadapor los medios, terminó por imponerse, enalgunas lecturas sesgadas, a los símbolos, alos contenidos profundos, a los logros y a

los avances de este primer diálogo entre elMovimiento por la Paz con Justicia y Dig-nidad y el Poder Ejecutivo.

Los que están atrapados en discursosideológicos del pasado y pretenden que enun primer diálogo se resuelva la inmensaproblemática del país; los que creen quese gana cuando uno se levanta de la me-sa haciendo alarde de que le “rompió lamadre” al otro, o que se pierde cuando seestrechan las manos y se promete avanzaren acuerdos, terminaron por sucumbir ala narrativa mediática. Lo lamento. Losnuevos lenguajes desconciertan. Frente aellos –como sucedió cuando Boscán intro-dujo el endecasílabo en la poesía españo-la– hay una tendencia a atrincherarse en

los clichés consabidos: la sospecha delfracaso y de la claudicación. Sin embar-go, desde el 28 de marzo en que el Movi-miento por la Paz con Justicia y Dignidadse puso en camino comenzó a cambiar ellenguaje de la guerra y del dolor.

Al increpar la violencia que nos haarrebatado a nuestros seres queridos; alvisibilizar a las víctimas criminalizadasy sumidas en la impunidad; al nombrar anuestros muertos; al mostrar el estado deinhumanidad en el que el país está hundi-do; al atravesar medio país para abrazarnos,darnos consuelo y señalar las responsabili-dades del Estado frente a nuestro dolor; alir sentando de cara a la nación a todas lasautoridades para que entiendan la deudacontraída con nosotros y hagan justicia a lavíctimas, dialoguemos y busquemos juntos

una refundación del país; al ir renuncian-do a la violencia en nombre de la dignidady la firmeza de la no-violencia, no hemostenido otra cosa que ofrecer a nuestros ad-versarios que lo mismo que hemos ofrecidoa todos: el amor y sus armas más puras, laresistencia y el sacrificio.

Gracias a esa ofrenda que, a pesar delas diferencias, ha ido uniendo a las víc-timas y a una buena parte de la nación,esperamos cambiar el corazón y la con-ciencia de quienes dirigen este país y dequienes aún viven ideológicamente y leentodo desde la lógica del fracaso y de laclaudicación. Nosotros no confundimoslos equívocos de nuestros adversarios consu persona, y por eso no odiamos, no des-

deñamos, y podemos, después de hablarcon fuerza y con exigencia, estrecharlela mano y abrazarlo. Contra lo inmoral,contra la cerrazón, nosotros recurriremossiempre a armas morales y espirituales, aldiálogo abierto y franco y a la desobedien-cia civil si traicionan los acuerdos.

No deseamos embotar la violencia enla que vive el país utilizando tajos máscortantes. Todos debemos, como lo ense-ñó Gandhi, “quedar sujetos por la fuerzadel amor” y la justicia digna. Al principio,como ha sucedido con quienes critican obuscan manipular el diálogo, el lenguajelos desconcertará; “pero después, tendránque admitir que esta resistencia espirituales (a la larga) invencible”. Al no sentirsehumillado ni acorralado, Calderón pudosacar algo de lo más noble que hay en su

corazón: Reconocer que tiene una deudacon las víctimas y prometer dar pasos conlos ciudadanos para iniciar la justicia quesu guerra nos arrebató, es un buen prin-cipio: se hará una Ley para las Víctimas;se pondrá en marcha el Fondo –que no seha usado– para las Víctimas; en tres mesesnos volveremos a reunir de cara a la na-ción y llevaremos expertos para mostrarlea Calderón que hay estrategias de seguri-dad verdaderamente ciudadana para queal fin cambie su estrategia. ¿Es poco?

Mientras en el diálogo sacaba lo me-  jor de mí mismo, la firmeza en el amor,no dejé de pensar –para no perderme, parano sucumbir a esa parte mía que en ciertascircunstancias me hace desdeñar y estallar

 Diálogo y no-violencia

J A V I E R S I C I L I A

Page 25: Proceso_1809

5/7/2018 Proceso_1809 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proceso1809 25/42

 

  1809 /

¿son las elecciones meca-nismos efectivos de rendición decuentas? ¿Empoderan al ciudadanoo son una mera simulación? Talesinterrogantes se escuchan una yotra vez en medio de la generali-zada decepción sobre los comiciosque se vive hoy en México. Si bienparecería que la vía electoral es ca-da vez menos capaz de estimularel cambio político, algunas vecestambién nos da gratas sorpresas,como hace un año en Oaxaca, cuan-do los electores emitieron un claro“ya basta” a la impunidad y al auto-ritarismo del Estado. Este domingo3 de julio la democracia mexicanase somete a otra dura prueba con lacelebración de elecciones en el Es-tado de México, Nayarit, Coahuilae Hidalgo.

Más allá de los porcentajes devotación que reciba cada uno delos candidatos, habría que ponerparticular atención a la tasa de par-ticipación ciudadana. Esta será laverdadera medida de la salud denuestra democracia. Los ciudada-nos solamente se toman la moles-

tia de acudir a las urnas si creenque su participación realmente va-le la pena. Llegan a tener esta conviccióncuando las campañas electorales son sus-tanciales y competitivas y las institucionesgarantizan la autenticidad del sufragio.Las campañas superficiales, con un clarofavorito y con instituciones electoralescooptadas constituyen la mezcla perfectapara un alto abstencionismo.

En el Estado de México, la campañade Eruviel Ávila apuesta precisamente ala abstención. Por ejemplo, la reiteradadivulgación de encuestas que supuesta-mente reflejan un margen de victoria demás de 30 puntos porcentuales de Ávilasobre Alejandro Encinas y Luis Felipe

Bravo Mena tiene precisamente el finde desalentar la participación al conven-cer al ciudadano de que el resultado yaestaría determinado y que no importa sivota o no. El candidato del Partido Revo-lucionario Institucional (PRI) sabe muybien que cuando se eleva la tasa de par-ticipación es mucho más difícil “dirigir”los resultados por medio del voto corpo-rativo, el acarreo y la compra y coacción.Durante la elección de Enrique Peña Nie-to hace seis años, por ejemplo, la tasa departicipación llegó a uno de sus mínimoshistóricos, quedando únicamente en 43%del padrón electoral.

Pero recorrecientes comDurango, Puebca, Hidalgo y Ssistemáticamey 25%. Hay para estas discexisten desde encuestadorassigna para premodo” con el fu otro candidablica. Segundorápida para reala vía telefónicsolamente recun estrato limiTercero, los veces tienen mverdaderas preextrañas que bpor un partidoriormente los dar la respuestúltimo suele oen estados gobdonde existe ubre los ciudadapartido actualm

Queda clarnía mexiquensmente, los resultados selos proyectados por lasnario preocupa sobremaporque saben que no semente ganar la eleccióque hacerlo por unos para evitar una posible

El artículo 299 ddel Estado de Méxicque deben anularse losganador haya rebasadde campaña. Sin emblamente procedería si rebase de topes fue “dresultado de la elecció

 Al rescate de la legitimidad 

J O H N M . A C K E R M A N

48  1809 / 3 DE JULIO DE 2011  

M A R T A L A M A S

¿Qué implica contemplar el su-frimiento ajeno? ¿Qué tipo de relaciónsocial se puede dar entre personas quesufren y quienes las miran? ¿Cuál es ellugar de las emociones compasivas en lapolítica? ¿Qué suscitó en los espectado-res el Encuentro en Chapultepec? ¿Quésentimos cuando Javier Sicilia, JuliánLeBarón, María Elena Herrera, NormaLedesma, Yolanda Morán y otras vícti-mas hablaron de su dolor frente a Cal-derón y parte de su gabinete?

En el Alcázar del Castillo se pre-senció el dolor y la compasión, y estoprovocó distintas reacciones. En losintegrantes de ese sector de la sociedadque sigue minuciosamente los aconteci-mientos políticos –el círculo rojo–, lasreacciones y comentarios estuvieronmatizados por sus ideologías y posicio-namientos políticos previos; los analis-tas políticos transitaron del entusiasmoal descreimiento, del aplauso al rechazoy la condena. No me eximo de ese con-dicionamiento previo. Yo alentaba la es-peranza de cierta reconsideración de laestrategia; esperaba que las víctimas hi-cieran exigencias más puntuales (comola del debate con Buscaglia); pero pese

a que lo que deseaba no se dio, el actome conmovió, en especial escuchar deviva voz los testimonios de las víctimas.

En   Regarding the Pain of Others(Contemplando el dolor de los otros),su sobrecogedor análisis sobre la re-presentación fotográfica de atrocidadesproducto de las guerras, Susan Sontagconsidera que usar como objetos decontemplación ciertos emblemas delsufrimiento humano resulta una formade explotación que dudosamente pro-fundiza nuestro sentido de realidad. Elespectador que mira en esas fotogra-fías el dolor asolador de los demás seanestesia emocionalmente y “natura-

liza” el horror. Sontag finaliza su ensayoseñalando que no podemos ni imaginarqué espantosa y terrorífica es la guerra. Yseñala que los seres humanos llegamos aacostumbrarnos a ver como algo “normal”esa horripilante carnicería.

Tampoco podemos comprender, nisiquiera imaginar, lo que sufren las víc-timas. Las palabras no logran expresarlo que sienten, pero verlas y escucharlastransmite parcialmente el desgarramientoque padecen.

Varios comentaristas políticos señala-ron que lo positivo de lo que ocurrió en elAlcázar de Chapultepec es que se trató delinicio de un diálogo. ¿En verdad fue así?Indudablemente fue valioso el minuto desilencio, que se reconociera la importan-cia de recordar públicamente a las vícti-mas, que Calderón se parara a abrazar a laseñora Herrera. Hubo varios gestos valio-sos, ¿pero diálogo? Más bien pareció unintercambio de monólogos.

Ahora bien, quienes escucharon latransmisión, quienes la vieron por inter-net, quienes leyeron al día siguiente laprensa, ¿qué sintieron, qué pensaron? ¿Esel dolor de los demás lo que cimbra o es laproximidad de esa amenaza lo que genera

angustia y desesperanza? Hoy, en México,se vive una situación de riesgo, y se tienemiedo de ser la próxima víctima. Estamosen guerra. ¿Quién puede sentirse a salvoo protegido?

No es posible vivir sin incertidumbre,pero cuando se quiebra la dimensión deseguridad de la vida pública se vuelve im-posible imaginar un futuro. Con duelos ytraumas tan devastadores se produce unadegradación del lazo social. Esa sustanciaviva del ser humano, su capacidad de sentir(metafóricamente su corazón), se va endure-ciendo, petrificando. Ese síntoma es general.No sólo lo intuimos en los criminales quesecuestran y descuartizan con una facilidad

aterradora, sino que lo comprobamos co-tidianamente en la amplia indiferenciasocial ante el dolor, las privaciones y lostratos brutales a que se ven sometidos lossectores populares de nuestro país: cam-pesinos, obreros, etcétera.

¿Cuál es la mejor vía para enfrentarel horror? A diferencia de Calderón, queasegura que la que él ha elegido es la víacorrecta, creo que el dolor de los demásobliga a dudar, a consultar, a revisar ya volver a discutir. No es posible con-templar el sufrimiento de las víctimasy salir indemne de esa experiencia, amenos que se les haya oído como quienoye llover. Y aunque la incapacidad parasentir el dolor de los demás es un meca-nismo de defensa, muy arraigado hoy endía, esa indiferencia social envenena lasrelaciones humanas. Por eso en nuestrasociedad asustada un momento de com-pasión resulta casi como un respiro dealivio. Pero, ¿qué hacer si la compasiónes únicamente un espectáculo sin con-secuencias posteriores, en lugar de unapráctica que se compromete, entre otrascosas, a revisar lo que está produciendouna guerra que, como todas las guerras,conlleva más cuestiones negativas que

positivas? Nadie pide que no se comba-ta a los criminales. Solamente se exigeque lo que se está haciendo se revise a laluz de experiencias ya probadas y, sobretodo, que se incorporen otras formas decombate, como la investigación finan-ciera y la confiscación de los bienes. Silo que ocurrió en el Alcázar no tiene unarepercusión real en revisar la estrategia,¿qué nos resta concluir? Probablementeel gobierno de Calderón seguirá parape-tado detrás de los muros de la indiferen-cia. Y esa actitud, sorda a los reclamosde quienes muestran hasta qué punto lasociedad se encuentra herida, ahondaráaún más el quiebre de nuestra nación.

Sobre la compasión

Page 26: Proceso_1809

5/7/2018 Proceso_1809 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proceso1809 26/42

 

  1809 /

10. Oprime cualquier tecla para pre-senciar una breve presentación multi-media preparada por Televisa. NOTA:Después de haber instalado el Manual, elíconoMéxico Moderno debe desaparecerde la pantalla. AprietaSÍ. ¡Felicidades! Tusistema está listo para ser usado.

Capítulo 2: Consiguiendo y usandoa tu candidato

1. Teclea la palabra Dinosaurio o la pa-labra Delfín. En la pantalla verás íconoscon las siguientes palabras: Hermano delgobernador saliente, Miembro del grupoAtlacomulco, Padrino político y protec-tor del multimillonario Vicente Chaires.Presiona el ícono correcto y jálalo por lapantalla para que ingrese al fólder llama-do Mi Candidato. Si es necesario recon-figurarlo, recurre a la empresa satélite deTelevisa llamada TV Promo.

2. Cuando surja la frase Ganar Esti-lo PRI, haz click para leer las actividadessugeridas: promesas de puestos en el go-bierno estatal a promotores del voto, gasto

público que excede los límites de campañamarcados por la ley, entrega de dinero enefectivo, de cachuchas, camisetas, lápices,desayunos, lavadoras, machetes, fertili-zantes, pollos, vacas y borregos. Despuésabre la ventanaCompartir>.

3. Si deseas Upgrades, teclea las pa-labras Viejo PRI para obtener instruc-ciones específicas para condicionar laentrega de placas a taxistas a cambio decredenciales de elector. Esa función tam-bién sirve para adiestrar a operadores decasilla en la labor de “convencer o inhi-bir”, conforme sea el caso. Luego oprimela tecla Insertar.

4. SeleccionaSIo NO si quieres que tu

candidato haga las siguientes declaracio-nes a la prensa, como lo hizo Eruviel Ávilacuando se le preguntó sobre las prácticasclientelares de su partido: “Si otras opcio-nes políticas no lo hacen aquí, nosotros sí lo hacemos. De hecho yo soy producto deque en su momento fui apoyado, fui esti-mulado”. Enseguida presionaContinuar.

Capítulo 3: Preguntas frecuentes

¿Cómo puedo asegurar que la Operación PRI Regresa funcione en mi estado? LaOperación esta diseñada para ser infalibleen casos en los que el PRI necesita recupe-rar sus bastiones electorales o mantenerlos.Para lograr este objetivo sólo se necesitandinosaurios en todos los ámbitos (político,empresarial, periodístico, electoral).

¿Cómo me conecto a la red de Opera-  ción PRI Regresa?Basta con marcar alteléfono celular de Humberto Moreira ollamar al Hipódromo de Agua Calienteen Tijuana.

  Mi candidato enfrenta críticas por es-  trategias clientelares. ¿Qué hago? Esimportante que tu candidato declare confrecuencia, como lo h ace Luis Videgaray,que la compra de votos es “normal”. Esindispensable que responsabilice al PANde realizar una “cacería de brujas”. Debeinsistir en que cualquier crítica al PRI for-ma parte de una “guerra sucia”. El partidono debe permitir que la discusión sobre elenriquecimiento ilícito de personajes co-mo el exsecretario particular de HumbertoMoreira sea tema de debate púb lico. Ase-gúrate de que el presidente de tu partidodesaparezca hasta después de la elecciónpara evitar preguntas incómodas.

¿Es indispensable queelegidos con la Operac sa cumplan sus promesNo. Cuando enfrenten plución, bastará que dectema del gobierno feder

¿Funcionará correctam para la elección presideSin ningún problema. Paprevé postular a candidfraude, responsables devinculados con el narctos a través del dedazosaliente, condenados pomente nos interesan aqudo señalados como autodel asesinato de periodio que acopian armas padel Ejército en su casa.

Especificaciones del

Tipo de red: clientelar.Compatibilidad: con

en el cual el Instituto

sea una institución débilos poderes fácticos.Interfase: con la pobrFuncionalidad: para

yados por Televisa o pagidos con acceso al erar

Si necesitas ayuda

Si necesitas ayuda paraconsulta el Capítulo 3: “cuentes”, o llama a las en Toluca. Pide hablaMoreira. Después de oír ganamos compadre”, dSerás atendido en 2012.

PRI Regresa: Versión 2.0

D E N I S E D R E S S E R

50  1809 / 3 DE JULIO DE 2011  

ANÁLIS IS

dad de ganar por un amplio margen. Recor-demos, por ejemplo, que hace seis años secomprobó fehacientemente que Peña Nietohabía rebasado los topes, pero se evitó lanulidad precisamente porque el margen devictoria había sido suficientemente amplio.

Existe la más que fundada sospechade que el candidato del PRI en Edomex yarebasó, desde hace mucho tiempo, el to-pe de 204 millones de pesos. Habría querecordar que no solamente se contabilizala propaganda formalmente contratada,sino también todas las “donaciones en es-pecie” realizadas por simpatizantes comoJorge Hank Rhon o empresas televisivas.La elección también podría anularse porla utilización de recursos públicos paraapoyar al candidato oficial, ya que el casode José Bernardo García Cisneros revelaque el gobierno de Peña Nieto ha tenidouna participación sumamente activa en lacampaña de Ávila.

Otra grave irregularidad es la abiertaintervención de grupos religiosos al con-tratar espectaculares y utilizar internet) para influir enel voto en contra de Encinas y a favor deÁvila y Bravo Mena, considerados máscercanos a los intereses de la Iglesia. Asi-mismo, la realización por Ávila de actosde campaña desde antes de haberse con-vertido en el abanderado oficial del PRItambién podría ser causal de su pérdida deregistro o de nulidad de la elección.

Hoy es importante que haya una ampliaparticipación ciudadana, no solamente enlas urnas, sino también en la vigilancia de la jornada electoral. Con la eliminación de lacompra de promocionales en radio y televi-sión, los partidos disponen hoy de más dine-ro que nunca para campañas a ras de tierra,y el acarreo y la compra y coacción del votose vuelven aún más comunes que en el pasa-do. Pero habría que recordar que, de acuer-do con el artículo 403 del Código Penal, seprohíbe explícitamente solicitar votos “porpaga, dádiva, promesa de dinero u otra re-

compensa”, así como “llevar a cabo el trans-porte de votantes, coartando o pretendiendocoartar su libertad para la emisión del voto”.Asimismo, el artículo 407 del mismo códi-go impone una pena de hasta nueve años deprisión al servidor público que destine “fon-dos, bienes o servicios” públicos, e inclusoel “tiempo” de sus subordinados, a algúnpartido político o candidato.

Ante la desidia y parcialidad de las au-toridades electorales, la denuncia ciudada-na es nuestra última esperanza para rescatarun poco de legitimidad de la vía electoralpara generar el cambio político y social.

Twitter:@ajohnMAckerman

Bienvenido

Esta guía es para cualquier miem-bro del PRI que quiera regresar alpoder o conquistarlo en alguna partedel país. Contiene instrucciones úti-les tanto para viejos operadores comopara aquellos que intentarán compraruna elección por primera vez. Cadacapítulo expone procedimientos paramanipular el proceso electoral en sitioscomo el Estado de México, aunque esaplicable a otras entidades. El Manuales compatible con versiones anterioresy no requiere actualización.

Cuando es utilizada de manera co-rrecta, “Operación PRI Regresa” ofreceresultados insuperables por otro produc-to en el mercado político. Emplea losmétodos menos avanzados para obtenerlos resultados más deseados. Permite latransmisión directa del poder en lugarescomo el Estado de México, o su perpe-tuación familiar, como en Coahuila. Laadaptación de viejos métodos a nuevoscontextos minimiza las demandas decambio y provee la ventaja adicional depavimentar el camino a Los Pinos. Esto

permite que el PRI pueda realizar otrastareas (multitasking), como la promo-ción de la candidatura presidencial deEnrique Peña Nieto. Al mismo tiempo,produce resultados favorables en las en-cuestas a nivel nacional y es inmune alvirus de la democracia.

Capítulo 1: Preparandoa tu estado para la elección

Después de recibir el Manual en elformato Moreira/Peña Nieto Versión2011, debes preparar a tu estado parausarlo. Ejecuta los siguientes pasos pa-ra que funcione de manera adecuada.

El proceso toma alrededor de tres mesesy no debe ser interrumpido aunque surjanreclamos de la oposición, ya que eso lle-varía a la caída del sistema priista.

1. Prende la maquinaria priista apre-tando la tecla con la letra “d” de “dinero”.

2. Teclea “c” de “clientelismo” paracontinuar.

3. Cuando aparezca en la pantalla laventana Diablo Conocido, presiona cual-quier tecla para continuar. Esto significaráque aceptas la instalación del Manual a pe-sar de las reglas del Código Federal de Ins-tituciones y Procedimientos Electorales. Elsistema comenzará a operar de inmediato.

4. Cuando veas la ventanaArchipiéla-gos Autoritarios, selecciona el nombre detu localidad (Toluca, por ejemplo) y des-pués presionaGanar.

5. En el renglón Nombres, teclea elnombre de un delfín seleccionado por elgobernador para transferirle el control delestado.

6. Lee el acuerdo de uso y tecleaAcepto ganar como sea. Si no aceptas elacuerdo, no podrás accesar el Manual.

7. Cuando surja la palabraPassword, teclea Los Pinos 2012. Cuando aparezcala advertencia Violencia posible, tecleaOK. Dependiendo de la configuraciónde tu sistema, quizás sea necesario usar-la contra periodistas o simpatizantes delPAN o del PRD. PRECAUCIÓN: Paraprevenir posibles conflictos con el Insti-tuto Estatal Electoral debes asegurarte deque esté completamente bajo tu control.

8. En la ventana Consolidación De-mocrática, aprieta la tecla Cancelar.

9. Si la ventana Elecciones Limpiasy Equitativas sigue abierta, asegúrate decerrarla. De lo contrario, el sistema opera-tivo del Manual sufrirá daños irreparables.

Operació

Page 27: Proceso_1809

5/7/2018 Proceso_1809 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proceso1809 27/42

 

  1809 / 3 DE JULIO

ANÁ

postura sobre las uniones homosexua-les, la eutanasia y la legalización de lasdrogas”. Otros dos candidatos nayaritastienen la misma suerte que la aspirantepanista. El del PRD, Guadalupe Acos-ta Naranjo, porque “defiende el aborto,las uniones homosexuales y la adopciónde niños por parte de parejas del mismosexo. Se desconoce su postura sobre laeutanasia y la legalización de las drogas”.El del PT y Convergencia (y Andrés Ma-nuel López Obrador), porque “defiendelas uniones homosexuales y la adopciónpor parte de parejas del mismo sexo”,aunque se “desconoce su postura sobre elaborto, la eutanasia y la legalización delas drogas”.

Estas calificaciones deben servir a losciudadanos que pertenecen a la Iglesiacatólica para normar su voto en la jorna-da de este domingo. En franco integrismoproponen que la ideología política seacompatible con la creencia religiosa yaun regida por ella. Ese es el integrismo

condenado por eminentes teólogos y aunmiembros eminentes de la jerarquía cleri-cal. En México la primera voz de alarmacontra esa deformación doctrinal y prác-tica la hizo hace casi medio siglo el padreTomás Allaz, de la Orden de Predicado-res (dominico) en una célebre proclamatitulada: “¡Cristianismo sí, contuberniopolítico religioso no!”, publicada por elsemanario Siempre!, que vivía una de susmejores etapas.

Voto Católico propone que se sufra-gue “como católico”, para lo cual hayque “decidirse a dejar que la fe ilumine”las opciones políticas. Sin necesidad deesa luz, Voto Católico propone elegir se-gún cinco puntos “no negociables” de la

doctrina católica, cualquiera cosa que esosea, pues no citan más fuentes que el ca-tecismo, que obviamente no contiene esasexigencias:

“No al aborto, sí a la vida”; “No a laeutanasia, sí al amor para con nuestrosenfermos”; “Sí al matrimonio exclusiva-

mente como la unión entre un houna mujer”; “No a la manipulaciótica que significa el sacrificio de brión humano, sí a la investigaccélulas madres adultas”, y “No anación humana, sí al reconocimila dignidad de la persona. Somosirrepetibles e irremplazables”.

Ya con las opciones iluminala fe, a los católicos dispuestos a ssegún estas instrucciones les se“optar por un candidato que pva políticas que alienten la juscreación y distribución del bienmanera concreta y realista”, que te las raíces católicas de nuestra mexicana”, que “promueva una s

existencia y cooperación entre lay el Estado”, y que, en fin, se “prpor la difusión de las virtudes”.

Con esa luz procedente del pacio, que ha de ser una dimentermedia entre el cielo y la tierraurnas, católicos!

52  1809 / 3 DE JULIO DE 2011  

M I G U E L Á N G E L G R A N A D O S C H A P A

   I   n   t   e   r   é   s   P   ú   b   l   i   c   o

Si no es una iniciativa de la Ar-quidiócesis de México, ha contadocon su anuencia. Se trata de un sitio

en la red que se llama Voto Católi-co. La página aparece ornada conun esbozo de la Guadalupana segúnla imagen exhibida en la Basílicadel Tepeyac, y con una porción delEscudo Nacional en que se halla laserpiente. Entre estos símbolos delbien y del mal se desarrollan la in-formación y las prescripciones de losdoctores de la ley que elaboraron estapromoción integrista.

Si por ellos fuera, si ellos por sí ola Iglesia católica tuvieran suficienteinfluencia sobre la sociedad, en loscomicios de hoy 3 de julio en el Esta-do de México triunfaría el candidatodel PAN, Luis Felipe Bravo Mena.En el sistema de calificación de Vo-to Católico, que toma de la barbarieromana que hacía condenar de esemodo a los cristianos un recuadrodonde aparece el dedo pulgar haciaabajo, o un signo de interrogaciónen los casos en que estos integristashacen el favor de otorgar el beneficio dela duda, sólo hay un emblema de aproba-ción, con el dedo hacia arriba. Es el quecorresponde a Bravo Mena.

Y cómo no iba a ser d e ese modo si, deacuerdo con los criterios de Voto Católico,el exdirigente nacional panista es el can-didato perfecto: “Se declara a favor de lavida desde el momento de la concepción,defiende el matrimonio tradicional entrehombre y mujer y se opone a la legaliza-ción de las drogas”. Por cierto, los autoresde esta página están mal informados, o suatraso de pensamiento se extiende tam-bién a los hechos de actualidad. Junto a lafoto de Bravo Mena aparecen los logoti-pos del PAN y del PRD, partidos que hacemeses, desde antes de que comenzaran lascampañas, rompieron la coalición que ha-bían resuelto construir.

 Voto católico, no por la izquierda

En cambio, el dedo hacia abajo en elapartado que corresponde a AlejandroEncinas (que figura al lado de los emble-mas del PT y Convergencia, como si sóloellos sostuvieran su candidatura) respon-de a que “defiende el aborto, las unioneshomosexuales y la legalización de la ma-rihuana y otras drogas que no han sufridoprocesamiento químico”.

En medio de ambos, Eruviel Ávilase beneficia de sus indefiniciones: “sedesconoce su postura sobre el aborto, laeutanasia y la legalización de las drogas.Dice respetar las uniones homosexua-les”. Y su perfil, en consecuencia, estácalificado con un signo de interrogación.Ese es, por cierto, el que emplea VotoCatólico para perfilar a la mayoría de loscandidatos, sean del partido que sean.Es el caso de Guillermo Anaya y Gena-

ro Fuantos, candidatos del PAN yel PRD en Coahuila; así como el deRoberto Sandoval Castañeda y Do-

naciano Robles, quienes aspiran agobernar Nayarit y son postuladospor el PRI y el PRS, partido local.Con ese mismo rasero son medidoslos candidatos a la alcaldía de Pa-chuca, presentados por el PRI, elPAN-PRD y el PT: Eleazar GarcíaSánchez, Gloria Romero de Telleríay Jorge Acosta Benítez; y los aspi-rantes a la presidencia municipal deTulancingo y de Tizayuca, con lasola excepción del aspirante del PTa la alcaldía tulancinguense, Rolan-do Óscar Nájera García, pues “tienecomo candidato suplente a un tran-sexual”, si bien “se desconoce suposición sobre el aborto, la eutana-sia y la legalización de las drogas”.

Merece también la fulminaciónde Voto Católico el candidato priistaal gobierno de Coahuila, Rubén Mo-reira, ya que “como diputado federaly presidente de la Comisión de Dere-chos Humanos de la Cámara de Di-

putados ha promovido leyes en contra dela vida. Apoya abiertamente las unioneshomosexuales” y “se desconoce su postu-ra sobre la eutanasia y la legalización delas drogas”. Igualmente es condenable lapostura de Jesús González Schmal, can-didato coahuilense de Convergencia. Porhaber sido antes relevante miembro delPAN, se admite que “en algún momentoestuvo a favor de la vida”. Hoy, sin em-bargo, “el partido en el que milita está encontra de la vida y la familia. Se ha de-clarado en favor de la legalización de lasdrogas y se desconoce su postura sobre laeutanasia”.

No obstante que es postulada por elPAN, Voto Católico condena a la diputadaMarta Elena García, ya que “defiende elaborto”, lo cual es suficiente para censu-rarla, no obstante que se “desconoce su

Page 28: Proceso_1809

5/7/2018 Proceso_1809 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proceso1809 28/42

 

HI

  1809 / 3 DE JU

–A mí no me ha llamado nadie. Me voy. Y no vuelvo.–No, señor embajador, usted no puede irse así nomás.

Fue recibido por su majestad Juan Carlos. Por lo menostiene que hacer una visita protocolaria para despedirse.

–No me despido de una chin gada, ni del rey ni de na-die. Usted no discuta. Haga lo que le digo y basta. (...)

Una profesión “bastante sangrienta”

No tenía amigos médicos porque los había encarcela-do. Ni amigos ferrocarrileros, porque los había manda-do golpear y arrestar. Ni maestros, ni telegrafistas, niuniversitarios. No le tenía confianza a ningún gremio:todos habían atentado contra la paz y la estabilidad desu gobierno. Los primeros en hacerlo fueron los médi-cos. Habían estallado una serie de paros en los hospita-les públicos del país a sólo cuatro días de su toma de po-sesión como presidente de la República.

Por eso cuando entró al Hospital Francés ese sába-

do pensó que, en realidad, no respetaba a los médicos,ni sus procedimientos. Desnudo debajo de una bata ridí-cula, con zapatos de tela azules, Díaz Ordaz tiritaba enespera de que llegara el doctor Dutilleaux, director delhospital, quien le preguntaría por su dieta, sus “evacua-ciones”, su digestión. Había escogido a un doctor fran-cés sobre cualquier médico militar porque pensaba quecualquier mexicano lo mataría por lo que había pasadoen el primer año de su presidencia.

Cuatro días antes de tomar posesión, él no planeabarecibir a nadie en sus oficinas de Palacio Nacional. Pe-ro tuvo que doblarse. Le tenían detenidos los hospitalespúblicos por todo el país sólo porque querían un aumen-to de salario. ¿Cómo el presidente iba a recibir a unosmédicos hambreados? Pero lo hizo. Los anunció su se-cretario privado, Joaquín Cisneros, una mañana del 8 dediciembre de 1964. Lospodía escuchar en el Zó-calo haciendo filas en ba-tas blancas, con zapatosblancos, con cofias, conestetoscopios al cuello.Igual que el doctor Duti-lleaux que ahora le esta-ba enterrando una jeringapara sacarle sangre. Sin-tió el borbotón arrancarsede su vena.

–Esta profesión esbastante sangrienta, ¿nodoctor?

–¿Y la suya no, licen-ciado? (...)

Ahora el doctor fran-cés le está tomando pla-cas radiográficas para sa-ber por qué le sale sangredel intestino. Díaz Ordazmira el techo iluminado,blanco: es un lugar dondese espera la salvación in-mediata. Los médicos tie-

nen esa aura de santos que nos curan, esa mano dora. Y cuando no pueden, te exigen resignaciónpresidente no cree ninguna de sus explicaciones.

–No quiero adelantar sin antes hacer más pruebdice Dutilleaux–, pero usted podría tener cáncer de(...)

“Sólo soy un pasajero armado o desarmado

Díaz Ordaz apaga el puro contra el brazo de la mera. Va a llamarle a su chofer para regresar a la CiudMéxico, pero ya no tiene teléfono, está en el fondalberca. Decide tomar el tren. Quiere ir al Panteódín a visitar a su esposa Lupita que cumple tres añmuerta. Ya, al final, en un viaje por Europa que mara de los nervios, tenía tanto miedo que salió codo. Tanto pavor que le dio un infarto. Su esposacomo un canario. Ahí también están enterrados sdre y su padre. Los irá a visitar, pero no se atreve

nejar su auto, con los dolores en el estómago, conma, con eso de que, a veces, se le nubla la vistaquiere volver a desprender la retina.

Así que decide tomar el tren. No sabe si en lación los ferrocarrileros lo reconocen o no. Se subsienta con los músculos tensos, la quijada apretadtampoco los ferrocarrileros son sus amigos. Quizten de asesinarlo adentro del vagón. Díaz Ordaz sela pistola entre el cinturón y la camisa. Ahí está y cargada, para cualquier eventualidad. Salimos ate. Lo de los ferrocarrileros ya está olvidado, se tratranquilizar. Son otros trabajadores. Pero seguro cen la historia. Ahí está la pistola por si la conocen

Un ferrocarrilero le pidió el boleto del viaje parforarlo. Díaz Ordaz se sintió amenazado y, al sacar pel, se le cayó la pistola al pasillo, a los pies del verif

Díaz Ordaz. El regreso a Tlatelolco

54  1809 / 3 DE JULIO DE 2011  

FABRIZIO MEJÍA MADRID

D urante los primeros veinte días de ju-lio de 1977 las cortinas de la habitación137 del Hotel Ritz de Madrid permane-cieron cerradas. Adentro, en la oscuri-dad, el expresidente de México, Gusta-vo Díaz Ordaz, ahoga sus gritos contra

una almohada. La luz le duele, se queja. Como lo habíahecho el 15 de abril de 1969: tras la matanza del 2 de oc-tubre en la Plaza de las Tres Culturas, le operan el ojoderecho por desprendimiento de retina. (...)

Hace una semana, temprano por la mañana, se aso-mó por última vez a la ventana del Hotel Ritz para mirara un grupo de gente que lo saludaba desde la explana-da, alrededor de la fuente. Sonrió con todos los dientes,con esa cara cerrada a todo lo que da para abarcar la bo-ca, las encías, el gesto de una puerta que nunca se abrió.Traía los lentes en la mano, un ojo vendado. Mientrasse calzaba los anteojos, subió el brazo para saludar a losentusiastas, sólo para descubrir que llevaban una mantacon la palabra: “asesino”.

Detiene la mano en el aire y le pide un revólver a suguardaespaldas, el mayor Luis Bellato.

–Cierra esas cortinas. Me duele la luz –le ordena.Camina encorvado, como en medio de un tiroteo ima-ginario, y se resguarda recargando la espalda en el col-chón, como si se tratara de una trinchera. Sentado en laalfombra de espaldas a la ventana, suda a mares. Con lapistola entre las piernas, se quita los lentes, se talla concuidado el ojo detrás de la gasa, y asegura:

–Quieren entrar al hotel para matarme, Luis. Tienesque evitarlo. Necesitamos traer acá un batallón del rey,le tengo que decir que no podemos estar expuestos deesa manera a los asesinos.

El mayor Bellato, como siempre, asiente. (...)Se levanta de la alfombra. Toma por primera vez en

todo el día el teléfono y marca a México. El secretariode Relaciones Exteriores, Santiago Roel, no está –es lamedianoche allá en Tlatelolco–, le contesta un encarga-do del despacho:

–Habla Gustavo Díaz Ordaz desde España. Necesi-to dos boletos de avión para México.

–¿El secretario Roel le ha mandado llamar, embajador?

asesinoEstampas de un

 En 1977 Gustavo Díaz Ordaz fue nombrado embaja-dor en España, cargo que abandonó al poco tiempo

 para regresar al país sólo para enterarse de que teníacáncer. Murió dos años después. Aquellos días y otrosepisodios de la vida del expresidente son recreados en

 forma de biografía novelada por Fabrizio Mejía Ma-drid, quien entreteje la ficción con los datos de una

  amplia investigación en torno al responsable de lamatanza de Tlatelolco en 1968. Díaz Ordaz. Dis-paros en la oscuridad es el título de este libro que

 ya empezó a circular bajo el sello de Santillana. Conla autorización de la editorial y del autor, se adelantan

 aquí algunos fragmentos.

Page 29: Proceso_1809

5/7/2018 Proceso_1809 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proceso1809 29/42

 

HI

  1809 / 3 DE JU

–Pero ésa es una revolución queusted puede aplastar, señor presidente.

No canceló la Olimpiada. Mandóllamar al regente Corona del Rosal yal secretario de Gobernación, Eche-verría, a su oficina de Los Pinos pa-ra informarles:

–Tendremos una conjura contraMéxico en estos días. Encuéntrenla.

–¿Y si no la encontramos? –pre-guntó Corona del Rosal.

–El presidente tiene razón –in-tervino Echeverría–. Sería muy ex-traño que no hubiera una conspira-ción contra México.

Al salir del acuerdo, Corona delRosal le preguntó a Echeverría quése suponía que tendría que hacer laregencia de la ciudad. Echeverría le

contestó con una historia que sabíade la infancia de Gustavo Díaz Or-daz, cuando vivía con sus padres yhermanos en Oaxaca, arrimados conla rubia familia del tío Demetrio Bo-laños Cacho.

–Resulta que el tío Demetrio va a tener invitadosa unos extranjeros. Llegarán por la noche y le pide asu hermana, doña Sabina, la mamá del presidente, quelos niños ayuden a limpiar y arreglar la casa. No quie-re quedar mal. A Gustavo, al presidente, digo, le tocabarrer las recámaras de los invitados. Él lo siente co-mo un deber de importancia, como una responsabili-dad. Estamos hablando de que el presidente debe teneren ese entonces ocho, nueve años, a lo máximo. Y sele ocurre al niño tirar los basureros de las recámaras alsuelo y barrerlos. En su lógica de niño cree que entremás basura saque, mejor hizo su trabajo. Pero es artifi-cial: simplemente ha barrido lo que él mismo ha tirado.Por supuesto, la historia acaba mal, con la mamá re-gañando al presidente yél llorando. Lo que nospide ahora es lo mismo:tiras la basura al piso yluego la barres.

–¿Y tú cómo sabesesa historia? –le pre-guntó Corona del Rosal.

–No por él. (...)Las discusiones en-

tre los miembros delgabinete con Díaz Or-daz son de miedos, irasy confusión. Entre el 2de agosto de 1968 enque se forma el Con-sejo Nacional de Huel-ga de los estudiantes, laCoalición de Maestrosde las universidades yla primera de las mar-chas al Zócalo (ciento

cincuenta mil personas en una ciudad de seis nes), no saben qué hacer: la conjura no ha inteasaltar las armerías, está desarmada, en suéter nifalda, a ritmo de rockanrol. Sus peticiones socillas aunque inaceptables: liberación de los estutes presos; desaparición de las policías que no csino reprimen; derogar los artículos que se invencontra la publicidad nazi y ahora se usan contraquier insulto al presidente; la destitución de lopoliciacos que empezaron este movimiento. Nlucha proletaria, ni socialismo, ni derrocamienEstado burgués. No hay toma del Palacio de InvSólo demandas. Y eso hace más difícil todo.

–Si libero a los presos políticos, acepto que ndelincuentes –reflexiona Díaz Ordaz, haciendo uta en su despacho–. Si despido a los jefes de las po

daño a la autoridcastigo funcionacepto que no tencontrol del país. Smino con el delidisolución socialSegunda Guerra dial, dejo al país pensas de la propda subversiva.

–Hay que de que los estudise armen, para ccon una justificcomo para dispa–concluye el secrio de GobernaLuis Echeverría.

–O que tratetomar el Palaciocional –añade Cdel Rosal, a qui

   A  r  c

   h   i  v  o

   P  r  o  c  e  s  o

 Archivo Proceso

Tlatelolco. Fecha programada

Con Echeverría. C

56  1809 / 3 DE JULIO DE 2011  

–¿Usted no es Díaz Ordaz, el que fue presidente?–le preguntó el ferrocarrilero con su perforadora en lamano.

–Para usted, sólo soy un pasajero armado o desar-mado, como usted escoja –le contestó Díaz Ordaz.

El corazón le latía con fuerza. En cualquier momen-to, el ferrocarrilero podía agacharse, tocar la pistola y éltendría que aventarse a disputarla para que no lo asesi-nara, doblegarlo –se saldría un disparo al techo del va-gón–, la gente gritando, aullando: “Es Díaz Ordaz, elasesino con su pistola”. El ferrocarrilero pateó la pistolade sus pies a los suyos y le entregó el boleto perforado.

–Cuídese, licenciado –se despidió para seguir agu- jerando boletos. Díaz Ordaz to-mó la pistola y se la volvió aenfundar en el cinturón.

“Cuídese.” Eso era unaamenaza flagrante. ¿Cómo seatrevía a amenazarlo un pincheempleado de tren? Claro, erauno de esos ferrocarrileros deVallejo. Estaban de vuelta. Ha-bía que haberlos exterminado,borrar el hueco que habían de- jado cuando él y López Mateoslos metieron a la cárcel de Le-cumberri. Con ellos habría quehaber hecho lo de Tlatelolco.Leña verde. (...)

“Por andar con un casado”

Muchas veces pensó en aque-lla vez que Irma Serrano,  LaTigresa, su amante, la actriz ycantante, le fue a llevar sere-nata a Los Pinos. Era el cum-pleaños 53 de Lupita. Lo hizoa propósito para vengarse de él,

del presidente de México: la ha-bía cortado encima de una camaen forma de corazón rojo que élmismo le había mandado a ha-cer. Todavía estaban desnudos ysudorosos y él le dijo a ella:

–Se acabó, Irma. Mi esposaresintió lo que sucedió el año pa-sado y debo cuidarla.

 La Tigresa llegó a las ocho dela mañana, vestida como piña-ta, los ojos pintarrajeados comoalas de un pájaro tropical, el ves-tido abierto hasta el pubis, conun mariachi detrás a cantar: “Porandar con un casado”. Furioso,Díaz Ordaz la miró por la venta-na de su recámara en Los Pinos,donde Lupita se había desperta-

do a vomitar de la impresión delprimer trompetazo. Y el presi-dente bajó en bata a reclamarle.

Ella lo abofeteó tan fuerte que los lentes volaron y la re-tina del ojo derecho se le desprendió. Los soldados enla casa de Los Pinos, los guardias presidenciales, cor-taron cartucho y le apuntaron a la cantante. Fue el finalde ese amor de cinco años, no muy sexual –sólo teníanuna posición, de lado, porque el sexo abierto de una mu- jer le daba vértigo a él, y a ella el sexo le importaba me-nos que comprar muebles, joyas, propiedades, animalesdisecados– y que significó para Díaz Ordaz una eternapreocupación por perder la vista, a tal grado, que ahoralos médicos decían que no tenía nada malo, que todo es-taba en su cabeza. Al carajo con los médicos. Todos soncomo el sabelotodo de Ignacio Chávez. Al carajo con

Chávez. (...)

“Dos de octubre es la fecha”

Desde que se había obtenido lasede de los XIX Juegos Olímpi-cos, Díaz Ordaz creyó que pe-ligraba la soberanía nacional,la presidencia de la República,la estabilidad. Le daban terrorporque cualquier error podíahacernos quedar mal. Enton-ces, pensó en cancelar los jue-gos, “sin deshonor”. Fue el em-presario Juan Sánchez Navarroel que le advirtió:

–Si cancela la Olimpiada, se-ñor presidente, los créditos in-ternacionales se vendrán aba-  jo y, con ellos, las inversiones.Y la decepción para la gente quelos espera con ansias. Imagíneselas consecuencias del desánimo.Habrá otra revolución.

–Habrá otra revolución si losllevo a cabo.

   R  o

   b  e  r   t  o

   G   ó  m  e  z

   G  o

   d   í  n  e  z

Juan Miranda

Ferrocarrileros presos. Crecía su lista de agraviados

“La Tigresa”. Provocación en Los Pinos

Page 30: Proceso_1809

5/7/2018 Proceso_1809 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proceso1809 30/42

 

H

  1809 / 3 DE J58  1809 / 3 DE JULIO DE 2011  

presidente ha pedido que blinde las patrullas de la poli-cía: “Haga usted tanquecitos: agarre las patrullas, blín-delas con placas de acero y éntrele”.

–Tengo a un elemento que puede ofrecerles armas alos estudiantes –dice Fernando Gutiérrez Barrios, aco-modándose el pañuelo morado que combina con su cor-bata y los zapatos. Él le entrega al presidente a diariocien páginas de reportes de lo que se dice en las asam-bleas universitarias, pero eso no les ayuda a entendernada.

–Este consejo no tiene líderes –repite Díaz Ordaz,perplejo–. Si hay que detenerlos, ¿a quién detenemos?

–Son dos por escuela y se rotan.–¿Cuántos son del Partido Comunista?–Según las fichas de las que disponemos, tres o cua-

tro, señor presidente. (...)–¿A cuántos hay que meter a la cárcel, capitán? Ésa

es mi pregunta.–Mil, dos mil. No sé. (...)

–Ya no podemos salir sin exponer nuestras vidas –sequejó el presidente–. Hay gente por todos lados gritan-do, haciendo esas obras de teatro callejeras que hacen, pi-diendo dinero, repartiendo propaganda. Es una vergüen-za con la prensa extrajera. Estamos dando la impresiónde que en este país no existe el orden. No podemos soste-nerlo más tiempo. Echeverría: hable con el rector BarriosSierra y amenácelo. No escatime los insultos.

–¿Y si no funciona, mi presidente?–Les tomamos la Universidad y el Politécnico, para

que me vengan con sus pinches mariconadas de la auto-nomía universitaria –dice Díaz Ordaz.

–Tenemos que poner una fecha límite –interviene elgeneral García Barragán, vestido de militar, pero arre-mangado y sin corbata: no se ha bañado en días–, señorpresidente. ¿Cuántos días antes de la Olimpiada toma-mos una decisión final?

–Diez días antes. No más –dice Díaz Ordaz.Echeverría saca un calendario:–Dos de octubre. Ésa es la fecha. (...)

“Lo que hicimos y callamos”

Entre 1970 y 1979, año en que murió de cáncer en elcolon, Díaz Ordaz alcanzó a brincar a la altura del hue-co del único ladrillo sin poner. Era cuando veía lo quela política le había hecho a su esposa Lupita. Nerviosadesde joven, preocupada por la limpieza, luego, por lasamenazas, terminó oyendo voces imaginarias despuésdel 2 de octubre de 1968. Las que él mismo jamás al-canzó a escuchar en la rea lidad. Viéndola abatida por losmurmullos, con los ojos pelados en la cama que era yaun panteón, decidió llevarla a conocer Europa.

–Los dos nos vamos a calmar, cielo, en París, en Ma -drid, en Florencia, en Atenas –le dijo, y le regaló un dis-co, en el que él mismo le cantaba “Somos novios”, deArmando Manzanero, y “Dios nunca muere”, a la queprecedía un grito suyo: “¡A llorar, oaxacos!”. Era 1972.Cumplían treinta cinco años de matrimonio.

Delante de la Catedral de Chartres, Lupita comen-zó a gritar al cielo como si alguien estuviera tratando deasesinarla. El campanario y la torre de la iglesia medie-val se le presentaron como las piernas de Jesucristo enla cruz. Bajaban los dos enormes pies hacia donde el expresidente Díaz Ordaz y su esposa estaban parados con-templando la fachada.

–¿Qué le pasa a Lupita? –la abrazó el ex presidente,pero ella se soltó y se echó a correr por la escalinata, le- jos de la explanada.

Se le zafaron ambos zapatos. Corrió descalza.Ya en el manicomio, sedada, Lupita le explicó al

psiquiatra:–Las piernas de Dios se abalanzaron sobre nosotros

y querían aplastarnos. Bajaron como torres sobre noso-tros, como un castigo.

–Un castigo, ¿por qué?–Por lo que hicimos y callamos.–¿Qué fue lo que hicieron?–No puedo decirlo. Dios me robó las palabras.

   A  r  c

   h   i  v  o

   P  r  o  c  e  s  o

 

Con su esposa. Inauguración olímpica pese a la matanza

Page 31: Proceso_1809

5/7/2018 Proceso_1809 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proceso1809 31/42

 

  1809 / 3 DE JU

INVEINVE

60  1809 / 3 DE JULIO DE 2011  

 

   A   P  p   h  o   t  o   /   J  e   f   f   C   h   i  u

Page 32: Proceso_1809

5/7/2018 Proceso_1809 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proceso1809 32/42

 

  1809 / 3 DE JULIO

“Akaso”,enfrenta el vacío

oficial en el arte

está pasando en México”.En la selección nunca se f

tas respecto de si debía haberro de mujeres, de pintores de de artistas extranjeros, explica coleccionista, y agrega que algbres surgían y no quedaban, otodos los que fueron invitadosHay dos ausencias que lamenCarmona y Philip Kelly, ambodos, y tal vez artistas de los estatampoco pretendimos ser lo mdo o exhaustivo”.

Autrey relata que hacia 2004sitó los murales de Osaka (hechlia Carrillo, Manuel FelguérezGarcía Ponce, Arnaldo CoenCorzas, Roger von Gunten, Fraza, Gilberto Aceves Navarro, BrAntonio Peiri y Vlady) y se imp

“El gran formato te obliga atura mínimo dos veces, o másque hace que tenga sentido par

detengas y observes, no es nadcadotecnia subliminal, una ipasó y luego la vuelves a ver poblicidad. Aquí es algo a lo que y vas a reconocer una estética bías visto. Eso es lo importantereconociendo esas estéticas.”

–¿Por qué cree usted que mento le causaron impacto lospunto de pensar en un proyecpensó antes con los murales deMexicana de Pintura?

–Los mexicanos estamos ados al muralismo, al prehispániCacaxtla o Teotihuacán–, a losy claro que te impactan desde que el hecho de que haya estos gmatos con Fernando Gamboacuencia de eso, es parte de esto,dición y es lo que tenemos.

Y sin embargo, agrega qmuseos no están acostumbragrandes formatos y por ello Akbe en cualquier lugar. Fue difícmuestra. Castro Leñero cuenta dro) que habían pedido el Mussitario de Arte Contemporáneodirigido por Graciela d e la Torrtá proyectado para grandes forse les negó.

Autrey esgrime al respecto cinto tiene compromisos ya ehasta 2012, igualmente el MusContemporáneo (Marco) de M“estamos en la lista, ya veremoscabe”. Donde sí se presentó laaño pasado fue en el Centro Cusas de Hermosillo, Sonora.

Para varios de los artistas ppintar en gran formato fue una nueva. El temor del coleccionfue que no aceptaran, pero cadavió su obra “a su manera... unofacilidad, otros con gran dific

formato de Alberto Castro Leñero, Alfon-so Mena, Antonio Luquín, Arturo Rive-ra, Boris Viskin, Eloy Tarcisio, Francisco

Castro Leñero, Gabriel Macotela, GermánVenegas, Gustavo Monroy, Helio Montiel,Ilse Gradwohl, Irma Palacios, José Cas-tro Leñero, Luciano Spanó, Luis Argudín,Magali Lara, Manuel Marín, Manuela Ge-nerali, Mauricio Sandoval, Miguel ÁngelAlamilla, Miguel Castro Leñero, ÓscarRatto, Roberto Parodi, Roberto Turnbull yYolanda Mora.

El proyecto dio inicio formalmen-te cuando el 26 de enero de 2009, un gru-po de 12 artistas se reunió por primera vezcon Autrey en el taller de Alberto CastroLeñero. Ahí según cuentan el propio co-

leccionista y el pintor, en entrevistas porseparado con Proceso, surgieron nuevosnombres, algunos por su cercanía con el

coleccionista o por sugerencia del pintor:“Yo propuse a mis hermanos, a Irma.El primer grupo eran como 10 o 12, creoque Alamilla, Macotela, Venegas, Viskin,Turnbull, Parodi y Mena.”

En posteriores encuentros se comple-tó el grupo que finalmente integra la co-lectiva. El interés de Autrey, dice, fue quelos creadores pertenecieran a la genera-ción posterior a la Ruptura. Nacidos en losaños cincuenta, es decir con 60 o 50 añosde edad. Deseaba también que fueran pin-tores “en plenitud, es decir, que viven de lapintura todos ellos y que reflejasen lo que

CUL

   B  e  n   j  a  m   í  n   F   l  o  r  e  s

62  1809 / 3 DE JULIO DE 2011  

Hace más de seis años,el coleccionista SergioAutrey visitó en la ciu-dad de Zacatecas el Mu-seo de Arte Abstrac-to Manuel Felguérez y

quedó impactado por la colección de 11murales que un grupo de artistas de lallamada generación de la Ruptura rea-lizó, convocado por Fernando Gamboa,para el Pabellón de México en la Exposi-ción Mundial Osaka 70, en Japón.

Le surgió entonces la inquietud de em-prender un proyecto en el cual varios ar-

 

Para el coleccionistaSergio Autrey, suproyecto Akaso, quereúne en el Museodel Chopo 26 muralesde artistas de hoy–y que remite a supalindroma, Osaka,la ciudad japonesadonde en 1970 ungrupo de mexicanosenvió sus murales a la

Exposición Universal–,es muchas cosas:intento por reunir auna generación deartistas, respuestaa la interrogante dequé hacer por el país(¿acaso reflejarlo?), yproteger al arte, puesa las institucionesles está fallando ladivulgación y se hanolvidado de adquiriracervos. Pero lamuestra representael rostro de unageneración de artistas

que apuestan, ensu diversidad, porla pintura-pintura,más allá de las“ocurrencias” del arteconceptual.

JUDITH AMADOR TELLO Y ARMANDO PONCE tistas hicieran un conjunto de obras –nosabía aún si de pintura o escultura– degrandes dimensiones. Un poco después lo

comentó con el pintor Alberto Castro Le-ñero, de cuya obra ha sido coleccionista, ycoincidió con que él y otros artistas, entreellos Roberto Parodi y Eloy Tarcisio, te-nían también la idea de un proyecto con- junto en gran formato y buscaban el apoyode alguna institución. Se habían acercado,sin éxito, a la Secretaría de Relaciones Ex-teriores y como los personajes de Pirande-llo buscaban no autor, sino promotor.

De esa coincidencia nació la exposi-ción  Akaso, inaugurada el pasado 27 de junio en el Museo Universitario del Cho-po, en la cual se exhiben 26 obras de gran

 Autrey. El promotor

Page 33: Proceso_1809

5/7/2018 Proceso_1809 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proceso1809 33/42

 

  1809 / 3 DE JU

 

1809 / 3 DE JU

19.23% de la selección, las pintoras no tienen,lamentablemente, una presencia protagónica.Desilusionante en Irma Palacios y muy débil enIlse Gradwohl y Yolanda Mora, la participaciónemenina adquiere presencia a través d el enor-me escorzo de Manuela Generalli y los prota-gonismos de ormas abstractas y gráicas deMagali Lara. Emparentada esta última con las

poéticas visuales –no con las matéricas– de laextraordinaria suiza Pia Fries, su obra sobre-sale por la evidencia de una comprometida re-lexión y experimentación que usiona color,proceso, composición, registro y metáora.

Con un lenguaje basado en manchas, es-curridos y graías que se transiguran en ele-mentos autónomos por la limpieza del sopor-te, Lara destaca con un expresionismo ormal ycromático en el que cada elemento evoca unasensación o un signiicado. Interesada en con-rontar el tiempo de la imagen –en la pintura esestático, en el cine está en movimiento y en lasimágenes virtuales existe sólo en el aquí y aho-ra–, y lograr que “el cuadro suceda”, la artista

genera un movimiento visual en el que los ro- jos oscilan entre signiicados que remiten a laexhuberancia de la vida y las reerencias cor-porales y eróticas a la eminidad. Dierente porcompleto del excesivo machismo que se mani-iesta en el sangrado vaginal que aparece en lanarrativa pictórica de Arturo Rivera, la propues-ta de Lara comprueba los beneicios creativos

y artísticos que conlleva “pensar la pintura”.En lo que respecta a la visualidad tecno-lógica, la identidad de la imagen en los videoses totalmente dierente. Carente de una tra-dición que la legitime como obra de arte, laimpronta visual se constituye a partir de sudierencia con la identidad “nemónica” –síg-nica– de la pintura. Emparentada con los dis-cursos que relacionan al arte con la ciencia yla tecnología, la imagen virtual, híbrida y enmovimiento, oscila entre la simplicidad de lamasiicación y la ridiculez de su interpretaciónpseudocientíica. Perteneciente a este últimorubro, la pieza que realizó Arcángel Constan-tini con base en la pintura de José Castro Le-

Instantaneidad“Akaso”:

 y conexión

ñero ocupa el primer lugar de lConceptualizada a partir del “vto nemónico, al proceso de arctrucción de sentido de alegoríatacional post-pictórica”, la piezque una secuencia de vistas inremiten a los cuatro módulos dExentas de las limitaciones de –según cita Brea–, las imágeneal carecer de permanencia y mvierten en una especie de antatro de la apariencia de la imagemente, esa es la propuesta de

Mucho más honesta por lo ecepto, resulta la interpretación qulina Esparragoza sobre la pinturana. Interesada en cuestionar las caprendidas sobre los lenguajes vgeneró una secuencia en la que ela imagen tecnológica se encima cias estáticas que remiten al voctor. Trabajada más como una pro

diente que como una obra vinculel video comprueba el abismo deque existe entre ambos imaginar

Mucho más aortunada, la ide Alredo Salomón sobre el pato de Gabriel Macotela plantea de conexión entre dos paradigmpensamiento visual. Trabajada csonancia que sucede en un tiemte que nunca cambia ni se muevconcentra en un paisaje dicromy negro que altera el orden estésa alta de movilidad.

En el rubro de las simplicidapretaciones cromáticas de Antosobre la pieza de Yolanda Morado Rendón sobre la pintura de Ftro, comprueban que la compleno es cuestión de género –concpictórico– sino de pensamiento

 Ajenas a la interesante probimplica la dierencia en el acto dtura como imagen estática premdeo digital como imagen híbridalas interpretaciones de Sharon Tobra de Alberto Castro y de Hécbre la pieza de Oscar Ratto, se hsu indierencia ante la creación

Y por último, una de las pieztunadas. Centrada en la temátic

lacios, el rancés Simón Gerbauimagen que usiona ormas absras visuales, cromatismos y mora reerir a huecos y surcos quecon las burdas semillas de la pi

 Audaz y acertado en la provconexión entre la percepción traprácticas pictóricas y los deseode las propuestas digitales, el pintroduce una apasionante proplogo generacional que se basa tas creencias que existen actualos valores y signiicados de la iestática o en movimiento, ya seinstantánea o en transormació

   B  e  n   j  a  m   í  n   F   l  o  r  e  s

De Rivera. “Clases de anatomía”

64  1809 / 3 DE JULIO DE 2011  

vamos, el hecho de que hayan aceptado elreto ya se les agradece”.

Otra cuestión que considera de agrade-cer es que los artistas se abrieran a la tele-visión y aceptaran que la compañía pro-ductora Varios Lobos, en la cual participanDaniel y Marcos Castro Zimbrón, hijosde Alberto Castro Leñero, Diego García,Mónica Cervera y Pablo Zimbrón, siguie-ran a través de una serie televisiva el pro-ceso de creación desde la intimidad de suestudio.

En ese proceso, algunos artistas traba- jaron en su taller individualmente, otros lohicieron colectivamente en la FundaciónSebastián, y el resto en el Museo Universi-tario de Ciencias y Artes (MUCA) de Ciu-dad Universitaria, que por entonces esta-ba cerrado al público y que se acondicionócomo un gran taller con andamios y todolo necesario para la faena.

Fue, rememora Alberto Castro Leñe-

ro, una experiencia que no vivía desde queestaba en la escuela, en la cual los artis-tas intercambiaban ideas, ayudaban a su-bir y bajar andamios o simplemente se pa-raban frente a la obra del compañero paraverlo trabajar.

Sin límites

Los únicos lineamientos fueron que elcuadro midiera como mínimo 3.66 metrosy máximo 4.88, aunque no todos respeta-ron esa disposición. El tema fue libre, apartir de una pregunta de Autrey: “¿Quéestamos haciendo hoy en México?” Noobstante hay en varias de las obras una co-

incidencia al manejar como temas la vio-lencia, la desesperanza, la desolación, ros-tros de la crisis que padece el país.

Al respecto, Autrey dice que el arte esfinalmente un espejo de la sociedad y ac-tualmente se viven momentos muy violen-tos; ello está presente en las obras aunqueen algunas de manera muy sutil:

“Sigo viendo un Macotela, pero cuan-do uno se acerca al cuadro dices: ‘sí, esfuerte’. El mismo Alamilla: ves el título(  Las palomas asesinadas) y está un po-co más violento de lo que podría ser unAlamilla normal. Monroy siempre va a serbiográfico y pinta decapitaciones y suici-dios... Pero, vamos, yo creo que es lo quese ve en los periódicos, en la televisión.”

Como mecenas del proyecto, Autreycubrió los gastos de los materiales y pa-gó a cada artista alrededor de 250 milpesos por su obra. En la mayoría de loscasos sin verla terminada. Pero comen-

ta que así lo ha hecho en otras ocasionescon algunas series pictóricas de ArturoRivera y Carla Rippey:

“Sé por archivos cuánto se pagó enOsaka a Pedro Coronel, a Lilia Carrillo,etcétera. Ese dinero lo trajimos a valorpresente y daba un poco menos de lo quese pagó... Creo que se pagaron en Osaka14 mil o 18 mil pesos por artista, y eso dacomo 200 mil pesos, pero hubo dos o tresahí que buscaron más y se quedó en 250mil ya para cerrarlo.”

Se sabe que a Sergio Autrey no le agra-da el llamado arte conceptual, lo conside-ra “ocurrencias” y hasta una forma de “hu-mor” que no tiene derecho de autor, es del

Concebido originalmente comoun evento pictórico, Akaso es unproyecto que rebasa a la pintura.Integrado por dierentes horizon-

tes creativos que inciden en la imagen, Aka-

 so conronta y conecta dierencias sustan-ciales sobre el acto y el signiicado de ver.

Integrada por 26 óleos monumenta-les del mismo número de autores (Proce-so 1807), 16 documentales de estéticas ci-nematográicas que registran los procesospictóricos (Proceso 1806), y una serie de21 videos y animaciones que interpretan li-bremente las telas, la propuesta patroci-nada por el coleccionista mexicano Sergio Autrey se impone como un acto atrevidoque altera el orden de la visualidad artísticacontemporánea, tanto de la pictórica comode la tecnológica.

En el territorio de la pintura, Akaso con-ronta la permanencia y memoria que ha sus-tentado durante siglos el valor del género. Co-mo bien señala el teórico español José LuisBrea en su libro Las tres eras de la imagen.

Imagen-materia, film, e-image (Editorial Akal,2010), la pintura, al adquirir existencia en u-sión con su soporte y ten er, por lo mismo, unaidentidad de objeto, da la sensación de ma-terializar el espíritu del artista convirtiéndoseen memoria autoral y colectiva. En el conjun-to que se presenta en el Museo del Chopo dela Ciudad de México, la espectacularidad delos ormatos anula el pasado consignando úni-camente la instantaneidad del tiempo presen-te. Como resultado, aún cuando los pintoresque participan sobresalen por la madurez desu trayectoria, en la muestra se convierten enpresencias que existen sin el aval de la memo-ria. Por eso, las piezas son tan contundente-mente buenas o malas, interesantes o medio-cres. Carentes de otras piezas que recuerdenlos andamios de su prestigio, los p intores ex-ponen abiertamente su actual actitud artística:compromiso, indierencia, entusiasmo, apatía,prisa, burocracia, relexión.

Exentos en su mayoría de una propues-ta arriesgada y sorpresiva, los creadores de Akasoconirman que la pintura no es cues-tión sólo de aplicar sino de pensar. ¿Cómo

conciben la identidad del género en una “era”saturada de imágenes tecnológicas? ¿Quésigniica pintar en un escenario invadido portridimensiones neoconceptuales? ¿En quédebe radicar la magia de una pintura?

Indiscreto en lo que se reiere al esce-nario pictórico de México, el proyecto evi-dencia las contradicciones que existen en-tre la creación proesional y la condiciónemenina. Numerosas como clientes de ta-lleres dirigidos por irmas tan prestigiadascomo desconocidas, las mujeres sobresa-len por su ausencia en la escena mexica-na de legitimación institucional. Con só-lo cinco representantes que constituyen el

BLANCA GONZÁLEZ ROSAS

CULTURA

   B  e  n   j  a  m   í  n   F   l  o  r  e  s

De Alamilla. “Las palomas asesinadas”

Page 34: Proceso_1809

5/7/2018 Proceso_1809 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proceso1809 34/42

 

  1809 / 3 DE JULIO

 

1809 / 3 DE JULIO

dominio público. Él decidió dar a travésde este proyecto impulso a la pintura, quea decir de algunos de los participantes havenido perdiendo algunos espacios y apo-yo de las instituciones, pues incluso algu-nos museos que tienen un perfil distintohan abierto sus puertas al arte actual. Elproyecto, dice, tiene que ver con todo esto:

“Vivimos un tiempo de cambios y hayque reconocerlo. Creo que las institucionesdeben de ser más sólidas y entender real-mente cuál es su misión en la vida, para quéestán hechas, y cumplir. El hecho de que enel mundo o aquí en México haya muchasotras alternativas, hace que de repente Car-los Slim haga su museo. Que entre a este, va-mos a decir, juego del arte, de la cultura, a lomejor es porque ve unas necesidades que lasinstituciones no están cumpliendo o la socie-dad está demandando, está exigiendo. Es lagran pregunta que hacemos.”

Opina que debe haber un incremento,mantenimiento y divulgación de los acer-

vos del país, ya sean arqueológicos, histó-ricos o artísticos:“¿Por qué hago divulgación en la re-

vista Relatos e historias en México? Por-que creo que ha fallado la divulgación.Pero igual, ¿dónde están quedando losacervos? Y ahí es donde veo un panoramamuy triste, creo que el Fonca (Fondo Na-cional para la Cultura y las Artes) es mara-villoso con las becas, pero no es todo, de-be de haber concientemente una comprade las instituciones, ya no voy a decir delEstado, de las instituciones, de decir ‘có-mo hago mi acervo de lo que está pasandoen este país’.”

Además del conjunto de 26 pinturas, Akaso presenta 21 videos y/o animacioneshechos a partir de la obra pictórica, así co-mo un largometraje y la serie de 16 pro-gramas de televisión. Estará en exhibiciónen el Museo del Chopo hasta el domingo30 de octubre.

Autrey tiene la idea de llevarla a otrosmuseos del país e incluso del extranjero. Noes tan difícil desde el punto de vista técnicopues sólo se requiere un par de contenedo-res de barco. Quisiera que viajara como unproyecto integral al menos cinco años. Di-ce entusiasmado que ya fueron a verla per-sonas del Museo de Arte Moderno (Moma)

de Nueva York, del Instituto Goethe, de lasembajadas de Alemania y Estados Unidosy esperarán a ver qué sucede.

De lo que está cierto es de que seránlos propios organizadores quienes pro-muevan la muestra, aunque “no somos unainstitución cultural per se”, pues el tama-ño de las obras no se ajusta a los centrosculturales que tiene la Cancillería mexica-na en ciudades como San Antonio o Da-llas, por lo cual deberá salir de “ese circui-to” y ver qué más hace.

Por lo pronto invita a no perdérsela enel Museo Universitario del Chopo.

Aunque el coleccionista Sergio Au-trey se animó a impulsar la expo-sición  Akaso a partir de los mu-rales de Osaka, los pintores no

necesariamente ueron inspirados por aque-llas obras realizadas hace más de cuarentaaños. Por el contrario, dicen tres de ellos, sesintieron con la total libertad de pintar lo quequisieran, sin pretensiones de coincidir comogrupo, ni en concepto alguno.

Para Alberto Castro Leñero, Osaka uesólo un reerente. Cuenta que el nombre Aka-

 so ue propuesto por su hermano Francisco,como una inversión del nombre de la ciudad japonesa, pero su motivación al pintar tuvo

más relación con la búsqueda de un espa-cio para la expresión pictórica “porque tal veznos sentimos como relegados”.

Germán Venegas se incorporó al p royec-to de la muestra casi desde su inicio. No esun pintor cuyas obras coleccione Autrey, pe-ro cuenta que sí le ha comisionado sobre todoretratos de sus amiliares y de ahí parte su re-lación. Aceptó participar en Akaso por consi-derar que siempre hay algo nuevo que apren-der en su oicio de pintor, y en este caso erauna oportunidad para pintar en gran ormato:

“En México es muy diícil, hablando entérminos de posibilidades, llegar a pintar cua-dros de esas dimensiones, creo que el colec-cionismo en general no está hecho, o por lomenos no tiene la disposición de hacerse deese tipo de cuadros, algo que es muy comúnen otros países: vemos la pintura neoyorkina,la italiana, la alemana, y desde la antigüedadsiempre se han pintado ormatos enormes.Entonces me llegó esta oportunidad y paramí era maravilloso poder darme el lujo de pin-tar un cuadro de gran ormato.”

Dice, como Castro Leñero y Au-trey, que no hubo un tema, pero alser artistas que han trabajado en laCiudad de México desde hace másde treinta años y tener los sentidosabiertos “de tiempo completo”, per-

ciben lo que sucede en el entorno ypor ello hay coincidencia en pintar laviolencia que se está viviendo.

Su cuadro se titula Coatlicue yexplica que siempre ha sentido lanecesidad de acudir a las uentesdel arte precolombino “que aparen-temente son de mucha violencia, demucha oscuridad”, pero en este ca-so la Coatlicue habla de algo másque guerra y sacriicio, habla de la“necesidad del ser humano de en-tender su existencia”.

Lo que más le atrajo del proyec-

to, destaca, es el apoyo al trabaj“en estos momentos diíciles”, dsu experiencia y labor de más de“estamos abandonados por las ines”. En cambio, añade, llega unta particular y decide aventurarsyecto que parece una locura, conen beneicio de la pintura.

Por su parte, Miguel Ángel Ator de Las palomas asesinadas, csu cuadro en realidad no tiene quviolencia de hoy, ni con algún temno que en los momentos en que un poco de pintar, leía y en sus lecontró esa rase que le gustó y la

título en su obra. Agrega que al realizarlo no p

murales de Osaka, de los cualesexistencia como de algunas otrala historia del arte, pero no tuvo nnexión directa con su obra.

(ParaProceso escribió la crRaquel Tibol el texto “Gamboa yde obra colectiva: Un destino velos murales de Osaka”, publicadmen México: Su apuesta por la c

do porProceso /Grijalbo/UNAMY respecto del apoyo que se

a la pintura con esta exposición, menta que le parece bien porqueY no cree que deba haber una coentre las vanguardias y la pinturaopina que en las primeras hay obdinarias y admira a algunos artisbueno, yo soy pintor, y si aparecmo Sergio Autrey que propone uasí, me parece extraordinario, barable”. (Judith Amador )

Los motivosde Alamilla y Venegas

CU

   B  e  n   j  a  m   í  n   F   l  o  r  e  s

De Venegas. “Coatlicue”

66  1809 / 3 DE JULIO DE 2011  

 

66   1809 / 3 DE JULIO DE 2011  

Aprincipios 2007 Sergio Autrey,quien es mi amigo y coleccionista,me comentó que quería producirun conjunto de obras que tu vieran

una contundencia insoslayable en el panoramadel arte contemporáneo en México. No recuer-do si mencionó pintura o escultura, lo que m epareció evidente ue su voluntad maniiesta deapoyar y expandir el arte a gran escala. Me pa-reció que era muy improtante captar esa inicia-tiva que coincidía con las inquietudes de variosartistas de la generación.

 Algunos de ellos, anteriormente, habíamoshecho intentos en ese sentido, como RobertoParodi y Eloy Tarcisio, quienes habían propues-to también una muestra colectiva de cuadros de

gran ormato, pero que no se pudo realizar. Pocoa poco la idea se ue precisando, creo que Sergio Autrey en algún momento hizo un visita al Mu-seo Manuel Felguérez de la ciudad de Zacatecas,donde quedó impresionado por la grandeza delconjunto de pinturas monumentales del Salón deExpocisiones de Osaka. Pienso que esto lo hizodecidirse a proponer pinturas monumentales.

 Al principio Sergio mencionó algunos nom-bres y me pidió que le sugiriera a otros artistas ylo pusiera en contacto con ellos. La lista poco apoco se ue nutriendo, y después, en reunionescon más artistas, se hablaba de más nombres.¿Quienes altaron? Desde luego hay más pin-

tores que pudieron haber estado, cinco o diez.Tristemente no está Estrella Carmona, tal vez sepudo integrar un pintor de otro estado.

Pero inalmente la exposición colectiva Akaso surgió con la propuesta y inanciamien-to de un coleccionista y la respuesta de los ar-tistas plásticos. Es un proyecto independiente,no es un proyecto institucional ni trata de hacerun recuento exhaustivo.

En las juntas donde asistía la mayoría,Sergio actuaba democráticamente, había dis-cusiones apasionadas, euoria, demandasidealizadas, buenas ideas, exabruptos, acuer-dos y desacuerdos. Era importante que se ce-diera un poco de protagonismo individual enaras de un proyecto colectivo.

 Al inal, para mí ue un ejercicio de toleran-cia. Me di cuenta de que en verdad no existíauna única ruta: ni la mía, ni la nuestra; me p are-cía más importante que hubiera esa variedadde opuestos y de antagonistas. El que ueranaceptadas dierentes visiones, lenguajes y po-siciones ante la pintura era algo que enriquecíaal grupo de otra manera, era importante que elconjunto no uera tan ormal y escéptico, quetuviera una relación orgánica.

Sorprendentemente la actidud de Sergio eramás abierta que la de todos y partía de la ideade que cada uno de nosotros había dedicado lavida a la práctica de la pintura y por tanto el pro-

ducto no era discutible, simplemente era.Es verdad que la UNAM a través del Mu-

seo Universitario del Chopo apoyó esta expo-sición, pero ue desconcertante que la primerapetición que se hizo ue al MUAC (Museo Uni-versitario de Arte Contemporáneo), un recintomás espacioso que pudiera haber sido un idealpara esta muestra. El rechazo contundente a lamuestra, con el argumento de que las obras nose apegaban a los programas de la institución,no coincide con nuestro proyecto de trabajo yobjetivos, hizo daño a las posibilidades de mo-vimiento del conjunto de obras y, desde luego,causó contrariedad en todos nosotros.

Creo que han existido argumentos de dudade este proyecto que podría parecer demencial

y uera de toda lógica económica, pero ese essu valor, y su importancia reside en que surgeen un momento de crisis que vive la sociedad,el país y la cultura.

Por otra parte, la actitud de este empresa-rio, de un coleccionista particular, podría ver-se como un ejemplo para animar a la iniciativaprivada y a las instituciones culturales a partici-par con más contundencia y creatividad y teneruna actitud incluyente en el diverso mundo d elarte contemporáneo.

La exposición se presenta en el MuseoUniversitario del Chopo, las obras están he-chas y la moneda aún está en el aire.

ALBERTO CASTRO LEÑERO

gestaciónLa

De Alberto Castro Leñero. “Red roja”

Page 35: Proceso_1809

5/7/2018 Proceso_1809 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proceso1809 35/42

 

vos de que se desarrollen máscomo músicos, y como gente.Que los muchachos abran bienlos ojos y vean la diversidadcultural que hay en el mundo yno crean que todo es lo que nosmuestra la televisión.”

En esta edición, que conjuntatradición, música, historia y fes-ta, contará con invitados como:Mono Blanco (uno de los expo-nentes más importantes del sonde escenario), Son del Río, LosVega, Los Pájaros del Alba y laBanda Filarmónica de Tlayaca-pan, Morelos, entre muchos gru-pos más en conciertos gratuitos.

Cada día al fnalizar las acti-vidades en el escenario habrá unandango en donde los habitantes

del pueblo y los músicos se unena estejar hasta el amanecer.

Teatro“Beckett Circus”

ESTELA LEÑERO FRANCO

L a semana pasada seestrenó la obra teatralBeckett Circus del joven

dramaturgo Carlos Nóhpal, elcual recibió el Premio Nacionalde Poesía "Eraín Huerta" el añopasado por su libro de poemasEn el árido ramaje.

En Beckett Circus descubri-mos el mundo del trapecio, lospayasos y la magia a través delos ojos del autor que le imprimemisterio, poesía y un toque deabsurdo para involucrarnos pocoa poco en esa realidad. Cuandoya estamos dentro, queremossaber qué pasó con ese circo,por qué llegó a su fn, quién mue-

re de amor y quién se aparecepara rescatar a su amada.La estructura de la obra

es ragmentaria y juega con eltiempo. A partir de los númerosclásicos del circo se va entre-tejiendo su historia. Los perso-najes que la habitan y la habi-taron, donde el presente se vavolviendo subjetivo y el pasadoparece cobrar vida y volversepresente. El entreveramiento delos sucesos nos conduce a unrompecabezas que lentamentese arma. La base son los nú-

meros y los más sobresalientesson los de los payasos.

En la actualidad el circo havenido a la baja y apenas sub-sisten unos cuantos como elCirco Atayde y Hermanos Váz-quez; el resto son espectáculos

con música grabada del mo-mento donde se imitan artistasy se traen personajes de Dis-ney. Lo más deplorable son lospayasos, pues en vez de hacerreír hacen llorar a los niños yobligan a que las amilias parti-cipen como en la escuela. Poreso, los payasos de BeckettCircus, interpretados por Za-hin Serrano y Miguel Soto (quealterna con Erick Murias) sonagua resca que nos diviertencon las rutinas típicas, el humorsimple y los gags de acción.

Carlos Nóphal se inspiró enel Circo de los Hermanos Orrínsurgido en 1881 y retoma algu-nas anécdotas y leyendas co-mo la del amoso Ricardo Bell(empresario del circo de 1907a 1911) que desapareció en untruco de magia. Añade antasíascomo la del Trapecista, interpre-tado por José Ramón Berganza,quien nunca ha tocado el piso,o la Mujer Gorda que perdió larazón por la desaparición de suamado. La Mujer Gorda estábien caracterizada en un princi-

pio por Mayari Acosta, aunquedespués conunde la pérdidade la razón con el retraso men-tal. Mónica Cappalletti, hace unbuen papel de la Mujer Tatua-da al igual que Nuria Blanco.El Niño, interpretado por José

 Antonio Lavalle, es un personajeque el autor involucra para con-vertirlo en la línea del tiempo, enel testigo de este circo en de-cadencia. Desgraciadamente eltrabajo actoral todavía se en-cuentra en un estado embriona-rio porque alta verosimilitud y

técnica actoral en el desempeñode la compañía.

Los 12 actores en escena ue-ron entrenados en las artes cir-censes por el director de la obra,Raúl Zamora, y la asesoría actoralde Isaac Pérez Calzada. Es unaobra diícil en su realización y lo-gra sostenerse como propuesta.El vestuario y la iluminación es-tuvieron a cargo de Luis Conde,que si bien acierta en el prime-ro, la segunda se convierte en eltalón de Aquiles de la puesta enescena. Con la pretensión de utili-zar oscuros breves o largos ininte-rrumpidamente para indicar pasode tiempo, cambio de actitud,momentos detenidos, el resultadoes un árbol de Navidad donde sin

ton ni son nos quitan o nos po-nen la luz.

Carlos Nóphal escribió laobra a partir de escenas sueltasdonde cada una representabaun número: la tragaespadas, elventrílocuo, las pulgas que sal-tan y los actos de magia, en-tre muchos otros. Las tejió conbreves anécdotas que relacio-nan a los personajes y van ju-gando con el tiempo individualy colectivo: un triángulo amoro-so, un accidente que deja ciegaa una niña, una historia de amortruncada, un deseo inacabado.

Beckett Circus es una obrade teatro, publicada por la re-vista Paso de Gato, que se pre-senta los miércoles en el Tea-tro la Capilla y que uno puededisrutar.

Cine“Hahaha”en la Cineteca

JAVIER BETANCOURT

A unque enemigo de lagrandilocuencia (KimKi-duk y sus épicas mo-

rales) o del regocijo sádico (ParkChang-wook y su trilogía de lavenganza), el celebrado autorsudcoreano (premio en Cannes),Hong Sang-soo, no es por ellomenos elocuente y agudo en suvisión de la relaciones humanascomo lo prueba Hahaha (Coreadel Sur, 2010), cinta que gira en

torno a una convedos amigos, un da punto de emigraun crítico de cine.

La charla ocurencuentro casual, do Jo Moon-kyunkyung) termina suen Tongyeong, unraneo junto al mares la revelación deacumulación de cen tiempo y espacamigos compartieque imaginan. Porserie de escenas rinterrumpidas por en blanco y negrode la conversaciónne con humor el te

en todos sus trabala experiencia ragindividuo en sociemente en el área ddonde los personainadecuados o sasolicitando una eocurre en La mujedel hombre (2004)

 giratoria (2002).No es la atalid

pone la difcultad del azar y el juego evidad y objetividadhombre moderno cdentro de un mundque arma en su mvencia completa cdad desconoce la piezas; para Honges una especie de lleno de agujeros. Gla historia de Haha

alrededor de la coda; la madre de Jotiene un restauranten bok, un pez glonaria que en Corearequiere de un sev

   C   h   i  s   t  a   C  o  w  r   i  e

Revitalización circense

Cineasta y cr ític

C

68  1809 / 3 DE JULIO DE 2011  

MúsicaMario Iván Martínez

MAURICIO RÁBAGO PALAFOX

Música en la Obra y el

Tiempo de Shakes- peare es el título del

asombroso espectáculo queMario Iván Martínez oreciódurante 5 sábados en la CapillaGótica del Centro Cultural He-lénico, acompañado al laúd porel maestro Antonio Corona.

En mayo de 2003 este parde músicos notables graba-ron en la Sala Nezahualcóyotlde la UNAM el disco compac-to que contiene esta música.

 Al escucharlo nos quedamoscon la rara sensación de haberapreciado algo muy cercano ala perección: el estilo, así co-mo la pronunciación del inglésbritánico antiguo, la musicali-dad, afnación, el laúd… todoslos más mínimos detalles estáncuidados al extremo. El resulta-do es una grabación muy diícilde superar, del más alto nivelinternacional.

 Ahora, ocho años después,se presentan en el Teatro Heléni-co, patrocinados por Conacultay el propio Centro Cultual He-lénico con esas mismas piezas

pero más maduras, entendidasy asentadas, y ahora escenif-cadas. Mario Iván intercala rag-mentos de obras de Shakespea-re en nuestro idioma, y explica,actúa, escenifca y llega al alar-de de interpretar, por ejemplo,un diálogo entre Romeo y Julie-ta: “Sal, hermoso sol, y mata deenvidia con tus rayos a la luna,que está pálida y ojerosa porquevence tu hermosura cualquiernina de tu coro”.

En el estuche de piedragótica que es la Capilla del He-

lénico, nos transportamos a laépoca Isabelina a través de lascanciones que el propio Shakes-peare incluyó en obras suyascomo Otelo, Hamlet, Romeo y 

 Julieta, Noche de epifanía, Las  alegres comadres de Windsor .

Los textos elegidos por Ma-rio Iván sirven de cohesión en-

tre las piezas musicales. El ac-tor y cantante interpreta lo mis-mo a Desdémona que canta lacanción del sauce “The WillowSong” o el inmortal “Greensle-ves”. A ratos el maestro laudis-ta nos entrega algún solo del si-glo XVI surgido del libro de laúdde John Dowland. Abre el actorsu baúl, extrae de ahí una gorrao una peluca, y ya se convierteen otro personaje como el mal-vado Yago, que busca inculpara Casio en una borrachera.

Mario Iván Martínez estudióactuación y música en Londres,auspiciado por una beca delConsejo Británico, y en Méxicose ormó actoralmente bajo latutela de Julio Castillo y HéctorMendoza. Lo mismo podemosverlo en alguna telenovela (Elvuelo del águila ) que en el cine(Como agua para Chocolate ) yno se diga en el teatro o can-tando solo o con el cuartetovocal Ars Nova, pues lo suyo esla música antigua y ahí no tienerival. Su voz no es precisamen-te la de contratenor, es un tenor

ligero que al subir al registroagudo pasa magistralmente a lavoz de cabeza o alsete comolo hacía Antonio Molina, aquelgenial intérprete de amenco.

Realiza además una granlabor como Cuentacuentos ypresentador de conciertos ami-liares con la Sinónica Nacional.Ha grabado toda una colec-ción de audio libros para niñosy jóvenes que consta ya de 19volúmenes e incluye ábulas,cuentos clásicos europeos yleyendas mexicanas. Por este

trabajo ue distinguido con elPremio Nacional Alas de Platapor diundir arte y cultura entrelos niños.

Un singular y refnadoartista.

8º Festivaldel Tesechoacán

RICARDO JACOB

C on el fn de mantener vivala tradición del son jaro-cho y, principalmente, el

de rendir homenaje a los sonerosde antaño que aún siguen ver-sando y jaraneando en el campo,

se llevará a cabo del 14 al 17de julio el 8º Festival del Tese-choacán en el parque municipalFrancisco de Landero y Coss dePlaya Vicente, Veracruz.

Proyecto surgido a raíz delTaller de Son Jarocho Las Pe-pescas que hoy es conocidocomo Los Soneros del Tese-choacán (Proceso, 1775) ycoordinado por Arturo Barra-das, de 46 años, el estival llegaa esta edición con el apoyo delos habitantes del pueblo y delConaculta.

Barradas comentó las dif-cultades para mantener a oteel proyecto:

“Digamos que cada vez secomplica por un lado y por elotro se acilita. Se difculta por-que cada vez le gusta más a lagente y eso te obliga a ser me-

 jor cada año, y se acilita por-que la gente va cooperandomás y más ácilmente cuandolos visitamos para pedirles unvaro para hacerlo.

“Hasta el momento sólo te-nemos apoyo ederal, que está

aportando los traslados de to-dos los grupos, que es comola mitad de la inversión del es-

tival. Nosotros como proyectoestaremos aportando todo lo dealimentos y la chamba, comosiempre, y al parecer el Ayunta-miento se hará cargo de lo quealte (sonido, publicidad, etc.).”

 A decir de Barradas el gobier-no del estado de Veracruz no tie-ne intenciones de apoyar la con-servación de la tradición sonera yniega los apoyos a cualquier pro-yecto o evento de este tipo:

“Ellos están más interesa-dos en el turismo y su derramaeconómica, y la tradición se lesha vuelto una manera de hacervaro promocionando la imagenestereotipada del jarocho, peroorganizando estivales de salsa.Esa ha sido siempre su tónica y

la neta, ya ni los pelamos.“Por eso –continúa– el movi-

miento del son se ha vuelto muyautónomo y autogestivo, por-que sabemos que del gobiernono tendremos nada, más quepeticiones para que toquemosde gorra y promesas de apoyodurante las campañas políti-cas. Las casas de cultura estánabandonadas, tiene más de tresaños que no reciben subsidiosy eso que nomás les dan comodos mil al mes a cada una.”

Pese a todo, el proyec-to que inició hace más de 10años está rindiendo rutos.

 Ahora se realizará el primerencuentro de grupos juveni-les. Pues gracias a la labor deBarradas y compañía, así co-mo la de todos los interesadosen conservar su música, sehan ormado nuevos gruposcon jóvenes que entendieron yaceptaron la tradición. Dice:

“Están empezando a ver sucultura como una oportunidadde crecer y ya no como algo delpasado o de ‘viejitos’. La esen-

cia del proyecto es la de con-servar la tradición pero al mismotiempo darle oportunidad a cha-

  e   l  p   i  n  e  r  o   d  e   l  a  c  u  e  n  c  a .  c  o  m .  m  x

Multifacético en Shakespeare   M  a  u  r   i  c   i  o   R   á   b  a  g  o

Sin apoyo de Veracruz

Page 36: Proceso_1809

5/7/2018 Proceso_1809 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proceso1809 36/42

 

  1809 / 3 DE JU

Historia que arranca conla Primavera de Pragaen 1968 y culmina tras lacaída del Muro de Berlín,el “espíritu stoppardia-no” de  Rock’n’Roll su-

frió cambios para esta adaptación escénicaa cargo de Alonso Ruizpalacios y el traduc-tor del texto original, Alfredo Michel.

Llega así a su recta final esta bre-ve temporada de Rock’n’Roll en el Tea-tro Juan Ruiz de Alarcón de la UNAM,una pieza con música en vivo escrita ha-cia 2006 por el exitoso dramaturgo inglés

de Shakespeare enamorado,  Rosenkranzt  y Guildenstern han muerto,Tom Stoppard(Checoslovaquia, 1937), cuyas recientesobras teatrales casi no han sido montadasen nuestro país durante la última década.

 Rock’n’Roll en este foro del CentroCultural Universitario también marcó elretorno como actor de José Caballero, ex-perimentado director escénico nacido en1955 y profesor de varias generaciones ac-torales en el Centro Universitario de Tea-tro (CUT), quien expresó aProceso:

“Ciertamente fue una temporada decorta duración la de Rock’n’Roll, pero así es el teatro. Ya lo dijo Peter Brook, que el

teatro es como escribir en el agua... Lo queme dio esta obra fue el personaje de MaxMorrow que interpreto, y me había llama-do fuertemente la atención hace dos añoscuando leí la versión de Broadway. Teníaganas de actuar como Max y el destino melo acercó en esta puesta escénica nueva;la experiencia de actuar luego de casi 40años sin estar en un escenario ha sido muysatisfactoria para mí…”

Por otro lado, recalca:

“Originalmente la obracasa de la familia de Max Mdepartamento en Praga delnista, Jan (personificado poBernal). Para mi gusto haytocaron Alonso y Michel o eran importantes, por ejemma haber luchado en la Gupañola y ahí estuvieron grutuales como Octavio Paz y entonces Max pertenece a e

ROBERTO PONCE

   M   i  g  u  e   l   D   i  m  a  y  u  g  a

Ha sido insuficiente la temporada que dnó la UNAM para la pieza teatral de Tom SRock’n’Roll, con musicalizaciones clásicas género. Un público mayoritariamente juvedisfrutado plenamente, no así las generacioteriores, señala José Caballero, quien en esión no dirige sino actúa. Hablan sus protagde que el mensaje de la obra ofrece a la jactual “el valor de defender los ideales enuno cree a lo largo de la vida”. Caído el come instaurado el capitalismo salvaje, “arroja

luz en cuanto a la trascendencia filosófica d

la voz que permane

El

 

Rock’n’Rol

ESPECTÁ

70  1809 / 3 DE JULIO DE 2011  

su preparación debido al riesgode envenenamiento.

El trabajo que las uncionesbiológicas imponen nutricióny reproducción, organiza tam-bién las necesidades aectivas;la madre de Jo Moon-kyungexige que todos, empleados yclientes, la vean como mamá.Interesante, a este respecto, lamanera de Hong de dirigir a susactores con quienes pasa mu-cho tiempo tomando alcohol;se rumora que en sus películaslos actores están tan borrachoscomo se supone que están lospersonajes. Pero de pronto apa-rece lo imprevisible en gestos yritos que ajustan la realidad, unamujer que termina con su aman-

te y para sellar el rompimientolo carga sobre la espalda hastacaer exhausta; o la golpiza quela madre de Moon-kyung le pro-pina en las pantorrillas con unavara. Para sorpresa del especta-dor, el hijo comenta que nuncase sintió tan querido como enese momento.

No es verdad que HongSang-soo excluya el sentimientode sus relatos, su técnica anti cli-mática simplemente rehúye eseromanticismo literario y cinema-tográfco que provoca la ilusiónde un amor ideal que culmina enel orgasmo pleno. 

Televisión“Visión Periférica”

FLORENCE TOUSSAINT

L a búsqueda de innova-ciones en los ormatos,de estética propia paralela

a contenidos de interés social,retratando personas de las capasmayoritarias, es una de las ca-racterísticas del periodismo queejerce Jacaranda Correa. Otra esla selección de temas relegadosa páginas interiores en los diariosy que se eliminan de las pantallastelevisivas. Ha sido reporterade notas especiales para el in-ormativo de Canal 22, creó unprograma denominado El Rotativo en el cual se desmenuzaba unasunto en distintas secciones:entrevista, caricatura, editorial. En

éste se esbozaba ya la indagato-ria en modalidades del lenguajetelevisivo. Hoy se arriesga conuna serie de documentales bajo eltítulo de Visión Periférica.

La producción consta de dospartes: por un lado se ocupa derescatar obras inéditas o que hantenido escasa diusión orecidasal Canal 22 por Imcine. Ningunode los programas tiene un es-

quema preestablecido, en cadacual aora la creatividad del rea-lizador y las soluciones adecua-das al tema. La parte introducto-ria le corresponde a JacarandaCorrea. Nos orece datos del au-tor, las circunstancias en que uegrabada o flmada la emisión, an-tecedentes adicionales del asun-to con el fn de apuntalar susinterpretaciones. Aora el espírituexperimentador de la periodista.Tomas de pie, oblicuas, inclina-das, en picada o desde abajo,acercamientos a medio rostro, amedio cuerpo de Jacaranda queviste de negro. Su imagen se so-brepone a manchones, brocha-zos de color rojo, azul, amarillo.Pese al movimiento, a la ediciónde su fgura, las palabras surgendiáanas, las ideas claras.

El programa se estrenó ha-ce tres semanas, se diunde alas diez de la noche por Canal22. Comenzó con un testimonialsobre el trato que reciben en supaís los Maras, grupo ya en edadadulta, algunos con pareja e hijosque siguen perteneciendo a una

especie de casta: llevan tatua- jes cubriéndoles espalda, pecho,brazos, cara, son hijos de la gue-rra en El Salvador. Su reinsercióna la sociedad es muy diícil, puesellos se marcaron y hoy la policíalos acosa, los detiene sin motivo,y la violencia continúa siendo unreerente en su comportamien-to. El documentalista que flmólas escenas murió asesinado enaquel país sin que se sepa quienue el criminal.

La segunda obra es una es-pecie de thriller sin solución. Un

excelente músico de jazz mexi-cano, casado con una rance-sa, desaparece sin dejar ras-tro. Su amilia, sus amigos, susadmiradores lo han buscadosin resultados. Y el gobierno deChiapas al cual corresponderíainvestigar no lo ha hecho. En-trelazada, se narra una vida deapego a la música, de escasezmaterial, de honestidad.

La pieza de esta semanatuvo por tema el baile de salóny sus practicantes. Un zapateroremendón a quien nunca se leve el rostro, cuenta su historia yla de aquellos bailadores que leconían sus zapatillas, botines,zapatos para que les dé manteni-miento o los repare. Varias pa-

rejas de ancianos cobran primerplano, se unieron hace 50 añoso más a partir del baile. Jóvenesy niños en edad escolar ya estánaprendiendo a bailar para tomarel reemplazo de los viejos. El es-cenario es una Ciudad de Méxi-co empobrecida, de callejones,vecindades, plazas y salonesemblemáticos.

Visión Periférica constituyeuna prueba de que la estanda-rización de los contenidos tele-visivos se produce por razoneseconómicas y no por ausenciade creatividad.

LibrosErnesto Sábato

JORGE MUNGUÍA ESPITIA

E l último día del mes deabril pasado murió ErnestoSábato, uno de los gran-

des novelistas y pensadores lati-

noamericanos. Publicó tres nove-las: El túnel (1948), Sobre héroes y tumbas (1961) y Abaddón elexterminador  (1974), así comovarios libros de ensayos entre losque destacan: Uno y el universo(1945), Hombres y engranajes(1951), Heterodoxia (1953), Elescritor y sus fantasmas (1963),

 Aproximaciones a la literatura de nuestro tiempo: Robbe-Grillet,Borges y Sartre (1968), Apologías

 y rechazos (1979) y Antes del fin(1999). En ellos siempre denun-ció, con la imaginación y la ra-

zón, la injusticia, la irracionalidaddel mundo moderno y el despre-cio de los poderosos, así comoexigió el respeto y la libertad paracada hombre.

El túnel (Ediciones Cátedra.Col. Letras Hispánicas. No. 55;Madrid, 2010. 163 pp.), su prime-ra novela, ue rechazada en variaseditoriales por considerarla pocoatractiva y oscura. Hasta que larevista Sur, dirigida por VictoriaOcampo, en el número 168 delmes de octubre de 1948, la dio aconocer. La narración trata sobreun crimen. El relator es el prota-gonista Juan Pablo Castel, pintorde ofcio, quien describe su rela-ción con María Iribarne. La cono-ce en una exposición de pintura y

le impacta que ella aprecie ciertolienzo. La intriga, sobre la causade esta contemplación, lo lleva abuscarla y establecen una amis-tad. Con el tiempo ésta deriva enuna relación tormentosa que losconducirá a la degradación y latragedia.

El túnel es una historia sobrela incomunicación. El hombre enla sociedad moderna sure desoledad al no poder compartirsus emociones. La educaciónque recibe contiene esas sensa-ciones y las reduce a ormas va-cías que sólo sirven para un con-tacto superfcial. No obstante,tiene una necesidad primordialde maniestar su amistad, amor,simpatía, solidaridad, inquietud,temor… para ser correspondidoy sentirse vivo. Como no puedehacerlo crece la desesperación.Cuando el sujeto encuentra al-guien que lo considera busca suretención, pero sus limitacionesde transmisión lo angustian yprovocan el agobio unesto so-bre el otro y a la larga quiebranel trato.

El túnel es una intensa ybreve novela que no ha perdi-do actualidad porque muestrael sentido de la existencia, co-mo lo indica el protagonista: “…nacemos en medio de dolores,crecemos, luchamos, nos en-ermamos, surimos, hacemossurir, gritamos, morimos… yotros están naciendo para volvera empezar la comedia inútil”.

 Además, la narración estáescrita con una prosa directa yágil que envuelve al lector des-de las primeras líneas.

Page 37: Proceso_1809

5/7/2018 Proceso_1809 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proceso1809 37/42

 

  1809 / 3 DE JU

ESPECTÁ

ideologías opuestas: el filósofo comunistaMax Marrow y su alumno checo Jan, “cu-yo destino los hace vivir en sistemas polí-ticos que no les gustan”. Y añade:

“Max va viendo cómo el comunismoreal de aleja de la teoría marxista, y sinembargo sigue creyendo en el Estado pro-letario como lo mejor para una existencia justa y humanitaria. Stoppard plantea esasincongruencias pero también es bastantecrítico del capitalismo.”

Desde su visión,  Rock’n’Roll es “labúsqueda individual de la felicidad de laspersonas” y “la historia de amor de Jan conEsme, y de Max con Lenka hacia el final,no sé si por una necesidad de superar la so-ledad que pesa mucho en los personajes”.

Lo que sí le queda claro es la trascen-dencia del rol que jugó el rock en Checos-lovaquia en 1968, “similar a la que tuvo en

México donde los conciertos no estabanpermitidos en los años setentas y el rock te-níamos que escucharlo en inglés, como ungrito de protesta que esencialmente siguemás allá de que haya roqueros millonarios,famosos, casi mitos o seres divinos”.

La musicalización de clásicos del rockocurre en vivo con el guitarrista TomásBarreiro, Poncho Figueroa (exbajista deSanta Sabina) y la batería de Ernesto Juá-rez, trío encarnación de la histórica bandasesentera checoslovaca PPU.

Nacido en la capital en 1976, composi-tor de música contemporánea e integrantedel Terceto de Guitarras con Gerardo Tamezy Antonio López, Barreiro dice que desdemuy joven, con su conjunto La Nao, conocióa PonchitoFigueroa, quien estaba con SantaSabina y su vocalista y también actriz, RitaGuerrero, fallecida recientemente.

“Y con Alonso he realizado un buen demúsica para teatro desde La isla, él era fande Santa Sabina, sin duda el mejor del rocknacional; yo le di clases de guitarra y juntosrealizamos videos que ganaron Ariel (Café Paraíso y El último canto del p ájaro Kui.”

Para capturar la esencia transgresora delrock, Barreiro convocó “a Poncho, únicomúsico baterista mexicano que conozco”, ypiensa que los chavos de hoy “disfrutan bas-

tante lo que interpretamos en Rock’n’Roll ynosotros nos divertimos por la libertad quetenemos en escena”.

Asegura Poncho:“He dedicado cada función de

 Rock’n’Roll a Rita Guerrero, quien actua-ba en La ópera de tres centavoscon Pepe Caballero, y por ella conocí el teatro, queme la trae a su reencuentro en Rock’n’Roll.El comunismo se cayó, el capitalismo seadaptó y continúa pero como un sistemade lo peor para la humanidad. Ante todoslos cambios, el rock es la tercera voz quemantiene su credo de convivencia, intensi-dad, amor y conciencia histórica del mo-

mento, no obstante la comercialización ymonopolización empresarial.”

Gastón Yanes comenta:“ Rock’n’Roll significa una gran clase de

historia reciente, estamos hablando del co-lapso del comunismo en los años setentas,ochentas, en Europa; parece muy lejana perohubo mucha opresión, el no poder alzar vocesy tantas atrocidades que sucedieron es algopositivo que dice a las generaciones, porqueson sucesos de otro modo vigentes y que se

vinculan a lo que hoy sucede Concluye Poncho Figue“Quisiera hacer con

elenco con el que estoy  Rock’n’Roll una compañíaaunque sería una enorme ren muchos sentidos, yo esteatralmente hablando, son un rocanrolero con ilusioneel contacto místico de quimos en la obra.”

72  1809 / 3 DE JULIO DE 2011  

Nació en 1917, tenía 70 años de edad en1990, y orita casi cien.”

–¿Retrata bien a la generación del 68 ya la izquierda estudiantil de aquella épocaeste montaje?

–He observado que la mayor parte deactores, actrices o directores, no de mi ge-neración, sino unos quince años mayoresque yo ven el primer acto de Rock’n’Roll y se van. Germán Castillo se quedó, peroa la salida cuando lo vi le pregunté: ¿Có-mo estás?, y me contestó: “¡Muy encabro-nado por tu pinche obra, los comunistas noéramos ni pendejos ni tan mal hablados!”.

“Tengo la impresión que este montajeindigna a universitarios de toda la vida ycon cierta tendencia, a otros no tanto, peroque sí entusiasma mucho a los jóvenes. Loveo por su respuesta, pues llenaron el JuanRuiz de Alarcón en buena parte de las 47

funciones que dura la temporada.”Cuestionado acerca del poco tiempode  Rock’n’Roll en la UNAM, el directorAlonso Ruizpalacios apunta:

“Cumplimos 48 funciones y acaba latemporada este domingo, pero no porque lehaya ido mal a la obra, al contrario, el nú-mero de representaciones normal para cadatemporada teatral en la UNAM es de 48. Suprogramación funciona así, la UNAM tieneun calendario muy apretado y no es comúnque extienda sus temporadas.”

Y justifica:“Ha habido gente que conoce el texto

original de Stoppard y se sorprende de ladistancia que tomamos Alfredo y yo. Ya ha-bíamos trabajado juntos, siempre hacemosla adaptación y esta vez hicimos una ciru-gía mayor del texto e, incluso, añadimos es-cenas o voces en off que no están en el ori-ginal para esclarecer la trama sin apartarnosdel llamado ‘espíritu stoppardiano’.

“Hay gente que es muy purista en suspreferencias teatrales que le puede parecerque por tratarse de Tom Stoppard, y ser in-glés, nuestra puesta no debía incluir gro-serías ni desnudos; pero en los sesentas sehablaba así y en los happenings la juven-tud se desnudaba. El texto original está lle-no de expresiones vulgares, Max usa unlenguaje arrabalero y se la pasa diciendomarranadas, las incluimos tal cual comoestán y no metimos más que las marcadasen el texto original.”

Entre los demás personajes que con-forman el elenco de Rock’n’Roll se cuen-tan: Gastón Yanes, en el papel de Ferni-nand; Raúl Briones, histrión fantasma deSyd Barret (exmiembro del conjunto PinkFloyd); Rodolfo Blanco (Nigel); Esmir-na Barrios (Alice, primera mujer de Max);Bernardo Velasco (Gyrus, guarura); y co-

mo esposas de Max, Karina Gidi (Esme) ySophie Alexander-Katz (Lenka), quien di-ce a Proceso:

“El mensaje que ofrece Rock’n’Roll a la juventud actual sería el valor de de-fender los ideales en los que uno cree alo largo de la vida, de manifestarlos yde luchar por sostener nuestras ideas.El montaje arroja mucha luz en cuan-to a la trascendencia filosófica del rock,para mí investigar a fondo mi personajeLenka ha sido una vivencia extraordina-ria a nivel espiritual y emocional.”

 Rock’n’Roll había sido montadaasimismo en Inglaterra, España, Esta-dos Unidos, Canadá, Japón, Israel, Tur-quía y la República Checa, con la añejabanda checa Plastic People of the Uni-verse (PPU) tocando en el foro teatral.Stoppard fue invitado para asistir al es-treno de Rock’n’Roll en el Juan Ruiz deAlarcón por Enrique Singer, director de

Teatro UNAM; sin embargo, su satura-da agenda se lo impidió.

La vuelta de Caballero

“Hace unos 37 años que no actuaba, y so-bre todo no actuaba dirigido por un direc-tor”, dice José Caballero. La última vezhabía sido en 1975 con Héctor Mendoza.

Como director, José Caballero prepa-ra actualmente con la Compañía Nacionalde Teatro Noches islámicas, la adaptaciónque hiciera Héctor Mendoza a un cuentode Las mil y una nochespara presentarloen octubre durante la edición número 39del Festival Internacional Cervantino, a lacual asistirá también el director Peter Bro-ok con su compañía Téâtre des Bouffles.Narra su encuentro con Rock’n’Roll:

“Yo la leí hace dos años en la versión

de Broadway, fui a Nueva York y compréla edición de la adaptación allá. Tom Sto-ppard es un dramaturgo al que le entusias-ma mucho el rock y es una de mis pasiones,sí que la discusión política me parece im-portante, vigente. En un primer momentono vi demasiados nexos de esta obra con larealidad mexicana, de ahí que Alonso y Mi-chel introdujeran especie de ponencias pa-ra explicar más el contexto, porque a finalde cuentas Rock’n’Rolltiene que ver con lapropia biografía de Tom Stoppard.

“Nació en Checoslovaquia, pero cre-ció y se formó en Inglaterra por azares dela vida, para él ha sido recuperar su pasa-do, sus raíces y profunda amistad con Va-clav Havel y otros autores. Es capaz de es-cribir una obra política como Rock’nRollyconvertirla cual pieza de Chejov tal comose lee en el original.”

El tema de Rock’n’Roll, resume, trataacerca de la amistad entre dos personas de

Page 38: Proceso_1809

5/7/2018 Proceso_1809 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proceso1809 38/42

 

DEP

  1809 / 3 DE JULI

 

DEP

los encargados de los estapara que ubiquen a los jugaddonde nadie pueda acceder y que cuenten con vigilancia

Con este tipo de accionelos riesgos de que los jugagonicen escándalos como elseptiembre de 2010, cuandoun partido ante Colombia un  jugadores (Rafael Márquez,reno, Guillermo Ochoa, Enrda, Efraín Juárez, Pablo BaHernández, Gerardo Torradocido, Francisco Javier RodrígGuardado, Carlos Vela y Giovtos) organizaron una fiesta econcentración en Monterrey eticiparon trabajadoras sexualeun travesti.

El entonces director de de Selecciones Nacionales, Torre, anunció que todos sercon 50 mil pesos, en tanto qurez además serían suspendseis meses de la Selección na

En respuesta a los castigo

“Sobre todo cuando ven que hay bue-nos resultados viene esta tendencia a elu-dir su responsabilidad, a decir: ‘esto nome compete porque ya están grandecitos’.Y no es así. El control en una concentra-ción por supuesto que le corresponde alcuerpo técnico y a los dirigentes. Confíoen el jugador, le dejo claras las reglas, pe-ro también vigilo que las cumpla. Los fut-bolistas de todo el mundo saben que estámal meter una mujer al cuarto en la con-centración previa a un partido, y sin em-bargo lo van a hacer si no revisas.

“Cuando las reglas se vulneran el prin-cipal responsable es el jugador, pero tam-bién hay una culpa que deben asumir quie-nes no ejercieron el control adecuado.Debe revisarse cada habitación para verifi-car que los jugadores estén tomando el des-canso que necesitan. En lo operativo, eso lecorresponde al cuerpo técnico. También enla medida en que convenzas a un futbolis-ta de cómo debe comportarse el trabajo sefacilita. El técnico o el dirigente ya saben aqué jugador deben y a cual no deben con-trolar porque es responsable.”

–¿Luis Fernando Tena puede excusar-se con el argumento de que ignoraba lo quehacían los jugadores mientras él dormía?

–No, porque antes de dormir tiene quecerciorarse de que todos ya están dormi-dos o a punto de hacerlo. El entrenadorpor lo general no lleva a cabo el control;hay gente del cuerpo técnico que se en-carga de pasar a cada habitación y ver quelos jugadores cumplan las reglas. No hayque decirle a Tena que se vaya, pe ro sí hayuna responsabilidad que debe asumir. Yque sepa que la próxima vez que en unaconcentración sus jugadores metan muje-res a las habitaciones le va a costar el car-go, porque la disciplina se le salió de lasmanos.

 

El analista de Televisa Deportes y del dia-rio  Reforma comenta que los federativosno han cumplido con la tarea de tomarmedidas de seguridad adecuadas en loshoteles donde se concentra una Selecciónnacional. Asegura que deben hablar con

Reu

González Iñárritu. Elude su responsab

74  1809 / 3 DE JULIO DE 2011  

 BEATRIZ PEREYRA

Enfrascado en su enésimo escán-dalo, el futbol mexicano otra vezse exhibe ante el mundo, ahorapor el desatino de ocho jugado-res de la Selección Sub-22, quie-nes en plena concentración rum-

bo a la Copa América fueron separadosdel equipo por meter prostitutas en sushabitaciones.

Los protagonistas del episodio ocurri-do el 24 y 25 de junio pasado en el hotelQuito, de la capital de Ecuador, son Jona-than dos Santos, del Barcelona B; MarcoFabián, de Chivas; Néstor Vidrio, del At-las; Javier Cortés y David Cabrera, de Pu-mas; Néstor Calderón, del Toluca; IsraelJiménez, de Tigres, y Jorge Hernández, deJaguares, quienes estarán suspendidos du-rante seis meses y serán multados con 50mil pesos cada uno.

El incidente se dio a conocer cuando laSelección mayor festejaba su triunfo sobreEstados Unidos en la final de la Copa Oro;con el equipo Sub-17 calificado invicto alos octavos de final del Mundial; a unashoras del empate a un gol de la escuadra

femenil con Inglaterra, también en Copadel Mundo, y cuatro días antes del arran-que del torneo más importante del conti-nente. Este hecho dio al traste con la pre-paración que inició desde marzo pasado elequipo que dirige Luis Fernando Tena.

En cuestión de minutos, la noticia aca-paró los titulares de los diarios deportivos,incluso de los extranjeros, en los que sehizo escarnio de la conducta de los juga-dores. “México: un escándalo con prosti-tutas aparta a Jonathan”, publicó el Dia-rio AS de España. “Jonathan dos Santos sequeda sin Copa América por un escándalocon prostitutas”, fustigó  Mundo Deporti-vo de Barcelona. “¡Qué escándalo, mani-to!”, se burló Olé de Argentina. “Méxicoexpulsa a ocho jugadores de Copa Améri-ca por mala conducta”, sentenció La Ho-ra de Ecuador.

En entrevista con Proceso, el analistaRoberto Gómez Junco considera que el he-cho de que un representativo nacional estéinmiscuido en una situación de esta natura-leza refleja las carencias del futbol mexi-cano que todavía muestra “rasgos tercer-

mundistas” y es víctima de las omisiones omalas decisiones de sus dirigentes.

Y agrega: “Hay dos tipos de presti-gio: el de la cancha y el que está fuera.En lo deportivo ha habido progreso, puesel prestigio de lo que se hace en la canchaes superior al que se tenía hace 30 años;no obstante, México todavía no puede co-dearse con grandes potencias. Lo que su-cede fuera del terreno de juego me habladel mal manejo de los directivos. En granparte no se progresa con la rapidez que sedebería por sus malas decisiones. Sí sedan pasos en lo deportivo, pero por otrolado se sigue teniendo estos rasgos de fut-bol de tercer mundo”.

Considera que los ocho futbolistasfueron castigados correctamente porqueuna indisciplina así no se debe pasar poralto. Sin embargo, dice, esa conducta po-ne al desnudo que el jugador, por su in-madurez y falta de compromiso, necesi-ta mayor vigilancia; asimismo, evidenciaque los federativos se limitan a entregar-les un reglamento y se desentienden desus deberes.

   E   F   E   /   I  v   á  n

   F  r  a  n  c  o

Regreso a casa

Page 39: Proceso_1809

5/7/2018 Proceso_1809 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proceso1809 39/42

 

DE

  1809 / 3 DE JU

 

1809 / 3 DE JU

treguen cuentas generosas, lo demás se-rá lo de menos.

“Como el criterio sigue siendo lo eco-nómico, tú me sigues dando lana y siguesal frente. Las cuentas no son futbolísti-cas porque saben que a la gente el fraca-so de cualquier Mundial se le olvida deinmediato. Con esta Copa Oro, ¿quién seacuerda de lo que México dejó de hacer enSudáfrica? Es la gallina de los balones deoro que es explotada al máximo, el globotricolor que se infla muy fácil.”

–En ese sentido, ¿la repetición de es-tos episodios negros no les importa?

–La preocupación es económica, noporque piensen en la imagen o en qué vana decir de nuestro futbol. Escándalos co-mo éstos los inquietan y cuando puedenlos ocultan porque hay una tendencia tra-dicional, dentro y fuera del futbol, de nolimpiar lo que está sucio, sino esconderlo.

Cuando los resuelven saben que la gen-te tiene muy poca memoria y seguirá con-sumiendo el producto más bondadoso lla-mado Selección Mexicana.

Gómez Junco señala que luego de loque Israel Jiménez escribió en su cuenta deTwitter, con lo que dejó entrever que hayotros jugadores responsables y que algunosinocentes fueron castigados, la Femexfutdebe investigar a conciencia quiénes es-tuvieron involucrados y si hay más culpa-bles, ser justos y también sancionarlos.

Por otro lado, refiere que federativosy directivos deben dejar de improvisarcómo aplican los castigos, pues se notaque todavía no hay un criterio determina-do para las indisciplinas que puedan co-meterse, además de que hay que debatirsi las visitas conyugales deben o no per-mitirse en las concentraciones largas y laforma en que se puede ayudar a los juga-dores a sentirse a gusto y no como si estu-vieran en un monasterio.

“¿Qué tan bien o mal le hace a un fut-bolista unos días antes de un torneo tenerrelaciones sexuales? Es debatible que ven-ga la esposa o la novia. La selección de Ho-landa causó furor cuando dijo ‘bienvenidasla mujeres a la concentración’. Combi-nar control y flexibilidad porque una con-centración larga es agotadora. El futbolis-ta mexicano no está preparado como o trospara esas largas concentraciones.

“Ese fue el gran problema de la selec-ción de Aguirre: tener a los jugadores 60días en un monasterio a tal grado que di-cen ‘ya quiero que llegue el Mundial yque se acabe’. Son seres humanos que ex-trañan a su familia, a sus esposas, a los hi-  jos, a las novias y hasta la comida de laciudad donde viven. Eso hay que enten-derlo, como técnico y como dirigente, lle-gar a acuerdos y ya con este entendido en-tonces vigilar que las reglas se cumplan aplenitud.”

RAÚL OCHOA

Desde que decidió impulsar laAsociación Nacional de Árbi-tros Profesionales de México(ANAPM) y de exigir pública-mente la salida de Aarón Padi-lla como titular de la Comisión

de Arbitraje de la Federacde Futbol, al ahora exsilbanal con gafete FIFA Hugodo le cambió la vida.

Asegura que fue dadrepresalias y que los agr

Hugo León Guaj

76  1809 / 3 DE JULIO DE 2011  

cionados enviaron una carta a los jerarcasde la Federación Mexicana de Futbol (Fe-mexfut), Justino Compeán y Decio de Ma-ría, a quienes solicitaron no ser convocadosmientras De la Torre estuviera al frente.

En la misiva, los jugadores se queja-ron de trato “hosco y prepotente” por par-te de De la Torre y se manifestaron en con-tra del afán de protagonismo del dirigente.

“Es imposible que el ingeniero Nés-tor de la Torre no se diera cuenta delevento, que cabe hacer mención y resal-tar lo llevamos a cabo después de que serompiera la concentración”, alegaron losseleccionados.

La queja derivó en la renuncia del di-rectivo. “Querían (Compeán y De María)que pidiera una disculpa públicamentepor aplicar un reglamento, lo cual no es-tuve dispuesto a llevar a cabo. Estoy cons-ciente de que este tipo de orden debe regir

en este tipo de empresas. No he buscadola disciplina como capricho, sino comoun generador de cambio de hábitos y decostumbres. Y en el intento de que el re-

glamento se respete y se aplique me que-da claro que algunos se han incomodadopor la resistencia natural, especialmen-te cuando existen zonas de confort muyarraigadas”, explicó el directivo, quien el8 de noviembre de 2010 fue reemplazadopor Héctor González Iñárritu.

Ahora, ante el episodio de Quito, Dela Torre declaró brevemente a una televi-sora: “se confirma que yo tenía la razón”.

–¿Por qué a los jugadores de la Sub-22les pareció fácil violar el reglamento sinreparar en las consecuencias? –se le pre-gunta a Gómez Junco.

–Son inconscientes, muy inmaduros,muy jóvenes. Les falta educación y pro-fesionalismo; no entienden cabalmente elcompromiso que tienen. Se les hace fácilporque muchas veces han vulnerado otrasmedidas. Esto sucede en los equipos defutbol mucho más de lo que nos imagina-

mos, el problema aquí es que los cacha-ron. No es que hayan cometido una fal-ta en la que nadie más incurra, sino quelos descubrieron. Hay un precedente muycercano con la Selección mayor y aun así están dispuestos a correr riesgos y a pasarpor alto las reglas.

“A los futbolistas mexicanos le faltamucho por progresar, y mientras no seancapaces de entender esa responsabilidadtiene que haber alguien que los controle.En el mundo ideal sería: ‘aquí están lasreglas y ya sabes a lo que te atienes’, peroen el futbol mexicano no es así el asunto.Es fundamental que desde fuerzas básicasen los clubes se trabaje de forma perma-nente en educar a los jugadores formandopersonas y no sólo futbolistas; es algo quenunca debe quedar de lado.”

Exjugador de Tigres y Chivas, GómezJunco refiere que las indisciplinas que los  jugadores cometen cuando están concen-trados con la Selección nacional obede-cen también a que aun sin tener méritossuficientes cualquiera es convocado. Co-mo es algo que resulta tan fácil, afirma, norespetan la camiseta verde.

“En la medida en que abaratas la pla-yera nacional te arriesgas a cosas comoéstas. Cuando el privilegio es mayor y esmás difícil llegar, el jugador valorará loque le costó y no lo va a desperdiciar por-que se quiere divertir en una madrugada.Ejemplo: en la Copa Oro se produjo al-go que no habíamos visto en mucho tiem-po, el técnico repitió una alineación cua-tro veces.

“Así se le da valor a una camiseta.Mandas el mensaje: ‘eres titular, no cual-quiera es seleccionado, estos son mis 11mejores’. Imagínate el compromiso. ‘Nosoy un seleccionado cualquiera. José Ma-nuel de la Torre dice que soy uno de losmejores futbolistas o el mejor en mi posi-ción’. Te puedo asegurar que a cualquie-

ra de ellos le llevas una mujer un día antesdel juego ante Estados Unidos y no le hu-biera abierto la puerta.”

El especialista cuestiona la manera en quese pretendió ocultar el asunto de los dos jugadores dopados en la Copa Confedera-ciones 2005 (Salvador Carmona y AarónGalindo); asimismo, critica la forma enque sacaron en plena Copa Oro a los cin-co que dieron positivo por clembuterolporque hasta entonces tuvieron los resul-tados de los controles antidopaje y la ma-nera en que los 13 involucrados en la fies-ta de Monterrey fueron castigados.

Aunque está convencido de que debeexistir transparencia, el analista lamentacómo actúan los federativos, quienes de-ben reflexionar hasta qué punto deben di-

vulgar lo que pasa en el seno de las se-lecciones nacionales para evitar que los jugadores sean exhibidos.

“Por supuesto que no se trata de ocul-tar nada, pero en el afán de ser más trans-parentes los dirigentes, a los que se les hacuestionado tantas veces y con muchísi-ma razón, se han confundido y no han sa-bido manejar algunos asuntos, como eldel clembuterol, porque presentan a cin-co jugadores como dopados sin tener aúnlas pruebas (la confirmación del resulta-do adverso a través de la muestra B), pe-ro lo hacen porque ya estaban jugando eltorneo.

“Quizás espantados con los malos ma-nejos de tanto tiempo, los directivos sehan querido ir al otro extremo. Dizque ha-ciéndose los muy transparentes no distin-guen en donde está la línea de lo que sedebe manejar en lo interno y lo que de in-mediato debe ser divulgado. Piensan ‘pa-ra que no me reclamen por qué no digo lascosas ahora le informo a todos con quiénse acostó cada jugador’. Es muy peligrosotraspasar esa línea porque no está definidoen qué momento ya se están metiendo enla vida privada de los futbolistas.”

–Después de tantos yerros, ¿llegó elmomento de llamar a cuentas a Compeány a De María? ¿Necesita la Femexfut uncambio en la dirigencia?

–Ellos establecen reglas desde arri-ba y hay otros que son los responsablesde cumplirlas. No caigo en el exceso depensar que Decio debía revisar las habi-taciones para que los jugadores no me-tieran mujeres. A veces podemos exage-rar en lo que le corresponde hacer a cadadirigente. Pueden argumentar que las fal-tas no las cometieron ellos y que bastan-te hacen con ser transparentes como no lofueron en el pasado. Son elementos pues-tos por los dueños, que lo que quieren veres dinero y nada más. Mientras ellos en-

 

Compeán y De María. Sólo dinero

   E   d  u  a  r   d  o

   M   i  r  a  n

   d  a

Page 40: Proceso_1809

5/7/2018 Proceso_1809 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proceso1809 40/42

 

DE

  1809 / 3 DE JU

 

1809 / 3 DE JU

no les dejó alternativas con una abiertaadvertencia: voto de confianza a Padilla odejar el arbitraje

“Nadie objetó, nadie quiso decir algomás, a pesar de que estaba ese sentimien-to de no aceptar a Padilla, pero no hubo esamanifestación. Literalmente se echaron pa-ra atrás a la hora final. Muchos de los com-pañeros que originaron este movimiento noquisieron afrontar el momento. En este casome mantuve firme, convencido de que no eraninguna cuestión negativa, sino que había al-go muy serio que aclarar, que definir, y no dimarcha atrás. Eso detonó que me etiqueta-ran”, expone el exárbitro.

El presidente de la Asociación Nacio-nal de Árbitros Profesionales de Méxicocuenta que en su momento fueron a pre-sentarle formalmente su agrupación a Jus-tino Compeán y a Decio de María:

“Les entregamos el documento pa-ra que vieran el contenido del mismo, los

objetivos que pretendíamos, la manera detrabajar de la asociación. En ese momen-to nuestra presencia generó inquietud, algrado de que Justino preguntó: ‘Pero es-to no es un sindicato, ¿verdad?’. Fuimosclaros: lo que nos interesa es darle vida aesta asociación como un modelo de gru-po que pueda trabajar en beneficio de losárbitros.”

Y añade: “Desde que iniciamos el pro-yecto ellos sintieron que era algo que po-día generarles cierto descontrol o que lespodía quitar el control sobre el grupo.Nunca lo pretendimos porque quedó bienclaro que la gente se apartó aun cuandosabían que era una lucha válida, transpa-rente y legítima.

“No queríamos que se pensara queera para hacer confrontaciones o gruposde choque contra la federación. Pensá-bamos que sí se podía generar un cam-bio –en la comisión–, y la sorpresa fueque sí empezó a haber cambios, pero pa-ra imponer condiciones a los árbitros, si-tuaciones y escenarios a los que no está-bamos acostumbrados.”

Luego, dice, muchos de los árbitrosque se unieron a las principales tareas dela asociación se fueron apartando porquevieron que en la Comisión de Arbitraje seles marginaba de los encuentros.

Expone que nunca se hizo una estruc-tura adecuada para que todos los silban-tes tuvieran la misma oportunidad y fue-ran evaluados en el mismo plano, con losmismos parámetros.

Para León Guajardo, el arbitraje a ni-vel amateur  está desprotegido. Afron-ta muchos problemas en todo el país y nocuenta con el soporte que debería tener dela Comisión de Arbitraje, “porque no lesinteresa ordenar una cuestión que la pro-pia federación ha desatendido por muchosaños.

“Por el contrario, se piensa que te-niendo a los árbitros bajo cierto yugo oinfluencia, secuestrándoles la voluntad,harán con ellos lo que quieran. Y lamenta-blemente hacen lo que quieren con la ma-yoría de ellos; ni siquiera como seres hu-manos se les toma en cuenta.”

 

Felipe Ramos Rizo, quien pitó dos parti-dos en el Mundial Corea/Japón 2002, semofa de los señalamientos que hace en sucontra León Guajardo. Y dice: “No sé quépueda hablar de mí. La verdad me da mu-cha risa. Es lamentable, pero qué se puedeesperar de alguien que nunca hizo nada enel arbitraje, que fue mediocre. Es un ceroa la izquierda, un tipo que no fue nadie enel arbitraje. Entonces qué puede opinar…Todo lo aclaré en su momento”.

No obstante, Ramos Rizo acepta que

sí se enteraba con antelación de las de-signaciones arbitrales: “no tengo la culpade eso”, ataja. “Tengo un programa de ra-dio; ahora soy comentarista y debo inves-tigar cosas para tener notas en mi progra-ma. Además, yo no las investigaba. A mí me las decían”.

–Pero a usted lo acusaban de ha-blarle personalmente a los árbitros paradarles “línea” de cómo debían pitar losencuentros.

“Eso no es cierto; si no lo hice estandoadentro, menos ahora que estoy fuera. Lasúnicas llamadas que recibía fueron parapedirme consejos sobre los partidos, y si-

go hablando con ellos porqcompañeros, y con el tiempque hice en el arbitraje es lgo algo de experiencia.”

El exsilbante insiste: “Lllaman para preguntarme partidos y las jugadas, y logo es darle mis comentariarbitraje. No tengo ningún gún equipo. Afortunadamemi empresa, mi escuela –Cotros Ramos Rizo–, trabajo la radio, así que no me interúnico que tengo que decirl jardo) es: pobre, porque say no es nadie. Aquí no hay

–¿Nunca trató de inducpañeros o darles “línea”, co

–¿Qué interés tengo? Etener contacto con los equimucho tiempo. Me dedico toy muy contento con lo qu

Ramos Rizo anunció abfin de su carrera deportiva de que la Federación Mexilo suspendiera después delel entonces titular de la Cobitros, Edgardo Codesal. Ptambién salió a la luz públiñalamiento en contra del álista: fue acusado de realieconómico durante el parti18 del torneo Clausura 200res y Cruz Azul.

El equipo chiapaneco gsitante y con ello pudo manmera División.

 

DE

Felipe Ramos Rizo. En la polémica

78  1809 / 3 DE JULIO DE 2011  

 

78   1809 / 3 DE JULIO DE 2011  

ANAPM se han alejado de este organis-mo porque temen ser relegados de la Co-misión de Arbitraje y de la propia Federa-ción Mexicana de Futbol (Femexfut).

Pese a todo, afirma, la ANAPM semantiene en pie, pero reconoce que suscolegas ya perdieron el interés en agrupar-se, y responsabiliza por ello a la Femexfut.

En su análisis de la actualidad del ar-bitraje, León Guajardo acusa al controver-tido exsilbante Felipe Ramos Rizo de co-nocer las designaciones arbitrales muchoantes que los mismos interesados. Ade-más, sostiene, les llama por teléfono pa-ra darles “consejos o línea” de cómo tra-bajar los partidos.

Considera que en general los árbi-tros nacionales “están siendo sometidosy denigrados por la Federación Mexica-na de Futbol, y eso sí es preocupante”.

La posición adoptada por la Comi-sión de Arbitraje de la Femexfut, planteaLeón Guajardo, tiene visos de revanchis-mo. Prueba de ello, indica, es que la de-manda que promovió el 5 de noviembrede 2010 ante la Junta de Conciliación yArbitraje de Morelos contra la Femexfuty los equipos profesionales de PrimeraDivisión y de la división de ascenso, pordespido injustificado y daño moral, no haavanzado. El organismo a cargo de Com-peán, afirma, se ha empeñado en dilatarel procedimiento.

También señala que la Comisión deArbitraje manipula las gráficas y cali-ficaciones de los silbantes con la únicaintención de “someterlos y, sobre todo,para mantener los índices de evaluaciónen promedios bajos para no verse com-prometida a repartir buenos bonos deproductividad”.

Refiere que en su momento la ANAPMrechazó las ínfimas cantidades del “bono

de productividad” –derivado de un patro-cinio de Lala– con que la Comisión de Ar-bitraje pretendía “incentivar” el trabajo delos hombres de negro desde 2008. Recuer-da que la asociación que encabeza solicitóque se estableciera una nueva forma paraevaluar el trabajo de los profesionales delsilbato, quienes cobran por honorarios y nocuentan con Seguro Social.

Pese a que los asesores de la Comisiónde Arbitraje transmitían las calificaciones delos árbitros, revela León Guajardo, otro gru-po las revisaba de manera exhaustiva y lascotejaba con los videos de los juegos.

“Ahí bajaban drásticamente las califi-caciones para mantener a todos los árbitrossometidos o señalados con malos trabajos.A la Comisión de Arbitraje le propusimosque por una calificación arriba de ocho sedieran por cada décima mil pesos de in-centivo en cada juego. Casi siempre obte-níamos una calificación de 8.1 y 8.3, perodespués de nuestra propuesta los prome-dios fueron muy bajos. Por mera casuali-dad la mayoría de los compañeros estabanpor debajo de 7.9. Las gráficas fueron ma-nipuladas con ese fin.”

Con 20 años en el medio, León Gua- jardo, quien conoce por dentro y por fuerala estructura y funcionamiento de la Co-misión de Arbitraje, señala con nombresy apellidos a los responsables de truquearlas gráficas:

“Se juntaban Aarón Padilla, RafaelMancilla –director administrativo–, Anto-nio Marrufo, Carlos González yPaco Ra-mírez, gente del área técnica, para hacerlas evaluaciones con base en videos y ca-lificaban al árbitro con imágenes de ángu-los que definitivamente no teníamos en lacancha. No era algo justo o equitativo pa-ra hacer una análisis serio y objetivo.”

Las marcadas diferencias entre León

Guajardo y la Comisión de Arbitraje seevidenciaron tras el rechazo al primer bo-no de productividad en 2008, año en queparticipó en 16 juegos tan sólo en el torneoClausura. Empero, para el torneo Apertu-ra su presencia bajó en forma considera-ble; únicamente fue programado en cua-tro partidos. “Me dieron de baja con losargumentos más inverosímiles”, indica.

La misma suerte corrieron los silban-tes Germán Arredondo y Oliver Quiroz–uno de los fundadores de la ANAPM–,así como los asistentes y hermanos Fa-bián y Alfonso Delgado Horcasitas, cuyoabogado, Marco Antonio García, ganó lademanda a la Femexfut y ahora defiendea León Guajardo.

El exsilbante insiste en que al despe-dirlo la Comisión de Arbitraje cometióuna injusticia. “A lo largo de mi carrerademostré lo que ahora tanto le exigen a losárbitros: una preparación física completa,

un bajo porcentaje de grasa y mayor volu-men de masa muscular. Entre los 24 árbi-tros activos hasta el torneo Clausura 2010fui el que dio los mejores parámetros y losmejores índices estadísticos”.

 

En septiembre de 2006, la ANAPM, en-cabezada por León Guajardo, convocó algremio de la Primera División, de la di-visión de ascenso, de la Segunda y de laTercera División a la sede de la Comi-sión de Arbitraje, en el Centro de Capa-citación. También acudieron el presidentey secretario general de la Femexfut, Jus-tino Compeán y Decio de María, ademásde Padilla.

A la cita asistieron cerca de 300 árbi-tros para exponer ante los altos mandosdel futbol la cuestión que les inquietaba:la designación de Aarón Padilla al frentede la Comisión de Arbitraje, “a quien pu-sieron sin el consentimiento y sin la opi-nión de los árbitros”.

“Yo fui –recuerda León Guajardo–quien dijo de frente lo que realmente nosinquietaba: que Aarón Padilla no era lapersona indicada para dirigirnos, por elpoco conocimiento que tenía en relacióncon la problemática del arbitraje y susnecesidades.”

Refiere que durante el acto percibió elnerviosismo de Decio, de Compeán y, so-bre todo, de Padilla, “al ver a tantos árbi-tros reunidos, porque era muy claro nues-tro malestar”.

El auditorio del Centro de Capacita-ción resultó insuficiente para albergar atantos silbantes –apenas cabían 120 per-sonas–, de modo que se decidió el ingre-so de los más representativos del grupo.Pero todo cambió en cuestión de minutos.Enérgico y desafiante, Justino Compeán

 Aarón Padilla. Pedían su cabeza

   A   l  e   j  a  n

   d  r  o

   S  a

   l   d   í  v  a  r

Page 41: Proceso_1809

5/7/2018 Proceso_1809 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proceso1809 41/42

 

  1809 / 3 DE J

a la construcción del Viaducto Elevado IndiosVerdes-Santa Clara, por los graves daños queocasionará.

 Ante la alta de inormación concreta delcamino que tendrá dicha vialidad, muchos ve-cinos temen que les expropien sus predios, quecausen daños estructurales en sus casas, quelos dejen aislados sin vías de acceso a sus do-micilios, que la delincuencia se incremente y quese pierdan áreas verdes de los camellones y lospocos juegos inantiles con que cuentan.

Tales temores han sido maniestados por ve-cinos de las colonias que, al parecer, serán aec-tadas: en el Distrito Federal, Lindavista, SantaIsabel Tola, Unidad Habitacional CTM Atzacoalcoy Ampliación Gabriel Hernández; y en el Estadode México, Constituyentes de 1857, La Lagunay Santa Clara, donde inicia la autopista México-Pachuca.

 Además, se aectaría al Parque Nacional ElTepeyac, un área natural protegida donde grancantidad de colonos realizan ejercicio todas las

mañanas; el Acueducto de Guadalupe, cons-trucción de 1751 que ue oicialmente declaradomonumento histórico de la nación el 7 de abrilde 1932, y cuyo objeto era solucionar el desa-basto de agua de la Basílica de Guadalupe y suconvento.

 A la preocupación vecinal se suma la incer-tidumbre porque no ha existido acercamientode los gobiernos ederal, estatal y municipal, así como del DF o delegacional, con los colonos.Por eso los comités vecinales de las áreas men-cionadas han realizado ya muchas reunionesciudadanas y marchas reclamando al secretariode Comunicaciones y Transportes que se inormea los colonos acerca de la construcción.

Como sea, la mayoría de los vecinos exigi-mos detener el proyecto. (Carta resumida. )

AtentamenteRaymundo Escandón R.

Reportan agravios y anomalíasen “la Corporación” de Edomex

Señor director:

Le solicitamos publicar la presente denuncia,dirigida a la Presidencia de la República, al

gobierno del Estado de México y a la ComisiónNacional de Derechos Humanos.

El problema –ante el cual pedimos apoyode las instancias mencionadas– es que en elCuerpo de Guardias de Seguridad Industrial,Bancaria y Comercial del Valle Cuautitlán-Texcoco (“la Corporación”), a cargo de JoséManuel Álvarez González, violan con insultosy amenazas nuestro derecho de petición, con-sagrado en los artículos constitucionales 8 y35 racción V.

Varias veces, por órdenes del licenciadoCarlos David Sánchez Hernández y con elconsentimiento del director jurídico, licenciado

 Alejandro Vega Paz, en la Oicialía de Partesno nos han recibido escritos sobre diversosasuntos que hemos tratado de entregar perso-nalmente o por correo registrado.

Un reciente agravio se produjo el 23 de junio de 2011, cuando yo, Pedro Sabino dela Cruz –uno de los irmantes de la presentecarta–, y mi testigo Cayetano Castillo Montielquisimos entregar una petición de audiencia.Para nuestra sorpresa, el licenciado SánchezHernández nos gritó que dejáramos “de estarchingando” y que nuestro representante era“pendejo”, además de amenazarnos con “qui-tarnos la pensión” –que, por cierto, nosotrospagamos con el 8.5% descontado de nuestrosalario–, como dijo expresamente haberlohecho con pensionados como la oicial “A”Emilia García N. y otros.

Durante décadas, los directivos del organis-mo al que pertenecemos nos han explotado, hanrobado nuestro patrimonio y han violado nuestrosderechos humanos y laborales, amparados poruncionarios del gobierno del Estado de México.

Por lo anterior, solicitamos:–Autorizarnos una audiencia para detallar es-

tos y otros abusos (www.wix.com/guardiasabc/ 

denuncia).–Ordenar a los directivos recibir y solucionarlas peticiones o, en su deecto, destituirlos.

–Instruir a la Sedena para que siga investi-gando el uso de armas entregadas a la Agenciade Seguridad Estatal (ASE) para prestar ser-vicio público y presuntamente empleadas porla Corporación para seguridad privada bajo lainventada y jurídicamente ambigua igura de“Cuerpos de Seguridad Auxiliar Cuasem” (¿pa-raestatal o empresa privada?).

–Que la Auditoría Superior de la Fede-ración (ASF) y el Servicio de AdministraciónTributaria (SAT) investiguen una posible eva-sión iscal, particularmente en la Corporación,como paraestatal o gran “contribuyente” pri-vado, así como el origen y destino de millona-rias ganancias producto del trabajo de milesde guardias. Por último, que se nos inorme atodos los guardias del resultado.

Atentamente Cayetano Castillo Montiel,

 José Guadalupe Sánchez Samperio, Julio López Sánchez,

Filemón Jordán, Antonio Hernández,Vicente Campos Paredes, Ranulfo

Hernández Pablo, Luis Leyva Granados,Macario Domínguez Álvarez,

Eusebio González Palacios, Melitón Lorencilla Ávila, Catarino Díaz del Rosal, Máximo Vite

Ortega, Agustín Hernández Pozas, PedroHernández Mejía y Pedro Sabino de la Cruz

(responsable de la publicación)

Se queja de burocratismo y enredosante una solicitud a Ebrard

Señor director:

Q ué diícil es tener acceso a la justicia enMéxico, y, en particular, en el Distrito

Federal. El 27 de abril de 2011 solicité la in-tervención del licenciado Marcelo Luis EbrardCasaubón, jee de Gobierno del DistritoFederal, para incoar el procedimiento de ve-

riicación administrativa a las cque se realizan en suelo de concon la anuencia o tolerancia deTláhuac y de la Secretaría del M

 Ambiente, en el paraje denominy, desde luego, no permitir másasí como dictaminar y ejecutarnes que dicten en ese asunto.

En respuesta, Leticia Ramírecoordinadora general de Atencióy Gestión Social, envió el escrito

 Ávila Pérez, secretario de GobieJuan José García Ochoa, subsecsu vez lo turnó a Martín Juárez Dgeneral de Concertación PolíticaSocial y Ciudadana, para que ésdelegara el caso a Pedro Bello Ade Gestión Social.

Sin embargo, la primera un“…posee contrato de comprave

 jeto de modiicar el uso de sueloconstruir viviendas para los integ

organización y solicita intervencdicha problemática”. Tal airmacvirtud de que jamás solicité tal cgrave es que esa imprecisión deconusión e incertidumbre por ladad y ligereza con que se tergivedo, además de reproducirse en l

 Al cambiar los hechos, los demuestran que ni siquiera se tlestia de leer íntegramente la pdetrimento de la administraciónimpartición de justicia, dejandoen completo estado de indeenlejos de resolver de conormidadan una interpretación erróneacontenido de la queja, lo que hque no existe voluntad para daproblemas planteados, que haymala e o que de plano están clo tanto, protegen intereses ajeción a la que pertenecen.

Si a esto se agrega la imposiun ciudadano común y corriente vistarse con los altos uncionariosigniica hacer nugatorio el princequidad y justicia, además de setorio y violatorio de las garantías de los d erechos humanos consaConstitución.

La anuencia y tolerancia al ley generan la presunción de qudes actúan de manera acciosaquien los puso en el cargo, proel Distrito Federal haya ciudada

y de segunda clase, así como lade que la ley no se aplique a todporque mientras a unos se les pran actos contrarios a la normamente se les ignora, dependienque los proteja o del grupo de ppertenezcan.

En mi caso, sólo pido justiciase aplique la ley en contra de los que éstos dejen de ser protegidolegacional en Tláhuac y la ComisNaturales (Corena), pues la alta dla ley genera impunidad y ello debtuciones públicas.

 Juventino M

PALABRA DE

80  1809 / 3 DE JULIO DE 2011 

De Federico Chilián Orduña

Señor director:

E s lamentable que la actitud y el discursode Javier Sicilia no hayan sido el relejo del

sentimiento y la indignación que nos embargan alos amiliares de las víctimas de esta demencialguerra dizque contra el crimen organizado.

Si, como se ha dicho, el diálogo con FelipeCalderón va a continuar, es deseable que Siciliarectiique y asuma la postura que mandata elmovimiento ciudadano por él convocado; que

retome los consensos del Pacto de Juárez, y queexija que el Ejércitono sea degradado a lacondición en que lo hasumido la allida es-trategia implementadapor Calderón.

La tarea de com-bate a la delincuenciacorresponde a laspolicías, que deben serdepuradas, capacita-das y coordinadas atodos los niveles: ede-ral, estatal y municipal.Si nos atenemos al or-den constitucional, la vida humana, incluso la delos delincuentes, debe ser respetada; ellos debenser aprehendidos y procesados conorme a la ley.

Sicilia debe responder como ciudadano deun Estado laico, que es el único que garantiza elrespeto a todas las creencias; hacer a un ladolas suyas y proceder conorme lo establece laConstitución General de la República.

Calderón y Sicilia deben apartarse de losimperios económicos y teocráticos que lostutelan, y coincidir en el propósito de alcanzaruna Paz con Justicia y Dignidad, que para esomarchamos.

La guerra de Calderón está condenada alracaso porque desde sus inicios estuvo malconcebida. No se realizó el trabajo de inteligenciaprevio que una empresa de esta magnitud reque-ría. Desde gobiernos anteriores, y hasta la echa,

los aparatos de administración y procuraciónde justicia han estado penetrados por el crimenorganizado. La uga del Chapo Guzmán de unpenal de alta seguridad durante el gobierno deVicente Fox es evidencia de ello.

Soy padre de Pablo Gnuyen ChiliánEspinosa, un varón de 37 años que ue asesinadoel 10 de diciembre del 2009 en las inmediacionesde Poza Rica, Veracruz, por policías uniormados–reales o alsos– que lo detuvieron y golpearonhasta acabar con su vida. Las averiguacionesdel caso radicadas en el Ministerio Público dePapantla, Veracruz, no han reportado ningún indi-cio de los responsables.

 Agradecí a Javier Sicilia que, debido a que éllevantó la voz, muchos amiliares de las víctimas

de esta demencial guerra pudimos maniestar-nos; por eso marché de Cuernavaca a la Ciudadde México, donde hice patente mi gratitud yreconocimiento al poeta, a los organizadores y atodas las personas que a lo largo de la marchanos brindaron atenciones.

No pude sumarme a la caravana a CiudadJuárez por motivos de trabajo, pero he seguidolos acontecimientos. Leí en Proceso 1808 laentrevista que le hizo el reportero José Gil Olmos(Sicilia, después de Chapultepec ), y no consideroacertados la orma y el ondo como Sicilia asumela representatividad del Movimiento por la Pazcon Justicia y Dignidad.

Incluso, creo que su postura es riesgosapara la seguridad públi-ca que se busca, puesabona en la política depermanencia del Ejércitoen tareas que correspon-den a la policía, lo quepuede prolongarse hastael 2012, en pleno proce-so electoral, así comogenerar las condicionespara justiicar que sedesate una represiónmás brutal de lo quese ha observado y, conello, posibilitar la judi-

cialización de la elección e instaurar un régimende acto de corte ascista.

La colusión de autoridades con criminales endiversos ámbitos de la administración pública seha evidenciado en diversos tiempos y circunstan-cias; por ello, aunque el presidente Calderón estédispuesto a enrentar “hasta con piedras” a losdelincuentes, tenemos que persuadirlo, con da-tos duros y argumentos contundentes de que nole asiste la razón. La Paz no puede esperar más.

Atenta y fraternalmenteLicenciado Federico Chilián Orduña

Heroica Puebla de [email protected]

Teléfono: 22-22-40-19-00

Respuesta de Javier Sicilia

Señor director:

Le agradeceré publicar mi respuesta a la cartaprecedente.Querido Federico: mil gracias por su carta,

mil gracias por su importante presencia en esteMovimiento por la Paz con Justicia y Dignidad.Sin usted, sin toda esa gente que ha puesto enmarcha la reserva moral de este país, la dignidadde este movimiento no habría sido y estaríamoshundidos en la parálisis.

Lamento que le problematice mi e –allí estánmis raíces y no he hecho otra cosa a lo largo de

mi vida que ser iel a ellas; soy lo que soy–. Nocreo, sin embargo, que la sustancia de esa e,que tiene que ver con el Evangelio y no con laIglesia, esté en oposición con las conviccionesmorales de su laicidad. En el ondo de la vidaespiritual, las claves de interpretación en que esavida se expresa convergen, y allí usted y yo esta-mos proundamente hermanados.

Usted me reprocha también que no he sidosuicientemente enático en el regreso del Ejércitoa los cuarteles. Se equivoca: lo he sido, pero concordura. Meter al Ejército de inmediato, dadas lascircunstancias en que se encuentra el país a raízde su salida de los cuarteles, sería tan irrespon-sable como haberlo sacado de ellos.

Si usted relee mi primera intervención en elCastillo de Chapultepec, se dará cuenta de que pedí sacar al Ejército de la lucha en que se encuentra,como lo ha demandado la ONU, pero haciendoun diagnóstico proundo de la situación de cadaestado. Si Ciudad Juárez pide su salida inmediata,el pueblo de Cherán –que no ha dejado de dar una

lección de dignidad y de organización de su auto-deensa– quiere que permanezca en las accionesde Michoacán porque es el único salvaguarda, juntocon los pobladores, de sus bosques. Algo semejan-te dice la gente de Tamaulipas y de otros estadosde la República. Ese asunto debe replantearse conmucha sabiduría y de cara al cambio de estrategiapara la seguridad que propondrán al presidenteCalderón expertos en el tema y de cara a la Ley deSeguridad Nacional que está en el Congreso y quedebemos revisar y discutir los ciudadanos junto conlos legisladores.

El horror en el que nos han metido es tancomplejo, tan brutal, tan espantoso, que no haysoluciones áciles ni inmediatas. La clase políticaes –como usted lo señala (y yo también) al ree-rirse a la corrupción que impera en ella– respon-sable. Lo hemos sido asimismo los ciudadanos aldarle un cheque en blanco a esa clase política.

Estamos empezando todos a transormaresta desgracia porque, como usted dice bien, lapaz no puede esperar más. Pero hagámosla demanera no-violenta, irme y dando los pasos ade-cuados. Le recuerdo, querido Federico, a LeónFelipe: Vamos “con la rienda tensa y rerenadoel vuelo/ porque no importa llegar solo ni pronto/ sino con todos y a tiempo”.

Que las dierencias, querido Federico, norompan la unidad ciudadana que juntos hemoscreado, y mantengámonos unidos para que lapaz sea realmente el camino.

Relea, por avor, en muchos de mis artículosde Proceso, mis críticas a la tecnocracia y alsistema económico imperante. Se dará cuenta de

que me juzga muy mal.Atentamente

Paz, Fuerza y Gozo Javier Sicilia

Exige detener el Viaducto ElevadoIndios Verdes-Santa Clara

Señor director:

Le solicito publicar la presente carta, comouna de las numerosas posturas de rechazo

Acerca de Sicilia,después de Chapultepec

Page 42: Proceso_1809

5/7/2018 Proceso_1809 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proceso1809 42/42