Proceso de Conquista Española

8
Escuela Nacional de Antropología e Historia Lic. Historia La Conquista y la Expansión Colonial Maldonado Gordillo Diana Turno Vespertino Profesor: Ramos Olvera Jorge El Proceso de Conquista. Al abordar el tema de la Conquista Española, se debe tener en cuenta; no solo los factores económicos-políticos y el proceso de evangelización, además se debe reflexionar el papel que desempeñaron los propios indígenas, los frailes y en el proceso de conquista. En primer lugar examinamos la densidad poblacional en el continente americano, (aproximadamente 60-80 millones de habitantes) previo la conquista, es cierto que se han suscitado diversas controversias en torno a esta , se emplea desde una densidad “intermedia” incluso “alta”, así, encontramos que “es necesario considerar no solo la capacidad de producción agrícola sino la utilización efectiva de la tierra” 1 Sino además que varios autores “toman como base la población tributaria, con la idea de que atreves de ella se podría llegar a calcular con precisión la población 1 Romano, Ruggiero Mecanismo y elementos del sistema económico colonial latinoamericano, FCE, México, 2004, p. 41.

description

ensayo

Transcript of Proceso de Conquista Española

Page 1: Proceso de Conquista Española

Escuela Nacional de Antropología e Historia

Lic. Historia

La Conquista y la Expansión Colonial

Maldonado Gordillo Diana

Turno Vespertino

Profesor: Ramos Olvera Jorge

El Proceso de Conquista.

Al abordar el tema de la Conquista Española, se debe tener en cuenta; no solo los

factores económicos-políticos y el proceso de evangelización, además se debe

reflexionar el papel que desempeñaron los propios indígenas, los frailes y en el

proceso de conquista.

En primer lugar examinamos la densidad poblacional en el continente americano,

(aproximadamente 60-80 millones de habitantes) previo la conquista, es cierto

que se han suscitado diversas controversias en torno a esta , se emplea desde

una densidad “intermedia” incluso “alta”, así, encontramos que “es necesario

considerar no solo la capacidad de producción agrícola sino la utilización efectiva

de la tierra” 1 Sino además que varios autores “toman como base la población

tributaria, con la idea de que atreves de ella se podría llegar a calcular con

precisión la población indígena en los diversos momentos del siglo XVI” 2 Incluso

el solo hecho de definir qué era lo que caracterizaba a la población indígena y el

fenómeno del vagabundeo, “una sociedad en continuo movimiento que, el

desplazarse, crea constantemente nuevas fronteras”3 El declive de la población

indígena trajo consigo serias consecuencias “se puede afirmar que en 1492 la

población total (exclusivamente aborigen) alcazaba los 60-80 millones, para

reducirse a menos de 10 millones a comienzos del siglo XVII. Tales cifras

1 Romano, Ruggiero Mecanismo y elementos del sistema económico colonial latinoamericano, FCE, México, 2004, p. 41.2 Ídem3 Romano Ruggiero… Op. Cit. P. 44.

Page 2: Proceso de Conquista Española

expresan un derrumbe demográfico tanto más grave si se considera que los 10

millones de 1600 incluyen no solo a la población indígena sino también a blancos,

mestizos y cruces de todo tipo (castas)” 4 referente al derrumbe demográfico

podemos encontrar varias causas que explican este fenómeno; el desarrollo de

epidemias, desplazamientos poblacionales, hambrunas, y la desestructuración

social (desgane vital) , así como los llamados “frenos preventivos malthusianos

(edad en el matrimonio, o en este caso recurrir a prácticas anticonceptivas)

bastante más complejos que los frenos “positivos” (tasa de mortalidad debida a

epidemias, guerras, subalimentación) 5

En la recuperación demográfica encontramos; recuperación natural de la

población indígena, migraciones (blancos, y esclavos) aumento de la población

mestiza, y el mejoramiento alimenticio.

El papel desempeñado por los indígenas en el proceso de conquista es ignorado;

sería absurdo afirmar que los españoles pudieron conquistar tan vasto territorio sin

ayuda de nadie, “lo que es mucho menos conocido es el origen del apoyo indígena

y el grado de influencia que este tuvo sobre la actividad militar española en

Mesoamérica de 1519 a finales del silgo XVI” 6 No se tienen datos exactos de la

cantidad de auxiliares indígenas que acompañaron a los españoles, “El cálculo de

la proporción de indígenas en las tropas aliadas se complica aún más debido a

que la referencias a los ejércitos siempre se relatan en términos de capitanes” 7.

En las llamadas “probanzas de mérito “podemos observar; las peticiones que

hacen los indígenas “Particularmente, durante la segunda mitad del siglo XVI,

varios grupos indígenas mandaron cartas reclamando derechos y privilegios

basados en su participación en la Conquista” 8, “Los guerreros no eran los únicos

indígenas que aportaron a las fuerzas armadas invasores, si no había también

cargadores, cocineros, guías, espías e intérpretes locales, quienes a menudo

4 Romano, Ruggiero…, Op .Cit. p. 46.5 Romano, Ruggiero…, Op. Cit. P. 49.6 Audjik, Michel, Restall, Mathew, La conquista indígena de Mesoamérica, El caso de Don Gonzalo Mazatzin Moctezuma, UDLA/UNAH/Estado de Puebla, México, 2008, P .11.7 Audjik, Restall…, Op. Cit. P.13.8 Audijk, Restall…,Op. Cit. P.15.

Page 3: Proceso de Conquista Española

desempeñaron papeles tan cruciales como los de los aliados indígenas armados9

El uso de alianzas, territorios conquistados (conquistas secuenciales) , rutas

comerciales, otorgamiento de señoríos y tierras.

La posterior legitimación de poder de Cortes después de la conquista de México –

Tenochtitlan, se llevaría a cabo por medio de las capitulaciones. “Durante todo el

proceso de descubrimiento y conquista del Nuevo Mundo, la corono española, que

no podía financiar los gastos de las expediciones, estableció una serie de

convenios con los particulares –las capitulaciones—por medio de las cuales les

permitía financiar y llevar a cabo las expediciones. La corona se reservaba el

dominio de las tierras descubiertas y un quinto de los beneficios materiales” 10

El proceso de conquista tiene como antecedente el proceso mismo de la

reconquista en la península ibérica , expulsar a judíos y musulmanes, “ Los

procedimiento materiales de poblamiento de las tierras “fronteras” en la vieja

España aparecen como “el gran ensayo” de la colonización del Nuevo Mundo” 11,

de igual manera en este proceso participaron emigrantes españoles con ideales

de fama y honra, que muy pocos alcanzaron – lograron tales méritos, este

fenómeno se debió al estancamiento de la economía española, (real consejo de la

mesta) y la decadencia en la agricultura, muchos de estos emigrantes eran

campesinos arruinados.

La conquista espiritual estará condicionada por dos principios “Una defendía que

la base de todo dominio se derivaba de la condición religiosa de los hombres, la

otra sostenía que la base del dominio se derivaba de la superioridad de una

civilización” 12 Así el curso de conquista se desarrolló por la justificación de llevar

la religión a los paganos. Durante este proceso se realizó el esfuerzo de aprender

idiomas, de evangelizar, no obstante esta labor seria prohibida, la mejor solución

para evangelizar a la población era desde sus cimientos, educando a los niños,

siguiendo este proceso de evangelización la creación de las “encomiendas” que

9 Audjik, Restall…, Op. Cit. P. 21. 10 Audjik, Restall…, Op. Cit. P. 22. 11 Aundjik, Restall…, Op. Cit. P. 29. 12 Moreno, Alejandra, “El siglo de la conquista” en Historia General de México, COLMEX, México, 1986, P. 38.

Page 4: Proceso de Conquista Española

después degenero. “En principio legal, la encomienda se presentó como una

institución benéfica para la cristianización de los indios. Se consignaba un grupo

de indígenas a un español—el encomendero--, quien tenía derecho a recibir

tributo y servicio de los indios a cambio de doctrina y protección” 13 Estas

encomiendas beneficiaron solo a un pequeño grupo (cesiones vitalicias,

hereditaria “perpetua”), y ayudaron en el proceso de jerarquización de la sociedad.

La corona se opondrá y prohibirá las encomiendas como forma de detener la

centralización del poder.

La llegada de los frailes a la Nueva España de justificaría de la siguiente manera:

“España solo podía legitimar sus conquistas y conservarlas, con fines de

evangelización: de ahí la primera importancia de los frailes, a quienes tanto el rey

como el papa otorgaron todo tipo de prerrogativas en los primero tiempos de la

conquista”14 “La “conquista espiritual” de México estuvo a cargo de las ordenes

monásticas, especialmente de los franciscanos, dominicos y agustinos” 15. La

conservación de crónicas escritas por frailes, su posterior destrucción y abandono,

sabemos que las crónicas fueron dependientes en el proceso de la conquista, fue

el intento de varios de estos frailes en evangelizar a los indios por medio de

teatros o traducciones. Cabe destacar el uso del Nahuatl como medio de

evangelización utilizados por los frailes, y las contradicciones que encontramos, en

algunos casos, se llegaban a evangelizar en castellano o en latín.

La decisión de establecer la ciudad de los conquistadores en lo que era México-

Tenochtitlan, fue contraria a la de sus seguidores. Pero también fue a esta

decisión que se dio la mescla de razas. El cabildo municipal y el mantenimiento de

los ejidos, con una autoridad limitada al virrey la principal preocupación del cabildo

municipal era la ocupación o mantenimiento de los ejidos, la cuidad iba creciendo

y necesitaba más espacios por lo tanto “La busca de territorios adicionales puso

nuevamente a la ciudad en conflicto con las comunidades indígenas del siglo XVI”

13 Moreno, Alejandra…, Op. Cit. P. 51.14 Blanco, José, La literatura en la Nueva España, vol I “Conquista y Nuevo Mundo”, Cla y Arena, México, 1986 P.50. 15Blanco, José…, Op. Cit. P. 87.

Page 5: Proceso de Conquista Española

16 el posterior problema de las trazas “En la ciudad, los primeros españoles

eligieron en un principio el área central, de unas trece cuadras en cada dirección ,

como la zona de ocupación blanca17 , se formaron divisiones jurisdiccionales en

torno a iglesias y parroquias, para finalmente, la traza, que habían formado los

españoles, se fue reduciendo, “Pero el hecho esencial es que los diversos

cambios a fines del siglo XVI y principios del siglo XVII representaron el

alejamiento de la organización indígena original y correspondieron directamente a

cambios subsecuentes en la población de la ciudad”18 “La progresiva mezcla de

razas, la extensión de la población indígena hacia afuera de la traza e intrusión de

población indígena dentro de la traza misma estuvieron representadas en los

demás cambios eclesiásticos”19

Por tanto, podemos observar que el proceso de Conquista fue largo, y trágico en

el caso de los indígenas, se vieron diezmados por las enfermedades, las

migraciones forzadas, hambrunas, el proceso de evangelización, el desgane vital,

el pago de tributo, las encomiendas, la destrucción de su ciudad, el que fueran y

fuesen segmentados entre la población española, y su posterior destino en

haciendas (latifundios) pero también podemos descubrir esa parte de la conquista

que nos era desconocida, la ayuda los indígenas en este proceso, que sin ellos la

empresa que Cortes y sus hombres emprendieron de honra y riqueza no se

hubiera llevado acabo, si bien esta ayuda responde a diversos factores, no deja de

ser sorprendente el hecho de que hasta nuestros días la imagen misma de que un

puñado de españoles pudieron conquistar un territorio tan vasto.

16 Gibson, Charles, Los aztecas bajo el dominio español, Siglo XII, México, P. 378. 17 Gibson, Charles…, Op. Cit. P. 379. 18 Gibson, Charles…, Op. Cit. P. 385. 19 Idem.

Page 6: Proceso de Conquista Española

Bibliografía

Audjik, M., & Restall, M. (2008). La conquista indigena de Mesoamerica, El caso de caso de Don Gonzalo Mazatzin Moctezuma. Mexico: UDLA/INAH/Estado de Puebla.

Blanco, J. J. (1986). La literatura en la Nueva España, vol I "Conquista y Nuevo Mundo". Mexico: Cal y Arena.

Romano, R. (2004). Mecanismo y elementos del sistema economico colonial latinoamericano. Mexico: FCE.

Toscano, A. M. (1986). El siglo de la conquista en Historia General de Mexico. Mexico: COLMEX.