Proceso Educativo

12
Introducción

description

educacion

Transcript of Proceso Educativo

Page 1: Proceso Educativo

Introducción

Page 2: Proceso Educativo

Proceso EducativoLa educación consiste en la socialización de las personas a través de

la enseñanza. Mediante la educación, se busca que el individuo adquiera ciertos

conocimientos que son esenciales para la interacción social y para su desarrollo

en el marco de una comunidad.

El proceso educativo se basa en la transmisión de valores y saberes. Si

esquematizamos el proceso de la manera más simple, encontraremos a

una persona (que puede ser un docente, una autoridad, un padre de familia, etc.)

que se encarga de transmitir dichos conocimientos a otra u otras. Hay, por lo

tanto, un sujeto que enseña y otros que aprenden. La realidad, de todas maneras,

es más compleja. El proceso educativo no suele ser unidireccional, sino que

es interactivo: quienes están aprendiendo, también pueden enseñar. Así el

conocimiento se construye de forma social.

Hablar de educación es hablar de un proceso social, el que permite que una

persona pueda ser íntegra, idónea, capacitada, cualificada y necesaria para la

sociedad en general, cuyos principios deber ser el de ayudar a sus semejantes

con vocación humanística, espiritual e integra para vivir en comunidad.

La educación como proceso de enseñanza aprendizaje:

La educación es un proceso continuo de incorporación y reconstrucción de nuevos

saberes, que permiten la inserción del sujeto en la vida social. Es en esta dirección

que se manifiesta en las instituciones educacionales, las que existen como vía

principal para llevar a cabo el proceso enseñanza-aprendizaje. En este proceso

los roles de aprender y enseñar se intercambian continuamente. Entendemos por

proceso educativo la acción sinérgica de la comunidad educativa que gestiona

Page 3: Proceso Educativo

dinámica, corresponsable y pertinentemente elementos curriculares, planificativos

y administrativos, para el desarrollo integral del educando.

Enseñar, educar y formar: pasos para el proceso educativo.

Enseñar viene del latín insignare, señalar. Relacionado con instruir, ilustrar,

amaestrar, iluminar, aleccionar, adoctrinar, indicar, dar señas de una cosa, mostrar

o exponer algo, para que sea visto y apreciado.

Por su parte educar procede del latín educare, conducir, dirigir, encaminar, guiar,

orientar. Emparentado con ducere, conducir y educere, extraer fuera. Es conducir

y dirigir hacia un ideal, extraer unas perfecciones que están virtualmente en la

naturaleza humana. Implica un ejercitarse y un perfeccionarse, desarrollar las

facultades intelectuales y morales de una persona, como afinar los sentidos,

educar el gusto, desarrollar los buenos usos de urbanidad y cortesía. 

A su vez formar tiene su etimología en el latín formare, dar forma a una cosa,

modelarla, configurar o conformar algo, hacer una cosa dándole una determinada

figura. Es crear o constituir una cosa que no existía, es llegar a unas perfecciones

que no se tenían. Cuando es una persona quien se pretende formar, implica un

hacer y forjar habilidades o virtudes en dicha persona.

Son pasos de un mismo proceso educativo. Van juntos y señalan una gradualidad,

pero no expresan el mismo nivel de profundidad, ni se dan juntos necesariamente.

No siempre se llega a la perfección en el proceso educativo. Se puede enseñar o

instruir sin educar ni formar. Una madre de familia o un maestro puede enseñar o

señalar al niño la importancia de ser veraz, pero de hecho puede no saber

conducirle o educarle a una vida de sinceridad, y menos lograr formar o modelar

en él el hábito de la sinceridad.

La diferencia entre enseñar, educar, formar no se refiere propiamente al contenido

que se transmite. Se puede enseñar, educar y formar a una persona como

Page 4: Proceso Educativo

deportista o en su integridad moral como persona, o bien en su convicción

religiosa. Ciertamente hay una jerarquía en el valor propio de esas distintas

dimensiones de una persona. Puede darse y se da el caso de un excelente

deportista sin calidad humana, o también una maravillosa artista con una gran

integridad humana, aunque esto se ve menos todavía. Todos admiramos al

excelente deportista, pero nos encariñamos sólo cuando descubrimos además su

integridad como persona, su calidad humana. En esta integridad vemos educación

y formación humana que la califican antes como persona que como deportista. Es

más completa como persona porque su formación abarca valores y virtudes

superiores del espíritu humano.

En este proceso educativo podemos hablar también algo sobre quién es el

protagonista en la adquisición de esta habilidad, perfeccionamiento o hábito moral.

Hay una lección del maestro o instructor y un aprendizaje de la persona instruida.

Viene una intervención del educador y un desarrollo del educando. Se da una

acción del formador y un perfeccionamiento en el formando. Los dos contribuyen.

En la infancia es mayor el papel del formador; en la adolescencia se hace

necesaria una progresiva educación de la libertad; en la juventud será mayor el

espacio para la propia convicción; en la edad adulta casi todo depende de la

propia responsabilidad. El resultado será magnífico si se ha sabido educar a

tiempo esa libertad. El formando debe lograr el resultado final con su propio

esfuerzo, pero le ayudará mucho el haber tenido buenos formadores en sus

padres, maestros y educadores. Es un hecho que los grandes formadores hacen

escuela. No todos los hombres pasados por sus manos se dejarán modelar, pero

siempre lograrán mejores y mayores resultados.

Sujetos educativosEl alumno y el maestro participan en la estructuración de la forma de conocimiento

que se transmiten, tanto en el aula como en otros contextos, y que es en las

Page 5: Proceso Educativo

relaciones que allí se establecen que podemos involucrar a ambos como parte del

sujeto educativo.

Los planteos dicotómicos alumno – maestro, no dan cuenta de la complejidad de

las relaciones e interacciones involucradas, por lo que se cuestiona la identidad de

ciertos vínculos como maestro-alumno, y enseñanza-aprendizaje para abrir la

posibilidad de reconstruirlos en su heterogeneidad.

El concepto de sujeto educativo excede la categoría de alumno e incluye aspectos

de interacción que se conjugan en la apropiación de conocimientos.

Los niños se van construyendo como sujetos, inventando, desarmando e

internalizado normas y contenidos en interacción con adultos, pares y objetos.

El proceso de conocer se da a partir de la motivación intrínseca, cuyo componente

básico es del orden de lo afectivo-emocional, y es así, que el niño hace preguntas,

formula hipótesis, construye y se apropia de conocimientos.

Desde esta conceptualización, el docente es también parte del sujeto educativo. 

Hasta muy recientemente los maestros no habían sido considerados sujetos del

aprendizaje.  La mirada tradicional ha estado centrada en el alumno y de esta

forma queda explicito que ha sido considerado como el único depositario del

aprendizaje.  Vemos que cuando orientamos la mirada hacia el docente solo

encontramos “capacitaciones” Sin considerar que es lo que se les brinda y

posibilita para el aprendizaje en esos espacios a los maestros.

Las investigaciones psicológicas han documentado que el proceso de apropiación

de conocimientos en la escuela incluye la relación alumno – alumno además de la

de maestro – alumno.

Algunas experiencias educativas innovadoras muestran el cambio en los modelos

escolares de aprendizaje, cuando las aulas no se piensan como instituciones

centradas en el niño o en el adulto sino más bien como comunidades educativas.

Page 6: Proceso Educativo

Sobre la base de lo anterior, es necesario desarrollar indagaciones sistemáticas

que den cuenta del sujeto educativo en lo que es y no en lo que debe ser.

El sujeto educativo, no es solo el sujeto cognoscente, dado que en el aprendizaje

está comprometida la subjetividad.  Así considerado el sujeto educativo es a la

vez  sujeto epistémico, afectivo, social y cotidiano, dado que es en el diario

acontecer en el que se expresa el sujeto educativo.

Este no supone un sujeto que es modelado por el medio para interiorizar la norma

sin resistencia, oposición y reelaboración.  Por el contrario, procesa lo transmitido

y se adecua a los valores y la cultura de su medio social en forma activa.

En ese sentido disentimos con el modelo reproductivista que asignan al sujeto una

situación sometida en esta relación.  Si el sujeto se constituye como tal en lo

social, es necesario precisar que en ese sentido es siempre sujeto de pertenencia

a un sector específico que lo ubica en una determinada posición desde la cual se

relaciona con el mundo y lo significa.

La singularidad y a la vez la heterogeneidad de los sujetos son dimensiones que

justifican indagaciones psicológicas en profundidad dado que si bien la identidad

de los sujetos se constituye en sus prácticas, estas son multifacéticas y

contradictorias.

Desde la perspectiva enunciada, las formas de conocimiento no son todas iguales

y pensamos que si se propone el desarrollo de la comprensión en el sujeto

educativo se requiere un trabajo sistemático sobre la base de dominios y

contenidos específicos.

Esto sugiere una mirada diferente respecto al conocimiento, su adquisición, la

naturaleza de los procesos de escolarización (como uno de los medios por el cual

las culturas son creadas y transmitidas) y los aportes de aprendizaje contextuados

en diversos medios de formalización.

Page 7: Proceso Educativo

Contenidos de AprendizajeDesde la aparición de las escuelas públicas en el siglo XIX, el currículo se ha

basado en gran parte en un modelo de destrezas básicas que divide las destrezas

que se practican en la vida cotidiana en unidades menores y delimitadas, sin

aplicarlas la práctica. Este modelo de educación da por supuesta la existencia de

un conjunto finito de conocimientos y el hecho de que el alumno puede adquirir

ese conjunto de informaciones. Por regla general, los currículos se han basado en

adaptaciones de este modelo de destrezas básicas.

Pero la sociedad de los albores del siglo XXI es mucho más compleja, global,

interdependiente, rica en información y tecnología que la de principios de siglo. Al

entrar en el siglo XXI el mundo del trabajo requerirá habilidades para manejar

información y para trabajar con personas. Los trabajadores necesitarán

habilidades cognitivas de alto nivel, así como la capacidad de adaptarse

(Benjamín, 1989). El almacén de conocimientos del mundo se ha duplicado una y

otra vez durante el siglo XX, y la cantidad de conocimientos seguirá progresando

en progresión geométrica durante el próximo siglo. En este sentido, autores como

Johnson y Johnson (1989), afirman que en los últimos 10 años, se ha generado

más conocimiento que en toda la civilización. Como consecuencia de la corta vida

de los conocimientos nadie será capaz de mantenerse al día en todos los campos.

Ello implica que nuestros hijos tendrán que aprender a ser aprendices e

investigadores durante toda su vida.

Por desgracia, el modelo de destrezas básicas no sirve para definir el contenido,

ya que los alumnos memorizan datos aislados, olvidándolos rápidamente a

menudo. No utilizan la atracción en situaciones reales. Hoy día sabemos que el

Page 8: Proceso Educativo

aprendizaje de destrezas básicas, incluso, se produce con mayor facilidad cuando

se aplica en el contexto de actividades significativas para el sujeto y la comunidad

(Peterson y otros, 1999).

La pregunta que debemos hacernos es ¿qué deben enseñar las escuelas?, ¿qué

deben aprender los alumnos en las escuelas?

La selección de los contenidos en una escuela que de respuesta a todas las

necesidades de su alumnado implica un desafío frente al curriculum tradicional, ya

que cada vez se hace más evidente que el modelo de destrezas básicas son

objetivos de aprendizaje insuficientes. Peterson y otros (1999) proponen una lista

a cerca de lo que deben aprender los estudiantes en las escuelas:

· En las escuelas, el aprendizaje debe centrarse en objetivos significativos para la

vida adulta: conseguir un empleo satisfactorio, participar en la vida de la

comunidad, establecer y mantener relaciones de apoyo...

· La situación de aprendizaje debe dar oportunidad a los alumnos para que

descubran las necesidades y problemas de la comunidad, de la sociedad, del

estado y del mundo y de participar en actividades diseñadas de manera que

influyan en la soluciones de los problemas.

· Las unidades de aprendizaje de las escuelas (asignaturas, aulas) deben

estructurarse y reestructurarse de manera que los objetivos referentes a la vida

diaria queden incluidos de forma sistemática en el contexto del curriculum. 

· Las situaciones de aprendizaje deben hacer hincapié en los procedimientos de

resolución de problemas y en el deseo de aprender.

Por regla general, los educadores y los ciudadanos creen que las escuelas deben

preparar a los alumnos para desenvolverse como adultos y miembros eficaces de

la comunidad (Berryman, 1982; Jones, 1990). Este objetivo traslada el centro de

atención de la educación de las habilidades académicas aisladas al uso de esas

habilidades en la realización de habilidades comunitarias.

Page 9: Proceso Educativo