Proceso ergonómico albarenga ernst

32
Integración disciplinar II – Ante UP Carolina Albarenga - Evelyn Ernst 1 Universidad de la Republica, Facultad de Arquitectura, Escuela Universitaria Centro de Diseño Industrial Ergonomía II Integración disciplinar 2-Ante UP Evelyn Ernst- Carolina Albarenga

Transcript of Proceso ergonómico albarenga ernst

Integración disciplinar II – Ante UP

Carolina Albarenga - Evelyn Ernst

1

Universidad de la Republica, Facultad de Arquitectura,

Escuela Universitaria Centro de Diseño Industrial

Ergonomía II

Integración disciplinar 2-Ante UP

Evelyn Ernst- Carolina Albarenga

Integración disciplinar II – Ante UP

Carolina Albarenga - Evelyn Ernst

2

PROCESO METODOLOGICO PARA EL DISEÑO INDUSTRIAL

1 – MODULO I

Planteo del problema

Como la acción principal es aprender definimos previamente como se da este proceso, o sea,

como aprenden los niños de este rango de edad y que dificultades tienen en cuanto a la

concepción de ideas abstractas propias de la matemática y la geometría.

En concreto, los niños no entienden lo abstracto y no saben cómo aplicarlo porque esta

materia nunca se da en un contexto real, les cuesta visualizar el espacio y ser parte de él.

Objetivo

El objetivo principal es que el niño pueda experimentar a través de la interacción corporal el

concepto de espacio por medio de la geometría de una estructura. Que ésta le permita ver las

relaciones y las propiedades de la geometría, descubriendo a su vez, su aplicación en la

realidad contextual.

Necesidades

Es una prioridad que el niño pueda incluirse a sí mismo (su corporeidad) en el contexto del

espacio y la geometría, o sea, que la viva desde adentro.

¿Qué es lo que se quiere solucionar?

La solución que se busca es que los chicos contextualicen este tipo de enseñanza tan abstracta.

Asimismo, se busca que pasen por la experiencia para adquirir el conocimiento tanto cognitivo

y sociocultural.

¿A dónde se quiere llegar?

Se pretende llegar que el niño sea capaz de revelar el conocimiento, el cual está oculto en un

principio por su abstracticidad; y que puedan a través de la experiencia corporal e imaginativa

ver, sentir, vivir e interactuar, y de esta forma descubrir lo que le da sentido a la experiencia

vivida.

¿Qué se necesita?

Para lograr el objetivo propuesto se requiere de una estructura tridimensional geométrica con

una escala que permita al niño interactuar corporalmente con ésta con acciones tales como

entrar, salir, atravesar, esconderse, recrear alguna actividad, etc.

¿Quién lo necesita? ¿Por qué? ¿Para qué?

El usuario primario, que es el niño entre 8 y 10 años que estudia matemática en una institución

escolar pública.

El objeto será utilizado por el usuario para entender la tridimensionalidad y el espacio, y para

Integración disciplinar II – Ante UP

Carolina Albarenga - Evelyn Ernst

3

enriquecer la creatividad.

Un usuario secundario – la maestra/o, o el mayor a cargo de una clase – no disponen de

herramientas físicas (objeto) para enseñar y trasmitir este fin. Utilizan pelotas, cubos, aros de

escala manual, o sea, objetos que fueron diseñados para otro fin.

En este caso, el objeto será utilizado para que en el salón de clase se pueda contextualizar la

enseñanza, o sea que los maestros cuenten con esta herramienta para que los niños puedan

visualizar las propiedades del geometría.

¿Existe en el mercado?

Existen objetos / estructuras similares que fueron diseñados para otros fines, y por lo general

en un contexto exterior, aquí se está trabajando en un contexto de aula (interior) y el

aprendizaje por más que se dé corporalmente tiene una finalidad intelectual.

1.1 – Delimitación del análisis ergonómico

En este caso se plantea un diseño nuevo, el cual tiene características finales similares a otros

objetos, pero su propósito es diferente. En cierta medida toma característica de aquellos y las

modifica para otro objetivo y donde se plantean otros requerimientos.

Sobre este nuevo diseño se aplicará ergonomía preventiva, se prevén los pasos a seguir en la

interacción con el usuario y las características que el objeto debe tener, o sea sus posibilidades

y limitaciones. El estudio de ésta nos dará los parámetros finales que tendrá el objeto.

Por el momento sabemos que el objeto será de madera de re-uso, y los factores ergonómicos

nos ayudarán a determinar el peso, la dimensión, los encastres, las terminaciones, etc que va

a tener para cumplir con los requerimientos obligatorios y deseables.

Definir el tipo de objeto

- Objetivos obligatorios:

- Que sea una estructura geométrica

- Que sea segura

- Que sea liviana (manual)

- Objetivos deseables

- Que sea flexible (que se pueda generar más de una forma geométrica)

- Que no ocupe mucho espacio (que sea desarmable)

- Que se pueda armar

- Objetivos opcionales

- Que permita la medición

- Que sea un patrón, un módulo

- Que sea de escala manual para armarse y guardarse

- Que pueda generar más figuras geométricas (ángulos, círculos, etc.)

Integración disciplinar II – Ante UP

Carolina Albarenga - Evelyn Ernst

4

Clase ergonómica

Este objeto corresponde a la interacción con el usuario a la zona 1 de vecindad, ya que tiene

contacto físico con el factor mano al manipular el objeto.

Cuando el objeto está armado, en una escala corporal igual o mayor a la requerida por la

corporeidad del niño, estamos hablando de la zona 2. En esta zona, el objeto se encuentra en

el ámbito de prensión y de movimiento del usuario.

Relación UPAC general

Actividad. Se dan dos tipos de actividad, una cognoscitiva propia del aprendizaje que se da a

través de la experiencia por medio de una actividad secundaria que es de interacción corporal

con el objeto, dicho en otros términos, el niño aprende cognoscitivamente porque a través de

la actividad física y motriz con el objeto se le revela el aprendizaje, lo comprende y lo

incorpora.

Contexto. El entorno físico es el aula de clase, un espacio cerrado con ventanas que permite la

iluminación natural y ventilación. Cuentan con iluminación artificial, por lo general lámparas de

bajo consumo o tubos lux distribuidos uniformemente en el salón.

El espacio está pensado para un promedio de 30 chicos con pizarrones y carteleras en 2 o 3 de

sus paredes. Asimismo cuenta con un espacio despejado al frente y el escritorio de la maestra.

Los salones no prevén lugar para dejar los útiles, y los abrigos y las mochilas se cuelgan de las

sillas o están en el piso.

Interacción de los niños con el contexto. Los niños de esta edad que se encuentran en un salón

de clase tienen tamaños corporales muy diferentes. Ellos están continuamente en

movimiento, incluso en sus propios asientos, moviéndose, acomodándose, parándose, etc.

Suelen apoyar ambos codos sobre la mesa, tienden a desparramarse tanto en la mesa como en

los asientos, les cuesta mantener posturas neutras por un tiempo prolongado.

Interrelación del objeto con el contexto. Es un objeto que se va a armar, por su escala final

(armado) no se puede trabajar sobre la mesa, por lo que es necesario que haya un espacio

relativamente grande (*) (3 mts x 3 mts) para este fin y que mientras tanto los niños se puedan

ir desplazando, parados, arrodillados, sentados para armarlo. (a tener en cuenta que la

interacción que se produce es entre 2 o tres niños a la vez).

* Se puede correr el mobiliario a un rincón para generar más espacio o que éste ya esté

previsto.

Interacción del niño haciendo la actividad física con el objeto dentro del contexto. Se cumple la

doble condición de que el espacio físico necesario para el armado del objeto ya está previsto, y

a su vez, el objeto ya se encuentra armado previamente.

Integración disciplinar II – Ante UP

Carolina Albarenga - Evelyn Ernst

5

Con esta base se pasa a estudiar que ocurre cuando el niño interactúa físicamente con el

objeto.

Las propiedades físicas finales del objeto todavía no están definidas. Se sabe que:

- Es un módulo que permite el armado

- Que es de escala manual

- Que, al estar armado, es de escala corporal (el niño puede entrar, salir, etc.)

Por lo tanto, dependiendo de las características físicas finales del objeto se podrá estudiar

cuáles son sus posibilidades y limitaciones en la interacción con el niño.

- Si es una estructura ¿Cómo va a ser? ¿Es rígida? ¿Va a permitir que suba, se apoye,

etc.?

- ¿Es flexible? ¿En su estructura, o en las uniones? ¿Tiene bisagras o son encastres?

1.2 – Subsistema usuario

Mapa de usuario

Integración disciplinar II – Ante UP

Carolina Albarenga - Evelyn Ernst

6

Usuario Características Requerimientos Meta

Diseñador Proyectante Sencillez de la pieza Generar un proyecto

integral y redituable

Fabricante Disposición de corte

láser y producción

en serie

Sencillez de la pieza,

materiales baratos.

Tener la capacidad de

reproducción de todas las

piezas en tiempo y forma.

Distribuidor Transportista en

camiones, con

capacidad para

todas las piezas

Paquete compacto,

pequeñas

dimensiones, capaz

de apilarse.

Transponte seguro de las

piezas, mantener la

integridad de ellas y no

dañar la calidad.

Vendedor Se venderá en casas

de juegos y grandes

papelerías del país.

Diseño llamativo, de

interés, económico,

de calidad, con

garantía por parte

del fabricante.

Vender el 100% de los

productos que tiene en el

comercio sin que sean

devueltos y que generen

confianza en el comprador

Comprador Escuela primaria

pública (como

institución)

Buena calidad,

durabilidad y

seguridad en el

producto. Económico

Que los alumnos generen

conocimientos a través de

la matemática

tridimensional.

Usuario meta

primario

Niños que estén

cursando 3º y 4º de

primaria.

Que conlleve una

propuesta divertida.

Sin puntas agresivas.

Liviano, que les

desarrolle

conocimientos

Obtener conocimientos de

la geometría en el espacio,

en conjunto con el juego

en equipo y el debate

guiado por la maestra.

Meta secundario Maestras o

educadores

Fácil de limpiar,

guardar e incorporar

a la clase.

Generar conocimientos en

los niños, desarrollando su

perfil lúdico en equipo.

Usuario no deseado Vándalos, Niños que

rompan,

--------------------------- Generar disturbios,

romper, descargar

emociones

(erróneamente)

Usuario re utilizador Reciclador Producto de un solo

material o fácil de

separar, liviano para

transportar muchos

a la vez.

Reutilizar o reciclar el

producto con fines

lucrativos.

Usuario

Mantenimiento

Maestras que

ordenan, personal

de mantenimiento

de la escuela

Producto sin

recovecos, liso, de

material fácil de

limpiar.

Dejar ordenado, limpiar,

transmitir a los niños el

sentido de la limpieza y el

orden.

Integración disciplinar II – Ante UP

Carolina Albarenga - Evelyn Ernst

7

1.3 – Definición de usuario

Tipo de usuario: Nos referimos a niños de entre 8 y 9 años que cursen 3º y 4º de la escuela

primeria. Este grupo social se caracteriza por la inquietud y la necesidad de estar en

movimiento todo el día, están comenzando a entender el porque de estar sentados en la

escuela aprendiendo y no estar jugando constantemente, pero los educadores proponen

diversas formas de alivianar esta instancia.

Actividad del usuario: Actividades primarias del usuario: En esta etapa, el usuario tiene la

obligación de concurrir a un centro educativo que le brinde educación primaria. Los niños de 8

y 9 años se distribuyen entre 3º y 4º año de primeria. Se les está iniciando en la geometría de

forma compleja, se estudian los poliedros, los primeros indicios de tridimensionalidad. Se

caracterizan por no entender la función del aprendizaje de esta materia en la vida real.

También se comienza con el aprendizaje de cálculo de área de figuras.

Actividades secundarias: Estamos en una etapa en que los padres comienzan a ser más

flexibles y permisivos en cuanto a las decisiones que toma el niño, ya que este se está

independizando en cuanto a las actividades que deciden realizar. Esto lleva a la realización de

actividades secundarias que les ayude a la distención, como algún deporte, ballet, danza, etc.,

que contribuya a liberar el exceso de energía que produce su cuerpo constantemente.

Ocupación: Estudiantes de 3º y 4º en escuelas primerias.

Sexo: Femeninos y masculinos

Edad: 8 y 9 años.

Características físicas generales:

Peso: aumento promedio de entre 2 y 3 kilogramo al año.

Altura: crecimiento promedio de alrededor de 6,35 centímetros por año.

En este estudio antropométrico el niño más alto medía 1.50 m y el más bajo 1.28 m

1.4 – Subsistema contexto

Previamente en la relación UPAC general ya describimos un poco el entorno en el cual se

desarrolla este proyecto. En esta sección vamos a estudiar más a fondo estos contextos

apoyados en fotografías, basándonos desde la observación directa, sin olvidar que estamos

estudiando solo el contexto aula.

Las aulas de clase de todo el país tienen características físicas diferentes, si bien desde la teoría

se apunta a que haya igualdad de condiciones, es un proceso largo y difícil de concretar.

Con el nuevo sistema implementado de la mesa colectiva, se dejaron de lado los bancos

Integración disciplinar II – Ante UP

Carolina Albarenga - Evelyn Ernst

8

varelianos junto con su metodología de enseñanza, este apunta a cambiar la dinámica de clase,

desde el punto de vista físico con un promedio de 30 niños estos compartan la mesa desde

dos hasta seis niños, estas mesas “redondas” llamémosla así porque ya no miran hacia un

frente donde antiguamente se encontraba el maestro (la autoridad), en la actualidad

lamentablemente el maestro esta desprestigiado, en muchos casos no cuentan con el apoyo

de los padres e incluso son intimidados por estos.

La dinámica de la clase en el día a día se basa en contextualizar la enseñanza, de este modo

crean rincones de trabajo, espacios físicos donde se enseña matemáticas, ciencias, para

lenguas suelen tener una mini biblioteca, un quiosco, etc.

Contexto físico

Las aulas son muy diferentes, dependen de muchos factores, escuelas nuevas, antiguas,

remodeladas, reparadas y hasta de las inhabitables, rurales, especiales, etc. Es imposible hacer

una descripción y abarcarlas a todas. De esta forma vamos a describir los requeimientos

básicos que deben tener y que seguramente muchas cumplan.

- Iluminación natural: buena, que cuente con algún tipo de protección por excesiva luz

como pueden ser árboles, persianas, toldos, aleros, etc.

- Iluminación artificial: En la actualidad seguramente todas las aulas cuenten con

lámparas de bajo consumo o tubos lux los cuales no son los recomendados para el tipo

de tarea que se realiza en estos lugares.

- Ventilación natural: es indispensable que con la cantidad de niños que están

encerrados en estos recintos haya buena ventilación natural, preferentemente

cruzada.

- Temperatura: en las situaciones extremas debe haber algo que genere sombras en

verano y sol directo en invierno. Puede haber algún sistema de aire acondicionado.

- Humedad: muchas escuelas presentan graves problemas de humedad en sus paredes,

que propicia el crecimiento de hongos, bacterias y por consiguiente enfermedades,

estos problemas deben ser eliminados.

- Ruidos: Las escuelas que se encuentran en ciudades con mucha densidad de población

tienden a tener problemas, no sirven soluciones como cerrar la ventana porque esto

genera otros problemas (ventilación), se evalúa desde el municipio el horario

restringido para camiones, construcciones, etc.

- Químicos: hay escuelas especializadas que usan elementos químicos (tiner, aguaras)

como parte de la enseñanza, estas deben tener las precauciones necesarias para el

control de su manipulación a través de guantes, mascarillas y también en el

almacenamiento.

Descripción del entorno físico:

Los espacios son reducidos y desordenados, en cuanto al mobiliario fijo, como son las mesas y

las sillas más los útiles personales como mochilas, abrigos, etc. Esto genera que haya

obstáculos peligrosos en el tránsito.

Integración disciplinar II – Ante UP

Carolina Albarenga - Evelyn Ernst

9

Debería haber un espacio vacío para actividades de presentación y de tareas grupales que no

se pueden llevar a cabo sobre la mesa.

El mobiliario es de madera, de hierro y otros materiales, deben ser de las dimensiones

correctas acorde a las edades de los niños o que sean adaptables, la realidad es que esto no

está contemplado. Deben ser seguros en cuanto a esquinas y ángulos.

Contexto sociocultural

Asistir a una escuela pública significa una relación sociocultural entre niños, maestros

(institución) y familia.

Los niños que asisten pertenecen a diferentes niveles socioeconómicos y con esto

socioculturales.

Esto afecta en la forma de vestir, en los útiles que llevan, en la motivación, compromiso, etc.

Influyen también el nivel educativo de los padres y en el compromiso de éstos para con sus

hijos. Están los padres que hacen todo por ellos, los que los ayudan e incluso los que no se

preocupan por su educación. A través de reuniones se quiere llegar a trabajar como unidad

para el bien del desarrollo del niño y que no sufran carencias.

Descripción del entorno sociocultural en el aula de clase:

Los niños comparten la mesa con 2 o 3 de sus pares, el maestro tiene su escritorio pero

muchas asientos le dan la espalda, cuando el maestro empieza la clase se para y recorre el

salón explica los trabajos que se van a llevar a cabo, les dicta o escribe en el pizarrón y

proceden a hacerlo, se organizan grupos y se van al rincón del quiosquito, uno es el vendedor

otro el que compra, otro el distribuidor, de esta forma todos hacen sus interpretaciones, pasan

por la experiencia y en el camino tienen que hacer cálculos.

Dependiendo de la edad de los niños son más o menos competitivos o compañeros, tienen a

ayudarse entre si, y generan diferentes vínculos afectivos de amistad, aprenden de valores.

Integración disciplinar II – Ante UP

Carolina Albarenga - Evelyn Ernst

10

En las fotos superiores se ven posibles

escenarios donde se podría colocar el

producto. Todos protegidos de los

factores ambientales exteriores,

Integración disciplinar II – Ante UP

Carolina Albarenga - Evelyn Ernst

11 Fotos del salón de clases de la escuela:

Integración disciplinar II – Ante UP

Carolina Albarenga - Evelyn Ernst

12

1.5 – Subsistema actividad

Este procedimiento ya está explicado en 1.1 y se repetirá en profundidad en el módulo III.2

2 – MODULO II

2.1 – Perfil de usuario

Desarrollo psicomotor: nos enfrentamos con un usuario primario, que está en plena etapa de

crecimiento, donde la diferencia de tamaños entre niños y niñas comienza a dar sus primeros

pasos. Hasta los 9 años, las niñas sueles ser más menudas que los niños, pero luego ellas

aceleran su crecimiento y pronto pasan a los niños que demoran un poco más en pegar el

estirón. El cerebro comienza a ser más eficaz, desarrolla la conciencia y la decisión en el niño.

Esto les representa un mayor dominio del cuerpo que conlleva a la competencia, la

autoestima, confianza y por ende a la salud mental. Es en esta etapa también que a causa de

esta maduración, el niño adquiere una mejor proporción corporal, tanto en longitudes como

en grosores corporales.

Alrededor de los 9 años se alcanza la maduración nerviosa que ayuda a tener movimientos

más seguros, precisos, armónico y limpios (motricidad fina y gruesa), a su vez es acompañada

por la evolución pronunciada del sistema cardiovascular, si bien esto puede conllevar a

dificultades luego de entrenamientos rigurosos (que no están recomendado en lo absoluto

para estas edades), es recomendable que el niño siempre tenga actividades recreativas que le

hagan consumir energías, relacionarse con los compañeros, conocer su cuerpo y las

limitaciones de este ente otras. Nos chicas presentan gran resistencia a las actividades físicas

(aptas para su edad), de larga duración.

Integración disciplinar II – Ante UP

Carolina Albarenga - Evelyn Ernst

13

Desarrollo cognitivo:

Según Piaget, el usuario se encuentra en el estadio número 2 del desarrollo (6/7 a 11/12 años),

llamado período de operaciones concretas. Se desarrollan capacidades tales como: Conciencia

del tiempo, es capaz de ordenar acontecimientos, se presenta una flexibilidad y agilidad en el

pensamiento, adquieren las nociones de cantidad, peso, volumen, masa, tiempo entre otros.

Se desarrolla mucho la atención, la memoria y la capacidad de solucionar problemas por sí

solo.

Hay un cambio importante en los sentimientos, se comienza a dejar de lado el egoísmo y se

comienza a ver a los pares del sexo opuesto con sentimientos amorosos. El apego a los padres

de a poco se diversifica a los compañeros y grupos formados.

Desarrollo Social:

A partir de los 8 años la amistad se identifica por la aparición de la reciprocidad ("lo pasamos

bien juntos"), además comienzan a aparecer referencias a la compatibilidad psicológica, a la

confianza, al afecto, la preocupación y la consideración de cada parte hacia la otra. La amistad

permanece mientras existe esa reciprocidad y puede desaparecer como consecuencia de

discusiones y desencuentros.

Entre los 6 y los 9 años la autoridad se concibe como una consecuencia del mayor poder físico

y social de quien la ostenta -adulto y/o compañero-. Este concepto también incorpora las

nociones de intercambio y reciprocidad ("Si te piden que ordenes tu habitación lo haces,

porque si tú le pides que te lleve al cine, te lleva").

Desarrollo Moral:

Vinculada a la colaboración, reciprocidad y respeto que comienza a surgir en el grupo de

iguales. Gracias al proceso de socialización el niño va construyendo un elemental sistema ético,

junto al desarrollo cognitivo, comienza a entender conceptos como equidad y justicia, entre

otros.

En relación al desarrollo moral podemos afirmar que su conocimiento puede sentar las bases

para la introducción de la educación en valores, para ello se puede:

Promover grupos de discusión y debate sobre dilemas morales. (Que es básicamente lo que

proponemos con el juego, donde hay un espacio de debate de cuál es la mejor manera de que

logren un buen resultado de grupo a partir de la premisa dada por el educador, si bien la

discusión no es moral, implica respeto entre ellos y aceptación). La promoción del aprendizaje

cooperativo, ayuda al entendimiento en conjunto, la ayuda mutua, conjunción de ideas, gusto

por la colaboración, entre otras virtudes del método.

Realizamos 3 personajes diferentes que nos ayudaran a crear el perfil de este grupo.

Integración disciplinar II – Ante UP

Carolina Albarenga - Evelyn Ernst

14

2.2 – Aspectos ergonómicos

Descripción del producto

El módulo es un objeto de madera de pino de Brasil como material de re-uso del banco

Vareliano.

Las piezas se extraen de la mesa, asiento y respaldo del mismo. Estas se dividen a la mitad del

espesor quedando por resultado 12 piezas de un centímetro de espesor por tablón, o sea, 12 x

3. El corte se realiza a láser.

El módulo está inscrito en un rectángulo de 41 cmts x 11 cmts.

El encastre se realiza por los cuatro lados del módulo.

La forma es regular simple, permite que las piezas se adosen fácilmente en todos los sentidos y

con un ángulo mínimo de 30 grados.

Los indicadores y controles son los bordes del objeto. Estos identifican que se encastran de

alguna forma y para un usuario inexperto tiene que indagar a como se hace luego de entender

como encastran es muy fácil seguir el patrón.

Las terminaciones son redondeadas para que sean seguros para los niños.

Las piezas van pintadas de azul, rojo, verde, amarillo (en la maqueta no hay amarillo). Cada

color ocupa un espacio de 10 cmts x 10 cmts, es decir, es un módulo visual de color dentro de

otro módulo físico. Esto ayuda al entendimiento de la proporción entre relaciones y medidas.

Signos. Cada módulo tiene una regla incorporada en los dos sentidos, a lo largo y a lo ancho

para medir con más precisión.

Integración disciplinar II – Ante UP

Carolina Albarenga - Evelyn Ernst

15

Integración disciplinar II – Ante UP

Carolina Albarenga - Evelyn Ernst

16

Fotos del objeto terminado:

Integración disciplinar II – Ante UP

Carolina Albarenga - Evelyn Ernst

17

Integración disciplinar II – Ante UP

Carolina Albarenga - Evelyn Ernst

18

2.3 – Información ergonómica

Para recopilar datos antropométricos conseguimos medir a 7 chicos de 3° y 4° grado de una

escuela privada “Regina Martyrum”. Estos niños representaban extremos dentro del salón de

clase, o sea, eran los varones y niñas más grandes y pequeños corporalmente.

En el caso del niño más extremo, el más grande físicamente (Ignacio) presentaba problemas

para adoptar las posturas que se pedían.

Los datos antropométricos tomados in situ (ver ANEXO) son excesivos, en esa instancia del

proceso proyectual todavía no estaba claro que medidas eran las necesarias.

Como se sabe este trabajo parte de un módulo, al cual se le van adosando los otros (iguales)

para formar una estructura a escala corporal, nos planteamos las preguntas:

- ¿Qué figura geométrica?

- ¿Qué posición adopta el niño dentro de ella?

La figura tiene que ser la que tenga las mínimas caras posibles, como sabemos para que se

forme un volumen lo mínimo necesario son tres planos, en este caso tres módulos, o sea, la

figura es un triángulo y tiene que ser equilátero porque los módulos son iguales.

El niño tiene que poder estar inscripto en ese triángulo, trabajamos con el niño más grande

físicamente y trazamos una elipse de acuerdo a las medidas de ancho máximo de cuerpo

(hombro hombro) y la profundidad del cuerpo (espalda frente) en la posición más básica, de

pie.

Nos planteamos otras posturas funcionales (sentado tipo indio y arrodillado con la cola

apoyada sobre los pies) que podían adoptar los niños tanto en el armado (desde el piso) como

en la exploración física de la estructura.

Estudiamos las áreas y las figuras que requieren estas posturas funcionales.

Integración disciplinar II – Ante UP

Carolina Albarenga - Evelyn Ernst

19

Integración disciplinar II – Ante UP

Carolina Albarenga - Evelyn Ernst

20

80

2.4 – Análisis ergonómico

Para llegar al análisis ergonómico estudiamos en profundidad los

datos antropométricos que nos brinda la postura de pie, que es la

básica y la que pide los mínimos requerimientos para poder llegar a

tener una medida del módulo.

En esta figura, la elipse corresponde a la dimensión del niño vista

desde arriba, el triángulo equilátero corresponde a la mínima figura

requerida por el proyecto.

En el dibujo se dejó un espacio de holgura, es requerimiento para

este proyecto que se lleguen a medidas modulares, de 10 en 10,

aquí se llegó a 80 cm, es una medida muy excesiva para el manejo manual, así que lo dividimos

en dos, el módulo final estará inscripto en un rectángulo de 10 x 40 cm.

Para completar este triángulo equilátero alrededor del niño con estos módulos de (10 x 40

cm), se precisan como mínimo 6 módulos, estos deben poder encastarse linealmente por su

cara más corta (10 cm), para formar los 80 cm de largo y en los encastres angulares lo ideal

serian bisagras que permitan ángulos de 30° para poder estudiar las propiedades más

importantes de los triángulos.

Luego esta figura se puede proyectar hacia arriba encastrando en altura por sus caras mas

largas (40 cm).

2.5 – Parámetros de diseño y requerimientos

De a poco nos vamos acercando a los parámetros y requerimientos definitivos que va a tener

este objeto

Integración disciplinar II – Ante UP

Carolina Albarenga - Evelyn Ernst

21

3 – MODULO III

3.1 – Estudio de formas

Integración disciplinar II – Ante UP

Carolina Albarenga - Evelyn Ernst

22

En las primeras instancias de bocetos, se comenzó con la proyección de un dispositivo

modular, que funcionara a partir de conexiones ajenas al mismo módulo .

Integración disciplinar II – Ante UP

Carolina Albarenga - Evelyn Ernst

23

A partir del estudio del usuario objetivo primario, se concluyó que lo mejor era que los

módulos se sostuvieran juntos por si solos, y se comenzó con el desarrollo de un encastre

propio del módulo.

Integración disciplinar II – Ante UP

Carolina Albarenga - Evelyn Ernst

24

En paralelo también se fueron agregando las medidas adecuadas al producto, que

respondieran bien a la interacción entre este y el usuario, tomando en cuenta la actividad que

debían realizar. En la imagen se ven más estudios de encastres e inicios de medidas primarias.

Integración disciplinar II – Ante UP

Carolina Albarenga - Evelyn Ernst

25

Se llegó a la idea de un encastre que tuviera las esquinas redondeadas para que ayudara a la

mejor interacción usuario-producto y que contribuyera a la seguridad del primero.

Integración disciplinar II – Ante UP

Carolina Albarenga - Evelyn Ernst

26

En este boceto se ven los primeros bocetos digitales que se generaron, donde aún la forma

estaba en discusión, si bien las medidas eran muy similares, la actividad solo era realizable de

manera efectiva con el módulo más chico.

Integración disciplinar II – Ante UP

Carolina Albarenga - Evelyn Ernst

27

Estudio de medidas nuevamente para corroborar lo ya decidido.

Integración disciplinar II – Ante UP

Carolina Albarenga - Evelyn Ernst

28

Luego el estudio se enfocó plenamente en el encastre. Acá se ve claramente la idea de

encastre que se generó.

Integración disciplinar II – Ante UP

Carolina Albarenga - Evelyn Ernst

29

Otras ideas de encastre.

Integración disciplinar II – Ante UP

Carolina Albarenga - Evelyn Ernst

30

Punto de vista físico: El objeto fue pensado para que tenga un simple agarre por parte de los

niños, si bien es larga y ancha, el agarre de perfil es muy cómodo y se adapta a cualquier

tamaño de mano. El encastre que se debe generar en 4 puntos diferentes simultáneamente es

lo más complejo que los usuarios deberán de enfrentar, pero con la edad de 8 y 9 años no

presentan dificultades para resolver esta situación.

Punto de vista cognitivo: La idea principal fue generar conocimientos a través del juego en

equipo. Esto derivo en una premisa dada por el educador que consiste en pedir a los niños,

diferentes figuras geométricas en el espacio, donde puedan o no entrar ellos. Esto enseña al

usuario sobre figuras tridimensionales, juego ene quipo, respeto entre otros valores que se

desarrollan en la discusión de la mejor resolución.

Punto de vista emocional: Este aspecto se tomó en cuenta al agregarle colores al producto. La

idea es que el usuario se sienta más familiarizado con el objeto, por los colores aplicados

(Primarios)

3.2 – Situaciones de uso y escenarios de actividad

En las siguientes imágenes se pueden ver las primeras maquetas, hechas en polipropileno

expandido, donde se aprecian los encastres. En este caso el material no permite muchas

modificaciones sin desgranarse, pero en el objeto final se redondearon todos los bordes para

el funcionamiento efectivo y mayor seguridad.

Integración disciplinar II – Ante UP

Carolina Albarenga - Evelyn Ernst

31

Situaciones de uso

A nivel manual: El niño se sienta en el piso, agarra el objeto (módulo) con una mano y el otro

igual con la otra. Hace un esfuerzo de enganche para que la varilla pase por los espacios

previstos para esto, este enganche ofrece cierta resistencia, lo que lleva a que una de las

limitaciones del objeto sea que la “bisagra”, al revés, está apretada y hay que hacerle fuerza

para generar el plano o el ángulo deseado. Este procedimiento se ofrece en todas las piezas.

A medida que la constricción avanza en altura el niño, de estar en posición sentada pasa a ir

adoptando otras posturas, arrodillado, parado, etc.

A nivel corporal: Cuando el volumen ya tiene cierto tamaño mayor al estipulado según los

anexos antropométricos, el niño comienza a interactuar corporalmente dentro del volumen. El

tamaño de éste depende de la cantidad de piezas que se usaron en su construcción (en este

proyecto nunca se delimitó un número).

En esta etapa el niño puede experimentar corporalmente la cercanía, lejanía, ver desde

dentro, que se siente un ángulo, que impresiones da. El aprendizaje se da en niveles

imaginativos y cognitivos.

El desarme es el proceso inverso al armado.

Escenarios de actividad

Para que el niño pueda pasar por toda esta enseñanza debe estar previsto el espacio, el cual

debe ser despejado en el piso del salón, al menos 3 mts x 3 mts.

Estas acciones de dan en una dinámica de clase donde se imparte matemática y el educador

está supervisando las acciones y explicando los contenidos.

Integración disciplinar II – Ante UP

Carolina Albarenga - Evelyn Ernst

32

3.3 – Resultados de estudio

Este informe está estructurado según el capítulo 9 “Métodos y Técnicas Ergonómicas” del libro

“Ergonomía para el Diseño” de Cecilia Flores de la Editorial Designio.

Vinculada a la propuesta de la premisa de Ergonomía ll (en cuanto a la separación de módulos

y sus respectivos contenidos), se pensó un producto enfocado en niños de tercero y cuarto de

primaria, que les ayudara a generar un proceso cognitivo a través del juego en grupo. A lo

largo del proyecto se pensaron diversas opciones que diferían en forma, color, peso, y que

cambiaban por completo la actividad, pero todas tenían el mismo hilo conductor que fue el

encastre de piezas modulares. Basadas en la propuesta de Diseño y Creatividad II, el material

utilizado fue madera y metal, derivados del banco Vareliano. Ambos materiales deben de

pasar por un proceso industrial para poder generar el módulo. Consideramos que el resultado

fue muy bueno y el modulo fue bien logrado, pero también consideramos y contemplamos las

correcciones que se le podría llegar a hacer, como por ejemplo, el añadido de un paking que

acompañe y mantenga el producto en orden, y a salvo de posibles daños. También lo que no

fue bien logrado en la maqueta (por temas presupuestales) fue la representación del encastre,

este no es funcional, y se tendría que haber hecho de manera artesanal pero no se dieron las

posibilidades.