Proceso de Elaboracion de Una Prenda

download Proceso de Elaboracion de Una Prenda

of 6

Transcript of Proceso de Elaboracion de Una Prenda

  • 8/20/2019 Proceso de Elaboracion de Una Prenda

    1/11

    PROCESO DE ELABORACION DE UNA PRENDA

    Consiste en las siguientes Etapas: moldería, corte, confección propiamente dicha lavado y

    terminación de la prenda

    MOLDERIA

    Traslada el diseño de la prenda a una guía para el corte. Define el calce de la prenda.

    CORTE

    * Consumo de Tela por prenda* Alinaeado del eje de la moldería en elsentidode la urdimbre (evita

    prendas torcidas)* Tensión adecuada de la tela durante el tendido. De ser excesiva, puede generar

  • 8/20/2019 Proceso de Elaboracion de Una Prenda

    2/11

    encogimiento en la prenda; de ser escasa, genera arrugas en el tendido.* Cuchilla de corte siempre

    perpendicular a la mesa. De esta manera, la primera y la ültima capa tendrán iguales

    dimensiones..* Tamaño de los piquetes (pequeñas marcas de orientación para la costura) que, de

    ser demasiado grandes pueden producir roturas durante el lavado

    ...CONFECCION

    Es el nombre dado a la unión de todas las partes que componen la prenda por medio de costuras.

    Por ejemplo, pueden ser utilizados los siguientes tipos de costuras para confeccionar una prenda:

    overlock, interlock, atraque, recta y cadeneta. Las costuras escogidas sependiendo del tipo de

    esfuerzo a que serán sometidas y al aspecto visual desdeado.Durante la operación de costura los principales puntos a considerar son:

    *Tipo y tensión del hilo de costura que de ser excesiva puede provocar frunces en las prendas por

    alto encogimiento de las costuras.* Coincidencia de piquetes para que el armado sea correcto.*

    Diferente tensión de arrastre que puede provocar piernas torcidas* Tipo y desgaste de la aguja que

    puede provocar picado en las costuras

    IntroducciónDesde un punto de vista industrial, definimos la confección de prendascomo el conjunto de actividades manufactureras que conducen a laelaboración de indumentaria, partiendo de la base de un diseño previo yutilizando las herramientas tecnológicas para la optimización de losprocesos que intervienen en las mismas.

    Etapas en la confección de prendasLas etapas de confección de prendas son dos:

  • 8/20/2019 Proceso de Elaboracion de Una Prenda

    3/11

    PRE-PRODUCCIÓN DE PRENDASstas operaciones deben llevarse a cabo antes de entrar a la producciónde una prenda y consiste en una serie de decisiones que debenestablecerse claramente antes de comenzar a cortar una pieza de

    g!nero. llas son:

    Políticas de direccións el conjunto de pautas de la dirección de una empresa, que deben serestablecidas de antemano para dar al diseñador el marco de referenciapara orientar su trabajo. n el caso de micro emprendimientos, elmismo diseñador debe detenerse a fijar esas pautas, para despu!scomenzar a trabajar.

    Diseño y patronaje de conección

    "ncluye el an#lisis del cat#logo de modelos, la selección del diseño y elpatronaje, hasta la confección de la prenda modelo.

    A!asteci"iento de telas e ins#"osn base a lo decidido en la etapa anterior, se deber# establecer cualesson los proveedores de las telas e insumos necesarios para la realizaciónde la prenda, as$ como la caracterización de los productossuministrados, precios, tiempo y forma de entrega, etc.

    PRODUCCIÓN DE PRENDAS%na vez concluida la toma de decisiones por la dirección de la empresa,se comienza con la elaboración de la prenda, que incluye los siguientespasos llevados a cabo en forma secuencial:

    &older$a de muestras'rogresión(izado y encimado)orte're costura)osturansamble

    *usionado(erminacionestiquetadompaque

    Control de calidad en confecciónLos procesos de control de calidad est#n presentes en todas las etapas

  • 8/20/2019 Proceso de Elaboracion de Una Prenda

    4/11

  • 8/20/2019 Proceso de Elaboracion de Una Prenda

    5/11

    pieza o en el caso de la producción en serie, para transformar las plantillas básicas. $e calcan las

    plantillas base, se transforman y con el papel micro o de china se calcan las transformaciones para

    poder pasarlas al 'apel caple, creando as los moldes del dise"o seleccionado.

    El papel premarcado es un papel %ue está marcado en lneas horizontales y &erticales mediante

    n+meros, cada pulgada, esto es muy +til para hacer el marcador del corte a realizar, además nosayuda a colocar los patrones correctamente al hilo de la tela.

    'apel encerado, se usa a inter&alos de cierta cantidad de lienzos, en telas muy duras para ayudar a

    sua&izar el corte y as e&itar el sobrecalentamiento de la cuchilla de corte

    TIJERAS: !entro del departamento de dise"o se re%uieren diferentes tipos de tijeras y en s, durante

    todo el proceso, se deben tener tijeras especiales para cada acti&idad. !entro de estos tipos de tijeras

    tenemos

    Tijeras para cortar papel.

    Tijeras para cortar tela en recto.

    Tijeras para contar en zigzag.

    Tijeras para cortar hebras. Como &emos, se tienen diferentes tipos de tijeras para diferentes usos. un

    determinado tipo de tijeras no se puede usar para desarrollar &arias acti&idades de corte por %ue no seobtendran resultados satisfactorios, además de %ue su &ida +til se reducira por no utilizarse para los

    fines %ue fue dise"ada.

    DESCOSEDORES: !entro de la industria de la confección continuamente tenemos %ue recurrir al

    descosedor, el cual es un accesorio indispensable dentro del proceso. un%ue es poco agradable para

    el operario y además se debe de e&itar al má*imo, en ocasiones se debe descoser una prenda en

    repetidas ocasiones, esto se debe hacer cuando e*isten e%ui&ocaciones o costuras interrumpidas,

    cuando se termina el hilo de la bobina o hay ruptura de hilos. (as costureras siempre deben contar con

    un descosedor y tijeras a su alcance.

    ALFILERES: Este accesorio tambi#n es muy +til y lo encontramos en el departamento de dise"o para

    fijar los moldes a la tela cuando se &a a cortar para hacer las muestras. en el departamento de corte,

    en caso de no contar con engrapadora para fijar el marcador a la tela, se usan alfileres y dentro del

    departamento de confección durante el proceso, en ocasiones las costureras tienen %ue recurrir a ellos

    para lograr un mejor trabajo.

    CONCEPTOS QUE MANEJAN DENTRO DE LA INDUSTRIA DE LA CONFECCIÓN

    Es muy importante para nosotros conocer las definiciones de algunos conceptos %ue se manejan dentro

    del taller de confección de ropa, como son

    /. Corte.- Es la separación de una tela en piezas, mediante el uso de tijeras o de cortadora el#ctrica,

    las cuales conforman en su conjunto una prenda de &estir. Tambi#n se refiere al corte estilo1 de una

    prenda, cuando se tiene un dise"o bien definido) es decir, a la manera como esta hecho un &estido,

    por ejemplo se tienen los siguiente cortes corte franc#s, corte princesa, estilo imperio, etc. Estor

    cortes no pasan de moda.

    2. Co!e#$.- Es el arte de unir las piezas de tela pre&iamente cortadas, mediante costuras. !entro

    de la confección en serie se tienen má%uinas especiales para cada operación) es a%u donde debemos

    seleccionar la má%uina adecuada para cada prenda. El uso correcto de la ma%uinaria nos puede lle&ar

    al #*ito o fracaso de nuestra producciónT345.- !elinear gráficamente en un papel mediante el uso

  • 8/20/2019 Proceso de Elaboracion de Una Prenda

    6/11

  • 8/20/2019 Proceso de Elaboracion de Una Prenda

    7/11

    ejemplo má%uina recta zigzag, bordadora mca. >35TAE3, para má%uina 3ET3E: modelo B82,

    ojaleadora antigua y o&erloc familiar con sistema /B * 26/.

    7. L& &)*+& o %&' (#'(&' &r&ter9't#&' *e %& &ter#or & ee/#$ *e %& /&t& o &;o e' ('

    )r*e'&3 sir&e para las má%uinas 20D, ojaleadora >35TAE3, má%uina recta marca '?? y para las

    má%uinas %ue tengan la barra de la aguja amplia, sistema /68 * 8.

    8. L&' &)*+&' /&r& (*#& o2 / * / %ue es paracual%uier má%uina como :FT5, DI mide 7/ mm . !e largo y tiene un rebaje

    de 8 mm . En la parte superior del ojo y par pegar botón de cola, la aguja mide 80 mm ., $istema /8

    * 8.

    . L& &)*+& ,e %&' (*#&' (&r& >ANSAI SPECIAL como collareta o collareta tapa costura mide 88

    mm ., $istema /2 =$.

    . L&' &)*+&' ,e %& (*#& o

  • 8/20/2019 Proceso de Elaboracion de Una Prenda

    8/11

    mayor sensibilidad a %uebrarse, una aguja fina se des&a con mayor facilidad %ue una gruesa y

    a altas &elocidades tiene tendencia a &ibrar, por lo cual pueden producirse no solo puntadas

    en falso y una costura irregular, si no deteriorar el material y rotura de la aguja.

    CONOCIMIENTO DE LAS FIBRAS TE?TILES UTILI@ADAS DENTRO DE LA INDUSTRIA DEL VESTIDO

    l principio de la humanidad, el hombre tu&o la necesidad de cubrirse el cuerpo de las inclemenciasdel tiempo aire, llu&ia, sol, fro, etc.1, 'ara ello, el hombre empezó a protegerse con las hojas de losárboles con las pieles de los animales %ue cazaba. 'osteriormente empezaron a conocer las fibrasnaturales como el algodón y el lino %ue son de origen &egetal.

    Empezaron por hilar las fibras y luego tejerlas para elaborar una especie de t+nica, los cuales fueron

    las primeros &estimentas, luego se fomentó la crianza de ganado bo&ino, del cual se obtiene la lana,

    descubri#ndose tambi#n la seda, la cual se culti&a hasta nuestros das) dado lo costoso de la crianza

    del gusano de seda y los cuidados especiales %ue se deben tener durante su culti&o #ste producto

    resulta muy costoso.

    !e esta manera la necesidad de cubrirse el cuerpo ha sido desplazada por la &anidad del indi&iduo, el

    cual ya no solo busca cubrirse de las inclemencias del tiempo sino %ue ahora trata de &estirse de una

    manera diferente para cada acto social o acti&idad, surgiendo con esto el florecimiento de una gran

    industria a ni&el mundial J( industria del &estidoJ y con ello la necesidad de crear fibras te*tiles más

    económicas y &istosas para respaldar esta gran industria, de donde resulta el descubrimiento de las

    fibras artificiales y sint#ticas.

    (as fibras artificiales se producen en laboratorios basándose en celulosa natural J&egetalJ regenerada,

    las cuales casi siempre simulan las telas naturales, como por ejemplo la seda natural.

    (as fibras sint#ticas como de todos es sabido, se obtienen de deri&ados del petróleo, las cuales tienen

    como caracterstica ser muy flamables y demasiado calientes, por lo %ue en la actualidad ya han sido

    restringidas del mercado en su uso puro, al /00K y se utilizan en combinaciones o mezclas con fibras

    naturales o artificiales, reduciendo as los costos de producción, dado %ue las fibras naturales se

    cotizan en la actualidad a muy ele&ados costos y mediante las mezclas se obtiene una gran &ariedad de

    tejidos y te*turas %ue se utilizan dentro de la industria te*til a costos no muy altos.

    CLASIFICACIÓN DE LAS FIBRAS TE?TILES

    De or#)e &#(&%:

    (ana

    'elo de camello

    Cachemira

    lpaca

    $eda

  • 8/20/2019 Proceso de Elaboracion de Una Prenda

    9/11

    De or#)e

  • 8/20/2019 Proceso de Elaboracion de Una Prenda

    10/11

    6. $ol&entes

    7. Te"ido

    MATERIA PRIMA PARA LA INDUSTRIA DEL VESTIDO

    'ara la confección de prendas de &estir, en el almac#n se debe contar con materiales tales como hilos,

    encajes, cierres, botones, broches, agujas, eti%uetas, todo esto enfocado a las necesidades del o los

    dise"os %ue se produzcan y desde luego, lo más importante, la tela. !entro de la producción de tela

    tenemos tres gamas importantes

    /. Tejido plano pie y trama1

    2. Tejido de punto.

    6.

  • 8/20/2019 Proceso de Elaboracion de Una Prenda

    11/11

    (as má%uinas rectas se pueden utilizar para tejido plano y para tejido de punto, pero se tienen %ue

    adecuar cuando se cambia de un tejido a otro.

    (as má%uina tipo o&erloc son de tres modelos diferentes la de tres hilos %ue se usa e*clusi&amente

    para sobre hilar telas) la má%uina o&erloc de cuatro hilos con puntada de seguridad se aplica en la

    confección de prendas en tejido de punto) y la má%uina o&erloc de 8 hilos y puntada de seguridad, seusa para coser prendas en tejido plano.

    (a má%uina presilladora, as como la cerradora de codo y la recta de doble pespunte de ganchos1, se

    usan en la confección de ropa dise"ada para el duro trabajo, en telas de tejido plano, como

    mezclillas, lonas, gabardinas y mantas gruesas.

    (as má%uinas collareta y gabeadora son destinadas para el buen acabado y presentación de la ropa

    hecha a partir de telas de tejido de punto, como son su#teres, blusas, playeras, shorts, en su mayora

    ropa deporti&a.

    (a dobladilladora se utiliza en la elaboración de bastillas en tejido plano y alg+n tejido de punto degalgas muy cerradas1, los cuales no deben tener mucha elasticidad.

    (as má%uinas de terminado como son la ojaleadora y la botonadora son aplicables a ambos tejidos de

    pie y trama y tejido de punto1.