· del siglo con autores como Fernando Cruz Kronfly y su novela “La ceniza del Libertador”,...

50

Transcript of  · del siglo con autores como Fernando Cruz Kronfly y su novela “La ceniza del Libertador”,...

Carmelo FernándezCuatro litografías del traslado de los restos del Libertador a Caracasca. 1842Litografía, 58 x 43 cmColección Casa Museo Quinta de Bolívar - Ministerio de Cultura

El venezolano Carmelo Fernández, sobrino del General José Antonio Páez y quien fue el primer pintor de la Comisión Corográfica Neogranadina, fue comisionado por el gobierno de su país para registrar “el traslado solemne de los restos del Libertador a Caracas”, para cumplir la última voluntad del Libertador. Estos dibujos, que muestran diferentes momentos de la exhumación, el traslado, y la ceremonia litúrgica, fueron publicados en un álbum titulado Recuerdos de Santa Marta en 1842 y marcan un punto de rememoración bolivariana tanto en Colombia como en Venezuela.

La imagen que nos legó Simón Bolívar después de su muerte es como la de un personaje que se mira entre dos espejos; aunque su figura se repite infinitas veces, en cada una de esas repeticiones adopta un ángulo ligeramente distinto.

Por medio de esta muestra la Casa Museo Quinta de Bolívar desea generar una primera aproximación a la tercera línea que direcciona sus procesos de investigación, denominada “Bolívar a través del tiempo”. Esta línea tiene por objeto abordar las variadas apropiaciones de la imagen, pensamiento y legados del Libertador desde el momento de su muerte hasta el presente.

Cabe señalar que en la construcción de esta diversidad de interpretaciones acerca de su persona, el propio Bolívar tiene una cuota importante de responsabilidad. Durante su vida fue un personaje controvertido por el tipo de decisiones y acciones que se vio abocado a tomar. Ellas lo hicieron acreedor del título de Libertador, pero también provocaron que muchos de sus contemporáneos lo consideraran tirano y déspota.

Al momento de su muerte en 1830, las perspectivas sobre sus actos y pensamientos, aunque mayoritariamente negativas, estaban muy divididas. Es a partir de entonces que la figura del hombre de las dificultades pasa a convertirse, tanto en un símbolo de heroicidad y ejemplo ciudadano, como en un ser cuestionado por sus decisiones. Ya en el siglo XX su legado fue apropiado por posiciones ideológicas tan opuestas como la de los conservadores más ortodoxos y la de grupos revolucionarios de izquierda.

Tanto sus partidarios como sus opositores se apropiaron de su imagen y le dieron un uso indiscriminado con fines que van desde lo terrenal y lo idealizado, hasta lo supersticioso. A lo largo del tiempo, las discusiones en torno a su legado se han hecho cada vez más intensas y se repiten por todos los territorios en los que se conoció su nombre y en los que actuó mientras estuvo vivo.

Esta primera aproximación, que no pretende ser exhaustiva, solamente contempla lo sucedido en territorio colombiano con el pensamiento bolivariano en los ámbitos de la política, el arte, la literatura y la educación.

¿Genio político?El uso político de la imagen de Bolívar en la segunda mitad el siglo XIX estuvo marcado por la oposición entre sus partidarios y los santanderistas, a raíz de las decisiones que cada uno de sus líderes contempló para la configuración de una nueva república.

Si bien los diez años siguientes a su muerte fueron de olvido deliberado por los efectos de su decisión de asumir la dictadura y haber propuesto la constitución boliviana, el traslado de sus restos de Santa Marta a Caracas en 1842 le devolvieron en parte su rol como héroe de la independencia colombiana. Sin embargo, al mismo tiempo en la Nueva Granada dominó la figura de Santander, hecho por el cual se eclipsó gran parte del legado político bolivariano, aún hasta bien entrado el periodo de liberalismo radical (1863-1885).

Es solo con motivo del centenario de su nacimiento en 1883 que la imagen de Bolívar recobra y adquiere un protagonismo heroico, asumido por la hegemonía conservadora de la Regeneración, que decidió apropiarse de su figura y adoptarlo como Padre de la Patria. En el siglo XX, con la creación de la Academia Colombiana de Historia en 1902, se propuso a Santander, nacido en Colombia, como héroe nacional, con el fin equipararlo a la figura del caraqueño; aunque ya en este punto los gobiernos conservadores de la primera mitad del siglo XX mantuvieron vivo el legado bolivariano.

Entre los años 40 a 60, con el resurgimiento del poder liberal, la imagen de Bolívar adquiere un carácter más revolucionario a partir de la argumentación de haber sido la figura histórica que combatió a un imperio. Más adelante y hacia la década de 1970 esa apropiación va a ser asumida de manera mucho más ostensible por parte de grupos insurgentes como la guerrilla del M-19 y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y el Ejército de Liberación Nacional, cuando se usa el pensamiento del Libertador para reivindicar el nacimiento de la primera o la configuración de una coordinadora nacional guerrillera que llevó el nombre de Bolívar.

Figura artísticaPara reconstruir la imagen de un héroe nacional, no basta con hablar sólo acerca de sus ideas; es también indispensable analizar las formas como fue representado, para lo cual la pintura histórica realizada en gran parte del siglo XIX tuvo un lugar protagónico en esa pervivencia de la figura bolivariana.

La representación del héroe se inició con los parámetros iconográficos del arte religioso colonial pero luego derivó en el registro de la individualidad tanto del personaje en su estampa civil como militar. Es en este campo donde se registran las más escasas variaciones de interpretación de su imagen debido al uso oficial del arte como canal de comunicación de una intención de pervivencia, y es a partir de las conmemoraciones de su nacimiento y muerte en 1883 y 1930 respectivamente, donde se retoman los modelos de representación hechos en vida, o la creación de imágenes idealizadas del líder y héroe.

Es hasta 1950 que se puede decir que las obras artísticas bolivarianas fueron canónicas y siempre buscaron transmitir la grandeza y solemnidad del héroe. Durante la segunda mitad del siglo XX y gracias a la búsqueda de nuevos lenguajes plásticos por parte de los artistas, las representaciones del Libertador comenzaron a adquirir características alejadas de los patrones derivados de la segunda mitad del siglo XIX y comienzos del XX. Artistas tales como Rodrigo Arenas Betancur, quien en el centenario de la fundación de Pereira en 1963 creó el controvertido Bolívar Desnudo, Alejandro Obregón con un Bolívar humanizado o Beatriz González que retoma la imagen del Libertador de Pedro José Figueroa a través de su lenguaje de colores planos y ácidos, son algunos ejemplos, sin dejar de lado el uso que hace el arte popular de la imagen del Libertador.

Literatura desde la sepulturaDurante el siglo XIX la poesía, el ensayo y en menor medida, la novela fueron géneros que dominaron en Colombia en el contexto de lo que el historiador Malcom Deas designó como un país de gramáticos. La representación de Bolívar en la literatura osciló entre la alabanza del héroe, representado como personaje omnipotente y la denigración del tirano, como una figura oscura y errática con una idea equivocada de nación.

Durante la primera mitad del siglo XX las proyecciones literarias de Bolívar, en los tres géneros, siguieron enfocadas en las discusiones del siglo anterior y de cierta forma relacionadas con la mirada política. Como en el arte plástico, el momento de cambio lo marcó la segunda mitad del siglo con autores como Fernando Cruz Kronfly y su novela “La ceniza del Libertador”, Álvaro Mutis con su obra “El último rostro” o Gabriel García Márquez con “El General en su laberinto” (novela inspirada en la obra de Mutis) las cuales recrean la figura de Bolívar, ya no como un ser inalcanzable, sino como un individuo más próximo a la realidad humana y popular. Sin embargo para el caso de la obra del Nobel, una vez publicado, se revivió la polémica entre santanderistas y bolivarianos.

En el transcurso del presente siglo resurge la novela histórica con “Ahí le dejo la gloria” de Mauricio Vargas y “La carroza de Bolívar” de Evelio Rosero, a la que le fue otorgado el Premio Nacional de Literatura de 2014. Esta última retoma las críticas al héroe, planteadas por su coterráneo José Rafael Sañudo, quien gracias al texto “Estudios sobre la vida de Bolívar” de 1925, fue considerado como uno de los más fuertes detractores del Libertador en la primera mitad del siglo XX.

¿Historia para la memoria?El Libertador, a quien le preocupaba también los procesos educativos, expresaba que el maestro fuese la persona a través de la cual se formara “el corazón de los niños y los jóvenes, los principios de la virtud, de la moral y del honor, enseñándoles a través de ejemplos y demostraciones sencillas”. Sin embargo ésta intención ejemplarizante para el caso de su figura y legado solo se va a consolidar a final del siglo XIX, cuando se instituye la cátedra de historia en la enseñanza secundaria hacia 1890, por medio del Denominado Plan Zerda.

Esta inclusión en los programas educativos va a tener un auge correspondiente con las conmemoraciones del centenario de la Independencia y el texto que se va a convertir en un referente de la enseñanza de la historia en toda la primera mitad del siglo XX: El manual de historia de Colombia de Jesús María Henao y Gerardo Arrubla. Ello hace que la imagen de Bolívar tenga una correspondencia afín a su reivindicación política por la Regeneración y la hegemonía conservadora, hasta el punto que los manuales de texto como la Historia Patria para Cuarto Grado de José Manuel Forero y editado en 1963, señalaban que “los niños de Colombia saben que Bolívar es el Libertador y Padre de la Patria, y que su nombre debe ser honrado y bendecido”. En la segunda mitad del siglo XX los proyectos educativos del estado adquieren un enfoque diferente, en el que gana protagonismo el conocimiento técnico y científico; el héroe ya no es modelo del ser ciudadano. Sin embargo, para la conmemoración del sesquicentenario de la muerte del Libertador en 1980 se creó la cátedra bolivariana que volvió a reivindicar momentáneamente la figura del Libertador, aunque ya la enseñanza de historia hubiera dejado de existir por las reformas educativas que se llevaron en esa misma década, hecho al que la Academia de Historia se opuso con vehemencia. Ello va a conducir a que la imagen de Bolívar se diluya en la enseñanza de las denominadas ciencias sociales, y en las que su figura será mencionada solo como un referente necesario del proceso de independencia.

Muerte de Bolívar Traslación de los restos de Santa Marta a Caracas

1830 1842Presidente en ejercicio: Pedro Alcántara Herrán (1841 -1845) · Partido Ministerial

Presidente en ejercicio: Rafael José Urdaneta Farías (1830-1831) · Partido Bolivariano

Testamento de Bolívar · 1830

Tomás Cipriano de Mosquera:Memoria del Libertador · 1853

Carmelo Fernández: traslado de los restos del Libertador a Caracas · 1842

Creación del Departamento de Bolívar · 1857

Carl Marx: Biografía de Simón Bolívar para la Nueva Enciclopedia Americana · 1857

José María Espinosa: Simón Bolívar · 1830 José María Espinosa: Simón Bolívar · 1830 Carmelo Fernández: Arco del Triunfo · 1842 Pietro Tenerani: Estatua de Simón Bolívar · 1846

Eladio Vergara: El Mudo, secretos de Bogotá por un bogotano · 1848

Miguel Antonio Caro: A la estatua del Libertador (en el Papel Periódico Ilustrado) · 1883

Alberto Urdaneta: Papel Periódico Ilustrado (Celebración del centenario del nacimiento de Bolívar) · 1883

Manuel María Madiedo: Ideas funadamentales de los partidos · 1858

Ramón Torres Méndez: Un provinciano conduciendo a su hijo al colegio · 1850

Soledad Acosta de Samper: Catecismo de historia patria · 1860

Joaquín Posada Gutiérrez: Memorias histórico-políticas · 1867 José María Quijano Otero: Historia patria · 1872

¿Hist

oria

pa

ra la

mem

oria

?Li

tera

tura

de

sde l

a sep

ultu

raFi

gura

artís

tica

¿Gen

io p

olíti

co?

Centenario del nacimiento Centenario del Grito de Independencia

1883 1910Presidente en ejercicio: José Eusebio Otálora (1882-1884) · Partido Liberal

Presidente en ejercicio: Ramón González Valencia (1909 -1910) · Partido Conservador

Publicación de las desavenencias de Santander con El Libertador · 1909

Himno Nacional con alusiones a Bolívar (estrofas 5 y 6) · 1887Decreto de conmemoración del nacimiento de Bolívar · 1883 Decreto del Centenario de la Independencia · 1907

Alfredo Greñas: Simón Bolívar · 1883Primer premio de grabado en el Papel Periódico Ilustrado

C. Marcucci: Simón Bolívar · 1883 Eugenio Zerda: Bolívar ecuestre · ca. 1910-1919Juan León Mera Itarralde: Entrada triunfal del Libertador · ca. 1910-1919 Jesús María Zamora: Bolívar y Santander, Campaña de los Llanos 1819 · 1915

Rafael Pombo: Antología Poética, Bolívar · 1883

José María Samper: Romancero colombiano · 1883

Jesús María Henao y Gerardo Arrubla: Compendio de la historia de Colombia para la enseñanza en las escuelas primarias de la República · 1911

Centenario de la Batalla de Boyacá

Centenario de la muerte19191919 1930

Presidente en ejercicio: Enrique Olaya Herrera (1930 -1934) · Partido Liberal

Presidente en ejercicio: Marco Fidel Suárez (1918-1921) · Partido Conservador

Fundación de la Casa Museo Quinta de Bolívar · 1919 Creación de la Sociedad Bolivariana · 1924 Germán Pereira: Centenario del Libertador · 1930 Laureano Gómez: El final de la grandeza · 1952 - 1993 Laureano Gómez y Eduardo Santos con Santander y Bolivar al fondo · 1959

Pedro Quijano: La muerte del Libertador · 1930

Titto Ricci: Escultura ecuestre · 1925

Ricardo Acevedo Bernal: Simón Bolívar Los Padres de la patria saliendo del Congreso · 1922

Ricardo Acevedo Bernal: Simón Bolívar · 1922

Andrés de Santa María: Batalla de Boyaca · 1926

Luis Alberto Acuña: Busto de Simón Bolívar · 1931

Tito Salas: Simón Bolívar · 1936

Santiago Martinez Delgado: Mural en el Capitolio Nacional · 1946

Marta Traba: El verdadero rostro de Bolívar (artículo en el periódico El Tiempo) · 1957

Fernando González: Mi Simón Bolívar · 1930 Clímaco Soto Borda: Diana Cazadora · 1939

Esas libretas deben ser interesantes, porque en ellas debe palpitar el Simón Bolívar de un filósofo enfermo, quizás de un filósofo místico. Porque ellas pueden decirnos de qué manera llegó a enamorarse Lucas de su héroe.

Bajo la tupida tela de araña que forman los hilos telefónicos, como perdido en un bosque, en medio del parque de Bolívar, el Libertador, estático, meditabundo, viviendo su vida de bronce, entregado a recuerdos gloriosos, arruga la frente y abre los ojos en lo oscuro.

[…] tuve oportunidad de observar a Bolívar. Sorprende la desproporción entre su breve talla y la enérgica vivacidad de las facciones [...] Me recordó el rostro de César en el busto del museo Vaticano

Cornelio Hispano: El libro de oro de Bolivar · 1925

José Rafael Sañudo: Estudio sobre la vida de Bolívar · 1925

Álvaro Mutis: El último rostro · 1976

Jesús María Otero: Lección de historia patria · 1930 Manuel José Forero: Historia patria, 4to grado · 1940R. Negret: Los textos del soldado Colombiano, historia patria · 1925

Hermanos Belloso Rosel: Guia metodológica de las lecciones de historia patria · 1936

Historia patria ilustrada: 5to de primaria y 1ro de bachillerato · 1940

Eduardo Posada y Roberto Cortázar:Instrucción cívica · 1955

Jorge Mendoza: Gobernantes de Colombia · 1957

Robo de la espada de Bolívarpor el grupo M-19

Bicentenario delnacimiento

1974 1983Presidente en ejercicio: Belisario Betancur (1982 - 1986) · Partido ConservadorPresidente en ejercicio: Misael Pastrana Borrero (1970-1974) · Partido Conservador

Comunicado del M-19 por el hurto de la espada de Bolívar · 1974 Marta Granados: Colombia es libertad · 1983

Dialogos de paz ( Jocobo Arenas y el General Matallana) · 1983

Creación de la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar · 1987 Gerardo Molina, Jose Joaquín Matallana y Carlos Pizarro · 1990

Devolución de la espada de Bolívar a la Quinta · 1991

R. Marín: Réplica del Bolívar desnudo de Pereira (escultura original de Rodrigo Arenas Betancur) · 1963 Beatriz González: Apuntes para la historia extensa · 1967

Boceto · 1967

Edgar Negret: Maqueta de escultura para Parque Simón Bolívar · 1980 Polémica en la prensa por proyecto de Edgar Negret · 1980Luciano Jaramillo: Bolívar · 1978 Exposición temporal en el Museo Nacional · 1983

Beatriz González: Mutis por el foro · 1973

Alejandro Obregón: Bolívar · 1983

Fernando Cruz Kronfly: La ceniza del Liberador · 1987

Gabriel García Márquez: El General en su laberinto · 1989

La inteligencia de su corazón le había enseñado la inutilidad de la gloria.

Afiche del cuadro de Simón Bolívar de Ricardo Acevedo Bernal (1922) producido para aulas de clase del país · ca.1970Academia Colombiana de Historia: Historia extensa de Colombia · 1965 Hemanos Maristas: Historia patria · 1967 Historia de mi patria: 5to primaria · 1970 Magazín Dominical de El Espectador · 1983 Germán Naranjo: Cien mil Bolivares · 1989 Felix A. Soler: Colombia nuestra patria · 1988

Julio César Turbay: Decreto Cátedra Bolivariana · 1980

Bicentenario del Grito de Independencia

2010Presidente en ejercicio: Álvaro Uribe Vélez (2006-2010) · Partido Social de Unidad Nacional

Propaganda del Movimiento Bolivariano · 2013

Secreariado de las FARC: Creacion del Movimiento Bolivariano Nueva Colombia y su logotipo · 2000

Miembros de las FARC sosteniendo la imagen del afiche de Martha Granados · 2012

Propaganda del Movimiento Bolivariano por la Nueva Colombia · 2012

Doce años del Movimiento Bolivariano · 2012

Jorge Alí Triana: Bolívar soy yo · 2002 Rafael Barroeta: Bolívar, el héroe y la espada de la libertad · 2003

Dora Ramírez: Bolívar en el caballo de Rousseau · 1990

Mauricio Vargas: Ahí les dejo la gloria · 2013 Evelio Rosero: La carroza de Bolívar · 2014

Henry Vergara: Historia patria desde la mecedora · 1998

Demetrio Quintero: El pasado de Colombia, lecciones de historia patria · 2008

Juan Carlos Balcázar: La historia patria engalanada de estrofa · 2009

Gustavo Rosales: Los hechos históricos universales y su inscripción en la historia patria · 2010

Autor desconocido

Medallones con las efigies de Simón Bolívar y Santander 1832Modelado, bronceColección Casa Museo Quinta de Bolívar - Ministerio de Cultura

Después de finalizada la Guerra de Independencia, la decisión de cuál debía ser el modelo político para Colombia osciló entre el centralismo y el federalismo. Ello condujo a identificar respectivamente a Bolívar y Santander con estas dos posiciones y por ende con el bipartidismo conservador y liberal que prevaleció en nuestro país hasta finales del siglo XX. Sin embargo, recientes estudios históricos han revaluado esta hipótesis.

¿Genio político?

Tomás Cipriano de Mosquera

Memorias sobre la vida del Libertador Simón Bolívar 1853Impreso facsimilarColección Casa Museo Quinta de Bolívar - Ministerio de Cultura

Tomás Cipriano de Mosquera, amigo de Bolívar y combatiente en la Guerra de Independencia, fue tildado por sus contradictores como adulador del Libertador. La descripción que hace en estas memorias del Padre de la Patria, más que una biografía, es un repertorio de sus logros en el terreno político. Es de señalar que Mosquera fue una de las primeras personas que contribuyó con recuperar la imagen de Bolívar durante la segunda mitad del siglo XIX.

¿Genio político?

Sociedad Bolivariana de Colombia

Revista Bolivariana 1935ImpresoColección Casa Museo Quinta de Bolívar - Ministerio de Cultura

La Sociedad Bolivariana de Colombia se fundó el 23 de agosto de 1924 por iniciativa del poeta Guillermo Valencia y del embajador venezolano Andrés Eloy de la Rosa, para rendirle culto y preservar entre los colombianos una imagen del Libertador muy identificada con sus grandes hazañas políticas y militares. Esta corporación fue creada como ejemplo de la Sociedad Bolivariana en Caracas, fundada por Rafael Urdaneta en 1842, con motivo de la repatriación de los restos mortales de Bolívar.

¿Genio político?

Laureano Gómez

El final de la grandeza 1993 (año de publicación)ImpresoColección Casa Museo Quinta de Bolívar - Ministerio de Cultura

Este texto fue escrito por Laureano Gómez entre 1951 y 1953, mientras se recuperaba de las dolencias de salud que le habían obligado a renunciar temporalmente a su cargo como Presidente de la República. Tal como se explica en el prólogo, la gran mayoría de las afirmaciones de este libro se dirigen fundamentalmente a exaltar la memoria de Bolívar como un ser supremo y superior. En esa tarea, el autor compara la grandeza del venezolano con lo que él considera la pequeñez y mezquindad de muchos de quienes lo rodearon, entre ellos Francisco de Paula Santander.

¿Genio político?

Milton Puentes

Bolívar, padre de las Izquierdas Liberales 1965ImpresoColección Casa Museo Quinta de Bolívar - Ministerio de Cultura

El senador por Boyacá Milton Puentes, de la Alianza Nacional Popular –ANAPO- (grupo político creado por el General Gustavo Rojas Pinilla), fue el propietario de la finca Jalisco, lugar en el que se fundó el M-19 en 1973. Su texto “Bolívar, padre de las izquierdas liberales” hace parte de su obra “Historia del Partido Liberal en Colombia”. Este texto se inicia con la pregunta: “¿Puede alguien pensar que haya existido, o exista hoy, o pueda existir en el futuro un Libertador conservador?”, lo cual plantea una aparente contradicción entre el pensamiento liberal y el conservador.

¿Genio político?

Carlos Raúl Calderón

Réplica de la espada de Bolívar 1983Impresión litográficaColección Casa Museo Quinta de Bolívar - Ministerio de Cultura

El primer acto subversivo del grupo guerrillero M-19 fue el robo de la espada que se cree perteneció a Simón Bolívar, ocurrido en la Quinta de Bolívar el 17 de enero de 1974. Su intención fue la de identificar al movimiento con la imagen revolucionaria del Liberador. El 31 de enero de 1991 la espada fue devuelta en la misma Quinta de Bolívar por el ex combatiente Antonio Navarro Wolf. Debido a que la espada original reposa desde ese momento en las reservas del Banco de la República, el museo realizó una réplica en el año 2005 para ser exhibida de manera permanente.

¿Genio político?

Martha Granados

Colombia es Libertad 1983Impresión litográficaColección Casa Museo Quinta de Bolívar - Ministerio de Cultura

El afiche de la diseñadora gráfica boyacense Martha Granados hace parte de una serie de ocho obras gráficas titulada “Colombia es…” que fue realizada para el I Salón OP de Diseño Gráfico organizado por el Museo de Arte Moderno de Bogotá en 1983. Para el tema de “Colombia es…libertad”, Granados escogió los ojos de Bolívar de un retrato de José María Espinosa, imagen que fue utilizada posteriormente por la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar y el Movimiento Bolivariano por la Nueva Colombia.

¿Genio político?

Palmiño-Guayaquil

Alegoría del Libertador Simón Bolívar ca.1910-1919Óleo sobre telaColección Casa Museo Quinta de Bolívar - Ministerio de Cultura

La alegoría presenta al Libertador como el héroe que liberó a cinco naciones. Su perfil aparece enmarcado por los escudos de los países liberados y por las batallas más importantes que nos dieron la independencia. Está inspirado directamente en el perfil de François Desiré Roulin, quien dibujó a Bolívar en vida. En los dos costados una figura grecorromana y otra indígena representan la globalidad del pensamiento bolivariano.

Figuraartística

Tito Ricci

Escultura ecuestreca.1925Modelado. Bronce y mármolColección Casa Museo Quinta de Bolívar - Ministerio de Cultura

El escultor italiano Tito Ricci, activo en Bogotá alrededor de la década de los veinte del siglo pasado, se suma a los escultores que representaron a Bolívar a caballo. Otros ejemplos son el Bolívar ecuestre de Adamo Tadolini y el de Emmanuel Fremiet. Los herederos de Ricci, propietario de la marmolería italiana “El Nono”, aseguran que de su taller salió “La Rebeca”, la escultura atribuida a Roberto Henao Buriticá, creada para el Parque Centenario, que en 1883 fue el espacio que se dedicó la conmemoración del nacimiento de Bolívar. Es en ese mismo lugar donde se exhibió públicamente la escultura de Fremiet que fue trasladada al Monumento a los Héroes en el norte de Bogotá.

Figuraartística

Ricardo Acevedo Bernal

Simón Bolívarca. 1922Óleo sobre telaColección Casa Museo Quinta de Bolívar - Ministerio de Cultura

La importancia de reproducir una imagen heroica del Libertador es propia de la hegemonía conservadora desde la Regeneración de Núñez y Caro hasta muy entrado el siglo XX. Un ejemplo de esa representación es la serie de imágenes producidas por Ricardo Acevedo Bernal, que perseguían parámetros de perfección emanados de las academias artísticas, donde además de una reproducción fiel al natural, buscaron patrones de idealización heroica. Estas imágenes coincidieron además con las conmemoraciones de Centenario de la Independencia Nacional en 1910.

Figuraartística

Rafael Pineda

Bolívar - Nueva Imagen 1978ImpresoColección Casa Museo Quinta de Bolívar - Ministerio de Cultura

En los meses de septiembre y octubre de 1978 el Museo Nacional de Colombia realizó una exposición de artistas contemporáneos venezolanos y algunos creadores colombianos que interpretaron, con un lenguaje artístico contemporáneo, la imagen de Simón Bolívar. Aunque esta iniciativa parece de carácter puramente artístico, quienes lideraron ese proyecto eran el canciller del Gobierno de Venezuela, Simón Alberto Consalvi y el embajador de Colombia en nuestro país con la intención de compartir con los colombianos nuevas maneras de representación del Padre de la Patria.

Figuraartística

Ángel Guarnizo Vásquez - editor

Colombia es…1983ImpresoColección Casa Museo Quinta de Bolívar - Ministerio de Cultura

La publicación “Colombia es…” fue una de las primeras acciones emprendidas por el Fondo José Celestino Mutis para la protección del medio ambiente. Este libro, que reúne la obra gráfica de Martha Granados dedicada “a la defensa de los elementos y valores esenciales de nuestra nacionalidad”, coincide con la conmemoración del Bicentenario del nacimiento de Bolívar. El prólogo lo escribió Belisario Betancur, presidente de la República y el afiche de la imagen de Bolívar fue glosado por el político liberal Otto Morales Benítez, recientemente fallecido en Bogotá.

Figuraartística

M.R.M. (iniciales de nombre sin identificar)

Bolívar ecuestre ca.1980 - 2000Madera policromadaColección Oswaldo Vargas

Las manifestaciones populares de la imagen de Simón Bolívar son evidencia de la apropiación del Padre de la Patria como un héroe por parte de artistas no académicos. El Libertador uniformado, con la espada en la mano y montado sobre su caballo blanco tiene la intención de repetir su imagen, inspirada en las esculturas ecuestres monumentales que fueron creadas después de su muerte.

Figuraartística

Alberto Urdaneta

Papel periódico Ilustrado 18831883ImpresoColección Casa Museo Quinta de Bolívar - Ministerio de Cultura

El Centenario del nacimiento de Bolívar en 1883 fue divulgado gracias a la iniciativa de Alberto Urdaneta y el Papel Periódico Ilustrado, lo cual permitió el resurgimiento y valoración de la imagen del Libertador a finales del siglo XIX. En esas páginas se publicaron poemas al héroe de autores como José María Samper, Miguel Antonio Caro, Alberto Urdaneta, entre otros; así como uno de los primeros tratados sobre la representación visual de Bolívar, también de autoría Urdaneta, titulado: “Esjematología o ensayo iconográfico de Bolívar”

Literaturadesde lasepultura

Varios autores

Selección de obras literarias basadas en la vida y obra de Simón BolívarImpresosColección Casa Museo Quinta de Bolívar - Ministerio de Cultura

Simón Bolívar ha sido un personaje histórico que ha motivado a muchos escritores en la creación de poesías, ensayos y novelas. Las obras de José María Samper, Rafael Pombo, Clímaco Soto Borda, Guillermo Valencia, José Rafael Sañudo y Cornelio Hispano (seudónimo de Ismael López) contrastan en intención con autores como Fernando González, Fernando Cruz Kronfly, Álvaro Mutis, Gabriel García Márquez o más recientemente, Evelio Rosero. En estas creaciones literarias la figura de Bolívar oscila entre una alabanza grandilocuente y una descripción descarnada de la vida y obra del Libertador.

Literaturadesde lasepultura

Literaturadesde lasepultura

Enrique Álvarez Bonilla

Compendio de historia patria1907ImpresoColección Casa Museo Quinta de Bolívar - Ministerio de Cultura

La sexta edición del compendio de Historia Patria de 1907, refleja el naciente interés por el estudio de la historia nacional. El texto está dividido en cuatro partes: La Conquista – 1499-1550, La Colonia 1559-1810, La Independencia 1810-1820 y la República 1820-1863. No sobra recordar que en ese momento el país acababa de concluir la Guerra de los Mil Días, y es curioso que el relato solamente llegara hasta los primeros gobiernos liberales radicales de la segunda mitad del siglo XIX.

¿Historia para la memoria?

Jesús María Henao y Gerardo Arrubla

Historia de Colombia1911ImpresoColección Casa Museo Quinta de Bolívar - Ministerio de Cultura

Los autores de esta versión fueron dos abogados conservadores de la Academia Colombiana de Historia quienes ganaron el premio de Literatura otorgado por el Gobierno Nacional en el marco de las conmemoraciones del Centenario de la Independencia en 1910. Este libro, de carácter narrativo, terminó por convertirse en una obra de referencia para la enseñanza de la historia en la primera mitad del siglo XX en nuestro país (tanto en su versión de compendio para la enseñanza primaria como la versión completa para la enseñanza secundaria)

¿Historia para la memoria?

Eduardo Posada y Roberto Cortázar

Instrucción cívica1955ImpresoColección Casa Museo Quinta de Bolívar - Ministerio de Cultura

Con el propósito de “complementar la cultura personal (y) con el anhelo de conocer los principios en que se funda la existencia del gobierno”, la instrucción cívica se implantó en la educación en Colombia a comienzos del siglo XX e hizo parte de los programas educativos regulares de la escuela primaria. El tercer capítulo, dedicado a la historia, destaca la figura de Bolívar como Padre de la Patria y un ejemplo a seguir por los jóvenes estudiantes colombianos.

¿Historia para la memoria?

Academia Colombiana de Historia

Historia extensa de Colombia 1965ImpresoColección Museo de la Independencia - Casa del Florero - Ministerio de Cultura

Desde 1929 se pensó en escribir una Historia Extensa de Colombia entre todos los miembros de la Academia Colombiana de Historia, pero fue sólo en 1948 que se dispuso el inicio de esta obra, liderada por Luis López de Mesa y Daniel Ortega Ricaurte. El proyecto original contemplaba 21 volúmenes, sin embargo, esa iniciativa se suspendió para ser retomada sólo hasta 1958. Luego de los primeros avances, el 12 de Octubre de 1965 se hizo entrega de los primeros diez volúmenes al Presidente Guillermo León Valencia y luego dos entregas más a Carlos Lleras Restrepo y Misael Pastrana. Ello indica que este fue un proyecto transversal a los gobiernos del Frente Nacional. Los capítulos sobre las guerras de independencia, donde se menciona a Bolívar, fueron encomendados a Oswaldo Díaz Díaz y al Teniente Coronel Camilo Riaño.

¿Historia para la memoria?

Hermanos Maristas

Historia patria1967ImpresoColección Casa Museo Quinta de Bolívar - Ministerio de Cultura

Aunque este texto es de 1967, aún refleja los efectos del constante debate durante la segunda mitad del siglo XIX, con respecto a la secularización de la educación o su control por parte de las comunidades religiosas. Este debate no estaba exento de tintes políticos. La enseñanza de la historia en Colombia se inició formalmente en 1897 y fue incrementando su importancia durante la primera mitad del siglo XX. Sin embargo, para 1967 la enseñanza de la historia se había recortado en la enseñanza media a sólo dos horas semanales y terminó por desaparecer del currículo escolar, decisión que contó con la férrea oposición de la Academia Colombiana de Historia.

¿Historia para la memoria?

Julio César Turbay Ayala

Decreto Cátedra Bolivariana1981ImpresoColección Casa Museo Quinta de Bolívar - Ministerio de Cultura

El 26 de diciembre de 1980, durante el gobierno de Julio César Turbay Ayala y siendo ministro de educación Guillermo Angulo Gómez, se decretó la apertura de la Cátedra Bolivariana en la enseñanza secundaria, con motivo del sesquicentenario de la muerte del Libertador. Este decreto motivó a su vez la contratación de profesores rusos por parte de los Ministerios de Educación Nacional y de Relaciones Exteriores, para que dictaran cursos sobre Bolívar. Germán Arciniegas, Presidente de la Academia de Historia, advirtió que con la participación de estos académicos se estaba tergiversando la historia nacional y otorgándole a la figura del Libertador tintes marxistas.

¿Historia para la memoria?

Carlos Calero Mercado

Cátedra Bolivariana - Conozcamos a Bolívar1982ImpresoColección Casa Museo Quinta de Bolívar - Ministerio de Cultura

En este texto escolar el autor presenta a Simón Bolívar como “el creador de nuestra nacionalidad cuyo pensamiento continúa siendo aún el faro orientador del devenir americano”. El texto, publicado después de emitido el decreto de la Cátedra Bolivariana (Decreto 3465 de 1980) pretende fortalecer la imagen de Bolívar entre la juventud.

¿Historia para la memoria?

Anatoli Shulgovski

Cátedra Bolivariana1983ImpresoColección Casa Museo Quinta de Bolívar - Ministerio de Cultura

Este libro se publicó como resultado de una serie de conferencias que fueron dictadas por profesores rusos que llegaron a Colombia durante la década de 1980 y que coincidieron con la conmemoración del bicentenario del nacimiento de Bolívar. La presencia de estas personas, entre ellas Shulgovski, produjo un gran debate con los miembros de la Academia Colombiana de Historia, quienes argumentaron que los contenidos de esas charlas estaban imbuidos de ideología comunista, porque el autor destacaba la figura de Bolívar como revolucionario y reformador. Como respuesta a este hecho, los miembros de la Academia reforzaron los contenidos de un Curso Superior de Historia que habían creado en 1969 para formar docentes en el área de Historia y Geografía para la educación primaria y secundaria.

¿Historia para la memoria?

Varios autores

Magazín Dominical1983ImpresoColección Casa Museo Quinta de Bolívar - Ministerio de Cultura

En la conmemoración del Bicentenario del nacimiento de Bolívar, el Magazín Dominical del periódico El Espectador dedicó todo el Número del 24 de julio a Simón Bolívar. Autores como Mauro Torres, Eduardo Caballero Calderón, Pablo Neruda y Beatriz González, entre otros, muestran muchos perfiles del Libertador, lo cual presenta un conjunto muy variado de análisis e interpretaciones de su vida y obra.

¿Historia para la memoria?

Investigación, curaduria y textos:

Fabián Arturo Díaz, Rodrigo Trujillo, Daniel Castro

Diseño museográfico:

Camilo Sánchez

Producción y montaje:

PorMil, INC Decals, Héctor Pedraza

Conservación y registro de colecciones:Carolina Bermudez, Ángela Eraso

Comunicación Educativa:Clara Jiménez, Adelaida Campos, Ivan Sierra

Divulgación:Ángela Mejía, Emma Zapata

Asesores administrativos y contables:Ilsa Nohemy Pineda, Luis Carlos Mejía

Bogotá, julio de 2015