PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y...

238
2010 PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA DEL SENA PARA LA RESPUESTA INSTITUCIONAL DE FORMACIÓN.

Transcript of PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y...

Page 1: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

2010

PROCESO METODOLÓGICO DE

PROSPECTIVA Y VIGILANCIA

TECNOLÓGICA DEL SENA PARA LA

RESPUESTA INSTITUCIONAL DE

FORMACIÓN.

Page 2: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad
Page 3: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Autores

Javier Medina Vásquez

Carlos Alberto Franco

Alexis Aguilera Alvear

Lina Landínez

Colaboradores Universidad del Valle

Felipe Ortiz

Carolina Aranzazú

PROCESO METODOLÓGICO DE

PROSPECTIVA Y VIGILANCIA

TECNOLÓGICA DEL SENA PARA LA

RESPUESTA INSTITUCIONAL DE

FORMACIÓN.

Page 4: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

UNIVERSIDAD DEL VALLE

Iván Enrique Ramos Calderón. Rector Universidad del Valle Carolina Isaza de Lourido. Vicerrectora de Investigaciones Héctor Cadavid. Vicerrector Académico Víctor Hugo Dueñas R. Director Programa Editorial Héctor Augusto Rodríguez. Decano Facultad de Ciencias de la Administración

Comité Editorial Augusto Rodríguez Orejuela Rafael Carvajal Baeza Edgar Varela Barrios Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad de Ciencias de la Administración Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del conocimiento Calle 4B No 36-00 Edificio 126 Tel: (57)-2-3212100- Ext 4790 E-mail: [email protected] http://www.institutoprospectiva.org

Título: Proceso Metodológico de Prospectiva y Vigilancia tecnológica del SENA para la Respuesta Institucional de Formación. Autores: Javier Medina Vásquez Carlos Alberto Franco Alexis Andrés Aguilera Lina Marcela Landínez

ISBN 978-958-670-840-1 Primera edición

Impresión: Unidad de Artes Gráficas de la Facultad de Humanidades – Universidad del Valle © Universidad del Valle “El contenido de esta obra corresponde al derecho de expresión del autor y no compromete el pensamiento institucional de la Universidad del Valle, ni genera su responsabilidad frente a terceros. El autor asume la responsabilidad por los derechos de autor y conexos contenidos en la obra, así como por la eventual información sensible publicada en ella” Impreso y hecho en Colombia Printed in Colombia 2010

Page 5: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Servicio Nacional de

Aprendizaje SENA

Director General

Camilo Bernal Hadad

Universidad Del Valle

_________________________________ Rector

Iván Enrique Ramos

Vicerrectora de Investigaciones Carolina Isaza

Dirección de Planeación y

Direccionamiento Corporativo

Directora de Planeación Juana Pérez Martínez

Facultad de Ciencias de la

Administración

Decano Augusto Rodríguez Orejuela

Grupo de Trabajo en Inteligencia

Organizacional

Gustavo Vargas Yara Sandra Patricia Correa Javier Andrés Holguín

Álvaro Muñoz

Instituto de Prospectiva, Innovación y

Gestión del Conocimiento

Director del Instituto Director del Proyecto Javier Medina Vásquez

Asesores

Carlos Alberto Franco Alexis Aguilera Alvear

Lina Landinez

Colaboradores Sandra Riascos Henry Saltaren

Carolina Aranzazú Felipe Ortiz

Page 6: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad
Page 7: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Contenido

PRESENTACIÓN ............................................................................................... I

AGRADECIMIENTOS ...................................................................................... IX

RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................... XI

PARTE I EL PROCESO METODOLÓGICO

1. GUÍA NO 1 PRIORIZACIÓN DE TEMAS- FASE 0 .........................................1

1.1. CONTEXTO ................................................................................................................................... 1 1.1.1. ORIENTACIÓN INICIAL ................................................................................................................. 1 1.1.2. EN QUÉ CONSISTE LA PRIORIZACIÓN DE TEMAS. ....................................................................... 2 1.1.3. OBJETIVO Y UTILIDAD DE LA PRIORIZACIÓN DE TEMAS ............................................................. 2 1.2. DERROTERO METODOLÓGICO PARA LA PRIORIZACIÓN DE TEMAS. .......................................... 4 1.2.1. PASO 1. PUESTA EN COMÚN DEL EJERCICIO Y CONSENSOS ....................................................... 4 1.2.2. PASO 2. CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN ........................................................................................ 6 1.2.3. PASO 3. SELECCIÓN DEL TEMA DE ESTUDIO ............................................................................... 8 1.2.4. PASO 4. IMPORTANCIA Y JUSTIFICACIÓN DEL TEMA .................................................................. 9 1.3. FLUJOGRAMA Y CONSIDERACIONES FINALES ..........................................................................11 1.4. CASO DE ESTUDIO: ANIMACIÓN EN 3D ....................................................................................12

2. GUÍA NO 2 ELABORACIÓN DEL ESTADO DEL ARTE - FASE 1 ................... 19

2.1. CONTEXTO .................................................................................................................................19 2.1.1. ORIENTACIÓN INICIAL ...............................................................................................................19 2.1.2. ¿QUÉ ES UN ESTADO DEL ARTE? ...............................................................................................20 2.1.3. OBJETIVO Y UTILIDAD DE LA ELABORACIÓN DE ESTADOS DEL ARTE ........................................20 2.1.4. DIMENSIONES TEMATICAS PARA ELABORAR UN ESTADO DEL ARTE .......................................23 2.2. DERROTERO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTADO DEL ARTE ......................23 2.2.1. PASO 1. DEFINICIÓN DE NECESIDADES DE INFORMACIÓN .......................................................24 2.2.2. PASO 2. DEFINICIÓN DE LA ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA ..........................................................25 2.2.3. PASO 3. BÚSQUEDAS PRELIMINARES – GENERACIÓN DE MICROCULTURA .............................26 2.2.4. PASO 4. BÚSQUEDA Y RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN EN BASES DE DATOS ......................28 2.2.5. PASO 5. ORGANIZACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN ...........................................33 2.2.6. PASO 6. DEPURACIÓN Y VALIDACIÓN DE LA INFORMACIÓN ....................................................34 2.2.7. PASO 7. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN: ..................................................................................34 2.2.8. PASO 8. GENERACIÓN DE RESULTADOS. ...................................................................................36 2.2.9. PASO 9. VALIDACIÓN EXTERNA .................................................................................................37 2.2.10. PASO 10. ELABORACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO DEL ARTE: .....................................37 2.3. FLUJOGRAMA Y CONSIDERACIONES FINALES ..........................................................................39 2.4. CASO DE ESTUDIO: ANIMACIÓN EN 3D ....................................................................................41

Page 8: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

3. GUÍA NO 3 IDENTIFICACIÓN DE BRECHAS - FASE 3 ............................... 49

3.1. CONTEXTO ................................................................................................................................ 49 3.1.1. ORIENTACIÓN INICIAL ............................................................................................................... 49 3.1.2. ¿QUÉ ES EL ANÁLISIS DE BRECHAS? ......................................................................................... 50 3.1.3. OBJETIVO Y UTILIDAD DEL ANÁLISIS DE BRECHAS.................................................................... 50 3.2. DERROTERO METODOLÓGICO PARA IDENTIFICAR Y ANALIZAR BRECHAS ............................... 52 3.2.1. PASO 1. BÚSQUEDA DE LA INFORMACIÓN PERTINENTE .......................................................... 52 3.2.2. PASO 2. DEFINICIÓN DE LOS FACTORES DE ANÁLISIS ............................................................... 52 3.2.3. PASO 3. SELECCIÓN DE LAS VARIABLES DE COMPARACIÓN..................................................... 53 3.2.4. PASO 4. SELECCIÓN DE REFERENTES. ....................................................................................... 54 3.2.5. PASO 5. PERÍODO DE ANÁLISIS ................................................................................................. 54 3.2.6. PASO 6. IDENTIFICACIÓN DE LA BRECHA, REPRESENTACIÓN GRÁFICA Y ANÁLISIS CUANTITATIVO Y CUALITATIVO .......................................................................................................... 55 3.3. FLUJOGRAMA Y CONSIDERACIONES FINALES .......................................................................... 60 3.4. CASO DE ESTUDIO: ANIMACIÓN EN 3D .................................................................................... 62

4. GUÍA NO 4 ELABORACIÓN DE ESCENARIOS - FASE 4 ............................. 69

4.1. CONTEXTO ................................................................................................................................ 69 4.1.1. ORIENTACIÓN INICIAL ............................................................................................................... 69 4.1.2. ¿QUÉ ES EL APRENDIZAJE POR ESCENARIOS? .......................................................................... 70 4.1.3. OBJETIVO Y UTILIDAD DEL LOS ESCENARIOS ........................................................................... 71 4.2. DERROTERO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE ESCENARIOS ................................ 72 4.2.1. PASO 1: IDENTIFICAR LA PREGUNTA O LA DECISIÓN PRINCIPAL ............................................. 73 4.2.2. PASO 2. LOS FACTORES DECISORIOS CLAVES DEL MICROENTORNO ....................................... 74 4.2.3. PASO 3. LAS FUERZAS MOTRICES DEL MACROENTORNO ........................................................ 75 4.2.4. PASO 4. CLASIFICAR POR ORDEN DE IMPORTANCIA E INCERTIDUMBRE ................................. 76 4.2.5. PASO 5. CONSTRUCCIÓN DE IMAGEN DE FUTURO .................................................................. 76 4.2.6. PASO 6. DESARROLLO DE ESCENARIOS .................................................................................... 79 4.2.7. PASO 6. DETALLAR O TAPIZAR LOS ESCENARIOS ...................................................................... 81 4.2.8. PASO 7. IMPLICACIONES ESTRATÉGICAS Y SELECCIÓN DE INDICADORES ............................... 81 4.3. FLUJOGRAMA Y CONSIDERACIONES FINALES .......................................................................... 82

5. GUÍA NO 5 FACTORES CRÍTICOS DE VIGILANCIA - FCV - FASE 5 ............ 85

5.1. CONTEXTO ................................................................................................................................ 85 5.1.1. ORIENTACIÓN INICIAL ............................................................................................................... 85 5.1.2. ¿QUÉ SON LOS FACTORES CRÍTICOS DE VIGILANCIA – FCV? .................................................... 86 5.1.3. OBJETIVO Y UTILIDAD DEL SEGUIMIENTO DE FACTORES CRÍTICOS DE VIGILANCIA ................ 87 5.2. DERROTERO METODOLÓGICO PARA EL SEGUIMIENTO DE FCV ............................................... 87 5.2.1. PASO 1. DEFINICIÓN E IDENTIFICACIÓN DE FACTORES CRÍTICOS DE VIGILANCIA. .................. 88 5.2.2. PASO 2. DEFINICIÓN DE LA ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN ........................... 89 5.2.3. PASO 3. DEFINICIÓN DE LOS PARÁMETROS DE SEGUIMIENTO: ............................................... 90 5.2.4. PASO 4. BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN PARA FACTORES CRÍTICOS DE VIGILANCIA - FCV ...... 90 5.2.5. PASO 5. ENTREGA DE RESULTADOS Y PRODUCTOS ESPERADOS. ............................................ 90 5.3. FLUJOGRAMA Y CONSIDERACIONES FINALES .......................................................................... 92 5.4. CASO DE ESTUDIO: ANIMACIÓN EN 3D .................................................................................... 93

Page 9: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

PARTE II EJERCICIO DEMOSTRATIVO SOBRE ENERGIA MAREOMOTRIZ

INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 103

1. FOCALIZACIÓN ................................................................................... 104

1.1. DEFINICIÓN DE LA TEMÁTICA: ................................................................................................104 1.2. DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS...............................................................................................104

1.2.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..........................................................................................106 1.3. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................................108 1.4. LÍMITES ....................................................................................................................................109 1.5. ALCANCE ..................................................................................................................................110 1.6. FICHA DE PROSPECTIVA Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA ...........................................................110

2. ESTADO DEL ARTE .............................................................................. 112

2.1. FUNDAMENTOS CONCEPTUALES DE LA ENERGÍA MAREOMOTRIZ ........................................112 2.2. CONTEXTO INTERNACIONAL (ANÁLISIS EXTERNO) .................................................................116

2.2.1. LA SITUACIÓN EN EL MUNDO ..................................................................................116 2.2.2. LA SITUACIÓN EN AMÉRICA LATINA ........................................................................118 2.2.3. DETERMINANTES DEL CONTEXTO DE LA ENERGÍA MAREOMOTRIZ ........................120 2.2.4. COSTOS DE LAS ENERGÍAS .......................................................................................121 2.2.5. REDES SOCIALES, CENTROS DE ENCUENTRO, CONGRESOS, PONENCIAS, PUNTOS DE ENCUENTRO DE LA TEMÁTICA, ÁREAS AFINES A NIVEL MUNDIAL. ........................................123

2.3. CONTEXTO NACIONAL (ANÁLISIS INTERNO DE LA TEMÁTICA) ...............................................124 2.3.1. GRUPOS DE INVESTIGACIÓN ....................................................................................127 2.3.2. LEGISLACIÓN ............................................................................................................129 2.3.3. INFRAESTRUCTURA Y POTENCIAL NACIONAL ..........................................................133 2.3.4. CAPACIDADES INSTITUCIONALES DEL SENA ............................................................139

2.4. ANÁLISIS DE OCUPACIONES Y TIPO DE PROGRAMAS DE FORMACIÓN A NIVEL MUNDIAL ....141 3.4.1 SITIOS DE CONSULTA ...............................................................................................143 2.4.1. SOBRE LA TEMÁTICA DE LA ENERGÍA MAREOMOTRIZ ............................................144 2.4.2. PROGRAMAS GENERALES DE FORMACIÓN EN ENERGÍAS RENOVABLES O ALTERNATIVAS QUE CONTIENEN CURSOS DE ENERGÍA MAREOMOTRIZ ...............................145

2.5. ANÁLISIS CIENCIOMÉTRICO (ARTÍCULOS CIENTÍFICOS SOBRE ENERGÍA MAREOMOTRIZ) ....147 2.5.1. ANTECEDENTES ........................................................................................................148 2.5.2. TENDENCIAS EN INVESTIGACIÓN .............................................................................149 2.5.3. ANÁLISIS CIENCIOMÉTRICO .....................................................................................151

2.6. IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE PATENTES EN TECNOLOGÍAS DE ENERGÍA MAREOMOTRIZ .156 2.6.1. INFORMACIÓN DE PATENTES ...................................................................................156 2.6.2. DINÁMICA DE PUBLICACIÓN DE PATENTES .............................................................156 2.6.3. ACTORES LÍDERES. ....................................................................................................159

3. IDENTIFICACIÓN DE BRECHAS ............................................................. 165

3.1. VARIABLES ...............................................................................................................................165 3.2. SELECCIÓN DE PAÍSES REFERENTES ........................................................................................166 3.3. IDENTIFICACIÓN DE BRECHAS .................................................................................................167

Page 10: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

4. ANÁLISIS DE ESCENARIOS .................................................................. 170

4.1. PREGUNTA CENTRAL............................................................................................................... 170 4.2. FACTORES DECISORIOS CLAVES PARA EL DESARROLLO DE LA ENERGÍA MAREOMOTRIZ ..... 172 4.3. PRINCIPALES ACTORES IMPLICADOS ...................................................................................... 172 4.4. PRINCIPALES FACTORES DE CAMBIO IDENTIFICADOS ............................................................ 172 4.5. MAPA DE IMPORTANCIA Y GOBERNABILIDAD DE LOS FACTORES DE CAMBIO ..................... 173 4.6. ESCENARIOS PARA LA ENERGÍA MAREOMOTRIZ AL 2030 ...................................................... 175

4.6.1. ESCENARIOS GLOBALES O DE POSICIONAMIENTO .................................................. 175 4.6.2. ESCENARIOS FOCALIZADOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE EM EN COLOMBIA ... 176 4.6.3. BREVE DESCRIPCIÓN O PERFIL DE LOS ESCENARIOS FOCALIZADOS........................ 177 4.6.4. IMPLICACIONES ESTRATÉGICAS DE LOS ESCENARIOS FOCALIZADOS PARA EL DESARROLLO DE PROGRAMAS DE FORMACIÓN DE TALENTO HUMANO EN EM................... 178 4.6.5. ACTORES RELEVANTES EN CADA ESCENARIO .......................................................... 179 4.6.6. RECOMENDACIONES PARA DECISIONES ESTRATÉGICAS PARA EL SENA ................. 180

5. FACTORES CRÍTICOS DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA .......................... 183

5.1. CUADRO PRINCIPAL DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO .......................................................... 184 5.2. DEFINICIÓN, MONITOREO Y SEGUIMIENTO DE OCUPACIONES ............................................. 185

ANEXOS ...................................................................................................... 187

LA PROSPECTIVA OCUPACIONAL- PROBABLES OCUPACIONES A FUTURO EN ENERGÍA MAREOMOTRIZ ................................................................................................................................ 189

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................. 199

REFERENCIAS BÁSICAS ...................................................................................................................... 199 REFERENCIAS DE SITIOS WEB EN INTERNET ..................................................................................... 202

DE LOS AUTORES

Page 11: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

LISTADO DE TABLAS

Parte I

TABLA 1. ETAPAS DEL PROCESO DE PROSPECTIVA Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA. ................................ XIV TABLA 2. MATRIZ DE TRABAJO PARA SELECCIÓN DE GRUPO ................................................................... 6 TABLA 3. MATRIZ DE CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN. ................................................................................. 7 TABLA 4. VARIABLES PARA LAS MATRICES DE GOBERNABILIDAD Y FACTIBILIDAD. ................................. 8 TABLA 5. APLICACIONES DEL ESTADO DEL ARTE. ...................................................................................21 TABLA 6. FICHA DE DEFINICIÓN DE NECESIDADES DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA .................................25 TABLA 7. BITÁCORA DE BÚSQUEDAS ......................................................................................................28 TABLA 8. BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN. ...............................................................................................29 TABLA 9. BASES DE DATOS Y FUENTES DE CONSULTA POR TIPO DE INFORMACIÓN ..............................31 TABLA 10. MATRIZ DE DOCUMENTOS RECUPERADOS EN FUENTES DE INFORMACIÓN ........................34 TABLA 11. FICHAS DE REPORTES DE INFORMACIÓN RECOPILADA Y ORGANIZADA PARA VALIDACIÓN .36 TABLA 12. DISTRIBUCIÓN LAS REFERENCIAS POR ÁREA DE CONOCIMIENTO ........................................42 TABLA 13. CONCENTRACIÓN DE REFERENCIAS POR ÁREA DE CONOCIMIENTO Y EQUIPOS ..................43 TABLA 14. RESUMEN NÚMERO DE EMPRESAS SEGÚN PAÍS, 1998-2009 (MARZO) ................................45 TABLA 15. RESUMEN GRUPOS DE PATENTES NÚMERO CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL ....................46 TABLA 16. VARIABLES A CONSIDERAR EN LOS ANÁLISIS DE BRECHAS ....................................................53 TABLA 17. EJEMPLO PARA LA MEDICIÓN DE VARIABLES ........................................................................55 TABLA 18 VALORES DE LAS VARIABLES PARA LOS REFERENTES ............................................................56 TABLA 19. REFERENCIAS, PATENTES Y ENTIDADES DE FORMACIÓN POR PAÍS EN EL TEMA ..................62 TABLA 20. NIVELES DE PROGRAMAS DE FORMACIÓN EN 3D .................................................................63 TABLA 21. ÁREAS DE ESPECIALIZACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN EN ANIMACIÓN 3D ......64 TABLA 22. ANÁLISIS CUANTITATIVO Y CUALITATIVO DE LAS BRECHAS EN LA VARIABLE........................66 TABLA 23. ANÁLISIS CUANTITATIVO Y CUALITATIVO DE LAS BRECHAS EN LA VARIABLE .......................67 TABLA 24. FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA. ........................................................................................74 TABLA 25. FACTORES CLAVES DEL MICRO Y EL MACROENTOTORNO.....................................................75 TABLA 26. TIPOS DE INTRIGAS ................................................................................................................80 TABLA 27. INSUMOS PARA LA SELECCIÓN DE FCV. .................................................................................88 TABLA 28. IDENTIFICACIÓN DE FCV ........................................................................................................88 TABLA 29. DEFINICIÓN DE ESTRATEGIAS DE BÚSQUEDA .......................................................................89 TABLA 30 TIPOS DE INSUMOS DE INFORMACIÓN ..................................................................................91 TABLA 31. SELECCIÓN DE FCV PARA ANIMACIÓN 3D .............................................................................94 TABLA 32. DEFINICIÓN DE LA ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA PARA LOS FCV .............................................95

Page 12: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Parte II

TABLA 33 TABLA PARA FOCALIZACIÓN ................................................................................................ 104 TABLA 34. FICHA DE DETERMINACIÓN DE OBJETIVOS ......................................................................... 105 TABLA 35 FUENTES DE ENERGIA .......................................................................................................... 109 TABLA 36 FICHA SINTESIS DE OBJETIVOS ............................................................................................. 111 TABLA 37 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA ENERGÍA MAREOMOTRIZ ............................................... 115 TABLA 38 PLANTAS MAREOMOTRICES EN OPERACIÓN EN EL MUNDO ............................................... 117 TABLA 39 COSTOS ACTUALES DE ENERGÍAS AL NIVEL INTERNACIONAL .............................................. 122 TABLA 40 PRINCIPALES ENCUENTROS, EVENTOS ALREDEDOR DEL MUNDO ....................................... 124 TABLA 41 MATRIZ DE ENERGIA DE COLOMBIA .................................................................................... 126 TABLA 42 DEMANDA DEL CONSUMO ELÉCTRICO ................................................................................ 127 TABLA 43 GRUPOS DE INVESTIGACIÓN PERTINENTE EN COLOMBIA ................................................... 128 TABLA 44 SITIOS DE POSIBLE UTILIZACIÓN DE ENERGÍA MAREOMOTRZ ............................................. 135 TABLA 45 CARACTERÍSTICAS DE LOS SITIOS6 ....................................................................................... 136 TABLA 46 SITIOS MÁS APTOS PARA POSIBLES DESARROLLOS MAREOMOTRICES ............................... 137 TABLA 47 COMPARACIÓN DE COSTOS ................................................................................................ 137 TABLA 48 PRINCIPALES CLASES DE ENERGÍAS RENOVABLES................................................................ 138 TABLA 49 PROGRAMAS ESPECIALIZADOS EN ENERGÍA MAREOMOTRIZ ............................................. 144 TABLA 50 PROGRAMAS DE FORMACIÓN EN ENERGÍAS ALTERNATIVAS .............................................. 146 TABLA 51. PALABRAS CLAVE UTILIZADAS. ............................................................................................ 151 TABLA 52. INSTITUCIONES LIDERES. .................................................................................................... 153 TABLA 53. PRINCIPALES AUTORES. ...................................................................................................... 154 TABLA 54. TEMATICAS PRINCIPALES .................................................................................................... 154 TABLA 55. SUBTEMAS .......................................................................................................................... 155 TABLA 56. PATENTES RELACIONADAS CON LA TECNOLOGÍA “STREAM” . ........................................... 162 TABLA 57 VARIABLES DE IDENTIFICACION DE BRCHAS ........................................................................ 168 TABLA 58 VARIABLES PARA LA IDENTIFICACION DE BRECHAS NORMALIZADAS .................................. 169 TABLA 59 DESAFIOS Y POSIBLES RESPUESTAS DE LOS ESCENARIOS .................................................... 178 TABLA 60 ACTORES IMPLICADOS DE LOS ESCENARIOS ........................................................................ 179 TABLA 61 RECOMENDACIONES PARA DECISIONES ESTRATEGICAS ..................................................... 182 TABLA 62 OCUPACIONES PERTINENTES A ENERGÍA MAREOMOTRIZ .................................................. 185 TABLA 63 OTRAS POSIBLES OCUPACIONES .......................................................................................... 186 TABLA 64 BITÁCORA DE BÚSQUEDA CONTEXTO EXTERNO ................................................................. 187 TABLA 65 BITÁCORA DE BÚSQUEDA REDES SOCIALES ......................................................................... 188 TABLA 66 BITÁCORA DE BÚSQUEDAS .................................................................................................. 188 TABLA 67. PALABRAS CLAVE UTILIZADAS. ............................................................................................ 189 TABLA 68 OCUPACIONES PERTINENTES A ENERGÍA MAREOMOTRIZ .................................................. 190

Page 13: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

LISTADO DE GRÁFICAS

GRÁFICO 1. SISTEMA DE PROSPECTIVA Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA DEL SENA ................................... XI GRÁFICO 2. MODELO PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PVT ................................................... XII GRÁFICO 3. INICIO DE PROCESO DE PROSPECTIVA Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA .................................... 1 GRÁFICO 4. CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN DE NECESIDADES EN PVT. ....................................................... 6 GRÁFICO 5. MATRIZ DE GOBERNABILIDAD. ............................................................................................. 8 GRÁFICO 6. MATRIZ DE FACTIBILIDAD. ..................................................................................................... 9 GRÁFICO 7. DIAGRAMA TEMÁTICO. ......................................................................................................10 GRÁFICO 8 FLUJOGRAMA DE PRIORIZACIÓN .........................................................................................11 GRÁFICO 9. UBICACIÓN DEL ESTADO DEL ARTE EN EL MODELO DE PVT ...............................................19 GRÁFICO 10. UNIDADES DE ANÁLISIS DEL ENTORNO PARA EL SENA......................................................22 GRÁFICO 11. DISTRIBUCIÓNDE LAS REFERENCIAS SEGÚN AÑO, 1999-2009 ........................................41 GRÁFICO 12. DISTRIBUCIÓN LAS REFERENCIAS SEGÚN PAÍS, 1999-2009 ..............................................42 GRÁFICO 13. DISTRIBUCIÓN DE PATENTES SEGÚN AÑO, 1998-2009 ....................................................43 GRÁFICO 14. DISTRIBUCIÓN DE PATENTES SEGÚN PAÍS, 1998-2009 .....................................................44 GRÁFICO 15. DISPERSIÓN NÚMERO DE PATENTES EN PUBLICACIONES ESPECIALIZADAS ....................47 GRÁFICO 16. MODELO PARA LA REALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE PVT .....................................................49 GRÁFICO 17 IDENTIFICACION DE BRECHAS ............................................................................................57 GRÁFICO 18. MEDICIÓN DE LA BRECHA EN USO DE TECNOLOGÍAS PARA EL DISEÑO DE PRÓTESIS 3D ..65 GRÁFICO 19. MEDICIÓN DE BRECHA EN LA VARIABLE DE COMPARACIÓN . ...........................................65 GRÁFICO 20. MEDICIÓN DE BRECHA EN LA VARIABLE DE COMPARACIÓN EN ANIMACIÓN 3D.............66 GRÁFICO 21. MODELO PARA LA REALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE PVT .....................................................69 GRÁFICO 22. LOS ESCENARIOS: LA GENERACIÓN DE OPCIONES DE TRANSFORMACIÓN. ......................71 GRÁFICO 23. PASOS PARA LA ELABORACIÓN DE ESCENARIOS ...............................................................72 GRÁFICO 24. FORMULACIÓN DE OPCIONES ESTRATÉGICAS ..................................................................73 GRÁFICO 25. RESUMEN DE PASOS PARA LA ELABORACIÓN DE ESCENARIOS .........................................82 GRÁFICO 26. MODELO PARA LA REALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE PVT .....................................................85 GRÁFICO 27. IDENTIFICACIÓN DE FCV A PARTIR DE LOS TEMAS CRUCIALES DE LA ORGANIZACIÓN .....86

Page 14: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

LISTADO DE FIGURAS

FIGURA 1 CONO DE REDUCCIÓN DE INCERTIDUMBRES .................................................................................... 103 FIGURA 2 EMPRESAS DEDICADAS AL COMERCIO DE ENERGIA MAREOMOTRIZ ...................................................... 115 FIGURA 3 MATRIZ DE ENERGÍA DE CHILE EN EL TIEMPO ................................................................................... 119 FIGURA 4 MATRIZ DE ENERGÍA DE BRAZIL ..................................................................................................... 119 FIGURA 5 MATRIZ DE ENERGÍA DE COLOMBIA ............................................................................................... 125 FIGURA 6 DEMANDA DEL CONSUMO ELÉCTRICO ............................................................................................ 126 FIGURA 7 CENTROS DE FORMACION PARA EL TRABAJO EN LATINOAMERICA ......................................................... 142 FIGURA 8 DISTRIBUCIÓN DE FORMACIÓN SOBRE LA TEMÁTICA ......................................................................... 144 FIGURA 9 DISTRIBUCIÓN DE PROGRAMAS DE FORMACIÓN ............................................................................. 146 FIGURA 10. USO DE ENERGÍAS RENOVABLES. ................................................................................................ 148 FIGURA 11. DESARROLLOS TECNOLÓGICOS EN ENERGÍA MAREOMOTRIZ. ........................................................... 149 FIGURA 12 PUBLICACIONES POR AÑO. ......................................................................................................... 151 FIGURA 13 PAISES LIDERES. ....................................................................................................................... 152 FIGURA 14 DINÁMICA DE LAS PUBLICACIONES EN LOS PAÍSES LÍDERES. .............................................................. 153 FIGURA 15.PATENTES EN TECNOLOGÍAS DE ENERGÍA MAREOMOTRIZ. ............................................................... 157 FIGURA 16. PATENTES EN TECNOLOGÍAS DE ENERGÍA MAREOMOTRIZ................................................................ 158 FIGURA 17. MERCADOS TECNOLÓGICOS DE PATENTES EN TECNOLOGÍAS ........................................................... 159 FIGURA 18. INSTITUCIONES LÍDERES EN PATENTES DE ENERGÍA MAREOMOTRIZ. .................................................. 159 FIGURA 19. INVENTORES LÍDERES EN PATENTES DE ENERGÍA MAREOMOTRIZ. ..................................................... 160 FIGURA 20. INVENTORES LÍDERES EN PATENTES DE ENERGÍA MAREOMOTRIZ. ..................................................... 161 FIGURA 21 IDENTIFICACIÓN DE BRECHAS ..................................................................................................... 168 FIGURA 22 METODOLOGIA DE PLANIFICACION POR ESCENARIOS ...................................................................... 170 FIGURA 23 OPCIONES ESTRATEGICAS ........................................................................................................... 171 FIGURA 24 GOBERNABILIDAD DE TENDENCIAS Y FACTORES ............................................................................. 174 FIGURA 25 POSICIONAMIENTO DE LOS PAISES ............................................................................................... 175

Page 15: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Proceso Metodológico de Prospectiva y Vigilancia Tecnológica del Sena para la Respuesta

Institucional de Formación.

I

PRESENTACIÓN

En el marco del Convenio 163 de 2007 firmado entre el Departamento Administrativo de

Ciencia, Tecnología e Innovación - Colciencias, el Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA

y la Universidad del Valle a través del Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del

Conocimiento, se presenta al público colombiano, el Modelo de Prospectiva y Vigilancia

tecnológica para la Respuesta Institucional de Formación, como resultado de veinticuatro

(24) meses de interacción y trabajo en equipo entre la Universidad del Valle y funcionarios

del SENA de diferentes áreas y regionales, así como del proceso de entrenamiento llevado

a cabo con profesores de la Universidad de Manchester (Inglaterra) y expertos de la firma

española Triz XXI de Valencia (España).

Dado el nuevo escenario contextual en el cual se encuentra el país en materia de

innovación, competitividad y desarrollo humano, una institución de impacto nacional como el

SENA tiene el gran reto de emprender en forma permanente un proceso de transformación

educativa y productiva que sirva de puente entre el crecimiento económico y el desarrollo

social.

El SENA es una institución compleja por su tamaño, campo de acción y relevancia;

requiere diseñar metodologías flexibles y adaptables que permitan responder de manera

efectiva a los profundos procesos de cambio que atraviesa Colombia. En este contexto, el

Modelo de Prospectiva y Vigilancia Tecnológica (PVT) surge ante la necesidad de crear,

actualizar y fortalecer las capacidades institucionales del SENA para anticipar la demanda

futura de tecnologías y programas de formación que respondan de una manera oportuna a

los sectores productivos del país. Este trabajo se considera como un insumo clave para el

análisis y desarrollo de programas de formación en el SENA, desde un plano conceptual,

estratégico y metodológico

Page 16: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Presentación

II

Para su elaboración, se planteó inicialmente|||1| emular el modelo de Prospectiva

elaborado por el SENAI en Brasil. Pero, posteriormente en interacciones directas con la alta

dirección, se identificó la necesidad de un modelo propio que atendiera los requerimientos

específicos y particulares de la institución, entre ellos, que permitiera abordar de manera

directa temas de interés estratégico, táctico y operativo, tales como:

• Lineamientos para la creación de programas de formación

• Identificación de necesidades tempranas y nichos de aplicación temática

• Actualización de los currículos de los programas de formación actuales

• Identificación de Nuevos perfiles ocupacionales

• Identificación de perfiles de instructores y personal técnico científico

• Identificación de tendencias tecnológicas, laborales y organizacionales

• Anticipación de la demanda sectorial, actual y futura

• Lineamientos para nuevos servicios tecnológicos e innovación

• Identificación de referentes temáticos nacionales e internacionales

• Desarrollo de criterios de priorización temática

• Mensajes de alerta permanentes

• Identificación de Tecnologías críticas

• Elaboración de mapas de caminos tecnológicos

• Prioridades de investigación y recomendaciones de política

• Comprensión de la frontera del conocimiento

• Planificación en situaciones de incertidumbre

• Construcción y formulación de escenarios para la toma de decisiones

• Institucionalización de la prospectiva y vigilancia tecnológica para la generación

de conocimiento y la gestión tecnológica.

• Lineamientos para fortalecer el proceso de gestión del conocimiento

• Identificación de alianzas estratégicas nacionales e internacionales

• Desarrollo de nuevos procesos, prácticas y hábitos de trabajo

• Desarrollo de nuevos paradigmas (visiones, desafíos, retos. Etc.)

• Desarrollo de nuevos sectores estratégicos

Page 17: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Proceso Metodológico de Prospectiva y Vigilancia Tecnológica del Sena para la Respuesta

Institucional de Formación.

III

El presente Modelo constituye un aporte significativo en las actuales circunstancias que

vive el SENA y en general las instituciones de educación superior, técnicas y tecnológicas,

por varios motivos:

En primer lugar, constituye una metodología para la anticipación que se ajusta a los

estándares internacionales establecidos, con rigurosidad académica e investigativa. Se

parte de la combinación de diferentes herramientas de las tecnologías de análisis orientada

hacia el futuro, y la sinergia entre la prospectiva y la vigilancia tecnológica. De esta manera,

más que ejecutar ejercicios puntuales se busca desarrollar capacidades para que la

institución pueda hacer procesos permanentes de construcción de futuros; ello incluye dos

dimensiones básicas: una dimensión horizontal o estratégica que va de la anticipación a la

acción, y una dimensión vertical, que facilita la apropiación y el aprendizaje institucional, lo

cual garantiza un seguimiento permanente de las señales del entorno.

En segundo lugar, los planteamientos de este libro son de fácil comprensión para todos

los interesados de la institución; se facilita su lectura mediante un lenguaje claro y un

método sencillo que describe un proceso metodológico paso a paso. Todo esto, mediante

la integración de un segundo tomo donde cada una de las fases del Modelo son explicadas

e interpretadas a partir de casos reales, elaborados por un equipo de trabajo del SENA y el

Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento de la Universidad del Valle.

En tercer lugar, el modelo es flexible y adaptable, y se ajusta a las necesidades

propias del SENA y su contexto operacional. Surgió de la práctica y las sugerencias de sus

funcionarios para utilizar herramientas que faciliten la respuesta a cuatro grandes retos

cotidianos de la institución: - la elaboración de los estados del arte; - la comparación de la

situación de Colombia con otros países del mundo; - la generación de alternativas u

opciones para la creación de Programas; y - el monitoreo continuo del entorno educativo y

tecnológico. Adicionalmente, se puede utilizar en forma secuencial integrando todos los

asuntos, o en forma parcial, abordando solo uno de ellos.

En cuarto lugar, dado que el SENA ha introducido cambios importantes en la gestión del

conocimiento institucional, el modelo contribuye a formar una cultura de la anticipación y la

generación pertinente y oportuna de evidencias para la toma de decisiones estratégicas al

interior de la red de planeación del SENA. Esto se ilustra mediante las formas de estructurar

el proceso de búsqueda, organización, clasificación, análisis y retroalimentación de

Page 18: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Presentación

IV

información. Además, el modelo puede servir como referencia para la discusión de ideas y

acciones de respuesta institucional, para agregar valor a la información, y como vehículo de

divulgación e instrumento de apoyo para la gestión del SENA.

Finalmente, en quinto lugar este modelo aporta una metodología caracterizada por su

alta versatilidad. Esto significa la aplicabilidad a diferentes contextos, dependencias,

regiones y ambientes de aprendizaje; y la posibilidad de obtener múltiples resultados para

variados usos, tanto cotidianos como estratégicos. Por tanto, brinda pautas y lineamientos

generales para organizar las dinámicas y complejas respuestas que exige el SENA a sus

integrantes.

Este libro recoge dos años de esfuerzo conjunto, mediante una serie de actividades

prácticas y formativas orientadas a consolidar al interior del SENA competencias para el

desarrollo de estudios de Prospectiva y Vigilancia Tecnológica (PVT), a saber:

Fuente: Elaboración propia, Instituto de Prospectiva, Universidad del Valle, Informe Final, Convenio/163, 2010

Formación especializada 8 Talleres con Expertos Nacionales e

Internacionales

Formación práctica focalizada a la Red de Planeación del SENA

1 Diplomado de 120 Horas; Expertos Nacionales

Formación Virtual Básica a los Directores y Subdirectores Regionales del SENA. 3 seminarios, Expertos Nacionales

18 Funcionarios 290 horas; con competencias para

gestionar y liderar ejercicios de PVT

65 Funcionarios en todo el país; con competencias para

ejecutar ejercicios de PVT

280 Funcionarios en todo el país con fundamentación

básica en PVT

Desarrollo de competencias en Prospectiva y Vigilancia Tecnológica en el SENA

Page 19: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Proceso Metodológico de Prospectiva y Vigilancia Tecnológica del Sena para la Respuesta

Institucional de Formación.

V

Así las cosas, el modelo se presenta en dos libros complementarios. El primero

establece sus bases conceptuales, contexto e impactos. El segundo texto contiene las guías

metodológicas y un caso de ilustración.

Este es el segundo libro y está dividido en dos partes básicas. En la parte inicial se

presenta el derrotero metodológico dividido en pasos concretos que orientan la ejecución de

las fases del modelo. En cada guía se presenta un flujograma, acompañado de

consideraciones para la implementación y un caso ilustrativo sobre diferentes temáticas, en

las cuales se ha experimentado el modelo.

Luego, en la segunda parte se expone un ejercicio demostrativo sobre la energía

mareomotriz. Este caso se desarrolló como parte del proceso de formación al nivel nacional,

específicamente, mediante el trabajo colaborativo entre funcionarios de las Oficinas

Regionales del Sena (Valle-Huila) y miembros del Instituto de Prospectiva. Su virtud es

ilustrar una ejecución detallada y completa del Modelo de Prospectiva y Vigilancia

Tecnológica, para explorar un tema emergente de interés general, acorde con las

necesidades de información y toma de decisiones del SENA. En síntesis, este texto

presenta la metodología paso a paso y una aplicación concreta del Modelo de Prospectiva y

Vigilancia Tecnológica para la Respuesta Institucional de Formación.

Es de resaltar que el diseño y aplicación de las guías metodológicas surgieron de los

resultados del proceso de formación de los equipos de trabajo del SENA y especialmente

del equipo de Inteligencia Organizacional de la Oficina de Planeación. Su construcción

surgió del consenso y la interacción permanente con los participantes en este proceso de

investigación-acción. Por tanto, el Modelo se ha creado desde una perspectiva propia,

pensando en las necesidades cotidianas y estratégicas del SENA.

En suma, con el apoyo de Colciencias y la construcción colectiva e interactiva entre el

SENA y la Universidad del Valle, se ha producido una metodología y una experiencia

replicable para el desarrollo de nuevos ejercicios, que también puede ser utilizado por otras

entidades educativas del país.

Se espera de parte del Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento

que el SENA use este modelo y esta experiencia de formación en las diferentes regionales

y redes de planeación, acelerando un proceso de aprendizaje conjunto, de modo que la

institución anticipe oportunamente la oferta formativa del país en los próximos años. El uso

recurrente del modelo permite adquirir una curva de experiencia que facilita emplearlo en

temas y sectores estratégicos para la transformación productiva del país. Es el deseo de los

autores que este modelo sea afinado progresivamente y tenga un gran impacto en el

desarrollo de las capacidades nacionales.

Page 20: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Presentación

VI

Fuente: Elaboración propia, Instituto de Prospectiva, Universidad del Valle, 2010

Ruta Crítica del Segundo Libro

Guía 1 Priorización de

temas

Guía 2 Estado del arte

tendencias y factores de

cambio

Guía 3 Identificación

de brechas

Guía 4 Opciones

estratégicas

Guía 5

Recomendaciones de respuesta institucional

I

nformac

I ón

EJERCICIO DEMOSTRATIVO SOBRE ENERGIA MAREOMOTRIZ

Pa

rte I

Pa

rte I

I

Estrategias y acciones

Page 21: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Proceso Metodológico de Prospectiva y Vigilancia Tecnológica del Sena para la Respuesta

Institucional de Formación.

VII

Síntesis de actividades de Formación

i. Entre 2008 y 2009 se realizaron ocho (8) talleres especializados dirigidos a la formación

de un equipo de alto desempeño (EAD) de la Oficina de Planeación del SENA, con la

conducción de expertos nacionales e internacionales en metodologías, procesos y

herramientas de prospectiva y vigilancia tecnológica, en alrededor de 290 horas de

formación. El proceso de formación del Equipo de Alto desempeño (EAD) se llevó a

cabo por medio de la metodología de aprendizaje por proyectos, cuyo objetivo central

fue la realización de una serie de estudios-piloto del modelo en sectores estratégicos

emergentes o en transformación, con potencialidad para el desarrollo de nuevos

programas de formación. Los temas seleccionados para tales estudios giraron en torno a

la utilización de la tecnología del diseño en tercera dimensión 3D, aplicada a animación

digital, elaboración de órtesis y prótesis, procesos industriales de manufactura (PLM por

su sigla en inglés) y agricultura de precisión. En 12 sesiones de acompañamiento sobre

prospectiva, vigilancia tecnológica, análisis de brechas tecnológicas, gestión del

conocimiento, gestión tecnológica y formación de equipos de alto desempeño.

ii. En segunda instancia, se desarrollaron tres (3) cursos sobre fundamentos conceptuales

y metodológicos de la prospectiva y la vigilancia tecnológica a 280 directivos del nivel

nacional y regional, impartidos por docentes de la Universidad del Valle. Tales cursos se

llevaron a cabo de manera virtual por medio de la plataforma Blackboard del SENA,

apoyados por la infraestructura del Instituto de Prospectiva. Entre las herramientas

pedagógicas se utilizaron recursos tales como foros, videos y videoconferencias.

Esta formación buscó que los directores regionales del SENA y sus equipos de

planeación se sensibilizaran para la comprensión y apropiación de los lineamientos

básicos para ejecutar estudios de prospectiva y vigilancia tecnológica para reducir la

incertidumbre y apoyar la toma de decisiones estratégicas.

iii. Finalmente, se implementó un Diplomado de Prospectiva y Vigilancia Tecnológica con

una duración de 120 horas académicas para 65 funcionarios de la Red de Planeación

del SENA en todo el país. El objetivo del Diplomado fue generar una masa crítica de

personas en grado de aplicar el modelo. Los temas definidos para los ejercicios

prácticos fueron las energías alternativas, entre ellas, la energía a partir de biomasa, la

energía fotovoltaica y la energía mare

Page 22: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Presentación

VIII

Page 23: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Proceso Metodológico de Prospectiva y Vigilancia Tecnológica del Sena para la Respuesta

Institucional de Formación.

IX

AGRADECIMIENTOS

Este libro es reflejo de un gran esfuerzo colectivo por construir en forma colaborativa un

conocimiento al alcance de los funcionarios del SENA de todo el país. Los autores

agradecen a todas las instituciones y personas que brindaron su apoyo para la producción

de este libro. Especialmente se agradece al Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, a su

director. Dr. Camilo Bernal Hadad, al Ex director Darío Montoya y a su directora de la

Oficina de Planeación Dra. Juana Pérez. En Colciencias, a su Director Dr. Jaime Restrepo

Cuartas, al Ex director Juan Francisco Miranda; y a la Directora de la Oficina de Planeación

Estratégica y Evaluación, Dra. Claudia Cuervo. A la Universidad del Valle, su Rector Iván

Enrique Ramos Calderón, a la Vicerrectora de Investigaciones, Dra. Carolina Isaza de

Lourido y los Decanos Augusto Rodriguez, Álvaro Zapata Domínguez y Leonel Leal

Cardozo, de la Facultad de Ciencias de la Administración.

También se agradece a Ian Miles y Rafael Popper del Instituto PREST de la Universidad

de Manchester, a Fernando Palop y José Miguel Vicente de Triz XXI de Valencia, España,

por su valiosa cooperación para visitar a Colombia, participar en las actividades del

proyecto, dar pautas conceptuales y metodológicas para el desarrollo del Modelo y facilitar

la transferencia de conocimiento con generosidad y altura intelectual.

Así mismo se agradece a los miembros del equipo de Inteligencia Organizacional por su

esfuerzo y dedicación en la práctica de las herramientas y retroalimentación del Modelo a

través de la realización de los ejercicios piloto vinculados con el diseño en 3D aplicado al

Diseño y Fabricación de Ortesis y Prótesis, Agricultura de Precisión, Product Lifecycle

Management – PLM, y Animación Digital. Especialmente a Dora María Ocampo Castaño,

Elsa Aurora Bohórquez Vargas, Ruth Yelitza Rubio González, Luis Fernando Segura,

Sandra Torres, Juana Vélez, Paola Pérez, Sandra Patricia Correa, Javier Andrés Holguín

Martínez, José David López, Claudia Marcela Porras y Gustavo Vargas Yara. Igualmente, se

reconoce la valiosa gestión de Paulo Orozco, Verónica Gómez y Mireya López, quienes

hicieron posible el desarrollo del Convenio 163/2007.

Se destaca especialmente a Gustavo Vargas, Coordinador del Equipo de Inteligencia

Organizacional del SENA, a Sandra Correa, Javier Holguín y Álvaro Muñoz, por sus valiosos

aportes y comentarios que mejoraron sustancialmente el desarrollo de este libro.

Page 24: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Agradecimientos

X

Por otra parte, se agradece a todos los Directores Regionales, Subdirectores de

Centros, funcionarios de la Red de Planeación, y demás funcionarios de todo el país que

participaron en los diplomados de Prospectiva y Vigilancia Tecnológica. En forma particular,

se agradece a Esperanza Ramos, Directora Regional del SENA-Valle del Cauca, a Aura

Elvira Narváez, Subdirectora del Centro ASTIN-Valle del Cauca, a Iber James Quiñones,

profesional del centro ASTIN-Valle del Cauca, quienes facilitaron un diálogo constructivo

acerca del SENA, sus particularidades y potencialidades; y por dar un acceso permanente a

las instalaciones y equipos indispensables para la realización de las videconferencias

necesarias para la puesta en marcha de los Diplomados.

También se agradece especialmente a María Clara Borrero, Coordinadora de área de la

Dirección de Nuevas Tecnologías y Educación Virtual – DINTEV- de la Universidad del Valle

por su apoyo metodológico en la formación virtual dirigida a los funcionarios del SENA a

través de la metodología por proyectos.

Finalmente a Sandra Riascos, Henry Saltarén, y en forma especial a Felipe Ortiz y

Carolina Aranzazú, quienes como colaboradores cercanos del Instituto de Prospectiva,

Innovación y Gestión del Conocimiento de la Universidad del Valle facilitaron que este

esfuerzo haya podido llegar a su culminación.

A nuestras familias, un agradecimiento especial por su apoyo, paciencia y comprensión.

Page 25: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Proceso Metodológico de Prospectiva y Vigilancia Tecnológica del Sena para la respuesta

Institucional De Formación.

XI

RESUMEN EJECUTIVO

El modelo propuesto para el Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA sirve para la

realización de ejercicios de prospectiva y vigilancia tecnológica para la generación de

conocimiento por medio del análisis de información estratégica, útil y oportuna, en los

procesos de respuesta a las necesidades de formación técnica y tecnológica del país.

La realización de tales ejercicios se estructura alrededor de un proceso metodológico

que consta de herramientas, instrumentos, metodologías y ejemplos necesarios para su

adecuada adaptación a las necesidades dentro de la entidad.

En este sentido, el presente documento, recoge una serie de guías metodológicas

desarrolladas en forma secuencial, siguiendo el modelo diseñado específicamente para la

institución. El modelo se basa en un sistema cíclico e iterativo que tiene por objetivo reducir

la incertidumbre en la toma de decisiones, tal como se muestra en el Gráfico 1

Gráfico 1. Sistema de Prospectiva y Vigilancia Tecnológica del SENA

Fuente: Elaboración propia, Instituto de Prospectiva, Universidad del Valle, 2010

Exploración

del entorno

Frontera del

Conocimiento

Necesidades

institucionale

s

Prospectiva y

Vigilancia Tecnológica

Estructura Nueva

Oferta

• Diseño de

Programas

• Nuevos

Perfiles

• Proyectos de

innovación

• Servicios

tecnológicos

• Ambientes de

aprendizaje Actualización y renovación de

oferta

Page 26: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Resumen Ejecutivo

XII

El Modelo de Prospectiva y Vigilancia Tecnológica toma información del entorno como

variables de entrada, como insumo básico para la generación de conocimiento.

Básicamente, se trata de analizar la frontera del conocimiento, las tendencias pesadas y

débiles en un sector dado y las necesidades de formación de la institución. El proceso –

descrito en el presente texto - involucra la prospectiva y la vigilancia tecnológica como

metodologías para la agregación de valor a las variables de entrada, con el propósito de

contribuir con orientaciones para la toma de decisiones estratégicas y operativas.

A través de la aplicación del proceso propuesto se pretende analizar la estructura de la

nueva oferta, de acuerdo con las tendencias del entorno, las capacidades de la institución, la

realidad del país y los escenarios de desarrollo. Esta oferta implica, entre otros elementos, el

diseño de programas, nuevos perfiles profesionales, proyectos de carácter innovador,

servicios tecnológicos y ambientes de aprendizaje.

Gráfico 2. Modelo para la elaboración de estudios de prospectiva y vigilancia

tecnológica para el SENA

Fuente: Elaboración propia, Instituto de Prospectiva, Universidad del Valle, 2010

Page 27: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Proceso Metodológico de Prospectiva y Vigilancia Tecnológica del Sena para la respuesta

Institucional De Formación.

XIII

El proceso de prospectiva y vigilancia tecnológica comprende cinco fases, a saber:

• Priorización de temas

• Estado del arte

• Análisis de brechas

• Escenarios y análisis de opciones estratégicas

• Recomendaciones de respuesta organizacional, seguimiento y monitoreo de

factores críticos de vigilancia.

Cada una de estas fases se presenta como un proceso interconectado, de tal forma que

los productos obtenidos en una etapa sirven de insumo para la siguiente. Pero también

como un proceso independiente, en la medida en que cada fase pueda realizarse por

separado según los objetivos de la entidad.

Por tanto, el proceso es acumulativo, en tanto genera información y conocimiento; es

selectivo, dado que permite la priorización de factores críticos; y es continúo, en la medida

en que requiere actualización y retroalimentación constante. El proceso es construido de tal

forma que todas las partes conforman una unidad de análisis, susceptible de actualización y

validación permanente. Pero también, es elaborado de manera que sea posible el desarrollo

individual de cada una de las partes del proceso, según las necesidades del momento.

Cada guía presenta una introducción, una definición, un objetivo, la utilidad del análisis,

un caso de aplicación y las consideraciones propias de cada una de las fases. De esta

manera, al final de cada guía, y al final del texto, el lector podrá llevar a cabo el proceso y

obtener los productos finales.

En el gráfico 2 se indican las herramientas de prospectiva o vigilancia tecnológica

utilizadas en cada fase, los puntos críticos de validación y los procesos de retroalimentación

sugeridos. En este texto se describen los elementos metodológicos para el desarrollo cada

fase, es decir, el proceso paso a paso que debe seguirse, incluyendo un flujograma y

recomendaciones pertinentes.

Page 28: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Resumen Ejecutivo

XIV

Tabla 1. Etapas del proceso de prospectiva y vigilancia tecnológica.

Fase

Técnica

Desarrollo

Resultado

Producto

Fase 0:

Priorización

de temas

Comparación

por pares y

análisis

matricial

Identificación,

priorización y

selección de los

temas a tratar

Determinación de

Tema, subtemas,

objetivos y alcance

Temas priorizados

Fase 1: Estado

del arte

Análisis

estratégico del

entorno

Vigilancia tecnológica

para la exploración y

análisis de

información del

entorno Conocimiento de las

tendencias y factores

de cambio en un

sector determinado

Identificación de

antecedentes,

estado actual,

tendencias del tema

seleccionado

Análisis de

escenarios de

futuro

Identificación de

documentos y

reportes de los cuales

se puedan extractar

futuros posibles que

configuren un estado

del arte global.

Fase 2:

Análisis de

brechas

Radar de

análisis de

brechas

Análisis de los

estados del arte

global, nacional y

local. Identificación y

cuantificación de

brechas,

Distancias en los

estados de desarrollo

y avance frente a los

que pueden ser

referentes.

identificación de sus

mecanismos de

desarrollo

Análisis de brechas

tecnológicas,

comerciales,

formación,

científicas, políticas,

ambientales, de

desarrollo

tecnológico e

innovación

Fase 3:

Escenarios y

opciones de

programas de

formación

Escenarios

alternativos y

escenarios

posibles

Identificación de la

gama de escenarios

posibles para el

desarrollo y

consolidación del

tema en Colombia

Planteamiento de

diversas alternativas

de desarrollo a partir

de los factores claves

Análisis de opciones

estratégicas y

escenarios

alternativos y de

éxito

Fase 4:

Factores

críticos de

vigilancia

Seguimiento

continuo y

análisis

puntual

Aplicación del

protocolo de

vigilancia tecnológica

para establecer un

sistema permanente

de monitoreo y

seguimiento de los

factores clave de

éxito.

Seguimiento continuo

a los factores clave

para la toma de

decisiones

Desarrollo de

factores críticos para

seguimiento y

monitoreo periódico.

Fuente: Elaboración propia, Instituto de Prospectiva, Universidad del Valle, 2010

Page 29: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Proceso Metodológico de Prospectiva y Vigilancia Tecnológica del Sena para la respuesta

Institucional De Formación.

XV

Es importante mencionar la utilidad de incluir un caso que enfatice las características

del Modelo de Prospectiva y Vigilancia Tecnológica. En ese sentido, el ejercicio

demostrativo sobre Energía Mareomotriz al año 2025 es un medio para ilustrar la necesidad

de explorar temas emergentes o no tradicionales, que vienen ganando protagonismo en el

concierto mundial debido a su dinámica creciente de producción de conocimiento. Esta es

una manera de mostrar las posibilidades y opciones estratégicas a considerar por el SENA

en sus procesos de formación futuros.

Un ejemplo representativo de la necesidad de mirar hacia el futuro es el caso del

empleo de recursos renovables para la generación de energía eléctrica. Esta actividad ha

venido ganando terreno al nivel mundial debido, entre otras razones, a su impacto favorable

en el medio ambiente, en comparación con otras fuentes tales como los combustibles fósiles

y la energía nuclear. Pero no suele ser tenida en cuenta en Colombia, donde prima un

enfoque basado en el criterio de corto plazo y el análisis económico de costo-beneficio

inmediato. Sin embargo, este tema puede ser de interés futuro en el desarrollo de los planes

energéticos del país, debido a que Colombia está rodeada por dos océanos, y

particularmente la región Pacífico es una zona en gran aislamiento del sistema de

interconexión nacional, que podría beneficiarse de la evolución de esta tecnología. Pero

debe invertir el SENA ahora cuantiosos recursos en infraestructuras, formación de docentes,

ambientes de aprendizaje, etc. en este tema? O es mejor que invierta en otras energías

alternativas como la fotovoltaica o aquella basada en biomasa? Con qué elementos de juicio

se podría informar mejor este asunto estratégico?

Por tanto, este ejercicio permite ejemplificar las decisiones estratégicas a tomar

alrededor de un tema específico, al mapear el estado del arte actual, identificar fuentes de

información confiables, determinar la infraestructura a adquirir, identificar las instituciones

más destacadas y las redes de conocimiento más pertinentes para la formación docente,

con el fin de establecer alianzas estratégicas, etc. Se trata de un referente pedagógico,

viable, que muestra cómo puede llevarse a cabo el modelo, a fin de reducir la incertidumbre

y brindar recomendaciones para obtener resultados efectivos.

Page 30: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Resumen Ejecutivo

XVI

Page 31: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Proceso Metodológico de Prospectiva y Vigilancia Tecnológica del Sena para la respuesta

Institucional De Formación.

XVII

Parte 1

El Proceso Metodológico

Page 32: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Resumen Ejecutivo

XVIII

Page 33: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Proceso Metodológico de Prospectiva y Vigilancia Tecnológica del Sena para la respuesta

Institucional De Formación.

1

1. GUÍA No 1.

Priorización de temas- Fase 0

1.1. Contexto

1.1.1. Orientación Inicial

El desarrollo de un proceso de prospectiva y vigilancia tecnológica, PVT, requiere de

disponer información oportuna y veraz, de modo que, se propicie la generación de

conocimiento para el establecimiento de estrategias y acciones. En este sentido, el modelo

de prospectiva y vigilancia tecnológica del SENA cuenta con un componente específico para

identificar y priorizar temas o sector objeto de análisis denominado “priorización de temas”,

el cual comprende una serie de pasos para realizar esta labor.

La etapa en mención se presenta como el inicio de un proceso de prospectiva y

vigilancia para la toma de decisiones, tal como se representa en el Gráfico 3.

Gráfico 3. Inicio de proceso de prospectiva y vigilancia tecnológica

Fuente: Elaboración propia, Instituto de Prospectiva, Universidad del Valle, 2010

Ud. está aquí

Page 34: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Guía No 1: Priorización de Temas

2

1.1.2. En qué consiste la priorización de temas.

La identificación y priorización de temas o sectores, es un proceso que busca

seleccionar los sectores o temas estratégicos que deben ser foco de estudio para la

entidad. Derivado del trabajo realizado en el SENA, la priorización se entiende en este

modelo como el paso previo determinante en el desarrollo de ejercicios de P y VT en torno a

la definición del tema y las variables de análisis, tales como aspectos científicos,

tecnológicos, comerciales, económicos, productivos, de infraestructura, de mercado, de

formación de talento humano, entre otros.

Dentro del modelo de PVT del SENA, para la realización del análisis de priorización es

indispensable contar con información preliminar proveniente de las necesidades de

conocimiento de la entidad y con un grupo de trabajo especializado para lograr la definición

del tema y los objetivos del estudio. Este equipo corresponde tanto al equipo ejecutor del

ejercicio como al conjunto de actores decisores que encargan y validan el ejercicio.

Según TRIZ XXI (2008), para que sea viable el esfuerzo de inteligencia organizacional

requiere focalizarse en unas prioridades, y a su vez, la dinámica de evolución de estas

depende de unos factores conductores que las condicionan. La selección de esos factores o

temas críticos de inteligencia facilita la creación de la necesaria atmósfera de colaboración

entre los directivos y la organización con un doble canal de comunicación necesario para

identificar y definir las necesidades reales de inteligencia. Su objetivo es que aquellos –los

directivos- comuniquen sus preocupaciones, en especial quienes asumen responsabilidades

y tareas en el proceso de Inteligencia Organizacional. Con esto se busca contribuir

realmente a su seguimiento y resolución, y por tanto la organización actúe en función de los

resultados aportados. Lo anterior no puede ser considerado sencillo, si un reto menor, dado

que suele implicar además un cambio cultural en el modo de trabajo.

1.1.3. Objetivo y utilidad de la priorización de temas

El análisis de priorización de temas o sectores tiene como objetivo, seleccionar las

prioridades estratégicas para la institución, la región o el país, a través de consensos sobre

las necesidades de la entidad, las tendencias, los factores de cambio y las prioridades del

país, con el fin de reducir el número de temas de estudio en pro de las decisiones

estratégicas para el SENA.

Page 35: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Proceso Metodológico de Prospectiva y Vigilancia Tecnológica del Sena para la respuesta

Institucional De Formación.

3

La funcionalidad de la etapa de priorización de temas se centra en:

• Focalizar / Concentrar en la Institución los esfuerzos necesarios para la viabilidad de los

proyectos.

• Generar consensos sobre lo verdaderamente importante a la hora de priorizar y

desarrollar actividades conducentes a una finalidad predeterminada.

• Facilitar la vigilancia y control de las actividades a través del adecuado uso de

indicadores de gestión.

• Propender por un fácil y amigable sistema de análisis de la información, aprovechando

recursos tecnológicos (software, bases de datos, centros de información).

Cuadro 1. Pregunta a responder

Fuente: Elaboración propia, Instituto de Prospectiva, Universidad del Valle, 2010

Como resultado de esto, se pretende tener una mayor eficiencia en el uso de los

recursos (físicos, humanos, económicos, tecnológicos) destinados para la realización de

estudios de prospectiva y vigilancia tecnológica de acuerdo con el modelo propuesto para el

SENA.

La priorización de temas permite seleccionar temas de interés institucional, de modo

que se aborden los temas en orden de importancia y pertinencia para la toma de decisiones

organizacionales. En este sentido, las diferentes herramientas presentadas permiten

justificar la elección de temas de estudio, por medio de consensos, criterios de priorización y

potencialidad de desarrollo del tema en la institución.

Producto de la priorización de temas, el SENA cuenta con un instrumento aplicativo que

permite expresar las necesidades u oportunidades de las distintas áreas administrativas,

centros de formación, laboratorios, entre otros, y luego filtrar los temas de estudio, de modo

que se responda oportunamente a las necesidades de información y conocimiento sobre

temas estratégicos.

Responde a una pregunta simple como:

¿Qué decisión o decisiones se quiere alimentar con la inteligencia que espera recibir?

Page 36: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Guía No 1: Priorización de Temas

4

1.2. Derrotero metodológico para la priorización de temas.

El proceso de priorización de temas se lleva a cabo, mediante la ejecución de cuatro (4)

pasos que se describen a continuación:

• Puesta en común del ejercicio y formación de consensos

• Criterios de priorización

• Selección del tema de estudio

• Importancia y justificación del tema

1.2.1. Paso 1. Puesta en común del ejercicio y consensos

Se parte del análisis histórico de necesidades planteadas, estrategia, organización, y

del conocimiento de las necesidades actuales, con el fin de identificar posibles temas de

interés de la entidad. Los pasos para realizar este proceso son los siguientes:

a. Socialización y puesta en común del ejercicio:

Se trata de la propuesta de posibles temas a través de una primera ronda de entrevistas

a directivos o mediante una lluvia de ideas; ésta debe ser sustentada especialmente en las

necesidades de la institución y debe ser liderado por los directivos de la entidad.

Cuadro 2. Ayuda para las entrevistas a directivos para identificación de temas.

INTRODUCCIÓN:

• ¿Qué es lo que sabe ya del tema de interés?

• ¿Qué áreas institucionales (centros de formación o área administrativa) están

involucradas con el tema?

• ¿Qué áreas, programas de formación o centros de formación dependen de los

resultados del estudio?

• ¿Cuál es la necesidad que está generando problemas?

• ¿Dispone de algunos documentos y/o fuentes sobre el tema que ayuden a

comprender la complejidad del tema a tratar?

• ¿Para cuándo se esperan resultados del proceso a aplicar?

Fuente: Elaboración propia, Instituto de Prospectiva, Universidad del Valle, 2010

Page 37: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Proceso Metodológico de Prospectiva y Vigilancia Tecnológica del Sena para la respuesta

Institucional De Formación.

5

Cuadro 3. Pautas metodologicas para la focalización

Profundizando en la medida de lo posible en el tema:

• ¿Cuáles son en su opinión los factores conductores y tendencias actuales o

factores de cambio futuros en el tema?

• ¿Cuáles son las incógnitas o incertidumbres clave sobre este tema?

• ¿A qué colectivos internos (funcionarios, centros de formación, aprendices) o

externos (sociedad, gobierno, industria, etc) se pretende llegar con la

aplicabilidad de los resultados del tema tratado?

• ¿Cuáles serían las áreas o aspectos clave que se deberían conocer para no

verse sorprendido?

Finalmente y en un ámbito más general:

• ¿A qué decisiones relevantes se debe enfrentar a medio plazo la institución con

base en el tema tratado?

• ¿Qué información es pertinente para el SENA para darle continuidad al tema?

• En su opinión, ¿a qué decisiones relevantes se debe enfrentar el SENA a medio

plazo, para implementar una política institucional del tema tratado?

Fuente: Adaptado de TRIZ XXI, 2009.

El producto de esta actividad es un conjunto de opciones de temas a estudiar, válidos y

pertinentes para la institución y para el país.

b. Definición del tema:

Se realiza una recolección sobre las demandas de información, las oportunidades y las

debilidades percibidas por la organización, es decir, se concluye sobre las ideas, sobre

posible temático, y a través de una evaluación crítica se hace una primera depuración,

creándose el primer mapa de temas.

Instrumento: Reunión de entendimiento

Instrumento: Lluvia de ideas o entrevistas

c. Definición de las condiciones de ejecución:

Tiempo, roles, responsabilidades, infraestructura, entre otros.

Page 38: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Guía No 1: Priorización de Temas

6

Instrumento: Matriz de grupo ejecutor.

Tabla 2. Matriz de trabajo para selección de grupo

Actividad

Responsable

Rol

Tiempo de ejecución

Productos

Definición

del tema-

Agenda

Gustavo

Vargas

Elaboración

agenda

reunión

Una semana

Agenda

elaborada

Definición

del tema-

Reunión

Sandra

Correa

Moderadora

60 minutos

Lograr la

agenda

Fuente: Elaboración propia, Instituto de Prospectiva, Universidad del Valle, 2010

1.2.2. Paso 2. Criterios de priorización

Posteriormente, se deben proponer una serie de variables y de valores de calificación

para la selección del tema, según los intereses de la entidad para realizar el estudio. Se

propone en este modelo tener en cuenta dos variables principales, por un lado las

prioridades del país y de la institución, y por otro lado las demandas del entorno, desde el

punto de vista de la frontera tecnológica y de la situación actual de la industria nacional.

Gráfico 4. Criterios de priorización de necesidades en prospectiva y vigilancia

tecnológica.

Fuente: Elaboración propia, Instituto de Prospectiva, Universidad del Valle, 2010

Page 39: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Proceso Metodológico de Prospectiva y Vigilancia Tecnológica del Sena para la respuesta

Institucional De Formación.

7

Para la valoración o calificación de estas variables, se propone contar con una escala

numérica para las variables que sean susceptibles de ser medidas, y una escala de colores

para variables cualitativas; de esta manera se le asignará, posteriormente, un valor

numérico, con el fin de calificar la información obtenida a partir de las herramientas

propuestas para cada variable en la Tabla 3.

Instrumento: Matriz de criterios de priorización

Tabla 3. Matriz de criterios de priorización.

Aspecto

Variable

clave

Herramienta

Prioridades

país

Económica

Sectorial

Documentos de análisis de sectores estratégicos

nacionales e internacionales

Agenda Interna y Planes de Competitividad regionales

Prioridades

Institución

Sectorial Direccionamiento Estratégico corporativo (nivel macro)

Proyectos estratégicos (nivel meso y micro)

Demanda

percibida

Presencia en Agenda Pública

Requerimientos recibidos

Estudio de mercado

Contribución

institucional

Misión institucional

Solución de problemas regionales

Desarrollo del conocimiento

Desarrollo empresarial

Desarrollo social

Demanda

tecnológica

Tendencias

mundiales

Cambios

tecnológicos

futuros -

prospectivas

Seguimiento de países e instituciones de referencia

Temas de frontera, temas emergentes

Cambios tecnológicos

Tecnologías transversales

Políticas tecnológicas

Demanda

Industrial

Situación

actual

Demandas estructurales de las mesas sectoriales

Demandas nuevas de los tipos de clientes

Demandas puntuales y aprovechamientos de nichos de

oportunidad

Fuente: Elaboración propia, Instituto de Prospectiva, Universidad del Valle, 2010

Como resultado de esta actividad, se obtiene la identificación de las prioridades a

analizar del objeto de estudio; según la cantidad y calidad de la información que se obtenga

sobre éstas se orienta la selección del tema.

Page 40: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Guía No 1: Priorización de Temas

8

1.2.3. Paso 3. Selección del tema de estudio

En esta parte del proceso se analizan y evalúan cada una de las opciones identificadas

en el paso anterior, teniendo en cuenta las variables de análisis y los valores de calificación

seleccionados. Se espera con esto escoger un número de temas más reducido que el

inicialmente propuesto.

Tabla 4. Variables para las matrices de gobernabilidad y factibilidad.

Variables Indicadores

Factibilidad

Gente formada en el campo objeto de desarrollo

Decisión institucional y/o asignación de recursos

Redes de apoyo

Inversión e infra-estructura

Innovación

Grado de Ruptura del Programa con el status quo institucional

Mejoramiento que introduce el tema al programa con el estatus quo

Desarrollo de productos

Desarrollo de procesos

Prioridad Importancia para el SENA

Importancia para el País

Gobernabilidad Grado de control de la variable

Fuente: Elaboración propia, Instituto de Prospectiva, Universidad del Valle, 2010

Gráfico 5. Matriz de gobernabilidad.

Fuente: Elaboración propia, Instituto de Prospectiva, Universidad del Valle, 2010

Page 41: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Proceso Metodológico de Prospectiva y Vigilancia Tecnológica del Sena para la respuesta

Institucional De Formación.

9

Gráfico 6. Matriz de factibilidad.

Fuente: Elaboración propia, Instituto de Prospectiva, Universidad del Valle, 2010

Como resultado de este proceso se prioriza una temática como objeto de estudio.

1.2.4. Paso 4. Importancia y justificación del tema

La selección del tema implica conocer las razones de relevancia para su selección, de

esta manera se espera que en esta fase se aclare el por qué es importante conocer el tema

en el mundo, el país, la región y la institución. Se busca identificar interacciones entre el

tema de estudio y los objetivos de la institución. Para efectuar este procedimiento de manera

gráfica, se propone la construcción de un diagrama temático, que permita conocer, de

manera contextual, la temática y los subtemas correspondientes.

Con base en la gráfica de la temática, es posible justificar por qué fue escogido

determinado tema de estudio, teniendo en cuenta criterios como:

• Capacidades institucionales en el tema o sector

• Relación con un sector estratégico del país

• Temática de interés en la actualidad

• Importancia estratégica para el país

Instrumento: Diagrama temático para analizar temas de interés

Page 42: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Guía No 1: Priorización de Temas

10

Gráfico 7. Diagrama temático.

Fuente: Elaboración propia, Instituto de Prospectiva, Universidad del Valle, 2010

Es conveniente que el equipo gestor se elaboré algunas preguntas clave que permitan

ver la potencia del modelo explicativo sobre el cual luego se determinaran ideas orientadas

a la búsqueda de soluciones, como las siguientes:

¿Cuáles factores o variables incluidos en el análisis están dentro del espacio de acción

del equipo?

¿Cuál es el factor que más efecto ocasiona y en el SENA que a la vez puede ser

modificado en menos tiempo?

¿Qué otros factores pueden ser modificados y tendrían también un impacto positivo

sobre el mejoramiento de los programas de formación?

Temática

principal

Subtema 1 Subtema 2 Subtema 3

Subtema 4 Subtema 5 Subtema 6

Temas

específicos

Temas

específicos

Temas

específicos

Temas

específicos

Temas

específicos

Temas

específicos

Page 43: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Proceso Metodológico de Prospectiva y Vigilancia Tecnológica del Sena para la respuesta

Institucional De Formación.

11

1.3. Flujograma y Consideraciones Finales

Gráfico 8 Flujograma de Priorización

Fuente: Elaboración propia, Instituto de Prospectiva, Universidad del Valle, 2010

Una adecuada priorización permite la selección de temas de interés institucional, de

modo que se aborden temáticas en orden de importancia y pertinencia para la toma de

decisiones organizacionales y así destinar equitativamente los recursos disponibles para

desarrollar los estudios. En este sentido, las diferentes herramientas presentadas, permiten

justificar la elección de temas de estudio, por medio de consensos, criterios de priorización y

potencialidad futura del tema en la institución.

Puesta en común del ejercicio y consensos

• Socialización y puesta en común

• Definición del tema

• Definición de las condiciones de ejecución: tiempo, roles, responsabilidades, infraestructura, entre otros

Criterios de priorización

• Prioridades País

• Prioridades Institución

• Demanda Tecnológica

• Demanda Industrial

Importancia y justificación

• Matriz de priorización o de comparación por pares

Selección del tema de estudio

• Factibilidad

• Innovación

• Prioridad

• Gobernabilidad

Herramientas

• Entrevistas a directivos

• Lluvia de ideas

Herramientas

• Reunión de entendimiento

• Lluvia de ideas o entrevistas

Herramientas

• Matriz de criterios de Priorización

Decisión de iniciar un proceso de P y VT

Elaboración del estado del arte

Herramientas

• Diagramas temáticos

Page 44: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Guía No 1: Priorización de Temas

12

Identificar y priorizar los temas en cuestión se orienta la adecuada utilización de los

esfuerzos en prospectiva y vigilancia tecnológica, y se facilitan la centralización de recursos,

personal y tiempos en temas de alto impacto institucional o nacional.

El SENA, en la actualidad, cuenta con un instrumento aplicativo; éste cuenta con una

serie de variables que permiten el análisis del entorno interno y externo de la Institución.

Esta información facilita a los directivos de la Institución la toma de decisiones pertinentes y

oportunas sobre temas de interés presentes y futuros.

1.4. Caso de estudio: Animación en 3D

A continuación se presenta un caso de ejemplo de la priorización de temas realizada

para los ejercicios demostrativos del SENA.

1. Puesta en común y consensos.

Para la realización de esta primera etapa de selección y priorización del tema, la

herramienta utilizada es: Entrevista con Director General; Consulta con el EAD (on Line)

Resultados:

De acuerdo con las prioridades temáticas relacionadas con la formación para el trabajo

que impulsa el SENA, la dirección general del SENA seleccionó los siguientes temas:

• Nanomateriales

• Telemedicina

• Biotecnología aplicada

• Programación de software

• Diseño en 3D

• Agronómica

2. Criterios de calificación y selección del tema

Para seleccionar y priorizar los temas planteados por la Dirección Nacional de SENA, se

utilizó el siguiente instrumento: Matriz de criterios de priorización

Page 45: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Proceso Metodológico de Prospectiva y Vigilancia Tecnológica del Sena para la respuesta

Institucional De Formación.

13

Resultados:

El tema escogido para realizar el ejercicio demostrativo es “Diseño en 3D”. Este tema es

aplicable al contexto colombiano, dado que el país tiene una serie de fortalezas y

potencialidades para desarrollar esta actividad. Entre las principales fortalezas se puede

mencionar 1:

Compromiso del gobierno para desarrollar la temática: Involucramiento de entidades e

instituciones tales como:

• Vicepresidencia de la República

• Ministerio de Cultura

• Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

• SENA

• Proexport

• Comisión Fílmica Colombiana

• Cámara de Comercio de Bogotá

Fortaleza en artes relacionadas como música, escritura, actuación: Músicos, cantantes,

actores, entre otros, son reconocidos por la calidad y competitividad de sus trabajos. Este

factor se ha convertido en una fortaleza que hace ver a Colombia como un país con altos

estándares de calidad y creatividad en cuanto a los temas artísticos y de diseño.

Dinámica nacional y regional positiva: La dinámica y el interés nacional por consolidar

este sector se ha demostrado; entidades del orden nacional y local han priorizado este tema

en sus agendas. Es así como instituciones gubernamentales tales como el Ministerio de

Comercio, Industria y Turismo, el Ministerio de Cultura, la Vicepresidencia de la República y

la Cámara de Comercio de Bogotá han apoyado la Estrategia para el Fortalecimiento de la

Industria Digital Colombiana.

Alta inversión en conectividad: Una importante inversión en infraestructura le ha

permitido al país significativos avances en el sector de las telecomunicaciones. Empresas

multinacionales como Telmex o Telefónica, han contribuido con éste desarrollo.

Costos del talento humano competitivo: El talento humano es contratado por proyectos

y los costos son accesibles para las empresas del sector.

1 Estrategia para el fortalecimiento de la industria de animación digital colombiana

Page 46: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Guía No 1: Priorización de Temas

14

Existencia de entidades de formación y grupos de investigación en animación digital: El

SENA como institución nacional de formación para el trabajo cuenta con tres programas de

formación directamente relacionados con la animación digital y diseño en 3D. De igual

manera, alrededor de 28 grupos de investigación trabajan en temas relacionados con diseño

en 3D, animación digital y audiovisuales.

Alta demanda internacional y creciente mercado nacional: La calidad del trabajo

realizada por las empresas colombianas especializadas en animación digital en trabajos

para canales nacionales en programas como el “Factor X” y películas como “Satanás” , ha

generado un crecimiento de la industria colombiana y ha llamado la atención de empresas

internacionales que dirigen canales como “Fox”. Es así como en el mundo, la industria de

animación digital colombiana es considerada como una de las mejores por su calidad y

creatividad, dos factores de alta importancia y pertinencia en este sector.

Impacto transversal el diseño en 3D es una tecnología transversal a una serie de

sectores y actividades; su impulso puede fomentar impactos positivos en subtemas tales

como, animación digital, agricultura de precisión, diseño industrial, ortesis y prótesis

3. Definición de las condiciones de ejecución

Con base en la matriz de selección de grupo, se priorizaron las condiciones de

ejecución del estudio, a saber:

• Productividad del país

• Frontera tecnológica

• Demanda empresarial

Page 47: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Proceso Metodológico de Prospectiva y Vigilancia Tecnológica del Sena para la respuesta

Institucional De Formación.

15

El ejercicio de priorización requiere la creación de un equipo de trabajo conjunto entre,

lo ejecutores, los expertos y la oficina coordinadora de políticas de formación, en ese

sentido, el siguiente modelo permite mostrar la ejecución de un caso real entre las diferentes

áreas dentro del SENA, conjuntamente con el equipo asesor de la Universidad del Valle.

Resultado:

Fuente: Elaboración propia, Instituto de Prospectiva, Universidad del Valle, 2010

Para Saber Más.

Coordinación metodológica

y evolución conceptual

Coordinación logística y

comunicaciones

Asesoría

Capacitación

Soporte procesamiento de

información y facilitadores del

proceso de capacitación

OFICINA

PLANEACIÓN

SENA

UNIVALLE

VIGÍAS

TRIZ

XXI MANCHESTER

EAD

Expertos

3d

Construcción del ejercicio y

validación

Internos y externos

Contenido y opinión experta

sobre el ejercicio

Page 48: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Guía No 1: Priorización de Temas

16

Para un adecuado ejercicio de esta fase se plantean cuatro herramientas diferentes en

sus enfoques, pero complementarias si se quiere. A saber:

• Plataforma tecnológica (web interna)

Esta herramienta podría ser de gran utilidad en este proceso de priorización, recreando

una encuesta interna que llegue exclusivamente a los tomadores de decisiones de las

empresas del sector, que permita recoger de forma anónima sus impresiones y propuestas

temáticas. De esta manera, se fortalece una base de temas de los que el equipo de

inteligencia sectorial podría definir sus posibilidades.

Este instrumento requiere una baja inversión y permite un estricto control de la opinión,

además de la ventaja del anonimato de las respuestas, puede utilizase como una plataforma

de diálogo directo a través de videoconferencias y foros de discusión interactivos

• Análisis DOFA dirigido

La experiencia creada con otras instituciones de carácter nacional, permiten proponer

un taller de análisis de debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas que facilita la

priorización de acuerdo a la relevancia temática y a la discusión dirigida por expertos. Esta

opción puede ser complementaria de las anteriores, aunque en si misma podría ser un

elemento de decisión responsable, por parte de las directivas de la institución.

• Taller de priorización

Otra opción para esta fase podría ser la de realizar un taller de priorización, que cuente

con la participación del mayor número de personas posible y a través de herramientas de

opinión sistematizada se llegue a la priorización temática, está herramienta aunque es

funcional, requiere una importante cantidad de recursos necesarios para la participación

activa de los miembros, a diferencia de la herramienta sistematizada de priorización que

mantiene un constante número de temas focalizados, esta opción requiere un consenso

colectivo mucho más democrático y menos dirigido, lo que usualmente crea controversias,

muchas veces difíciles de superar. Una herramienta comúnmente empleada al efecto es el

Abaco de Regnier.

Page 49: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Proceso Metodológico de Prospectiva y Vigilancia Tecnológica del Sena para la respuesta

Institucional De Formación.

17

Herramienta de priorización sistematizada

La herramienta pone a disposición de los decisores un conjunto de factores que pueden

ser conjugados para demarcar la pertinencia de un tema definido previamente. No obstante,

la priorización dependerá de la objetividad con la cual se asignen los valores a cada uno de

los temas y criterios. Para obtener esta capacidad objetiva de análisis es de suma

importancia la extracción de valor de la información, así como la eficiente depuración y

procesamiento de la misma por parte del equipo encargado de la toma de decisiones al

interior de la organización.

La Matriz de Priorización se compone de un grupo de variables de nivel interno y

externo, que al ser evaluadas individualmente por criterios establecidos, permite ubicar en

un sistema de información básico las temáticas, tecnologías u disciplinas a calificar, de

acuerdo al nivel de pertinencia que estructure un grupo evaluador.

Para calificarla se requiere la consulta de la opinión y la interacción entre expertos,

redes internas y externas, y diferentes grupos de trabajo de la Institución, de manera que se

expresen los consensos y disensos de estos públicos estratégicos. Este es un ejercicio de

pensamiento estratégico que sirve para crear un lenguaje común y establecer acuerdos en

temas que usualmente son motivo de controversia.

Notas

______________________

Para saber más sobre la fase de priorización por favor consultar la Herramienta de

priorización temática para los temas del SENA, diseñada por el Instituto de Prospectiva,

Innovación y Gestión del Conocimiento de la Universidad del Valle.

Fuente: Elaboración propia, Instituto de Prospectiva, Universidad del Valle, 2010

Tabla Final de focalización temática, resumen del documento de priorización:

Page 50: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Guía No 1: Priorización de Temas

18

Page 51: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Proceso Metodológico de Prospectiva Y Vigilancia Tecnológica del Sena para la Respuesta

Institucional de Formación.

19

2. GUÍA No 2.

Elaboración del Estado del Arte - Fase 1

2.1. Contexto

2.1.1. Orientación Inicial

El desarrollo del proceso de prospectiva y vigilancia tecnológica requiere de disponer

información oportuna y veraz, de modo que, se propicie la generación de estrategias y

acciones con base en el conocimiento acerca del contexto. En este sentido, el Modelo de

Prospectiva y Vigilancia Tecnológica del SENA cuenta con un componente específico para

realizar una revisión del entorno, denominado “elaboración de estados del arte”, el cual

comprende una serie de métodos y fases para realizar la búsqueda, recopilación,

organización y análisis de la información pertinente. La metodología utilizada para la

elaboración de esta fase se basa en la vigilancia tecnológica, la cual es consistente y

pertinente para realizar el auscultamiento del entorno, de modo que se obtenga

conocimiento a partir de la interpretación de las señales y tendencias evidenciadas. Es

importante tener presente que para elaborar un estado del arte, se requiere precisar el tema

de estudio previamente. De acuerdo con el Modelo de Prospectiva y Vigilancia Tecnológica,

este paso previo se denomina “focalización y priorización de temas”, en el cual se identifica

específicamente el tema a abordar, los objetivos puntuales de consulta de información y las

características del estudio, lo que corresponde a la Fase 0 de este modelo

Gráfico 9. Ubicación del estado del arte en el Modelo para la realización de estudios

de prospectiva y vigilancia tecnológica

Fuente: Elaboración propia, Instituto de Prospectiva, Universidad del Valle, 2010

Ud. está aquí

Page 52: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

GUÍA No 2 Estado del Arte

20

2.1.2. ¿Qué es un estado del arte?

De acuerdo con la Norma UNE 166000 (2002) el estado del arte es una “Situación, en

un momento dado, del estado de los conocimientos, tecnologías, productos y procesos. Su

estudio proporciona un conocimiento de la situación más avanzada de la disciplina de que

se trate”.

El estado del arte es una síntesis de los hechos recientes y más destacados; presenta

la evolución de un tema específico, de tal manera, que se establezca un marco general de

referencia que proporciona los elementos para analizar el tema con profundidad en

posteriores etapas del proceso de prospectiva y vigilancia tecnológica. Los estados del arte

recogen literatura, bibliografía e información de tipo científica, técnica, normativa, comercial

y de mercado que permiten comprender el tema a tratar de mejor forma y en un contexto

ajustado. Esta etapa del modelo tiene como propósito establecer los pasos metodológicos

necesarios para elaborar estados del arte de las temáticas que se consideren importantes

para el SENA, de modo que se obtenga y se procese información pertinente para la

identificación de tendencias y factores de cambio en los entornos, que contribuya a soportar

el estudio y análisis de las brechas.

El proceso de elaboración de un estado del arte no es un proceso estático; depende del

tipo de información requerida y los objetivos del tema. Así mismo, es importante tener en

cuenta que la metodología de vigilancia tecnológica aplicada a la elaboración de estados del

arte, permite evidenciar tendencias, cambios, señales débiles y nuevas variables que

modifican los entornos, de modo que se genere un conocimiento profundo sobre un tema

en un determinado momento y espacio, por lo cual, el estado del arte se convierte en una

“fotografía” en un momento dado. Esto implica que la “fotografía” se debe actualizar por

medio de revisiones y seguimiento periódico de los entornos, de modo que sean

identificados los cambios o transformaciones del entorno pertinentes para la entidad.

2.1.3. Objetivo y utilidad de la elaboración de estados del arte

El objetivo de la elaboración de los estados del arte en el Modelo de PVT del SENA es

contar con información que permita conocer el tema en los diferentes ámbitos o aspectos de

interés, de modo que se disponga de elementos de valor que se conviertan en los insumos

para la identificación y análisis de brechas y la construcción de escenarios que conlleven a

la toma de decisiones.

Page 53: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Proceso Metodológico de Prospectiva Y Vigilancia Tecnológica del Sena para la Respuesta

Institucional de Formación.

21

La utilidad de la elaboración de estados del arte dentro del Modelo de PVT del SENA se

concreta en la respuesta que se pueda dar a las preguntas de análisis que se plantean en la

Tabla 5. La solución de estos planteamientos permite conocer la situación actual y sus

principales tendencias futuras del tema bajo análisis en los ámbitos internacional, nacional,

regional y local. A partir de estos resultados, es posible:

• Iniciar la siguiente fase del Modelo.

• Obtener resultados parciales que orienten a la institución en necesidades específicas

de información (necesidades relativas a las preguntas planteadas).

Tabla 5. Aplicaciones del estado del arte.

Fase Resultados Preguntas de Análisis

Contexto

mundial

Tendencias y

Actores internacionales

¿Cuáles son los principales factores

que potencializan el desarrollo del tema

bajo estudio?

¿Cuál es el principal factor que inhibe o

retrasa su desarrollo?

¿Quiénes son los responsables de

dichos factores?

¿Cómo ha sido el desarrollo del tema

en los últimos años?

Contexto

nacional

Contexto

Factores impulsores y

restrictores

Actores nacionales

Normatividad vigente

Contexto

institucional

Factores impulsores y

restrictores

Actores internos

Normatividad vigente

¿Cómo ha sido el desarrollo del tema

en los últimos años?

¿Quiénes son los responsables del

mismo?

¿Qué tecnologías se usan? ¿Cómo son

estas?

¿Que permiten el desarrollo del tema?

Artículos

científicos Tendencias

Actores

Desarrollos tecnológicos

¿Quiénes son los líderes en el tema?

¿Cómo ha sido el desarrollo en los

últimos años?

¿Qué temáticas se abordan? Patentes

Capacidades

nacionales

Actores

Recursos de la institución y

del país.

¿Quiénes desarrollan el tema?

¿Qué desarrollos se han dado?

¿Cómo ha sido el desarrollo en los

últimos años?

Fuente: Elaboración propia, Instituto de Prospectiva, Universidad del Valle, 2010

El conocimiento del entorno permite tomar decisiones y la ejecución de las estrategias

con un menor grado de incertidumbre y con un mayor grado de apropiación del futuro, lo

cual es posible si se identifican tempranamente los cambios y las tendencias del entorno, de

modo que la organización logre:

Page 54: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

GUÍA No 2 Estado del Arte

22

• Identificar desarrollos tecnológicos e innovaciones en etapas tempranas de

evolución.

• Identificar tendencias emergentes y pesadas.

• Detectar el potencial tecnológico de sectores o industrias particulares.

• Conocer y caracterizar las prácticas de organizaciones pares.

• Identificar nuevos competidores.

• Identificar nuevos nichos de mercado.

• Nuevos programas de formación

Para efectos de esta guía, se propone un proceso metodológico para la elaboración de

estados del arte que sea aplicable a las características institucionales del SENA. A

continuación se describe el proceso.

Específicamente, en las organizaciones complejas como en el caso del SENA, las

unidades de análisis de los entornos abordan tres ámbitos; estos son: Macroentorno,

entorno inmediato y entorno local o institucional (Gráfico 10)

Gráfico 10. Unidades de análisis del entorno para el SENA

Fuente: Adaptado de Medina y ortegon (2006)

El análisis del macroentorno incluye todas las fuerzas relevantes (Factores) que están

fuera de los límites de las organizaciones. Es una unidad de análisis muy importante, en el

sentido de que las fuerzas motoras y las dinámicas de tendencias son lo suficientemente

relevantes como para tener un gran peso e inciden en las decisiones que una organización,

a final de cuentas, toma respecto a su modelo educativo de negocio y estrategia.

ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DEL SENA

ENTORNO INMEDIATO

(FORMACIÓN, EMPLEO, SECTOR EDUCATIVO Y PRODUCTIVO

MACRO-ENTORNO (TENDENCIAS GLOBALES Y SECTORES DE CLASE MUNDIAL)

Page 55: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Proceso Metodológico de Prospectiva Y Vigilancia Tecnológica del Sena para la Respuesta

Institucional de Formación.

23

Incluye los mercados mundiales emergentes y existentes que están en constante

cambio, los eventos políticos internacionales importantes y las características institucionales

que regulan los mercados pertinentes. Así mismo, implica un análisis de las tendencias

pesadas (macrotendencias), en el ámbito laboral, cambio tecnológico, alianzas estrategicas,

entre otros.

Los análisis del macroentorno comúnmente se realizan a partir de estudios de

prospectiva de terceros. Por ello, esta revisión se debe basar en información secundaria, por

medio de la recopilación de informes sobre tendencias mundiales, evoluciones tecnológicas,

mapas tecnológicos, entre otros2.

Por su parte, el análisis del entorno inmediato, le permite al SENA, conocer las variables

y las dinámicas más importantes de su entorno cercano, en este caso, la formación, el

empleo, las tendencias productivas de Colombia, entre otros. Entre tanto, la unidad de

análisis de la organización implica métodos y técnicas de gestión del conocimiento para

identificar los recursos, capacidades, infraestructura, competencias, entre otros, que

disponga el SENA para determinados campos o áreas de interés.

2.1.4. Dimensiones tematicas para elaborar un estado del arte

Un estado del arte se elabora a partir de la búsqueda, recopilación, organización,

clasificación y análisis de información pertinente y relevante de los diferentes entornos, de

modo que se responda directamente a las necesidades del tema en cuestión.

Una vez se tenga claro el objetivo del tema, es necesario definir el tipo de información

que se requiere consultar para responder a las necesidades de la entidad, de modo que, se

logren precisar las fuentes de consulta y los mecanismos de búsqueda y selección.

2.2. Derrotero metodológico para la elaboración del estado del arte

Los pasos metodológicos son los siguientes:

2 Entre los institutos de prospectiva más importantes que presentan estudios de futuro sobre el avance de las tendencias se encuentra: IPTS, Cotec, Madri+d, Z-punk, Millenium Proyect, entre otros.

Page 56: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

GUÍA No 2 Estado del Arte

24

• Definición de necesidades de información

• Definición de la estrategia de búsqueda

• Generación de microcultura

• Búsqueda y recopilación de información en fuentes de consulta

• Organización, clasificación de la información

• Depuración y validación de la información

• Análisis de la información

• Generación de resultados

• Validación externa

• Construcción y presentación del estado del arte

2.2.1. Paso 1. Definición de necesidades de información

Una vez se haya seleccionado el tema de interés, los objetivos y alcance del ejercicio,

paso previo del modelo presentado en la guía, se requiere definir las necesidades de

información específicas para orientar la búsqueda y consulta de información. Esto implica

que el SENA identifique claramente los aspectos o factores de análisis del tema en los que

requiere obtener conocimiento. Para definir las necesidades de información se necesita de

la participación tanto de un equipo ejecutor (quienes realizan el estudio) como de los

solicitantes (personas o áreas quienes tienen necesidades del estudio), con el fin de

establecer los parámetros de ejecución para la elaboración del estado del arte, en torno a:

• Subtemas, objetivos, alcance: definir los focos del estudio, (subtemas), que se busca

con la elaboración del estado del arte (objetivos) y los límites del estudio (alcances).

• Importancia y justificación del tema: El estudio debe contribuir a los objetivos

misionales, estratégicos, tácticos u operativos de la institución (Porqué es importante

y cuál es la relevancia el tema para el mundo, el país, la región y el SENA)

• Definición de palabras claves: Hacen referencia a los términos (descriptores) que

serán utilizados para realizar las búsquedas y consultas de información en las

fuentes secundarias (bases de datos, buscadores, metabuscadores, etc.). Las

palabras clave deberán ser lo más cercanas al tema, de modo que, se capture la

mayor cantidad de la información con las ecuaciones y estrategias de búsqueda3. La

validación de las palabras clave, así como las ecuaciones y estrategias de búsqueda,

se da en el proceso de microcultura, paso que se describe más adelante.

Con el fin de facilitar la realización de este paso, se propone el diligenciamiento de la

Ficha de Necesidades de Vigilancia Tecnológica, en la cual se deben consignar todos los

3 Una ecuación de búsqueda hace referencia a las palabras clave utilizadas para realizar las búsquedas. Las estrategias de búsqueda constituyen los filtros y limites que se aplican a las fuentes de consulta.

Page 57: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Proceso Metodológico de Prospectiva Y Vigilancia Tecnológica del Sena para la Respuesta

Institucional de Formación.

25

lineamientos generales del estudio, como lo son: el tema, los subtemas, palabras clave

(mínimo en inglés y español), fuentes de información, entre otros.

Para esto se sugiere realizar la recopilación de las ideas en la ficha de definición de

necesidades de vigilancia tecnológica y posteriormente realizar la respectiva

retroalimentación y validación con los integrantes del equipo ejecutor y solicitante, para

proceder con los ajustes de la ficha.

Tabla 6. Ficha de definición de Necesidades de Vigilancia Tecnológica

Fecha

Ejercicio

Objetivo

Tema

Subtema

Objetivo del ejercicio

Objetivos específicos

Fuentes de

consulta

Centros de referencia

Bases de datos

especializadas

Bases de datos internas

Palabras

clave

Subtema 1

Subtema 2

Subtema 3

Términos de búsqueda de referencia

Expertos Externos

Internos

Fuente: Elaboración propia, Instituto de Prospectiva, Universidad del Valle, 2010

2.2.2. Paso 2. Definición de la estrategia de búsqueda

Pretende ajustar las palabras clave o los términos descriptores del tema, de tal forma

que la combinación de estas logre identificar información pertinente y más aproximada a lo

esperado.

Es importante mencionar que las búsquedas de información deben realizarse como

mínimo en español e inglés4. En este sentido, se aconseja que las mismas palabras clave y

4 El 80% de la información científica y técnica disponible en fuentes secundarias se encuentra en Ingles.

Page 58: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

GUÍA No 2 Estado del Arte

26

ecuaciones de búsqueda se realicen en los dos idiomas, esto con el propósito de asegurar

que se apliquen los mismos términos y ecuaciones en los idiomas seleccionados.

La estrategia de búsqueda deberá considerar que fuentes de consulta se utilizarán, así

como los filtros y límites de años, áreas de conocimiento, bases de datos, entre otros.

Los pasos para realizar este proceso son:

• Ajuste y complemento de las palabras clave y fuentes de consulta.

• Validación de palabras clave y fuentes de consulta mediante búsquedas

iníciales y consulta a expertos.

• Construcción de ecuaciones de búsqueda en español e inglés.

Instrumento: Ficha de Definición de Necesidades de Vigilancia Tecnológica (presentado en

la Tabla 6).

2.2.3. Paso 3. Búsquedas preliminares – Generación de microcultura

Este proceso denominado por Palop y Vicente (2006) como generación de la

microcultura, pretende ampliar el conocimiento sobre el tema con el objeto de que los

participantes tengan elementos de juicio y de apropiación del tema, de modo que, el equipo

ejecutor tenga una serie de conocimientos mínimos compartidos acerca del tema en

cuestión.

La generación de la microcultura es un proceso preliminar a la búsqueda de información

y a la consulta de fuentes; con ello se busca ajustar y precisar las ecuaciones de búsqueda

construidas a partir de las palabras clave (tercer paso) para así, realizar una primera

aproximación al tema y ampliar la base de conocimiento acerca del mismo.

Page 59: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Proceso Metodológico de Prospectiva Y Vigilancia Tecnológica del Sena para la Respuesta

Institucional de Formación.

27

El objetivo de la microcultura se centra en:

• Validación de palabras clave: Con la aplicación de las palabras clave en cada fuente

de consulta, se evalúa la pertinencia del término o descriptor en la recuperación

(recolección) de información. Si los resultados son pertinentes, la palabra clave es

adecuada. Junto con los expertos o el equipo solicitante del estudio se evalúa la

validez de los resultados que arrojó la palabra clave

• Validación de fuentes de consulta: Se revisa el número y la calidad de resultados que

se obtiene con la aplicación de las palabras clave en las fuentes de consulta. Se

identifican fuentes de consultas nuevas o alternas.

• Validación de ecuaciones y estrategias de búsqueda: Se evalúa la pertinencia y

resultados de las combinaciones de palabras y los filtros utilizados en la búsqueda

para la recolección de información. Cuanto menos resultados se obtengan, significa

que se deben abrir los filtros. Cuanto más resultados se obtenga, se requiere incluir

más filtros. Si los resultados son dispersos y poco pertinentes, se requiere realizar

nuevas combinaciones de palabras clave, es decir, ajustar la ecuación de búsqueda

• Generación de entendimiento y conocimiento mínimo en el equipo de trabajo: Con

base en las búsquedas ejecutadas y los resultados obtenidos, todo el equipo debe

tener las nociones básicas del tema a tratar. Es decir, conocer el significado del

tema, los ámbitos de aplicación, la evolución del concepto, las disciplinas que

soportan el tema, entre otros elementos.

Con la microcultura es posible que se ajusten los objetivos, se identifiquen nuevas

fuentes de consulta, se incluyan nuevas palabras clave y se validen las propuestas iníciales

y afinen las ecuaciones de búsqueda.

Para realizar este paso, se recomienda:

• Búsquedas de información en las fuentes de consulta previamente identificadas y

presentadas en la Ficha de Definición de Necesidades de Vigilancia Tecnológica, de

acuerdo con las ecuaciones de búsqueda y las estrategias definidas.

• Con base en la información obtenida de las consultas, el equipo ejecutor del estudio,

deberá identificar palabras clave o sinónimos de éstas que no fueron establecidas en

primera instancia y fuentes de consulta que complemente la ficha.

• Ajuste de las ecuaciones de búsqueda, por parte del equipo ejecutor, con base en

los resultados obtenidos.

• Ajuste de la ficha VT según los resultados obtenidos.

• Recopilación de información pertinente sobre el tema.

Para el desarrollo de este paso se recomienda utilizar la bitácora de búsqueda en la

cual se consignan todas las ecuaciones de búsqueda realizadas en las diferentes fuentes de

consulta o bases de datos; los resultados obtenidos y la calificación de la pertinencia de los

Page 60: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

GUÍA No 2 Estado del Arte

28

resultados. Así mismo, se recomienda tener la asesoría de un experto o conocedor en

profundidad del tema a tratar, de modo que, esta persona comparta la fundamentación del

tema y algunas de las perspectivas actuales, así como las tendencias relevantes. Esta

asesoría se debe realizar tanto para el equipo ejecutor como para el solicitante del estudio.

Instrumento: Bitácora de búsquedas (Tabla 7)

Tabla 7. Bitácora de búsquedas

TEMÁTICA:

BITÁCORA DE BÚSQUEDA

FECHA PALABRAS

O FRASE BUSCADOR REGISTROS PÁGINA CONSULTADA PRODUCTO

Fuente: Elaboración propia, Instituto de Prospectiva, Universidad del Valle, 2010

2.2.4. Paso 4. Búsqueda y recopilación de información en bases de datos,

motores de búsqueda, bibliotecas, bibliografía y literatura de los entornos

Con el tema definido y los objetivos ya ajustados de acuerdo los resultados obtenidos

con la microcultura y el conocimiento básico sobre el tema en cuestión, así como con los

requerimientos puntuales de los solicitantes del estudio, se continúa con la etapa de

búsqueda y recolección de información. Este proceso de búsqueda de información debe

efectuarse en bases de datos, bibliotecas, motores de búsqueda, entre otros apoyos, que se

consideren pertinentes para el tema teniendo en cuenta los objetivos de consulta definidos

en la Ficha de Definición de Necesidades de Vigilancia Tecnológica. La búsqueda se debe

realizar tanto en fuentes primarias como en fuentes secundarias. Así mismo, la utilización de

la Web es fundamental para realizar esta fase.

Como se pretende elaborar un estado del arte, se hace completamente necesario e

indispensable identificar información temática a escala internacional, nacional e institucional.

En este sentido, la recopilación de la información internacional puede ser, en general, en el

ámbito global o en referentes previamente seleccionadas.

Page 61: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Proceso Metodológico de Prospectiva Y Vigilancia Tecnológica del Sena para la Respuesta

Institucional de Formación.

29

Tabla 8. Búsqueda de información.

ENTORNO DESCRIPCIÓN CATEGORÍAS EJEMPLOS

POLÍTICO

Es al área en la

que las

organizaciones y

los grupos de

interés compiten

por la atención y

los recursos, así

como por el

conjunto de leyes y

reglas que guían

estas interacciones.

Fuerzas políticas

y de regulación

Políticas gubernamentales Tendencias

geopolíticas y bloques de pasos

Regulaciones y normatividad específica

Gastos del gobierno, déficits

Estabilidad jurídica y política

Legislación sobre monopolios

Legislación de protección del medio

ambiente

Legislación laboral

Impuestos, exenciones fiscales

Relaciones

internacionales

Niveles de tensión y

Conflictos

Comercio y proteccionismo

Sistema monetario internacional

Rangos de intercambio

ECONÓMICO

Se refiere a la

naturaleza y

dirección de la

economía en la que

una organización

compite o puede

llegar a competir.

Condiciones

económicas

Políticas económicas

Tendencias Estructura económica

Ciclos económicos

Estado de variaciones

macroeconómicas (PIB, comercio,

inflación)Tendencias microeconómicas

(salarios, gastos de consumidor)

Desempleo

Tipos de interés

Fuerzas del

mercado

Exportaciones

Importaciones

Balanza comercial

Precios

Patrones de compra y distribución,

Necesidades

Competencia

Fuentes de ventaja competitiva

Proveedores nuevos/ Sustitutos de

tecnología

Cambios en la estructura de la industria

(alianzas, adquisiciones)

Estrategias

SOCIAL

Se ocupa del

tamaño de la

población, su

edad, estructura,

distribución

geográfica,

combinación étnica,

distribución de

ingreso, calidad de

vida, nivel de

desarrollo humano.

Patrones socio

demográficos

Edad, familia, hogar, estructura étnica

Tendencias de migración regional y

nacional

Fuerza laboral, estructura

Perfil etáreo

Movilidad social

Ingreso y distribución de la renta

Consumo

Nivel educativo

Esperanza de vida

Page 62: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

GUÍA No 2 Estado del Arte

30

ENTORNO DESCRIPCIÓN CATEGORÍAS EJEMPLOS

CULTURAL

Se ocupa de las

actitudes sociales y

los valores

culturales de las

distintas

sociedades.

Factores sociales

y estilos de vida.

Cultura

Necesidades y deseos

Perfiles psicográficos

Niveles de educación

Cuestiones sociales y prioridades

Especiales grupos de interés

Estilos de vida

Actitudes con relación al trabajo, el

tiempo, el ocio

Nivel de confianza y cooperación

Nivel de corrupción y respeto a la ley

Mentalidades, imaginarios directivos

AMBIENTAL

Se ocupa de las

características

ecológicas del

medio ambiente

natural y

construido, de los

territorios en los

cuales se localiza

una organización.

Recursos

naturales

Desarrollo sustentable o sostenible

Costos de degradación ambiental

Precios y disponibilidad de recursos

naturales

Uso de la tierra

Erosión y salinidad

Grados de Contaminación

Porcentaje de tierra con áreas

protegidas

Medio ambiente

construido

Regulaciones y políticas ambientales

Sellos verdes

Contaminaciones

Calidad del medio ambiente

TECNOLÓGICO

Incluye las

instituciones y

actividades que

participan en la

creación de nuevos

conocimientos y la

conversión de

estos

conocimientos en

nuevos insumos,

productos,

procesos y

materiales.

Fuerzas

tecnológicas

Capacidad de innovación y desarrollo

tecnológico

Transferencias de tecnología

Tendencias de investigación aplicada

Tecnologías emergentes

Infraestructura tecnológica

Gasto gubernamental en investigación

y desarrollo

Tasas de obsolescencia

Patentes

Inventos

Fuerzas

científicas

Tendencias en investigación básica

Publicaciones científicas

Generación de nuevo conocimiento

Fuente: Elaboración propia, Universidad del Valle (2010)

La búsqueda de información llega hasta el momento en el cual se cumplan con los

objetivos de consulta y se disponga de información suficiente, actualizada y validada para la

toma de decisiones o pasos posteriores.

Page 63: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Proceso Metodológico de Prospectiva Y Vigilancia Tecnológica del Sena para la Respuesta

Institucional de Formación.

31

Para realizar este paso, se recomienda:

a. Búsqueda de información de acuerdo con las palabras clave, las fuentes de

consulta y las ecuaciones ajustadas. Aplicación de las estrategias de

búsqueda.

b. Recopilación de datos en formatos previamente diseñados por el equipo

ejecutor

c. Diligenciamiento de la bitácora de búsqueda

d. Descarga de documentos de interés

Instrumento: Ficha de VT – Bitácora de búsqueda y Carpetas de archivos.

A continuación se lista una serie de fuentes de consulta útiles para la búsqueda de

información. Se aclara que, de acuerdo con el tema objeto de vigilancia, existen bases de

datos y fuentes de información especializadas (científicas, tecnológicas, de mercado) que

proporcionan información pertinente acorde con los objetivos establecidos.

Tabla 9. Bases de datos y fuentes de consulta por tipo de información

Tipo de

buscador Descripción Fuentes de consulta

Buscadores y

metabuscadores

Sistemas que automáticamente

explora la web y recogen el

código de las diferentes páginas

que visita, en una base de datos

consultable por los usuarios, y

que ofrece resultados a las

solicitudes realizadas, mediante

un buscador, ordenados con

base en unos criterios

subjetivos que responden a un

algoritmo en el que se tienen en

cuenta diferentes variables.

Los metabuscadores son

aplicaciones web que permiten

buscar en varios buscadores al

mismo tiempo, de modo que,

lanzan la búsqueda sobre

diversos motores de búsqueda

• MetaCrawler

http://www.metacrawler.com

• Dogpile http://www.dogpile.com

• Clusty http://www.clusty.com

• Iboogie http://www.iboogie.com

• KartOO http://www.kartoo.com

• Grokker http://www.grokker.com

Buscadores de

noticias

Buscadores especializados de

orientados a búsquedas sobre

noticias en temáticas

• Google Noticias España

http://news.google.es

• Yahoo! España Noticias

http://es.noticias.yahoo.com

Page 64: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

GUÍA No 2 Estado del Arte

32

Tipo de

buscador Descripción Fuentes de consulta

Buscadores de

empresas

Buscadores que permiten

identificar empresas por tipo de

actividad, país, producto o

servicio.

• Páginas Amarillas

http://www.paginas-

amarillas.com.co

• El corredor:

http://www.elcorredor.com

• Alibaba: www.alibaba.com

• Kompass:

www.kompass.com/es

Buscadores de

Blogs

Buscadores que permiten

identificar blog temáticos

especializados. Es posible

excluir blog comerciales,

personales e institucionales

• Technorati

http://www.technorati.com

• Google blogs

http://blogsearch.google.es

Buscadores de

patentes

Buscadores que consultan

bases de datos de patentes y

permiten la recuperación de

patentes.

• Espacenet

http://es.espacenet.com

• Oficina Americana de Patentes y

Marcas

http://www.uspto.gov/patft/index.

html

• Google Patent Search

http://www.google.com/advance

d_patent_search

• Patent Scope

http://www.wipo.int/pctdb/en/

• Freepatent

www.freepatentonline.com

Internet invisible Buscadores que permiten

identificar información en los

niveles internos de páginas

web. Los buscadores de internet

invisible identifican sitios no

indexados por los motores de

búsqueda y se basan en bases

de datos especializadas

• Complete Planet

http://completeplanet.com

• Direct Search

http://www.freepint.com/gary/dir

ect.htm

• Search Engine Guide

http://www.searchengineguide.c

om

• Internetinvisible

http://www.internetinvisible.com

Agentes de

búsqueda

Los agentes de búsqueda son

buscadores que permiten

automatizar las búsquedas de

información, buscan en varios

motores en períodos de tiempo

definidos. Los agentes

• MySpiders

http://myspiders.informatics.indi

ana.edu

• Iteseer

http://citeseer.ist.psu.edu

• Copernic Agent

Page 65: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Proceso Metodológico de Prospectiva Y Vigilancia Tecnológica del Sena para la Respuesta

Institucional de Formación.

33

Tipo de

buscador Descripción Fuentes de consulta

inteligentes permiten rastrear la

web, encontrar cambios en

páginas web predeterminadas y

recuperar los resultados de una

búsqueda predefinida, incluso

en la web invisible

http://www.copernic.com/en/pro

ducts/agent/index.html

• Agentland

http://www.agentland.com

• BotSpot http://www.botspot.com

• Infonauta

http://www.infonauta.net

Servicios de

Alerta en

buscadores

Las alertas web permiten estar

al tanto sobre noticias y

cambios en páginas web de

acuerdo con las palabras clave

que se incluyan.

• Yahoo Alerts

http://alerts.yahoo.com

• Google Alerts

http://www.google.com/alerts

• Crawler Alert

Directorios Sitios web que contienen un

conjunto de enlaces

organizados a otros sitios web,

bajo una estructura jerárquica

• Dmoz: www.dmoz.com

• Yahoo: www.yahoo.com

Fuente: Elaboración propia, Instituto de Prospectiva, Universidad del Valle, 2010

Se recomienda no consultar páginas personales o páginas comerciales o institucionales

que no permitan constatar la legitimidad de la información.

2.2.5. Paso 5. Organización y clasificación de la información (científica,

legislativa, comercial, de mercado, tecnológica, política, etc.)

Paralelo a las búsquedas de información es necesario realizar el proceso de extracción

de y clasificación temática de la información. Esto con el fin de ayudar y facilitar el proceso

de organización y análisis de la misma.

Para realizar este paso, se recomienda:

• Consolidación de documentos por subtemas y objetivos

• Identificación de documentos más relevantes

• Lectura preliminar de los documentos

El instrumento para realizar la organización y clasificación de la información es la Matriz

de Documentos por Temas y Objetivos:

Page 66: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

GUÍA No 2 Estado del Arte

34

Tabla 10. Matriz de documentos recuperados en fuentes de información por temas y

objetivos

DISTRIBUCIÓN BÚSQUEDAS POR EJES TEMÁTICOS Y POR OBJETIVOS

Objetivos

del

estudio

Objetivos de consulta

Patentes Artículos

científicos Empresas Tecnología Mercados

Programas

de

formación

Infraestructura

Fuente: Elaboración propia, Instituto de Prospectiva, Universidad del Valle, 2010

2.2.6. Paso 6. Depuración y validación de la información

La depuración de la información implica realizar lecturas, análisis, valoración y

validación de la información recopilada y extractada a efectos de eliminar la información con

poca pertinencia o relevancia para la elaboración del estado del arte. En este paso es

posible contar con la participación de expertos en las temáticas de consulta que contribuyan

con la validación.

La realización de este paso implica:

• Definición de los criterios de validación (pertinencia con los objetivos del

estudio, confiabilidad de fuentes de consulta, grado de relación con el tema

principal o los subtemas, actualidad del documento, etc.)

• Revisión de la información recopilada aplicando los criterios de validación

• Depuración de la información relevante

• Selección de documentos pertinentes

El instrumento para realizar la organización y clasificación de la información es la Matriz

de Documentos presentada en la Tabla 10, calificada y validada por expertos.

2.2.7. Paso 7. Análisis de la información:

Con la información validada y depurada se procede con el análisis de la información con

el objetivo de identificar tendencias, correlaciones, dinámicas, perspectivas, entre otros

elementos de juicio para la toma de decisiones. La elaboración del contenido principal del

informe del estado del arte inicia en este paso, por medio de la redacción en limpio del

análisis.

Page 67: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Proceso Metodológico de Prospectiva Y Vigilancia Tecnológica del Sena para la Respuesta

Institucional de Formación.

35

El análisis implica una lectura detallada de las informaciones y documentos para extraer

lo más importante que contribuya a conformar el estado del arte. Este proceso se realiza

mediante:

Cuadro 4. Analisis de información

I. Extracción de información relevante:

• Identificación de tendencias.

• Identificación de nuevas tecnologías

• Identificación de evoluciones y dinámicas científicas y tecnológicas

• Identificación de países e instituciones líderes en el tema

• Identificación de nuevos subtemas

II. Procesamiento y cruces de información por medio de técnicas como:

• Cienciometría

• Análisis de patentes

• DOFA o FODA

Fuente: Elaboración propia, Instituto de Prospectiva, Universidad del Valle, 2010

La metodología de vigilancia tecnológica utiliza la cienciometría como instrumento para

realizar la medición de los resultados de la investigación y la innovación. En este sentido, un

mínimo requerido para todo estudio de vigilancia tecnológica es el análisis de información

científica y técnica (patentes). De igual manera, se recomienda utilizar indicadores de primer

nivel (estadística descriptiva) y de segundo nivel (correlaciones entre variables) para

efectuar el análisis de información.

INDICADORES DESCRIPCIÓN EJEMPLOS

Primer nivel

Hace referencia a los

conteos estadísticos

descriptivos sobre el

campo en estudios.

• Número de patentes

• Número de artículos científicos

• Patentes o artículos por año

• Patentes o artículos por país

• Exportaciones por año

• Importaciones por año

• Número de países o regiones

productores

• Número de países o regiones

consumidores

Segundo nivel

Hace referencia al

cruce de variables o

correlaciones directas

o indirectas entre las

mismas.

• Relación entre países productores y

su nivel de patentamiento y de

producción científica

• Investigadores principales y años de

publicación

Page 68: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

GUÍA No 2 Estado del Arte

36

2.2.8. Paso 8. Generación de resultados.

Este paso pretende sintetizar los hallazgos y novedades más importantes encontradas o

analizadas en la etapa anterior, de tal forma que sea información disponible y fácil de

difundir.

Este proceso implica:

• Organización y consolidación de la información

• Diseño de las fichas de presentación de resultados

• Resumen de la información

Instrumento: Fichas de reporte.

Tabla 11. Fichas de reportes de información recopilada y organizada para validación y

procesamiento

Reporte de Vigilancia Tecnológica

TEMÁTICA

Factor Crítico de Vigilancia Capacidades Nacionales

Integrantes Equipo de

Trabajo

Objetivos de consulta

Fecha Fuente de consulta Términos de búsqueda

PRINCIPALES RESULTADOS Y HALLAZGOS

Grupo o Centro Línea de investigación Investigadores

Programa de formación Institución Nivel

Fuente: Elaboración propia, Instituto de Prospectiva, Universidad del Valle, 2010

Page 69: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Proceso Metodológico de Prospectiva Y Vigilancia Tecnológica del Sena para la Respuesta

Institucional de Formación.

37

2.2.9. Paso 9. Validación externa

Una vez obtenidos los resultados con el respectivo análisis, es recomendable y

relevante que estos se sometan a un proceso de validación mediante consultas a expertos.

Ésta presentación facilitará el complemento y profundización de análisis asociados y formas

de comunicación. La validación es el proceso de evaluación de resultados y con la

aplicación de este paso, se asegurará la pertinencia, veracidad y relevancia del estado del

arte. Así mismo, la validación permite realizar ajustes a éstos en tiempo real.

2.2.10. Paso 10. Elaboración y construcción del estado del arte:

Con base en los análisis de la información y las correspondientes validaciones se

procede a elaborar, ajustar y consolidar el estado del arte5. Se parte de los reportes de

información elaborados con el fin de contar con la información relevante y se elabora un

informe. El informe debe seguir una secuencia lógica teniendo en cuenta los objetivos de

consulta. La elaboración del estado del arte debe presentar los hallazgos y resultados más

importantes y novedosos.

Normalmente, el final del proceso de vigilancia tecnológica implica que se elaboré un

informe detallado de los hallazgos evidenciados. Sin embargo, también está la posibilidad de

elaborar un reporte de vigilancia tecnológica el cual resume lo más relevante del estado del

arte, de acuerdo con los objetivos y el tipo de información recolectada. Los dos tipos de

resultados no son opuestos, por el contrario, son complementarios y pueden elaborarse los

dos.

Para realizar este paso, se requiere de:

• Elaboración de un documento preliminar

• Validación del documento por parte del solicitante del estudio o los expertos temáticos.

• Ajuste del documento final

5 Se recomienda no copiar textualmente las expresiones y opiniones de los documentos recopilados. Lo ideal es que se cite el texto y se interprete el texto en palabras propias. Si es necesario citar textualmente, se recomienda citar los documentos claramente, especialmente cuando se trata de cifras o datos específicos,

Page 70: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

GUÍA No 2 Estado del Arte

38

A continuación se presenta un guión o índice de estado del arte genérico, el cual puede

ser utilizado como guía para la elaboración de los informes. Es importante aclarar que el

guión o índice debe ser ajustado acorde con los objetivos puntuales de cada estudio. Un

estado del arte deberá contener información de acuerdo con el tema y los objetivos

planteados para su elaboración. Por lo tanto, el contenido varía de acuerdo con lo que se

pretenda abordar.

Cuadro 5. Guia de Documento del Estado del arte

Guión del documento

1. Introducción

2. Resumen ejecutivo, recomendaciones y conclusiones

3. De dónde venimos (pasado del tema)

a. Evolución del tema

b. Características que modelaron el tema

c. Como se gestó el tema

d. Contexto económico, social, normativo

4. En donde estamos (estado actual del tema)

a. Identificación de actores:

i. Países destacados en el panorama mundial

b. Instituciones relevantes

c. Principales Investigadores y expertos en el tema

d. Identificación de enfoques (investigación, formación, otros):

i. Temáticas paralelas y subtemas actuales

ii. Temáticas de investigación

iii. Temáticas de patentes

e. Dinámica:

i. Publicaciones científicas

ii. Publicación de Patentes

f. Vigilancia comercial

i. Empresas

ii. Información de mercados

iii. Productos, proveedores

g. Programas de formación

h. Capacidades Nacionales

i. Capacidades Institucionales

5. Bibliografía

Fuente: Elaboración propia, Instituto de Prospectiva, Universidad del Valle, 2010

Page 71: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Proceso Metodológico de Prospectiva Y Vigilancia Tecnológica del Sena para la Respuesta

Institucional de Formación.

39

2. BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN

FASES DEL CICLO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA

PRIORIZACIÓN DEL TEMA

1. PLANEACIÓN DEL ESTUDIO

1. Definición de necesidades de

información

2. Definición de la estrategia de búsqueda

3. MICROCULTURA TEMÁTICA

4. Búsqueda y recopilación de

información

5. Organización de información

6. Depuración y validación de información

3. ANÁLISIS DE INFORMACIÓN

7. Generación de resultados

8. Análisis de información

4. INTELIGENCIA

9. VALIDACIÓN EXPERTA

10. Identificación de

tendencias, generación de conclusiones y recomendaciones Análisis de brechas

2.3. Flujograma y Consideraciones Finales

Fuente: Elaboración propia, Instituto de Prospectiva, Universidad del Valle, 2010

Page 72: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

GUÍA No 2 Estado del Arte

40

El conocimiento del entorno es fundamental para desarrollar estrategias y acciones en

pro del desarrollo en temas específicos de interés. En este sentido, el estado del arte

evidencia el estado actual de alguna temática de acuerdo con los intereses específicos de

consulta que tengan los solicitantes. Por ello, aporta elementos de juicio para la toma de

decisiones que deben ser ponderadas por los responsables.

Se aconseja que el estado del arte se realice a escala internacional, nacional e

institucional, de modo que, en la etapa posterior del modelo (análisis de brechas) se logre

comparar a Colombia o al SENA con otras regiones o países referentes.

Para la elaboración del estado del arte es necesario que se disponga de personal

tiempo completo que efectúen la búsqueda y procesamiento de la información. Así mismo,

se debe realizar las validaciones con expertos temáticos, que aporten desde la construcción

de los objetivos de consulta, validen las estrategias de búsqueda y fuentes de información,

validen y retroalimenten las búsquedas, revisen los resultados y análisis y orienten la

construcción de las tendencias, recomendaciones o conclusiones del estudio.

El estado del arte es el insumo base para la identificación y análisis de brechas; esto

significa que la búsqueda de información debe ser exhaustiva y, en la medida de lo posible,

abordar la mayoría de fuentes de consulta.

La búsqueda de información debe ser realizada como mínimo en dos idiomas, para éste

caso, en español e inglés. Aplicar las palabras clave y ecuaciones de búsqueda en los dos

idiomas, evitará pasar por alto información relevante para la investigación.

El estado del arte contempla límites; éstos deben ser conocidos por los investigadores

antes del inicio de la búsqueda de la información, a fin de que los condicionantes propios del

tema sean respetados (por ejemplo bases de datos, periodos de consulta, objetivos de

consulta, entre otros).

Page 73: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Proceso Metodológico de Prospectiva Y Vigilancia Tecnológica del Sena para la Respuesta

Institucional de Formación.

41

2.4. Caso de estudio: Animación en 3D

A continuación se presentan los resultados y hallazgos más importantes en la

elaboración del estado del arte en “Animación 3D”.

a. Tendencias a partir análisis de publicaciones especializadas

Gráfico 11. Distribuciónde las referencias según año, 1999-2009 (abril)

Fuente: ISI Web of Knowledge, cálculos propios, procesados en Microsoft Excel, 2009,

Elaborado por el Equipo de inteligencia Organizacional SENA

Tal como se observa en la gráfica ante, se presenta un incremento en las publicaciones

científicas entre 1999 y el 2006, con un decrecimiento en los últimos dos años, 2007 y 2008.

No obstante, en estos años se tiene un número de referencias mayor al de 2003 y 2004.

2009 se procesa hasta el mes de abril.

0

10

20

30

40

50

60

70

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Page 74: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

GUÍA No 2 Estado del Arte

42

Gráfico 12. Distribución las referencias según país, 1999-2009 (abril)

Fuente: ISI Web of Knowledge, cálculos propios, procesados en Microsoft Excel, Elaborado

por el Equipo de inteligencia Organizacional SENA

Los países líderes en publicación científica sobre animación 3D son: Estados Unidos,

China, Corea del Sur y Alemania.

Tabla 12. Distribución las referencias por área de conocimiento, palabras clave y

evolución 2000-2009 (abril)

Fuente: ISI Web of Knowledge, cálculos propios, procesados en Vantage Point, Elaborado

por el Equipo de inteligencia Organizacional SENA

Peoples R China

9%

Germany

7%

Resto

27%

United Kingdom

6%

Sw itzerland

4%

France

6%

South Korea

8%

Japan

5%Spain

5%

Canada

4%

USA

19%

Área del conocimiento Palabras clave

Computer Science, 3D animation

Software Engineering facial animation

computer graphics

motion

virtual reality

character animation

human animation

mesh

modeling

rendering

Computer Science, Computer animation

Theory & Methods modeling

simulation

motion

virtual reality

Dinámica

Page 75: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Proceso Metodológico de Prospectiva Y Vigilancia Tecnológica del Sena para la Respuesta

Institucional de Formación.

43

42

0

10

20

30

40

50

60

1990 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

En relación con las áreas del conocimiento más importantes en animación 3D, se

presentan la ingeniería de software y las teorías y métodos; La primera en pleno desarrollo,

en tanto que la segunda aún presenta altibajos.

Tabla 13. Concentración de referencias por área de conocimiento y equipos de

investigación 2000-2009 (abril)

Grupo

Tema

Equipos de investigación

A Ingeniería de software

Universidad de Zhejiang (China), Instituto Avanzado de Ciencia y Tecnología de Corea, Universidad Tecnológica de Nanyang (Singapur), Universidad de Taiwán, Universidad de Stanford (Estados Unidos)

B Teoría y métodos en ciencias de computación

Universidad de Kwangwoon (Corea del Sur), Universidad de Nagoya (Japón), Universidad de Sungkyunkwan (Corea del Sur), Universidad de Zhejiang (China), Universidad de Seul (Corea del Sur), Universidad de Baleares (España)

C Ingeniería eléctrica y electrónica

ETH (Suiza), FEI TU Kosice (Eslovaquia), Heinrich Hertz Inst Nachrichtentech (Alemania), Universidad de Geneva (Suiza)

D Inteligencia artificial en ciencias de la computación

Microsoft Corporation (Estados Unidos), Universidad de Illinois

Fuente: ISI Web of Knowledge, cálculos propios, procesados en Vantage Point, Elaborado

por el Equipo de inteligencia Organizacional SENA

En España, Eslovaquia, Singapur y Japón, están asentadas las instituciones en

investigación sobre animación 3D.

b. Tendencias a partir del análisis de patentes

Gráfico 13. Distribución de patentes según año, 1998-2009 (marzo)

Fuente: BDD FreePatentsOnline, cálculos propios, procesado en Microsoft Excel, Elaborado

por el Equipo de inteligencia Organizacional SENA

Page 76: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

GUÍA No 2 Estado del Arte

44

Japan

United States

RestoUnited Kingdom

Australia

Israel

Korea, Republic of

Canada

ItalyTaiw an

El gráfico anterior permite observar el comportamiento de patentes en diferentes

periodos de tiempo. Partiendo de niveles mínimos en 1990, el crecimiento fue exponencial a

partir de esa fecha, con importantes picos en los años 2003, 2005 y 2006; fecha a partir de

la cual el crecimiento ha disminuido.

Gráfico 14. Distribución de patentes según país, 1998-2009 (marzo)

Fuente: BDD FreePatentsOnline, cálculos propios, procesado en Microsoft Excel, Elaborado

por el Equipo de inteligencia Organizacional SENA

El líder absoluto en patentes registradas es Estados Unidos, seguido de Japón, Corea e

Israel.

Page 77: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Proceso Metodológico de Prospectiva Y Vigilancia Tecnológica del Sena para la Respuesta

Institucional de Formación.

45

PaísNúmero de

empresas

United States 61

Japan 29

Israel 8

Korea, Republic of 7

Canada 5

United Kingdom 5

Taiwan 4

Australia 4

Italy 2

Singapore 1

Netherlands 1

Mexico 1

Germany 1

France 1

Belgium 1

Bahamas 1

TOTAL 132

Tabla 14. Resumen número de empresas según país, 1998-2009 (marzo)

Fuente: BDD FreePatentsOnline, cálculos propios, procesado en Microsoft Excel, Elaborado

por el Equipo de inteligencia Organizacional SENA

En la siguiente tabla, se presentan las empresas que patentan en animación 3D por

país.

Page 78: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

GUÍA No 2 Estado del Arte

46

Tabla 15. Resumen grupos de patentes número clasificación internacional, empresas

y dinámica, 1998-2009 (marzo)

2

Fuente: BDD FreePatentsOnline, cálculos propios, procesado en Vantage Point, Elaborado

por el Equipo de inteligencia Organizacional SENA

Las patentes en animación 3D, se dan específicamente en los campos de efectos de

animación, interpretación de tres dimensiones, representación utilizando medios de

visualización y efectos de animación bidimensional.

Clasificación internacional/Descripción Asignacion patente Dinámica

G06T15/70 SAMSUNG ELECTRONICS CO LTD

Efectos de animación AVID TECHNOLOGY INC

SynaPix, Inc.

Microsoft Corporation

NINTENDO CO LTD

B3D Inc.

Intel Corporation

Matsushita Electric Industrial Co., Ltd.

NINTENDO SOFTWARE TECHNOLOGY

ZAPA DIGITAL ARTS LTD

G06T15/00 APPLE COMPUTER INC.

Interpretación de tres dimensiones NINTENDO CO LTD

Intel Corporation

Toyo Boseki Kabushiki Kaisha

YAPPA CORP

G09G05/00 NINTENDO CO LTD

Representación utilizabdo medios de visualización Microsoft Corporation

G06T13/00 3D Open Motion

Efectos de animación bidimensional Adobe Systems Incorporated

AVID TECHNOLOGY INC

Page 79: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Proceso Metodológico de Prospectiva Y Vigilancia Tecnológica del Sena para la Respuesta

Institucional de Formación.

47

C. Análisis

Gráfico 15. Dispersión número de patentes - referencias en publicaciones

especializadas y – entidades de formación por país

Fuente: ISI Web of Knowledge, Páginas Web institucionales, FreePatentsOnline, cálculos

propios, procesados en Microsoft Excel.

De acuerdo con los resultados anteriores, se encontró que un primer indicador del nivel

de capacidades tecnológicas en animación 3D es el número de instituciones y programas

que forman en ésta área. Los países que cuentan con un número significativo de

instituciones de formación realizan investigación para generar nuevo conocimiento. Sólo en

los casos más representativos los países líderes también patentan los inventos; no obstante,

esto último depende más de que el país tenga un sector empresarial tecnológicamente

desarrollado.

Publicaciones especializadas en la temática enfocan su atención en el área de

desarrollo de software para animación en 3D y en los métodos para la elaboración de sus

productos; esto se evidencia al encontrar en los metabuscadores gran cantidad de artículos

publicados con altos márgenes de aceptación.

China

República

de Corea

Japón

Estados

Unidos

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

0 20 40 60 80 100

Referencias

Pate

nte

s

Francia

República

de Corea

Alemania

Japón

Estados

Unidos

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0 50 100 150 200Patentes

Entid

ades d

e form

ació

n

Page 80: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

GUÍA No 2. Estado del Arte

48

Page 81: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Proceso Metodológico de Prospectiva y Vigilancia Tecnológica del Sena para la

Respuesta Institucional de Formación.

49

3. GUÍA No 3.

Identificación de Brechas - Fase 3

3.1. Contexto

3.1.1. Orientación Inicial

El modelo de prospectiva y vigilancia tecnológica del SENA cuenta con un componente

específico para realizar la identificación de las brechas en torno a una serie de variables

específicas visualizadas en el análisis de entorno, las cuales comprenden una serie de

herramientas y fases para realizar esta labor. El análisis de brechas es un proceso que

sigue se desprende del concepto de la referenciacion comparativa o del benchmarking -

“acción sistemática y continua para evaluar productos, servicios y procesos de las

organizaciones” (Spendolini, 1994). Este proceso busca la comparación con los mejores

referentes con el ánimo de identificar, adaptar e implementar estrategias para mejorar los

resultados en una organización (Corporación Calidad, 1995). En este sentido, la Fase 2 del

Modelo de Prospectiva y Vigilancia Tecnológica - “Análisis de brechas- pretende retomar las

variables más importantes evidenciadas en el estado del arte, de modo que se evidencien

las distancias entre el estado nacional o institucional con una serie de referentes

internacionales.

Gráfico 16. Modelo para la realización de estudios de prospectiva y vigilancia

tecnológica

Fuente: Elaboración propia, Instituto de Prospectiva, Universidad del Valle, 2010

Ud. está aquí

Page 82: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

GUÍA No 3. Identificación de Brechas

50

3.1.2. ¿Qué es el análisis de brechas?

La brecha se entiende como la distancia existente, en un momento dado, entre dos o

más puntos de referencia en torno a indicadores, tales como, aspectos científicos,

tecnológicos, comerciales, económicos, productivos, de infraestructura, de mercado, de

formación de talento humano, entre otros.

Secuencialmente, dentro del Modelo propuesto, el análisis de brechas se realiza

posterior a la identificación de la situación actual, ya sea a partir de la elaboración de

estados del arte de la temática o de datos puntuales; por tanto, para realizar el análisis de

brechas, sea hace necesario contar con información que permita identificar la distancia,

diferencias y semejanzas entre los referentes seleccionados y el SENA, para cada una de

las variables de comparación.

Esto significa que, la medición de brechas implica una comparación entre el estado

actual nacional o institucional con una serie de referentes seleccionados, por lo cual se hace

muy importante disponer de información pertinente para este propósito.

Se propone realizar el análisis de brechas a partir de dos metodologías. La primera

consiste en un análisis cuantitativo que busca medir las diferencias entre dos o más

variables, seleccionadas por quien elabora el análisis, según los objetivos, como se

explicará más adelante. Posteriormente, para los referentes identificados se elabora un

gráfico de tela de araña, con lo cual se observa la posición relativa nacional, local o

institucional.

La segunda aproximación, pretende realizar un análisis cualitativo que consolide los

principales hallazgos del estado del arte en lo referente a las tendencias mundiales, en un

tema dado frente al contexto nacional, local u organizacional.

3.1.3. Objetivo y utilidad del análisis de brechas

El análisis de brechas tiene como objetivo ayudar al SENA a comparar su desempeño

actual frente a un posible desempeño actual o futuro de terceros, a través de la identificación

de nuevas prácticas y opciones de desarrollo que provienen de los referentes y los

requerimientos del entorno.

Page 83: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Proceso Metodológico de Prospectiva y Vigilancia Tecnológica del Sena para la

Respuesta Institucional de Formación.

51

En este sentido, el análisis de brechas tiene que trascender a una serie de propuestas

de mejoramiento y desarrollo. Por ello, el análisis de brechas fundamenta su utilidad para el

SENA en la identificación de distintos ámbitos o experiencias, tales como, la tecnología, la

infraestructura tecnológica y científica (laboratorios y centros de I+D), mercados

tecnológicos, desarrollo tecnológico, programas de formación, contenidos curriculares,

normatividad, entre otros, que permitan servir de punto de referencia para el establecimiento

de políticas, programas o acciones estratégicas basadas en los modelos o desarrollos

alcanzados por otros países o regiones en el tema tratado para alcanzar un posicionamiento

institucional estratégico en el mediano y largo plazo. Así mismo, permitirá identificar

claramente potenciales socios estratégicos con los cuales se podrían establecer alianzas en

temas puntuales.

De acuerdo con Palop y Vicente (2009), el análisis de brechas tiene que responder las

siguientes preguntas.

• ¿Cuál es la brecha?

• ¿Cuáles son las causas más relevantes que determinan la brecha?

• ¿Cómo se explica las diferencias de comportamiento entre los sistemas o actores a

comparar en la brecha?

• ¿Qué tipo de brecha se analiza?

• ¿Cómo se puede medir o caracterizar la brecha?

• ¿Qué actores participan en el cierre de la brecha?

• ¿Qué opciones existen para disminuir la brecha (escenarios) y cómo se puede

disminuir (estrategia=marco lógico)?

• ¿Cómo se puede monitorear el comportamiento de la brecha mediante indicadores

críticos a partir de línea base?

Por ende, el equipo de trabajo debe asegurar la respuesta a estas preguntas, las cuales

orientan los análisis y las propuestas. El análisis de brechas proporciona información sobre

el estado institucional en determinado tema, en relación con las distancias existentes frente

a los referentes seleccionados. En este sentido, la identificación de la brecha genera

conocimiento acerca de cuales podrán ser las metas o los alcances necesarios para mejorar

las condiciones actuales en un futuro próximo según lo aprendido de otros referentes.

En el modelo de PyVT, la brecha es un insumo a considerar en la elaboración de los

escenarios y en estos se indican los mecanismos ejecutables en el tiempo que conlleven al

cierre de brechas.

Page 84: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

GUÍA No 3. Identificación de Brechas

52

3.2. Derrotero Metodológico para identificar y analizar brechas

Para llevar a cabo el análisis de brechas se requiere:

• Búsqueda de Información que permita comparar cuantitativa y cualitativamente el

tema en cuestión.

• Definición de los factores de análisis

• Selección de las variables de comparación que inciden en los factores anteriores

para el análisis.

• Identificación de Referentes: se identifican países u organizaciones de referencia

para los cuales se obtendrán los valores de los factores y variables de análisis.

• Periodo de análisis: se define el período de comparación por el analista.

• Identificación de la brecha, representación gráfica y análisis cuantitativo y cualitativo.

3.2.1. Paso 1. Búsqueda de la información pertinente

La búsqueda de la información puede provenir del estado del arte o de búsquedas

puntuales según el tipo de información requerida, que puede ser científica, tecnológica,

normativa, cultural, económica, comercial y de mercados.

El insumo principal de este paso se deriva del estado del arte, específicamente de las

conclusiones elaboradas a partir de la búsqueda y análisis de información.

3.2.2. Paso 2. Definición de los factores de análisis

Según los objetivos propuestos en el estudio de prospectiva y vigilancia tecnológica, se

clarifican los factores a analizar; estos hacen referencia al objeto de estudio. Para el caso

del SENA se proponen factores como formación, innovación tecnológica, transferencia de

tecnología, servicios, entre otros.

Los factores de análisis son aquellos puntos de comparación o de referenciación sobre

los cuales se aplicarán las brechas. En este sentido, se debe asegurar que se disponga

información sobre los mismos desde el estado del arte para efectuar la comparación y el

establecimiento de las brechas.

Page 85: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Proceso Metodológico de Prospectiva y Vigilancia Tecnológica del Sena para la

Respuesta Institucional de Formación.

53

3.2.3. Paso 3. Selección de las variables de comparación.

Con base en la información disponible, se debe seleccionar las variables de

comparación para cada uno de los factores de análisis definidos en el paso 2 o en la fase de

priorización. Las variables de comparación hacen referencia a los temas a comparar y son

los factores de análisis de la temática tratada.

Las variables de comparación pueden ser cualitativas (por conceptualización de la

información) o cuantitativas (si se representan de forma numérica). Dentro de las variables a

tener en cuenta en los procesos de prospectiva y vigilancia tecnológica del SENA están:

Tabla 16. Variables a considerar en los análisis de brechas

Factor de análisis

Variable cuantitativa

Variable cualitativa

Tecnologías N° de empresas N° de

proveedores; Mercados tecnológicos

Formación

N° de centros educativos N° de

programas de formación N° de

programas por nivel formativo.

Perfiles y competencias

Infraestructura N° de laboratorios; N° de equipos,

N° de instalaciones

Calidad, precisión,

adecuación de las

instalaciones, disponibilidad

de los servicios prestados

Transferencia de

tecnología

N° de proveedores, N° productos,

N° servicios asociados,

Calificación internacional de

los proveedores,

oportunidad del servicio,

respaldo

Innovación N° patentes, N° de productos, N°

empresas, N° artículos científicos.

Opinión de los usuarios,

desempeño, estado

Investigación y

Desarrollo

N° artículos, N° productos, N°

empresas spin off, N° alianzas

productivas

citas en otros artículos,

opinión de clientes, tamaño

de los spinoffs,

Fuente: Elaboración propia, Instituto de Prospectiva, Universidad del Valle, 2010

Page 86: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

GUÍA No 3. Identificación de Brechas

54

3.2.4. Paso 4. Selección de referentes.

Con base en las variables de comparación seleccionadas, se eligen los referentes

externos. Estos serán los países, regiones o instituciones del ámbito mundial que servirán

de punto de comparación. Es importante resaltar que, los referentes de comparación

seleccionados, deben ser producto de los resultados y análisis realizados en el estado del

arte o de búsquedas puntuales realizadas con anterioridad; por tanto, deben cumplir con uno

o más de los siguientes criterios:

• Los más activos en el tema – líderes. (actividad alta en los últimos años, medida por

el número de patentes, número de alianzas estratégicas, inserción en redes de

trabajo internacionales, número de publicaciones científicas, número de empresas,

número de doctores, entro otros.)

• Los más presentes (actividad constante en el sector, medido por la permanencia

histórica (en un largo período de tiempo) de un país, región o institución en el tema)

• Pares para el país o la institución (países, regiones o instituciones que realicen o

tenga una actividad similar)

• Emergentes (países, regiones o instituciones de reciente aparición o que han

adoptado una tecnología, método o herramientas novedosa)

• Rezagados: Países, regiones o instituciones que se encuentra a la zaga de los

factores de análisis y variables de comparación elegidos

• Interés especial de quien realiza el análisis (referentes previamente seleccionados) n

razón a algún tópico estratégico.

3.2.5. Paso 5. Período de análisis

El analista o el equipo de trabajo involucrado en el proceso de la determinación de la

brecha, escoge el período de comparación de cada una de las variables, con base en

atributos tales como:

• Obsolescencia de la actividad relacionada con la variable.

• Las exigencias de quienes proporcionen los recursos.

• Dirección de la organización.

Este paso es opcional en la medida en que algunos factores de análisis con sus

respectivas variables de comparación, no aplican al espacio temporal. Por ello, este paso

sólo aplica a las variables sobre las cuales se puede limitar por tiempo, como en el caso de

patentes, artículos científicos, exportaciones, importaciones, entre otras.

Page 87: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Proceso Metodológico de Prospectiva y Vigilancia Tecnológica del Sena para la

Respuesta Institucional de Formación.

55

3.2.6. Paso 6. Identificación de la brecha, representación gráfica y análisis cuantitativo y cualitativo

Este paso comprende el desarrollo de las siguientes actividades:

Medición de las variables:

Para esta actividad se tiene en cuenta, el período de análisis. A manera de ejemplo se

ha escogido como referentes Brasil y España, entre los años 2000 – 2009, y se trabajarán

variables cuantitativas, descritas en la tabla 17. Los resultados aquí observados fueron

obtenidos del análisis de la etapa del estado del arte.

Tabla 17. Ejemplo para la medición de variables

Variable de

comparación

(2000 - 2009)

Referente

externo (Brasil)

Referente

externo

(España)

Referente interno

(Colombia)

Patentes 8 40 3

Us$/Kwh generado 0,05 0,08 0,12

Publicaciones

científicas 15 35 23

Programas de formación

técnicos 23 45 33

Programas de formación

profesionales 23 12 31

Programas de formación

maestrías 3 5 1

No. de Centros de I y D

Privados 6 15 3

No. de Centros de I y D

Públicos 12 25 9

Fuente: Elaboración propia, Instituto de Prospectiva, Universidad del Valle, 2010

Con base en los resultados se procede a representar la brecha con el gráfico de radar -

Gráfico 18. El grafico de radar es un grafico de representación visual relativa y por

consiguiente las variables que se representen en cada uno de sus ejes tienen que

normalizarse y calificarse. Existen variables en las que obtener valores bajos es ideal. Por

ejemplo, en la variable costos, el obtener un valor bajo refleja un estado superior al que

puede representar un alto costo. Por otro lado, se cuenta con variables en las que, por el

contrario, obtener un valor alto representa condiciones ventajosas (por ejemplo, en la

Page 88: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

GUÍA No 3. Identificación de Brechas

56

variable capacidad instalada). Es por esto que es indispensable que a éstos valores se les

asigne cifras que permitan orientar los resultados en la escala correspondiente.

En el ejemplo al que se refiere la Tabla 18, se deben normalizar los valores para

ubicarlos en escalas relativas. Por ejemplo en la variable costo, el valor más bajo de Kw/h es

0,05 que corresponde al referente externo Brasil y el valor más alto es 0,12 que corresponde

al referente interno Colombia. En este caso la variable costo la transformaríamos aplicando

una regla de tres simple, en donde el mejor costo se le asignaría a Brasil con el 100%, y a

España y Colombia le correspondería 62% y 41% respectivamente. Para el resto de

variables que figuran en la Tabla 17 se procede en forma similar, obteniendo la Tabla 18 que

se presenta a continuación.

Tabla 18 Valores de las variables para los referentes

Variable de comparación Referente

externo

(Brasil)

Referente

externo

(España)

Referente interno

(Colombia)

Patentes 20 100 8

Us$/Kwh generado 100 62 41

Publicaciones científicas 42 100 65

Programas de formación

técnicos 50 100 70

Programas de formación

profesionales 100 50 75

Programas de formación

maestrías

60 100 20

No. de Centros de I+D+i

Privados

40 100 20

No. de Centros de I+D+i

Públicos

50 100 40

Fuente: Elaboración propia, Instituto de Prospectiva, Universidad del Valle, 2010

Page 89: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Proceso Metodológico de Prospectiva y Vigilancia Tecnológica del Sena para la

Respuesta Institucional de Formación.

57

Con base en la información de la anterior tabla, se construye el gráfico, el cual se lleva a

Office Excel 2007, en la pestaña inserta otros gráficos, seleccionando el grafico tipo radar

aparece el siguiente gráfico:

Gráfico 17 identificacion de Brechas

Fuente: Elaboración propia, Instituto de Prospectiva, Universidad del Valle, 2010

En el anterior gráfico, los ejes representan cada una de las variables seleccionadas

para medir el factor de interés. Por ejemplo, para el proyecto de energía solar fotovoltaica se

podrían tomar a manera de ejemplo, las variables descritas en la Tabla 18, a saber: No. de

patentes de fabricantes de celdas solares, Costo por Kwh generado con estas celdas,

publicaciones científicas que aparecen en el tema, programas de formación en el uso,

operación, diseño y mantenimiento de plantas solares, número de centros de Investigación y

desarrollo privados y públicos en energía solar y sus usos.

El gráfico se construye dibujando una figura poligonal regular, que contiene varios

polígonos concéntricos con tantos lados como lo requieran el número de variables a

representar. Para el caso en estudio se tiene ocho variables y por tanto ocho lados. Cada

una de las líneas radiales es el eje de una variable y allí se representará su valor, usando un

color por país. Por ejemplo Brasil, se le asignaría el azul, a España el rojo y a Colombia el

verde.

Una vez se tienen estos gráficos se puede dibujar, si se considera, el gráfico de la

brecha, el cual es simplemente el valor de la diferencia entre el país tomado como referente

y el país o entidad bajo estudio.

Page 90: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

GUÍA No 3. Identificación de Brechas

58

Análisis de resultados

• Análisis cuantitativo

Posterior a la representación gráfica se necesita realizar los análisis de las variables de

comparación (brechas) y explicar las diferencias o distancias (positivas o negativas) entre

los referentes externos (país, región o institución) y el referente interno (Colombia, región,

localidad o institución).

Se debe tener en cuenta que la brecha positiva indica que el referente interno supera al

referente externo en determinada variable. Por el contrario, una distancia negativa, en el

gráfico, indica que el referente externo aventaja al referente interno. Puede darse el caso en

que distancia entre el referente externo e interno es muy pequeña en magnitud en cuyo

caso, se dice que están en paridad.

Debe aclararse que el hecho de que la brecha sea positiva, no necesariamente implica

una ventaja del referente interno con relación al externo. Si se retoma el ejemplo de la

gráfica 18, en la variable costo, la brecha de Colombia con respecto a Brasil y España es

positiva, y esto es debido a que en Colombia nos resulta más costoso generar un KWh de

energía fotovoltaica. Por consiguiente, en algunos casos es necesario examinar en detalle la

situación para evitar errores de interpretación. Para ello, es necesario definir con

anticipación que variables tiene naturaleza intrínseca negativa y tratarlas así desde un

principio. En el ejemplo desarrollado, el costo debe ser considerado como una variable

negativa, pues un costo mayor indica una desventaja con respecto a otro con costo menor.

• Análisis cualitativo

El análisis cualitativo es una parte muy importante del análisis de brechas,

indispensable para complementar el análisis cuantitativo y sin el cual se puede presentar

problemas con la implementación de nuevas prácticas o la puesta en marcha de nuevas

tecnologías, procesos, métodos y herramientas.

Se podrían presentar casos en que después de efectuar los estudios para cerrar una

brecha o implementar un nuevo proceso que involucre variables de punta (variables de

innovación) se obtienen resultados con desviaciones altas en el desempeño, debido a que

en el análisis de las brechas solo se tomaron en cuenta los factores cuantitativos.

Page 91: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Proceso Metodológico de Prospectiva y Vigilancia Tecnológica del Sena para la

Respuesta Institucional de Formación.

59

La metodología cualitativa comprende la realización de tres actividades:

• Aplicación de encuestas a entidades gubernamentales, empresarios, gremios,

asociaciones, expertos, investigadores, desarrolladores, entre otros.

• Visitas a entidades seleccionadas; entidades gubernamentales, empresarios,

gremios, asociaciones, expertos, investigadores, desarrolladores, entre otros.

• Entrevistas con usuarios y proveedores de la organización.

Las encuestas se aplican a un grupo representativo de personas o entidades como las

descritas en el punto 1. Las encuestas responden a inquietudes del analista.

Las visitas, que se programan a entidades mencionadas en el punto 2, profundizan con

conceptos verbales y emotivos las oportunidades y dificultades de las variables

seleccionadas.

Las entrevistas con los usuarios y proveedores deben incluir un grupo selecto de

entidades o personas capaces de expresar opiniones objetivas sobre el desempeño de una

serie de factores que deben evaluarse a través de una lista de chequeo previamente

preparada.

En forma similar al proceso desarrollado para elaborar el grafico de variables

cuantitativas se procede asignando a cada una de estas, valores numéricos que permitan

representarlas como en el grafico anterior. Por ejemplo, si se supone que se aplican

encuestas para indagar acerca del grado de aceptación de una tecnología dada en

diferentes estados de un país. Estas encuestas podrían traducirse en opiniones como poco

aceptable, medianamente aceptable, muy aceptable. A cada uno de los niveles se le asigna

un número, por ejemplo, en una escala de 100 la respuesta poco aceptable podría

representarse con una cifra que oscile entre 10 y 25, la correspondiente a medianamente

aceptable en una cifra comprendida entre 35 y 60 y la muy aceptable en una cifra que oscile

entre 70 y 100. De esta manera, se procede con la elaboración del gráfico con los referentes

externos e internos, tal como se aplicó en la sección anterior.

En algunas ocasiones es conveniente representar las variables cuantitativas y

cualitativas en el mismo gráfico, toda vez que no existiría ningún tipo de problema con la

metodología que se ha expuesto, en donde a las variables cualitativas se les asignó valores

numéricos.

Page 92: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

GUÍA No 3. Identificación de Brechas

60

3.3. Flujograma y Consideraciones Finales

• Búsqueda de Información que permita comparar cuantitativa y cualitativamente

acerca del tema en cuestión.

• Definición de los factores de análisis

• Selección de las variables de comparación que inciden en los factores anteriores: se

establecen las variables para el análisis.

• Identificación de Referentes: se identifican países u organizaciones de referencia

para los cuales se obtendrán los valores de los factores y variables de análisis.

• Periodo de análisis: se define el período de comparación por el analista.

• Identificación de la brecha, representación gráfica y análisis cuantitativo y cualitativo.

Fuente: Elaboración propia, Instituto de Prospectiva, Universidad del Valle, 2010

Identificación de la Brecha Representación Gráfica

Análisis Cualitativo Análisis Cuantitativo

Identificación de

referentes

Selección de las

Variables de Comparación

Definición de las

variables de análisis

Búsqueda de la Información

Page 93: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Proceso Metodológico de Prospectiva y Vigilancia Tecnológica del Sena para la

Respuesta Institucional de Formación.

61

El análisis de brechas que se ha tratado en esta guía es muy importante y valioso, y es

el punto de partida de la Fase 3.

El análisis de brechas recibe como insumo los resultados obtenidos en la Fase 1, la

elaboración del estado del arte, y permite conocer la posición relativa de una entidad con

respecto a otros países, regiones y empresas globales.

Las opciones estratégicas o sus similares en la definición de los escenarios posibles,

deben estar escritas en un lenguaje sencillo y fácil de asimilar por quienes se están iniciando

en el manejo del Modelo de PyVT.

La metodología expuesta es práctica, clara, diseñada paso a paso y contiene un caso

de estudio para ayudar a comprender claramente este proceso. Una recomendación

importante es tratar de no abreviar el proceso, pues esto se puede traducir en resultados

inexactos y en demoras que hacen ineficiente el trabajo desarrollado, llevando a

repeticiones innecesarias.

Un aspecto interesante consiste en reconocer que este análisis no implica

necesariamente que la brecha analizada deba cerrarse a cero, o sea al nivel de

aproximación del referente extremo, pues ello puede resultar extremadamente costoso en

una gran mayoría de casos.

Finalmente la guía permite entender las brechas miradas desde el punto de vista social,

tales como las brechas digitales o las brechas en las TIC´s, las cuales miden el nivel de

conocimiento medio de una sociedad, país, región o empresa para determinar así ls

opciones de transformación productiva.

Page 94: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

GUÍA No 3. Identificación de Brechas

62

3.4. Caso de estudio: Animación en 3D

I. Búsqueda de Información que permita comparar cuantitativa y cualitativamente

acerca del tema en cuestión:

De acuerdo con la información recopilada en el estado del arte (situación actual) se

deben consolidar los principales hallazgos o resultados. Para el caso de “Animación 3D” la

consolidación de la información se enfocó en tres aspectos; estos son: Referencias en

publicaciones científicas, patentes y entidades de formación por país. En la Tabla 19 se

presenta la consolidación de resultados que son el insumo para la identificación y análisis de

brechas.

Tabla 19. Referencias, patentes y entidades de formación por país en el tema de

animación 3D

Fuente: Estudio piloto de prospectiva y vigilancia tecnológica en animación 3D - SENA,

(2009). Elaborado por el Equipo de inteligencia Organizacional SENA

II. Definición de los factores de análisis:

De acuerdo con los análisis de información, en el tema de animación 3D, se llegó a la

conclusión de que los países con mayores niveles de investigación y conocimiento en el

tema, se caracterizan por contar con una estructura de formación especializada en

diferentes niveles, desde la formación técnica y profesional hasta la formación de posgrado.

Para efectos de la identificación y análisis de brechas, el factor de análisis es formación en

3D, toda vez que es uno de los elementos clave para el desarrollo del tema a escala

mundial.

País Referencias % Patentes % Entidades formación

%

Estados Unidos 84 19,7% 162 50,5% 94 20,0%

Japón 21 4,9% 92 28,7% 4 0,9%

Alemania 28 6,6% 1 0,3% 42 8,9%

República de Corea

36 8,4% 26 8,1% 1 0,2%

Francia 26 6,1% 1 0,3% 34 7,2%

Reino Unido 25 5,9% 5 1,6% 28 6,0%

Canadá 18 4,2% 5 1,6% 26 5,5%

China 40 9,4% 0 0,0% 5 1,1%

Italia 11 2,6% 2 0,6% 22 4,7%

España 20 4,7% 0 0,0% 10 2,1%

Bélgica 7 1,6% 1 0,3% 19 4,0%

Israel 7 1,6% 13 4,0% 5 1,1%

Australia 6 1,4% 5 1,6% 12 2,6%

India 2 0,5% 0 0,0% 20 4,3%

Suiza 18 4,2% 0 0,0% 3 0,6%

Page 95: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Proceso Metodológico de Prospectiva y Vigilancia Tecnológica del Sena para la

Respuesta Institucional de Formación.

63

Otro de los ejemplos que se menciona para el caso de Aplicación de 3D hacia el diseño

de prótesis. En este caso, el factor de análisis tiene que ver con el uso de tecnologías de

diseño en prótesis, toda vez que esto indica el grado de penetración de las tecnologías para

el reemplazo de tecnologías o materiales obsoletos y programas de formación en prótesis

incluyendo el componente de diseño en 3D.

III. Selección de las variables de comparación que inciden en los factores anteriores: se

establecen las variables para el análisis

Las variables de comparación en animación 3D hacen referencia a los focos específicos

del factor de análisis. En este sentido, las variables de comparación del factor de análisis

“programas de formación” son: nivel de programas y área de especialización

Tabla 20. Niveles de programas de formación en 3D

Nivel de

programa

Duración

Descripción

Título

Curso

Duración por lo

general se establece

en horas y su

ejecución es menor

a un año

Tienen una duración corta frente a los

demás grupos y su característica

principal es introducir, recalificar o

actualizar en temas particulares de

las actividades u oficios que contiene

el proceso de animación.

Certificado de

asistencia o de

aprobación

Programas

titulados

Igual o superior a 1

año

comprende una gran variedad de

programas que conducen a la

obtención de un título, pero que no

corresponde a niveles universitarios

de pregrado y postgrado.

Técnicos y

tecnólogos, entre

otros Certificados.

Pregrado

En promedio 3 años6 Contiene los programas que

conducen a la obtención de un título

de educación superior universitaria

básica.

Profesional

Posgrado En promedio 1 año contiene los programas que

conducen a la obtención de un título

de educación superior universitaria

especializada

Diplomado,

especialización,

maestría

Fuente: Estudio piloto de prospectiva y vigilancia tecnológica en animación 3D - SENA,

(2009), Elaborado por el Equipo de inteligencia Organizacional SENA. Elaborado por el

Equipo de inteligencia Organizacional SENA

6 Este promedio se refiere a los diferentes programas en el mundo.

Page 96: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

GUÍA No 3. Identificación de Brechas

64

Tabla 21. Áreas de especialización de los programas de formación en animación 3D

Área Descripción

General

Programas de formación que principalmente integran todas las

fases y áreas aplicaciones del proceso de animación 3D ya sea a

nivel complementario o de programas titulados.

Juegos

Programas de formación especializados en ciertas fases del

proceso y que están relacionadas con las aplicaciones para juegos

en diferentes modalidades (video, Internet, etc.).

Otras áreas de

entretenimiento

Programas especializados en ciertas fases del proceso y que

están relacionadas con aplicaciones como televisión, cine,

realidad virtual, principalmente. En el caso de Colombia las

iniciativas en animación han correspondido al tema general en sus

diferentes etapas. No se observa especialidad en videojuegos.

Fuente: Estudio piloto de prospectiva y vigilancia tecnológica en animación 3D - SENA,

(2009), Elaborado por el Equipo de inteligencia Organizacional SENA

IV. Identificación de Referentes: se identifican países u organizaciones de referencia

para los cuales se obtendrán los valores de los factores y variables de análisis:

Para el tema de animación 3D los referentes seleccionados se dividen en tres (3)

categorías: Países líderes: Estados Unidos, Canadá, Reino Unido y Australia; países de

desarrollo intermedio: España e India; y países latinoamericanos: Brasil, México y Argentina.

Estos son los referentes externos seleccionados para medir la brecha en relación con

Colombia (referente interno) para el factor de análisis y las variables de comparación.

V. Periodo de análisis: se define el período de comparación por el analista:

El período de análisis para efectuar la medición de las brechas, en animación 3D y

aplicaciones de 3D para prótesis, es a corte de junio de 2009.

VI. Identificación de la brecha, representación gráfica y análisis cuantitativo y cualitativo.

Representación gráfica: Para las aplicaciones 3D al diseño de prótesis, la comparación

del factor de análisis arrojó el siguiente resultado:

Page 97: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Proceso Metodológico de Prospectiva y Vigilancia Tecnológica del Sena para la

Respuesta Institucional de Formación.

65

0

20

40

60

80

100

Curso

Programas

titulados

Posgrado

Pregrado

Estados Unidos

Reino Unido

India

Canadá

0

5

10

15

Curso

Programas

titulados

Posgrado

Pregrado

Australia

España

Brasil

México

Argentina

Colombia

0

20

40

60

80

100

120

140Alemania Ottobock

EEUU Omega Tracer CAD

Islandia ossur

EEUU Rodin 4D & Ortoibérica

EEUU Delta system

EEUU BioSculptor ® CAD / CAM y BioScanner

España EdserScann 3D

Alemania Fillaver

España Scanner Fastscan

Argentina Mottion

EEUU Orthotic Insignia3D laserscanning (Insignia)

ComfortFlex ™ Socket sistema

COBERTURA DE TECNOLOGIASPOR PAIS DE ORIGEN

No de Paises que la usan

Gráfico 18. Medición de la brecha en uso de tecnologías para el diseño de prótesis 3D

Fuente: Estudio piloto de prospectiva y vigilancia tecnológica en aplicación 3D para el diseño

de prótesis - SENA, (2009). Elaborado por el Equipo de inteligencia Organizacional SENA

Para el tema de animación 3D, los programas de formación por nivel, en cada uno de

los referentes seleccionados presenta el siguiente panorama.

Gráfico 19. Medición de brecha en la variable de comparación “Nivel de los programas

de formación en animación 3D”.

Fuente: Estudio piloto de prospectiva y vigilancia tecnológica en animación 3D - SENA,

(2009). Elaborado por el Equipo de inteligencia Organizacional SENA

Page 98: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

GUÍA No 3. Identificación de Brechas

66

Gráfico 20. Medición de brecha en la variable de comparación “Área de

especialización de los programas de formación en animación 3D”.

Fuente: Estudio piloto de prospectiva y vigilancia tecnológica en animación 3D - SENA,

(2009). Elaborado por el Equipo de inteligencia Organizacional SENA

Análisis cuantitativo y cualitativo

Para efectos del análisis cuantitativo, en el tema de animación 3D, la medición gráfica

permitió establecer la brecha negativa, positiva o en paridad. En este sentido, la siguiente

tabla permite observar claramente el análisis cuantitativo (brecha positiva, negativa o en

paridad) y el análisis cualitativo (brecha alta, media o baja).

Tabla 22. Análisis cuantitativo y cualitativo de las brechas en la variable “nivel de

programas de formación”

País Curso Programas

titulados Posgrado Pregrado Total

Estados

Unidos Negativa Alta

Negativa

Media Negativa Alta Negativa Alta Negativa Alta

Reino Unido Positiva Baja Negativa Baja Negativa Alta Negativa Alta Negativa Alta

India Negativa

Media Negativa Alta Positiva Baja Negativa Baja Negativa Alta

Canadá Negativa Alta Negativa Alta Paridad Baja Negativa

Media

Australia Paridad Baja Negativa

Media Paridad Baja Negativa Baja

Negativa

Media

España Negativa

Media Negativa Baja Paridad Baja Negativa Baja

Brasil Negativa

Media Negativa Baja Negativa Baja

México Positiva Baja Negativa Baja Negativa

Media Negativa Baja Negativa Baja

Argentina Positiva Baja Negativa Baja Paridad Baja

Fuente: Estudio piloto de prospectiva y vigilancia tecnológica en animación 3D - SENA,

(2009). Elaborado por el Equipo de inteligencia Organizacional SENA

0

20

40

60

80

100

120

140

General

JuegosOtras áreas

entretenimiento

Estados Unidos

Reino Unido

India

Canadá

0

5

10

15

20

General

JuegosOtras áreas

entretenimiento

Australia

EspañaBrasil

MéxicoArgentina

Colombia

Page 99: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Proceso Metodológico de Prospectiva y Vigilancia Tecnológica del Sena para la

Respuesta Institucional de Formación.

67

Tabla 23. Análisis cuantitativo y cualitativo de las brechas en la variable “área de

especialización de programas de formación”

País General Juegos Otras áreas

entretenimiento Total

Estados

Unidos Negativa Alta Negativa Alta Negativa Alta Negativa Alta

Reino Unido Negativa Alta Negativa Alta Negativa Alta

India Negativa Alta Negativa Alta Paridad Baja Negativa Alta

Canadá Negativa Media Negativa Media Negativa Alta Negativa Media

Australia Negativa Baja Negativa Baja Negativa Media Negativa Media

España Negativa Baja Negativa Baja Negativa Media Negativa Baja

Brasil Negativa Baja Negativa Baja Paridad Baja Negativa Baja

México Negativa Baja Negativa Baja Negativa Media Negativa Baja

Argentina Positiva Baja Negativa Baja Negativa Media Paridad Baja

Fuente: Estudio piloto de prospectiva y vigilancia tecnológica en animación 3D - SENA,

(2009). Elaborado por el Equipo de inteligencia Organizacional SENA

Page 100: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

GUÍA No 3. Identificación de Brechas

68

Page 101: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Proceso Metodológico de Prospectiva y Vigilancia Tecnológica del Sena para la

Respuesta Institucional de Formación.

69

4. GUÍA No 4.

Elaboración de Escenarios - Fase 4

4.1. Contexto

4.1.1. Orientación Inicial

El desarrollo de un proceso de prospectiva y vigilancia tecnológica, PyVT, requiere de

disponer información oportuna y veraz de modo que se propicie la generación de estrategias

y acciones con base en el conocimiento generado acerca del entorno. En este sentido, el

modelo de prospectiva y vigilancia tecnológica del SENA cuenta con un componente

específico para formular escenarios y opciones estratégicas.

Así, la Fase 3 del Modelo, “Opciones Estratégicas”, pretende retomar las variables

(resultados, hallazgos, análisis, tendencias, entre otros) más importantes evidenciadas en el

estado del arte, el análisis de brechas, para el diseño y la formulación de los escenarios. A

continuación se detalla el proceso para tal fin.

Gráfico 21. Modelo para la realización de estudios de prospectiva y vigilancia

tecnológica

Fuente: Elaboración propia, Instituto de Prospectiva, Universidad del Valle, 2010

Ud. está aquí

Page 102: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

GUÍA No 4. Elaboración de Escenarios

70

4.1.2. ¿Qué es el Aprendizaje por escenarios?

Las organizaciones y sociedades buscan aprender para el futuro usando metodologías

que combinan el desarrollo de escenarios con el proceso de toma de decisiones o de

direccionamiento estratégico, bien sea en organizaciones públicas o privadas. Este proceso

puede ayudar a una organización o sociedad a comprender como manejar estratégicamente

sus opciones futuras, para que basen su éxito de mañana en la acción del contexto de hoy,

mediante la toma de decisiones que construyen sus posibilidades en el sentido económico,

social, cultural, tecnológico, etc. (Fahey & Randall, 1998).

El aprendizaje por escenarios envuelve dos elementos principales:

• Construir o desarrollar los escenarios;

• Integrar el contexto de los escenarios en la toma de decisiones

De una parte, aprendizaje significa aquí generar, apropiar y usar conocimiento. Implica

estimular la discusión y diálogo estratégico y un suministro sistemático de insumos para la

toma de decisiones y la acción estratégica, pero también, a su turno, de reflexión y

pensamiento estratégico. Por ende, los escenarios proveen visiones y perspectivas para que

los decisores puedan monitorear y evaluar lo que ocurre en el mundo que se desenvuelve a

su alrededor. Cada visión distinta del futuro implica un foco de aprendizaje diferente.

De otra parte, la función de los escenarios no es proveer una predicción de aquello que

será sino describir lo que podría suceder en ciertas condiciones (Las posibles alternativas

futuras). Por tanto, es un instrumento para decidir mejor en situaciones de cambio rápido y

de compleja interacción de múltiples factores, para bajar el nivel de incertidumbre y disminuir

el margen de error de las decisiones (Cfr. Coates, 1993).

Cuadro 6. Definición de Escenarios

Los escenarios son historias con sentido que tienen por tema futuros posibles, que

pueden suceder o nunca llegar a ocurrir. No son predicciones unívocas sobre un futuro

único y exacto, sino esquemas que ayudan a articular y organizar incertidumbres

esenciales para las organizaciones y las sociedades. Su calidad no se mide por su

capacidad de hacer predicciones correctas sino por la manera en que estimulan la

creatividad y facilitan la interrogación sistemática y organizada sobre los futuros posibles,

con miras a comprender el entorno y conducir una acción estratégica efectiva.

Fuente: Schwartz (1995)

Page 103: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Proceso Metodológico de Prospectiva y Vigilancia Tecnológica del Sena para la

Respuesta Institucional de Formación.

71

Según Coates (1993) los escenarios se definen como la descripción de situaciones

futuras o futuros posibles y de cómo se pueden alcanzar a través de una progresión de

eventos (o guiones), partiendo de una situación de base (el sistema social en el presente)

para estructurar posibles respuestas (estrategias). Por tanto, los elementos claves de los

escenarios tienen que ver con la manera en que ayudan a visualizar los futuros posibles (o

los estados finales), a identificar como se podrían lograr (los guiones o historias) y las

razones o argumentos que podrían explicar porqué pueden llegar a ocurrir (las lógicas).

Gráfico 22. Los escenarios: La generación de opciones de transformación de un

sistema social.

Fuente: Medina (2008)

4.1.3. Objetivo y utilidad del los escenarios

El propósito de los escenarios es:

• Aumentar la comprensión de una organización sobre su entorno actual y futuro

• Producir insumos para tomar decisiones sobre nuevos asuntos estratégicos

• Re contextualizar o repensar decisiones actuales

• Identificar decisiones contingentes

El aprendizaje por escenarios ocurre cuando una organización:

• Usa escenarios para identificar posibles oportunidades

• Prueba o testea su estrategia en múltiples escenarios

• Refina su estrategia basada en nueva comprensión de lo que requieren una variedad

de escenarios posibles

• Monitorea los resultados de la ejecución de su estrategia

• Escanea o explora los cambios en el entorno que determinan la fortaleza de las

estrategias y las adaptaciones que requieren en un mundo cambiante.

Los Escenarios: La generación de opciones de transformación de un sistema social

Mundo actual

Guiones o historias

Estado final 1

Estado final 2

Estado final 3

Lógicas

Page 104: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

GUÍA No 4. Elaboración de Escenarios

72

Finalmente, cuando una organización adopta el aprendizaje por escenarios construye

un paradigma o modelo mental en el cual cree que:

• Su contexto futuro puede ser significativamente diferente al actual

• Es viable y conveniente analizar una gama de “alternativas futuras”, que pueden ser

dramáticamente diferentes unas de otras, y señalar rupturas claves para la operación

actual de la organización en el entorno, las cuales sirven para probar el rigor de los

supuestos y las hipótesis acerca de cómo se comporta el mercado y la sociedad.

• Puede afrontar las tendencias de hoy sorteando muchas sorpresas o cambios

inesperados que pueden afectar significativamente la operación de la organización

en su entorno actual.

4.2. Derrotero metodológico para la elaboración de Escenarios

Los escenarios siguen un orden metódico y reconocible que puede ser descrito a través de

una serie de sencillas etapas, a saber:

Gráfico 23. Pasos para la elaboración de escenarios

.

Fuente: Adaptado de Swartz,1993

1. DecisionesEstratégicas

2. Factores decisorios claves

6. Escenarios Enfocados

5. Escenarios Globales

3. Fuerzas motrices

- Actores Relevantes

4. Factores Predeterminados por

importancia y gobernabilidad

7. ImplicacionesEstratégicas del

Escenario Deseado

Metodología de Planificación por Escenarios

Fuente: Schwartz, 1993

Page 105: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Proceso Metodológico de Prospectiva y Vigilancia Tecnológica del Sena para la

Respuesta Institucional de Formación.

73

Formulación opciones estratégicas

(Adaptado de Wack, 1985)

Gráfico 24. Formulación de opciones estratégicas

Fuente: Adaptado de Wack, 1985

4.2.1. Paso 1: Identificar la pregunta o la decisión principal

Se trata de identificar las principales preguntas o decisiones específicas que concentran

las preocupaciones esenciales para la creación, desarrollo o implementación de los

programas de formación en el tema objeto de estudio.

Como en cualquier investigación, la pregunta orienta el proceso de análisis. Distintas

preguntas dan lugar a diferentes enfoques de análisis. Estas decisiones deben referirse a

los puntos sobre los cuales los decisores institucionales deben centrar su reflexión en el

futuro de corto, mediano y largo plazo.

La pregunta debe contener un horizonte temporal o año de referencia de los escenarios

a realizar y una interrogación acerca de una decisión estratégica que deba tomar la

organización. Una decisión estratégica debe implicar altos costos, altos impactos o efectos

irreversibles par a la organización.

Page 106: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

GUÍA No 4. Elaboración de Escenarios

74

Tabla 24. Formulación de la pregunta.

Ejemplo de pregunta basado en el caso del sector azucarero:

Horizonte Temporal: 2019

Pregunta: ¿Cuáles pueden ser las opciones de desarrollo científico y

tecnológico e innovación para mejorar la competitividad mundial y

garantizar la sostenibilidad del sector?

Ejemplos de diferentes preguntas que dan lugar a distintos enfoques

estratégicos:

• ¿Cómo hacer de la gestión tecnológica y el desarrollo tecnológico una

clave de la competitividad del sector?

• ¿Cuáles deben ser las características de la gestión tecnológica y el

desarrollo tecnológico para alcanzar la competitividad del sector?

• ¿Cuáles pueden ser las opciones de desarrollo tecnológico para mejorar

la competitividad del sector?

• ¿Cuáles pueden ser las opciones de desarrollo tecnológico para

garantizar la sostenibilidad del sector?

• ¿Cuáles pueden ser las opciones de desarrollo tecnológico para mejorar

la competitividad y garantizar la sostenibilidad del sector?

• ¿Cuáles pueden ser las opciones de desarrollo científico y tecnológico

para mejorar la competitividad y garantizar la sostenibilidad del sector?

• ¿Cuáles pueden ser las opciones de gestión tecnológica para mejorar la

competitividad y garantizar la sostenibilidad del sector?

Fuente: Elaboración propia, Instituto de Prospectiva, Universidad del Valle, 2010

4.2.2. Paso 2. Los factores decisorios claves del Microentorno

Consiste en hacer la lista de los principales factores que tienen una incidencia sobre el

éxito o fracaso de la decisión que orienta los escenarios. Estos factores deben abarcar los

componentes de la cadena de valor de la formación (infraestructuras, perfiles, etc.) y los

elementos más importantes del sector que incluye al programa de formación bajo análisis

(situación de los usuarios, los proveedores, los competidores, los programas sustitutos o

complementarios, etc.).

Page 107: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Proceso Metodológico de Prospectiva y Vigilancia Tecnológica del Sena para la

Respuesta Institucional de Formación.

75

Tabla 25. Factores claves del micro y el macroentotorno

Microambiente o Microentorno Macroambiente o Macroentorno

Comprende el género de factores que se

puede esperar encontrar en un análisis de

sector o en un plan de una organización,

de tipo clásico

Comprende las fuerzas del entorno

general que pueden incidir en la

transformación estructural de un sector

• Competidores directos e indirectos.

• Actividades de empresas semejantes.

• Proveedores capaces de rivalizar por El

valor agregado.

• Clientes susceptibles de sustituir el bien

o servicio suministrado.

• Fabricantes de productos o servicios

que pueden sustituir el producto

suministrado.

Factores Políticos (Cambios jurídicos,

administrativos, regulatorios)

Factores Económicos (Perspectivas del

comportamiento macro y

microeconómico)

Factores Sociales (Situación demográfica,

perfil de los clientes, tendencias sociales)

Factores Culturales (cambios en los

valores, mentalidades y estilos de vida)

Factores Ambientales (comportamiento

de los ecosistemas y los recursos

naturales renovables y no renovables)

Factores Tecnológicos (Nuevas

tecnologías potenciales, comportamiento

de los sistemas de producción)

Factores Organizativos (Cambios en los

paradigmas administrativos, cambios en

las formas de organización industrial)

La mente del estratega, por Kenichi Ohmae (1984): La Actividad estratégica clave es

la búsqueda de los factores claves de éxito, para lo cual el pensador estratégico,

debe ser minucioso y tener en cuenta todos los factores presentes en la situación. Un

pensador estratégico nunca pierde de vista los factores clave de la operación, del

proceso ó del negocio del cual es responsable.

Fuente: Elaboración propia, Instituto de Prospectiva, Universidad del Valle, 2010

4.2.3. Paso 3. Las fuerzas motrices del Macroentorno

Pasa identificar las fuerzas a escoger se debe partir de un síntesis rigurosa del estado

del arte y del análisis de las brechas, presentadas en las dos fases anteriores del Modelo.

Se requiere una investigación muy profunda sobre las tendencias y las rupturas presentes

en el macro y el microentorno.

Page 108: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

GUÍA No 4. Elaboración de Escenarios

76

4.2.4. Paso 4. Clasificar por orden de importancia e incertidumbre

Consiste en la jerarquización de los factores claves y de las tendencias motrices sobre

la base de dos criterios; en primer lugar, el grado de importancia para el logro de la decisión

mayor definida en la primera etapa; y, en segundo lugar, el grado de incertidumbre que

rodea estos factores y tendencias. Esta priorización sirve para comprender la dinámica y la

estructura de los escenarios, porque permite perfilar los ejes alrededor de los cuales se

describirán más adelante los argumentos centrales que caracterizan las diferentes

situaciones futuras de los escenarios.

4.2.5. Paso 5. Construcción de imagen de futuro

Una vez se definen los ejes fundamentales, estos determinan un espacio de futuros

posibles o de posibilidades. Si existe un solo eje se abrirá un espectro, si se definen dos

ejes se construirá una matriz, si se determinan tres ejes, se tendrá un volumen sobre el cual

se podrán detallar los escenarios. No existe un número óptimo de escenarios para realizar,

pero la experiencia indica que un número aceptable para las organizaciones fluctúa entre

tres y seis escenarios. Como se verá en los cuadros de abajo, lo más usado es plantear tres

escenarios; uno tendencial o inercial, un escenarios optimista y un escenario pesimista.

Cuadro 7. Tipologias de escenarios

Caso 1: Tres

escenarios

HOY

ESCENARIO FUTURO

DESEABLE

MÁS PROBABLE

INERCIAL -TENDENCIAL

RANGO DE FUTUROS

Page 109: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Proceso Metodológico de Prospectiva y Vigilancia Tecnológica del Sena para la

Respuesta Institucional de Formación.

77

Sin embargo, al agregar ejes de análisis se multiplica el número de escenarios.

Si se cuenta con dos ejes se podrá contar con cuatro escenarios básicos y si se

plantean tres ejes se podrá contar con ocho escenarios.

Caso 3: Tres Ejes y Ocho escenarios

FUTURO

ESCENARIO 1

ESCENARIO 2

ESCENARIO 3

RANGO DE FUTUROS

Page 110: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

GUÍA No 4. Elaboración de Escenarios

78

Escenarios bajo 3 ejes

ESCENARIO EJE 1 EJE 2 EJE 3

1 + + +

2 + + -

3 + - +

4 + - -

5 - + +

6 - + -

7 - - +

8 - - -

Según esta forma de representación de los escenarios:

• En el primer escenario, los factores de análisis son positivos en los tres ejes.

• En el segundo escenario, solo dos factores de análisis son positivos pero el

tercero es negativo. Y así sucesivamente ocurriría en los escenarios tres y

cinco.

• En el cuarto escenario, dos factores de análisis son negativos y uno positivo, lo

mismo que los escenarios seis y siete.

• En el octavo escenario, los factores de análisis son negativos en los tres ejes.

Diferenciación de

los Escenarios

HOY

FUTURO

ESCENARIO 1

ESCENARIO 2

ESCENARIO 3

ESCENARIO 4

ESCENARIO 5

ESCENARIO 6

ESCENARIO 7

ESCENARIO 8

RANGO DE FUTUROS

Fuente: Ortega (2006)

Page 111: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Proceso Metodológico de Prospectiva y Vigilancia Tecnológica del Sena para la

Respuesta Institucional de Formación.

79

4.2.6. Paso 6. Desarrollo de Escenarios

Su objetivo es escoger los temas o intrigas que diferencian a grandes rasgos las tramas

de los escenarios. La lógica de los escenarios se caracteriza por su posición sobre el

espacio de los futuros posibles determinado por los ejes de los escenarios más

significativos.

Las diferencias fundamentales o motores de los escenarios deben ser pocos y

esenciales para evitar la proliferación de escenarios y la multiplicación de demasiadas

opciones, lo cual puede llevar a la confusión.

Cada escenario debe contener matices sutiles que lo distinguen y diferencian de los

demás. Estos matices dependen más de los temas e intrigas que de los pequeños detalles.

Existen varios tipos de intrigas característicos, a saber:

Page 112: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

GUÍA No 4. Elaboración de Escenarios

80

Tabla 26. Tipos de intrigas

Tipo de intriga

Descripción

Ganadores y

Perdedores

Esta intriga parte del supuesto de que los recursos son escasos y que la

estrategia es un juego de “suma cero”, donde solo existe un ganador y múltiples

perdedores. Se busca así identificar los conflictos potenciales, las tensiones y

desequilibrios de poder que se configuran con la competencia.

Se trata de responder a la pregunta: ¿Quiénes ganan y quiénes pierden en cada

escenario?

Desafíos y

respuestas

Esta intriga pretende destacar los desafíos o retos adaptativos que presenta

cada escenario, a los cuales las entidades involucradas deben responder. Cada

desafío en cada escenario marca una necesidad de respuesta diferente. Por

tanto, esta lógica destaca las diversas consecuencias que traen las distintas

situaciones futuras.

Se trata de responder a la pregunta: ¿Qué reto adaptativo existe en cada opción

estratégica y cómo debo responder específicamente a ella en cada escenario?

Evolución

Esta intriga representa un cambio lento en una misma dirección, generalmente

en el sentido del crecimiento o del declive, del auge o caída de un fenómeno

social. Los argumentos se construyen sobre la base de que no se presentarán

sorpresas abruptas sino un comportamiento homogéneo que sigue un patrón

determinado.

Se trata de responder a la pregunta: ¿Si continúa este patrón o hilo conductor

de cada escenario, qué consecuencias lógicas pueden llegar a acaecer?

Revolución

Al contrario de la intriga anterior, representa un cambio repentino y dramático,

caracterizado por fuertes rupturas de las tendencias. Utiliza hechos conocidos

como la ocurrencia de fenómenos naturales (terremotos, etc.), una revolución

política (la caída de un presidente), la emergencia de nuevos actores sociales

(la creación de la OPEP) o la transformación abrupta de los sistemas sociales

(el derrumbamiento de la Unión Soviética). Pretende destacar el papel de los

eventos que pueden producir nuevas situaciones sociales.

Se trata de responder a la pregunta: ¿Qué posibles eventos o que actores

sociales podrían desencadenar grandes transformaciones en cada escenario?

Posibilidades

infinitas

Esta intriga busca caracterizar lo que podría ocurrir cuando existen las mejores

condiciones y los mayores recursos para realizar algo. Pretende que una

entidad tome conciencia acerca de lo que podría realizar en el mejor de los

mundos posibles.

Se trata de responder a la pregunta: ¿Qué es lo máximo que se podría lograr en

las mejores condiciones posibles?

“Mi

generación”

Esta intriga busca destacar la experiencia socio-histórica única que determina

los valores de un grupo demográfico específico. Sirve para profundizar en las

diferencias generaciones que existen en los diferentes grupos humanos. Por

ejemplo, los valores y aspiraciones de los aprendices actuales son distintos de

aquellos de los instructores veteranos. Por tanto, lo que aspiran a lograr en cada

escenario podrá variar en función de sus puntos de vista generacionales.

Se trata de responder a la pregunta: ¿Qué diferencias en valores, aspiraciones y

metas existen para cada generación, en cada escenario?

Fuente: Schwartz (1995)

Page 113: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Proceso Metodológico de Prospectiva y Vigilancia Tecnológica del Sena para la

Respuesta Institucional de Formación.

81

4.2.7. Paso 6. Detallar o tapizar los escenarios

Si bien en las etapas anteriores se ha desarrollado el esqueleto de los guiones o tramas

que constituyen los escenarios, estas historias deben refinarse para diferenciar

detalladamente cada situación futura. Cada factor y cada tendencia principal escogida en las

primeras etapas deben combinarse de un modo único en cada escenario, para revelar sus

diferentes articulaciones e implicaciones. La combinación de los diferentes estados finales o

futuros posibles de la historia construye hipótesis diferentes acerca del futuro en cada

escenario.

Cuadro 8. Logica de escenarios

• Los escenarios posibles se pueden presentar de diferentes formas a través

de distintas metodologías. Las más populares son:

• El análisis morfológico: De alta creatividad, esta metodología permite

visualizar una enorme combinación de futuros posibles, mediante una tabla

que cruza los estados futuros que pueden obtenerse de cada factor de

cambio seleccionado,

• El sistema matriz de impacto cruzado (smic), esta rigurosa metodología se

basa en probabilidades condicionadas que permiten establecer la

probabilidad de ocurrencia de los escenarios, dadas ciertas condiciones.

• Los sistemas de preguntas y respuestas utilizados en estudios de la

Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OECD), facilitan

la comprensión de las causas, consecuencias y preguntas básicas que

contextualizan cada escenario posible.

Fuente: Elaboración Propia, Universidad del Valle, 2010

4.2.8. Paso 7. Implicaciones estratégicas y selección de indicadores precursores

Una vez los escenarios han sido elaborados en detalle se retorna a la pregunta principal

o decisión central definida en la primera etapa. Las implicaciones son las respuestas

pertinentes a la pregunta principal en cada escenario. Las implicaciones representan

Page 114: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

GUÍA No 4. Elaboración de Escenarios

82

consecuencias relevantes que orientan la construcción de estrategias robustas de respuesta

institucional específica en cada uno de los escenarios.

Los indicadores precursores son indicadores que sirven para hacer seguimiento al

desarrollo de los escenarios. Deben ser pocos y sutiles, para captar la evolución de los

matices de cada escenario.

4.3. Flujograma y Consideraciones Finales

Gráfico 25. Resumen de pasos para la elaboración de escenarios

Fuente: Elaboración propia, Instituto de Prospectiva, Universidad del Valle, 2010

Identificar la Pregunta de decisión

Identificar los Factores clave del Microentorno

Fuerzas motrices del Macroentorno

Clasificación por orden de importancia

Construcción de Imágenes de futuro

Desarrollo de escenarios

Tapizar los escenarios

Implicaciones estratégicas y selección de indicadores

Page 115: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Proceso Metodológico de Prospectiva y Vigilancia Tecnológica del Sena para la

Respuesta Institucional de Formación.

83

La medida de un buen escenario no es que se haya identificado el futuro correctamente,

sino que se cuenten con elementos de juicio para tomar las mejores decisiones en el

presente:

• Cuestionando suposiciones

• Desarrollando ideas frescas

• Alcanzando la “medida” de los problemas

• Desarrollando un entendimiento compartido

• Ensayando respuestas a problemas complejos

• Desarrollando estrategias robustas y efectivas, si las circunstancias cambian.

Los puntos críticos para la elaboración de los escenarios son los siguientes:

• El número de escenarios (totales) identificados (basado en el número de

combinaciones de las distintas formas en que pueden evolucionar los drivers).

• Identificación y diferenciación de los escenarios posibles

• Clara diferenciación de los escenarios más probables y de los más deseables

• El poder de narrar bien las historias con sentido

Nota importante

La Guía No 4 de escenarios, no presenta un caso de estudio en esta parte del documento,

el representativo ejercicio de elaboración que puede ser usado, se observa en el caso

demostrativo de energía mareomotriz, que inicia en la página 172 de este mismo

documento.

Page 116: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

GUÍA No 5. Factores críticos de vigilancia - FCV

84

Page 117: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Proceso Metodológico de Prospectiva y Vigilancia Tecnológica del Sena para la

Respuesta Institucional de Formación

85

5. GUÍA No 5.

Factores Críticos de Vigilancia - FCV - Fase 5

5.1. Contexto

5.1.1. Orientación Inicial

El modelo de prospectiva y vigilancia tecnológica del SENA cuenta con un componente

específico para realizar el seguimiento continuo a Factores Críticos de Vigilancia (FCV), de

modo que se actualicen permanente la información y el conocimiento acerca del tema en

cuestión y con ello, se ajusten las estrategias o acciones.

Es así como, la Fase 4 de la “Recomendación de respuesta organizacional” pretende

retomar las variables más importantes evidenciadas en el estado del arte, el análisis de

brechas y la construcción de escenarios, para realizar un seguimiento continuo de estos

mediante la exploración focalizada de los factores claves de éxito. A continuación se detalla

el proceso para tal fin

Gráfico 26. Modelo para la realización de estudios de prospectiva y vigilancia

tecnológica

Fuente: Elaboración propia, Instituto de Prospectiva, Universidad del Valle, 2010

Ud. está aquí

Page 118: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

GUÍA No 5. Factores críticos de vigilancia - FCV

86

5.1.2. ¿Qué son los Factores Críticos de Vigilancia – FCV?

De acuerdo con TRIZ XXI (2009), los Factores Críticos de Vigilancia hacen referencia al

“proceso sistemático y formal de identificación de necesidades de inteligencia de la

institución, la dirección o cualquier ente tomador de decisiones, en el cual se requiere un

diálogo interactivo con los diversos actores que influencian la organización”. En este sentido,

el proceso de monitoreo y seguimiento debe llevarse a cabo reiterada y continuamente de

modo que la organización actualice su visión periférica del entorno en relación con los FCV y

con base en los resultados se realicen acciones y se reoriente la estrategia de la

organización, tal como se presenta en la Gráfico 27.

Gráfico 27. Identificación de FCV a partir de los temas cruciales de la organización

Fuente: TRIZ XXI, (1999)

Palop y Vicente (1999) indican que las organizaciones tienen limitación de recursos y

una superabundancia de información, por lo cual se hace necesario acotar y enfocar

selectivamente su búsqueda y análisis, basándose en una elección inicial de los aspectos o

zonas a vigilar, a partir de los factores críticos de éxito definidos por Rockart. (1982). Estos

factores son aquellos aspectos o temas de la organización que son fundamentales o de

interés para la marcha y supervivencia de la misma y sobre tales factores es

imperiosamente necesario estar bien informados.

Page 119: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Proceso Metodológico de Prospectiva y Vigilancia Tecnológica del Sena para la

Respuesta Institucional de Formación

87

5.1.3. Objetivo y Utilidad del Seguimiento de Factores Críticos de Vigilancia

El propósito principal del Seguimiento de FCV se concreta en la generación y

actualización del conocimiento acerca del tema en cuestión. Ello implica una exploración

focalizada (búsqueda sistemática y permanente de variables específicas) del contexto en

torno a variables precisas.

Entre las utilidades que se destacan del seguimiento de FCV convertido en

conocimiento, están:

• Identificación y actualización de tendencias, mediante el monitoreo y seguimiento

permanente, de los focos del estado del arte.

• Medición permanente de brechas, de modo que actualicen las distancias entre los

referentes.

• Verificación del cumplimiento de las variables clave de los escenarios.

• Seguimiento permanente a estrategias y acciones establecidas en los escenarios

para su correspondiente ajuste (en caso de ser necesario).

• Toma de decisiones con base en los cambios del entorno.

• Disminución del tiempo de respuesta para el ajuste de las estrategias planteadas en

los escenarios y en los estudios de prospectiva y vigilancia tecnológica.

Es importante aclarar que esta fase retoma los principales productos obtenidos durante

las anteriores fases de la elaboración de ejercicios de PyVT; a partir de estos, se realiza la

definición y el seguimiento de los Factores Críticos de Vigilancia, proceso de utilidad para el

SENA en la medida que permite contar con alertas tempranas y cambios en los temas de

interés y centrar los focos de atención de la entidad (adaptado de TRIZ XXI, 2009).

5.2. Derrotero metodológico para el seguimiento de Factores Críticos

de Vigilancia

Para realizar el seguimiento de Factores Críticos de Vigilancia se propone una serie de

pasos, que se resumen a continuación:

• Definición e identificación de Factores Críticos de Vigilancia

• Definición de la estrategia de búsqueda de información

• Definición de los parámetros del seguimiento

• Búsqueda de información para Factores Críticos de Vigilancia

• Entrega de resultados y productos esperados

Page 120: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

GUÍA No 5. Factores críticos de vigilancia - FCV

88

5.2.1. Paso 1. Definición e Identificación de Factores Críticos de Vigilancia.

Para realizar el seguimiento y la retroalimentación del proceso de prospectiva y

vigilancia tecnológica, es necesario identificar y precisar los Factores Críticos de Vigilancia,

los cuales son los focos de atención del proceso de seguimiento.

Lo anterior implica que evalúen cuales son las necesidades de inteligencia de la

Institución y del tema que se trate en el estudio. Por lo tanto, los FCV se deben seleccionar

a partir de la información del estado del arte, brechas y escenarios. Para ello, es importante

precisar claramente los insumos para seleccionar los FCV. En la siguiente tabla, se

presentan una serie de insumos para la selección de FCV, producto de cada una de las

etapas anteriores.

Tabla 27. Insumos para la selección de FCV.

Fase Producto obtenido Insumo

Fase 0: Priorización Temas, subtemas y objetivos Focos

Fase 1: Estado del arte Principales tendencias

identificadas

Objetivos de consulta

Fase 2: Análisis de brechas Indicadores de las brechas Factores de análisis y variables

de comparación

Fase 3: Escenarios Variables y estrategias

planteadas

Variables clave de los

escenarios

Fuente: Elaboración propia, Instituto de Prospectiva, Universidad del Valle, 2010

Ahora bien, con base en los insumos anteriores se deben postular los FCV más importantes

de la temática y establecer los condicionantes y productos esperados del seguimiento

continuo.

Tabla 28. Identificación de FCV

Factor crítico

Fase del estudio

Condicionantes

Productos

esperados

Variables más

importantes del

tema en

cuestión que

debe ser

monitoreadas

Fase de la cual se

identifica el FCV.

Hace referencia a los límites que se

establecerán en el seguimiento.

Son los condicionantes de las

búsquedas de información (países

referentes, períodos de tiempo,

instituciones, fuente de

información, entre otras)

Resultados que se

esperan actualizar

con el seguimiento de

FCV

Fuente: Elaboración propia, Instituto de Prospectiva, Universidad del Valle, 2010

Es necesario identificar FCV que se consideren necesarios e indispensables para

generar conocimiento actualizado acerca del tema en cuestión.

Page 121: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Proceso Metodológico de Prospectiva y Vigilancia Tecnológica del Sena para la

Respuesta Institucional de Formación

89

5.2.2. Paso 2. Definición de la estrategia de búsqueda de información

Luego de listar los FCV, se debe priorizar y seleccionar aquellos que sean factibles

(cuantificados y comparados) de ser tenidos en cuenta para realizar el seguimiento. Para

efectuar lo mencionado, se propone la ejecución de consultas a expertos (encuesta o panel),

con el fin de validar y justificar la importancia de los FCV. La validación será realizada por el

mismo equipo, tanto ejecutor como solicitante del ejercicio, que participó en la fase de

priorización del tema. Para cada FCV elegido se debe diligenciar la definición de la

estrategia de búsqueda. Se propone el diligenciamiento del siguiente formato.

Tabla 29. Definición de estrategias de búsqueda

DEFINICIÓN DE ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA

FACTOR CRÍTICO DE VIGILANCIA Nombre del Factor

Fuentes de

consulta

Centros de referencia Centros mundiales referentes en el tema de interés

Bases de datos

especializadas Científicas, tecnológicas y comerciales

Bases de datos

internas Proyectos, programas, personal, estadísticas, etc.

Estrategia

de

búsqueda

por

subtema

Subtema

1

Palabras

clave Palabras clave por subtema 1

Fuente Fuente de consulta y búsqueda

Ecuación

Ecuaciones de búsqueda efectuadas en el primer

estudio con mayor pertinencia y calidad en los

resultados

Subtema

2

Palabras

clave Palabras clave por subtema 1

Fuente Fuente de consulta y búsqueda

Ecuación

Ecuaciones de búsqueda efectuadas en el primer

estudio con mayor pertinencia y calidad en los

resultados

Expertos Externos Expertos temáticos

Fuente: Elaboración propia, Instituto de Prospectiva, Universidad del Valle, 2010

Vale la pena recordar que las estrategias de búsqueda pueden retomarse de aquellas

ya trabajadas en la elaboración del estado del arte. De igual manera, se recomienda tener

un control sobre las fuentes de información, su acceso y los responsables de consulta de

tales fuentes.

Page 122: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

GUÍA No 5. Factores críticos de vigilancia - FCV

90

5.2.3. Paso 3. Definición de los parámetros de seguimiento:

Con base en los FCV elegidos y su correspondiente estrategia de la búsqueda se debe

definir, entre otros, los siguientes parámetros:

• Responsables de proceso: Se refiere a las áreas o dependencias encargadas de

gestionar, coordinar y responder por ejecutar el seguimiento

• Responsables de resultados: Se refiere a las personas, con nombre propio, que

ejecutarán el seguimiento. Es necesario precisar claramente, el coordinador del

estudio o del seguimiento; los vigías tecnológicos (personas encargadas de la

búsqueda); y los analistas de la información.

• Período de seguimiento: Se refiere al tiempo en el cual se debe ejecutar cada

seguimiento. Esto depende de la dinámica del tema y las necesidades de

actualización de la institución en la temática tratada.

• Tipo de producto a entregar: Se refiere a los tipos de productos que pueden ser

entregados para generar conocimiento y actualización del tema. Los tipos de

productos pueden ser dos. 1) Alertas: datos puntuales sobre algún cambio en los

FCV 2) boletines de VT: informes de máximo dos páginas que presentan las

novedades y los hallazgos más significativos de todos los FCV.

• Usuario del seguimiento: Se refiere a la persona o área a la cual se debe remitir los

resultados o hallazgos más significativos, toda vez que son los encargados de

ajustar estrategias o aplicar acciones puntuales en respuesta a los cambios

evidenciados.

5.2.4. Paso 4. Búsqueda de Información para Factores Críticos de Vigilancia - FCV

Con la definición de los Factores Críticos de Vigilancia y las correspondientes

estrategias de búsqueda, se procede a realizar las búsquedas de información y la

actualización permanente de los Factores. Para la ejecución del seguimiento como tal, se

recomienda realizar el proceso de búsqueda de información planteado en la guía de

“estados del arte”.

5.2.5. Paso 5. Entrega de resultados y productos esperados.

Luego de efectuar las correspondientes búsquedas de información para cada FCV, se

debe analizar la información, de tal manera que se identifiquen los hallazgos y novedades

más importantes y se consoliden tales resultados en los tipos de productos elegidos en la

fase 3. En la siguiente tabla se presentan los principales tipos de insumos de información

para cada uno de los usuarios identificados, y para cada uno de estos se desarrollan

productos en términos de alertas e indicadores.

Page 123: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Proceso Metodológico de Prospectiva y Vigilancia Tecnológica del Sena para la

Respuesta Institucional de Formación

91

Tabla 30 Tipos de insumos de información

Usuarios

Insumos

Alertas

Directivos

• Insumos para políticas

• Aplicaciones en procesos

de grandes orientaciones

• Tendencias en términos de temáticas,

tecnologías, I+D, actores líderes

• Estadísticas y proyecciones

• Reportes

Empresarios

• Tecnologías que impactan

en el mercado laboral y

ocupacional

• Demandas en perfiles

ocupacionales

• Transferencia de

tecnología

• Tendencias en términos de temáticas,

tecnologías, I+D

• Estadísticas y proyecciones

• Reportes

• Identificación de actores líderes

Gestores de Red

• Estado de las tecnologías • Identificación de tecnologías

Instructor

• Planes curriculares

• Ambientes de Aprendizaje

• Identificación de temáticas y

tecnologías

Observatorio

Laboral

• Perfiles ocupacionales

• Competencias requeridas

• Estadísticas y proyecciones

• Reportes

Trabajadores

• Tecnologías que se

incorporan en el trabajo

• Planes de carreras

• Identificación de tecnologías

Aprendices

• Planes de formación

• Competencias requeridas

• Identificación de temáticas y

tecnologías

Fuente: Elaboración propia, Instituto de Prospectiva, Universidad del Valle, 2010

Page 124: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

GUÍA No 5. Factores críticos de vigilancia - FCV

92

5.3. Flujograma y Consideraciones Finales

Elaboración propia, Instituto de Prospectiva, Universidad del Valle, 2010

El seguimiento de FCV permite al SENA actualizar su conocimiento acerca del tema en

cuestión, de tal suerte que realicen los ajustes a las brechas y a las acciones o estrategias

de los escenarios. Con base en lo anterior, el SENA dispone de una potente herramienta

para la toma de decisiones en los temas críticos (estratégicos) de la Institución.

Page 125: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Proceso Metodológico de Prospectiva y Vigilancia Tecnológica del Sena para la

Respuesta Institucional de Formación

93

Es importante tener presente la temporalidad de los FCV, los cuales deben ser

modificados conforme a las variaciones y transformación del entorno y de la organización.

Es primordial mencionar que conviene que sea reducido el número de FCV que se deben

seleccionar para realizar el seguimiento, dado que los múltiples focos de atención dispersan

y afectan la concentración en los factores centrales de la organización. (TRIZ XXI, 2009)

Así mismo, se debe tener en cuenta que el entorno es dinámico, y en esta medida los

FCV de los tema tratados deben redefinirse cada cierto tiempo, dado que el dinamismo

genera que nuevas variables entren a ser parte fundamental del entorno.

5.4. Caso de estudio: Animación en 3D

Con base en los resultados de estado del arte, brechas y escenarios, se siguió el

siguiente proceso metodológico de identificación y selección de FCV y su correspondiente

estrategia de búsqueda y parámetros del seguimiento. Se aclara que los pasos de búsqueda

de información y entrega de resultados no se realizaron, dado que, el estudio se ejecutó

recientemente.

Definición e identificación de Factores Críticos de Vigilancia (FCV)

Los FCV escogidos, teniendo en cuenta los indicadores de escenarios, los factores de

análisis de brechas y los objetivos del estado del arte, son los siguientes.

Page 126: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

GUÍA No 5. Factores críticos de vigilancia - FCV

94

Tabla 31. Selección de FCV para animación 3D

Factor crítico

Fase del estudio

Condicionantes

Productos esperados

Áreas de especialización (aplicación) de los programas de formación

Estado del arte, brechas

• País referente: Estados Unidos, Canadá, Australia, India, Colombia.

• Focalizado en ciertas universidades

Identificar nuevas aplicaciones de la animación (mercados potenciales)

Nivel de los programas de formación

Estado del arte, brechas

• País referente: Estados Unidos, Canadá, Australia, India, Colombia.

• Focalizado en ciertas universidades

Identificación de nuevos cursos, contenidos y tecnología (software) para los programas.

Temas emergentes en publicaciones especializadas y patentes

Estado del Arte

• Período: a partir de mayo de 2009.

• País referente: Estados Unidos, Canadá, Australia, India, Japón, Corea, Colombia.

Identificación de la frontera de conocimiento en investigación e innovación. Identificar nuevas instituciones académicas y empresariales en el contexto.

Empresas colombianas en animación 3D

Estado del Arte

• No de empleados y cifras de ventas

• Temas desarrollados

Conocer los campos de aplicación y demandas de formación.

Proyectos en animación 3D llevados a cabo por el Sena

Estado del Arte

• Período: a partir de 2009

• Laboratorios, tecnología, perfil de instructores

Identificar las inversiones en tecnología para animación y requerimientos hacia futuro.

Fuente: Elaboración propia, Instituto de Prospectiva, Universidad del Valle, 2010

• Definición de la estrategia de búsqueda de información

Dado que cada uno de los FCV elegidos para seguimiento requiere de la definición de la

estrategia de búsqueda, se presenta la estrategia para el factor “Área de especialización de

los programas de formación”

Page 127: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Proceso Metodológico de Prospectiva y Vigilancia Tecnológica del Sena para la

Respuesta Institucional de Formación

95

Tabla 32. Definición de la estrategia de búsqueda para los FCV

DEFINICIÓN DE ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA

FACTOR CRÍTICO DE VIGILANCIA Áreas de especialización (aplicación) de los

programas de formación

Fuentes

de

consulta

Centros de referencia

Universidades, Instituciones y academias que

forman en animación 3D en Estados Unidos,

Canadá, Australia, India, Colombia.

Bases de datos

especializadas SNIES en Colombia

Bases de datos internas Catálogo de programas Sena

Estrategia

de

búsqueda

por

subtema

Animación

3D

Palabras

clave Animación 3D

Fuente Páginas Web institucionales

Ecuación 3D animation

Aplicaciones

particulares

Palabras

clave

Animación 3D, videojuegos, cine,

entretenimiento

Fuente Páginas Web institucionales

Ecuación 3D animation and (video games or film or

entertainment)

Expertos Externos Empresarios

Internos Instructores y coordinadores académicos SENA

Fuente: Elaboración Propia, Universidad del Valle 2010

Definición de los parámetros del seguimiento

A manera de ejemplo, se presentan los parámetros del estudio en los cuales se definen los

actores, productos, tiempos y expertos.

• Responsables de proceso: Oficina de Planeación

• Responsables de resultados: Gustavo Vargas y Sandra Correa

• Período de seguimiento: Cada seis (6) meses

• Tipo de producto a entregar: Boletín de Vigilancia Tecnológica en animación 3D

• Expertos: Empresarios del sector

• Usuario del seguimiento: Centros de formación con programas de animación en 3D

Page 128: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Bibliografía

96

BIBLIOGRAFÍA

American Productivity & Quality Center (2009), International Benchmarking

Clearinghouse, Best Practices Database, Boston.

Aurum A, Wohlin C (2003),The fundamental nature of requirements engineering

activities as a decision-making process. Information and Software Technology, Sydney.

BAI Berrikuntza Agentzia Agencia de Innovación (2007), Vigilar para innovar:

Experiencias prácticas empresariales. Bilbao.

Barnet, M. J. (2000), On functional differences and quality understanding, Department of

Networking, Operations and Information Systems, Boise State University, Boise -Idaho.

Barnhart, K. (1994), Micro Business Hits The Big Time: The Future of Small Business in

a Globalizing Mexico. Business Mexico, Vol. 4 Issue 1.

Benjamin, W. (2004), Introduction to Online Competitive Intelligence Research. South-

Western Educational Publishing, Mason.

Berander P, Wohlin C (2004), Differences in views between development roles in

software process improvement, A quantitative comparison. In: Proceedings of the 8th

International Conference on Empirical Assessment in Software Engineering, Edinburgh.

Berander, Patrik and Andrews, Anneliese (2005), Engineering and Managing Software

Requirements, Springer Berlin Heidelberg.

Bhojraj, S. and C. M. C. Lee (2002), Who Is My Peer?. A Valuation-based approach to

the selection of comparable firms.Studies on Accounting, Entrepreneurship and E-

Commerce.Journal of Accounting Research, Chicago.

Bonabeau, E.(2004), The perils of the imitation age, Harvard Business Review, June,

Pp. 45-47,49-54.

Bragg, S. M. (2003), Accounting Best Practices (Wiley Best Practices), Wiley, New York.

Cámara de Comercio de Cali (2008), Agenda de Competitividad del Valle del Cauca,

Cali.

Camp, R. C. (1989), Benchmarking: The Search for Industry Best Practices That Lead to

Superior Performance. WI: American Society for Quality Control Quality Press, Milwaukee.

Camp, R. C. (1995), Business Process Benchmarking. American Society for Quality,

New York.

Campbell, A. (1999), Tailored, not benchmarked: A fresh look at corporate planning.

Harvard Business Review, Volume: 77, Issue: 2, Pages: 41-48, 50, 189.

Page 129: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Proceso Metodológico de Prospectiva y Vigilancia Tecnológica del Sena para la

Respuesta Institucional de Formación

97

CETISME (2002), Inteligencia Económica y Tecnológica. Guía para principiantes y

profesionales, Cooperate to Promote Economic and Technological Intelligence in SMEs,

Madrid

Chiang, B. (2002), Activity-based benchmarking and process management - Managing

the case of cardiac surgery. Management Accounting Quarterly Vol. 32. No. 2 pp. 21-30.

Chiang, B. (2002), Activity-based benchmarking in the healthcare industry.Journal of

Cost Management, Washington. Vol. 32. No. 3 pp. 11-23.

Christopher, W. F. (2004), Best practices in management accounting? Cost

Management. Vol. 2. No. 1 pp. 1-20.

Clements P, Northrop L (2002), Software product line, Practices and patterns. Addison-

Wesley, Upper Saddle River.

Coates, Joseph (1996), “An overview of futures methods”. In The Knowledge Base of

Futures Studies.Vol 2.Queensland.

Coates, Joseph (1997), “Acerca de los errores de la previsión. A propósito del libro de

David Walter TodayThen”, en Prospectiva: Construcción social del futuro, Javier Medina

Vásquez, Edgar Ortegón, editores, Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación

Económica y Social (ILPES), Universidad del Valle; Cali.

Coates, Joseph (2004), “The Needs for New and Improved Forecasting Tools”,

Consulting Futurist, Inc, USA. EU–US Scientific Seminar: New Technology Foresight,

Forecasting & Assessment Methods, IPTS, Sevilla.

Colciencias y Programa Nacional De Prospectiva Tecnológica e Industrial (2006),

Protocolo para la realización de ejercicios de vigilancia tecnológica en las áreas de

Colciencias, Bogotá.

Collins, J. C. and J. Collins.(2001), Good to Great: Why Some Companies Make the

Leap... and Others Don't. Harper Collins, New York.

Cooper, R. and R. Slagmulder.(2004), Cost analysis outside the organization. Cost

Management, Vol. 7. No. 6 pp. 44-46.

Cunningham, J.B. (1995), Success in Corporate and Entrepreneurial Organizations in

Singapore. Journal of Small Business Management, Vol. 34. No. 4 pp. 81-86.

Dennis Jeffrey, Neelam Gupta, and Rajiv Gupta (2009), "Effective and Efficient

Localization of Multiple Faults using Value Replacement", 25th IEEE International

Conference on Software Maintenance, Edmonton.

DiConti, M.A. (1992), Entrepreneurship in Training: The Multinational Corporation in

Mexico and Canada. University of South Carolina Press, Columbia.

Page 130: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Bibliografía

98

Fahey, Liam & Randall, Robert (1998), Learning from the future. Competitive foresight

scenarios, John Wiley & Sons, New York.

Fundación Española para la Innovación COTEC, (1999), Vigilancia tecnológica.

Documentos COTEC sobre oportunidades tecnológicas. Madrid.

Gaskill, L.R., Van Auken, H.E. and Manning, R.A. (1993), A Factor Analytic Study of the

Perceived Causes of Small Business Failure. Journal of Small Business Management Vol.

31, No. 2 pp. 21-30.

Godet, Michel & Prospecktiker (2000), La Caja de Herramientas de la Prospectiva

Estratégica, LIPSOR–CNAM, París.

Godet, Michel (1994), De la Anticipación a la Acción. Manual de Prospectiva

Estrategica, Editorial Marcombo, Barcelona.

Godet, Michel (1997), Manuel de Prospective Stratégique. Vol.1, Une indiscipline

intellectuelle. Vol. 2 L’art et la méthode”. Dunod Ed., París.

Godet, Michel (2004), Creating futures. Scenario Planning as a Strategic Management

Tool, Economica, London

Humphrey WS (1989), Managing the software process. Addison-Wesley, New York.

Kane, H. (1996), Micro-Enterprises: Importance of Small Businesses to the Global

Economy. World Watch Vol. 9, No. 2, pp. 10-19.

Karlsson L, Berander P, Regnell B, Wohlin C (2004), Requirements prioritisation: An

experiment on exhaustive pair-wise comparisons versus planning game partitioning. In:

Proceedings of the 8th International Conference on Empirical Assessment in Software

Engineering IEE, Stevenage.

Kim, J. and Mueller, C.W. (1985), An Introduction to Factor Analysis: What It Is and How

To Do It. Sage University Paper Series, 07-013, Beverly Hills.

Lussier, R.N. (1995), A Nonfinancial Business Success Versus Failure Prediction Model

for Young Firms. Journal of Small Business Management Vol. 33, No. 1, pp. 8-18.

Maiga, A. S. and F. A. Jacobs.(2003), The effects of benchmarking and incentives on

organizational performance: A test of two-way interaction. Advances in Management

Accounting, Vol. 10. No. 8 pp. 211-231.

Maiga, A. S. and F. A. Jocobs (2006), Assessing the impact of benchmarking

antecedents on quality improvement and its financial consequences. Journal of Management

Accounting Research, Vol. 11. No. 10 pp. 217-260.

Martínez, E.; Serrano, A. (2007), La evolución hacia una nueva brecha digital, México

DF.

Masini (2000), Penser le futur, Dunod, Paris.

Page 131: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Proceso Metodológico de Prospectiva y Vigilancia Tecnológica del Sena para la

Respuesta Institucional de Formación

99

Medina Vásquez, Javier & Ortegón, Edgar (2007), Manual de Prospectiva y Decisión

Estratégica: bases teóricas e instrumentos para América Latina y el Caribe, Instituto

Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) – Comisión

Económica para América Latina (CEPAL), Serie Manuales, No. 51, Santiago de Chile.

Medina Vásquez, Javier & Sánchez, Jenny Marcela (2009), Sinergia entre la prospectiva

tecnológica y la vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva, Colciencias, Bogotá.

Medina Vásquez, Javier (2010), Los instrumentos prospectivos, Curso de Planificación,

Formulación y Evaluación de Políticas y Proyectos Públicos, Instituto Latinoamericano de

Planificación Económica y Social (ILPES)-MIDEPLAN, San José de costarica.

Medina Vásquez; Javier & Gladys Rincón Bergman –Editores- (2006), La prospectiva

tecnológica e industrial: contexto, fundamentos y aplicaciones. Colciencias-Ministerio de

Comercio, Industria y Turismo, Corporación Andina de Fomento, Universidad del Valle.

Mintzberg, H. (1994), That's Not Turbulence, It's Really Opportunity. PlanningReview

Vol. 22, No. 6, pp.7-9.

Mojica, Francisco (2006), La construcción del futuro, CAB – Universidad Externado,

Bogotá.

Moore G (1991), Crossing the chasm. HarperCollins, New York.

Mudde, P. and P. R. Sopariwala.(2008), Cost restructuring and revenue building: A

strategic benchmarking analysis. Cost Management, Vol. 3. No. 6 pp. 22-43.

Palop, F. y Vicente, J.M., (1999), Vigilancia Tecnológica e inteligencia competitiva. Su

potencial para la empresa española. Serie Estudios Cotec. Número 15. Fundación COTEC.

Madrid.

Parmenter, D. (2007), Key Performance Indicators: Developing, Implementing and using

KPIs. John Wiley and Sons, New York.

Paz, E. (2004), La adopción de tecnología y la optimización de su gestión como fuente

de crecimiento de la economía argentina, Buenos Aires.

Pérez, T. (2007), Medición y determinantes de las brechas tecnológicas en España,

Leonel Cerno del Departamento de Economía, Universidad Europea de Madrid y

Departamento de Fundamentos del Análisis Económico ii, Universidad Complutense de

Madrid, Madrid.

Popper, Rafael (2008), Foresight Concepts and Practice (the process, common methods

and practices), Instituto de Prospectiva, Innovación y GestióndelConocimiento, Univesidad

del Valle, Cali.

Porter, A.L., and Cunningham, S.W. (2005), TechMining: Exploiting New Technologies

for Competitive Advantage, Wiley, Nueva York.

Page 132: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Bibliografía

100

Porter, A.L., Kongthon, A., and J-C Lu (2002), Research profiling: Improving the

literature review, Scientometrics, Vol. 53, No 4, pp 351-370.

Porter, A.L., Roper, A.T., Mason, T.W., Rossini, F.A., and Banks, J., (1991), Forecasting

and Management of Technology, New York

Regnell B, Paech B, Aurum A, Wohlin C, Dutoit A, Nattoch Dag J (2001), Requirements

mean decisions! — Research issues for understanding and supporting decision-making in

requirements engineering. In: Proceedings of 1st Swedish Conference on Software

Engineering Research and Practise. Blekinge Institute of Technology, Ronneby.

Ringland, Gill (1998), Scenario planning. Managing for the future, Wiley and Sons,

Chichester.

Robert C. Dickeson, Stanley O. Ikenberry, Stanley O. Ikenberry, John Wiley & Sons

(1999), Prioritizing Academic Programs and Services: Reallocating Resources to Achieve

Strategic Balance, San Francisco.

Ros, J. (2001), Diferencias internacionales en los niveles de ingreso y las tasas de

crecimiento: modelos y evidencia empírica, Universidad de Notre Dame, Santiago de Chile.

Schwartz, Peter & Van der Heijden, Kees (1996), “Culture d’entreprise et planification

par scénarios: une relation de coévolution”. Dans: La prospective stratégiqued’entreprise,

Jacques Lesourne& Christian Stoffaes (Eds), Intereditions, Paris.

Schwartz, Peter (1995), “La planificación estratégica por escenarios”, en Futuribles,

mayo de 1993. Traducción del francés por Barthelemy Marchí & Javier Medina, Cuadernos

de Administración, No. 21, noviembre de 1995.

Schwartz, Peter (1996), The art of the long view. Planning for the future in uncertain

world, Currency Doubleday Editors, New York.

Sommerville I, Sawyer P (1997), Requirements engineering — A good practice

guide.John Wiley and Sons, Chichester.

Spendolini, M. J. (1992), The Benchmarking Book NY: AMACOM. American

Management Association, New York.

Thietart, R.A. and Vivas, R. (1984), An Empirical Investigation of Success Strategies for

Business Along the Product Life Cycle. Management Science Vol. 30, No. 12, pp. 1405-

1423.

Van der Heijden, Kees (1999), Escenarios, Editorial Panorama, México.

Wichmann, H. (1983), Accounting and marketing--Key Small Business Problems.

American Journal of Small Business Vol. 7, No 2, pp. 19-26.

Zaintek, (2003), Guía de Vigilancia Tecnológica: Sistema de información estratégica en las pymes. Bilbao.

Page 133: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Proceso Metodológico de Prospectiva y Vigilancia Tecnológica del Sena para la

Respuesta Institucional de Formación

101

Parte II

Autores

Javier Medina Vásquez

Carlos Alberto Franco

Alexis Aguilera Alvear

Lina Landínez

Felipe Ortiz

Colaboradores del SENA de las

Regionales Valle y Huila

Iber Quiñones

Nidia Karina Mora

Álvaro José Gómez

Alber Andrés Trujillo

Ejercicio Demostrativo de

Energía Mareomotriz al

Año 2025

Page 134: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Ejercicio Demostrativo de Energía Mareomotriz al Año 2025

102

Page 135: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Proceso Metodológico de Prospectiva y Vigilancia Tecnológica del Sena para la

Respuesta Institucional de Formación

103

INTRODUCCIÓN

En este documento se presenta una versión de trabajo de un ejercicio piloto de

prospectiva y vigilancia tecnológica (PVT) en el área de energía mareomotriz, una fuente de

energía renovable que abunda en la naturaleza y que puede ser utilizada para generar

energía eléctrica, entre otras aplicaciones. El ejercicio se lleva a cabo siguiendo las etapas

del modelo especialmente desarrollado para SENA.

Figura 1 Cono de reducción de incertidumbres

Fuente: Elaboración propia, Instituto de Prospectiva, Universidad del Valle, 2010

Este documento es producto del Diplomado que imparte para el SENA el Instituto de

Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento de la Universidad del Valle7. Se espera

que este trabajo sea utilizado como marco de referencia para futuros ejercicios e

investigaciones ocupacionales del SENA.

7 El documento se elaboró durante dos meses de labores, por parte del equipo de trabajo del Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento y por un grupo de funcionarios del SENA, de las Regionales del Valle y del Huila, quienes aportaron ideas, información y conocimiento pertinente. Se agradece a todos los integrantes del equipo por sus contribuciones a la realización del ejercicio. En especial, se reconoce la asesoría del profesor Jairo Palacios PhD, Director del Grupo de Investigación Convergía, Universidad del Valle. Y también al ingeniero Paul Manrique, estudiante de Doctorado en Ingeniería de la Universidad del Valle.

Page 136: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Ejercicio Demostrativo de Energía Mareomotriz al Año 2025

104

1. FOCALIZACIÓN

1.1. Definición de la Temática:

En esta sección se expone brevemente los criterios de selección del tema bajo estudio:

El aprovechamiento de la energía mareomotriz en el horizonte 2025.

Además de ser una de las fuentes de energía alternativas de mayor disponibilidad en el

mundo, es un tema poco estudiado en la entidad y que cobra gran importancia dentro de las

energías renovables. Las principales razones que soportan esta selección se presentan en

la tabla 33:

Tabla 33 Tabla para Focalización

RAZÓN

EXPLICACIÓN

Número de personas que conocen el tema en el grupo

En este grupo conformado por personas del Instituto y del SENA, hay al menos tres personas conocedoras del tema.

Importancia del tema para el Instituto o el SENA

Para el SENA, esta temática puede ser muy importante en el futuro, porque es una de las energías alternativas que más crecimiento está teniendo en todo el mundo. En el país existen pocos antecedentes

Importancia para el desarrollo de una región del país

Las regiones no interconectadas en los litorales del país, pueden beneficiarse en gran forma.

Abundancia del recurso en una zona del país

Colombia posee una extensa región en el litoral Pacífico para el aprovechamiento de este recurso. El atlántico no presenta la tipología de ola necesaria para la producción de este tipo de energía.

Porque el tema no fue elegido por otro grupo en el diplomado.

Los demás equipos del SENA priorizaron la energía fotovoltaica y la energía proveniente de la biomasa.

Fuente: Elaboración propia, Instituto de Prospectiva, Universidad del Valle, 2010

1.2. Definición de los Objetivos

El primer abordaje del tema seleccionado implica la definición de los objetivos del

estudio. Los objetivos son el enunciado de un fin, meta o logro que se desea obtener en el

desarrollo de un proyecto o un estudio. Los objetivos fijan acciones concretas

indispensables para los propósitos del estudio. En este sentido, orientan a los equipos sobre

los resultados esperados. Los objetivos descritos más adelante expresan en forma concreta

lo que se espera del proceso de prospectiva y vigilancia tecnológica.

Page 137: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Proceso Metodológico de Prospectiva y Vigilancia Tecnológica del Sena para la

Respuesta Institucional de Formación

105

Tabla 34. Ficha de determinación de objetivos

TEMÁTICA: Energía Mareomotriz (EM)

Objetivos

Características de los objetivos

SMART Descripción

1. Establecer la capacidad instalada en el mundo en EM entre el 2000 y 2009 y los países líderes actuales o potenciales hacia futuro

Específico Capacidad instalada para la generación de energía mareomotriz.

Cuantificable Indicadores cuantitativos (Kilovatios de energía)

Realista El aprovechamiento de las corrientes marinas y del oleaje permite la obtención de energía mareomotriz

Límite de tiempo 2000 – 2009

Pertinencia y coherencia

Se pretende identificar el potencial de energía mareomotriz en el mundo

2. Identificar las principales tecnologías de Captación de la EM que se encuentran tanto en uso como aquellos que se desarrollarán en el futuro

Específico Tecnologías de energía mareomotriz

Cuantificable Indicadores cuantitativos (Número de tecnologías - Número de patentes)

Realista Tecnologías que permiten hacer un uso óptimo de la energía mareomotriz

Límite de tiempo Sin límite de tiempo

Pertinencia y coherencia

Se facilita conocer las tecnologías de captación, transformación, transporte y distribución de la energía mareomotriz.

3. Determinar principales problemas asociados con su uso

Específico Identificar desventajas del uso de la energía mareomotriz

Cuantificable Indicadores cualitativos

Realista Impactos negativos, se busca identificar problemas

Límite de tiempo 2010

Pertinencia y coherencia

Evidenciar los efectos negativos sobre población, ecosistema y el ambiente

4. Factibilidad de inserción en el (SEC) Sistema Eléctrico Colombiano y año probable de inserción

Específico Posibilidad de inserción, media, alta, baja

Cuantificable Sí o no

Realista Sí, porque de ello depende la utilización vista para el país

Límite de tiempo 2010-2025

Pertinencia y coherencia

Determinar la importancia que le brindará el país al empleo de esta tecnología

5. Perfiles del recurso humano que se requieren para instalar, mantener y desarrollar EM en Colombia en los próximos 15 años

Específico Identificar competencias del talento humano

Cuantificable Indicadores cualitativos (perfiles y competencias)

Realista Formación del talento humano para nuevas tecnologías en EM

Límite de tiempo 2010 – 2025

Page 138: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Ejercicio Demostrativo de Energía Mareomotriz al Año 2025

106

Pertinencia y coherencia

Permite establecer los perfiles y competencias básicas y específicas de los técnicos de instalación, operación y mantenimiento de plantas de energía mareomotriz

6. Determinar los programas de formación tecnológicos, técnicos de pregrado, postgrado.

Específico Programas de formación en todos los niveles

Cuantificable Indicadores cuantitativos (número de programas por nivel)

Realista Formación del talento humano para nuevas tecnologías existentes.

Límite de tiempo Corte 2010

Pertinencia y coherencia

Permite conocer las posibilidades de formación en este campo al nivel mundial

7. Definir las ocupaciones y los que se requieren en Colombia para apoyar el empleo, desarrollo y uso de la EM.

Específico Diseño de programas de formación en energías renovables y en EM

Cuantificable Indicadores cualitativos – Contenidos curriculares

Realista Formación del recurso humano para nuevas tecnologías

Límite de tiempo 2010 – 2012

Pertinencia y coherencia

Permite conocer los contenidos temáticos que desarrollarán las competencias específicas del recurso humano de esta área.

Fuente: Elaboración propia, Instituto de Prospectiva, Universidad del Valle, 20108

1.2.1. Objetivos específicos: 9

1. Identificar proyectos de instalaciones que usen como insumo la energía mareomotriz

para generar electricidad, su capacidad de producción y el tipo de captación que

emplean y las barreras que puedan oponerse a su implantación a escala.

2. En las instalaciones que utilicen EM determinar la capacidad instalada presente y la

capacidad de generación de energía.

3. De las instalaciones anteriores identificar la tecnología que se usa para la conversión

de EM en energía eléctrica.

8 Basado en el formato de la Ficha de objetivos, descrita en la Guía de Focalización del Modelo de Prospectiva y Vigilancia Tecnológica (Universidad del Valle, 2010). 9 Se describen numerosos objetivos específicos para ilustrar la amplitud del ejercicio. Los principales objetivos enfocados se encuentran en la ficha de vigilancia tecnológica.

Page 139: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Proceso Metodológico de Prospectiva y Vigilancia Tecnológica del Sena para la

Respuesta Institucional de Formación

107

4. Identificar la región del mundo con el mayor potencial de generación de energía

mareomotriz y sus proyecciones de instalación de proyectos futuro.

5. Conocer los países que están más avanzados en tecnologías de generación,

producción de patentes y desarrollos tecnológicos en este tipo de energía.

6. Determinar los costos asociados con la generación de energía eléctrica mareomotriz,

su evolución y su comparación con otros tipos de generación de energía eléctrica

usando otros recursos.

7. Investigar el plan de desarrollo energético de Colombia, para determinar el potencial

del uso futuro de la EM en el país.

8. Determinar los factores que pueden contribuir a la inserción de energía Mareomotriz

(EM) en el Sistema Eléctrico Colombiano.

9. Determinar cuáles son los factores que pueden afectar el ecosistema y que pueden

convertirse en barreras para la adopción de esta fuente de energía alterna.

10. Determinar las ocupaciones que existen a nivel mundial para respaldar las

operaciones que se requieren desarrollar con la energía mareomotriz.

11. Determinar que niveles de estas ocupaciones se podrían ofrecer en Colombia.

12. Identificar, a nivel nacional e internacional, los programas de formación de recurso

humano relacionados con la capacitación, manejo, usos e instalación de plantas de

generación eléctrica que utilicen la EM.

13. Analizar la posibilidad de disponer de programas de formación en las instituciones

educativas al nivel técnico, tecnológico y universitario.

14. Identificar los perfiles ocupacionales y de formación que necesite desarrollar el SENA

para apoyar la operación de plantas que utilicen EM.

Page 140: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Ejercicio Demostrativo de Energía Mareomotriz al Año 2025

108

1.3. Justificación

La EM existe hace tiempo, y actualmente se acrecienta aceleradamente, una gran

preocupación y temor por los elevados costos sociales y medioambientales asociados a las

energías convencionales.

Las emanaciones de las centrales energéticas, tanto de carbón, petróleo, como de

incineración de basuras, las calefacciones y los vehículos de combustión, etc., son los

responsables directos de la destrucción de los ecosistemas, de daños en los bosques y en

el acuífero de los continentes, las enfermedades y dolencias en poblaciones humanas, la

reducción de la productividad agrícola, la corrosión en puentes, edificios y monumentos, etc.

Los efectos indirectos también son importantes: tributo de vidas humanas en explosiones de

gas, accidentes en sondeos petrolíferos y en minas de carbón, contaminación por derrames

de combustible y vertidos químicos, etc.

La energía nuclear, que había sido presentada como la solución ideal al problema de la

contaminación, la lluvia ácida y el efecto invernadero, se ha planteado por sí misma, como

un problema de tal envergadura que ha obligado a muchos países a retirarla de sus planes

energéticos para el futuro, no solo por la producción de residuos radiactivos, los problemas

de desmantelamiento de instalaciones, el riesgo de accidentes de imprevisibles

consecuencias y la proliferación de armas nucleares, sino por el elevado costo de

construcción y mantenimiento de las instalaciones (Cfr. Bridgewater, Alan; 2009).

Las claves de la solución a este problema están en un uso más eficiente de la energía,

a través del ahorro y un empleo inteligente y cuidadoso de la misma, y el fundamental

protagonismo de las denominadas energías renovables o alternativas. Las energías

renovables o alternativas son aquellas que, aprovechando los caudales naturales de energía

del planeta, constituyen una fuente inagotable de flujo energético, renovándose

constantemente. Dicho de forma más sencilla, son aquellas que nunca se agotan y se

alimentan de las fuerzas naturales. Las energías limpias son aquellas que no generan

residuos como consecuencia directa de su utilización. Ambas expresiones se utilizan

sinónimamente para definir las fuentes energéticas respetuosas con el Medio Ambiente,

pero no todas cumplen simultáneamente con el espíritu de ambos conceptos. Por ejemplo:

Page 141: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Proceso Metodológico de Prospectiva y Vigilancia Tecnológica del Sena para la

Respuesta Institucional de Formación

109

El gas natural, energía no renovable, es un ejemplo de energía limpia. Si bien, no está

totalmente exenta de producir contaminación, pero la proporción y el tipo de contaminante

pueden considerarse leves. Por el contrario, la combustión de la biomasa (masa orgánica,

como residuos de depuradoras, desechos agrícolas, residuos urbanos, etc.) cumple la

premisa de ser renovable, pero está en la frontera de lo aceptable por emitir componentes

químicos que perjudican las condiciones naturales de la atmósfera, pero sus emisiones

pueden absorberse en una gran proporción por la vegetación circundante.

Ambos ejemplos se podrían considerar como fuentes energéticas intermedias o puente,

que pueden aplicarse como paso intermedio para alcanzar una producción energética

basada en métodos limpios y renovables al cien por ciento

Tabla 35 Fuentes de energia

RENOVABLES NO RENOVABLES

A. Hidráulica G. Carbón

B. Biomasa H. Petróleo

C. Mareomotriz I. Gas Natural

D. Solar J. Nuclear

E. Eólica

F. Geotérmica

Fuente: http://www.manueljodar.com/pua/pua4.html

Dentro de las energías renovables es interesante considerar la mareomotriz, dada la

disponibilidad y posible aplicabilidad de este recurso en Colombia.

1.4. Límites

• El estudio se realiza en solo tres meses

• Aunque se consultaron especialistas en el tema, el documento debe considerarse

como una primera exploración del potencial de aplicabilidad de este recurso en

regiones actualmente excluidas del sistema de interconexión y que tengan

posibilidad del uso de la energía mareomotriz.

• Este campo actualmente no es prioritario para el país ni existe información detallada

sobre el tema.

Page 142: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Ejercicio Demostrativo de Energía Mareomotriz al Año 2025

110

• Se trata de una versión de trabajo, de carácter demostrativo sobre cómo se pueden

realizar los pasos que componen la estructura metodológica. El contenido puede ser

objeto de sucesivas profundizaciones y cambios que logren un mayor nivel de

precisión y detalle.

1.5. Alcance

Este es un ejercicio de apoyo para las personas que realizan en diplomado de

Prospectiva y Vigilancia tecnológica del SENA, y cubrirá hasta la determinación de las

posibles ocupaciones en la tecnología de energía mareomotriz

1.6. Ficha de Prospectiva y Vigilancia Tecnológica

Las especificidades del ejercicio se ajustan con el uso de la ficha de objetivos, como se

presenta en la Tabla 36. Este instrumento es útil para concretar los objetivos y el alcance

temático, y a su vez resumir los subtemas con sus descriptores y fuentes que serán los

lineamientos del ejercicio.

Page 143: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Proceso Metodológico de Prospectiva y Vigilancia Tecnológica del Sena para la

Respuesta Institucional de Formación

111

Tabla 36 Ficha sintesis de objetivos

Fecha Febrero - Abril del 2010

Solicitantes Grupo Instituto PVTy GC Univalle- Alternativas

Tema Energía Mareomotriz

Subtemas principales Capacidad instalada de energía mareomotriz. Tecnologías de generación de energía eléctrica mareomotriz Inserción en el Sistema Eléctrico Nacional y Barreras para implantación Incidencia en los procesos de formación al interior del SENA.

Principales Objetivos de consulta

• Identificar los países líderes en la generación de energía eléctrica, utilizando como fuente la energía mareomotriz, incluyendo los dispositivos de captación, sus plantas pilotos y/o a escala comercial y la capacidad de generación y barreras de su uso.

• Identificar proveedores al nivel nacional e internacional de prototipos, equipos, herramienta y asesoría, requeridos en la instalación de sistemas de EMM.

• Identificar las principales áreas, los centros y grupos de investigación de EMM para generación de Energía Eléctrica en Colombia.

• Determinar el potencial de uso futuro en Colombia y las regiones aptas para ello.

• Identificar a nivel nacional e internacional las diferentes instituciones educativas que ofrecen formación en el tema de energía eléctrica mareomotriz y los programas que ofrecen a nivel técnico, tecnológico, de pre y post-grado.

• Identificar las empresas colombianas que podrían estar interesadas en la explotación comercial de esta energía y las necesidades de formación que demandarían del SENA.

Cuestiones críticas de vigilancia

• ¿Cuáles son los costos de la energía eléctrica mareomotriz para el proceso de generación?

• ¿Cuáles son las políticas nacionales y la reglamentación en la generación de energía mareomotriz?

• ¿Cuáles son las principales tecnologías para generación de energía mareomotriz para el uso eléctrico?

• ¿Cuáles son las tendencias de evolución del uso de la energía mareomotriz?

Fuentes de consulta

Centros principal de referencia

http:// http://www.emec.org.uk/

Bases de datos especializadas

Sciecedirect, red ScienTI, SNIES. ISI Web Of Knowledge, freepatentonline.

Bases de datos internas Bases de datos del SENA. Superintendencia de Industria y Comercio. Ministerio de Minas y Energía, Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Departamento de Planeación Nacional.

Palabras clave

Mercado (Oferta – demanda) de este tipo de energía. Tecnologías de generación de energía eléctrica a partir de EM

Tidal power electrical generation companies .Tidal power energy suppliers. Tidal power capturing devices, Tidal power research centers, universities, groups. Tidal power equipment. Tidal power

Caracterización de las regiones en el país y del mundo aptas para la implementación de esta

Tidal power regions in Colombia and in the world suitable to use these technologies. Areas suitable to install tidal power plants. Barriers against use of this technology.

Page 144: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Ejercicio Demostrativo de Energía Mareomotriz al Año 2025

112

Incidencia del uso de esta tecnología en los procesos de formación al interior del SENA. Presencia de Redes Sociales a nivel nacional e internacional en tecnología mareomotriz.

Educational institutions having teaching programs at different levels on the use of this technology. Types of programs. Main drivers to support inception of this technologies in Colombia. Incentives to use this type of energy source Social networks, national and international.

Términos asociados

Expertos Externos Universidad de la Salle, http://www.manchesterbobber.com/ http://www.tidalgeneration.co.uk/technology.html

Internos Univalle, SENA.

Fuente: Elaboración propia, Instituto de Prospectiva, Universidad del Valle, 2010

2. ESTADO DEL ARTE

2.1. Fundamentos conceptuales de la energía mareomotriz

De acuerdo con Finkl y Bellis (2009, 2008)10, el poder de la subida y la caída del nivel

del mar o de la energía de las mareas pueden aprovecharse para generar electricidad. La

energía de las mareas implica tradicionalmente el tener que erigir una represa en la apertura

de una cuenca de las costas para aprovechar las mareas. La represa incluye una esclusa

que se abre para permitir que la corriente fluya en la cuenca, la represa se cierra, y a

medida que baja el nivel del mar, las tecnologías tradicionales de la energía hidroeléctrica

pueden ser usadas para generar electricidad a partir de la elevación del agua en la cuenca.

Algunos investigadores también están tratando de extraer la energía directamente de las

corrientes de flujo de las mareas.

El potencial de energía de las cuencas del mar es grande. (Por ejemplo, la instalación

más grande es la estación de La Rance en Francia, que genera 240 megavatios de

energía). Actualmente, Francia es el único país que utiliza con pleno éxito esta fuente de

energía. ingenieros franceses han señalado que si el uso de energía de las mareas a nivel

mundial llegara a niveles lo suficientemente altos, la Tierra frenaría su rotación en 24 horas

cada 2.000 años. Los sistemas de energía mareomotriz pueden tener impactos ambientales

en las cuencas de los mares debido al flujo de las mareas y la reducción de la acumulación

de limo.

10 Ver los textos “Ocean Energy” (2009) y “How tidal power plants work” (2008), también la referencia “How Tidal Power Plants Work, Mary Bellis2, 2009 en About.com.

Page 145: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Proceso Metodológico de Prospectiva y Vigilancia Tecnológica del Sena para la

Respuesta Institucional de Formación

113

Hay tres formas básicas para utilizar la energía del océano. Se pueden utilizar las olas del

mar, se pueden usar las mareas altas y bajas del océano, o se puede utilizar las diferencias

de temperatura en el agua, (Ocean Energy, 2009).

• Energía de las olas

La energía cinética existe en el movimiento de las olas del océano. Esa energía puede

ser utilizada para accionar una turbina. En este caso, la ola llega a una cámara. Las fuerzas

de elevación de agua empujan el aire de la cámara. El aire en movimiento hace girar una

turbina que se conecta, a su vez, a un generador. Cuando la ola baja, el aire regresa a

través de la turbina y vuelve a la cámara a través de puertas que normalmente están

cerradas. Este es sólo un tipo de generación de energía de la ola. Otros tipos utilizan

realmente el movimiento arriba y abajo de la ola y el poder a un pistón que se mueve hacia

arriba y hacia abajo dentro de un cilindro. Ese pistón también puede activar un generador,

(Ocean Energy, 2009).

• Energía de las mareas

Otra forma de captar la energía de los océanos es tomar la energía de las mareas. Cuando

la marea entra en la orilla, las olas pueden ser atrapadas en los embalses tras las represas.

Luego, cuando la marea baja, el agua detrás de la represa se pueden dejar salir al igual que

en una central hidroeléctrica convencional, (Finkl, 2009).

Para que esto funcione bien, se necesita un gran aumento en las mareas. Se requiere

un aumento de al menos 16 metros entre la marea baja a la marea alta . Hay sólo unos

pocos lugares donde se produce este cambio de marea alrededor de la Tierra. Algunas

plantas de energía ya están en funcionamiento utilizando esta idea. Una planta en Francia

produce bastante energía de las mareas como para suplir la demanda de 240.000 hogares,

(Lynne Peppas, 2008).

Page 146: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Ejercicio Demostrativo de Energía Mareomotriz al Año 2025

114

• Energía Térmica del Océano

El último tipo de energía oceánica utiliza diferencias de temperatura en el océano. Pero

debajo de la superficie, el océano se vuelve muy frío. Es por eso que los buzos llevan trajes

de neopreno cuando se sumergen en el fondo. Sus trajes de buzo atrapan el calor corporal

para mantener el calor del cuerpo, ( How Tidal Power plants work; Mary Bellis, 2009).

Las plantas de energía se pueden construir con el uso de esta diferencia de

temperatura para producir energía. Una diferencia de por lo menos 38ºF es necesaria entre

el agua superficial más caliente y el agua fría del océano profundo. El uso de este tipo de

fuente de energía se llama Conversión de Energía Térmica del Océano, o CETO. Se está

utilizando en Japón y en Hawai en algunos proyectos de demostración. Existen variantes en

la forma en que se capta la energía del mar por represamiento. Por una parte, están los

grandes diques que contienen el agua del mar en grandes represas y que requieren

costosas inversiones y parecen causar graves daños al ecosistema y, por otra parte,

también se construyen las denominadas “lagunas para mareas”, que son represas más

pequeñas que alivian las dificultades de los grandes diques. Existen también múltiples

mecanismos para la captación y transformación de la energía mareomotriz. Entre los más

estudiados en la actualidad se pueden mencionar según, (Lynne Peppas, 2008):

• Usan una columna de agua oscilante con base en las costas (OWC).

• Atrapar y comprimir aire en ondas sucesivas para disponer de suficiente compresión

como para mover una turbina.

• Utilizar las diferencias de presión debajo de las crestas de las olas para impulsar

flujos de agua en el interior de una turbina.

• Boyas flotantes que usan la energía cinética entre el ascenso y descenso de la boya

para impulsar una turbina.

• Utilización del movimiento de uniones en una estructura articulada para impulsar

pistones hidráulicos que mueven una turbina.

Page 147: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Proceso Metodológico de Prospectiva y Vigilancia Tecnológica del Sena para la

Respuesta Institucional de Formación

115

Tabla 37 Ventajas y desventajas de la energía mareomotriz

Ventajas de la Energía Mareomotriz

Desventajas de la Energía Mareomotriz

1. Es una fuente renovable que no tiene ningún costo.

2. No contamina, no produce deshechos

3. Es predecible (superior en ello al viento y a la solar), independiente del estado del tiempo y del clima y es predecible con el ciclo lunar.

4. Puede prevenir el daño de las costas causadas por tormentas

1. Inversiones muy elevadas

2. Los diques propician cambios ambientales

a. Migración de peces y plantas

b. Depósitos por sedimentos y lodos

3. La tecnología está avanzada pero no totalmente desarrollada

4. La energía generada es aprovechable en un período máximo de 10 horas.

Fuente: Soriano, 2009

Para ilustrarse más sobre el particular, el interesado puede consultar la bibliografía que se

anexa a este documento, abrir los enlaces documentales o dirigirse a otras fuentes de

información pertinentes, como ejemplo importante se mencionan las principales empresas

dedicadas a EM en el mundo.

Figura 2 Empresas dedicadas al comercio de energia mareomotriz

Fuente: Elaboración Propia, Universidad del Valle, 2010

Page 148: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Ejercicio Demostrativo de Energía Mareomotriz al Año 2025

116

2.2. Contexto internacional (Análisis externo)

2.2.1. La situación en el Mundo

Esta sección se inicia teniendo en cuenta los objetivos contenidos en la matriz de

objetivos, y se trata aquí de concretar el estado de desarrollo de la energía mareomotriz en

el entorno mundial y conocer tendencias sobre de esta fuente energética y su aplicación

particular en la generación de energía eléctrica.

De acuerdo a lo que plantea Soriano (2008)11 La energía mareomotriz es una de las

formas más antiguas de energía y su uso se remonta a muchos siglos antes de Cristo. No

obstante, la primera operación comercial a gran escala se desarrolló en el Norte de Francia

en el estuario del Río Rance. Allí operan, desde 1966, 24 turbinas con capacidad de 24 MW

cada una para proveer una capacidad de generación de 240 MW en total. El dique de esta

planta tiene una longitud de 750 metros y el costo de la obra alcanzó los 95 millones de

euros. A pesar del gran costo, la inversión fue recuperada y actualmente genera energía

eléctrica a un costo de 1.8 centavos el KWh versus el 2.5 de las plantas nucleares. Francia

no prosiguió con estos proyectos, en parte por las altas inversiones que demanda este tipo

de obras, por el giro de su política energética a la generación nuclear y por temores de los

ambientalistas. Actualmente, y después de más de cuarenta años de operación, se ha

comprobado que los efectos sobre el ambiente han sido mínimos o pueden contrarrestarse,

y que la generación de energía atómica es altamente riesgosa para la humanidad, haciendo

que esta fuente de energía se le pueda prever un futuro promisorio.

Después de la experiencia francesa y en vista de los resultados positivos en el uso de

esta fuente de energía, más proyectos a escala comercial usando la tecnología de represas

mareomotrices se han puesto en operación en Francia, Canadá, Suiza, el Reino Unido,

Estados Unidos, China y otros países más. Hay que recordar que la única forma de

generación mareomotriz no es la de dique o represas y que existen otras formas de utilizar

la energía de los océanos en forma eficiente, como se ha señalado antes y que son más

amigables con los ecosistemas. (Soriano 2008) A pesar de lo expuesto anteriormente, el

BWEA12 (http://www.bwea.com) del Reino Unido, sostiene que el desarrollo de la energía

11 Ver presentación Phd. Natasha Soriano, University of hawaii at manoa, 2008 12 Renewable Uk, cuerpo profesional institucional del gobierno para las industrias de energías alternativas en el reino unido, para saber más consultar http://www.bwea.com/about/index.html

Page 149: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Proceso Metodológico de Prospectiva y Vigilancia Tecnológica del Sena para la

Respuesta Institucional de Formación

117

mareomotriz se encuentra 10-15 años atrás del de la energía eólica, pero que su aplicación

crecerá enormemente hacia el 2020, particularmente con el desarrollo de nuevas tecnología

de captación.

Entre los países líderes a nivel mundial se destacan los del Reino Unido, con alrededor

de 20.000 Km. De costas y olas procedentes de mareas con alturas hasta de 15.4m. de

altura, que cuenta con el European Marine Energy Center, localizado en Orkney (Escocia) y

donde se realizan las pruebas de nuevas tecnologías en energía mareomotriz. Otras

instalaciones de importancia y centros de desarrollo e investigación en este tipo de energía

están ubicados en Norteamérica, en donde se llevan a cabo investigaciones conjuntas entre

universidades, las empresas de generación eléctrica y agencias del gobierno, para

determinar la factibilidad de poner en operación centrales a base de energía mareomotriz

como una fuente de bajo costo y nula contaminación en el proceso de generación de

energía eléctrica. Es el Reino Unido el país que cuenta con el mayor número de centros de

investigación y de estudios de la tecnología mareomotriz y con sitios costeros adecuados

para poner comercialmente en uso esta fuente de energía para la generación de

electricidad.

A continuación se resumen en la Tabla algunos de las principales plantas

mareomotrices que se encuentran en operación:

Tabla 38 Plantas mareomotrices en operación en el mundo

País Sitio Capacidad Max MW

Argentina San José 6800

Canadá Cobequid 5338

Cumberland 1400

Shepody 1800

India Kutch 900

Cambay 7000

Korea Garolim 480

Reino Unido Severn 8640

Estados Unidos Nick Arm 2900

Turnagain Arm 6500

Rusia Mezen 1500

Tugur 7000

Fuente: Renewable UK, 2009

Page 150: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Ejercicio Demostrativo de Energía Mareomotriz al Año 2025

118

2.2.2. La situación en América Latina

Un sondeo preliminar sobre la utilización actual o potencial de esta fuente energética

revela que Chile es el país de América Latina que cuenta con un estudio que ubica los sitios

de su litoral que pueden ser potenciales para la instalación de centrales de generación

mareomotriz. En México también se han detectado intentos, particularmente por parte de

empresas españolas interesadas en la comercialización de tecnologías de generación

usando fuentes alternativas para incluir en sus planes de desarrollo energético las energías

alternativas o renovables.

Otro país relevante en América del Sur, es Brasil, quien hace énfasis al igual que

Colombia en una política de reemplazo de combustibles fósiles basada en los

biocombustibles y en la biomasa, particularmente la procedente de la quema del bagazo

procedente del procesamiento de la caña de azúcar

La exploración a fondo de las publicaciones consultadas no permite detectar

instalaciones de gran importancia en América Latina, incluyendo Brasil, fuera de las que se

consignan en la Tabla anterior. Las publicaciones que aparecen en el sitio web del centro

chileno de energía13 revelan que este país ha realizado con una firma del Reino Unido un

inventario de su litoral para detectar sitios probables y adecuados para la instalación de

plantas operadas por energía mareomotriz.

Una herramienta útil para establecer la importancia futura del empleo de la energía

mareomotriz es la denominada “matriz energética”, la cual es un cuadro o un gráfico que

muestra el desglose de la energía total demandada por un país en KWh en sus diversos

componentes correspondientes a las fuentes energéticas utilizadas. Las matrices o gráficos

para Chile, Brasil, México y Colombia se ilustran a continuación:

Según la Unidad de Planeación Nacional Minero Energética de Colombia (UPME), las

energías renovables cubren actualmente cerca del 20% del consumo mundial de

electricidad.

13 Centro Chileno de energía, Inventario del Litoral pacífico (2008) http://www.cne.cl/cnewww/opencms/#;

Page 151: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Proceso Metodológico de Prospectiva y Vigilancia Tecnológica del Sena para la

Respuesta Institucional de Formación

119

Chile:

Figura 3 Matriz de energía de Chile en el tiempo

Tal como se observa en la figura 3, Chile dispone de dos fuentes de energía de mayor

uso, estas son: Hidráulica y Gas. Entre estas dos energías se concentra cerca del 75% de la

generación y uso de energía para este país.

Brasil:

Figura 4 Matriz de energía de Brazil

Fuente: CNC, 2007

Page 152: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Ejercicio Demostrativo de Energía Mareomotriz al Año 2025

120

2.2.3. Determinantes del contexto de la energía mareomotriz

La mayoría de las fuentes consultadas indican que la energía mareomotriz se encuentra

hoy en día en desventaja de sostenibilidad económica frente a las energías del viento y

solar. No obstante, se le ve un futuro promisorio cuando se logren solucionar algunos de los

problemas que hoy en día existen. Primero, uno de los factores de mayor desventaja es el

costo para poderla generar en gran escala. Hoy en día el costo de generación con energías

convencionales es del orden de US 0.05 el KWh. Lo segundo es el impacto en el ambiente,

que se encuentra bastante estudiado, pero no completamente resuelto.

Según fuentes especializadas14, las estadísticas sobre energía mareomotriz son todavía

escasas; debido a la competencia por el desarrollo de medios viables de energías

renovables, las tecnologías de la energía mareomotriz han sido de algún modo relegadas

por otras fuentes tales como la energía eólica. Gran parte de ello se debe a la percepción de

un mayor costo de capital que se requiere para dominar la energía mareomotriz, lo cual se

traduce en costos más altos por unidad de generación. Debido a que el mundo comercial es

impulsado en muchos casos por resultados cortoplacistas, las inversiones en investigación

de esta energía no han sido todo lo que podría esperarse hasta el presente.

Teniendo en cuenta lo publicado en el Handbook de las Energías Renovables, Kemp

(2009)15 afirma que las cosas están empezando a cambiar y la brecha entre los costos de

producción de la energía mareomotriz y las de sus competidoras se está reduciendo

rápidamente. En 2020, incluso la forma más cara de la producción de esta energía –

producida por corriente de mareas-, debe estar dentro del 50% del competidor más

económico, que es la energía eólica en tierra firme. Actualmente, es aproximadamente 4

veces más costoso contar con energía mareomotriz que con energía eólica.

Sin embargo, en el largo plazo, las estadísticas sobre los costos de producción de

energía mareomotriz es probable que sigan el curso de las otras energías renovables, tanto

en el uso como en la confianza del público en ellas, la cual seguramente aumentará de

manera significativa.

14 Se adjunta información de reciente aparición en el sitio web:http://www.renewable-energy

site.co.uk/statistics-on-tidal-energy.php.

15 Ver: The Renewable Energy Handbook, William H. Kemp (2009), Oxford University.

Page 153: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Proceso Metodológico de Prospectiva y Vigilancia Tecnológica del Sena para la

Respuesta Institucional de Formación

121

Hoy en día se manejan dos tipos principales de energía mareomotriz:

• La Onda y la energía de corriente de marea

• La energía de lagunas de mareas

De estos tipos, la energía de las lagunas de mareas es la que presenta el mayor

potencial para la explotación comercial, a pesar del hecho de que este tipo de energía no se

está generando comercialmente en la actualidad. Incluso, es todavía bastante más costosa

que los medios alternativos de generación de energía renovables. La mayoría de la

investigación se enfoca hacia el año 2020, y la mayoría de proyecciones sobre estadísticas

se realizan frecuentemente a partir de este año.

Según las estadísticas proyectadas, citadas por Kemp (2009), se estima que:

• El 3% del abastecimiento de electricidad en el Reino Unido podría ser generada por

la energía mareomotriz para el año 2020.

• A nivel mundial, se estima en 120MW la capacidad instalada de energía mareomotriz

en el momento actual. El Reino Unido cree tener aproximadamente la mitad de eso.

• En 2020, se espera que sea cerca de 2.5GW la capacidad instalada mundial, el

Reino Unido contaría aproximadamente con la mitad de esta capacidad.

2.2.4. Costos de las energías

Al comparar las tecnologías de Generación Tradicional de Energía con las tecnologías

alternativas, se observan las siguientes tendencias en cuanto al costo del kilovatio, hora

generada:

Page 154: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Ejercicio Demostrativo de Energía Mareomotriz al Año 2025

122

Tabla 39 Costos actuales de energías al nivel internacional

Método

US$/Kwh

Limitaciones y Externalidades

Gas Suministra alrededor del 15% de la demanda global de electricidad.

.039-.044 Las plantas de gas son más rápidas de construir y menos costosas que las de carbón o las nucleares. Pero una gran porción del costo es el del gas. Con los precios inciertos del petróleo hay incertidumbre en el precio del Kwh generado

Carbón Proporciona alrededor del 38% de la demanda global de electricidad

.048-0.055 Muy difícil construir estas plantas en el mundo industrializado debido a los requerimientos ambientales. Las reservas de carbón son elevadas pero se consideran un gran contaminante

Método US$/Kwh Limitaciones y Externalidades

Generación Convencional con Renovables

Eólica Suministra alrededor del 1.4% de la demanda global de electricidad. El viento se considera 30% confiable

.04-.06 Es la única fuente efectiva en costo, pero el viento tiene muchos problemas, se afecta con el clima, y no se puede aislar por completo del ruido que produce

Método US$/Kwh Limitaciones y Externalidades

Hidro Suministra alrededor del 19.9% de la demanda global de electricidad. Se considera 60% confiable

.05-.113 Es quizá la única fuente de energía renovable con contribución sustantiva a la demanda global de electricidad. Estas plantas sólo se pueden construir en sitios con topografía especial.

Generación con Renovables, Emergentes, no- Convencionales, Disponibles

Mareomotriz

.02-.05

El proyecto Blue Chip en Canadá esta listo en su ingeniería para su implementación. El impacto ambiental es bajo, las mareas son altamente confiable

Generación con Renovables, Emergentes, no- Convencionales.

Fuente: http://peswiki.com/index.php/Directory:Cents_Per_Kilowatt-Hour16

16 Ver: Scotland Europa, Scottish Government, EU-OEA, 2009.

Megawatios Atmósfera fría

.003-0.01 La instalación típica requiere dos líneas de oleoducto de 300Kms de largo. Los puntos terminales se ubican para maximizar diferencias atmosféricas históricas. Después de su construcción los costos de mantenimiento y operación son mínimos .

Eléctrica Térmica .03-.15 ENECO Chip. Es un circuito integrado que producirá electricidad directamente del calor. Más eficiente más económico que la solar

OTEC(Ocean Thermal Energy Convertion)

.06-.25 Todavía no opera, pero hay dos plantas por construirse, particularmente para los militares.

Page 155: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Proceso Metodológico de Prospectiva y Vigilancia Tecnológica del Sena para la

Respuesta Institucional de Formación

123

2.2.5. Redes sociales, centros de encuentro, congresos, ponencias, puntos de encuentro de la temática, áreas afines a nivel mundial.

Para efectos de este ejercicio, las redes sociales se consideran como medios por los

cuales todos los interesados en el desarrollo y producción de energía mareomotriz crean

vínculos para compartir o desarrollar prácticas o conocimientos. A diferencia de las

comunidades de práctica, donde sus miembros se conocen de antemano, y están

constituidos por un pequeño grupo de personas que trabajan juntos desarrollando proyectos,

las redes conectan a un gran número de personas que están a grandes distancias, por

tanto, deben haber mecanismos para su encuentro y medios para mantener las relaciones

(Ianni, 1996). Los congresos, ponencias, seminarios y los portales especializados cumplen

esta función iniciando una relación, mientras que los portales crean y sostienen la red, con

base en herramientas de colaboración tales como correo electrónico, chats, blogs, foros y

otros.

Eventos

La búsqueda arrojó un evento para este año denominado “MARINE RENEWABLES:

TURNING THE TIDE” que tendrá lugar en Bélgica el día 22 de marzo de 2010 y está

organizado por Scotland Europa, Scottish Government, EU-OEA. Los demás eventos son de

carácter general realizados en torno a la obtención de energías provenientes del océano. No

hubo resultados para eventos en idioma español.

Portales

Existen números portales dedicados a la energías provenientes del océano que incluyen

espacios para la energía mareomotriz, tales como The European Marine Energy Centre

(EMEC) o el Ocean Energy Systems Implementing Agreement; este último ofrece las

herramientas necesarias para crear redes de conocimiento y está enfocado en este

propósito, donde busca poner en contacto a investigadores de diferentes estamentos, tanto

privados como públicos. Contiene una lista de eventos a realizar en el mundo en el presente

año, la cual aparece a continuación.

Page 156: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Ejercicio Demostrativo de Energía Mareomotriz al Año 2025

124

Tabla 40 Principales encuentros, eventos alrededor del mundo

Principales encuentros en la temática alrededor del mundo

2010 Ocean Science Meeting 22-26.Fev.2010 Portland, Oregon, USA

BWEA Wave & Tidal 2010 4.Mar.2010 London, UK.

EUSEW marine energy seminar: Marine Renewables: Turning the tide 22.Mar.2010 Brussels, Belgium.

3rd Annual Global Marine Renewable Energy Conference 14-15.Abr.2010 Seattle, Washington, USA.

4th Annual Aotearoa Wave and Tidal Energy Association Conference 19-20.Abr.2010 New Zealand, Wellington

2010 Offshore Technology Conference 3-6.Mai.2010 Taxas, USA.

Ocean Energy 2010 5-7.Mai.2010

All-Energy 2010 19-20.Mai.2010 Aberdeen, Scotland

2010 European Maritime Days 19-21.Mai.2010 Gijon, Spain.

OCEANS'10 IEEE 24-27.Mai.2010 Sydney, Australia

OMAE 2010 6-11.Jun.2010 Shanghai, China

Renewable Energy Research Conference 7-8.Jun.2010 Trondheim, Norway

NOIA Conference 2010 14-18.Jun.2010 St. John’s, NL, Canada

Sustainable Ocean Summit 15-16.Jun.2010 Belfast, UK.

ISOPE 2010 20-26.Jun.2010 Beijing, China

International Marine Science and Technology Week 21-25.Jun.2010 Brest, France

Renewable Energy Conference 2010 27.Jun-2.Jul.2010 Yokohama, Tokyo

Special Session Invitation ISIE 2010 "Integration of Renewable Energy Bari, Italy

Fuente: Elaboración propia, Instituto de Prospectiva, Universidad del Valle, 2010

Si bien las búsquedas arrojaron pocos resultados, a través de la información ofrecida

por los portales se observan estructuras para crear redes de prácticas, pero no es posible

hacer análisis de su eficacia. También se observa carencia de medios similares en idioma

español y por tanto, en los países que lo hablan.

2.3. Contexto Nacional (Análisis Interno de la Temática)

En el ámbito nacional, en Colombia, COLCIENCIAS mediante un convenio suscrito

entre la Universidad Javeriana de Bogotá (Facultades de Ingeniería Civil y la de Estudios

Ambientales y Rurales, Septiembre de 2006), cuentan con un proyecto titulado “Estudio

sobre la generación de energía utilizando las mareas, el oleaje y las corrientes marinas

(energía mareomotriz) en la región costera colombiana” con el objetivo de:

Page 157: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Proceso Metodológico de Prospectiva y Vigilancia Tecnológica del Sena para la

Respuesta Institucional de Formación

125

• Medir el potencial energético de las costas.

• Identificar los componentes técnicos a nivel de normatividad.

• Conocer los requisitos ambientales necesarios para implementar este tipo de proyectos en

Colombia.

El proyecto, bajo la dirección del Profesor Gustavo Zarruk del Departamento de

Ingeniería Civil de la Universidad Javeriana pretendía, además de establecer bases para

una futura substitución de los combustibles fósiles por agentes renovables, solucionar un

problema de la carencia de interconexión en regiones de Colombia como gran parte de la

Costa Pacífica, el Urabá Chocoano y el Departamento de la Guajira.

Es importante realizar una revisión sobre los avances y proyectos que se han realizado

en torno a esta temática, de tal forma que se establezca una visión panorámica sobre los

avances en energía mareomotriz en el país.

Figura 5 Matriz de energía de Colombia

Fuente: Ministerio de Minas y Energia de Colombia (2008) i

Energía hidráulicula de gran tamaño

64%

Térmica (gas)28%

Térmica (carbón)

5%

Energía hídrica de pequeño tamaño

3%

Mini-gas0%

Cogeneración0%

Eólica0%

Otros0%

Matriz energia Colombia 2008

Page 158: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Ejercicio Demostrativo de Energía Mareomotriz al Año 2025

126

Tabla 41 Matriz de energia de Colombia

Generador Porcentaje

Energía hidráulica de gran tamaño 63,92%

Térmica (gas) 27,41%

Térmica (carbón) 5,20%

Energía hídrica de pequeño tamaño 3,08%

Mini-gas 0,17%

Cogeneración 0,15%

Eólica 0,07%

Fuente: Ministerio de Minas y Energía de Colombia

Figura 6 Demanda del Consumo eléctrico

Fuente: Ministerio de Minas y Energia de Colombia (2008) ii

Industrial; 31,80%

Comercial; 18%

Oficial; 3,80%

Otros usos; 4,30%

Otros; 0,081

Demanda del Consumo Eléctrico

Page 159: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Proceso Metodológico de Prospectiva y Vigilancia Tecnológica del Sena para la

Respuesta Institucional de Formación

127

Tabla 42 Demanda del Consumo eléctrico

Tipo Porcentaje

Residencial 42,20%

Industrial 31,80%

Comercial 18%

Oficial 3,80%

Otros usos 4,30%

Fuente: Ministerio de Minas y Energía de Colombia, 2010

En la ejecución de este ejercicio seguiremos las pautas que figuran en el derrotero

escrito para orientar el desarrollo de los proyectos de energías alternativas que se lleva a

cabo con el SENA. Como uno de los objetivos del proyecto es servir de guía ilustrativa para

ayudar a finalizar los proyectos del Diplomado del SENA, se tratará de seguir lo más

fielmente posible el orden de las actividades que se consideran en este documento. Ver

Anexo 1 (Derrotero SENA).

2.3.1. Grupos de investigación

La estrategia de búsqueda de Grupos de Investigación en energía mareomotriz

consistió en identificar primero los que tienen como área de conocimiento “Energía

Eléctrica”; luego, buscar los que tienen como siguientes líneas de investigación, y,

finalmente, los que tienen como trabajos dirigidos alguno sobre energía mareomotriz. En

total se encontraron las siguientes líneas:

1. Calidad de energía

2. Fuentes renovables de energía

3. Uso racional de la energía

4. Energía y medio ambiente

5. Energías renovables

6. Energías alternativas

En total se encontraron siete grupos de investigación, que representan tan sólo el 4.4%

del total del área de conocimiento, y se presentan en la Tabla 43:

Page 160: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Ejercicio Demostrativo de Energía Mareomotriz al Año 2025

128

Tabla 43 Grupos de investigación pertinente en Colombia

Fuente: Colciencias, Red Scienti, 2010

Sin embargo, dentro de las líneas de investigación de los grupos anteriores, ninguna

está relacionada directamente con la energía mareomotriz. El único grupo que se conoce

que trabaja en este campo es el Grupo Hidrociencias de la Universidad Javeriana, liderado

por el profesor Gustavo Adolfo Zarruk, del Departamento de Ingeniería Civil. No se observa,

sin embargo, ninguna universidad que lidere la investigación en el tema de la energía

mareomotriz.

A nivel de grupos de investigación, se encuentra el Grupo Convergía de la Universidad

del Valle, el cual expresa mediante sus líneas de investigación su preocupación hacia el

análisis de las energías renovables. La Universidad de Antioquia con el grupo de Energía

Alternativa se ha planteado ejes de investigación en torno al estudio de energías de fuentes

no convencionales. La Universidad Autónoma de Occidente, a través del grupo de

investigación GIEN, mantiene un línea de investigación relacionada con la eficiencia

energética y energías alternativas donde su principal objetivo es el desarrollo de

metodologías que optimicen los procesos energéticos dentro de un enfoque de uso racional

de la energía, desarrollo de equipos que permitan reemplazar la aplicación de fuentes

convencionales, que usan combustibles fósiles, por fuentes renovables de energía, que son

aquellas que permiten conservar los recursos energéticos para las futuras generaciones,

asegurando así el desarrollo sostenible del país.

GRUPO CÓDIGO INSTITUCIÓN CLASIFICACIÓN

Electrónica de Potencia y Energías Renovables COL0068959

Universidad Pontificia

Bolivariana Sec.

BucaramangaD

Grupo de Investigación en Conversión de

Energía - CONVERGÍACOL0017262

Universidad del Valle -

UnivalleC

Grupo de Investigación en Energías GIEN-UAO COL0009699Universidad Autónoma de

Occidente - UAOB

Grupo de Investigación en Sistemas de Energía

Eléctrica (GISEL)COL0010323

Universidad Industrial de

Santander - UISB

Laboratorio de Investigación en Fuentes

Alternativas de Energía (LIFAE)COL0012963

Universidad Distrital

"Francisco José de Caldas"D

GIOPEN, Grupo de Investigación en

optimización energéticaCOL0038208

Corporación Universitaria de

la Costa - CUCD

Grupo de Energía y Termodinámica COL0008076Universidad Pontificia

Bolivariana Sede MedellínA1

Page 161: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Proceso Metodológico de Prospectiva y Vigilancia Tecnológica del Sena para la

Respuesta Institucional de Formación

129

En cuanto a investigaciones puntuales, es relevante destacar las siguientes: El proyecto

titulado “Estudio sobre la generación de energía utilizando las mareas, el oleaje y las

corrientes marinas en la región costera colombiana”, que tiene como objetivos medir el

potencial energético de las costas, identificar los componentes técnicos a nivel de

normatividad y los requisitos ambientales necesarios para implementar este tipo de

proyectos de generación de energía en el país, realizado por las facultades de Ingeniería

Civil y Estudios Ambientales y Rurales de la Pontificia Universidad Javeriana, Ver Gómez,

2006.

El Grupo de Investigación Hidrociencias de la Pontificia Universidad Javeriana ha

efectuado una investigación relacionada con el potencial de generación de energía a lo largo

de la costa colombiana mediante el uso de corrientes inducidas por mareas, en una

extensión aproximada de 3.100 Km; se utilizan imágenes Landsat y sistemas de información

geográfica para digitalizar la línea de costa

Las iniciativas por investigar en los temas relacionados con energías renovables han

motivado tesis como la realizada en la Universidad de La Salle titulada “Actualización del

inventario de posibilidades de generación de energía mareomotriz en Colombia”, la cual

describe el fenómeno de las mareas, analizando las fuerzas que lo originan y los métodos

que se emplean para realizar predicciones de amplitud y tiempo. Se exponen las

características de aprovechamiento, estableciendo los procedimientos para el cálculo del

potencial mareomotriz en Colombia y el comportamiento de las mareas en la Costa Pacífica

Colombiana. Se muestra qué factores, sociales, técnicos, económicos y ambientales

influyen a la hora de construir una central de energía mareomotriz.

2.3.2. Legislación

Utilizando buscadores web como fuente de información y algunos sitios de información

legal del país17, con la ecuación 1 se obtuvieron 91 resultados relacionados con

legislación18, de los cuales tan sólo 2 fueron relevantes, ya que tienen que ver con la energía

mareomotriz, relacionados con normas, políticas, acuerdos, etc.:

17 Presidencia de la República, Ministerio de Minas y Energía, Conpes, DNP, periódico del estado, Ministerio de Comercio, Alcaldía de Cali, Alcaldía Mayor de Santa Fe de Bogotá, Gobernación del Valle, Gobernación de Antioquia, Gobernación de Cundinamarca. Etc. Consulta Marzo 2010 18 Ver el anexo 1 para observar la bitácora de búsqueda de información.

Page 162: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Ejercicio Demostrativo de Energía Mareomotriz al Año 2025

130

1. De otro lado, el Proyecto de Acuerdo No. 006 de 2008 del Concejo de Bogotá, por

medio del cual se establecen unos incentivos tributarios para quienes implementen

mecanismos de desarrollo limpio a través de fuentes alternas, renovables y limpias

para generar energía eléctrica. El objetivo de este proyecto es otorgar beneficios

tributarios que permitan estimular la implementación de alternativas de desarrollo

limpio, aprovechando las fuentes renovables para generar energía, para proteger las

fuentes no renovables de energía, para mitigar el cambio climático y para reducir las

emisiones de gases contaminantes y de efecto invernadero.

El sustento jurídico de este proyecto se encuentra en los siguientes títulos:

• La Constitución Política de Colombia en su título II.

• La Ley 99 de 1993, que determina las funciones del Ministerio del Medio

Ambiente.

• La Ley 164 de 1994, por medio de la cual se aprueba la Convención marco de las

Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

• El protocolo de Kyoto, adoptado en 1997.

• La Ley 697 de 2001, que establece al Ministerio de Minas y Energía como

entidad responsable de organizar y asegurar el desarrollo y seguimiento de los

programas de uso racional y eficiente de la energía.

• Los lineamientos de Política de Cambio Climático, aprobados en 2002 por el

Consejo Nacional Ambiental.

• El documento CONPES 3242 de 2003, que define la estrategia institucional para

la venta de servicios ambientales de mitigación del cambio climático.

• El Decreto 352 de 2002, sobre exenciones tributarias; i) La Ley 788, que

establece dos incentivos para proyectos de venta de servicios ambientales de

mitigación del cambio climático.

2. La Política Nacional del Océano y los Espacios Costeros (PNOEC), aprobada el 1 de

Junio de 2007, es una política de Estado referida a los espacios oceánicos y

costeros de Colombia, la cual responde a la necesidad de asumir el océano desde

una visión integral. Articula iniciativas y nuevas realidades de importancia nacional,

como políticas sectoriales, el Documento 2019 Visión Colombia II Centenario y el

Plan Nacional de Desarrollo, dotando al país de una herramienta a largo plazo, en la

cual confluyen el desarrollo institucional, territorial, económico, ambiental y

Page 163: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Proceso Metodológico de Prospectiva y Vigilancia Tecnológica del Sena para la

Respuesta Institucional de Formación

131

sociocultural del país, frente a los retos del futuro. Los lineamientos de esta política

los formula la Comisión Colombiana del Océano. Esta política también estableció

que la Comisión Colombiana del Océano (CCO), a través de su Secretaría Ejecutiva,

conformaría un Comité Técnico Interno de Trabajo, de carácter jurídico intersectorial,

que sirviera de consulta, análisis y evaluación del marco jurídico vigente, relacionado

con el manejo integrado de los espacios oceánicos y costeros.

La consulta con el buscador Clusty entregó resultados muy similares a los de Google,

salvo la tesis de grado “Actualización del inventario de posibilidades de generación de

energía mareomotriz en Colombia”, de Luis Alexander Gómez y William Burgos, de la

Facultad de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de La Salle (Bogotá, 2008). En dicho

trabajo, el punto 2.9 hace referencia a las consideraciones ambientales de la implantación

de la energía mareomotriz en Colombia, donde menciona que una central mareomotriz

puede reducir la máxima marea viva en un 50%, además de un efecto menor en la marea

muerta. Además, algunos parámetros específicos a tener en cuenta son: las distribuciones

de salinidad, la turbidez, los nutrientes contaminantes y los nutrientes; sin embargo, no

presenta información sobre alguna normativa para la implantación de centrales

mareomotrices.

3. Con el objetivo de ampliar la información, se acude a la página del Ministerio de

Minas y Energía a través de la ecuación 5, la cual arroja 2 resultados: Las

resoluciones 181401 y la 181402, que tienen que ver con el factor de emisión de

gases de efecto invernadero para los proyectos de generación de energía con

fuentes renovables conectados al Sistema Interconectado Nacional, cuya capacidad

instalada sea igual o menor a 15MW. El artículo primero de la resolución 181402 (De

noviembre de 2004) modifica el artículo 1º de la 181401 (De octubre del mismo año),

adoptando el factor de emisión de 0.471 Kg CO2/KWh para el cálculo de las

reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero, para estos proyectos de

generación de energía con fuentes no convencionales o renovables, dentro de las

cuales está la energía mareomotriz.

4. A nivel gubernamental, el Ministerio de Minas y Energía, a través de la Ley 697 del

2001, en su artículo 3, define como fuentes de energía no convencionales aquellas

fuentes de energía disponibles a nivel mundial que son ambientalmente sostenibles,

pero que en el país no son empleadas o son utilizadas de manera marginal y no se

Page 164: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Ejercicio Demostrativo de Energía Mareomotriz al Año 2025

132

comercializan ampliamente. En este mismo artículo, se menciona el

aprovechamiento hidroenergético, definido como la energía potencial de un caudal

hidráulico en un salto determinado que no supere el equivalente a los 10 MW.

5. Igualmente a través de la Resolución 18 1422 de 2005 se ha establecido la

necesidad de regular aspectos relacionados con las energías alternativas y

específicamente la mareomotriz en donde se menciona especialmente:

a) La adopción del promedio ponderado del horario de emisiones por unidad de

electricidad para el cálculo de línea base de proyectos de generación de escala

completa (superior a 15MW) del sector eléctrico colombiano, interconectados al

sistema nacional que generen con fuentes renovables tales como fotovoltaica,

hidroeléctrica, mareomotriz, eólica, geotérmica y biomasa, en conformidad con la

aplicación de la Metodología Consolidada para Proyectos de Generación

Eléctrica a partir de Fuentes Renovables Conectados a la Red –Documento

ACM0002 versión 3–.

b) La adopción del factor de emisión del margen de construcción (FEPO) en

0.3056kg. C02e/kWh, para el cálculo de línea base de proyectos de generación

de escala completa (superior a 15MW) del sector eléctrico colombiano,

interconectados al sistema nacional que generen con fuentes renovables tales

como fotovoltaica, hidroeléctrica, mareomotriz, eólica, geotérmica y biomasa, en

conformidad con la aplicación de la Metodología Consolidada para Proyectos de

Generación Eléctrica a partir de Fuentes Renovables Conectados a la Red –

Documento ACM002 versión 3.

6. La política colombiana en función de apoyar el desarrollo de las fuentes renovables

de energía como la Mareomotriz, institucionaliza a través del CONPES 3242 del 25

de agosto de 2003 El Ministerio de Minas y Energía, a través de la Unidad de

Planeación Minero Energética del 2004, regula aspectos relacionados con la

generación de energía eléctrica con fuentes renovables interconectadas a la red de

más de 15 MW.

Page 165: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Proceso Metodológico de Prospectiva y Vigilancia Tecnológica del Sena para la

Respuesta Institucional de Formación

133

2.3.3. Infraestructura y potencial nacional Características de la superficie marítima en Colombia

De acuerdo a lo publicado por Gómez & Burgos (2009), Colombia cuenta con una

superficie marítima inmensa, de 928.660 km2 (44,8% de la extensión total del territorio); el

espacio marítimo del Caribe tiene una extensión de 589.560 km2 y el del Pacífico 339.100

Km2; las líneas de costas son de 1.600 y 1.300 kilómetros, respectivamente.

Los espacios oceánicos y las zonas costeras e insulares del país están conformados

por 12 departamentos, de los cuales 4 se localizan en el Pacífico (Chocó; Valle del Cauca;

Cauca y Nariño) y 8 en el Caribe (Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina;

Guajira; Magdalena; Atlántico; Bolívar; Sucre; Córdoba y Antioquia).

Potencial de generación de energía

La energía de los océanos se puede clasificar en siete tipos principales: Sulfuro de

Hidrógeno, Biomasa con Fuente en el Océano, Gradiente de Salinidad, Corrientes

Oceánicas, Gradiente Térmico, Onda de Marea y Olas de Viento. Hasta el momento en

Colombia el conocimiento de la energía contenida en los océanos consiste solamente en un

trabajo de tesis de oceanografía, realizado en la Escuela Naval Almirante Padilla de

Cartagena, Bolívar (Cfr. Gómez & Burgos, 2009).

La energía oceánica se puede extraer mediante el uso de corrientes inducidas por

mareas, olas y calor diferencial. La energía obtenida por los movimientos del mar se genera

por medio de presas y de la regulación del flujo de la marea por medio de compuertas para

accionar turbinas. El sistema consiste en aprisionar el agua en el momento de la alta marea

y liberarla, obligándola a pasar por las turbinas durante la bajamar.

La energía estimada que se disipa por las mareas es del orden de 22.000 TWh. De esta

energía, se considera recuperable una cantidad que ronda los 200 TWh. Según Gómez &

Burgos (2009), el obstáculo principal para la explotación de esta fuente es el económico. Los

costos de inversión tienden a ser altos con respecto al rendimiento, debido a las bajas y

variadas cargas hidráulicas disponibles. Estas bajas cargas exigen la utilización de grandes

equipos para manejar las enormes cantidades de agua puestas en movimiento. Las

Page 166: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Ejercicio Demostrativo de Energía Mareomotriz al Año 2025

134

posibilidades a futuro de esta energía no son consideradas como fuentes eléctricas, por su

baja rentabilidad y la grave agresión para el medio ambiente.

Inventario de la posibilidad de generación de energía mareomotriz

Actualmente Colombia cuenta con 6 estaciones de la red mareográfica del IDEAM; 2 en

el Pacífico y 4 en el Mar Caribe, con tecnología de punta en la transmisión de datos por

satélite. De acuerdo al Atlas de Colombia del Ministerio de Minas y Energía (2010)

Colombia cuenta con 980.000 Km2 de aguas marítimas, de los cuales 64.000 km2

corresponden al mar territorial, el cual bordea un ancho de 12 millas, y los 3.000 Km de línea

costera que tiene el país: En donde las mareas juegan un papel importante por su influencia

en los ecosistemas marinos y en la regulación de las condiciones para el transporte

marítimo y la pesca.

Las mareas de la Costa Pacífica colombiana son semidiurnas y regulares, esto es, con

dos mareas altas y dos mareas bajas por día, con un período aproximado de 12,25 horas, y

su rango mareal puede alcanzar un poco más de 4m de alto . Para el Caribe colombiano, las

corrientes superficiales más importantes son: la corriente del Caribe, que en su

desplazamiento hacia el noreste forma un área de influencia que puede llegar hasta el Golfo

de Morrosquillo y la contracorriente de Colombia.

Potencial de Generación en Colombia

De acuerdo a lo publicado por Polo (2009). Según una investigación realizada en 2008,

en el litoral Caribe no es posible implementar el aprovechamiento energético con las

tecnologías actuales. Un inventario en el Pacífico colombiano elaborado por PESENCA

arrojó como resultado un potencial de energía Mareomotriz de 500 MW. El potencial

estimado para los 3.000 Km de costas colombianas respecto a la energía de las olas es de

30 GW.

Con la tecnología que existía en el 2008, el aprovechamiento del potencial energético

es posible en la costa pacífica colombiana, debido a que las mareas son superiores a los

3m. Se encontraron 45 posibles bahías en el Litoral Pacífico con potencial energético

calculado en 120 MW, de las cuales cabe destacar:

Page 167: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Proceso Metodológico de Prospectiva y Vigilancia Tecnológica del Sena para la

Respuesta Institucional de Formación

135

▪ Bahía Málaga con 3.5 MW

▪ La ensenada de Tribugá con 0.5 MW

▪ Punta Catripe (8MW)

▪ Bocana Bazán (6MW)

▪ Boca Naya (13MW)

▪ Delta Chavica

Selección de los sitios de posible utilización

En la costa pacífica colombiana, y teniendo en cuenta aspectos económicos y

ambientales para la construcción de un dique de contención, se calificaron como aptos para

la generación de energía mareomotriz los siguientes sitios, con el área de embalsamiento

mínimo Gómez & Burgos (2009):

Tabla 44 Sitios de posible utilización de energía mareomotrz

No Sitio

Área de

embalsamiento

(Km2)

Longitud de

Presa (m)

1 Ensenada de Utría 4 1100

3 Ensenada Catripe 11 600

4 Rio Baudó 7 600

5 Bocana Usaragá 7 1500

6 Río Decampado 16 2500

8 Bahía Málaga 80 2700

9 Boca Cajambre 6 1000

10 Boca de Yurumangui 16 1100

11 Boca Naya 18 3200

12 Río Guandipa 6 1600

13 Bacana Hoja Blanca 8 900

14 Bocana del Rosario 5 2000

Fuente: Gómez & Burgos (2009).

Page 168: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Ejercicio Demostrativo de Energía Mareomotriz al Año 2025

136

Potencial mareomotriz de cada sitio

Los factores que determinan el rendimiento de una construcción de un embalse son la

longitud del dique de contención y la energía producida; cuanto más pequeño sea este

cociente, más económico será el costo de la instalación, y los factores geográficos de mayor

rendimiento vienen dados por la relación entre el largo del dique de contención y la

superficie de retención (A/L). La potencia se analizó teniendo un rango medio de marea de

3.0m.

Tabla 45 Características de los sitios6

No Sitio Sitio Área

[km2] Pi [MW] Em[GWh]

Presa

[m] L/Em A/L*103

1

Ensenada de

Utria 1 4 7,9 17,4 1100 63,2 3,6

2 Boca Virudó 2 9 18 39 400 10,3 22,5

3

Ensenada

Catripe 3 11 21,8 47,7 600 12,6 18,3

4 Rio Baudó 4 7 13,9 30,4 600 19,7 11,7

7 Bahía Ijuá 7 8 15,8 34,7 800 23,1 10

8

Bahía

Málaga 8 80 160 347 2700 7,8 29,6

9

Boca

Cajambre 9 6 11,9 26 1000 38,5 6

10

Boca de

Yurumangui 10 16 31,7 69,4 1100 15,9 14,5

12

Río

Guandipa 12 6 11,9 26 1600 61,5 3,8

13

Bacana Hoja

Blanca 13 8 15,8 34,7 900 25,9 8,9

Fuente: Gómez & Burgos (2009).

Page 169: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Proceso Metodológico de Prospectiva y Vigilancia Tecnológica del Sena para la

Respuesta Institucional de Formación

137

L es la longitud del dique de contención dado en metros. Por la magnitud de los índices

L/Em (bajo) y A/L (más alto), los sitios más aptos para posibles desarrollos mareomotrices

son en su orden:

Tabla 46 Sitios más aptos para posibles desarrollos mareomotrices

Sitio L/Em A/L*103 Potencia

(MW)

8 Bahía Málaga 7,8 29,6 160

2. Boca Virudó 10,3 22,5 18

3. Ensenada Catripe 12,6 18,3 21,8

10. Boca Yurumangui 15,9 14,5 31,7

4. Río Baudó 19,7 11,7 13,9

Potencia Total Instalada

245,4

Fuente: Gómez & Burgos (2009).

Con base en la siguiente tabla comparativa y, teniendo en cuenta que para el 2008 en

Colombia el costo del kilovatio hora se encontró alrededor de los 13 centavos de dólar, éstos

son proyectos en los cuales el valor de la energía media es demasiado alto, por lo cual son

proyectos poco viables actualmente, pero que pueden ser una posible solución a una crisis

energética en el futuro, cuando se espera que bajen estos costos después del año 2020.

Tabla 47 comparación de costos

TABLA COMPARATIVA

Alternativa Bahía Málaga Boca Virudó Ensenada

Catripe

Boca

Yarumangui Río Baudó

Costo Total del

proyecto (US$) 639.375.000 40.692.500 51.150.000 813.750.000 43.012.500

Costo del Kilovatio

Instalado (US$/kW)

4.000 2.300 2.325 2.542 3.072

Costo medio de

energía (US$/kW) 1,84 1,04 1,07 1,17 1,42

Fuente: Gómez & Burgos (2009).

Page 170: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Ejercicio Demostrativo de Energía Mareomotriz al Año 2025

138

Limitantes para la generación de energía mareomotriz

Según un estudio realizado por la Universidad La Salle (García, 2007), se mencionan

diferentes barreras, entre la que se incluye el poco recurso humano especializado, la

carencia de estudios de planeación que integren la generación de este tipo de energía al

sistema eléctrico nacional y el encarecimiento de la infraestructura tecnológica adecuada

para el proceso de transferencia de tecnología, con respecto a la adecuación de normas,

recomendaciones y mejores prácticas. Hasta el año 2003 no existía producción nacional de

equipos destinados a la producción de energías alternativas; solo una pequeña producción

artesanal de equipos para centrales hidroeléctricas entre 300 y 500 kw. Las diferentes

tecnologías disponibles para el desarrollo de este tipo de energía hasta el 2007 estaban sin

desarrollar.

Tabla 48 Principales clases de energías renovables

Principales clases de energía renovables

Fuente y Tecnología

Energía Producida Estado a nivel

mundial Estado a nivel colombiano

ENERGÍA MAREOMOTRIZ

Corrientes Electricidad En desarrollo Sin desarrollo

Mareas Electricidad En desarrollo Sin desarrollo

En Playas Electricidad En desarrollo Sin desarrollo

Mar Profundo Electricidad En desarrollo Sin desarrollo

HIDROENERGÍA

Graqn Escala Electricidad Desarrollada Desarrollada

Pequeña Escala Electricidad Desarrollada Desarrollada

ENERGIA SOLAR

Calor Pasivo Calor Desarrollada En desarrollo

Calor Activo Calor Desarrollada En desarrollo

Termoeléctrico Electricidad En desarrollo Sin desarrollo

Fotovoltaico Electricidad En desarrollo Uso limitado

ENERGÍA EÓLICA

Bombeo Mecánica Desarrollada Desarrollada

Aereogenerados Electricidad Desarrollada En desarrollo

BIOMASA

Residuos Calor En desarrollo En desarrollo

Gasificación Combustible y electricidad Desarrollada En desarrollo

Combustión Calor Desarrollada En desarrollo

Fuente: Gómez & Burgos (2009).

Page 171: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Proceso Metodológico de Prospectiva y Vigilancia Tecnológica del Sena para la

Respuesta Institucional de Formación

139

Finalmente, teniendo en cuenta los diferentes proyectos e investigaciones realizados

entre el 2000 y el 2009, se concluye que actualmente en Colombia no es viable desarrollar

un gran proyecto de generación mareomotriz, debido a que requiere de una gran inversión

económica, presentando un alto impacto ambiental en el sitio donde se construya (García,

2007). Adicional a ello, actualmente en Colombia no se cuenta con ningún tipo de

infraestructura con el que se esté generando este tipo de energía. Por tanto, la energía

mareomotriz no ha sido implementada todavía en Colombia. Sin embargo, es fundamental

tener en cuenta el pacifico colombiano como un elemento estratégico para el desarrollo de

aquellos lugares que actualmente no inciden en la interconexión eléctrica nacional.

2.3.4. Capacidades institucionales del SENA Infraestructura del SENA

Un trabajo realizado en la Escuela Naval Almirante Padilla de Cartagena en 2008,

establece algunos sitios potenciales para la generación de electricidad a partir de la energía

contenida en los océanos y determina características oceanográficas en estos sitios para

implementar sistemas en las condiciones colombianas. Plantea que existen condiciones

para aprovechar la energía del gradiente térmico del océano en la zona costera de la Isla de

San Andrés; en Bahía Málaga, en el Océano Pacífico, establece que no es posible utilizar la

energía contenida en las corrientes de marea de manera natural. De igual manera, en la

Península de la Guajira determina que es el sitio con mejor energía en las olas (11.67

KW/m), pero el flujo de energía no alcanza los niveles mínimos (15 KW/m) para la

generación de electricidad con las tecnologías actuales. Según este estudio, la isla de San

Andrés es el lugar en Colombia con mayor potencialidad para la generación eléctrica con

fuente en el océano a través del sistema OTEC (Ocean Thermal Energy Conversion, la

Conversión de Energía Térmica Oceánica), Ver Gómez & Burgos, 2009.

En cuanto a los Centros del SENA que se encuentran cerca a las costas colombianas,

los de mayor potencial son el Centro Múltiple de San Andrés y el Caribe y el Centro

Industrial y de Energías Alternativas (CIEA, Guajira). Sin embargo, en cuanto a la formación

impartida en el primer centro, sólo se tiene conocimiento de un programa en Electricidad

Básica y otro en Electrónica y hay carencia de infraestructura en energía mareomotriz.

Además, la generación de energía eléctrica desde el océano en la isla no es posible por la

no aplicabilidad actual de la tecnología.

Page 172: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Ejercicio Demostrativo de Energía Mareomotriz al Año 2025

140

De acuerdo con conversación sostenida con el instructor Julio arboleda de la Regional

San Andrés, el énfasis del Centro Múltiple es en servicios administrativos y de turismo, pero

en cuanto a energías alternativas apenas se conoce de un proyecto para la incorporación de

tecnología en energía fotovoltaica.

Además, aunque el Centro CIEA de la Guajira no tiene infraestructura como tal para la

generación de energía mareomotriz, sí la tiene para otras energías alternativas como la

eólica y la solar fotovoltaica. Este centro dispone de un ambiente de aprendizaje llamado

Ambiente de Energías (en fase de compra), con entrenadores de energía solar fotovoltaica

rodante, energía solar fotovoltaica de sobremesa, energía solar fotovoltaica con conexión a

red, entrenador de energía eólica con un aerogenerador, entrenador de energía eólica con

túnel de viento para realizar simulación y, por último, con un entrenador de energía solar

térmica.

Para el desarrollo de programas de formación en energías alternativas, este centro

cuenta con los Laboratorios de Electrónica, los cuales están dotados con equipos como:

multímetros, pinzas amperimétricas, osciloscopios, generadores de frecuencias, contadores

de frecuencia, protoboard, kits de herramientas, computadores, elementos y dispositivos

pertinentes a la generación de electricidad, pero para energía eólica y solar fotovoltaica. En

estos laboratorios se desarrollan prácticas con el objetivo de que los aprendices adquieran

competencias en electricidad, electrónica e instalación y mantenimiento de sistemas

energéticos.

Programas de Formación

Luego de revisar la situación de los Centros de Formación del SENA con respecto a la

tecnología mareomotriz, se pueden considerar los siguientes aspectos:

• Es importante utilizar los Centros de Formación que están a la orilla del mar, tanto en

la Costa Atlántica como Pacífica, y que tienen experiencia en ofrecer programas

relacionados con el uso de fuentes tradicionales de energía como la hidráulica y

térmicas, entre otras.

• Solo en la Guajira existe un centro cuya misión está enfocada al manejo de las

energías alternativas, pero aún no cuenta con una infraestructura suficiente para

considerar proyectos relacionados con la energía mareomotriz.

Page 173: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Proceso Metodológico de Prospectiva y Vigilancia Tecnológica del Sena para la

Respuesta Institucional de Formación

141

El tipo de cursos que se ofrecen en la temática eléctrica se caracteriza por ser muy

tradicionales, orientados a mercados actuales, similares a los ofrecidos por otras entidades.

Se percibe que no han evolucionado aún a propuestas innovadoras que estén de acuerdo

con los avances tecnológicos que se están produciendo en el mundo.

La academia, a través de las universidades, se encuentra en la búsqueda de aspectos

que rodean la generación de energía mediante fuentes no convencionales, como es el caso

de la energía Mareomotriz. En este sentido, se han constituido redes que proporcionan

espacios para la socialización de resultados de investigación, como por ejemplo la Red

Colombiana de Grupos de Investigación en Eficiencia Energética "RECIEE", quienes

organizan cada dos años el Congreso Internacional sobre el uso racional y eficiente de la

energía, donde entre las temáticas se encuentran las energías renovables (Energías: Eólica,

Solar, Mareomotriz, Geotérmica, Biomasa. Celdas de combustible, Pequeñas Centrales

Hidroeléctricas, Aplicaciones, Aspectos económicos).

2.4. Análisis de Ocupaciones y tipo de Programas de formación a nivel Mundial

El Análisis de ocupaciones se desarrolló utilizando los buscadores y meta buscadores

sugeridos en la guía metodológica del estado del arte, sin embargo, también se utilizó el

acceso a los diferentes centros de formación del mundo registrado en las bases de datos de

la Word Skills, y la Organización Mundial del Trabajo (OIT).

Las palabras clave utilizadas fueron:

• Tidal Power energy occupations

• Vocational domains in tidal power

• Tidal Power and Formation

• Tidal Power

• Management of tidal power

• Formacion para energía mareomotriz

• Ocupaciones para energía mareomotriz

• Cursos de Formación para energía mareomotriz

• Virtual formation and tidal power

Page 174: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Ejercicio Demostrativo de Energía Mareomotriz al Año 2025

142

Figura 7 Principales Centros de Formacion para el trabajo en Latinoamerica

Fuente: Organización Internacional del Trabajo (OIT), 2010.

Page 175: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Proceso Metodológico de Prospectiva y Vigilancia Tecnológica del Sena para la Respuesta Institucional de Formación

143

3.4.1 Sitios de Consulta

Country/Region Joined Organisation AE /ISO Emiratos arabes Émirats Arabes Unis 1997 Emirates Skills AT Austria Autriche 1958 Skills Austria Australia Australie 1981 WorldSkills Australia BN Brunei Darussalam Brunéi Darussalam 2004 Ministry of Education (Dept of Technical Education) BR Brazil Brésil 1981 SENAI CA Canada Canadie 1990 Skills/Compétences Canada CH Switzerland Suisse 1953 Swiss Skills CO Colombia Colombie 2008 SENA DE Germany Allemagne 1953 SkillsGermany EC Ecuador Equateur 2006 Techna ES Spain Espagne 2005 Ministry of Education and Science FR France France 1953 WorldSkills France HK Hong Kong, China Hong-Kong, Chine 1997 Vocational Training Council HR Croatia La Croatie 2006 Croatia Skills HU Hungary La Hongrie 2006 National Institute of Vocational Education

ID Indonesia Indonésie 2004 Ministry of National Education IE Ireland Irlande 1956 Department of Education and Science, National Skills Competition IN India L'Inde 2006 Confederation of Indian Industry IR Iran Iran 2000 Technical & Vocational Training Organization TVTO IT South Tyrol, Italy Sud Tyrol, Italien 1995 Landesverband der Handwerker LVH JP Japan Japon 1961 JAVADA KR Korea Corée 1966 Human Resources Development Services LI Principality of Liechtenstein Principauté de Liechtenstein 1968 WorldSkills Liechtenstein LU Luxembourg Luxembourg 1957 Centre National de Formation Professionnelle Continue CNFPC MA Morocco Maroc 1998 Ministere de la Formation Professionnelle MX Mexico Mexique 2005 General Directorate of Vocational Training Centres MY Malaysia Malaisie 1992 Ministry of Works Malaysia, Corporate Management and Planning Division (BPPK)

NL Netherlands les Pays-Bas 1962 Skills Netherlands NZ New Zealand Nouvelle-Zélande 1985 WorldSklls NewZealand PH Philippines Philippines 1994 TESDA PT Portugal Portugal 1950 Instituto do Emprego e Formação Profissional IEFP SA Saudi Arabia Arabie Saoudite 2001 Technical and Vocational Training Corporation (TVTC) SE Sweden Suède 1994 Youth Skills Sweden AB SG Singapore Singapour 1993 Institute of Technical Education TH Thailand Tailande 1993 Department of Skill Development TR Turkey Turquie 2009 Skills Turkey TW Chinese Taipei Taïpeh Chinois 1970 EVTA UK United Kingdom Angleterre 1953 UK Skills US United States of America Etats Unis 1973 SkillsUSA VE Venezuela Vénézuéla 2002 INCE

Fuente: Elaboración propia,

Instituto de Prospectiva,

Universidad del Valle, 2010

Page 176: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Ejercicio Demostrativo de Energía Mareomotriz al Año 2025

144

2.4.1. Sobre la temática de la energía mareomotriz

La energía mareomotriz es una temática de trabajo emergente con un nivel de

complejidad creciente, que tiende a crecer extensamente. A continuación se pretende

describir los programas de formación en los diferentes eslabones del ciclo propedéutico, al

nivel mundial. Al consultar la base de datos de la Organización Internacional del Trabajo, y

las fuentes de consulta señaladas arriba de la Word Skills, se evidencia el siguiente

panorama:

Tabla 49 Programas Especializados en Energía Mareomotriz

Programas

Países

Virtual

seminarios

Técnico Tecnológico Pregrado postgrado

Inglaterra 10 11 22 28 8

Francia 0 0 3 5 1

España 4 2 0 1 1

Latinoamérica 2 0 0 0 0

Fuente: Elaboración propia, Instituto de Prospectiva, Universidad del Valle, 2010, Cálculos

propios, procesados en Excel 2010

Figura 8 Distribución de formación sobre la temática en si de la energía mareomotriz

Fuente: Elaboración propia, Instituto de Prospectiva, Universidad del Valle, 2010

0

5

10

15

20

25

30

Virtualseminarios

Técnico Tecnológico Pregrado postgrado

1011

22

28

8

0 0

3

5

1

4

2

01 1

2

0 0 0 0

Inglaterra

Francia

España

Latinoamérica

Page 177: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Proceso Metodológico de Prospectiva y Vigilancia Tecnológica del Sena para la

Respuesta Institucional de Formación

145

Al comparar los países que se presentan en el desarrollo de programas de formación

en la temática de energía mareomotriz, es claro observar que Inglaterra (28) lidera los

programas de formación de pregrado; a muy larga distancia se encuentra Francia con cinco

programas (5), España con (1) y Latinoamérica con (0), en el último lugar, lo que refleja la

inexistencia de grupos de investigación y semilleros de trabajo científico específicos en el

tema.

La formación doctoral se concentra en el Reino Unido (6), con excepción de un solo

doctorado en Francia (1), lo que muestra un desarrollo científico enfocado al desarrollo de

herramientas y creación de prototipos, liderados desde el Ocean Institute of Ireland, que

forma a 3 doctores por año en el campo objeto de estudio (Oxford University, 2010).

La figura 7 muestra que Inglaterra es el país con el mayor número de programas de

formación tecnológica, con 22 programas; la siguen Francia con (3); España con (0) y

Latinoamérica con (0), respectivamente.

Se destaca que no existen programas de formación técnica en energía mareomotriz en

países sin infraestructura física instalada, tales como Colombia y España. Bridgewater

(2009), subraya que la ausencia de personal de nivel técnico en las costas españolas

retrasa el proceso de inserción de las energías alternativas a la matriz energética de ese

país. Esto significa que la implementación de programas requiere altas inversiones en el

desarrollo de plantas piloto y la compra de equipos pertinentes.

2.4.2. Programas Generales de formación en Energías Renovables o Alternativas que contienen cursos de energía mareomotriz

Tal como se observa en la siguiente figura, Inglaterra lidera en todos los niveles de

formación, a excepción de la formación virtual, la cual lidera España al nivel mundial, debido

a las inversiones gubernamentales que ha realizado este país en plataformas virtuales. Es

evidente que el competidor más directo del Reino Unido es Francia, quien a pesar de no

llegar a niveles similares, marca la diferencia en su pirámide de formación con la creación de

3 doctorados en Energías Alternativas que incluyen el tema mareomotriz, con énfasis en

plantas de generación de energía, según cifras citadas en World Skill (2010).

Page 178: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Ejercicio Demostrativo de Energía Mareomotriz al Año 2025

146

Tabla 50 Programas de Formación en Energías Alternativas que contienen cursos de Energía Mareomotriz

Programas/Países Virtual

seminarios

Técnico Tecnológico Pregrado Postgrado

Inglaterra 35 25 40 39 22

Francia 19 5 0 10 8

España 57 4 0 6 1

Latinoamérica 8 10 13 6 4

Fuente: Elaboración propia, Instituto de Prospectiva, Universidad del Valle, 2010

Esto justifica la aparición de varias empresas en todo el Reino Unido que empiezan a

desarrollar investigación y desarrollo tecnológico en la temática. También es importante

destacar que Latinoamérica posee algunos programas de formación distribuidos, lo cual

manifiesta una reciente incursión en el contexto internacional de formación en las energías

renovables (CEPAL, 2004).

Figura 9 Distribución de Programas de Formación sobre la temática mareomotriz en

los cursos de estudio

Fuente: Elaboración propia, Instituto de Prospectiva, Universidad del Valle, 2010

0

10

20

30

40

50

60

Virtualseminarios

Técnico Tecnológico Pregrado postgrado

35

25

40 39

2219

5

0

108

57

4

0

6

1

810

13

64

Inglaterra

Francia

España

Latinoamérica

Page 179: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Proceso Metodológico de Prospectiva y Vigilancia Tecnológica del Sena para la

Respuesta Institucional de Formación

147

La figura 9 muestra que Inglaterra es líder con (40) programas de nivel tecnológico:

Latinoamérica presenta un importante número de programas (13); es relevante destacar que

ni España (0) ni Francia (0) poseen programas al nivel tecnológico. Esto refleja que

actualmente éstos países consideran que este tema es más pertinente en niveles de

formación virtual, pregrado y postgrado.

Con base en la figura anterior, se percibe que en el campo de programas de formación

postgradual con componentes de energía mareomotriz, son destacados Inglaterra (22);

Francia (8); España (1); en todo Latinoamérica aparecen (4) programas, especialmente en

Brasil y México, donde las energías alternativas presentan un nivel de desarrollo interesante,

aunque no necesariamente focalizado en energía mareomotriz.

2.5. Análisis Cienciométrico (Artículos científicos sobre energía mareomotriz)

Los sistemas de energía del océano19 se espera que se conviertan en uno de los

principales generadores de energía en los países desarrollados, en especial en regiones

remotas con baja cobertura de la red eléctrica; adicionalmente, contribuyen a la reducción

de la emisión de gases de efecto invernadero, por ello estos sistemas energéticos se

reconocen por su bajo impacto ambiental (Blue Energy Canada Inc, 2009).

Sin embargo, la producción sostenible de este tipo de energía es viable siempre y

cuando los costos disminuyan o sean más bajos que los de la energía convencional

(European Commision, 2010). Otras barreras para la obtención de este tipo de energía

están relacionadas con la intermitencia del suministro y las presas requeridas (Australian

Institute of Energy, 2009). La producción de este tipo de energía ha sido limitado

comercialmente, como se presenta en la

Figura 10, aun cuando se ha avanzado en investigaciones en la última década (Canadian

Energy Research Institute, 2008). Por tanto, la investigación y desarrollo tecnológico juega

un papel clave en este sentido.

1919 "Ocean energy" es un término que incluye todas las formas de energía renovable (renewable energy) derivados del mar; implica los conceptos de wave energy, tidal energy, river current, ocean current energy, offshore wind, salinity gradient energy and ocean thermal gradient energy (Electric Power Research Institute, 2010).

Page 180: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Ejercicio Demostrativo de Energía Mareomotriz al Año 2025

148

Figura 10. Uso de energías renovables.

Fuente: Canadian Energy Research Institute, 2008

2.5.1. Antecedentes

Existen en la actualidad dos presas de escala comercial operando en el mundo; una en

Brittany Francia, donde el promedio del oleaje es de 8 metros; y la segunda en Nova Scotia,

Canadá, con oleajes de 10.8 metros. Otras plantas importantes están en Rusia y China con

2,4 y 7 metros, respectivamente. Algunos lugares potenciales son Inglaterra, Australia y

Filipinas (Australian Institute of Energy, 2009).

Con respecto a la investigación, en los años setenta, el Reino Unido inició un ambicioso

programa de investigación y desarrollo con la energía mareomotriz, como una alternativa a

la energía nuclear; éste se vio truncado por el cambio de los precios del petróleo y por ende,

por la falta de incentivos del gobierno; en la última década, las investigaciones han llevado a

nuevos diseños, pruebas piloto y conexiones a la red de energía eléctrica.

Al nivel mundial se ha desarrollado un importante número de tecnologías, dispositivos y

conceptos, que están en diferentes estados de desarrollo, como se presenta en la Figura 11,

que incluyen cientos de patentes desarrolladas, y otro tanto que se encuentran en fase de

laboratorio y de pruebas piloto. El ciclo de desarrollo de una tecnología, desde su concepto

Page 181: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Proceso Metodológico de Prospectiva y Vigilancia Tecnológica del Sena para la

Respuesta Institucional de Formación

149

hasta un prototipo de escala comercial está en el orden de 5 a 10 años, por lo que se

considera que estas tecnologías aun están en estado emergente y no es posible conocer

con exactitud si son económicamente viables y ambientalmente seguras (Electric Power

Research Institute, 2008).

Figura 11. Desarrollos tecnológicos en energía mareomotriz.

Electric Power Research Institute, 2008.

Dentro de los desarrollos tecnológicos, se pueden encontrar dos grandes tendencias. La

“primera generación” consiste en plantas barrage-style tidal power 20; aunque esta tecnología

es durable, su construcción es costosa y presenta problemas ambientales por acumulación

de SILT; se considera que esta tecnología no es factible en el futuro. La “segunda

generación” incluye dos tipos de turbinas AKA ‘tidal streams, 21; una de eje vertical y otra de

eje horizontal; las horizontales están siendo probadas en Reino Unido y Noruega, mientras

que las verticales tienen mayor éxito en Canadá.

Las principales tecnologías de conversión para la energía mareomotriz se clasifican en

tres grupos: absorbers, terminales y atenuadores; no se dispone de dispositivos de

conversión para la energía océano-térmica (Electric Power Research Institute, 2008).

2.5.2. Tendencias en investigación

20 This technology involves building a dam or a barrage, across a bay or estuary that has large

differences in elevation between high and low tides. Water retained behind a dam at high tide generates a power head sufficient to generate electricity as the tide ebbs and water released from within the dam turns conventional turbines (Blue Energy Canada Inc, 2009). 21 This technology is determined by the orientation of a subsea, rotating shaft that turns a gearbox linked to a turbine with the help of large, slow-moving rotor blades. Both models can be considered a kind of underwater windmill (Blue Energy Canada Inc, 2009).

Page 182: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Ejercicio Demostrativo de Energía Mareomotriz al Año 2025

150

Según la European Commision (2010), los principales campos de investigación están

relacionados con los costos de los componentes y la infraestructura; los lugares que tienen

un mayor potencial de generación de energía mareomotriz son de difícil acceso y peligrosos,

por lo que la instalación y mantenimiento deben ser mejorados y confiables. Los riesgos

financieros que se incurren desde los modelos conceptuales a los prototipos en campo son

altos y técnicamente complejos; existe la necesidad de mejorar los sistemas de simulación

para reducir estos aspectos para entrar a operar un sistema de esta naturaleza. De esta

manera, se han identificado las siguientes líneas de trabajo:

• Reducción de costos: mejoramiento de los componentes, ampliación del ciclo de vida de

los mismos, mejoramiento del diseño y eficiencia del sistema.

• Instalación: desarrollar procedimientos de instalación más económicos y seguros, tanto

para el personal como para los equipos.

• Diseño: desarrollo de herramientas de simulación (modelo marino) para facilitar el diseño

y desarrollo del sistema de generación de energía (turbinas), asignación de recursos,

predicciones, y sistemas de control.

• Sistemas de extracción: desarrollo y diseño de nuevos sistemas más robustos.

El Departamento de Energía de los Estados Unidos cuenta con una base de datos

sobre energía marina e hidrocinética que incluye información sobre las tecnologías en uso,

las compañías actuales y los proyectos en desarrollo22.

El Electric Power Research Institute (2008) identifica 12 áreas de investigación en

energía mareomotriz:

• Modelamiento de recursos

• Modelamiento de dispositivos

• Pruebas experimentales

• Mecanismos de lecho marino

• Infraestructura eléctrica

• Control y extracción de energía

• Diseño

• Ciclo de vida y manufactura

• Instalación

• Medio ambiente

• Estándares

22 www1.eere.energy.gov/windandhydrokinetic/default.aspx

Page 183: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Proceso Metodológico de Prospectiva y Vigilancia Tecnológica del Sena para la

Respuesta Institucional de Formación

151

Otros posibles temas de interés son:

• Materiales

• Almacenamiento

• Configuración de evaluaciones

• Generación y trasmisión

• Educación

2.5.3. Análisis cienciométrico

Los resultados de los artículos científicos para el tema de “tidal energy”, arroja como

resultado 157 publicaciones entre 2002 y 2009; estos resultados se basaron en las

ecuaciones de búsqueda de la

Tabla 51. Palabras clave utilizadas.

Ecuación Resultados

TS=((tidal OR wave OR ocean) AND ("energy

resource"))

40

TS=("tidal power") 83

TS=("marine energy") 37

Fuente: Elaboración propia, Instituto de Prospectiva, Universidad del Valle, 2010

De acuerdo con los resultados de artículos científicos, el tema muestra un interés

creciente en las publicaciones. Para el período referido se evidencia la evolución del tema

en los últimos nueve años, con picos de producción en los años 2006 y 2009, siendo este

último el más productivo con un total de 68 artículos, como se presenta en la Figura 12; a

partir de las cifras podría preverse que la investigación en el área continúe desarrollándose.

Figura 12 Publicaciones por año.

Fuente: ISI Web of Knowledge, cálculos propios, procesados en Vantage Point 2010

0

10

20

30

40

50

60

70

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

1623

14

3034

53

37 38

68

Page 184: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Ejercicio Demostrativo de Energía Mareomotriz al Año 2025

152

Según el país de origen asociado a las publicaciones, entre los países con mayor

avance en investigación, se encuentran Estados Unidos, y Reino Unido, con 99 y 98

publicaciones, dato que es consistente la importancia de estos países en el estado del arte.

Países como Canadá, Australia, Japón, China, y

Francia, se pueden considerar seguidores, en cuanto al número de publicaciones en el

periodo analizado (Ver, Figura 13). En el caso colombiano, la producción especializada es

limitada, toda vez que no hay artículos indexados internacionalmente.

Figura 13 Paises lideres.

Fuente: ISI Web of Knowledge, cálculos propios, procesados en Vantage Point 2010,

En el análisis de la dinámica de publicación de estos países se observa que los líderes

tienen una tendencia creciente en los últimos años; solamente Canadá se destaca dentro de

los países seguidores en el aumento de las publicaciones. Los demás países mantienen una

tendencia menor y constante (Ver, Figura 14).

0102030405060708090

10099 98

33

16 15 15 15 12 10

Page 185: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Proceso Metodológico de Prospectiva y Vigilancia Tecnológica del Sena para la

Respuesta Institucional de Formación

153

Figura 14 Dinámica de las publicaciones en los países líderes.

Fuente: ISI Web of Knowledge, cálculos propios, procesados en Vantage Point 2010

Dentro del análisis de actores, es importante resaltar la participación individual de las

instituciones. De esta manera, la Tabla 52 muestra que las instituciones líderes cuentan

con más de 10 publicaciones y corresponden a solo tres entidades educativas. La estrategia

de publicación de los países líderes muestra que en el caso de USA y Canadá se presenta

una alta concentración en Universidades como Washington, California, Oregón, mientras

que el Reino Unido tiene más dispersión entre sus instituciones, pues no aparece en el

listado obtenido de instituciones líderes.

Tabla 52. Instituciones lideres.

INSTITUCION No ART Univ Washington 13 Univ Calif 10 Univ Victoria 10 Oregon State Univ 8

Univ Southampton 8 Univ Edinburgh 7 Univ Hawaii 7 Univ New S Wales 7 Bidston Observ 5 Russian Acad Sci 5 Univ Tokyo 5

Fuente: ISI Web of Knowledge, cálculos propios, procesados en Vantage Point 2010

0

10

20

30

40

50

60

70

80

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

GENERAL

USA

REINO UNIDO

CANADA

CHINA

AUSTRALIA

FRANCIA

JAPON

Lineal (GENERAL)

Page 186: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Ejercicio Demostrativo de Energía Mareomotriz al Año 2025

154

En el análisis por autor muestra que solo dos autores cuentan con ocho publicaciones,

lo que los convierte en líderes; los seguidores presentan entre cuatro a seis, Tabla 53.

Tabla 53. Principales autores.

AUTOR No ART

Bahaj, AS 8

Garrett, C 8

Davies, AM 6

Merrifield, MA 6

Bryden, IG 5

Kunze, E 5

Alford, MH 4

Batten, WMJ 4

Carter, GS 4

Charlier, RH 4

Hibiya, T 4

Fuente: Elaboración propia, Instituto de Prospectiva, Universidad del Valle, 2010 ISI Web of Knowledge, cálculos propios, procesados en Vantage Point 2010

Según el análisis temático, se observa que las publicaciones se concentran en modelos,

disipación y estudios específicos del océano (Ver, Tabla 54). Se identifica que las áreas

tratadas en estos artículos científicos están relacionadas con los sectores productivos que

han implementado de mayor forma esta estrategia, estos están básicamente en el campo de

la ingeniería y la simulación.

Tabla 54. Tematicas principales

TEMA GENERAL No ART

MODEL 37

DISSIPATION 32

OCEAN 26

DEEP-OCEAN 25

TIDES 24

TIDAL ENERGY 23

CIRCULATION 21

ENERGY 20

GENERATION 20

FLOW 19

SHELF 15

WAVES 15

Fuente: ISI Web of Knowledge, cálculos propios, procesados en Vantage Point, 2010 Fuente: Elaboración propia, Instituto de Prospectiva, Universidad del Valle, 2010

Page 187: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Proceso Metodológico de Prospectiva y Vigilancia Tecnológica del Sena para la

Respuesta Institucional de Formación

155

Un análisis más detallado se muestra en la Tabla 55, en donde se presentan los

descriptores y la dinámica de los tres temas principales.

Tabla 55. Subtemas

Subtema DESCRIPTOR No ART

MODEL internal tide 4

Numerical model 3

baroclinic tides 2

energetics 2

internal waves 2

Ocean energy 2

renewable energy 2

Tidal current 2

Tidal power 2

Tides 2

DISSIPATION barotropic tides 2

Data assimilation 2

internal tide 2

internal waves 2

OCEAN Internal tides 4

baroclinic tides 3

climate change 3

internal waves 3

Numerical model 3

renewable energy 2

Tidal modeling 2

Tides 2

Wave energy 2

Fuente: ISI Web of Knowledge, cálculos propios, procesados en Vantage Point, 2010

Elaboración propia, Instituto de Prospectiva, Universidad del Valle, 2010

0

2

4

6

8

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

0

5

10

15

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

0

5

10

15

200120022003200420052006200720082009

Page 188: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Ejercicio Demostrativo de Energía Mareomotriz al Año 2025

156

2.6. Identificación y análisis de patentes en tecnologías de energía mareomotriz

2.6.1. Información de patentes

Las patentes permiten evidenciar los desarrollos tecnológicos e innovaciones que se

generan en las diferentes áreas del conocimiento. Con ello es posible identificar la dinámica

y el avance del tema en cuestión y conocer las áreas de innovación explorada y aquellas

áreas en las cuales existen oportunidades de investigación y desarrollo. Esto permite el

conocimiento del entorno tecnológico, con lo cual es posible aportar elementos para la toma

de decisiones sobre dichos desarrollos e innovaciones, de modo que la organización pueda

determinar si adquiere o transfiere la tecnología o genera desarrollos propios.

Es así como la búsqueda de información sobre tecnologías para la generación de

energía mareomotriz en bases de datos como Freepatentsonline y el software de patentes

Patent Hunter, arrojó como resultado un total de 84 patentes que aplican al tema en

mención23.

2.6.2. Dinámica de publicación de patentes

La Figura 15 evidencia que desde inicio de la década del 90 se publican patentes

continuamente. Ello indica la importancia en la investigación sobre la generación de energía

mareomotriz apoyada por la fabricación de tecnologías y métodos que mejoren el proceso y

la eficiencia en la generación de energía a partir de corrientes marinas y olas. Es importante

como se presenta la tendencia creciente en esta área, toda vez que, a partir del año 2000,

se inicia un crecimiento permanente en el patentamiento, alcanzando su pico máximo en el

año 2009.

Lo anterior, ratifica la importancia de las tecnologías para la generación de energía a

partir de las olas y corrientes marinas, lo cual aporta para que la energía mareomotriz se

consolide como una fuente alterna de energía. Este crecimiento revela la importancia y

trascendencia de este tipo de energía en el contexto mundial.

23 Es importante aclarar que las 84 patentes no reflejan el total de patentes en energía mareomotriz, debido a que la consulta de información no se realizó a total profundidad y por tanto, no se consultaron otras bases de datos importantes y no se exploraron palabras clave similares que arrojarán un mayor número de resultados. Para efectos de este estudio, las 84 patentes se tomaron como una muestra del universo de patentes en energía mareomotriz.

Page 189: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Proceso Metodológico de Prospectiva y Vigilancia Tecnológica del Sena para la

Respuesta Institucional de Formación

157

Figura 15. Dinámica de patentes en tecnologías de energía mareomotriz.

Fuente: Elaboración propia Universidad del Valle, 2010, con base en Freepatentsonline y

Patent Hunter, consulta en Febrero de 2010. Procesamiento Vantage Point y Microsoft

Excel.

La dinámica creciente del patentamiento en tecnologías de generación de energía a

partir de mareas y olas es liderada por Estados Unidos y Japón, los cuales presentan 23 y

13 patentes, respectivamente, en el período 2000-2009. Esta producción se considera

elevada, toda vez que representa el 82% del total de patentes desarrolladas por inventores o

instituciones de Estados Unidos y el 57% de las patentes de Japón.

Ahora bien, de estos dos países líderes, Estados Unidos es el país que ha permanecido

activo y en los últimos cuatro años (2006 - 2009) cuenta con 14 patentes, lo que

corresponde al 50% del total de patentes del mencionado país. Entre tanto, Japón ha

disminuido su investigación y desarrollo en este campo, toda vez que en los últimos cuatro

años ha generado solamente dos (2) patentes, aunque estas dos han sido publicadas en el

2009.

0

2

4

6

8

10

12

14

19

25

19

30

19

78

19

80

19

82

19

83

19

84

19

86

19

89

19

92

19

93

19

94

19

95

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

1 1 1 1 1

5

4

1 1 1 1

2

3 3

1

4

5

3

5

4

5

6 6

7

13

Page 190: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Ejercicio Demostrativo de Energía Mareomotriz al Año 2025

158

En este contexto, emergen países cuyo interés revela la importancia del tema para los

mencionados países. Alemania, Australia, Dinamarca e Irlanda han ingresado y han iniciado

su producción de patentes en los últimos cuatro años; Alemania ha publicado el 85% de sus

patentes entre el 2006 y 2009. Esto constituye a los mencionados países como emergentes

en el campo de las tecnologías para la generación de energía a partir de mareas y olas. En

la Figura 16, se presentan los países con patentes en el mencionado tema.

Figura 16. Dinámica de patentes en tecnologías de energía mareomotriz por pais de origen.

Fuente: Elaboración propia, Instituto de Prospectiva, Universidad del Valle, 2010, con base

en Freepatentsonline y Patent Hunter, consulta en Febrero de 2010. Procesamiento.

Vantage Point y Microsoft Excel.

.

En cuanto a las regiones del mundo, el 35% de las patentes son de países

norteamericanos (Estados Unidos y Canadá), mientras que el 30% son de países asiáticos;

el 23% de la región europea y el 1% de Oceanía. El principal mercado tecnológico de los

mencionados países y regiones es Estados Unidos, toda vez que, el 39% de las patentes se

registra en el USPTO. Por su parte, Japón es el segundo mercado tecnológico de

importancia, el principal mercado tecnológico de los inventores e instituciones japonesas

con patentes en el mencionado tema es Estado Unidos y los países que agrupa la WIPO.

Mientras que para los inventores de Estados Unidos, su país se convierte en el principal

mercado, toda vez que el 80% de las patentes se registra en la USPTO y ninguna patente

se registra en Japón.

0

5

10

15

20

25

30

Esta

dos U

nidos

Japó

n

Ingla

terra

suec

ia

Holan

da

Irlan

da

Noru

ega

Taiw

an

India

Dina

mar

ca

Austr

alia

Cana

Core

a

Espa

ña

Kuwa

it

Alem

ania S.D

28

19

6

32 2 2 2 2 2

1 1 1 1 1 1

10

Page 191: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Proceso Metodológico de Prospectiva y Vigilancia Tecnológica del Sena para la

Respuesta Institucional de Formación

159

Figura 17. Mercados tecnológicos de patentes en tecnologías de energía mareomotriz.

Fuente: Elaboración propia Universidad del Valle, 2010, con base en Freepatentsonline y

Patent Hunter, consulta en Febrero de 2010. Procesamiento. Vantage Point y Microsoft

Excel.

2.6.3. Actores líderes.

El Laboratorio de Ciencias de la Tierra, ubicado en Japón, es el centro de investigación

con el mayor número de patentes en el tema. Su actividad inicio en el año 2000 y mantiene

tal actividad hasta el 2009. Sin embargo, no ha sido constante se producción, toda vez que

entre el 2000 y 2001, su actividad fue alta, alcanzando un total de tres patentes en estos

años. A partir del 2001, suspende su actividad, retomándola en el 2009

De igual manera, es importante mencionar que no existe evidencia de redes de trabajo

conjunto entre instituciones. Esto indica que el desarrollo de tales tecnologías se realiza con

base en las investigaciones propias y la consecución de recursos independientes.

Figura 18. Instituciones líderes en patentes sobre tecnologías de energía mareomotriz.

Fuente: Elaboración propia, Instituto de Prospectiva, Universidad del Valle, 2010

USPTO39%

WIPO33%

JP18%

EP10%

0 1 2 3 4

The Earth Science Laboratory Corp.

Abb Ab

Dai Electronics

Fat Spaniel Technologies

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Page 192: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Ejercicio Demostrativo de Energía Mareomotriz al Año 2025

160

En la Figura 19 se presentan los inventores con más de dos (2) patentes en el tema de

generación de energía a partir de mareas y olas. Es importante destacar que de los 14

inventores presentados, sólo tres (3), Beekhuis, Christian (Estados Unidos); Henriksen, Niels

(Dinamarca) y; Onishi, Kazuhiro (Japón), han patentando en los últimos tres (3) años. De

ellos, Onishi Kazuhiro, ha iniciado su actividad en el 2009 con dos (2) patentes. Esto

convierte a los mencionados investigadores en los actores más activos en este contexto.

Figura 19. Inventores líderes en patentes sobre tecnologías de energía mareomotriz.

Fuente: Elaboración propia, Instituto de Prospectiva, Universidad del Valle, 2010, con base

en Freepatentsonline y Patent Hunter, consulta en Febrero de 2010. Procesamiento.

Vantage Point y Microsoft Excel.

En cuanto a los investigadores líderes por el número de patentes, se encuentra que la

mayoría de los investigadores más activos no tienen red de trabajo con otros colaboradores,

lo que indica que trabajan independientemente.

La Figura 20 indica que existen tres (3) redes de trabajo del tema en mención. Se

destaca la red de trabajo entre Uchisawa, Ryoichi y Sakai, Ichiro, quienes han desarrollado

tres (3) patentes en conjunto. Sin embargo, esta red se encuentra inactiva, toda vez que, el

trabajo conjunto se dio entre 2001 y 2002. Igual sucede con las otras dos (2) redes

0 1 2 3 4

Beekhuis, Christiaan Willem

Kinno, Hitoshi

Uchisawa, Ryoichi

Sakai, Ichiro

Akai, Kazuaki

Bhaisora, Shailesh Singh

Bishnoi, Peeush Kumar

Boyapati, Krishna Rao

Gizara, Andrew Roman

Hellstram, Bjern

Henriksen, Niels

Onishi, Kazuhiro

Otsu, Fumio

Ravemark, Dag

1983

1984

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Page 193: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Proceso Metodológico de Prospectiva y Vigilancia Tecnológica del Sena para la

Respuesta Institucional de Formación

161

identificadas. La red entre Bishnoi, Peeush, Boyapati, Krishna y Bhaisora, Shailesh

(inventores de India) de la empresa General Electric de Estados Unidos, estuvo activa entre

2004 y 2005 y la red de trabajo entre Ravemark, Dag y Hellstram, Bjern, de la empresa Abb

Ab, tuvo su actividad entre 2001 y 2002.

Figura 20. Redes de inventores líderes en patentes sobre tecnologías de energía

mareomotriz.

Fuente: Elaboración propia Universidad del Valle, 2010, con base en Freepatentsonline y

Patent Hunter, consulta en Febrero de 2010. Procesamiento. Vantage Point y Microsoft

Excel.

Por otra parte, en el Código Internacional de Patentes (CIP) que indica el área del

conocimiento en el cual se inscriben las patentes, se encuentra que la referencia más

frecuente en las patentes identificadas es el código F03B, correspondiente a “Maquinas o

motores de líquidos”.

En este punto, es importante mencionar una de las tecnologías más importantes que

permite convertir la energía mareomotriz en corriente eléctrica. Esta tecnología se denomina

“Stream”. Del total de patentes, identificadas, siete (7) patentes referencian este método de

conversión de energía mareomotriz en eléctrica, la cual deben ser tomadas como referencia

Page 194: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Ejercicio Demostrativo de Energía Mareomotriz al Año 2025

162

para la aplicación en Colombia de este tipo de sistemas de energía mareomotriz. Las

patentes referenciadas son las siguientes:

Tabla 56. Patentes relacionadas con la tecnología “stream” para la conversión de energía

mareomotriz en eléctrica.

Titulo TIDAL STREAM ENERGY CONVERSION SYSTEM

Resumen the present invention is concerned with an energy conversion system for converting tidal energy into electrical energy, the system comprising a barrier (112) deployable across a body of water, the barrier comprising an upper and lower closed loop (124) of cable between which are secured a series of sail arrays adapted to effect displacement of the cables around the closed loop, which motion is converted into electrical energy by one or more transducers forming part of the system.

Inventor Devaney, Theo

Año de publicación 2006

País Irlanda

CIP F03B

Número de patente

WO/2007/065717

Titulo RIVER AND TIDAL POWER HARVESTER

Resumen An improved river and tidal energy module designed to harvest energy from tidal and river sites. Arrays of modules are anchored to the shore at right angles to a prevailing tldat and river current. Each module is composed of an energy absorber and a mooring system. The energy absorber comprises a nacelle, a propeller attached at a hub, the propeller is connected to a driveshaft which turns a gearbox to drive an air compressor. The mooring system comprises a wing-shaped polymer shell attached to the nacelle, the shell creates negative lift to eliminate any upward motion of the energy module; a mooring cable housed inside the wing-shaped polymer shell, and a high pressure hose housed inside the wing-shaped polymer shell to transfer compressed air to an air turbine generator for conversion into electricity by an onshore air turbine electric generator connected to the local power grid.

Inventor Catlin, Christopher S.

Año de publicación 2006

País Estados Unidos

CIP F03B

Número de patente

WO/2008/051446

Titulo STAGING OF TIDAL POWER RESERVES TO DELIVER CONSTANT ELECTRICAL GENERATION

Resumen Oceanic tidal energy sources hydroelectric generating system coupled to a primary tidal basin through a bi-directional tideway exciting a turbine as a diurnal cycle tide waxes and wanes. A secondary tidal basin includes a tideway and turbine with flow

Page 195: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Proceso Metodológico de Prospectiva y Vigilancia Tecnológica del Sena para la

Respuesta Institucional de Formación

163

modulated by a regulator gate to proportionately blend reserve tidewater capacity of the secondary tidal basin as a delayed resource compensating a slacking of the primary tidal flow with a graduated secondary tidal basin influx or outflow providing an aggregate summation of tidal energy acting upon the turbines to continuously drive generators and deliver a constant flow of electric power throughout the diurnal tidal cycle. Shunting excess tidal energy around the turbines during periods of reduced electric power demand furthers a full capacity of tidal resources in subsequent phases of the diurnal tidal day when solar day related power demand may increase.

Inventor Weber, Harold J.

Año de publicación 2009

País Estados Unidos

CIP F03B

Número de patente

US7564143

Titulo TIDAL ENERGY CONVERTER

Resumen The use of the rise and the fall of tidal waters to create perpetual energy, by driving a hydraulic motor or turbine which in turn drives an electric generating unit. A double acting piston and cylinder used to pump ocean water or fluid in a closed circuit, in both directions with the rise and fall of the tide water. The cylinder to be attached to the ocean floor by means of an ocean going drilling rig and steel tubing cemented in place to withstand any amount of pressure in any direction. The piston to be attached with a piston rod to a heavy float with guide lines and pilings to keep it from drifting.

Inventor Iantkow, Eli

Año de publicación 1998

País Canadá

CIP F03B

Número de patente

WO/1998/020254

Titulo A DEVICE FOR CONVERTING WAVE AND/OR TIDAL ENERGY INTO ELECTRICAL ENERGY

Resumen The present invention is in relation to wave energy device, method for constructing the said device and the process for concentrating and directly converting wave and/ or tidal energy from a water body into electrical energy, said device comprising walls (8) attached sideways at bottom of the hollow tube (1) to concentrate the waves and/ or tides towards opening of the hollow tube (1) using a float (2) with a connecting rod (3) to an overhead crankshaft (3) connected to gearbox (6) and generator (6) to generate electricity.

Inventor Kumar, Thothathri Sampath

Año de publicación 2007

País India

CIP F03B

Número de patente

WO/2007/125538

Page 196: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Ejercicio Demostrativo de Energía Mareomotriz al Año 2025

164

Titulo TIDAL GENERATOR

Inventor Ullman, Peter W. y Lathrop, Daniel P.

Institución - Empresa

Tidal Electric, Inc.

Año de publicación 1995

País Estados Unidos

CIP F03B

Número de patente

US5426332

Titulo OCEAN TIDE ENERGY CONVERTER HAVING IMPROVED EFFICIENCY

Resumen A tide motor useful for converting periodic rising and falling water levels to useful work such as electric power generation includes a primary piston having a large enclosed chamber that can selectively be filled with air for generation of upward thrust when submerged in rising tidal water or filled with water for generating downward gravitational thrust when the piston is suspended in air above a dropping tidal water level. Cyclic filling and emptying of the chamber is programmed to coordinate piston positions and water level positions, and the piston can be locked in either up or down position to achieve maximum flotation and gravitational thrust forces. An auxiliary tidal piston that can be locked in a down position has an upper water chamber provided with flood valves and an air filled, sealed flotation chamber below.

Inventor Rainey, Don E.

Año de publicación 1980

País Estados Unidos

CIP F03B

Número de patente

US4185464

Fuente: Elaboración propia, Instituto de Prospectiva, Universidad del Valle, 2010

Page 197: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Proceso Metodológico de Prospectiva y Vigilancia Tecnológica del Sena para la

Respuesta Institucional de Formación

165

3. Identificación de Brechas

3.1. Variables

De acuerdo al estado del arte es posible identificar las variables más determinantes de

una temática. La identificación de brechas permite evidenciar a la luz de una comparación

puntual, diferentes aspectos de vital importancia para una temática, previamente

estructurados e investigados. El análisis del entorno es el punto de partida para la creación

de un grupo de variables medibles que puedan ser exploradas en el marco de referentes

internos o cercanos y referentes externos de alto nivel.

En este contexto los criterios desarrollados para esta selección, son básicamente (3):

• Factores que generan un cambio estructural

• Factores con la evidencia asequible,

• Factores considerados relevantes para los expertos consultados.

En el ejercicio de energía mareomotriz se han identificado seis (6) variables a considerar:

• CKWh: Costo del Kilovatio Hora Generado. Esta variable es de vital importancia

porque muestra la dinámica económica creada a partir de la producción de energía

mareomotriz. Es importante destacar que la energía mareomotriz requiere de una

inversión muy elevada, que se transfiere al costo del kilovatio durante un periodo de

tiempo. Así mismo es importante destacar que los datos de países como Colombia

fueron calculados a partir de estimados como consta en la bibliografía adjunta.

• C. Instalada: Capacidad Instalada. Esta variable hace referencia al número de

estaciones puestas en marcha en cada país; aquí es indispensable revisar el tipo de

instalación y su generación de energía, lo cual en última instancia define la

capacidad instalada real en cada país.

• Patentes: Permiten evidenciar los desarrollos tecnológicos e innovaciones que se

generan en las diferentes áreas del conocimiento. Con ello, es posible identificar la

dinámica y avance tecnológico del tema en cuestión.

Page 198: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Ejercicio Demostrativo de Energía Mareomotriz al Año 2025

166

• H Ola: Tamaño de la Ola. Esta variable fue seleccionada porque el tamaño del

embalse y, en definitiva, el costo del kilovatio Hora generado, depende de la ola.

• Publicaciones: Permite revisar el grado de desarrollo de las investigaciones de cada

país. Permite colocar en evidencia la aparición de un nuevo avance científico, tanto

en el mundo como en las principales bases de datos de información científica.

• KM Litoral: El número de kilómetros de litoral amplía las posibilidades de ubicar

plantas de generación mareomotriz en las costas de cada país; además se considera

como el elemento indispensable para producir energía mareomotriz.

3.2. Selección de países referentes

De la misma manera como se escogieron las variables de trabajo se procedió con la

selección de los países referentes para el análisis y diseño de las brechas. Una discusión

interna puso en evidencia la necesidad de colocar cinco países como referentes, dado que

las capacidades claves no se encuentran concentradas en un solo país líder. Para ello se

han considerado los siguientes países referentes, a saber:

• Reino Unido: indiscutiblemente concentra la mayor potencia en la temática, pues es

el único país que tiene hasta el momento desarrollo en diferentes frentes; por tanto

deberá ser incluido como el país referente global.

• Francia: Aunque define su participación en la identificación de brechas por su

capacidad instalada, puede decirse que es el país con más experiencia en la

temática, pues mantiene en funcionamiento la planta más antigua de esta fuente de

energía.

• Corea del Sur: Este país tiene un potencial importante de capacidad instalada y de

utilización de la fuente de energía. Es importante porque ilustra procesos actuales

de implementación de la energía mareomotriz.

• Japón: Tiene un potencial fundamental por su litoral y tamaño de olas; además es

creciente su avance en las publicaciones científicas y patentes. Este país manifiesta

un interés por el futuro de esta temática.

Page 199: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Proceso Metodológico de Prospectiva y Vigilancia Tecnológica del Sena para la

Respuesta Institucional de Formación

167

• Chile: Este país es un referente par, puesto que es el único país latinoamericano

diferente a Colombia que ha evidenciado interés en hacer un inventario de

posibilidades de energía mareomotriz; este hecho lo coloca en la carrera por el

liderazgo de la adopción de este tipo de fuente energética en la región.

3.3. Identificación de brechas

Según los resultados, los países en donde es más costoso el Kwh Generado de

energía mareomotriz son en su orden Chile (1,06) dólares; Colombia (1,04); Japón (0,105);

Francia (0,068); Reino Unido (0,057); Corea del Sur (0,038). Ello indica que los países

donde se han llevado a cabo experiencias de instalación mareomotriz presentan costos

menores a un (1) Dólar Norteamericano; por otro lado, los países latinoamericanos

presentan casi 20 veces el costo de los países donde se ha experimentado el uso de

energía mareomotriz.

Es de anotar que la capacidad instalada no es liderada por el país que más desarrollo

científico presenta, o sea Reino Unido. Corea del sur lidera la variable con una producción

diaria de 245 MW; le sigue Francia con 240 MW instalados en la provincia de Rance; luego

está Reino Unido con 1,2MW); sin embargo, es importante destacar que este país

actualmente se encuentra en proceso de cierre de sus plantas nucleares, lo que hace

inevitable la búsqueda de nuevas fuentes de energía. Finalmente están Colombia y Chile

con 0 KW, lo cual muestra una ausencia total de producción de energía mareomotriz en

Latinoamérica.

Teniendo en cuenta el análisis cienciométrico, la figura 20 muestra que Japón es el país

con el mayor numero de patentes (19); Reino Unido le sigue con (6); Corea del Sur (1);

según las bases de datos analizadas, Francia, Chile y Colombia tienen (0), lo que muestra

que los grupos de trabajo en investigación científica no patentan.

El tamaño de la Ola de cada región litoral es determinante para la aplicabilidad de este

tipo de energía. El tamaño en Francia es (14,7 Mt); Reino Unido (14,3 Mt); Corea del Sur

(6,2 Mt); Chile con (4,1 Mt); Colombia (3,6 Mt); Japón (1,8 Mt). Hacia el futuro es importante

tener en cuenta que los desarrollos de nuevas tecnologías, aplicando no solo el tamaño de

la Ola sino la fuerza de las corrientes marinas, posibilitan la implementación de este tipo de

energías en otros entornos sin oleajes de gran tamaño.

Page 200: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Ejercicio Demostrativo de Energía Mareomotriz al Año 2025

168

Figura 21 Radar de Identificación de Brechas

Fuente: Elaboración propia, Instituto de Prospectiva, Universidad del Valle, 2010

Tabla 57 Variables de Identificacion de Brchas

C KWh 0,057 0,062 0,038 0,105 1,06 1,04

C. Instalada 1,2 MW 240MW 245MW 1Mw 0 0

Patentes 6 0 1 19 0 0

H Ola 14,3 14,7 6,2 1,8 4,1 3,6

Publicaciones 98 15 10 15 0 0

Km de litoral 20000Km 4668 Km

2415 Km

29751 Km

4265 km 3000 Km

Fuente: Elaboración propia, Instituto de Prospectiva, Universidad del Valle, 2010

0%

20%

40%

60%

80%

100%RU

Francia

Korea Sur

Japon

Chile

Colombia C KWh

C. Instalada

Patentes

H Ola

Publicaciones

Km de litoral

Page 201: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Proceso Metodológico de Prospectiva y Vigilancia Tecnológica del Sena para la

Respuesta Institucional de Formación

169

Tabla 58 Variables para la identificacion de Brechas Normalizadas

Vr. Comp RU Francia Corea Sur

Japón Chile Colombia

C KWh 70% 50% 100% 30% 3% 5%

C. Instalada 0% 98% 100% 0% 0% 0%

Patentes 32% 0% 5% 100% 0% 0%

H Ola 97% 100% 42% 12% 28% 24%

Publicaciones 100% 15% 10% 15% 0% 0%

Km de litoral 67% 16% 8% 100% 14% 10%

Fuente: Elaboración propia, Instituto de Prospectiva, Universidad del Valle, 2010

De acuerdo a la informacion presentada por la investigacion en las bases de datos

especializadas, el país con mayor número de publicaciones de articulos es el Reino Unido

que lidera con (98) Publicaciones, aventajando a gran distancia a Francia y Japón con (15)

publicaciones cada uno; Corea del Sur presenta (10) artículos. Colombia y Chile no

presentan datos sobre el tema.

Tal como se observa en la figura anterior el pais con mayor litoral disponible para la

implementacion de plantas de energia del Oceano es Japón (29750 Km); Reino Unido,

(20000 Km); Francia (4668 Km); Chile (4265 Km); Colombia (3000 Km); Corea del Sur (2415

Km), lo que muestra un potencial enorme de este tipo de energia en las costas pacíficas de

Asia y Sudamérica.

Page 202: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Ejercicio Demostrativo de Energía Mareomotriz al Año 2025

170

4. Análisis de escenarios

El análisis de escenarios se llevará a cabo según la metodología planteada en la Guía

correspondiente, basada en el clásico esquema propuesto por el Stanford Research

Institute y la compañía Shell, adaptado para el SENA por la Universidad del Valle.

Figura 22

1. DecisionesEstratégicas

2. Factores decisorios claves

6. Escenarios Enfocados

5. Escenarios Globales

3. Fuerzas motrices

- Actores Relevantes

4. Factores Predeterminados por

importancia y gobernabilidad

7. ImplicacionesEstratégicas del

Escenario Deseado

Metodología de Planificación por Escenarios

Fuente: Schwartz, 1993

4.1. Pregunta central

¿Cuáles podrían ser las opciones estratégicas para implementar programas en Energía

Mareomotriz (EM) en el SENA entre el 2010-2025?

Esta pregunta parte de la premisa según la cual las energías alternativas (EA) deben

ser progresivamente incorporadas en la Matriz Energética Nacional, dadas las tendencias

internacionales y la demanda nacional observada. En este proceso de cambio, la Energía

Mareomotriz es una alternativa importante a considerar en el mediano y largo plazo, si bien

no es prioritaria a corto plazo en el país. Pero, si bien existen diversas maneras de

implementar programas de formación, ¿Cuál de estas opciones le conviene más al país y al

SENA?

Page 203: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Proceso Metodológico de Prospectiva y Vigilancia Tecnológica del Sena para la

Respuesta Institucional de Formación

171

Para responder este interrogante, primero es indispensable inferir del estado del arte y

del análisis de brechas los principales factores decisorios claves, actores sociales y factores

direccionadores del cambio, que se han identificado al nivel internacional y nacional. Luego,

se ha de realizar un mapa de la importancia y gobernabilidad de los factores direccionadores

del cambio, para encontrar los factores predeterminados y las incertidumbre cruciales. Con

estos insumos se describirán dos tipos de lógicas de escenarios. La lógica general brinda

una idea básica de la posición que Colombia ocupa hoy en el mundo, en virtud de dos

dimensiones esenciales para el análisis: la oferta actual de programas de formación en EM y

la demanda actual de energía mareomotriz. La lógica específica analiza los futuros posibles

según dos asuntos vitales, la incorporación de EM en la matriz energética nacional y los

diferentes tipos de programas que podrían establecerse. Finalmente, se presentarán las

implicaciones estratégicas de los escenarios específicos, el rol esperado de los actores

sociales, y las principales recomendaciones para el establecimiento de Programas de

Formación en EM en el escenario deseado.

Figura 23

Formulación opciones estratégicas(Adaptado de Wack, 1985)

Page 204: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Ejercicio Demostrativo de Energía Mareomotriz al Año 2025

172

4.2. Factores decisorios claves para el desarrollo de la Energía Mareomotriz

1. Disminución del costo de generación de las EA, en general, y de la EM, en particular.

2. Elevación de los costos de los combustibles fósiles

3. Presión de los ambientalistas y de regulación internacional, favorable el desarrollo de EA

y EM.

4. Competencia de la producción de biomasas con la producción de los alimentos

5. Aumento creciente del uso de EA al nivel mundial

6. Desarrollo de las regiones no interconectadas del país

7. Crisis del agua y descontinuación de centrales hidroeléctricas

4.3. Principales Actores Implicados

Presidencia de la República, Departamento Nacional de Planeación, Consejo Nacional de

Planeación Económica y Social (CONPES), Ministerio de Minas y Energía, Ministerio de

Educación, SENA Dirección General, SENA Centros de Formación, SENA Direcciones

Regionales, Empresas Generadoras y/o comercializadores de Electricidad, Fabricantes de

equipos para EM, Empresas Constructoras de Obras Civiles relacionadas, Universidades,

Institutos de Educación Superior, Centros de Investigación e Investigadores, Sociedad civil y

Comunidades organizadas.

4.4. Principales factores de cambio identificados

a. Tendencia a la baja en costos de EM

b. Tendencia al alza en combustibles fósiles

c. Tendencia al alza de precios de alimentos por producción de biomasa

d. Tendencia de ampliación de la demanda de EM a nivel mundial

e. Tendencia mundial al desarrollo de tecnologías más eficientes en EM

f. Desarrollo de grandes proyectos de EM en operación en Francia, Corea China, Canadá

y Australia

g. Potencial de desarrollo de EM en regiones no interconectadas del país, como por

ejemplo las regiones de los litorales Pacífico y Caribe

h. Escasez de agua al nivel nacional

i. Capacidad técnica que tiene el país en energías alternativas

j. Cierre de centrales nucleares en el mundo

Page 205: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Proceso Metodológico de Prospectiva y Vigilancia Tecnológica del Sena para la

Respuesta Institucional de Formación

173

k. Crecimiento constante de formación en Energías Alternativas en el país

l. Presión creciente de ambientalistas por aumento de calentamiento global

m. Disponibilidad de tecnologías de corriente marina o energía térmica marina en energía

mareomotriz

n. Baja altura de las mareas en Colombia

o. Existencia de corrientes marinas en el país

p. Desarrollo del sistema eléctrico colombiano, inducido por asociaciones entre el sector

público y privado y mediante inversión extranjera directa en proyectos estratégicos

q. Capacidad de exportación de profesionales en energías alternativas

4.5. Mapa de Importancia y Gobernabilidad de los factores de cambio

Los factores pueden asaociarse en cuatro categorias que representan cada uno de los

cuadrantes del Mapa, a saber:

• Cuadrante A: Alta importancia, baja gobernabilidad; representa factores relevantes,

sobre los cuales el SENA no puede ejercer dominio o control. Son claves para la toma

de decisiones.

• Cuadrante B. Alta importancia, alta gobernabilidad; representa factores relevantes que

deben ser abordados con prioridad, porque sobre ellos el SENA puede ejercer

influencia, control o dominio.

• Cuadrante C. Baja importancia, alta gobernabilidad; representa factores que no son

prioritarios pero sobre los cuales sí puede actuar la institución porque están dentro de

su esfera de influencia o control.

• Cuadrante D. Baja importancia, baja gobernabilidad; representa factores que ni son

relevantes ni son abordables por la entidad. No son fundamentales para la toma de

decisiones pero se deben monitorear porque pueden ganar importancia en el tiempo.

Page 206: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Ejercicio Demostrativo de Energía Mareomotriz al Año 2025

174

Figura 24 Gobernabilidad de Tendencias y Factores

Fuente: Elaboracion Propia, Univalle 2010

Criterios de Calificación:

Gobernabilidad

5. Factor en la esfera de control del Sena

4. Factor propio del Sistema educativo publico-privado al nivel nacional

3. Factor bajo control del estado colombiano

2. Factor en la esfera Latinoamericana

1. Factor al nivel Mundial

Importancia

5. Factor que contribuye decisivamente a la Matriz Energética Nacional.

4. Factor que es complemento importante de la Matriz Energética Nacional

3. Factor que es complemento parcial de la Matriz energética nacional

2. Factor que es Complemento no precisado de la Matriz Energética Nacional

1. Factor que no influye en la Matriz Energética Nacional

- GOBERNABILIDAD +

+

I M

P

O

R

T

A

N

C

I A

-

A B

C

E

F G

H

I

J

K

L

M

N

O

P

Q

1 2 3 4 5

5 4 3 2 1

D

Page 207: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Proceso Metodológico de Prospectiva y Vigilancia Tecnológica del Sena para la

Respuesta Institucional de Formación

175

4.6. Escenarios para la energía Mareomotriz al 2030

4.6.1. Escenarios globales o de posicionamiento

La idea fundamental es identificar la posición que ocupa Colombia hoy em día al nivel

mundial, según dos grandes dimensiones esenciales para determinar el avance de la

energía mareomotriz; estos son:

Eje y: La demanda de energía mareomotriz en el mundo

Eje x: La oferta de personal calificado en esta temática

Figura 25 Posicionamiento de los paises en la actualidad

Las fuente banderas representan el estado actual de los paises. Por ejemplo, en el

escenario A, Reino Unido representa una fuerte demanda de EM y una oferta altamente

especializada de formación en EM. En el escenario C, en Alemania existe oferta calificada

de formación en EM, pero la EM no es prioritaria en la política energética nacional. En el

Mucha oferta y Mucha Demanda

Mucha oferta y Poca demanda

Poco o Nada de Demanda, Poco o

nada de Oferta

Mucha Demanda y poca oferta

Alta Demanda de EM para el desarrollo del

país

Baja Demanda de EM para el desarrollo del

país

Baja oferta de formación en EM

Alta oferta de formación en EM

Page 208: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Ejercicio Demostrativo de Energía Mareomotriz al Año 2025

176

escenario B, en Chile existe una demanda importante de EM para el desarrollo de la matriz

energética nacional, pero no existe una oferta significativa de programas de formación en

EM, si bien el país se encuentra en la ruta de construir capacidades nacionales. En el

escenario D, se evidencia que en Colombia no existe actualmente demanda de energía

mareomotriz, puesto que la estrategia nacional privilegia la generación de energía

hidroléctrica. Tampoco existe evidencia de programas de formación en EM, lo que hace de

poco interés para el país la oferta de formación en tecnología mareomotriz hoy en dia.

4.6.2. Escenarios Focalizados para la implementación de EM en Colombia

Se considera que la implementación de EM en el país depende fundamentalmente de

su incorporación en la matriz energética nacional y del desarrollo de diferentes tipos de

programas que podrían establecerse:

Eje y: La demanda de energía mareomotriz en el mundo

Eje x: La oferta de personal calificado en EM y en EA

Fuente: Elaboración propia, Instituto de Prospectiva, Universidad del Valle, 2010

Alta Inserción de EM en el Sistema Eléctrico

Nacional

Formación Enfocada en Energía Mareomotriz EM Formación general en

energías Alternativas EA

Baja Inserción de EM en el Sistema Eléctrico

Nacional

A

Programas de Formación altamente

especializada en EM en sintonía con la alta demanda nacional.

C

Cursos de Formación especializada en EM,

en un entorno nacional con baja demanda de

EM

D

Programas o Cursos de Formación

General en EA, en un entorno de baja demanda nacional

de EM

B

Programas de Formación General en EA en sintonía con la

alta demanda nacional

Page 209: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Proceso Metodológico de Prospectiva y Vigilancia Tecnológica del Sena para la

Respuesta Institucional de Formación

177

4.6.3. Breve descripción o perfil de los escenarios focalizados Escenario A Se trata de una situación donde el país apuesta decisivamente por la incorporación de la EM a la matriz energética nacional, y a la vez se forman capacidades específicas en EM. Por tanto, la oferta y la demanda se encuentran en sintonía. El país desarrolla programas especializados en EM y a la vez, impulsa proyectos de generación de EM. De esta manera se crean condiciones para una retroalimentación positiva, y por tanto, para un proceso de formación acumulativa, donde se pueden generar cohortes sucesivas y programas que desarrollan conocimientos en forma progresiva y cada vez mas especializada. Escenario B En este contexto, el país apuesta en forma importante por la incorporación de la EM a la matriz energética nacional, pero las instituciones técnicas y tecnológicas no se centran tanto en formar capacidades específicas en EM como en formar capacidades generales en Energías Alternativas, donde EM constituye líneas de énfasis. Por tanto, la oferta de EM se toma como un complemento de la formación en Energías Alternativas. El país desarrolla programas genéricos de ingenierías en energías alternativas, que atienden la demanda de proyectos de EM, y forman profesionales que pueden desempeñarse en las diversas áreas de las EA (fotovoltaica, mareomotriz, biomasa, etc). Escenario C Aquí surge una situación donde el país no toma decisiones importantes para la incorporación de la EM a la matriz energética nacional, pero existen instituciones que forman capacidades específicas en EM. Por tanto, la oferta de formación cubre una baja demanda que puede llegar a ser exportable. El país desarrolla cursos especializados que atienden los pocos proyectos de EM que genera el país, y forman profesionales que eventualmente pueden desempeñarse en otros países. La oferta es baja y centrada en el desarrollo de proyectos de alcance regional. Escenario D En este contexto de baja incorporación de la EM a la matriz energética nacional, no existen instituciones que forman capacidades específicas en EM. La oferta en energías alternativas es de carácter general y centrada en otras opciones, como la energía fotovoltaica u otras. Por tanto, la oferta y la demanda son bajas y no representan un interés nacional. El país no desarrolla programas especializados en EM y los pocos proyectos de EM que genera el país son cubiertos por personas provenientes de otros programas de formación en ingeniería u otras energías alternativas, que se especializan en cursos cortos o especializaciones en el exterior, en EM y/o empíricamente generan proyectos experimentales.

Page 210: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Ejercicio Demostrativo de Energía Mareomotriz al Año 2025

178

4.6.4. Implicaciones estratégicas de los escenarios focalizados para el desarrollo de programas de formación de talento humano en EM

Se busca identificar en cada escenario cuáles son los principales desafíos que retan a

la institución para adaptarse y responder efectivamente con pertinencia y oportunidad.

Obsérvese que cada escenario marca comportamientos e intereses diferentes, que puedan

ser favorables a la implementación de programas en EA o EM.

Tabla 59 Desafios y posibles respuestas de los escenarios

Desafíos

Posibles Respuestas

Escenario A

Generación de Programas especializados en Energía Mareomotriz (EM) Rápida formación de talento humano en el exterior, especializado en EM Desarrollo de infraestructuras y ambientes de aprendizaje específicas en EM, regionalmente localizados Fortalecimiento del ciclo propedéutico para la formación en EM en diversos niveles (Técnico, tecnológico, pregrado, postgrado)

Desarrollo de Alianzas estratégicas y redes de conocimiento con Universidades y organizaciones líderes identificadas en el mundo y en Colombia, para reunir las capacidades necesarias para la implementación de Programas especializados en Energía Mareomotriz (EM) Envío de instructores del SENA a países líderes identificados. Reconvertir talento humano formado en otras tecnologías o ingenierías, para operar en forma especializada en EM. Alta Inversión en equipos y tecnologías, con sedes apropiadas, en litorales tales como el Pacífico Colombiano

Escenario B

Impulso de Programas Generales en Energías Alternativas, con líneas de énfasis específicas en Energía Mareomotriz. Fortalecimiento del ciclo propedéutico para la formación en EA en diversos niveles (Técnico, tecnológico, pregrado, avanzado)

Formación de instructores en el exterior y en Colombia, especializados en Programas de Energías Alternativas (EA) Desarrollo de Programas de doble titulación o Programas interinstitucionales en EA, impulsados por conjuntos de Universidades e Instituciones Técnicas y Tecnológicas

Escenario C

Desarrollo de cursos especializados en EM.

Articulación de redes de instituciones que forman capacidades específicas en EM. Formación aplicada para el desarrollo de proyectos de alcance regional. Formación de profesionales para desempeñarse en terceros países

Escenario D

Desarrollo de Cursos de Formación en EM, dentro de Programas de Energías Alternativas (EA).

Especialización de instructores en cursos cortos o especializaciones en el exterior.en EA. Promoción de cursos de actualización en EM Desarrollo de proyectos experimentales en EM Monitoreo pero no desarrollo de tecnologías en EM utilizados en el mundo.

Fuente: Elaboración propia, Instituto de Prospectiva, Universidad del Valle, 2010

Page 211: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Proceso Metodológico de Prospectiva y Vigilancia Tecnológica del Sena para la

Respuesta Institucional de Formación

179

4.6.5. Actores Relevantes en cada escenario

Se pretende anticipar en cada escenario cuáles pueden ser los roles de los principales

actores que participan en el desarrollo de energías alternativas y energía Mareomotriz. Ello

se realiza con el fin de que la institución construya alianzas y estrategias comunes con los

actores que presentan afinidades en sus metas y movimientos básicos.

Tabla 60 Actores implicados de los escenarios

Escenario A Escenario B Escenario C Escenario D

Gobierno Central,

Departamen-to

Nacional de

Planeación

Ministerio de Minas

y Energía

Impulsan decisivamente la incorporación de EM y EA en la Matriz Energética Nacional y programas específicos, altamente especializa-dos en EM

Impulsan la incorporación de diferentes opciones de Energías Alternativas en la Matriz Energética Nacional, y promueven programas de formación general en EA

No impulsan significativa-mente la incorporación de diferentes opciones de Energías Alternativas en la Matriz Energética Nacional pero se interesan por la formación en EM

No están interesados en impulsar la incorporación de EA en la Matriz Energética Nacional, pero impulsan la formación general en EA, con bajo interés por la EM

SENA Dirección

General

Fortalece la inversión en programas especializados en EM

Fortalece prioritariamente la inversión en programas de EA y de cursos en EM

Fortalece la inversión en cursos especializados en EM

Fortalece la inversión en programas generales de EA y en cursos de EM

SENA Regionales

Fortalecen redes especializadas en EM

Fortalecen redes especializadas en EA

Articulan redes especializadas en EM

Articulan redes especializadas en EA

Sena Centros de Formación

Crean programas específicos en EM

Fortalecen programas Generales en EA Vigilan las temáticas según su interés

Crean programas específicos en EM

Fortalecen programas Generales en EA

Ministerio de

Educación,

Universida-des.

Institutos de

Educación Superior

Establecen alianzas estratégicas para la creación de nuevos Programas de formación, y líneas de investigación específicas en EM

Establecen alianzas estratégicas para acelerar la creación de nuevos Programas de Formación en EA, y diferentes líneas de énfasis y de investigación.

Enfatizan su acción en energías tradicionales

Enfatizan su acción en energías alternativas

Investigadores,

Centros de

Desarrollo

Tecnológico

Generan proyectos piloto en EM

Generan proyectos piloto en EA

Page 212: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Ejercicio Demostrativo de Energía Mareomotriz al Año 2025

180

Empresas

Generadoras y/o

comercializadores

de Electricidad

Ejercen presión para la generación de nuevos Programas en EM

Ejercen presión para la generación de nuevos Programas en EA

Ejercen presión para la formación de cursos en EM

Ejercen presión para la formación de cursos en EA

Fabricantes de

equipos para EM

Buscan alianzas estratégicas con el SENA para la implementación de proyectos en EM

Buscan alianzas estratégicas con el SENA para la implementación de proyectos en EA Crean alianzas universidades, estado y centros de investigación del país

Impulsan proyectos demostrativos en EM

Impulsan proyectos demostrativos en EA

Constructores de

Obras Civiles

relacionadas

Mantienen indiferencia por el desarrollo de proyectos de EM

Mantienen indiferencia por el desarrollo de proyectos de EA

Sociedad civil y

Comunidades

organizadas

Se interesan por el desarrollo de proyectos de EM para el beneficio social

Se interesan por el desarrollo de proyectos de EA para el beneficio social

Mantienen indiferencia por la EM

Mantienen indiferencia por las EA

Otros, ¿cuáles?

Los organismos internacionales de cooperación favorecen el financiamiento, el intercambio de conocimientos y la movilidad para el desarrollo de proyectos en EM

Los organismos internacionales de cooperación favorecen el financiamiento, el intercambio de conocimientos y la movilidad para el desarrollo de proyectos en EA

Los organismos internacionales de cooperación no financian, ni se interesan por el desarrollo de proyectos en EM

Los organismos internacionales de cooperación no financian, ni se interesan por el desarrollo de proyectos en EA

Fuente: Elaboración propia, Instituto de Prospectiva, Universidad del Valle, 2010

4.6.6. Recomendaciones para decisiones estratégicas para el SENA

Como conclusión del ejercicio, se recogen los principales elementos de juicio que sirven

para orientar el desarrollo de Programas de Formación para el SENA, a saber:

Perfil del Escenario Deseado

• Por tanto, el escenario B presenta una adecuada relación entre la pertinencia de la

EM para la conformación de la matriz energética nacional, y la realidad de la

formación actual y futura de energías alternativas en el país.

Page 213: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Proceso Metodológico de Prospectiva y Vigilancia Tecnológica del Sena para la

Respuesta Institucional de Formación

181

• De acuerdo con las brechas identificadas, Colombia tiene un gran camino que

recorrer todavía en la creación de infraestructuras, formación de talento humano y de

desarrollo científico y tecnológico. Cuenta con un potencial importante de tamaño de

litoral, tamaño de ola y corriente marina. Pero los costos son todavía muy elevados

frente a los países líderes y referentes.

• Es de esperar que en el período 2010-2020 el país profundice en las diferentes

opciones de energías alternativas y en el período 2020-2025 desarrolle con mayor

pertinencia la energía mareomotriz. Para mejorar la posición del país se considera

fundamental acelerar la formación en energías renovables y alternativas, y promover

la formación de grupos de investigación y desarrollo tecnológico específicamente en

energía mareomotriz.

Page 214: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Ejercicio Demostrativo de Energía Mareomotriz al Año 2025

182

Tabla 61 recomendaciones para decisiones estrategicas

Asunto Descripción de recomendaciones

Formación de instructores

• Enviar instructores para capacitarlos en los Programas específicos en energía mareomotriz de nivel especializado.

• País líder: Reino Unido

• Centros y Universidades recomendados: University Washington, California University, Victoria University, Oregon State University, Southampton University, Edinburgh University, Hawaii University, New S Wales University, Bidston Observatory, Russian Academy Sciences, Tokyo University, Wales University

Perfil de Programas

• Programas Generales en Energías Alternativas, con líneas de énfasis específicas en Energía Mareomotriz.

• Fortalecimiento del ciclo propedéutico para la formación en EA en diversos niveles (Técnico, tecnológico, pregrado, avanzado)

Posibles Ocupaciones

• Ocupaciones técnicas y tecnológicas articuladas a las nuevas tecnologías que se aplican a las energías alternativas, determinadas por el escenario B.

• Operador de Planta de Energías Alternativas, con línea de especialización en Energía Mareomotriz.

• Instaladores de equipos de Energías Alternativas, con línea de especialización en Energía Mareomotriz.

• Gerente de Planta de Energías Alternativas, con línea de especialización en Energía Mareomotriz.

Tecnologías Críticas

• Mecanismos de captación de la energía mareomotriz

• Convertidores de la energía del océano en energía térmica

• Centrales de Dique

Perfiles de formación para

Instructores

• Personas altamente calificadas en la instalación, operación, mantenimiento y gerencia de plantas de Energías Alternativas, con énfasis en Energía Mareomotriz, tales como ingenieros y técnicos o tecnólogos eléctricos y/o mecánicos.

Infraestructuras

• Compra de prototipos para instalación en los Centros de Formación localizados en las costas colombianas para captar energía mareomotriz

• Software de simulación y diseño en 3D de plantas y equipos de generación de energías alternativas (turbinas, centros de cómputo, equipos para captación de stream, equipos para captación de otech.

Alianzas Estratégicas

• Gobierno Nacional, Departamento Nacional de Planeación y Ministerio de Energía

• Proveedores de equipos en Energías Alternativas y Energía Mareomotriz

• Red Colombiana de Grupos de Investigación en Eficiencia Energética "RECIEE",

• Empresas Comercializadoras de Energía Eléctrica

• Empresas constructoras de centrales eléctricas

Ambientes de Aprendizaje

• Centros de Formación en Energías Alternativas (Guajira, Magdalena)

• Formación virtual

• Pasantías en empresas internacionales para la formación por proyectos

Proyectos de innovación y

emprendimiento

• Empresas consultoras para venta de servicios en energías alternativas para Latinoamérica y el Caribe, con énfasis en EM

• Desarrollo de plantas, prototipos y software para el desarrollo de EA y EM

Localización de Programas

• Centros de Formación en el Litoral Pacífico Colombiano y en la Guajira, San Andrés y Providencia

Competencias • Operador de Planta de Energías Alternativas, con línea de especialización en Energía Mareomotriz.

Fuente: Elaboración propia, Instituto de Prospectiva, Universidad del Valle, 2010

Page 215: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Proceso Metodológico de Prospectiva y Vigilancia Tecnológica del Sena para la

Respuesta Institucional de Formación

183

5. FACTORES CRÍTICOS DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA

Los factores críticos representan posibles amenazas, oportunidades, sorpresas,

rupturas o cambios en los paradigmas y las reglas de juego en un sector económico, una

tecnología o un campo del conocimiento. Se relacionan con temas de impacto potencial o

incertidumbres cruciales que inciden fuertemente en la dinámica del cambio tecnológico

hacia el futuro. El seguimiento de factores críticos focaliza temas estratégicos bastante

delimitados, en el transcurso del tiempo. Constituye un proceso de agregación de valor,

donde la información se comparte y se transforma en conocimiento estratégico para la toma

de decisiones sobre la implementación de programas y la creación de ocupaciones. Su

monitoreo busca identificar como pueden cambiar las tecnologías, los contenidos de los

programas o las infraestructuras adecuadas para implementar un programa del SENA.

Debe producir información y conocimiento en distintos formatos específicos y

especializados, por ejemplo, mediante alertas, boletines, o breves reportes periódicos. La

generación de estos documentos debe ser precisa y debe divulgarse a toda la institución,

redes y comunidades pertinentes a estos campos de interés para que fluya el aprendizaje y

se tome rápida conciencia sobre los nuevos conocimientos y las nuevas tecnologías y/o

ocupaciones que estos factores ponen en juego.

A continuación se lista una serie de factores que deben monitorearse con el fin de

conocer cómo puede evolucionar el uso de la energía mareomotriz en los próximos años. El

cuadro diseñado identifica los temas, el origen de su importancia, las preguntas básicas a

considerar, las fuentes de información más relevantes y la periodicidad necesaria para el

seguimiento, el medio de difusión recomendado y el posible responsable del monitoreo.

De esta manera, la institución puede prepararse para actualizar continua, periódica y

eficazmente los temas estratégicos fundamentales para la toma de decisiones.

Page 216: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Ejercicio Demostrativo de Energía Mareomotriz al Año 2025

184

5.1. Cuadro Principal de Monitoreo y Seguimiento

Factor Crítico Importancia Preguntas a resolver Fuentes de informaición Periodicidad Medio de difusion Responsable

2 Años

boletines , intranet,

notas destacadas en

el s i tio web, creacion

de un espacio web

dedicado a la

tematica

Equipo de

Intel igencia

Organizacional

Aumento capacidad

instalada en el

mundo

Este aumento de capacidad instalada tiene

relación con nuevas tecnologías y nuevos

desarrollos, patentes y desarrollos afines.

Su incremento es una alerta para preparar

recurso humano en estas áreas

Cual es la capacidad en GW insta lada en la

actual idad en centra les de energia

mareomotriz en operación?

http://www.oceanenergycouncil.com/;

http://www.guardian.co.uk

3 Años

boletines , intranet,

notas destacadas en

el s i tio web, creacion

de un espacio web

dedicado a la

tematica

Equipo de

Intel igencia

Organizacional

Presión de los

ambientalistas

Los ambientalistas pondrán mayor presión

por energías limpias en los próximos años

y ello puede conducir a un mayor empleo

de la EMM a nivel mundial. Al aumentar

esta presión aumenta la necesidad por las

energías renovables y debe crecer la

capacitación en diversas aéreas de la EMM.

Cuales son los canales de influencia de los

ambienta l i s tas ante los organismos

regulatorios del estado en pro o en contra

de la uti l i zacion de las diversas fuentes de

energia? Que tan fuerte es el nivel de

impacto de los grupos ambienta l i s ta a favor

o en contra del uso de energia

Mareomotriz? que tan fuerte es el nivel de

impacto de los ambienta l i s tas para l imitar

el uso de las energias no renovables? que

pres ion pueden ejercer los grupos

ambienta l i s tas en la actual idad para

l imitar el uso de centra les hidroeletricas

frente a la cris i s del agua?

http://www.therenewableenergycentre.co.

uk/wave-and-tidal-power/;

http://news.bbc.co.uk;

http://www.mech.ed.ac.uk

6 meses

boletines , intranet,

notas destacadas en

el s i tio web, creacion

de un espacio web

dedicado a la

tematica

Altos di rectivos de

la insti tucion

Equipo de

Intel igencia

Organizacional

Aumento de precio

de los combustibles

fósiles

Los combustibles fósiles pueden aumentar

considerablemente el costo y presionar por

fuentes más limpias y más económicas ,

aumentando la necesidad de disponer de

recursos formados en la EMM.

Cual es la evolucion actual de las reservas

de combustibles fus i les? Cual es el precio

actual de los combustibles fos i les , en

manos de quiene esta el poder de decis ión

del precio de los combustibles fos i les?

http://www.wave-energy.net;

http://news.bbc.co.uk;

http://www.parliament.the-stationery;

6 meses

boletines , intranet,

notas destacadas en

el s i tio web, creacion

de un espacio web

dedicado a la

tematica

Altos di rectivos de

la insti tucion

Equipo de

Intel igencia

Organizacional

Desarrollo de

capacidades en la

fuerza de trabajo de

la EMM

Es importante la preparación de las

personas en los temas de energías

renovables. De su disponibilidad depende

el desarrollo creciente de las mismas. Se

requiere monitorear el desarrollo de

programas en los diversos niveles

académicos en el mundo

Que tipo profes iones estan s iendo

reconocidas en energia mareomotriz en

pregrado, tecnico, tecnologico y doctorado?

Quienes demandan profes ionales en

energia mareomotriz? Que centros de

formacion estan formando personas en

energia mareomotriz en el mundo y cuales

son los curriculos especi ficos de formacion?

http://www.esru.strath.ac.uk;

http://www.masstech.org;

1 Añoboletines , intranet,

notas destacadas en

el s i tio web, creacion

de un espacio web

dedicado a la

tematica

Equipo de

Intel igencia

Organizacional

nuevos desarrollos

en energia

mareomotriz

aquí se determina la factibilidad mas

probable de construir nuevas instalaciones

con nuevas tecnologiasque tipo de prototipos estan s iendo

sometidos a prueba en el EMC de escocia

(European marine center)

http://www.energy.ca.gov;

http://www.bwea.com/marine/intro.html;

http://www.therenewableenergycentre.co.

uk;

3 meses

boletines , intranet,

notas destacadas en

el s i tio web, creacion

de un espacio web

dedicado a la

tematica

Equipo de

Intel igencia

Organizacional

Costo Kwh generado

Este factor es determinante, pero el hecho

de que baje no necesariamente implica que

el uso de la MM se expanda. La reducción

de este factor es un indicador que puede

impactar el empleo de la EM y el

desarrollo de programas de formación en

el campo

Cual es el costo del KWh Genrado hoy en

energia mareomotriz en colombia y en los

referentes externos?

http://www.bwea.com/marine/intro.html;

www.renewableeneregyaccess.com

Page 217: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Ejercicio Demostrativo de Energía Mareomotriz al Año 2025

185

5.2. Definición, Monitoreo y Seguimiento de Ocupaciones

Un aspecto esencial para el SENA es la determinación de las ocupaciones que tienen

relación con las tecnologías exploradas a futuro y suministrar información pertinente,

valorativa y oportuna para la toma de decisiones acerca de la implementación de

programas.

De acuerdo con el estado del arte, la tecnología mareomotriz estará en un desarrollo

más avanzado hacia el año 2020. Para esta tecnología específica se han identificado una

serie de ocupaciones utilizando las palabras claves: tidal wave power, ocean power, tidal

electricity, tidal power electricity. Las ocupaciones detectadas corresponden a áreas afines

al escenario deseado (B) a saber:

Tabla 62 Ocupaciones pertinentes a energía mareomotriz

Importancia

Código

Ocupación

97 51-8013.00 Operadores de Plantas de Potencia

84 51-8012.00 Distribuidores y despachadores de potencia

48 11-3051.06 Gerente de Producción de Hidroeléctrica

72 49-2092.00 Motores eléctricos, herramientas de potencia y

oficios relacionados

80 49-3053.00 Equipo de potencia de exteriores y otras

herramientas mecánicas pequeñas

Fuente: http://online.onetcenter.org/link/summary/51-8013.00

La ocupación general a monitorear puede denominarse Operadores de Plantas de

Energía Mareomotriz, pero pueden considerarse también las ocupaciones de Operadores de

Plantas de Generación y Distribución de Energía mareomotriz. Se caracterizan

fundamentalmente porque:

• Monitorean y operan tableros de control y equipo relacionado en centros de

control de distribución de energía eléctrica por redes de transmisión, operar

turbinas, generadores y equipo relacionado en estaciones y subestaciones

generadoras de energía mareomotriz.

Page 218: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Ejercicio Demostrativo de Energía Mareomotriz al Año 2025

186

• Están empleados por empresas de energía eléctrica y por grandes instalaciones

industriales.

• Estos Controlan, operan o mantienen la maquinaria para generar energía

eléctrica. Incluye los operadores de equipos auxiliares

• Muestra de los títulos de los trabajos : operador auxiliar, operador de control,

Técnico de operaciones de Mantenimiento (O & M Técnico), Operador de la

Unidad, Operador de Planta de Potencia, Operador de calderas, Operador del

Centro de Control, Operador de la sala de control de operadores, Operación y

mantenimiento de turbinas de gas, Técnico operador de Control de Planta.

Tabla 63 Otras Posibles ocupaciones

• Operador, central de energía eléctrica mareomotriz

• Operador, control – distribución energía eléctrica mareomotriz

• Operador, planta de energía eléctrica mareomotriz

• Operador, sistemas de energía eléctrica mareomotriz

• Operador, plantas de generación y distribución de energía mareomotriz

• Operador de instalación, producción – energía eléctrica mareomotriz

• Operador, estación – generación energía eléctrica mareomotriz

• Operador, subestación – energía eléctrica mareomotriz

• Operador, turbina – central eléctrica mareomotriz

• Operador, turbina – producción energía eléctrica mareomotriz

Fuente: Onet Center, (2010)

Para profundizar en la descripción pertinente, consultar el anexo No 2

Page 219: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Ejercicio Demostrativo de Energía Mareomotriz al Año 2025

187

Anexos

Anexo 1. Bitácoras de Búsqueda

Estas herramientas metodológicas se han colocado al final de esta sección, con el fin de

mejorar la presentación del documento. Por medio de las búsquedas y la utilización de las

palabras clave se han obtenido una gran cantidad de documentos que se relacionan con

este tema. Ante la ausencia de software especializado para escoger los más

representativos, se ha optado por seleccionar aquellos que a juicio del investigador traten de

cumplir con la mayor cantidad de los objetivos propuestos.

Bases para las búsquedas

Para ello se toma la información que aparece en la bitácora siguiente, en donde se ha

consignado la información fundamental para iniciar las búsquedas del tema. Usando las

palabras claves de dicha bitácora se han obtenido más de doscientos registros que tratan

los temas correspondientes a las palabras clave.

Tabla 64 Bitácora de Búsqueda contexto externo

TEMÁTICA GENERAL: ENERGÍA ALTERNATIVAS

TEMÁTICA ESPECÍFICA: ENERGÍA MAREOMOTRIZ

BITÁCORA DE BÚSQUEDA

FECHA

FUENTE DE CONSULTA

PALABRAS CLAVE ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA

N° REGISTROS

PRODUCTO

Febrero 16

Motores de búsqueda especializados

Total tidal power available,

Páginas relacionadas

Más de 200 Estado del Arte

Recomendados

Total tidal power installed today

Febrero18

Tidal power, tidal waves

Page 220: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Ejercicio Demostrativo de Energía Mareomotriz al Año 2025

188

Tabla 65 Bitácora de búsqueda redes sociales

FECHA

FUENTE DE CONSULTA

PALABRAS

CLAVE

ESTRATEGIA DE

BÚSQUEDA

REGISTROS

Pertinencia

22/02/2010 www.google.com Tidal power event

Portales, búsqueda avanzada

1 0

22/02/2010 www.google.com Tidal power seminar

Portales, búsqueda avanzada

0 0

22/02/2010 www.google.com Tidal power congress

Portales, búsqueda avanzada

0 0

22/02/2010 www.google.com Energía MAREO MOSTRIZ evento

Portales, búsqueda avanzada

0 0

22/02/2010 www.google.com Energía MAREO MOSTRIZ seminario

Portales, búsqueda avanzada

0 0

Tabla 66 Bitácora de búsquedas

Ecuación Resultados Pertinencia

TS=((tidal OR wave OR ocean) AND ("energy resource"))

40

5

TS=((tidal OR wave OR ocean) AND (energy resource))

174

4

TS=("tidal energy" OR "wave energy" OR "ocean energy")

2,144

3

TS=("tidal energy")

216

4

TS=((tidal energy) or (tide and energy) or (wave and energy))

41,557

1

Topic=(renewable energy)

5,757

2

TS=("tidal power") 83 5

TS=("marine energy") 37 5

Base de datos: IsiWoS, Fechas: 4-10 feb 2010

Page 221: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Ejercicio Demostrativo de Energía Mareomotriz al Año 2025

189

Los resultados de los artículos científicos para el tema de “tidal energy”, arrojan como

resultado 157 publicaciones entre 2002 y 2009; estos resultados se basaron en las

ecuaciones de búsqueda de la en la base de datos ISIWoS.

Tabla 67. Palabras clave utilizadas.

Ecuación Resultados

TS=((tidal OR wave OR ocean) AND ("energy resource")) 40

TS=("tidal power") 83

TS=("marine energy") 37

5.1 Anexo 2. LA PROSPECTIVA OCUPACIONAL- PROBABLES OCUPACIONES A FUTURO EN ENERGÍA MAREOMOTRIZ 24

Introducción

Al elaborar estudios de prospectiva, uno de los aspectos más importantes para

instituciones de formación como el SENA, es la determinación de las ocupaciones que

tienen relación con las tecnologías exploradas a futuro y suministrar información pertinente,

valorativa y oportuna para la toma de decisiones acerca de la implementación de

programas.

De acuerdo con el estado del arte, la tecnología mareomotriz estará en un desarrollo

más avanzado hacia el año 2025. Para esta tecnología específica se han identificado una

serie de ocupaciones utilizando las palabras claves: tidal wave power, ocean power,tidal

electricity, tidal power electricity. Las ocupaciones detectadas corresponden a áreas afines

al escenario deseado (B) Las ocupaciones detectadas corresponden a áreas afines al

escenario deseado. A saber:

24 Este anexo fue construido a partir de la colaboración especial del equipo de SENA Regional del Valle y del Observatorio Laboral del Valle del Cauca. Se agradece la contribución especial de Iber Quiñónez

Page 222: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Ejercicio Demostrativo de Energía Mareomotriz al Año 2025

190

Tabla 68 Ocupaciones pertinentes a energía mareomotriz

Importancia Código Ocupación

97 51-8013.00 Operadores de Plantas de Potencia

84 51-8012.00 Distibuidores y despachadores de potencia

48 11-3051.06 Gerente de Producción de Hidroeléctica

72 49-2092.00 Motores eléctricos, herramientas de potencia y

oficios relacionados

80 49-3053.00 Equipo de potencia de exteriores y otras

herramientas mecánicas pequeñas

Fuente: http://online.onetcenter.org/link/summary/51-8013.00

• Descripción de la ocupación de Operadores de Plantas de Potencia - Operadores de

Plantas de Generación y Distribución de Energía mareomotriz

La ocupación general a describir puede denominarse Operadores de Plantas de Energía

Mareomotriz, pero pueden considerarse también las ocupaciones de Operadores de Plantas

de Generación y Distribución de Energía mareomotriz

La descripción de estas ocupaciones se basa en la información de la base de datos que

figura en el enlace online.onetcenter.org, en el esquema del Observatorio Laboral del SENA

y en otras fuentes citadas en la realización del estudio. Se debe advertir que algunos de los

ítems de la descripción de estas ocupaciones se han adaptado para satisfacer los

requerimientos futuros del escenario deseado, descrito en el estudio.

Con el fin de ilustrar las tareas, las destrezas requeridas, las herramientas utilizadas y

otros aspectos referentes, a continuación se presentan las actividades que corresponden a

esta ocupación:

Descripción

• Monitorear y operar tableros de control y equipo relacionado en centros de control de

distribución de energía eléctrica por redes de transmisión, operar turbinas,

generadores y equipo relacionado en estaciones y subestaciones generadoras de

energía mareomotriz.

Page 223: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Ejercicio Demostrativo de Energía Mareomotriz al Año 2025

191

• Están empleados por empresas de energía eléctrica y por grandes instalaciones

industriales.

Funciones

• Completar y mantener registros, observaciones e informes de la estación.

• Coordinar, programar y dirigir en línea cargas y voltajes en estaciones y

subestaciones generadoras, con el fin de cumplir con las demandas de distribución

durante las operaciones diarias e impedir la interrupción del sistema.

• Iniciar y cerrar el equipo de planta, operar los controles, regular los niveles del agua y

coordinar con otros operadores de sistemas las cargas de transmisión, frecuencia y

voltajes de línea.

• Monitorear e inspeccionar visualmente el equipo de planta de energía y los

indicadores del equipo para detectar problemas de operación y efectuar ajustes o

reparaciones menores.

• Monitorear e inspeccionar visualmente los instrumentos de la estación, medidores y

alarmas para garantizar que los voltajes de transmisión y cargas de línea se

encuentren dentro de los límites prescritos y detectar las fallas del equipo y las

líneas.

• Monitorear y operar los cuadros de control computarizado o neumático y equipo

auxiliar para controlar la distribución y regular el flujo de energía en la red de

transmisión.

• Operar turbinas, generadores y equipo auxiliar en plantas de generación de energía

mareomotriz.

Normas de competencia asociadas

Normas vigentes

• 280101011. Instalar equipos de medidas para el control de la calidad de la energía

en sistemas eléctricos de distribución

• 80101012. Monitorear los aparatos de medición y protección en las subestaciones

eléctricas de distribución.

• 280101013. Operar equipos de subestaciones eléctricas de distribución para

garantizar el servicio

Page 224: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Ejercicio Demostrativo de Energía Mareomotriz al Año 2025

192

• 280101063. Operar equipos de subestaciones eléctricas de niveles de tensión de

34.5 hasta 23 esta ocupación no posee normas de competencia asociadas kv.

• 280101064. Monitorear los instrumentos y equipos de medición, protección y

supervisión de las subestaciones eléctricas en niveles de tensión de 34.5 hasta 23.

Normas a desarrollar

• 280101113. Operar equipos de plantas hidráulicas de generación de energía

eléctrica, según normatividad vigente

• 280101110. Operar centrales de generación de energía eléctrica mareomotriz y sus

equipos asociados de acuerdo con los procedimientos establecidos

• 280101114. Monitorear los instrumentos y equipos de plantas de generación de

energía mareomotriz según la normatividad vigente.

Posibles ocupaciones

• Operador, central de energía eléctrica mareomotriz

• Operador, control - distribución energía eléctrica mareomotriz

• Operador, planta de energía eléctrica mareomotriz

• Operador, sistemas de energía eléctrica mareomotriz

• Operador, plantas de generación y distribución de energía mareomotriz

• Operador de instalación, producción - energía eléctrica mareomotriz

• Operador, estación - generación energía eléctrica mareomotriz

• Operador, subestación - energía eléctrica mareomotriz

• Operador, turbina - central eléctrica mareomotriz

• Operador, turbina - producción energía eléctrica mareomotriz

Estos controlan, operan o mantienen la maquinaria para generar energía eléctrica.

Incluye los operadores de equipos auxiliares

Muestra de los títulos de los trabajos : operador auxiliar, operador de control , Técnico

de operaciones de Mantenimiento (O & M Técnico), Operador de la Unidad , Operador de

Page 225: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Ejercicio Demostrativo de Energía Mareomotriz al Año 2025

193

Planta de Potencia, Operador de calderas, Operador del Centro de Control, Operador de la

sala de control de operadores, Operación y mantenimiento de turbinas de gas, Técnico

operador de Control de Planta.

Tareas

• Monitorear e inspeccionar el equipo de las plantas de potencia y los indicadores para

detectar evidencia de problemas de operación.

• Ajustar los controles para generar potencia eléctrica específica, o para regular el flujo

de potencia entre la estación generadora y las subestaciones.

• Operar o controlar el equipo de generación de potencia, incluyendo calderas,

turbinas, generadores y reactores, usando tableros de control o equipo

semiautomático.

• Regular la operación y condiciones de los equipos tales como niveles de agua con

base en datos de registros o de instrumentos indicadores o de computadores.

• Tomar lecturas de gráficos, medidores, sensores y establecer intervalos y tomar

pasos correctivos si es necesario-

• Arrancar o parar los generadores, equipos auxiliares, turbinas y otros equipos de la

planta y conectar o desconectar equipos de los circuitos.

• Inspeccionar registros y las entradas de la bitácora y comunicarse con el personal de

otras plantas, para evaluar el estado de operación del equipo.

• Controlar y mantener el equipo auxiliar, tal como las bombas, ventiladores,

compresores, condensadores, calentadores de agua, filtros, y clorinadores, para el

suministro de agua, combustible, lubricantes y equipo auxiliar de potencia.

• Limpiar, lubricar y mantener equipos tales como generadores, turbinas, bombas, y

compresores para prevenir las fallas y deterioro de los equipos.

• Comunicarse con los operadores del sistema para regular y coordinar las cargas y

frecuencias y los voltajes de las líneas.

Page 226: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Ejercicio Demostrativo de Energía Mareomotriz al Año 2025

194

Herramientas y Tecnología

Herramientas utilizadas en esta ocupación:

• Intercambiadores de calor- Intercambiadores de calor del tipo de aletas;

intercambiadores de placas, Intercambiadores de calor tubulares.

• Tableros de bajo voltaje en corriente alterna y continua AC DC- tableros de control,

tableros de panel, Controles de transformadores.

• Máquinas de vapor- sistemas de distribución de vapor; Turbinas de Vapor

• Generadores de vapor -generadores de vapor de recobro de calor.

Turbogeneradores impulsados por vapor.

• Descontaminadores húmedos- Reactores selectivos catalíticos; reactores catalíticos;

descontaminadores húmedos.

Tecnologías usadas en esta ocupación:

• Interface de base de datos y Software para el retiro de información—Microsoft Acces.

• Software para la administración de plantas - Sistemas de administración de

mantenimiento computarizado, software CMMS.

• Software para control Industrial—Software para sistemas de control distribuídos

DCS, Teknik Segala OSI Plant, Sistema de información PI; Yokogawa FAST/TOOLS

• Software de Presentación—Microsoft Power Point

• Software de Hojas de cálculo—Microsoft Excel

Conocimiento

• Mecánica - Conocimientos de máquinas y herramientas, incluyendo sus diseños,

usos, reparación y mantenimiento.

• Seguridad y Seguridad Pública - Conocimiento de equipo relevante, políticas,

procedimientos y estrategias para promover operaciones para la protección de las

personas, la propiedad y las instituciones.

• Computadores y Electrónica ; conocimientos de circuitos impresos, chips, equipo

electrónico, harware y software de computador incluyendo aplicaciones y

programación

Page 227: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Ejercicio Demostrativo de Energía Mareomotriz al Año 2025

195

• Lengua Inglesa; Conocimiento de la estructura y contenido de la lengua inglesa

incluyendo significado y ortografía de las palabras, reglas de composición y

gramática.

• Química ; Conocimiento de la composición química, estructura y propiedades de las

substancias y de los procesos químicos y sus transformaciones, incluye el uso de

químicos y sus instrucciones, signos de peligro, técnicas de producción y métodos

de eliminación

Destrezas

• Monitorear la operación; Observar los medidores, las perillas, u otros indicadores

para garantizar que la máquina opera satisfactoriamente..

• Comprensión de Lectura; Entender frases escritas y párrafos en documentos

relativos al trabajo.

• Escucha Activa; Prestar plena atención a lo que otros dicen, tratando de entender

plenamente lo que dicen, haciendo preguntas adecuadas, sin interrupciones

inapropiadas.

• Operación y Control; Controlar las operaciones del equipo o sistema.

• Mantenimiento del Equipo; Realizar mantenimiento de rutina en el equipo y

determinar cuándo y qué tipo de mantenimiento se requiere.

• Aprendizaje Activo; Entender las implicaciones de nueva información para

problemas presentes y futuros-resolviéndolos y tomando decisiones.

• Coordinación; Ajustar las acciones de acuerdo a las acciones de otros

• Expresión; Hablarle a otros para entregarles información adecuada.

• Administración del tiempo; Administrar el propio tiempo y el de los demás.

• Instruyendo; Enséñale a otros a hacer algo.

Habilidades

• Comprensión Oral ; La habilidad para escuchar y entender información e ideas que

se presentan a través de frases y palabras habladas

• Razonamiento Deductivo ; La habilidad para aplicar reglas generales a problemas

específicos para producir respuestas que significan algo.

Page 228: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Ejercicio Demostrativo de Energía Mareomotriz al Año 2025

196

• Expresión Oral ; La habilidad para comunicar información e ideas al hablar de tal

forma que otros entiendan.

• Razonamiento Inductivo; La habilidad para combinar fragmentos de información

para formar reglas generales o conclusiones

• Sensibilidad a Problemas; La habilidad para decir cuando algo está errado o es

probable que esté errado.

• Visión Cercana; la habilidad para ver detalles en un rango estrecho (dentro de

poca distancia de un observador).

• Atención Selectiva; la habilidad para concentrarse en una tarea en un período de

tiempo dado sin ser distraído.

• Velocidad Perceptual; La habilidad para comparar en forma rápida y con exactitud

similaridades y diferencias entre conjuntos de letras, números, objetos, o dibujos.

• Comprensión Escrita; La habilidad para leer y entender información e ideas

escritas.

Actividades de trabajo

• La identificación de objetos, Acciones y Eventos - Identificación de la información

por clasificar, la estimación, reconociendo de las diferencias o similitudes, y

detectar cambios en las circunstancias o eventos.

• La comunicación con los Supervisores, Colegas o Subordinados - Proporcionar

información a los supervisores, colegas y subordinados por teléfono, por escrito,

correo electrónico, o en persona.

• Control de Máquinas y Procesos; Utilizando cualquiera de los mecanismos de

control o de la actividad física directa de explotación de máquinas o procesos (no

incluidos los ordenadores o los vehículos).

• Monitoreo de Procesos, Materiales o Alrededores; Seguimiento y revisión de la

información de los materiales, eventos, o el medio ambiente, para detectar o

evaluar los problemas.

• Inspección de Equipos, Estructuras o Materiales; Inspección de equipos,

estructuras o materiales para identificar la causa de los errores u otros problemas o

defectos.

• Obtención de Información; Observación, la recepción y otra forma de obtener

información de todas las fuentes pertinentes.

Page 229: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Ejercicio Demostrativo de Energía Mareomotriz al Año 2025

197

• Evaluación de la Información para determinar el cumplimiento con las normas - Uso

de la información pertinente y el juicio individual para determinar si los

acontecimientos o procesos de cumplir con las leyes, reglamentos o normas.

• Documentación / Registro de la Información - Introducción, transcripción, grabación,

almacenamiento o mantenimiento de la información en medio magnético o correo

electrónico.

• La Toma de Decisiones y Solución de Problemas; Análisis de la información y la

evaluación de los resultados para elegir la mejor solución y resolver problemas.

• Establecer y Mantener Relaciones Interpersonales; Desarrollar las relaciones de

trabajo constructivas y de cooperación con los demás, y mantenerlas en el tiempo.

Contexto de Trabajo

Uso común de Protección o de Seguridad como la Seguridad de Zapatos, Anteojos,

Guantes, Protección Auditiva, Hard Hats, o Chalecos Salvavidas; ¿Cuándo hace este

trabajo requieren de protección o de uso común de equipos de seguridad como zapatos de

seguridad, gafas, guantes, cascos de seguridad o chaquetas salvavidas

• Debates Cara a Cara; ¿Con qué frecuencia hay que tener cara a cara debates con

personas o equipos en este trabajo?

Interés

• Realista; Las ocupaciones realistas con frecuencia comprenden actividades de

trabajo que incluyen la práctica y sobretodo solución de problemas. Ellos tratan a

menudo con las plantas, animales y materiales del mundo real, como la madera,

herramientas y maquinaria. Muchas de las ocupaciones que requieren trabajar

afuera, y no implican un montón de papeles o de trabajar en estrecha colaboración

con los demás.

• Ocupaciones convencionales; Estas ocupaciones a menudo comprenden un

conjunto de procedimientos y rutinas. Estas ocupaciones pueden incluir el trabajo

con datos y detalles más que con ideas. Generalmente hay una línea clara de

autoridad a seguir

Page 230: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Ejercicio Demostrativo de Energía Mareomotriz al Año 2025

198

Estilos de Trabajo

• Atención al detalle; El empleado requiere tener cuidado con el detalle y ser

minucioso en la realización de las tareas de trabajo.

• Confiabilidad; El empleado requiere ser confiable, responsable y confiable, en el

cumplimiento de las obligaciones.

• Adaptabilidad / Flexibilidad ; EL Trabajo requiere SER abierto al cambio (positivo o

negativo) y una considerable diversidad en el lugar de trabajo.

• Integridad; El empleado requiere ser honesto y ético.

alores del Trabajo

• Suporte; Las ocupaciones que satisfacen este valor del trabajo ofrecen apoyo de

gestión a los empleados. Las necesidades correspondientes son las Políticas de la

empresa, Supervisión: Relaciones Humanas y Supervisión: Técnico.

• Relaciones; Profesiones que satisfacen este valor de trabajo permiten a los

empleados dar servicio a los demás y trabajar con los compañeros de trabajo en

un entorno amistoso no competitivo. Las necesidades correspondientes son

compañeros de trabajo, los valores morales y Servicios Sociales

• Independencia ; Las profesiones que satisfacen este valor de trabajo permiten a

los empleados trabajar por su cuenta y tomar decisiones. Las necesidades

correspondientes son la creatividad, responsabilidad y autonomía

• Cooperación; El empleado requiere ser agradable con los demás en el trabajo y

mostrar un buen carácter, actitud de cooperación.

• Iniciativa; El trabajo requiere de una voluntad para asumir responsabilidades y

retos.

• Persistencia; El trabajo requiere persistencia en la cara de los obstáculos.

• Logro / Esfuerzo; El trabajo requiere establecer y mantener las metas de logro

personal y ejercer esfuerzo hacia el dominio de las tareas.

• Preocupación por los demás; El trabajo requiere ser sensible a las necesidades y

sentimientos de otros y entender y ser útil en el trabajo.

Page 231: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Ejercicio Demostrativo de Energía Mareomotriz al Año 2025

199

BIBLIOGRAFÍA

REFERENCIAS BÁSICAS

Adee, Sally (2009), "This Renewable Energy Source Is Swell". IEEE Spectrum Inside

Technology, London.

AlokJha (2008), "Making waves: UK firm harnesses power of the sea. In Portugal".The

Guardian, London.

Australian Institute of Energy (2009), Tidal Energy, Melbourne.

Baker, A. C. (1991), Tidal power, Peter Peregrinus Ltd, London.

Baker, G. C., Wilson E. M., Miller, H., Gibson, R. A. & Ball, M. (1980), "The Annapolis

tidal power pilot project", in Waterpower '79 Proceedings, ed. Anon, U.S. Government

Printing Office, Washington.

Blue Energy Canada Inc. (2009), Tidal Energy. Montreal.

Bridgewater, Alan (2009), Handbook de Energías alternativas,Thompson, Paraninfo,

Madrid.

California Ocean Wave Energy Assessment (2006), Draft Report, Palo Alto.

Canadian Energy Research Institute (2008), World Energy: The Past and Possible

Futures. Montreal.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe –CEPAL- (2004), Fuentes

renovables de energía en América Latina y el Caribe, Situación y Propuestas de Políticas,

CEPAL – GTZ, Santiago de Chile.

Christine Miller (2004), Wave and Tidal Energy Experiments in San Francisco and Santa

Cruz, San Francisco.

Clément et al. (2002), "Wave energy in Europe: current status and perspectives".

Renewable and Sustainable Energy, Vol. 2, No. 12, pp. 14-23.

Cruz J; Gunnar M., Barstow S., Mollison D.,Joao Cruz, ed(2008) Green Energy and

Technology, Ocean Wave Energy, Springer Science+Business Media, London

Cruz, Joao (2008), Ocean Wave Energy - Current Status and Future Prospects,

Springer, London.

Dean, R. G. and Dalrymple, R. A. (1991), Water wave mechanics for engineers and

scientists. Advanced Series on Ocean Engineering.2. World Scientific, Singapore.

Edinburgh, Wave Energy Project, University of Edinburgh, Edinburg

Page 232: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Ejercicio Demostrativo de Energía Mareomotriz al Año 2025

200

Electric Power Research Institute (2008), Prioritized research, development, deployment

and demonstration: Marine and other hydrokinetic renewable energy, Montreal.

Kimball, Kelly (2003), Embedded Shoreline Devices and Uses as Power Generation

Sources. London.

Brooke, John ed (2003), Engineering Committee on Oceanic Resources — Working

Group on Wave Energy Conversion, London.

European Commision (2010), Introduction to Ocean Energy Systems. Paris.

Falnes, J. (2007), "A review of wave-energy extraction". Marine Structures 20, Vol. 6, No.

22, pp. 141-153.

Falnes, Johannes (2002), Ocean Waves and Oscillating Systems, Cambridge University

Press, Cambridge.

Farley, F. J. M. and Rainey, R. C. T. (2006), "Radical design options for wave-profiling

wave energy converters". London.

Goda, Y. (2000), Random Seas and Design of Maritime Structures. World Scientific.

Paris.

Gómez, L. A. y Burgos, W. Y., (2009), Actualización del Inventario de Posibilidades de

Generación de Energía Mareomotriz en Colombia, Tesis de grado. Universidad de la Salle,

Bogotá.

Gómez, M. A. (2006), Generación de energía a partir del Mar, Universidad Nacional de

Colombia, Bogotá.

Holthuijsen, Leo H. (2007), Waves in oceanic and coastal waters. Cambridge: Cambridge

University Press. Cambridge.

James Sturcke (2007), "Wave farm wins £21.5m grant". TheGuardian. London.

Jenny Haworth (2008), "If Portugal can rule the waves, why not Scotland?".The

Scotsman. Lisboa.

Lecomber, R. (1979), "The evaluation of tidal power projects", in Tidal Power and Estuary

Management, Dorchester.

Leijon, Mats et. al (2008), Wave Energy from the North Sea: Experiences from the lysekil

Research site. Dorchester.

Leijon, Matset. al (2009), Catch the Wave to Electricity. IEEE power energy magazine,

Dorchester.

McCormick, Michael (2007), Ocean Wave Energy Conversion, Dover

Morris-Thomas et al. (2007), "An Investigation Into the Hydrodynamic Efficiency of an

Oscillating Water Column". Journal of Offshore Mechanics and Arctic Engineering. Vol. 7,

No. 2, pp. 33-41..

Page 233: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Ejercicio Demostrativo de Energía Mareomotriz al Año 2025

201

Natgerman, George (1995), "Wave Power," in Encyclopedia of Energy Technology and

the Environment, John Wiley & Sons, New York.

Ocean Energy Recovery (1992), The State of the Art, American Society of Civil

Engineers, New York.

Ocean Energy Technology Information Module, (1991), Advanced Energy Systems,

Pacific Gas & Electric Company, Department of Research and Development, Boston.

Phillips, O.M. (1977), The dynamics of the upper ocean (2nd edition ed.). Cambridge

University Press. Cambridge.

Polo, J. M., Rodríguez, J. Sarmiento, A. (2008), Potencial de generación de energía a lo

largo de la costa colombiana mediante el uso de corrientes inducidas por mareas. Ministerio

de Minas y Energía, Bogotá.

Reynolds, O. (1877), On the rate of progression of groups of waves and the rate at which

energy is transmitted by waves, London.

Shaw Ronald, Wave Energy (1982), A Design Challenge, Ellis Horwood Limited, London.

Schwartz, Peter (1995), “La planificación estratégica por escenarios”, en Revista

Cuadernos de Administración N.21, Cali.

Stephen Cauchi (2008), New wave of power in renewable energy market, Montreal.

Twidell, John; Weir, Anthony D.; Weir, Tony (2006), Renewable Energy Resources,

London.

Wack, Pierre (1984), “Scenarios: the gentle art of reperceiving”, Senior Lecturer Harvard

Business School, Boston.

Wack, Pierre (1985), “Scenarios: shooting the rapids”, Harvard Business Review,

Boston.

Wack, Pierre (1985), “Scenarios: Uncharted waters ahead”, Harvard Business Review,

Boston.

Page 234: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Ejercicio Demostrativo de Energía Mareomotriz al Año 2025

202

REFERENCIAS DE SITIOS WEB EN INTERNET

• http://www.manueljodar.com/pua/pua4.html

• http://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa_renovable

• http://www.chilerenovables.cl/2009/06/23/lento-aunque-auspicioso-avance-muestran-energias-limpias-en-chile/

• http://www.cne.cl/cnewww/opencms/#;

• http://inventors.about.com/od/tstartinventions/a/tidal_power.htm

• http://www.alternative-energy-news.info/technology/hydro/tidal-power/

• http://www.therenewableenergycentre.co.uk/wave-and-tidal-power/

• http://www.bwea.com/marine/intro.html

• http://www.energymuseum.com.au/06_education/TidalandWaveEnergy.htm

• http://www.mms.gov/offshore/RenewableEnergy/PDF/WaveTidal%20Energy_1-RobertThresher.pdf

• http://www.masstech.org/cleanenergy/wavetidal/benefitsbarriers.htm

• http://www.renewable-energy-site.co.uk/statistics-on-tidal-energy.php

• http://peswiki.com/index.php/Directory:Tidal_Power

• http://www.esru.strath.ac.uk/EandE/Web_sites/01-02/RE_info/Tidal%20Power.htm

• http://www.oceanenergycouncil.com/

• http://www.altenergymag.com/emagazine.php?issue_number=06.04.01&article=tidal

• http://www.oceanenergycouncil.com/index.php/Tidal-Energy/Tidal-Energy.html

http://peswiki.com/index.php/Directory:Cents_Per_Kilowatt-Hour

Page 235: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Ejercicio Demostrativo de Energía Mareomotriz al Año 2025

203

De Los Autores

Javier Medina Vásquez

Profesor Titular Universidad del Valle, Director Instituto de Prospectiva, Innovación y

Gestión del Conocimiento, Doctor en Ciencias Sociales, Pontificia Universidad Gregoriana,

Roma (2001). Maestría en Ciencias de la Administración, Universidad del Valle (1997).

Psicólogo, Universidad del Valle (1992). Pasantías en la Universidad de Manchester (2007),

el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social –

ILPES/CEPAL- (2006) y la Escuela de Altos Estudios Comerciales (HEC) en Montreal

(2000). Ex- Jefe del Programa Nacional de Prospectiva Tecnológica e Industrial –

Colciencias (2003-2007), Ex-Director de la Oficina de Planeación de la Universidad del

Valle, Conferencista invitado por la CEPAL, Flacso y otros organismos internacionales en

Cursos sobre Prospectiva y Política Pública.

Carlos Alberto Franco

Profesor Titular y Distinguido de la Universidad del Valle en las áreas de Ingeniería y

Administración por más de 30 años. Asesor Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión

del Conocimiento, Universidad del Valle. PhD de la Universidad del Sur de California, Los

Angeles. MSc. Carnegie Mellon University, Pittsburgh, PA, Ingeniero Electromecánico de la

Universidad del Valle. Estudios en IMD Suiza, en Gerencia Estratégica y Habilidades de

Dirección. Mejoramiento Continuo y Productividad JUSE, Japón y Tenessi Associates, USA.

Ejecutivo de Carvajal S.A por 23 años en los cargos de Gerente General y miembro de

Juntas Directivas de esta empresa. Ex Decano de las Facultades de Administración de la

Universidad del Valle e ICESI.

Alexis Aguilera Alvear

Asesor Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento, Universidad del

Valle, Magister en Creatividad e Innovación, Universidad Autónoma de Manizales,

Administrador de Empresas, Universidad del Valle. Experiencia en planeación de la ciencia y

tecnología e innovación, mediante el uso de Prospectiva y Vigilancia Tecnológica, como

factor de crecimiento y desarrollo empresarial.

Page 236: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Ejercicio Demostrativo de Energía Mareomotriz al Año 2025

204

Lina Landinez

Asesora del Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento,

Universidad del Valle, Master en Economía de la Ciencia e Innovación, Barcelona Graduate

School of Economics- Universidad Pompeu Fabra – Universidad Autónoma de Barcelona,

Becaria Fundación Carolina, 2009 – 2010. Ingeniera Agrónoma de la Universidad Nacional

de Colombia, Especialista en Gestión Tecnológica de la Pontificia Universidad Javeriana,

con experiencia en desarrollo de ejercicios de vigilancia tecnológica para temas

agropecuarios y de medio ambiente.

Colaboradores internacionales

Ian Miles

Profesor de la Universidad de Manchester. Graduado en Psicología. Después de trabajar

en la Unidad de Investigación de Política Científica (SPRU por su nombre en inglés) en la

Universidad de Sussex por dieciocho años, se unió al Instituto PREST de la Universidad de

Manchester en 1990. Ha trabajado en innovación tecnológica, nuevas tecnologías de la

información, servicios empresariales intensivos en conocimiento, evaluación de las ciencias

sociales, indicadores sociales, y prospectiva. Ha formado parte del consejo editorial de

varias revistas importantes como Technological Forecasting and Social Change, Foresight,

and the International Journal of Foresight and Innovation Policy. Fue director de PREST y

Director Fundador de CRIC (Centro de Investigación en Innovación y Competitividad),

ambos ahora pertenecientes al Instituto de Investigación e Innovación de Manchester. Ha

trabajado para el Consejo de Investigación Social y Económica, Departamentos del

Gobierno Británico como DTI y DEFRA, Departamentos de gobiernos extranjeros en Brasil,

Finlandia y Suiza, organismos internacionales como La DG Research y DG Enterprise de la

Comisión Europea, Banco Mundial, UNCTAD y UNIDO, y empresas privadas como BT y

BNFL. Además de producir numerosos informes, ha escrito más de 110 capítulos de libros,

más de 80 artículos de revistas, y es autor y coautor de 12 libros, y co-editor de ocho libros.

Rafael Popper

Investigador de PREST, del Manchester Institute of Innovation Research. de la

Universidad de Manchester. Economista de la Universidad Central de Venezuela (UCV). En

el periodo 2000-2002 trabajó para las Naciones Unidas en el Centro Internacional para la

Ciencia y la Tecnología Avanzada en Italia como administrador del Sistema Delphi de

Page 237: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Ejercicio Demostrativo de Energía Mareomotriz al Año 2025

205

Prospectiva Tecnológica de UNIDO. Sus primeras investigaciones contribuyeron al

desarrollo de herramientas Prospectivas pioneras en línea (en 1999) y desde entonces ha

estado asesorando programas internacionales, nacionales y sub-nacionales de prospectiva

y otros proyectos América Latina, Europa y Asia. Entre otros, ha participado en proyectos de

la Comisión Europea tales como EUFORIA, FISTERA, IKNOW y FORINTEGRA-RI.

Fernando Palop

Profesor Asociado en la E.T.S.I.I. de la Universidad Politécnica de Valencia en el área

de Gestión. Candidato a Doctor por esa Universidad donde tiene la suficiencia investigadora

DEA. Lic. En Ciencias Económicas y en Derecho, especialista en vigilancia tecnológica e

inteligencia competitiva y en la gestión del conocimiento orientado a la innovación. Es co-

fundador de la empresa Triz XXI, orientada a proporcionar soluciones de software,

consultoría y formación en innovación y creatividad técnica. Ha sido como consultor con

firmas líderes nacionales, centros técnicos, asociaciones empresariales y organismos de

investigación. Es Profesor Colaborador en masters, cursos y seminarios de distintas

Universidades y Entidades de formación y empresariales en España y América Latina.

José M. Vicente Gomila

Ha sido profesor e investigador en en la Universidad Politécnica de Valencia y Jefe del

Programa de Transferencia de Tecnología en el Instituto de la Mediana y Pequeña Industria,

de la Generalitat Valenciana. Es investigador adscrito del Instituto mixto U.P.V. – C.S.I.C.,

para la Gestión de la Innovación y del Conocimiento, INGENIO. Ingeniero Industrial. Tiene

el Diploma de Estudios Avanzados DEA y es candidato a Doctor. En 2005 consigue el grado

de TRIZ Specialist, nivel 4 de TRIZ Associates de Rusia. Co-fundador de la firma Triz XXI,

dedicada a la innovación, creatividad industrial y gestión del conocimiento. Es consultor de

importantes empresas en España y América Latina, centros técnicos y organismos de

investigación. Colabora como profesor en Universidades y Centros Técnicos.

Page 238: PROCESO METODOLÓGICO DE PROSPECTIVA Y …senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/documentos2015/proceso_… · Fernando Cruz Kronfly Carlos Hernán González Editado por la Facultad

Ejercicio Demostrativo de Energía Mareomotriz al Año 2025

206

Colaboradores Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del

Conocimiento, Universidad del Valle

Sandra Riascos

Profesora Universidad del Valle, Asesora Instituto de Prospectiva, Innovación y

Gestión del Conocimiento, Doctora en Ingeniería Informática de la Universidad Carlos III de

Madrid. Licenciada en Informática de la Universidad de Nariño. Especialista en Auditoría de

Sistemas. Docente de la Facultad de Ciencias de la Administración en el área de

Tecnologías de la Información y la Comunicación. Autora de diversos árticulos relacionados

con auditoría, control informático y evaluación de sistemas de información.

Henry Saltaren

Profesor Universidad del Valle, Asesor Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión

del Conocimiento, Universidad del Valle, Magister en Administracion, Universidad del Valle,

Administrador de empresas, Universidad del Valle.

Carolina Aranzazú

Asistente de Investigación, Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del

Conocimiento, Universidad del Valle. Profesional en Comercio Exterior de la Universidad del

Valle.

Felipe Ortiz

Asistente de Investigación, Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del

Conocimiento, Universidad del Valle. Administrador de Empresas Universidad del Valle.