Proceso 01923

101

Click here to load reader

description

8 septiembre 2013, no dejes de comprar la revista

Transcript of Proceso 01923

Page 1: Proceso   01923
Page 2: Proceso   01923
Page 3: Proceso   01923
Page 4: Proceso   01923

Índice

CISA / Co mu ni ca ción e In for ma ción, SA de CVCON SE JO DE AD MI NIS TRA CIÓN: Pre si den te, Ju lio Sche rer Gar cía; Vi ce pre si den te, Vi cen te Le ñe ro; Te so re ro, Rafael Rodríguez Castañeda; Vocales, Francisco Álvarez, Salvador Corro

DI REC TOR: Ra fael Ro drí guez Cas ta ñe daSUB DI REC TOR DE IN FOR MA CIÓN: Salvador CorroSUB DI REC TOR DE ADMINISTRACIÓN: Humberto HerreroSUB DI REC TOR DE FINANZAS: Alejandro RiveraASIS TEN TE DE LA DI REC CIÓN: Ma ría de los Án ge les Mo ra les; ayudante, Luis Ángel CruzASIS TEN TE DE LA SUBDI REC CIÓN DE INFORMACIÓN: Gra cie la Ze pe daCOORDINADORA DE FINANZAS DE RE DAC CIÓN: Be a triz Gon zá lezEDI CIÓN Y CORRECCIÓN: Alejandro Pérez, coordinador; Cuauhtémoc Arista, Tomás Domínguez, Ser gio Lo ya, Enrique de Jesús Martínez, Hugo MartínezREPORTEROS: Carlos Acosta, Jorge Carrasco, Jesusa Cervantes, Juan Carlos Cruz, Patricia Dávila, Gloria Leticia Díaz, Álvaro Delgado, José Gil Olmos, Santiago Igartúa, Arturo Rodríguez, Marcela Turati, Ro dri go Ve ra, Rosalia Vergara, Jenaro VillamilCO RRES PON SA LES: Campeche, Rosa Santana; Co li ma: Pe dro Za mo ra; Chiapas, Isaín Mandujano; Gua na jua to: Ve ró ni ca Es pi nosa; Guerrero, Ezequiel Flores Contreras; Jalisco, Fe li pe Co bián; Michoacán, Francisco Castellanos; Nuevo León, Luciano Campos; Oaxaca, Pedro Matías; Puebla, María Gabriela Hernández,Tabasco, Ar man do Guz mán

IN TER NA CIO NAL: Ho me ro Cam pa, coordinador; Corres pon sa les: Madrid: Alejandro Gutiérrez; Pa rís: An ne Ma rie Mer gier; Washington: J. Jesús Esquivel CUL TU RA: Ar man do Pon ce, edi tor; Ju dith Ama dor Tello, Ja vier Be tan court, Blan ca Gon zá lez Ro sas, Estela Leñero Franco, Isa bel Le ñe ro, Samuel Máynez Champion, Jor ge Mun guía Es pi tia, Jo sé Emi lio Pa che co, Al ber to Pa re des, Niza Rivera Medina, Ra quel Ti bol, Flo ren ce Tous saint, Rafael Vargas, Co-lum ba Vér tiz de la Fuente; [email protected] PECTÁCU LOS: Ro ber to Pon ce, co or di na dor. [email protected]: Raúl Ochoa, Beatriz PereyraFO TO GRAFÍA: Marco Antonio Cruz, Coordinador; Fotógrafos: Ger mán Can se co, Miguel Dimayuga, Ben ja mín Flo res, Oc ta vio Gó mez, Eduardo Miranda; ; asistente, Au ro ra Tre jo; auxiliar, Violeta MeloAU XI LIAR DE RE DAC CIÓN: Á ngel Sán chez

AYU DAN TE DE RE DAC CIÓN: Da mián Ve gaANÁLI SIS: Co la bo ra do res: John M. Ackerman, Ariel Dorf man, Sabina Berman, Jesús Cantú, De ni se Dres ser, Marta Lamas, Rafael Segovia, Ja vier Si ci lia, En ri que Se mo, Er nes to Vi lla nue va, Jorge Volpi; car to nis tas: Gallut, Helguera, Hernández, Na ran jo, Ro chaCENTRO DE DOCUMENTACIÓN: Ro ge lio Flo res, co or di na dor; Juan Car los Bal ta zar, Li dia Gar cía, Leoncio RosalesCO RREC CIÓN TIPOGRÁFICA: Jor ge Gon zá lez Ra mí rez, co or di na dor; Se ra fín Dí az, Ser gio Da niel Gon zá lez, Pa tri cia Po sa dasDI SE ÑO: Ale jan dro Val dés Ku ri, co or di na dor; Fer nan do Cis ne ros Larios, An to nio Foui lloux Dá vi la, Ma nuel Foui lloux Ana ya y Juan Ricardo Robles de HaroCOMERCIALIZACIÓNPU BLI CI DAD: Ana María Cortés, administradora de ventas; Eva Ánge les, Ru bén Báez eje cu ti vos de cuen ta. Tel. 5636-2077 / 2091 / 2062VEN TAS y MERCADOTECNIA: Margarita Carreón, gerente Tel. 56 36 20 63. Lucero García, Norma Velázquez. Circulación: Mauricio Ramírez, Gisela Mares. Tel. 5636-2064. Pascual Acuña, Fernando

se ma na rio de in for ma ción y aná li sis

No. 1923 • 8 de septiembre de 2013

NARCOTRÁFICO34 Con Caro Quintero, nos madrugaron /Jorge Carrasco Araizaga

38 Caso Tres Marías: “Sólo obedecimos...” /Patricia Dávila

JUSTICIA42 “Dados cargados” en favor de Montiel /Jenaro Villamil

REPORTE ESPECIAL45 1973-2013 Allende sin olvido

46 Indicios de ejecución /Francisco Marín

50 Horas aciagas /Julio Scherer García

52 La verdadera muerte de un presidente /Gabriel García Márquez

54 La guerra de Ernesto /Francisco Marín

58 La historia detrás de las imágenes /Francisco Marín

Foto portada: EFE /Pemex

REFORMA ENERGÉTICA

6 Hacia el desplazamiento del Estado /Jenaro Villamil

12 Privatización en marcha: ya vendieron la petroquímica Pajaritos /Raúl Monge

REFORMA EDUCATIVA

16 Cambios dictados por la jerarquía empresarial /Santiago Igartúa

POLÍTICA22 PRD: Zambrano: Soy reformista, no colaboracionista /José Gil Olmos

26 PAN: La crisis panista se ahonda /Álvaro Delgado

LIBROS30 Para que no se olvide /Rafael Rodríguez Castañeda

22

16

Page 5: Proceso   01923

Polo, Andrés Velázquez. Suscripciones: Cristina Sandoval Tel. 5636-2080 y 01 800 202 49 98. Ulises de León.ATENCIÓN A SUSCRIPTORES (Reparto): Lenin Reyes Tel. 5636-2065. Jonathan García.ADMINISTRACIÓN. RECURSOS HUMANOS: Luz María Pineda, coordinadora

TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN: Fernando Rodríguez, jefe; Marlon Mejía, subjefe; Eduardo Alfaro, Betzabé Estrada, Javier Venegas

AL MA CÉN y PRO VE E DURÍA: Mer ce des Gue rra, co or di na do ra; Ro ge lio Val di via

MANTENIMIENTO: Miguel Olvera, Victor Ramírez

FINANZAS. CON TA BI LI DAD: Ma ría Con cep ción Al va ra do, Rosa Ma. García, Edgar Hernández, Ra quel Tre jo Ta pia

COBRANZAS: Sandra Changpo, jefa; Raúl Cruz

OFI CI NAS GE NE RA LES: Re dac ción: Fre sas 13; Ad mi nis tra ción: Fre sas 7, Co l. del Va lle, 03100 Mé xi co, DF

CON MU TA DOR GE NE RAL: Ka ri na Ure ña; Flor Hernández; 5636-2000

FAX: 5636-2019, Dirección; 5636-2055, Subdirección de Información; 5636-2086, 5636-2028, Redacción.

AÑO 36, No. 1923, 8 DE SEPTIEMBRE DE 2013

IM PRE SIÓN: Quad Graphics. Democracias No.116, Col. San Miguel Amantla, Azcapotzalco, C.P. 02700. México, DF

DIS TRI BU CIÓN: Voceadores DF y Zona Metropolitana: Comunicación Telefónica en Línea, SA de CV. Tel. 5535-0732. Voceadores Puebla, Pue.: Jorge López Morán; Tel. 467-4880.

EDI TO R EN JEFE: Raúl Monge; Editores: Miguel Ángel Vázquez, Concepción Villaverde, María Luisa Vivas; asis ten te: Ma ría Ele na Ahe do; Tels.: 5636-2087, Fax: 5636-2006

EDITOR: Marco Antonio Cruz; Dirección: www.procesofoto.com.mxCorreo electrónico:[email protected]; Ventas y contrataciones: 5636-2016 y 56362017

EDITOR: Alejandro Caballero; Correo electrónico: [email protected]; Armando Gutiérrez, Juan Pablo Proal y Alejandro Saldívar, coeditores; Tel. 5636-2010RESPONSABLE TECNOLÓGICO: Ernesto García Parra; Saúl Díaz Valadez, desarrollador,Tel. 5636-2106

Cer ti fi ca do de li ci tud de tí tu lo No. 1885 y li ci tud de con te ni do No. 1132, ex pe di dos por la Co mi sión Ca li fi ca do ra de Pu bli ca cio nes de Re vis tas Ilus tra das el 8 de sep tiem bre de 1976. Proceso es una Reserva para uso exclusivo otorgada por la Dirección de Reservas del Instituto Nacional del Derecho de Autor en favor de Comunicación e Información, S.A. de C.V., bajo el Número 04-2011-072215095900-102. Número ISSN: 1665-9309

Circulación certificada por el Instituto Verificador de MediosRegistro No. 105 / 23

Suscripciones DF y zona Metropolitana: Un año, $1,490.00, 6 meses, $850.00; Guadalajara, Monterrey, Puebla y Xalapa: Un año, $1,600.00, 6 meses, $880.00. Ejemplares atrasados: $45.00.

Pro hi bi da la re pro duc ción par cial o to tal de cual quier ca pí tu lo, fo to gra fía o in for ma ción pu bli ca dos sin au to ri za-ción ex pre sa de Co mu ni ca ción e In for ma ción, S.A. de C.V., ti tu lar de to dos los de re chos.

agen cia pro ce so de in for ma ción

agen cia de fotografía

Siguenos en: @revistaproceso facebook.com/revistaproceso

ANÁLISIS64 Error anarquista /Jesús Cantú

65 Éxito /Naranjo

66 Mentiras /Axel Didriksson

67 Las falacias de Peña Nieto /John M. Ackerman

69 La deuda /Javier Sicilia

70 Obama: arrogancia e irresponsabilidad /Olga Pellicer

RELIGIÓN72 La bendición de los ricos /Alejandro Gutiérrez y Rodrigo Vera

CULTURA76 El petróleo, factor de la identidad /Judith Amador Tello

INVENTARIO82 Poemas de Seamus Heaney /JEP

83 Estro Armónico /Samuel Máynez Champion

Páginas de crítica

Arte: El arte en el Primer Informe de Peña Nieto /Blanca González Rosas

Música: Julián Carrillo y el Sonido 13 /Ricardo Jacob Teatro: Tribus /Estela Leñero Franco

Cine: Diente por diente /Javier Betancourt

Televisión: Gobernar desde la pantalla /Florence Toussaint

Libros: Microhistoria y animales /Jorge Munguía Espitia

CINE88 El documental histórico de Allende y Fidel /Roberto Ponce

DEPORTES92 El programa “Ponte al 100” no llega ni al 50 /Raúl Ochoa y Beatriz Pereyra

96 Palabra de Lector

98 Mono Sapiens /(D)evaluación /Helguera y Hernández

34

30 45 88

Page 6: Proceso   01923

6 1923 / 8 DE SEPTIEMBRE DE 2013

Potenciado en lo político a raíz de las perversiones que supone la reforma energética impulsada por Enrique Peña Nieto, el hijo de quien nacionalizó el petróleo hace 75 años advierte: De aprobarse las modificaciones constitucionales, el Estado sufrirá un desplazamiento absoluto respecto de las áreas estratégicas del petróleo y la electricidad por par-te de las mismas compañías que usufructuaban estos recursos antes de 1938. En entrevista con Proceso, Cuauhtémoc Cárdenas desentraña las ambigüedades, peligros y espejismos conteni-dos en el proyecto del Ejecutivo federal, y añade: es una falacia que Pemex esté quebrado. A los mexicanos, dice, aún nos queda el recurso de la consulta pública para debatir el tema con toda la sociedad.

Hacia el desplazamiento

del Estado

JENARO VILLAMIL

“ Esto de que Pemex está quebra-do es una falacia”, sentencia el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano. El tres veces candidato

presidencial de la izquierda, el hijo del general que expropió el petróleo en 1938, revive en el tema que lo ha vuelto a co-locar en la escena nacional: las reformas constitucionales a los artículos 27 y 28 para abrir los hidrocarburos y la energía eléctrica a la inversión privada.

Fundador y dirigente nacional del PRD, Cárdenas es directo al criticar la iniciativa presentada por el Ejecutivo federal, Enri-que Peña Nieto, ya que, afirma, implicará “un desplazamiento absoluto del Estado en las áreas estratégicas del petróleo y la

electricidad”. Y agrega: “No sabemos cuá-les serán las leyes secundarias ni la políti-ca petrolera global”.

Entrevistado por Proceso días después de la marcha del 31 de agosto que movili-zó a más de 10 mil personas en defensa de la propiedad del petróleo, Cárdenas insis-te: Si se aprueba la iniciativa peñanietista de reformas a los artículos 27 y 28 cons-titucionales en el Congreso, aún queda el recurso de la consulta popular, estableci-do en el artículo 35 constitucional.

Ese artículo, según la última reforma –en vigor desde el 9 de agosto de 2012–, establece que las consultas populares podrán ser con-vocadas a petición del Ejecutivo federal, por el equivalente de 33% de alguna de las cáma-ras del Congreso, o por 2% de los ciudadanos inscritos en la lista nominal de electores. Si

la participación es, al menos, de 40% de los ciudadanos de esa lista, la consulta popular es vinculante y “se realizará el mismo día de la jornada electoral federal”.

El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, desestimó la viabi-lidad de una consulta popular en estos términos con el argumento de que no hay aún ley reglamentaria a ese artículo. Sin embargo, Cárdenas dice haber consultado a varios constitucionalistas quienes le di-jeron que “ningún artículo constitucional es nulo”, haya o no una ley reglamentaria.

Existe, dice, una “trampa del lenguaje” entre los promotores de la apertura de Pe-mex al capital privado porque la paraesta-tal sigue siendo competitiva.

“Hasta ahora –subraya–, las cifras que presenta el propio gobierno en el exterior

Page 7: Proceso   01923

1923 / 8 DE SEPTIEMBRE DE 2013 7

REFORMA ENERGÉTICA

nos indican que lo que hace Pemex es más barato que lo que hace Statoil en Noruega, Petrobras en Brasil o Exxon y Chevron en Estados Unidos.”

Renuente a abundar sobre el uso de la figura del general en los discursos y spots iniciales de la reforma presentada por Pe-ña Nieto –“una equivocación en todos los sentidos”–, expone:

“El espíritu de esta reforma es con-trario a lo que se hizo en 1938 porque las condiciones no son las mismas. Pemex se creó en 1938 y no tenía ni la tecnología ni la capacidad suficiente. Aun así, en la ley reglamentaria de 1940 se estableció que los contratos con privados debían privilegiar a los mexicanos. Fue un equívoco político.”

Según él, para eliminar la corrupción en Pemex no se necesita ninguna reforma

constitucional donde se diga “no robarás”. Lo importante es transparentar y rendir cuentas sobre lo que sucede en la paraes-tatal. Cita como ejemplo el caso de Pemex Internacional y sus fideicomisos. “No sabe-mos nada de lo que sucede ahí”, sentencia.

Durante la entrevista en sus oficinas de la calle de Andes, Cárdenas alude al Pacto por México: “Debe ser un espacio de diálo-go, porque hay que dialogar hasta con el diablo, pero no de acuerdos. (Ese mecanis-mo) no puede obligar a terceros, menos a instituciones formales, como el Congreso”.

Respecto a las movilizaciones recien-tes de los maestros de la CNTE, Cárdenas alaba “las medidas de prudencia” adopta-das por el jefe de gobierno capitalino, Mi-guel Ángel Mancera.

“Entiendo la irritación de la ciudada-

nía; es válida”, dice. “Pero también entien-do que no se puede vivir otro Tlatelolco, como en el 68”.

A los comentaristas de medios electró-nicos que critican las marchas y bloqueos de los maestros, como Ciro Gómez Leyva y “a los amigos de Canal 40”, el entrevistado les recuerda cuando se manifestaron con-tra el chiquihuitazo a la televisora, que en ese tiempo estaba concesionada a Javier Moreno Valle.

Innecesaria reforma constitucional

–¿Qué escenarios prevé para la aproba-ción de la iniciativa de reforma energéti-ca? –se le pregunta.

–No sé qué vaya a suceder con la re-forma del Ejecutivo, en qué términos se presentará. Entiendo que ya está en el Senado una iniciativa formal. Vamos a ver qué resulta del debate que habrá de dar-se. Siendo pesimista, habría que pensar que la reforma del Ejecutivo va a pasar como tal y que se reformarán en los tér-minos propuestos tanto el 27 como el 28 constitucionales.

–¿Conoce usted las leyes secundarias? –De las secundarias no han dicho na-

da. No sabemos si se puede dar alguna coincidencia en lo que estamos propo-niendo en cuanto al régimen fiscal de Pe-mex. Puede haber coincidencias y algunas diferencias... quiero pensarlo.

–¿Con la iniciativa que usted avaló? –Las que presentó el PRD. Hay cuestio-

nes que si se modifican algunos cambios constitucionales, obligan a cambios en ley de obra y adquisiciones públicas, de res-ponsabilidad hacendaria; en fin, nosotros estamos viendo que son 12 leyes las que habría que modificar, así como emitir una nueva ley sobre excedentes petroleros.

–¿Es una propuesta nueva? –Son 12 reglamentarias que se refor-

man, más una nueva sobre los excedentes petroleros; cómo debe construirse un fon-do y cuáles deben ser las prioridades para usar ese fondo.

–¿Usted considera que con estas le-yes secundarias, sin necesidad de refor-mas al 27 y al 28, es viable una reforma energética?

–Totalmente. Con las reformas que pro-pone el Ejecutivo sólo se abre la posibilidad de un desplazamiento absoluto del Estado del sector energético. Este sería totalmente desplazado, en el artículo 28, al quitarle la condición de estratégicos al petróleo y a la electricidad. Por tanto, el que Pemex sea el único operador en hidrocarburos consti-tuiría un monopolio no permitido.

–¿Pemex se convertiría en un mono-polio anticonstitucional con esta reforma del Ejecutivo federal?

–Así es; lo mismo sucedería con la CFE y las tareas que realiza.

Hug

o C

ruz

Page 8: Proceso   01923

8 1923 / 8 DE SEPTIEMBRE DE 2013

RODRIGO VERA

L a mayoría de la población mexicana

se opone drásticamente a la inver-

sión privada en la industria energé-

tica propuesta por el gobierno de

Enrique Peña Nieto, así como a la aplica-

ción del IVA en alimentos y medicinas, se-

gún las encuestas y consultas realizadas

hasta el momento.

Este rechazo popular se manifestó en

la consulta que acaba de realizar en to-

do el país Alianza Cívica, donde 80% de

los mexicanos expresó su desacuerdo en

modificar la Constitución para permitir la

inversión privada en la explotación y trans-

formación del petróleo y del gas. Mientras

que 87% se opuso a la aplicación del IVA

en alimentos y medicinas porque esa me-

dida perjudicaría sobre todo a las clases

más desprotegidas.

La Cámara de Diputados realizó su

propia encuesta, en la cual 54% de la po-

blación se pronunció en contra de la inver-

sión privada en Pemex. Y en la encuesta

del Centro de Investigación y Docencia

Económica (CIDE), 65% de los mexica-

nos se opuso a tal medida. Cifra muy simi-

lar al 62% que rechazó la privatización de

Pemex en la encuesta realizada por Buen-

día y Laredo. Mientras que la de Parametría

arrojó 49% de rechazo y 16% a favor de la

privatización.

Silvia Alonso Félix, coordinadora na-

cional de la consulta de Alianza Cívica, la

más amplia y reciente medición del sentir

popular, afirma de manera categórica:

“En mayor o menor porcentaje, los re-

sultados de todas las encuestas nos mues-

tran que la mayoría de la población no está

de acuerdo con la inversión privada en

Pemex.”

–¿Ninguna encuesta arroja resultados

favorables a la reforma energética de Pe-

ña Nieto?

–¡No, no! Ninguna, que yo sepa. Y eso

a pesar de los mañosos spots radiofónicos

y televisivos con que el gobierno federal in-

tenta convencer a la población de las bon-

dades de su reforma. En esos spots se nos

dice: “Si se aprueba la reforma energética,

bajará el costo de tus recibos de luz y gas”.

Jamás informan, de manera objetiva, las

implicaciones que tiene la reforma.

“Nunca nos dicen, por ejemplo, que la

producción de un barril de petróleo cuesta

entre ocho y 10 dólares, y se vende en más

de 100 dólares. Si es un negocio tan ren-

table, por qué quieren pasarlo entonces a

manos privadas. No explican nada de eso.

No informan sobre las desventajas de la re-

forma. El gobierno tiene la obligación de

Rechazo popular informar. Pero en este caso sólo intenta ma-

nipular a la opinión ciudadana con su apara-

tosa estrategia mediática.”

Y justamente para conocer la opinión de

los mexicanos –agrega Silvia Alonso Félix–

fue que Alianza Cívica decidió desarrollar su

denominada Consulta Nacional Ciudadana

sobre las Reformas Fiscal y Energética.

“Fue una consulta totalmente apartidis-

ta, realizada por ciudadanos y para conocer la

postura de los ciudadanos”, aclara de entrada,

y explica que a Alianza Cívica la conforman mu-

chas organizaciones civiles, movimientos so-

ciales y sindicatos de todo el país.

Exdirectora de Alianza Cívica, Alonso

Félix refiere algunos antecedentes:

“La dirigencia del PRD se acercó a no-

sotros para ver si podíamos organizar y

coordinar una consulta nacional. Nosotros

le aclaramos que somos un ente ciudadano

y apartidista, pero con mucha experiencia

en organizar consultas. Aceptamos su pro-

puesta siempre y cuando se respetara nues-

tra autonomía e independencia, y además

se creara un consejo ciudadano que fuera

garante de objetividad y acompañara todo

el proceso. Bajo estas condiciones firma-

mos un acuerdo.”

–¿La consulta se efectuó en todo el

país?

–Sí, en todo, no faltó ni una sola enti-

dad federativa. Y se realizó en dos jorna-

das: el domingo 25 de agosto y el domingo

1 de septiembre. A nivel nacional instala-

mos 7 mil 359 mesas receptoras, principal-

mente en los lugares de mayor afluencia de

personas: plazas públicas, mercados, tian-

guis y en las afueras de los templos. Tan so-

–¿Con qué consecuencias? –Es el 28 que rebota en el artículo 25.

Éste dice que los sectores del 28 son exclu-sivos del Estado y dirá cuál es el órgano que maneja esos sectores y ejercerá el control y la propiedad de esos órganos. Entonces, al quitarle la condición de áreas estratégi-cas al petróleo y la electricidad, se pueden vender los edificios, las plataformas de Pe-mex, los equipos de perforación, etcétera.

–¿No es necesario que digan que van a privatizar Pemex?

–Yo digo que es el desplazamiento del Estado del sector energético, concreta-mente, petróleo y electricidad.

–¿El 27 no es tan grave desde su enfoque como esta reforma al 28 constitucional?

–Mire, para darle autonomía de gestión y presupuestal a Pemex para que opere co-mo empresa productiva no hace falta re-formar la Constitución, ni el 27 ni el 28. Un artículo de la ley reglamentaria del 27 en el ramo del petróleo dice que Pemex, para

auxiliarse en sus actividades, podrá con-tratar obras y servicios. Es decir, ahí está la posibilidad. Podemos cuidar que estos contratos no estén fuera de la ley. Pemex tiene capacidad. No hay limitación legal.

–¿Lo que no hay son concesiones? –Exacto. No hay concesiones. Casi se

estaría en cuestión de contratos, en con-diciones similares a la expropiación de 1938. Se puede contratar la explotación del yacimiento.

“La condición anterior al 38 eran con-cesiones. El régimen del petróleo no era exactamente igual, pero era casi igual al de cualquier otro mineral, porque pagaba otras regalías. Era casi igual a lo que regía en la pla-ta, el oro o las calizas para una cementera.”

–¿Eso cambia con el Constituyente del 17?

–Los primeros pleitos son de Francisco I. Madero con los impuestos sobre el pe-tróleo. Obregón y Calles tuvieron proble-mas también; luego vinieron la huelga del 37 y la expropiación del 38.

–El Ejecutivo federal dice que los contratos de utilidad compartida no son concesiones. ¿A usted le queda claro eso, ingeniero?

–Es correcto. No son concesiones, pero pueden establecerse. Vamos, el 27 queda-ría estableciendo “contratos”. No habla de qué tipo de contratos. Sólo dice contratos. Usted y yo podemos poner en un contrato todo lo que queramos.

–¿Hay ambigüedad? –Ahí hay una ambigüedad. –¿Qué lo haría equivalente a las con-

cesiones? ¿Una ley secundaria? –Quizá no exactamente. Quizá un con-

trato o en la práctica diría que el dinero puede inclinar las decisiones o la práctica de muchas cosas. Y no quiero decir que esa sea la intención de este gobierno, lo quie-ro dejar claro. Pero hemos visto, para no ir muy lejos, por ejemplo, que la banca se na-cionaliza, se privatiza y luego se extranje-riza. Y las utilidades de la banca mexicana están en las matrices del exterior.

Page 9: Proceso   01923

1923 / 8 DE SEPTIEMBRE DE 2013 9

REFORMA ENERGÉTICA

lo en la parte organizativa y logística de este

gran ejercicio ciudadano participamos 20

mil personas.

Finalmente, la noche del pasado vier-

nes 6 –al cierre de esta edición– ya se había

contabilizado a más de 700 mil ciudadanos

que participaron en la consulta; sólo faltaba

incluir a los del estado de Zacatecas, por lo

que prácticamente las tendencias y porcen-

tajes ya estaban dados.

A la pregunta: “¿Estás de acuerdo en

que se modifique la Constitución para per-

mitir inversión privada en la explotación y

transformación de petróleo y gas en Méxi-

co?”, 80% de los consultados respondió

con un rotundo “no”.

El 91% estuvo de acuerdo en que –lejos

de abultar los bolsillos de la iniciativa privada–

los beneficios de la industria petrolera deben

utilizarse en inversión pública: como construc-

ción de hospitales, escuelas, ferrocarriles, in-

vestigación científica y desarrollo rural.

Respecto a la aplicación del IVA en ali-

mentos y medicinas, 87% de los participan-

tes expresó su total rechazo a la medida.

En tanto que 85% dijo que está de

acuerdo –como ya lo establece la Constitu-

ción– en que aquellos que más ingresos ob-

tienen deben pagar un mayor porcentaje de

impuestos.

La de Alianza Cívica es la única consul-

ta que ha abordado el tema de la reforma

fiscal, la cual –al cierre de esta edición– se

esperaba que el gobierno federal hiciera pú-

blica este domingo 8 de septiembre.

Dice Alonso Félix al respecto:

“Incluimos la reforma fiscal porque es

importante dar a conocer la opinión de la

ciudadanía sobre los impuestos que, al pa-

recer, se piensa aplicar. Ninguna otra en-

cuesta aborda esta reforma. Todas hasta

hoy se centran en la energética.”

En efecto, algunas de estos ejercicios

se verificaron incluso antes del 12 de agos-

to, cuando Peña Nieto hizo pública su pro-

puesta de modificar los artículos 27 y 28 de

la Constitución para configurar su reforma

energética.

Dos meses antes, en junio, el CIDE dio a

conocer los resultados de su encuesta Méxi-

co, las Américas y el mundo 2012-2013, en la

que se afirma enfáticamente: “El baluarte del

nacionalismo mexicano sigue siendo la ener-

gía, en particular el petróleo: 47% está en

contra de permitir la inversión extranjera en el

sector eléctrico y 65% en el petróleo”.

La encuesta –en la que participaron más

de 2 mil 500 personas– recalca que los mexi-

canos se manifestaron en contra de abrir el

sector energético a la iniciativa privada, pese

a ser proclives a la apertura económica y a los

acuerdos comerciales del mundo globalizado.

Durante la presentación de la encues-

ta del CIDE, el 25 de junio, estuvieron pre-

sentes el director general de esa institución

académica, Sergio López Ayllón, y el secre-

tario de Relaciones Exteriores, José Anto-

nio Meade.

ww

w.p

erio

dic

oco

rreo

.co

m.m

x

Pemex es competitivo

–¿Por qué la insistencia en una reforma energética que pase por la Constitución? –se le pregunta a quien fue primer jefe de gobierno de la Ciudad de México.

–Porque lo imponen del exterior o por otras razones –dice–. En estos días hemos visto quiénes aplauden esta reforma: las grandes firmas financieras, evidentemen-te las grandes petroleras, que es con quie-nes “compite” Pemex. Cuando dicen que Pemex debe competir, ¿con quién com-pite? Con las grandes petroleras. ¿En qué compite Pemex? En quién perfora más ba-rato, en quién refina, etcétera.

“Hasta ahora las cifras que presenta el propio gobierno en el exterior nos dicen que es más barato lo que hace Pemex que lo que hace Statoil de Noruega o Petrobras de Brasil, o Exxon Mobil o Chevron de Estados Unidos.

–¿Pemex es competitivo? –Así como está, es una de las empre-

sas que más utilidades genera antes de

impuestos. Esto de que Pemex está que-brado es una falacia. El Estado mexicano no puede quebrar. Que le quiten y lo dejen sin liquidez es otra cuestión.

–¿Hay una trampa de lenguaje o de diagnóstico?

–Es de lenguaje. Pemex puede tardar-se, pero no deja de pagar contratistas, no deja de pagar proveedores. Pemex pue-de tardarse, pero no deja de cumplir sus compromisos. Pemex paga las nóminas a su personal oportunamente. Entonces, ¿dónde está la quiebra? No es Mexicana de Aviación, evidentemente.

“Yo no soy fiscalista, ni me gustaría serlo, pero entiendo que es una contabi-lidad distinta. Lo cierto es que tardadito, pero paga. Y lo digo por amigos ingenieros que han trabajado en el sector.”

Cárdenas se explaya cuando argumen-ta el riesgo de la reforma, en especial al 28 constitucional: “Cuando dicen esto, en el artículo 28, que el petróleo y la electricidad ya no son estratégicos, ¿qué entendemos

en el lenguaje común y corriente como es-tratégico? Algo vital, algo muy importante. Para decirlo en términos coloquiales, ¿nos quedamos sin luz y nos vale un cacahuate?

“Apagones en las fábricas y si no se produce porque no llegó la electricidad, ¿mala tarde compañero? Si no hay ga-solina o se suben los precios porque la estamos importando o la dejamos de im-portar, ¿no importa?

“Están preocupados porque no hay gas, porque no han construido gasoduc-tos; a pesar de que existe posibilidad de inversión privada en esta área, hay esca-sez. ¡Pues que construyan gasoductos!

“Cuando no se presentaba la inver-sión privada en algún sector importante del país, entraba la inversión pública y no pasaba nada. Podían ser sectores donde se podía compartir, inclusive, la inversión.”

–¿Es terquedad? Parece que todos los que están en contra de una reforma que pase por la Constitución son tercos, ana-crónicos, según el lenguaje oficial.

Consulta. 80% contra la privatización

Page 10: Proceso   01923

10 1923 / 8 DE SEPTIEMBRE DE 2013

En julio, el Centro de Estudios Sociales

y de Opinión Pública (CESOP), de la Cáma-

ra de Diputados, dio a conocer su Encues-

ta telefónica acerca de Pemex y la reforma

energética. Ahí se registra la siguiente

conclusión:

“54% de los encuestados dijo estar ‘en

desacuerdo’ con que se permita la inver-

sión privada en Pemex; 36% mencionó es-

tar ‘de acuerdo’.”

El 66% se mostró de acuerdo con la fra-

se: “El petróleo mexicano es de todos los

mexicanos”.

Y ligando el tema del petróleo con el de

la soberanía nacional, la encuesta de la Cá-

mara de Diputados señala:

“El 55% de los entrevistados dijo estar

‘de acuerdo’ con la frase: ‘La inversión ex-

tranjera en materia petrolera es un ataque a

la soberanía nacional’; 32% está ‘en desa-

cuerdo’ con esta frase.”

El CESOP abordó también el tema de

la corrupción. A la pregunta: “¿Qué tan-

ta corrupción considera que hay en Pe-

mex?”, 68% consideró que hay “mucha

corrupción”, 20% que hay “algo de corrup-

ción”, y solamente 1% opinó que no hay

corrupción.

Sobre la percepción ciudadana del sin-

dicato petrolero, señala lo siguiente:

“El 52% de los entrevistados tiene una

‘mala’ opinión del sindicato de Pemex.

19% tiene una ‘buena’ opinión de este sin-

dicato. El 19% respondió de manera es-

pontánea que tiene una opinión ‘regular’

de esta unión.

“El 80% considera que el sindicato de

Pemex beneficia más a los líderes sindica-

les y sólo 12% considera que beneficia más

a los trabajadores.”

A mediados de julio, Parametría elabo-

ró su sondeo, con estos resultados: 49% se

opuso a la privatización, 16% estuvo a fa-

vor y 25% se mostró indeciso.

Por su parte, Buendía y Laredo aplicó

su encuesta Reforma energética del 8 al 13

de agosto, para la cual entrevistó personal-

mente –“cara a cara”– a mil personas ma-

yores de edad. Estos son sus resultados:

62% de los entrevistados está “muy” y “al-

go” en desacuerdo con que se permita la

inversión privada en Pemex.

Si se cambian las leyes en materia ener-

gética, 51% estima que aumentará el precio

de la gasolina, y 29% piensa que disminui-

rá; 51% calcula que aumentará el precio del

gas, y 28% que disminuirá; 50% conside-

ra que aumentará el precio de la luz, y sólo

27% que disminuirá.

Estas opiniones muestran que la mayoría

de los mexicanos están viendo con recelo los

spots publicitarios donde el gobierno federal

promete que, con la aprobación de la refor-

ma, bajarán los precios del gas y de la luz.

De todas las encuestas realizadas has-

ta hoy, la de Alianza Cívica es la más amplia

y la más reciente. Y no es propiamente una

encuesta, sino una consulta. Silvia Alonso

Félix explica la diferencia:

“Una encuesta se realiza en un univer-

so cerrado de unas mil a 3 mil personas a

lo mucho. Generalmente se hace vía tele-

fónica. Y es el encuestador quien busca al

encuestado. En cambio, en la consulta ciu-

dadana es el ciudadano quien por iniciati-

va propia va a las mesas a dar su opinión.

No lo buscan, él va. En la consulta partici-

pa muchísima más gente y además tiene un

potencial de construcción de ciudadanía.

Es un amplio ejercicio democrático.

“Para nuestra consulta nacional de

Alianza Cívica realizamos incluso seis foros

regionales: en el Distrito Federal, Jalisco, Ve-

racruz, Estado de México, Nuevo León y Ta-

basco. Llevamos a especialistas para que

debatieran y expresaran sus opiniones. El

objetivo fue dar información a la ciudadanía

para que tenga elementos de juicio, algo que

no está haciendo el gobierno federal.”

–Y ya concluida su consulta nacional,

¿para qué puede servir, qué utilidad tienen

las cifras que arrojó?

–Por lo pronto, entregaremos los re-

sultados de la consulta a las fuerzas par-

tidistas del Congreso de la Unión. Los

legisladores son los representantes de

la ciudadanía y esta consulta muestra el

sentir de la ciudadanía. Ojalá y ellos ten-

gan la sensibilidad de escuchar la voz

popular antes de legislar. Estaremos al

pendiente de que antepongan el interés

nacional a sus intereses partidistas. De

manera que la consulta tiene un alto valor

político e incluso moral. Y es apenas un

punto de partida.

“Al realizar los foros, en las zonas pe-

troleras hubo gente que nos decía: ‘Defen-

deremos el petróleo hasta con las armas’.

Y nosotros les respondíamos que no había

necesidad de recurrir a la violencia porque

para ello existen los canales instituciona-

les… Ojalá y los diputados y senadores no

provoquen más conflictos sociales de los

que ya estamos viviendo.”

–Por supuesto que no. Otro punto: co-mo no conocemos las leyes secundarias y no hay política petrolera definida, no sabemos qué pasará. La política petrolera sólo es “produzcamos crudo para alimen-tar las arcas fiscales”. No hay medidas fuertes para avanzar en la transición energética. No hay política de producción petroquímica.

“Nos dicen que sólo con cambiar el 27 y el 28 (porque no nos hablan de leyes secundarias ni del programa de trabajo), en 2018 se van a producir 3 millones de barriles y en 2025 serán 3.5 millones de barriles; y nos dicen que va a haber im-pactos de 1 y 2% en la economía y que se van a crear 1 millón de empleos en 2018 y 2 millones en 2025.

“Estados Unidos dice que va a ser au-tosuficiente en hidrocarburos en 2020. Entonces, ¿a quién le vamos a vender nuestras exportaciones? Por otro lado, ya produjimos 3 millones 400 mil barriles en 2004 y no se crearon empleos. Entonces,

Esp

ecia

l

Pemex. Ambigüedades y riesgos

Page 11: Proceso   01923

1923 / 8 DE SEPTIEMBRE DE 2013 11

REFORMA ENERGÉTICA

¿nada más por arte de magia vamos a sa-car más petróleo de nuestros yacimientos y ya vamos a crear más empleos?”

–También nos dicen que van a dismi-nuir los recibos del gas y de la electricidad.

–¿Y el LP también? Del gas natural no nos dicen nada. Y de la gasolina no nos han dicho que vaya a bajar.

“Se están guardando el secreto”

“No hay un solo ‘cómo’. No sabemos cómo se van a generar los empleos. Y la petroquí-mica y la inversión privada en qué sectores se van a orientar; no sabemos ni a dónde van las inversiones ni cómo van a llegar.”

–¿Por qué? –No sé por qué razón. En todo caso

se están guardando el secreto. El acceso del capital privado no es nuevo. En 1992 se cambió el sector petroquímico. Inven-taron unos productos que no son petro-química básica. En 1995, ya con Zedillo, se abrió el transporte de gas con ductos para que invirtieran los particulares. Y no invirtieron. La simple posibilidad, si no existe una política de industrialización, no atrae la inversión.

–Usted menciona estas fechas. Va-yamos al periodo de 1987, cuando usted encabezó la Corriente Democrática. ¿Veía venir la apertura del sector energético?

–Con (Miguel) De la Madrid fue la privatización de Aeroméxico. ¿Qué vino después?: Sicartsa y Altos Hornos; luego Fertimex. La reprivatización de la banca, la recomposición de los grupos bancarios al gusto del gobierno del momento. Fue otra maniobra. Después se entregaron la comunicación satelital y los ferrocarriles. Y resulta que quien privatizó los ferroca-rriles es gerente de Union Pacific.

–En 2008 Calderón propuso una refor-ma energética, pero no se atrevió a tocar la Constitución.

–No. Cuando el Senado hace una con-sulta, las coincidencias desde diferentes visiones técnicas y políticas (en autono-mía de gestión y presupuestal de Pemex) son que ¡no se ve la necesidad de cambiar la Constitución!

“Para las reformas que van a proponer (de régimen fiscal, de cambio a la ley de obra pública) no hace falta ninguna refor-ma constitucional.

“Si ya se trata de desplazar al Estado es otro asunto. De desplazar al Estado pa-ra que entren otros. Si el Estado es despla-zado, no es más que privatización. Y ahí lo que veo es que regresan las compañías que fueron expropiadas en el 38. Ahora están con otros nombres.”

–Usted menciona la consulta del Se-nado en 2008; incluso propuso una con-sulta. ¿De qué tipo?

–Tendría que haber un amplio deba-te previo con todos los sectores: acadé-

micos, empresariales, técnicos; con los trabajadores…

–¿No lo hubo? –Públicamente no lo hubo; ni foros ni

debates, como se les quiera llamar.“Si se da la medida desafortunada de

que se aprueba la reforma del Ejecuti-vo, lo que queda es acogerse al artículo 35 constitucional. Siguiendo el camino de la propia Constitución, aunque el se-cretario de Gobernación diga que no hay ley secundaria y no se puede convocar a consulta, yo he preguntado a distintos constitucionalistas y dicen que todos los artículos deben obedecerse, no hay nin-guno nulo.

“Éste, en particular, es bastante ex-plícito (el artículo 35, reformado en la Legislatura pasada). Dice que todos los ciudadanos pueden votar en las consultas populares. Para convocar a alguna con-sulta puede hacerlo una tercera parte de alguna de las dos cámaras o 2% de la lista nominal de electores. Tiene que ser coin-cidente con la elección federal. Si obtiene 40% o más, es vinculante.

“Es bastante explícito. Hay dos inicia-tivas ya presentadas. El decreto de refor-ma del 35 decía que en un año debía haber ley reglamentaria. Esto se cumplía el 9 de agosto. No tenemos ley reglamentaria, pe-ro hay dos iniciativas –una del PRD-PAN, otra del PRD–. ¿Aquí hubo omisión del Ejecutivo o de otros partidos? Lo cierto es que sólo PAN o PRD presentaron iniciati-vas. A quien le toque dictaminar es donde tendría que estar la responsabilidad.”

–¿Sería una convocatoria amplia? –Tendría que ser abierta. Hay que bus-

car a varias personas que puedan sus-cribir esa convocatoria. Habrá quienes la quieran suscribir. Algunos podemos proponer acercarnos a organizaciones que tengan afinidad, a gente amiga, ir a discutir el punto en universidades. Deben sumarse los partidos, por qué no, pero no debe ser partidista. Hay que tocar puertas a los sindicatos, a reunir los requisitos.

–Esto se fue perfilando el 31 de agosto pasado…

–Fue lo que se anunció el día 19 (de agosto) en el Monumento a la Revolución.

–¿Cómo se empata con la convocato-ria de López Obrador para este domingo 8?

–No hay oposición. En la campaña de 2012 yo presenté la propuesta del Movi-miento Progresista. Andrés Manuel dijo que acogía esa propuesta. Ya están las ini-ciativas, pero en lo esencial es la reforma que el propio López Obrador aceptó e hizo suya en la campaña.

–¿Hay coincidencia con López Obrador en la consulta?

–Yo no he visto si él está pensando en la consulta o no. En todo caso, no veo obs-táculo para que se haga.

Page 12: Proceso   01923

12 1923 / 8 DE SEPTIEMBRE DE 2013

RAÚL MONGE

El 30 de julio, días antes de que el presidente Enrique Peña Nie-to diera a conocer su iniciativa de reforma energética, que pro-pone modificar los artículos 27 y 28 constitucionales para abrir

la cadena de hidrocarburos a la iniciativa privada, la Secretaría de la Función Públi-ca (SFP) publicó en el Diario Oficial de la Fe-deración (DOF) un insólito acuerdo:

La desincorporación del régimen de do-minio público de la federación de 476 mil 386 de los 990 mil 528 metros cuadrados –casi la mitad– del Complejo Petroquímico Pajaritos, ubicado en el municipio de Coatzacoalcos, Veracruz, “a efecto de que el organismo pú-blico descentralizado Pemex Petroquímica lleve a cabo su enajenación a título oneroso”.

Según el acuerdo firmado por el sub-

secretario de Responsabilidades Adminis-trativas y Contrataciones Públicas, Julián Alfonso Olivas, en ausencia del titular de la SFP, el predio desincorporado consta de tres polígonos –de 342 mil 675, 42 mil 240 y 91mil 471 metros cuadrados, respectivamente– e incluye las construcciones e instalaciones que se encuentren en el área enajenada (es decir, la planta Derivados Clorados III, que produce cloruro de vinilo, un insumo básico para la fabricación de policloruro de vinilo o PVC, talleres de mantenimiento, áreas de servicio y ductos).

El acuerdo establece que en la desin-corporación y enajenación “deberán res-petarse las vías de acceso y servidumbres de paso existentes o que se establezcan en los terrenos que forman parte del Com-plejo Petroquímico Pajaritos, para garan-tizar el tránsito de personal de Petróleos Mexicanos y de sus organismos subsidia-

rios y de terceros, así como de vehículos, maquinaria y materiales, entre otros”.

La venta de la mitad de la planta de Pajaritos, la más importante y rentable de Pemex –genera 4 mil 500 millones de pesos anuales–, es el último paso para concretar uno de los primeros compromisos asumi-dos por el actual Consejo de Administra-ción de Pemex, que encabeza el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell.

Con los argumentos de que durante los últimos 12 años la subsidiaria, que inició operaciones el 18 de marzo de 1967, ha pre-sentado pérdidas y de que no hay ningún impedimento legal, el pasado 16 de enero dicho consejo aprobó en su primera sesión extraordinaria la constitución de la empre-sa Petroquímica Mexicana de Vinilo, S.A. de C.V., en sociedad de coinversión de Pe-mex Petroquímica con el consorcio privado Mexichem, S.A.B. de C.V. (antes Camesa).

Privatización en marcha:

ya vendieronla petroquímica Pajaritos

Page 13: Proceso   01923

1923 / 8 DE SEPTIEMBRE DE 2013 13

REFORMA ENERGÉTICA

Mexichem no puede esperar. Antes de que se apruebe la agresiva campaña para imponer la reforma energética que impulsará los negocios de algunos proveedores y socios, la empresa de Juan Pablo del Valle consiguió la “desincorporación” de casi la mitad de la superficie del complejo Pajaritos, en Coatzacoalcos, para constituir la compañía Petroquímica Mexicana de Vinilo, que mono-polizará la producción de este solicitado componente industrial. Como un anuncio de lo que viene con la refor-ma de Peña Nieto, Mexichem será el socio dominante.

El presidente del Consejo de Admi-nistración de Mexichem es Juan Pablo del Valle (hijo del exbanquero y exdirigente patronal Antonio del Valle), quien desde hace una década buscaba alcanzar un acuerdo con la petrolera paraestatal. El emporio privado se constituyó el 30 de junio de 1978 y su principal actividad eco-nómica es la elaboración de diversos pro-ductos químicos: ácido fluorhídrico, cloro, sosa cáustica, hipoclorito de sodio y PVC, así como la extracción de fluorita.

Ambas partes aportarán 556 millo-nes de dólares para la modernización de la infraestructura. Mexichem se com-prometió a aportar 325 millones –125 en activos y 200 en efectivo–, mientras que Pemex Petroquímica participará con 231 millones, además de ceder casi la mitad de Pajaritos “en arrendamiento”, según Pemex.

El caso es que ahora Mexichem y la subsidiaria de Pemex comparten el com-plejo: la empresa privada opera una plan-ta de cloro y sosa, mientras que Pemex Petroquímica una de monómero de clo-ruro. Con la sociedad, la familia Del Valle tendrá de facto el control de ambas plantas para producir cloruro de vinilo, insumo básico para la elaboración de PVC. Mexi-chem tendrá 58.46% de las acciones y Pe-mex 41.54%.

Del Valle hijo declaró en marzo pasa-do que con la restructura de la planta de Pajaritos la producción ascenderá de 120 mil a 400 mil toneladas de monómero de vinilo (VCM), que su empresa convierte luego en PVC, en cuya producción es líder mundial. Mexichem tiene ventas superio-res a 70 mil millones de pesos y presencia en más de 50 países.

En el sexenio pasado, el presidente Fe-lipe Calderón intentó sellar esa alianza en dos ocasiones –en 2011 y en julio de 2012–, pero se topó con dos escollos en el conse-jo de administración de la paraestatal: el sindicato petrolero y el entonces conseje-ro independiente Rogelio Gasca Nery.

A través de su representación sindical, el líder nacional petrolero y actual sena-dor del PRI Carlos Romero Deschamps objetó la “alianza estratégica” porque, en su opinión, alrededor de mil 500 trabaja-dores quedarían desempleados. En la ac-tualidad la planta de Pemex Petroquímica opera con 2 mil 300 trabajadores y Mexi-chem sólo pretende emplear a 800.

Gasca Nery fue al fondo jurídico del asunto al argumentar que la sociedad vio-lentaba el artículo 27 constitucional –uno de los dos preceptos que el gobierno de Peña Nieto se apresta a modificar con su reforma energética– así como la Ley Re-glamentaria de Pemex.

De no atorarse en el camino, la so-ciedad de Pemex con Mexichem será la

primera coinversión de gran calado en la industria petroquímica, por encima del convenio signado antes con la firma bra-sileña Unigel.

Arruinar para vender

Recién iniciado el primer gobierno panista, el de Vicente Fox, inició el proyecto de mo-dernización de la planta Derivados Clorados III, consistente en añadir algunos equipos y adaptar la estructura original para incre-mentar la capacidad de producción de clo-ruro de vinilo de 200 mil a 405 mil toneladas al año. El estudio de factibilidad estimaba que con esa producción se cubriría 65% de la demanda nacional de ese producto.

Sin embargo, en el camino se registró una serie de contratiempos que acarrearon a Pemex Petroquímica pérdidas en aquel entonces calculadas en más de 2 mil 500 millones de pesos y que derivaron en la inha bilitación de cinco mandos medios de la planta, entre ellos el exdirector de Arran-que de la planta Clorados III, Mario Raúl Castillo Petlacalco, quien ahora es alto eje-cutivo del área de Proyectos de Mexichem, junto con Abraham Klip Moschinski, otro exfuncionario de la subsidiaria de Pemex.

En mayo de 2004 los directivos recibieron la planta sin las pruebas correspondientes. Resultó que sólo producía 180 mil toneladas al año, es decir, la producción decreció.

Un informe interno de la SFP, elabo-rado por el entonces contralor interno de Pemex Petroquímica, Marco Antonio Díaz, reveló que entre noviembre de 2003 y febre-ro de 2005 se perdieron 8 millones de pesos diarios mientras la planta estuvo fuera de operación.

Cuando la Auditoría Superior de la Fe-deración (ASF) examinó el contrato y sus convenios modificatorios, detectó incumpli-mientos a la Ley de Obra Pública y Servicios, como pagos no autorizados, dilación en la

Mig

uel A

ngel

Car

mo

na

Page 14: Proceso   01923

14 1923 / 8 DE SEPTIEMBRE DE 2013

REFORMA ENERGÉTICA

entrega de las fianzas de cumplimiento y los seguros de riesgo por parte de la empresa contratista e incumplimiento en los plazos de entrega de las fianzas de responsabilidad civil y de construcción.

Además, la ASF comprobó que los fun-cionarios de Pemex Petroquímica pagaron el costo de los equipos con un sobreprecio de casi 300%.

El dictamen del órgano de fiscalización fue concluyente: la filial de Pemex “no cum-plió las disposiciones normativas aplicables a la planeación y adjudicación de la obra”.

Tras el fracaso del gobierno de Fox para reactivar la producción de Pemex Petroquí-mica, durante el sexenio de Felipe Calde-rón, el hijo del expropietario de Bancrecer y de Bital comenzó a tender nuevamente sus redes para apropiarse de la planta de Clo-rados III. Luego de varias gestiones, el 5 de mayo de 2009 logró arrancarle al entonces director de la Petroquímica, Rafael Beveri-do Lomelín, un memorándum de entendi-miento que fue encriptado por 10 años.

En dicho documento Mexichem deja en claro que, como productor de cloro y PVC, requiere del incremento de cloruro de vini-lo (VCM), materia prima que produce Pemex Petroquímica, para estar en posibilidad de integrar la cadena desde el cloro hasta el PVC, como sucede en otras partes del mun-do, porque de esa forma –dice– el proceso es mucho más rentable.

“Fue el primer intento de la venta dis-frazada del patrimonio de la nación a Mexi-chem”, dice en entrevista la experta en petroquímica y asesora del PRD en el Sena-do, Rocío Nahle García. Aunque el acuerdo finalmente no cuajó, la especialista refiere que ya estaba enfocado a la integración de la cadena cloro-VCM-PVC.

Mig

uel Á

ngel

Ro

drí

gue

z/ P

roce

sofo

to gobiernos neoliberales para acabar con el motor de la economía nacional, Pemex, y ponerlo en manos de Estados Unidos.

Añade el expriista: “No es una política que tenga más destino que la destrucción de Pemex y de su brazo fuerte, el área pe-troquímica”. De ahí, explica, la retórica oficial de que Pemex está en quiebra. “Es un catastrofismo inducido para que pa-semos a la privatización, para entregar el petróleo a Estados Unidos, lo que me pa-rece una perversión que, en lo personal, atribuyo a los expresidentes Carlos Sa-linas, Ernesto Zedillo, Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto”.

Desde que se anunció la venta de la parte más rentable del complejo Pajari-tos, los trabajadores sindicalizados han realizado varias movilizaciones de pro-testa, la más reciente el jueves 5 en Coat-zacoalcos. Su marcha coincidió con la de los maestros.

“Estamos pidiendo que nos aclaren la situación por la que estamos pasando, hay incertidumbre. Al parecer están vio-lando la Constitución Política y muchos de los derechos que tenemos. Al vender la planta de Clorados III se está creando un monopolio del cloruro de vinilo y eso está prohibido en nuestra Constitución”, declaró a la prensa local la sindicalista Ir-ma Ruiz Peña.

Denuncia que los dirigentes del Sindica-to de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM), entre ellos el dirigente de la Sección 11, Ramón Hernández Toledo, re-húyen el diálogo con sus agremiados.

“Nosotros estamos planteando no per-mitir que nadie se vaya, ni jubilados ni li-quidados ni transferidos, hasta que no esté clara la situación de todos los trabajadores. Nuestro líder aún no nos ha convocado. Es lo que estamos solicitando ahora, que nos convoque para esclarecer esto”, dice Ruiz Peña.

Otros trabajadores de la Sección 11 están convencidos de que no hay justifi-cación para ceder las instalaciones de Pe-mex Petroquímica a la iniciativa privada. Afirman que algunas plantas, como la de etileno, operan al 110%, mientras que la de Clorados III es única en Latinoamérica.

La incertidumbre de aproximadamente 2 mil trabajadores de Pemex Petroquími-ca creció cuando el director general de la paraestatal, Emilio Lozoya, ordenó reducir personal, cancelar plazas definitivas y tem-porales, achicar las de mandos superiores, compactar estructuras y promover jubila-ciones anticipadas, como consta en su oficio DCA2831 2013, fechado el 15 de agosto.

MÁS SOBRE PETRÓLEO EN LA SECCIÓN DE CULTURA

Casi un mes después de la firma de ese convenio, José de la Cruz Chung, exsubdirec-tor de Proyectos de la Petroquímica Pajaritos y quien desde 2003 ha denunciado cómo los directivos de Pemex han contribuido a la de-bacle del complejo petroquímico al no hacer nada para evitar la corrupción y el derroche de recursos en esa planta (Proceso 1619), interpuso una denuncia ante la SFP por la virtual “entrega en comodato, cesión, asig-nación, venta o lo que resulte de la planta de Clorados III del complejo Pajaritos a la em-presa Mexichem”.

Como en sus anteriores denuncias, nada pasó.

Incertidumbre

Con el regreso del PRI a Los Pinos, Juan Pa-blo del Valle volvió a pujar por la planta de Clorados III, esta vez con éxito.

El 16 de enero último, el consejo de ad-ministración de Pemex autorizó una alian-za entre Pemex Petroquímica y Mexichem. Y el pasado 30 de julio la SFP cerró el círcu-lo al autorizar la desincorporación de 476 mil 386 metros cuadrados del complejo Pajaritos, donde operará la nueva empre-sa, Petroquímica Mexicana de Vinilo, con Mexichem como accionista mayoritario.

Manuel Bartlett, coordinador del gru-po parlamentario del PT en el Senado, dice que la desincorporación de casi la mitad de la superficie del complejo Pajaritos for-ma parte de un proceso sistemático de los

Apertura. El comienzo

Page 15: Proceso   01923
Page 16: Proceso   01923

La reforma educativa, carta de le-gitimación en el arranque del se-xenio y punto más celebrado por Enrique Peña Nieto en el men-saje que dirigió a la nación con motivo de su primer informe de

gGobierno, fue redactada para satisfacer los lineamientos impulsados por varios de los hombres más ricos del país –a tra-vés de Mexicanos Primero– y por la Orga-nización para la Cooperación y el Desarro-llo Económicos (OCDE).

Así lo han denunciado expertos en la materia y en distintos momentos también los profesores del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), que la califican de reforma laboral-administrativa de corte empresarial.

Los documentos de la OCDE Mejorar las

SANTIAGO IGARTÚA

Cambios

por la jerarquía empresarialdictados

Germ

án

Can

seco

Mexicanos Primero –organismo que aglutina a empresa-

rios como Emilio Azcárraga, Fernando Landeros y Clau-

dio X. González, de Televisa– y la OCDE dictaron línea

por línea la iniciativa de reforma educativa que impulsó

Enrique Peña Nieto y aprobó el Congreso. Documentos

de ambas instancias demuestran lo anterior, lo mismo

que los profesores disidentes ya habían advertido y en

lo que coinciden especialistas del ramo. El gobierno pa-

rece decidido a privatizar no sólo los hidrocarburos y la

generación eléctrica, sino también la educación, y para

ello tiene un plan que incluye, por supuesto, el lincha-

miento mediático de quienes se oponen.

González y Azcárraga. Línea

Page 17: Proceso   01923

escuelas: Estrategias para la acción en Méxi-co (2010), Establecimientos de un marco pa-ra la evaluación e incentivos para docentes: Consideraciones para México (2011), México: Mejores políticas para un desarrollo incluyen-te (2012) y Getting It Right: Una agenda es-tratégica para las reformas en México (2012), así como el estudio Ahora es cuando: Metas 2012-2024, elaborado por Mexicanos Pri-mero, confirman acuerdos y reflejan di-rectrices de la reforma educativa y las ac-ciones que en esa materia ha asumido el gobierno federal.

Los documentos de la OCDE, que su-man miles de cuartillas de análisis y re-comendaciones para aplicar reformas en México –no sólo en materia educativa si-no fiscal, energética y de telecomunica-ciones, entre otras–, responden a conve-nios con Felipe Calderón signados en 2008 y se derivan del Acuerdo de Colaboración Estratégica entre México y la OCDE, firma-do por Enrique Peña Nieto en septiembre de 2012, donde se pacta la participación de ese organismo internacional para el dise-ño de las reformas de este gobierno.

De los textos de la OCDE destacan las recomendaciones para la profesionaliza-ción, contratación, selección y evaluación de docentes, reflejada en el artículo 4 de la controvertida Ley del Servicio Profesio-nal Docente (LSPD): incrementar la auto-nomía escolar, contenida en la reforma al tercero constitucional, transitorio quinto, fracción III; fortalecer el sistema de eva-luación, rendición de cuentas y de me-joramiento para estudiantes, docentes y escuelas, que se aborda en la misma re-forma al tercero constitucional, así como en la sección 6 referente a la “vigilancia, transparencia y rendición de cuentas” de la Ley del Instituto Nacional para la Eva-luación de la Educación (INEE).

Por su parte el estudio de Mexicanos Primero no se limita a fijar líneas, sino que calendariza los tiempos en que se requie-ren las medidas.

En Ahora es cuando: metas 2012-2024, publicado dos meses después de la elec-ción de Enrique Peña Nieto como presi-dente, se demanda, entre las finalidades a corto plazo, la profesionalización docen-te –cristalizada en la LSPD– y la recupera-ción de la rectoría del Estado sobre la edu-cación, lo primero que dispuso el priista al asumir el gobierno.

Para 2012 el texto pedía el nombra-miento de un secretario de Educación sin ataduras con el SNTE. Se nombró a Emilio Chuayffet, enemigo de Elba Esther Gordi-llo, quien encabezaba ese gremio.

Para 2013 requirió dar plena autono-mía al INEE, con atribuciones para dise-ñar una evaluación docente obligatoria, lo que se logró con la reforma y se detalla en la ley secundaria que se aprobó para ese instituto. Cabe resaltar que para presidir-

lo se eligió a la maestra Sylvia Schmelkes, quien aparece en este documento como parte del Consejo Académico de Mexica-nos Primero y fungió como presidenta del Consejo Asesor de la OCDE, el que elabo-ró varios de los documentos aquí citados.

Para este mismo año solicitaron la pu-blicación de un censo de maestros. Este quedó establecido en la reforma al artícu-lo tercero constitucional, transitorio quinto, fracción I y detallado en la Ley del INEE, y comenzará a realizarse el próximo lunes 23.

Y por último, para este mismo perio-do se planteó la necesidad de una refor-ma jurídica a la Ley General de Educación, hoy consolidada, así como de rendición de cuentas y la determinación de sanciones para los trabajadores de la educación, pre-vistas en la LSPD.

Sorprende la exactitud con la cual los deseos de Mexicanos Primero –cuyo pa-tronato lo forman algunos de los empre-sarios más poderosos del país– se han cumplido.

Los patronos del organismo, hasta la publicación de la lista de metas que plan-tea Ahora es cuando..., son: Emilio Azcárraga Jean, presidente de Grupo Televisa; Claudio X. González, exvicepresidente corporativo y de la fundación de esa misma empresa, hijo del presidente de Kimberly Clark Mé-xico y cabeza de las más influyentes agru-paciones de hombres de negocios en el país; Carlos Hank González, director ge-neral del Grupo Financiero Interacciones y de Grupo Hermes, nieto y homónimo del exgobernador priista del Estado de México.

También están Alejandro Bailleres Gual, directivo de Grupo BAL, que concentra In-dustrias Peñoles, Palacio de Hierro, GNP y otras empresas, hijo de Alberto Bailleres González, segundo hombre más rico de Mé-xico y, según la revista Forbes, el número 32 del mundo; Carlos Fernández González, presidente de Grupo Modelo; Eduardo Haro Tricio, presidente de Grupo Lala, Grupo Ae-roméxico y miembro del Consejo de Admi-nistración de Televisa; Alejandro Ramírez Magaña, presidente de Cinépolis; Sissi Harp, hija de Alfredo Harp Helú y presidenta de la fundación que lleva el nombre de su padre.

Además Daniel Servitje Montull, presi-dente de Grupo Bimbo; los banqueros Mar-cos Martínez Gavica e Ignacio Deschamps González, presidente ejecutivo de Grupo Financiero Santander y expresidente de la Asociación de Bancos de México, respec-tivamente; Agustín Coppel Luken, presi-dente de Grupo Coppel; José Antonio Fer-nández Carbajal, presidente de FEMSA; Fernando Landeros, presidente de la Fun-dación Teletón, y Alicia Lebrija, presidenta ejecutiva de Fundación Televisa.

Embates mediáticos

Los embates que se han reproducido en distintos medios respecto a los profesores que se oponen a la reforma educativa no son casuales. En el apartado 3.2, referente a la profesionalización docente, del docu-mento Ahora es cuando..., se lee:

Campaña en medios REFORMA EDUCATIVA

1923 / 8 DE SEPTIEMBRE DE 2013 17

Page 18: Proceso   01923

“Se debe comprometer a una alianza de anunciantes y medios de comunica-ción masivos para que a todo lo largo del periodo 2012-2024 impulsen sistemática-mente campañas, programación y activi-dades de valoración social de la profesión, para fijar la docencia como servicio a un bien público de primera magnitud.”

La campaña en torno al magisterio se ha llevado a cabo con valoraciones exclu-

Lejos de amainar, el descontento de los

integrantes de la Coordinadora Nacio-

nal de Trabajadores de la Educación

(CNTE) se exacerbó en los últimos días,

sobre todo la semana pasada, cuando los

dipu tados aprobaron la tercera de las leyes se-

cundarias, blindados por un cordón policiaco.

Asimismo, el establecimiento de mesas

de diálogo sirvió como catalizador del ma-

lestar de la disidencia magisterial, como se

observó el miércoles 4 en una veintena de

estados, donde marcharon alrededor de 17

mil maestros para protestar por la reforma

educativa del gobierno peñista.

Ante la creciente efervescencia de la CN-

TE, el Congreso intentó escudarse en el Pacto

por México para crear confusión. La mañana

del domingo 1 en el grupo parlamentario del

PRD se deslizó la versión de que los dirigentes

seccionales avalaban la tercera ley reglamen-

taria –la del Servicio Profesional Docente– me-

diante un adéndum.

Luego se soltó otra completamente di-

ferente, según la cual los secretarios “ven-

dieron” el movimiento en un intento por re-

solver los problemas en sus entidades. En

resumen, se inició la cacería de los dirigen-

tes seccionales, sostiene el michoacano

“Nosotros ya dejamos el mensaje...”JESUSA CERVANTES Y JUAN CARLOS CRUZ

Juan José Ortega Madrigal, dirigente de los

maestros disidentes de la Sección 18 del

Sindicato Nacional de Trabajadores de la

Educación (SNTE).

Lo cierto es que desde el 29 de agos-

to, cuando en las mesas de diálogo “orde-

nadas” por el gobierno tras el bloqueo al

Aeropuerto Internacional de la Ciudad de

México (AICM) el día 23 de ese mes, los di-

rigentes seccionales alertaban sobre la pro-

bable represión de parte de las autoridades.

En paralelo, los secretarios de Gobernación,

Miguel Ángel Osorio Chong, y el de Hacien-

da, Luis Videgaray; los presidentes del PRI,

César Camacho Quiroz; del PRD, Jesús

Zambrano, así como el panista Juan Molinar

Horcasitas y el priista José Murat ampara-

dos en el Pacto por México ordenaron a la

Cámara de Diputados y el Senado aprobar

la ley secundaria faltante.

La orden llegó a San Lázaro al concluir la

sesión solemne de recibimiento del primer

informe de gobierno. “Ya está el documento

(adéndum) pactado con el movimiento ma-

gisterial; el PRD ya lo arregló”, comenta un

diputado.

Y relata: el domingo 1, cuando aparecie-

ron los anarquistas espantando a los maes-

tros, la Junta de Coordinación Política deter-

minó firmar el documento para que se con-

vocara a sesión y votar la ley a las 20 horas.

Horas antes, en la fracción el PRD corría

la versión de una aprobación fast track. El

coordinador Silvano Aureoles envió a los di-

putados un documento presuntamente ava-

lado por los secretarios de las secciones 18,

de Michoacán; 22, de Oaxaca; 9, del Distrito

Federal, y los maestros de la Coordinadora

Estatal de Trabajadores de la Educación de

Guerrero (CETEG).

El diputado perredista Roberto López,

de la corriente Red por la Unidad Nacional

de las Izquierdas, sostiene que “la parte del

adéndum nadie la inventó, salió de las pro-

puestas de ellos (de los maestros). No que-

dó todo lo que ellos propusieron –expuso–,

pero tampoco quedó como la envió Peña

Nieto. Las cosas se equilibraron”.

Molesto porque a los diputados de su

partido se les acusa de “traidores”, cuan-

do “nosotros los defendimos”, dice que aun

cuando las mesas “oficiales” fracasaron, en

paralelo los maestros se reunían en la Se-

cretaría de Gobernación.

Su correligionario Víctor Nájera, quien vo-

Octa

vio

mez

18 1923 / 8 DE SEPTIEMBRE DE 2013

Page 19: Proceso   01923

tó en contra de la aprobación de la ley secun-

daria, indica que el presidente de la Comisión

de Educación, Jorge de la Vega Membrillo, le

comentó que se reunió con integrantes de la

CNTE para ver el adéndum.

La verdad, añade Nájera, De la Vega in-

siste que se reunió con líderes magisteria-

les, pero no dice si fueron los secretarios

seccionales. “Lo que sí me aseguró es que

una vez que pase este asunto, contará có-

mo sucedieron las cosas porque él no va a

cargar con tota la responsabilidad.

El miércoles 4, el diputado Miguel Alon-

so Raya, vicecoordinador del PRD y fun-

dador de la corriente Nuevo Sindicalismo

al interior del SNTE, aclaró a Nájera que “la

CNTE trae su propia agenda. Ellos negocian

con Gobernación; de hecho ya lo hicieron

(los de) la 22, que buscan lana para resolver

su deuda; también los de Michoacán y los

demás estados”.

Alonso Raya da su versión:

Sostiene que De la Vega le aseguró que

el 31 de agosto los maestros se reunieron

en Gobernación. Lo que salió de ahí “pasa

por el Pacto por México, por eso De la Vega

consultó el domingo 1 por la mañana con

los asesores de los secretarios seccionales.

Luego de dar el visto bueno, le piden que

anuncie los cambios o adéndum. Así –le in-

sistieron– nos ayudas a bajar ese acuerdo a

las bases (magisteriales)”.

Y reitera: cada estado trae su agenda.

“A Michoacán le interesan las plazas en las

normales; a Oaxaca, que desaparezca la

sección 59, en Guerrero es el dinero… y así

cada una”.

Los rumores

El martes 3, en varios medios aparecieron

informaciones sin fuente sobre la presun-

ta participación de secretarios seccionales

del magisterio disidente en la aprobación de

la ley.

En entrevistas por separado, los dirigen-

tes de las secciones 22, Rubén Núñez; 18,

Juan José Ortega Madrigal, y 9, Francisco

Bravo, rechazan haberse reunido con dipu-

tados para aprobar el adéndum; e insisten

en que no han vendido el movimiento.

Los rumores aparecieron un día antes

de que maestros de Coahuila, Jalisco, Coli-

ma, Yucatán, Quintana Roo, Querétaro, Baja

California, Baja California Sur, Michoacán,

Chiapas, Nuevo León, Nayarit, Aguascalien-

tes, Chihuahua, Tabasco, Veracruz, Zacate-

cas, Durango, Estado de México y el Distrito

Federal salieran a las calles a protestar con-

tra la reforma educativa.

“Lo desmentimos. No tenemos nada

que ocultar sobre las negociaciones. Sólo lo

aprobado en asamblea es lo que discutimos

con el gobierno. Villarreal sí está con noso-

tros, pero él nunca habló con el diputado De

la Vega”, sostiene Núñez, de la Sección 22.

Su colega Ortega Madrigal, de la 18,

afirma, “La CNTE no reconoce ningún adén-

dum. La CNTE no son sus asesores, ni Bra-

vo ni Gonzalo Juárez. La CNTE tiene su

máxima orden de la asamblea, que es bus-

car la derogación de los artículos tres y 73

de la Constitución y jamás autorizó a nadie

a hacer una propuesta. Lo niego y confío en

mis compañeros”.

Según él, “la cacería contra los líderes

seccionales ya está (en marcha)”. Insiste en

que ni él ni sus compañeros vendieron el

movimiento; tampoco “conocíamos el adén-

dum”, expone.

“Lo que dice el diputado Raya –que lo

hicimos por atender problemas estatales–

es falso. En el caso de Michoacán nosotros

firmamos un documento con el gobernador

desde junio encaminado a resolver los pro-

blemas locales.”

Para el gobierno, acusa, “la única forma

de destrabar este problema es causando di-

visión entre nosotros, pero por eso tenemos

mucha comunicación”.

De acuerdo con el líder de la Sección 9,

Francisco Bravo, la demanda sigue en pie:

“La evaluación tiene que ser de carácter in-

tegral y de carácter formativo, sin ningún

vínculo con las condiciones laborales”.

Entrevistado luego de la megamarcha

que congregó a miles de maestros el miér-

coles 4 –formaron una serpiente humana del

Ángel de la Independencia a Bucareli–, Bra-

vo puntualiza: “Lo que estamos proponien-

do servirá para detectar y generar un diag-

nóstico. A partir de ahí haremos propuestas

de formación docente, de actualización y de

profesionalización”.

Y agrega: “Eso hubiera sido lo que que-

ríamos nosotros y dicen no. Dicen que la

evaluación es un proceso y que tienes que

presentar tres exámenes… El carácter puni-

tivo de fondo no se elimina. Sigue siendo así

el asunto del premio y del castigo”.

En esencia, explica el dirigente, la eva-

luación sigue ligada a las condiciones labo-

rales de los maestros:

“Se siguen hablando de tres exámenes.

Si eres de plaza definitiva, respecto al em-

pleo; si eres interino, ahí te están hablan-

do de otras condiciones… En el caso de

los profesores interinos, ellos pueden ser

despedidos sin ningún problema, porque

existen muchos maestros contratados por

meses. Tan sólo en el Distrito Federal 40%

labora en esa situación”.

Los pendientes

Francisco Bravo alude a otro punto que “no

mejoró”: el de los mentores con plaza fija,

quienes deberán tener tres oportunidades

para aprobar la evaluación; de lo contrario

serían cambiados a un puesto administrati-

vo. Esa situación, dice, vulnera su actividad

magisterial, pues es una amenaza”.

Por lo que atañe a los perfiles de los do-

centes para ejercer su profesión, según la

Ley de Servicio Profesional Docente, Bravo

expone: “Aquí tenemos 10 mil maestros que

no tienen licenciatura porque salieron con el

plan de 1985, que no les exigía ese nivel de

estudios.

“Si los nuevos perfiles o parámetros que

marcan como condición el asunto de la li-

cenciatura, ya no pueden ser contratados.

Esos maestros quedarán fuera. Se termina y

te contratan en otras condiciones y si tú no

cumples los perfiles que te marcan, quedas

sin trabajo. Esas cosas desde luego que nos

afectan.”

–¿La demanda de que los atienda el pre-

sidente se ve muy complicada? –se le plan-

tea a Bravo.

–Para nosotros, qué lógica tiene. Fui-

mos por niveles y en ningún lado nos es-

cucharon, pues vamos con el presidente

que es el que tiene la voz con mayor je-

rarquía en este país y estamos hablando

a nombre de decenas de miles de maes-

tros. Es un alto porcentaje que salió a las

calles, que se manifestó diciendo no estar

de acuerdo.

–También es difícil echar atrás las leyes.

–Nosotros no partimos de cosas irrea-

les. Lo que planteamos es un camino lógico

que en un país democrático se sigue. Es su

responsabilidad por no atendernos. Noso-

tros ya dejamos el mensaje.

sivamente negativas. A esta correspon-den distintas iniciativas impulsadas por Mexicanos Primero y grupos empresa-riales como Primero los Niños, que suma firmas de protesta por las distintas prác-ticas de los maestros de la CNTE en Gue-rrero, Michoacán y Oaxaca; Juntos por la Educación, que periódicamente publica desplegados a favor de la reforma educa-tiva; o Fin al Abuso, la cual “demanda jui-

cio de amparo en contra de los pagos a comisionados sindicales y pagos ilegales en educación.

Esta última se desprende de la cinta que produjo Mexicanos Primero con el tí-tulo De panzazo, lanzada en 2012 y exhibi-da por el grupo Cinépolis, para la cual se contrató al conductor de Noticieros Tele-visa Carlos Loret de Mola, similar al docu-mental Esperando a Superman (2010), que

produjo en Estados Unidos el multimillo-nario Bill Gates para señalar problemas educativos en su país.

Precisamente en el programa de Loret de Mola, en el canal 2, la mañana del 28 de agosto salió al aire Claudio X. González pa-ra presionar la aprobación de la entonces comprometida LSPD, advirtiendo al Ejecu-tivo federal que, de no aprobarse, sería una “señal negativa”.

REFORMA EDUCATIVA

1923 / 8 DE SEPTIEMBRE DE 2013 19

Page 20: Proceso   01923

“(Aprobar la LSPD) es un imperativo pa-ra la aspiración de reformas de la adminis-tración de Peña Nieto. Si no pasa la reforma educativa, qué aspiraciones tienen ellos de que pasen las reformas energética y fiscal. Ya se está jugando mucho en esta refor-ma y es indispensable que venga adelante. Tiene que recuperar la iniciativa el Ejecuti-vo…”, dijo.

El presidente de Mexicanos Primero les recordó a los legisladores: “Ésta (la LSPD) es el corazón de la reforma educativa”, fra-se recurrente entre los conductores y ana-listas de política en Televisa en sus espa-cios informativos y programas especiales, como el que condujo Joaquín López Dóri-ga, con la participación de Héctor Aguilar Camín, Jorge G. Castañeda y Federico Reyes Heroles (miembro del Consejo Académico de Mexicanos Primero), en el cual cuestio-naron la no intervención de la fuerza pú-blica para detener las protestas del magis-terio disidente.

El martes 27, los maestros de la CNTE habían bloqueado la entrada a las instala-ciones de Televisa Chapultepec y de Tele-visión Azteca por considerar que ésta tam-bién ha sido parte de la “campaña de lincha-miento en su contra”. Recordaron que el 31 de marzo el equipo de futbol de esa televiso-ra, Monarcas Morelia, salió a la cancha vis-tiendo playeras blancas sobre su uniforme con una tarjeta de expulsión dibujada en el pecho y la leyenda: “A los malos maestros”.

El lunes 2 se publicó un desplegado a doble página en los principales diarios del país, firmado por Mexicanos Primero. En letras rojas y negras, predominantes las mayúsculas, se dirigía al “Señor presiden-te”, el “señor Jefe de Gobierno del Distrito Federal” y los “señores legisladores”: “Es grave bloquear la vialidad, pero aún más bloquear el futuro de nuestros hijos. ¡Ni un paso atrás en la Ley del Servicio Profesio-nal Docente!”.

Sobre esa campaña advirtió Elba Esther Gordillo el 16 de octubre pasado, durante el último Congreso Nacional del SNTE que presidió, en Quintana Roo, sintiendo que el liderazgo en donde la impuso Carlos Sali-nas de Gortari en 1989, y desde el cual se enriqueció, corría peligro (Proceso 1877).

“Con evidentes objetivos políticos e in-tereses de los poderes fácticos, a últimas fechas se ha desplegado una campaña mediática contra los maestros y contra su organización. Los argumentos son básica-mente dos: Que los maestros son los res-ponsables de la mala calidad educativa y que su sindicato ha bloqueado toda inicia-tiva que tenga como fin su mejoramiento, afirmaciones a todas luces falsas. (…)

“¡Que no nos quiera revisar Mexicanos Primero! ¡Que rindan cuentas de Bécalos! ¡Queremos cuentas de Bécalos! ¡Queremos cuentas de las asociaciones que, simulan-do querer ayudar a la educación pública,

lo que les interesa es el negocio”, dijo eu-fórica en referencia al programa de becas escolares de Fundación Televisa, del cual fue responsable Claudio X. González, pa-ra la que se piden donativos en los cajeros electrónicos.

Gordillo abordó ese mismo tema en un documento que entregó a la Cámara de Diputados el 3 de septiembre de 2012, que firmó con ella Juan Díaz de la Torre, enton-ces secretario general del SNTE y mano derecha de la profesora.

“¿Cómo pretende erigirse en paladín de los recursos públicos y de la educación en México quien elude el pago de impuestos a través de esquemas como Bécalos (cuyos ingresos aporta la sociedad y él los aprove-cha convirtiéndolos en deducibles de im-puestos para dicha organización); quien además respalda programas televisivos donde se ridiculiza a los maestros y se hu-milla a los estudiantes, representándolos con personajes burdos y tontos?”, acusa el documento.

Gordillo fue encarcelada el 26 de febre-ro de 2013, acusada de operación con re-cursos de procedencia ilícita y delincuen-cia organizada. Díaz de la Torre fue im-puesto en el lugar de su mentora y desde entonces dirige el SNTE, alineado ya con el gobierno.

Educación privada

En el sitio en internet de Mexicanos Pri-mero, el apartado “¿qué queremos?” refle-ja el perfil empresarial de su patronato y su deseo al incursionar en el ámbito de la educación nacional. “Un México que com-pite y crece económicamente”, dice el pri-mero de siete puntos.

“La educación es uno de los principa-les factores que impulsan la productivi-dad y el crecimiento a largo plazo es contar con una fuerza laboral altamente califica-da”, dice la presentación del capítulo que dedica a la educación la OCDE en su estu-dio más reciente sobre este país, Getting It Right: Una agenda estratégica para las refor-mas en México.

La intención de organizaciones como la que preside Claudio X. González y la OCDE, encabezada por el exfuncionario priista José Ángel Gurría, al intervenir en la elaboración de la reforma educativa, dice el especialista Hugo Aboites, doctor en educación por Harvard, “es convertir al sistema educativo nacional en un cen-tro nacional de capacitación de la fuerza laboral”.

En contraparte, explica en entrevista, la permisividad del gobierno federal pa-ra que estos poderes económicos influyan en la educación es para “garantizar la en-trada de capitales, una especie de certifi-cación de México como un país donde se puede invertir de manera segura”, alerta Aboites, quien asegura que la interven-ción de estos organismos empresariales significa la pérdida de la conducción del Estado mexicano respecto a la educación.

“Se está cediendo la rectoría de la edu-cación a un organismo internacional co-mo la OCDE y a un grupo con carácter em-presarial, como Mexicanos Primero. Y más grave aún, con esta reforma educativa, sus intereses están llegando, como nunca an-tes, hasta la misma Constitución”, dice a Proceso.

Por su parte la catedrática de la Facul-tad de Ciencias Políticas de la UNAM, Ra-quel Sosa, advierte que la Ley del INEE, en su autonomía, le permite establecer con-venios con sectores privados que pueden resultar negocios multimillonarios, entre otras cosas en la elaboración de las eva-luaciones que prevalecerán en el sistema educativo.

Como ejemplo, señala que durante el sexenio de Vicente Fox el gobierno fede-ral gastó cerca de “7 mil millones de pe-sos” en el pago a la evaluadora canadiense Mackenzie por sus servicios.

El ingeniero Manuel Pérez Rocha, exrec-tor de la Universidad Autónoma de la Ciu-dad de México, es tajante. Dice a este sema-nario: “Las reformas que se hicieron son la copia, al pie de la letra, de lo que dictaron Mexicanos Primero y la OCDE, que se cen-tran sólo en matemáticas, español y cien-cias y dejan fuera de sus evaluaciones las humanidades. Es lo que pidieron y al go-bierno le conviene. Hay un interés de carác-ter ideológico. No quieren formar ciudada-nos críticos en un país donde se compran votos y se manipula a tanta gente. Por eso también criminalizan a los sectores que protestan”, concluye.

Ben

jam

ín F

lore

s

Gurría. Fuera las humanidades

REFORMA EDUCATIVA

20 1923 / 8 DE SEPTIEMBRE DE 2013

Page 21: Proceso   01923
Page 22: Proceso   01923

22 1923 / 8 DE SEPTIEMBRE DE 2013

JOSÉ GIL OLMOS

AJesús Zambrano algunos vie-jos guerrilleros le decían Co-mandante Tragabalas porque durante un enfrentamiento con soldados se le incrustó una esquirla en la mejilla.

Hoy, él mismo se considera “reformista re-volucionario”, pues asegura que los tiem-pos de la apuesta por el cambio violento quedaron atrás y el país requiere trans-formaciones legales, sin importar que la izquierda vaya en alianza con quienes por muchos años consideró enemigos ideoló-gicos y políticos: el PRI y el PAN.

Entrevistado casi a la misma hora en que Enrique Peña Nieto rendía su Primer Informe de Gobierno en Los Pinos –al que fue invitado pero no asistió– y el magis-terio disidente desquiciaba la capital con manifestaciones y bloqueos en contra de la reforma educativa, el presidente nacio-nal del Partido de la Revolución Democrá-tica (PRD) defiende su participación en el Pacto por México y niega que le esté ha-ciendo el trabajo sucio al gobierno del PRI.

“¡Que digan cuál es el trabajo sucio que le hemos hecho a Peña Nieto!”, excla-

ma Zambrano cuando se le menciona que su partido se convirtió en colaborador del gobierno peñanietista al impulsar las re-formas educativa, de telecomunicaciones, hacendaria y energética.

Según el político sonorense, un sector mayoritario del PRD decidió impulsar el pacto porque, afirma, este partido fue su promotor original y porque ninguna fuer-za por sí misma podría lograr los acuer-dos para las reformas que necesita el país. Además, considera positivas las reformas aprobadas hasta el momento, como la de telecomunicaciones, que, asegura, acaba-rá con los monopolios de Televisa, Televi-sión Azteca y Telmex.

“Me parece que esto es lo que debe plantearse razonablemente. No estamos ahí con una pretensión colaboracionista, como se dice por ahí, sino con el fin de in-cidir con nuestras propuestas en las gran-des decisiones que se vayan tomando”, puntualiza.

En cuanto a la reforma educativa, cu-ya aprobación en el Congreso ocasionó las mayores marchas y bloqueos en la Ciudad de México desde el desafuero de Andrés Manuel López Obrador en 2005, la califica como positiva. También asegura que con

la creación del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación se elevarán los niveles de calidad en este rubro, pues permitirá que se acaben los privilegios de más de 100 mil comisionados que no tra-bajan pero sí cobran. Asimismo, dice, se establecerán las bases para crear un nue-vo modelo educativo nacional en un plazo de año y medio.

Y en lo concerniente a los métodos de lucha de los maestros de la Coordi-nadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), de plano los tacha de conservadores.

“Los que se sitúan en los movimientos sociales más radicales, como los que hemos visto los últimos días en la Ciudad de Mé-xico en un sector del magisterio –sostiene–,

Aunque la adhesión del PRD al Pacto por México ha fa-

vorecido sobre todo al gobierno de Enrique Peña Nieto, el

presidente de ese instituto político, Jesús Zambrano, nie-

ga este hecho y –en entrevista con Proceso– explica los

motivos que llevaron a su partido a allanarle el camino a

sus adversarios tradicionales: el PRI y el PAN. De paso,

desestima los señalamientos de quienes consideran que

el PRD, en aras del pragmatismo, traicionó su esencia

izquierdista para convertirse en sirviente del poder, y cri-

tica con dureza la postura de los maestros afiliados a la

CNTE, a quienes califica de “conservadores”.

Soy reformista,no colaboracionista

Mig

uel D

imay

uga

Page 23: Proceso   01923

1923 / 8 DE SEPTIEMBRE DE 2013 23

son también tremendamente conservado-res porque no quieren que se mueva nada, quieren que las cosas sigan igual para ver si mañana se genera un estallido revoluciona-rio con tanta inconformidad social ante la inmovilidad política y la falta de respuestas de los gobiernos en turno. Yo diría que ser radical no es sinónimo de ser revoluciona-rio; yo diría que están situados en el con-servadurismo radical para que no se mueva nada.”

Superar el radicalismo

En la biografía de Jesús Zambrano se con-signa que cuando era estudiante en la Universidad de Sonora dejó los estudios de matemáticas y se unió a la guerrilla de

la Liga Comunista 23 de Septiembre. Fue capturado y permaneció en la cárcel entre 1974 y 1975.

Comenta que después de esta etapa concluyó que en la sociedad mexicana no existen las condiciones para una revo-lución armada. Por ello, afirma, optó por buscar el cambio mediante las reformas y la participación en partidos políticos co-mo el PRD.

Ahora, como presidente nacional de este instituto político y al frente de la co-rriente conocida como Los Chuchos –junto con Jesús Ortega–, indica que el perredis-mo sigue moviéndose en muchos senti-dos en esa especie de bipolaridad política: con un sector anclado en las visiones del radicalismo político, y otro que va por las

reformas para lograr el cambio, sin ex-pectativas de llegar a la Presidencia de la República.

Explica: “Por eso digo que me sitúo en el reformismo revolucionario; es decir, un reformismo que busca ir a la raíz de los pro-blemas estructurales, y desde la izquierda atemperar la desigualdad social que lamen-tablemente ha ido creciendo en las últimas décadas”. Esta postura, detalla, debe pugnar por la reorientación del modelo económico nacional para atender los problemas de las nuevas generaciones y brindarles oportuni-dades, mediante reformas profundas al ré-gimen político para que haya un verdadero equilibrio de poderes”.

–¿Es una justificación semántica esto del reformismo revolucionario?

POLÍTICA / PRD

Page 24: Proceso   01923

24 1923 / 8 DE SEPTIEMBRE DE 2013

–En cada época son diferentes los con-textos históricos y sociopolíticos. En el contexto actual de México, la disyuntiva entre reforma o revolución me parece ab-solutamente desfasada. Nadie en su sano juicio, salvo los grupos guerrilleros exis-tentes en el país, se plantea esto.

Según Zambrano, para llegar a go-bernar, la izquierda debe superar su ra-dicalismo y hacer alianzas con todos los

sectores sociales, incluidos los empresa-riales, a fin de darles la confianza de que los cambios necesarios para el país se ha-rán en el marco de la legalidad.

Para respaldar su argumentación po-ne como ejemplo el Distrito Federal, go-bernado por el PRD desde 1997.

“¿Por qué hemos continuado ganan-do y cada vez con un amplio margen la Ciudad de México? Porque hemos dado

confianza a los distintos sectores de la sociedad de que podemos ser un gobier-no de izquierda que al mismo tiempo que genera condiciones de estabilidad para el desarrollo económico, también puede atender con programas sociales muy im-portantes a los más necesitados. Eso ha permitido que hayamos construido una especie de diques a fin de evitar la incur-sión de bandas delictivas que se disputan el territorio para sus actividades ilícitas, como lamentablemente ha sucedido en otras regiones del país.”

Desde esta perspectiva, Zambrano justifica la participación del PRD en el Pacto por México que Peña Nieto lanzó desde el primer día de su gobierno como piedra angular de toda su administración.

El pacto

Para Zambrano las críticas contra el PRD por su participación en el Pacto por Méxi-co no se justifican, pues, dice, la izquierda ya no puede dejar pasar la oportunidad de intervenir en las decisiones más impor-tantes para el país, que serían tomadas únicamente por el PRI y el PAN.

Insiste en que no se trata de una pre-tensión colaboracionista ni de convenien-cia con el gobierno de Peña Nieto, sino de incidir en los cambios más importantes para enfrentar la crisis en que se encuen-tra el país.

–¿Es un pacto de conveniencia?–¿Conveniencia de quién? Creo que es

un acto que surge como resultado de una necesidad nacional. O profundizamos los desacuerdos y la confrontación o ponemos por delante el interés de construir juntos aquello en lo que coincidimos. Eso es lo que hasta hoy hemos venido haciendo.

–Pues parece que le está conviniendo más al gobierno.

–Yo creo que es al país al que le con-viene y lo necesita. ¿En qué le está convi-niendo al gobierno, al PRI?

–Pues está logrando sus propósitos.–¿Como cuáles?–Todo lo que puso en el Pacto: la refor-

ma educativa, la laboral, etcétera.–El PRI nunca propuso la reforma

educativa, y la laboral nunca estuvo en el pacto; ésa la hizo Calderón cuando es-taba como presidente y el pacto aun no existía. Lo educativo yo lo comparto esen-cialmente y no era propuesta ni bandera del PRI. Lo de las telecomunicaciones y la privatización del espacio radioeléctri-co tampoco era bandera del PRI, sino de la sociedad, del movimiento #YoSoy132, y la agarramos nosotros y la metimos en el Pacto. ¿Por qué dice usted que los nú-meros son los que le están favoreciendo al PRI? Me parece que, en el mejor de los

Oct

avio

mez

Oct

avio

mez

POLÍTICA / PRD

Con Peña Nieto. En busca de alianzas

Ortega. Estabilidad

Page 25: Proceso   01923

1923 / 8 DE SEPTIEMBRE DE 2013 25

casos, se trata de una lectura equivocada.–¿Cuál es entonces la lectura correcta?–La lectura correcta del pacto es que

se trata de una conjunción de voluntades en todo aquello en lo que podamos coin-cidir y sacar adelante por el bien del país. Por eso le pusimos Pacto por México. Ade-más, según las encuestas, la gran mayo-ría de la sociedad considera positivo que los partidos puedan estar acordando. La sociedad no quiere pleitos, no quiere más problemas adicionales a los que ya tiene en su vida cotidiana.

Zambrano advierte que el PRD segui-rá en el pacto mientras este instrumento continúe siendo útil para la construcción de acuerdos, y advierte que no caerá en la irresponsabilidad de la izquierda más ra-dical, la cual plantea que “entre peor le va-ya al país, mejor nos puede ir a nosotros”. Esta, dice, sería una visión egoísta y hasta irresponsable.

¿Cuál crisis?

El 21 de marzo del 2011, Zambrano susti-tuyó en la dirigencia nacional del PRD a su compañero de corriente Jesús Ortega. Desde entonces se han acrecentado las diferencias internas en su partido, al gra-do de que algunos de sus militantes más reconocidos, como Cuauhtémoc Cárde-nas, ya no participan en sus asambleas. Otros, como Alejandro Encinas o Marce-lo Ebrard, han planteado la necesidad de una refundación, y varios más, como An-drés Manuel López Obrador, se han salido para crear otras organizaciones.

Ante este panorama, considera que no hay ninguna crisis en el PRD; electoralmen-te, apunta, el partido se encuentra estable. En cuanto a Cárdenas, asegura que él sigue con los perredistas liderando una lucha im-portante como es la defensa del petróleo.

“Un partido en crisis que el año pasado refrenda su mayoría en tres estados que ya gobernábamos y conquista dos nuevas entidades, que logra tener una bancada de más de 100 diputados y 20 senadores, con 400 municipios y que gobierna la capital de la República, ¿es un partido en crisis? Yo creo que no. Se ha vaticinado tantas ve-ces nuestra desaparición, tantas ocasiones nos han dado por muertos y aquí segui-mos”, señala.

Recuerda que cuando en 2012 Andrés Manuel López Obrador se marchó para construir su propio partido se vaticinó la desbandada en el PRD, pero eso no ocu-rrió, pues, dice, hay una militancia de casi 25 años que ha construido un sentido de pertenencia y que ha dejado claro que el PRD es un partido heredero de muchas luchas históricas y comprometido con el desarrollo futuro del país.

Page 26: Proceso   01923

26 1923 / 8 DE SEPTIEMBRE DE 2013

ÁLVARO DELGADO

Los nuevos estatutos del Partido Acción Nacional (PAN) aproba-dos mediante prácticas “gangs-teriles”, “conductas clientelares de líderes corruptos” y otras “artimañas” de Gustavo Madero

y sus allegados, quienes presuntamente violaron la Constitución, deben anular-se, solicita al Instituto Federal Electoral (IFE) el militante panista Jorge Manzanera Quintana.

En la impugnación presentada ante el IFE contra la cúpula del PAN el miércoles 4, Manzanera asegura que en la XVII Asam-blea Nacional Extraordinaria, clausurada el sábado 10 de agosto, se transgredieron varios principios constitucionales, como la certeza, objetividad y seguridad jurídi-ca, y la libertad de expresión y asociación, con el fin de “burlar” la conquista de los militantes de elegir a sus dirigentes por voto directo.

En la sesión del 10 de agosto, asegura, no se aprobaron los nuevos estatutos con las dos terceras partes de los delegados,

Tras perder la Presidencia, un PAN dividido se asoma al precipicio y, ahora, a su caudal de problemas se suma un nuevo conflicto: el militante Jorge Manzanera solicitó al Instituto Federal Electoral la anulación de los nuevos esta-tutos de ese partido, aprobados apenas el mes pasado. La razón, dice, es que fueron impuestos a base de prácticas “gangsteriles” del líder blanquiazul Gustavo Madero. El dirigente, sostiene Manzanera, violó la Constitución y se burló de la militancia panista, pues a ésta se le niega la posibilidad de elegir democráticamente a sus líderes.

La crisis panistase ahonda

como ordenan los vigentes, sino sólo con la declaración del presidente de la mesa, Marko Cortés Mendoza, de que había “evi-dente mayoría”.

La mayor conquista de la Asamblea Nacional, la elección de dirigentes por el voto directo de la militancia, fue desvir-tuada con la “armonización” propuesta por la cúpula del PAN, porque se hizo una “reforma de la reforma” con la modifica-ción de decenas de artículos ya aprobados en la sesión del 16 de marzo, cuando se suspendió por falta de quórum.

Uno de los aspectos más cuestionados por Manzanera es el adelgazamiento de facultades del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) –cuyo presidente y su planilla serán elegidos por la militancia–, que se trans-fieren a la Comisión Permanente, cuyos integrantes se elegirán por una minoría del Consejo Nacional, con lo cual se “bur-la” la conquista de los militantes.

“Resulta ilegal que mediante el ro-bustecimiento de facultades de la figura denominada Comisión Permanente se pretenda disminuir la capacidad decisoria de los comités Ejecutivo Nacional y Direc-

tivos Estatales para lograr que la partici-pación activa de la militancia de Acción Nacional se vea circunscrita a la elección de órganos partidistas decorativos, bur-lando un mandato de nuestro máximo órgano de decisión.”

No sólo eso: La sesión del 10 de agos-to se celebró sin que hubiera garantías para emitir el voto libre, directo y secre-to de los delegados numerarios, y hasta el propio Madero, presidente nacional del PAN, generó “coacción” contra ellos al ostentar desde el presídium el sentido de su voto.

Manzanera cita una fotografía publi-cada en la edición 1920 de Proceso, donde Madero sostiene en la mano derecha un cartel con su voto, lo cual “hace suponer que era la indicación para que los dele-gados numerarios emitieran el sufragio en el mismo sentido, bajo la coacción de que, de no hacerlo, podrían verse repren-didos por los dirigentes en el poder, prác-tica clientelar propia de líderes sindicales autoritarios”.

Por ello y por otros agravios que deta-lla en su impugnación –de la cual este se-

Page 27: Proceso   01923

1923 / 8 DE SEPTIEMBRE DE 2013 27

POLÍTICA / PAN

manario tiene copia–, Manzanera solicita al IFE dejar sin efecto las modificaciones aprobadas en la XVII Asamblea Nacional Extraordinaria y ordenar al PAN “la reanu-dación” de la misma asamblea, “a efecto de que se proceda a la votación mediante el respeto del sufragio universal, secreto y directo” en los artículos no votados por las dos terceras partes de los delegados.

“Conducta gangsteril”

El IFE debe declarar la validez constitucio-nal y legal de los nuevos estatutos en un plazo de 30 días naturales contados a par-tir de que le fueron presentados por el CEN del PAN, el pasado 26 de agosto, incluido el desahogo de la impugnación de Manzane-ra, el cual consta de 130 cuartillas.

En caso de que el IFE avale los estatutos del PAN, aprobados “mediante verdaderas artimañas”, Manzanera –o el militante que se diga agraviado– puede impugnarlos también ante el Tribunal Electoral del Po-der Judicial de la Federación.

Hasta el viernes 6, la de Manzanera era la única impugnación promovida ante

Juzga que es “ilegal y contrario a nues-tra Carta Magna que se pretenda la proce-dencia constitucional y legal de la reforma de estatutos del PAN bajo el amparo de haberse aprobado mediante una mayoría simple de votos del total de delegados pre-sentes, tal y como en su momento lo anun-ció el C. Marko Cortés Mendoza, aunado a que esa mayoría simple no permite que se pueda conocer el número de votos que de manera específica otorgó cada delegación estatal y la del Comité Ejecutivo Nacional, con el fin de contar con la certeza de que las reformas fueron aprobadas por las dos terceras partes de los votos computables, tal y como lo refiere el artículo 95 de los Estatutos Generales del Partido Acción Nacional”.

Añade: “Era obligación del presidente y secretario de la XVII Asamblea Nacional Extraordinaria determinar por números, de acuerdo con los sufragios específicos de cada delegación, el voto a favor de las dos terceras partes de las reformas, y no pretender dar por válida la votación en la que no fueron computados o contabi-lizados los votos, y la hoy responsable se limitó a establecer que ante la evidente mayoría la armonización se encontraba aprobada”.

el IFE pues –como adelantó en la entrevis-ta con este semanario hace tres semanas (Proceso 1920)– en el PAN “hay una total ruptura del estado de derecho interno”, como se evidenció en la XVII Asamblea Nacional Extraordinaria.

La “falta de probidad” de la cúpula del PAN llega al extremo de la burla: Manza-nera solicitó al CEN copia de las videogra-baciones de las 15 cámaras instaladas en la Arena Ciudad de México, donde se ce-lebró el Asamblea Nacional, y le enviaron un spot promocional del PAN.

La impugnación de Manzanera no remite sólo a la sesión del 10 de agosto, cuando se aprobó la armonización de manera viciada, sino a la del 16 de mar-zo, como se detalla en el documento que presentó ante el IFE.

En efecto, en la sesión del 16 de marzo –suspendida por falta de quórum después de que la militancia logró elegir a sus di-rigentes con su voto– se hicieron modifi-caciones al proyecto de estatutos, pero no fueron sometidos a votación ni se aproba-ron con las dos terceras partes de los vo-tos computables, como ordena el artículo 95 de los estatutos vigentes.

Es el caso de las propuestas formuladas por Rafael Guarneros, Fernando Macías Olvera, Jorge Luis Preciado y Juan Antonio García Villa, a las que “se allanó” la comi-sión de redacción propuesta por el CEN, ni siquiera se sometieron a votación, con lo cual se violó el principio de legalidad.

Pero la parte más dura de la impugna-ción de Manzanera, como lo fue también el 10 de agosto, es el proceso en el que se aprobó la “armonización” de los estatutos, conducido por Cortés Mendoza, quien pre-sidía la XVII Asamblea Nacional Extraor-dinaria y en segundos pidió la votación y la declaró aprobada: “Por favor, sírvanse manifestarlo con el SÍ (...) Muchísimas fe-licidades, evidente mayoría. ¡Tenemos ar-monización aprobada!”.

Cortés Mendoza, advierte Manzanera, al momento de llevar a cabo la votación del proyecto de armonización, nunca to-mó en cuenta el parecer de los escruta-dores que fueron aprobados por la propia Asamblea Nacional para poder deter-minar si efectivamente se cumplió con la aprobación de las dos terceras partes de los votos computables, lo cual vulne-ra el principio de legalidad previsto en la Constitución.

Para ello, los escrutadores debieron tomar la votación de cada una de las de-legaciones acreditadas ante la Asamblea Nacional Extraordinaria, integradas con-forme a lo que ordenan los artículos 29 y 30 de los estatutos vigentes, un comple-jo mecanismo que prevé el número de miembros activos, los distritos de cada es-tado y la votación recibida en la elección federal previa.

Oct

avio

mez

Page 28: Proceso   01923

28 1923 / 8 DE SEPTIEMBRE DE 2013

ÁLVARO DELGADO

E nemigo de Felipe Calderón y alia-

do del presidente del Partido Ac-

ción Nacional (PAN), Gustavo Ma-

dero, el michoacano Marko Cortés

Mendoza fue el artífice de la aprobación de

los impugnados estatutos partidarios, cu-

yo procedimiento y votación, afirma, fue-

ron legítimos.

Presidente de la mesa de debates en la

XVII Asamblea Nacional Extraordinaria, en

su sesión del 10 de agosto, Cortés Men-

doza es acusado de manipular el resulta-

do de la votación para avalar la “armoniza-

ción” de los nuevos estatutos –que deben

ser aprobados por dos terceras partes de

los delegados asistentes–, y de declarar

que había “evidente mayoría” sin tomar el

parecer de los 20 escrutadores.

El exsenador y exaspirante a candida-

to a gobernador de Michoacán ante Luisa

María Calderón –a la que acusó de usar re-

cursos públicos del gobierno de su herma-

no para imponerse– lo niega y asegura que

la principal votación para aprobar los esta-

tutos fue avalada por todos los escrutado-

res con una señal:

“¿Has visto la manita de ‘sí me gusta’

de Facebook? Ah, bueno, la seña de todos

los escrutadores era que cuando el de-

do apuntaba para arriba es ‘se aprueba’ y

cuando era para abajo ‘se rechaza’. Así de

simple es como funciona el proceso.”

Nada de eso se tomó en cuenta, afir-ma Manzanera, quien en su escrito de im-pugnación anexa notas informativas de medios como Reforma y Milenio, así como el propio audio de Cortés, para poner en duda la aprobación de la “armonización” como ordena el estatuto.

“Al analizar las notas periodísticas en su conjunto se puede arribar a la conclu-sión de que el audio que obra adjunto al presente recurso adquiere valor proba-torio pleno de que la votación nunca fue obtenida en términos de lo previsto por

el artículo 30 de los estatutos vigentes de Acción Nacional, debido a que, tan sólo a mano alzada y sin tomar en cuenta a los escrutadores, la persona encargada de di-rigir los trabajos de la Asamblea Nacional Extraordinaria, faltando al principio de honestidad, tal cual conducta gangsteril, pretendió aprobar un documento del que la militancia que era la única facultada para decidir, no estaba de acuerdo”.

Por ello solicita al IFE “dejar sin efectos la ilegal determinación y requerir al mencio-nado partido político para que lleve a cabo

Estatutos impugnados,

La asamblea, asegura, votó mayorita-

riamente a favor: “De verdad que la votación

cuando se puso a consideración fue superior,

muy superior, a dos terceras partes. Porque tú

preguntas y los comparas, son colores distin-

tos. El azul es a favor, en contra es naranja, y

por mucho (ganó el primero)… Era muchísimo

más. ¡Y era evidente, evidente que eran más

de dos terceras partes!”

Cortés reitera que tiene “la conciencia

tranquila” de que condujo de manera correcta

la asamblea junto con los otros integrantes de

la mesa de debates, todos aliados de Made-

ro: Ricardo Anaya, presidente de la Cámara de

Diputados; Judith Díaz Delgado, excandidata

a presidir el PAN, y Hugo Sánchez, presidente

estatal en Yucatán.

Entrevistado vía telefónica el miércoles

14 de agosto, antes de conocer la nueva im-

pugnación que presentó Jorge Manzane-

ra Quintana ante el Instituto Federal Electo-

ral (IFE), el excandidato a alcalde de Morelia

anticipó que los nuevos estatutos están

“blindados” jurídicamente.

“Es evidente que este personaje no quie-

re que los militantes elijan a sus dirigentes,

prefiere el status quo”, dice sobre Manzane-

ra, quien ha sido durante más de dos décadas

operador electoral de los Calderón.

–¿Es una venganza suya contra los

Calderón?

–No, no, no. Esto no es de venganzas, na-

da de venganzas. Esto es hacer lo correcto.

Yo tuve que llevar el mandato de la asamblea.

pero “legítimos”

los trabajos necesarios para la continuación legal de los trabajos de la XVII Asamblea Na-cional Extraordinaria, respetando el derecho de la militancia para elegir al presidente y miembros del CEN y comités directivos esta-tales, con todas las facultades que en su mo-mento la asamblea celebrada el 16 de marzo próximo pasado tuvo a su alcance y evitar hacer creer que nuestro partido es democrá-tico, cuando en realidad sólo se busca que se elijan órganos administrativos y dotar de mayores facultades a un Comité Ejecutivo Nacional disfrazado bajo el nombre de Co-misión Permanente Nacional”.

Burla a la militancia

Según Manzanera, el CEN del PAN presi-dido por Madero actuó con “incoherencia y falta de probidad” al crear la Comisión Permanente, supuestamente para “evi-tar una concentración de facultades que merme los equilibrios necesarios para el funcionamiento del partido”.

Sin embargo, es una “reforma de la refor-ma” para “burlar” la decisión de la Asamblea Nacional tomada en marzo para que la mili-tancia elija con voto directo a sus dirigentes, porque se eliminan facultades al CEN y se le

Oct

avio

mez

Page 29: Proceso   01923

1923 / 8 DE SEPTIEMBRE DE 2013 29

POLÍTICA / PAN

Punto. Si la asamblea me hubiera dicho que

no se aprobaba, no se aprobaba. Punto.

Aclara que en la XVII Asamblea Na-

cional Extraordinaria no hubo derrotados:

“Los que ganaron fueron los panistas. El

partido, con esta decisión, deja de ser tan

cupulero y se convierte en un partido más

de liderazgos de base, de dirigentes que

tocan la puerta del militante. Eso es lo que

cambió en el PAN”.

Cortés insiste en que, tras aprobar-

se la “armonización” de los estatutos, la

Asamblea Nacional celebró varias vota-

ciones, pese a las protestas de “150, 300

gentes” que lanzaron insultos y objetos al

presídium. De todo eso, asegura, hay fe

pública.

–Y hay el video que grabaron 15 cá-

maras, según Madero. ¿Eso también va

a servir para acreditar que se procedió

estatutariamente?

–Es para generar convicción, pero de

manera jurídica tengo que todos los escru-

tadores firmaron el acta, de manera jurídica

ellos me dan su veredicto de que hay mayo-

ría calificada; jurídicamente hablando, los de

la mesa de presídium, que somos mesa de

debates, a los que nos corresponde en ese

momento, éramos cuatro, estamos absolu-

tamente de acuerdo; todos los del CEN, los

que estaban enfrente, todo mundo.

“¿Cuál es la verdad? Iban a buscar la

manera para tronar la asamblea. ¿Qué pe-

dían? Voto por cédula. Qué padre. Sólo

que el voto por cédula te lleva dos o tres

horas y si te piden otra se te cae el quó-

rum. Es muy simple. Qué democrático se

oye, pero qué antidemocrático es, porque

el voto por cédula es un evento tan gran-

de, significa dos horas.

–¿Y sin quórum no se hubiera consu-

mado la asamblea?

–Exactamente. Ese es el meollo. El

meollo es: ¿Quieres nuevos estatutos?

Tienes que hacerla rápida, ágil, no dejar

que se te desborde la asamblea. Se puede

decir que sí se desbordó, sí, pero en qué

porcentaje. ¿Había protestas? Sí, había

protestas. ¿Había reclamos? Por supues-

to. Pero la asamblea continuó.

“Al final, para cuidar aún más y poner-

le un candado doble al estatuto puse a vota-

ción, en un acto final, el proyecto en lo gene-

ral, en lo particular, con las reservas, con las

adiciones, con las erratas, con las modifica-

ciones, todo el proyecto de la reforma de es-

tatutos. (La votación) fue arriba de cuartas,

quintas partes. Casi unanimidad.”

Rememora: “Cuando pongo a votación,

y antes de dar al resultado, digo a la asam-

blea, ya habiendo vivido lo anterior: ‘Les pi-

do, por favor, que volteen a ver el ruedo; es-

tá completamente azul’. Y eso lo podemos

interpretar que toda la asamblea, o casi, es-

tá por aprobar el proyecto en lo general, en

lo particular, con las erratas. Y ahí hasta los

rijosos dijeron ‘ya, se acabó, vámonos’. Esa

es la historia real...”

transfieren a la Comisión Permanente, cuyos integrantes serán elegidos sólo por los inte-grantes del Consejo Nacional.

Así, los militantes elegirán a su presi-dente y a un CEN “vacío de facultades, ya que las decisiones definitivas serían asu-midas por la Comisión Permanente, que elegirían el Consejo Nacional y estatales, como hasta ahora”.

Manzanera refiere que el 10 de agosto, 23 artículos sufrieron una “modificación sustancial”, pese a ya haber sido analiza-dos y votados en la asamblea de marzo, y se crearon cuatro nuevos artículos.

Razona: “Al momento de llevar a ca-bo la modificación e inclusión de diver-sos articulados para sustituir el nombre de ‘Comité Ejecutivo Nacional’ o ‘Comité Directivo Estatal’ por el de ‘Comisión Per-manente’, a efecto de evitar que sea la militancia la que elija de manera directa a nuestros dirigentes, nos coloca ante la presencia de una modificación sustancial de los estatutos de nuestro partido, que conlleva necesariamente la realización de una nueva Asamblea Nacional Extraordi-naria, razón por la que acudo ante esta H. instancia jurisdiccional, con el fin de que se preserve el estado de derecho en el Par-

tido Acción Nacional y se contenga jurídi-camente a la hoy responsable para que no se erija en un órgano arbitrario”.

El CEN del PAN, afirma Manzanera, “bajo un argumento falaz y falto de probi-dad, pretende menoscabar las facultades de los comités Ejecutivo Nacional y Direc-tivos Estatales, a efecto de burlar la deter-minación asumida por el máximo órgano de Acción Nacional, o por lo menos, de permitirle el voto sobre órganos adminis-trativos y no deliberativos tal y como fue asumido en los trabajos desarrollados el 16 de marzo de la anualidad que trans-curre durante la celebración de la XVII Asamblea Nacional Extraordinaria”.

Y por ello pide al IFE revocar esta ile-gal determinación, respetar los artículos aprobados en marzo y ordenar al PAN “llevar a cabo una nueva Asamblea Na-cional Extraordinaria, a efecto de que se someta a consideración de los delegados numerarios el resto de los articulados, mediante el respeto irrestricto del dere-cho de sufragio universal, libre, secreto y directo, a efecto de que se logre evitar la posible coacción ante la emisión del voto mediante cédula, propio de las conductas clientelares de líderes corruptos”.

Page 30: Proceso   01923

30 1923 / 8 DE SEPTIEMBRE DE 2013

RAFAEL RODRÍGUEZ CASTAÑEDA

Apartir de 1967 y hasta entrados los ochenta, el Ejér-cito mantuvo en la sierra de Guerrero la mayor ope-ración militar de que se tenía memoria en época de paz. Y aunque los grupos guerrilleros de Genaro Vázquez y Lucio Cabañas terminaron de hecho con las muertes de sus legendarios líderes, las fuerzas

armadas no desocuparon la región, bajo el pretexto de la tradicio-nal violencia guerrerense y de la lucha contra el narcotráfico. Por la efectividad de sus acciones los jefes militares cobraron altos réditos, sucesivamente, a los gobiernos de Gustavo Díaz Ordaz, Luis Echeverría, José López Portillo y Miguel de la Madrid. El Ejér-cito fue modernizado, premiados algunos de sus generales con concesiones de poder político y multiplicados sus recursos ma-teriales, económicos y humanos gracias a la presión de los res-pectivos secretarios de la Defensa, generales Marcelino García Barragán, Hermenegildo Cuenca, Félix Galván y Juan José Arévalo Gardoqui.

Además, el Ejército obtuvo un ilimitado campo de acción en materia represiva. Los altos mandos militares formaban parte de la dirección central de lo que bien podría calificarse como la guerra sucia mexicana, que muchas semejanzas tuvo con las del Cono Sur. Guerra en la que compartieron “méritos” soldados, ofi-ciales, funcionarios de la Defensa, por una parte, con sus colegas

de las corporaciones policiacas, legales y anticonstitucionales, por la otra.

Los campos militares fueron centros operativos de la lucha antisubversiva. Sus cárceles, que por ley deben alojar sólo a reos de las fuerzas armadas, se utilizaron como prisiones clandesti-nas para civiles. Algunos de los llamados desaparecidos políticos reaparecieron y dieron testimonio de lo que ocurría en esas cár-celes; otros muchos jamás fueron vistos de nuevo.

Abierto por primera vez a policías y detenidos civiles en 1968, el Campo Militar Número 1 se convirtió en el centro coordinador del Ejército con las corporaciones policiacas en el combate con-tra los “subversivos”. Ahí vio la luz y ahí tuvo su sede la Brigada Blanca, una especie de escuadrón de la muerte formado por mili-tares y por elementos selectos de diversos cuerpos policiacos es-tatales y federales. La Brigada Blanca actuó como un organismo paramilitar sin más regla ni freno que los que imponía el criterio de sus jefes.

En esta guerra sucia tuvo un papel preponderante la Dirección Federal de Seguridad, una dependencia de la Secretaría de Gober-nación creada para la información y protección del presidente de la República, que se convirtió en instrumento de investigación, primero, y de represión después. La Federal de Seguridad era la policía política que todo régimen autoritario necesita y le tocó cumplir una función casi tan importante como la del Ejército. Sus agentes y comandantes participaron en la cacería de activistas del

La guerra sucia mexicana está lejana en el tiempo, pe-ro cercana en la memoria. Con el PRI de nuevo en Los Pinos, y con las movilizaciones sociales que sacuden al país, es natural la evocación de la tragedia que vivió México en los años sesenta, setenta y ochenta, cuan-do imperaban el autoritarismo político y la represión policiaca. El Policía, el libro de Rafael Rodríguez Casta-ñeda que la editorial Grijalbo pone en circulación en estos días, es un recordatorio, una especie de fresco de aquella época –la guerrilla, su implacable persecución, el anticomunismo, el espionaje, la tortura, el asesinato clandestino– con un siniestro personaje como pro-tagonista central: Miguel Nazar Haro. Reproducimos fragmentos de la obra.

Para queno se olvide

Page 31: Proceso   01923

1923 / 8 DE SEPTIEMBRE DE 2013 31

68 y luego, en todo el país, de miembros de las guerrillas, de los sospechosos de serlo, de sus amigos, de sus familiares.

A la cabeza de esta persecución estuvo, de forma destacada, uno de los policías políticos más temidos de la segunda mitad del siglo XX mexicano: Miguel Nazar Haro.

Miguel Nazar Haro fue pieza clave en la guerra sucia mexicana. Se preparó en la Escuela de las Américas, en la Zona del Canal de Panamá, en la cual el Pentágono había entrenado a generaciones completas de miembros de las fuerzas de seguridad de los paí-ses latinoamericanos. Ahí estudió Nazar cursos de antiguerrilla y dio forma a su segunda gran vocación: el anticomunismo, que marcó su trayectoria dentro de la DFS como agente, comandan-te, subdirector y director. Y, en particular, se interesó en profun-dizar sobre la penetración del comunismo en Centroamérica. Años más tarde, esta especialización lo ayudó a convertirse en un contacto indispensable para las oficinas del FBI y de la CIA en México.

Era hombre invaluable para el sistema. Dominaba los hilos del poder, conocía la psicología humana y poseía un carácter im-placable. De perfil bajo en los medios, nunca dio una entrevista periodística reveladora de secretos. A los reporteros más saga-ces les daba minucias. Era discreto y fulminante en sus acciones. Su estilo –rápido y sanguinario– estaba inspirado, sin duda, por quienes fueron sus maestros y protectores en las tareas policia-cas: Fernando Gutiérrez Barrios y Javier García Paniagua. Ambos a su vez tuvieron la mejor escuela, igual que Nazar Haro: la pro-pia Dirección Federal de Seguridad.

Nazar Haro fue protagonista de muchos episodios de la guerra sucia. Era el Policía por antonomasia, el Policía que por proteger las estructuras del gobierno perseguía con denuedo, torturaba por placer y mataba sin compasión. En esas historias, su nombre se entrelaza con instalaciones y corporaciones po-liciacas, como el Campo Militar Número 1 y la Brigada Blanca, claves en la operación de exterminio que emprendió el régimen pretendidamente democrático encabezado por los presidentes Gustavo Díaz Ordaz, Luis Echeverría y José López Portillo.

He aquí algunas de esas historias.

Joel

–Creo que ya se nos peló, Jefe –dice el tipo aquel, cabeza a rape, brazos como muslos.

–Ni madres –interviene otro agente–. A mí ni madres... El que se estaba pasando eras tú, güey...

Desnudas las paredes como el inerme cuer-po torturado, el sótano es tan frío que hasta los agentes se agitan de continuo para no aterirse.

–¡Deja de hacerte pendejo, güey! –y el primer agente, al que apodan El Teniente, asesta un golpe brutal al tórax inerte.

En un extremo del cuarto encementado los observa el Jefe, camisa blanca arremangada, cor-bata floja, pantalón de dril azul, entrecerrados los ojos de color verde deslavado.

–Parecen principiantes, pendejos… –exclama el Jefe.

–Reconozca, Jefe, a usted también lo hizo en-cabronar –dice el segundo de los agentes.

–¡Cállate, pendejo! Están asustados, parecen principiantes. Esto suele ocurrir. No hagan pedo –completa el Jefe.

En seguida, prende un cigarro y sale dando un empujón a la puerta de madera verde deslavado.

Joel no era de los nuestros. Bueno, sí pensaba como nosotros, pero no quiso entrarle a la guerrilla. Todo lo contrario de Araceli, nuestra única hermana. Je, je… ella sí era de armas tomar, digo, en sentido literal. Hermoso cabello largo, ondulado, negrísimo, el de mi hermana. Cabrona como ella sola. No hay de otra, Andrés, me decía: la guerrilla o la guerrilla…

Una tarde lluviosa regresaba yo caminando a mi casa, allá por la Doctores. De pronto, desde la esquina más próxima, donde está el taller mecánico, observé que estaba rodeada de vehículos sin placas y de tipos de civil que iban y venían con pistolas y metralletas en ristre. Me van a decir que fui culero, porque me oculté. ¿Pero qué podía yo hacer? Solo, y ni pistola traía... Pude advertir que algunos agentes subían a la azotea. Otros lograron forzar la puerta de entrada.

Después los vi salir con mi hermano Joel y con Romeo Valen-tín Maldonado, que me estaban esperando en la casa. A golpes y empujones los subieron a uno de los autos. Por ahí andaba el tal Nazar Haro. Hijo de la chingada, lo reconocí en seguida. Por fortuna no me vieron. ¿Dije por fortuna? Pues sí, ni modo. Así es la vida. Al que se lo llevó, se lo llevó.

Me sabía perseguido, sin recursos, así que me di a la fuga. Se-gún me enteré después, ese mismo día fueron capturados otros muchos. A mi propia hermana Araceli la agarraron en una casa de seguridad, por Iztapalapa. A todos se los llevaron a un edificio alterno de la DFS en la colonia Roma, ahí donde le dicen la Romi-ta... Ahí sí matan, se decía entre nosotros.

Déjenme que les diga algo: mi hermano está entre los desapa-recidos, aunque todo el mundo lo vio con vida durante los interro-gatorios. Araceli dice haberlo visto muy, muy golpeado, dos días después de su detención. Lo que pasa es que se les puso grave; yo creo que se les pasó la mano. Los restantes capturados fueron entregados al Ministerio Público unos días más tarde. Pero Joel nunca apareció. Carajo, y pensar que no tenía nada que ver con nuestras chingaderas...

Fuiste de los que agarraron por esos días, por ahí de los úl-timos de enero del 75. Sí, los de la Federal de Seguridad. No recuerdas bien si fue el mismo día o al otro en la madrugada, cuando los llevaron a un cuarto donde estaban Romeo y Joel. Pudiste observar cómo a éste lo estaban torturando. Desnudo y empapado, le daban toques con un cable que habían zafado

de una lámpara. Le recorrían el cuerpo entero, las tetillas, los testículos, hasta en el ano se lo metieron. Se le veía muy golpeado. More-tones por todos lados. El rostro, sin rasgos distinguibles. Pretendían que confesara que pertenecía a la Unión del Pueblo. Y que dón-de estaba su hermano Andrés, que les dijera. A quien le decían El Teniente dirigía la tortura y hasta parecía gozar con el sufrimiento de Joel. A ti te tenían de pie al fondo del cuar-to, querían que vieras, para que aprendieras, te dijeron. De pronto, viste cómo Joel empezó a tener una especie de parálisis y como que ya no podía respirar. Le dejaron de aplicar los toques y le dieron de puntapiés y golpes. Pero no reaccionaba. Estaba convertido en un bul-to. Entonces fue cuando a ustedes los sacaron rápidamente. A Joel no lo volviste a ver. Era domingo cuando dos agentes fueron por ti, al cuartito minúsculo donde te tenían.

LIBROS

Page 32: Proceso   01923

32 1923 / 8 DE SEPTIEMBRE DE 2013

–Ahora sí te llevó la chingada, ahora sí vas a decir hasta lo que no –te decían, mientras te arreaban a patadas y puñeta-zos–. Vas a ver de qué se trata con el Jefe, güey.

Nazar Haro, recuerdas, era entonces subdirector de la Federal de Seguridad. Esta-ban con él, en su oficina, El Teniente y otros agentes.

–Cabrón, hijo de la chingada –te dijo el Jefe, la voz alterada, el dedo índice apun-tando entre tus ojos–, ¿quieres salvar tu pinche pellejo? Ahora mismo me vas a de-cir qué agente de la Federal de Seguridad trabaja para ustedes, o a quién soborna-ron y cuánto dinero le dieron. Lo que has pasado no es nada a comparación de lo que viene, si no hablas –te dijo, antes de darte dos bofetadas con el riel que tenía como mano.

–Eso es puro cuento... –alcanzaste a decir, con su mirada verde fija en tus pu-pilas, antes de que un puñetazo te cerrara la boca.

–A este imbécil se le escapó Joel –y el Jefe señaló al Teniente–. ¿Adónde fue Joel, cabrón? ¿A quién crees que recurra? Pa-ra que lo sepas, a este pendejo ya lo degradamos…

Te regresaron al cuartito dos o tres agentes, repartiéndote golpes en todo el cuerpo. Según te enteraste después, Nazar le hizo el mismo teatro a Nicéforo...

(...)

Un pequeño problema

Con Miguel Nazar Haro a bordo, acompañado de dos agentes de la DFS, un avión de la flota aérea de Gobernación aterrizó la tar-de del 16 de septiembre de 1979 en el aeropuerto de Mérida.

Unas horas antes, el Jefe había recibido una llamada urgente del gobernador de Yucatán, Francisco Luna Kan. Tenía, le dijo, un pequeño problema: unos presos se habían amotinado y man-tenían como rehenes a una veintena de personas en el juzgado aledaño a la prisión.

–¿Puedes ayudarnos? Estos cabrones exigen un helicóptero y amenazan con volar el juzgado con todo y rehenes.

–Voy para allá. Mantengan la situación como está –respondió Nazar Haro.

Alrededor de las seis de la tarde Nazar llegó al penal de Mé-rida. Se enteró de cómo estaban las cosas. Y luego caminó solo, hasta la ventana del juzgado, por la calle. Llamó a los amotina-dos y Jesús Jiménez se acercó.

–No queremos hacer daño a nadie. Sólo huir.–Ni madres. Su única salida es entregarse –contestó Nazar Haro.Él ordenó lo que llamaba un “ataque psicológico”. Patrullas

y carros de bomberos hicieron sonar a todo lo que daban sus sirenas, mientras soldados y policías corrían ruidosamente de un lado para otro y por los altavoces amenazaban a los reos a rendirse. Caía la noche y los rehenes gritaban desde el juzgado que calmaran las cosas, que los presos estaban poniéndose ner-viosos, que los matarían. El Jefe volvió a dar órdenes.

–Lancen los gases.

Y en el juzgado se produjo el rebumbio. Algunos rehenes lo-graron escapar. El alcalde de la prisión se zafó de sus captores, y

en esos momentos entraron los agentes policiacos, a sangre y fuego. Balazos, gol-pes, culatazos, y finalmente la rendición. Cerca de cinco mil curiosos, reunidos en la Plaza del Centenario, de Mérida, vie-ron entonces a Jesús Jiménez Custodio, Francisco López Durán y Jaime Pérez Cortés salir por su propio pie.

(Ahí estaban las fotos: agentes de ojos vidriosos empujando a los frus-trados prófugos. Jesús Jiménez, con los brazos en alto, rindiéndose, mientras un agente le voltea la cabeza hacia atrás, ja-lándolo de la nariz, casi arrancándosela; López Durán, descamisado, sangrante la cabeza; Pérez Cortés, jaloneado de los cabellos, la camisa ensangrentada.)

Y los vieron también ser arrastra-dos hasta los autos policiacos, mientras escuchaban a los agentes de civil gritar que se los llevaban al hospital O’Horán, a unas decenas de metros de la prisión. Distancia mínima que al parecer los au-tos policiacos recorrieron en una hora, porque fue una hora después cuando los reos llegaron allí, ya muertos a tiros. Los policías –de la Judicial del Estado y

de la Federal– aseguraron en su parte oficial que los presos ha-bían muerto a causa de las heridas que recibieron en el ataque al juzgado. O sea, los cinco mil pares de ojos de los curiosos vieron visiones.

Se produjo un escándalo. Testimonios periodísticos daban cuenta de lo ocurrido. Legisladores, partidos políticos, abogados, organizaciones sociales, reaccionaron de inmediato pidiendo una investigación.

Cuando esto ocurría, cuando el gobernador Luna Kan inten-taba explicar lo inexplicable, Nazar Haro y su gente ya habían volado de regreso a la Ciudad de México.

(...)

Brigada Especial, Brigada Blanca

La Brigada Blanca empezó a operar oficialmente con una primera acción ejecutada el 7 de junio de 1976 y nació con el nombre de Brigada Especial, específicamente para combatir a la Liga Comu-nista 23 de Septiembre en el área metropolitana de la Ciudad de México. Ante el presunto crecimiento de la liga y dada la natura-leza de la organización, de su estructura y de su forma de actuar –según el documento interno de la Secretaría de Gobernación que dio cuenta de la creación de la brigada–, se decidió formar un gru-po con miembros del Ejército Mexicano, la Dirección Federal de Seguridad, la Procuraduría General de la República, Policía y Trán-sito del Distrito Federal y la Procuraduría General de Justicia del Estado de México, “destinado a investigar y localizar por todos los medios, a los miembros de la llamada Liga Comunista 23 de Sep-tiembre, con el propósito de limitar sus actividades y detenerlos”.

La Brigada Especial estaría encabezada por una “Comisión de Seguridad”, a cuyo frente quedó Nazar Haro, integrada además por los jefes de las diferentes corporaciones policiacas: Direc-ción Federal de Seguridad, Policía Judicial Federal, Procuraduría de Justicia del Distrito Federal, Policía y Tránsito del Distrito Fe-deral y Policía Militar.

Nazar Haro, a su vez, designó como coordinador general de la Comisión de Seguridad al entonces coronel Francisco Quiroz

Arc

hivo

Pro

ceso

Nazar Haro. Policía sanguinario

Page 33: Proceso   01923

1923 / 8 DE SEPTIEMBRE DE 2013 33

LIBROS

Hermosillo, quien muchos años después, ya como general, fue encarcelado como presunto responsable de complicidad con el crimen organizado del narcotráfico.

La nueva brigada contaba con un Estado Mayor, compuesto por un “jefe de grupo de interrogadores; un jefe de grupo de in-formación y análisis; un jefe de grupo de manejo logístico y un jefe de control de personal y administración”.

Además, disponía de “órganos ejecutores”, integrados por ocho grupos operativos distribuidos en diversas áreas, todos ellos formados por “personal selecto” de las diferentes corpo-raciones policiacas y del Ejército. Cada grupo operativo estaba formado por 10 elementos, que operaban distribuidos en dos ve-hículos y una motocicleta.

Aparte, funcionaban otros “grupos especiales”. Tres grupos de localización y neutralización de explosivos, cada uno con cin-co elementos y un vehículo. Un “grupo de acción”, con 10 agen-tes, con armamento especializado. Y un grupo aéreo, con dos helicópteros, “uno en el aire y otro en alerta terrestre”.

El documento de Gobernación establecía el cuadro de necesida-des de la Brigada Especial: 240 elementos, 55 vehículos, 3 000 pesos mensuales extras a los integrantes, 3 300 litros de gasolina por día, y acotaba entre paréntesis: “sería conveniente que Pemex satisfaciera [sic] de este combustible a la gasolinería del Campo Militar Número 1 para que de ahí se surta a las unidades; 70 litros de aceite”.

El punto cinco del “cuadro de necesidades” es fundamental:

V. Instalaciones dentro del Campo Militar Número 1A. Oficinas.

B. Mobiliario.C. Artículos de oficina.D. Alojamiento para 80 personas.

Cada grupo de 80 personas descansaría 24 horas; otros esta-rían en entrenamiento y el resto en actividad, distribuidos en las áreas mencionadas.

Como requerimientos en armamento y municiones, Gober-nación mencionaba: 153 pistolas Browning calibre 9 mm; 55 ca-rabinas M 1; 55 escopetas calibre 12.

Los miembros de la Brigada Especial fueron sometidos a un pro-grama de entrenamiento tanto físico como psicológico con un ca-pítulo destinado a “técnicas de aprehensión y registro”, con cuatro especialidades: forma de efectuar una aprehensión “conociendo las tácticas agresivas y fanatismo de los integrantes de la llamada Liga Comunista 23 de septiembre”; técnicas de registro; técnicas de interrogatorio; conducción de detenidos.

Tanto como las credenciales que portaban, el emblema del tigre servía de identificación entre los agentes de la DFS. Bastaba una re-presentación del animal (en forma de calcomanías, muñecos de pe-luche, dibujos, etcétera) dejada en forma ostensible en un automóvil, para que los iniciados supieran que pertenecía a un camarada. Y si el símbolo de la DFS era la imagen de un tigre de Bengala, la Brigada Blanca adoptó algo más específico: la cabeza de un tigre blanco.

A manera de dije o medalla, siempre de oro y frecuentemen-te adornada con brillantes o esmeraldas, la cabeza del tigre col-gaba en los prominentes tórax de los brigadistas como parte de una dualidad.

Page 34: Proceso   01923

34 1923 / 8 DE SEPTIEMBRE DE 2013

JORGE CARRASCO ARAIZAGA

Cuando Jesús Murillo Karam ha-bla de la liberación de Rafael Caro Quintero, suelta el vapea-dor. El simulador electrónico del cigarro deja una estela de vapor y la voz del procurador se

hace todavía más grave: fue notificado seis horas después de que el fundador del des-parecido Cártel de Guadalajara ya estaba en la calle, libre, después de 28 años de encie-rro, pero a 12 de cumplir su condena.

La justicia federal lo puso en libertad de madrugada y a la Procuraduría General de la República le notificaron la excarcelación casi al mismo tiempo que a la prensa, la mañana del viernes 9 de agosto. “Para cuan-do me notifican, ya no tengo al detenido”. El tribunal no esperó a que la procuraduría interpusiera un recurso, como lo admitía la

decisión de ampararlo, dice en entrevista.Al titular de la PRG le ha tocado lidiar

con casos que han puesto a prueba al go-bierno de Enrique Peña Nieto. Desde la du-dosa explosión en el corporativo de Pemex –a dos meses de iniciada la administración– y la captura de la lideresa magisterial Elba Esther Gordillo, hasta otros fallos judiciales que han sido reveses para la dependencia. Uno de ellos, la exoneración del delito de desvío de la partida secreta de la Presiden-cia a Raúl Salinas de Gortari, contra quien Murillo Karam dice tener pruebas de que numerosos de sus bienes no los adquirió de manera legítima.

Pero de las sentencias judiciales, la de mayores consecuencias hasta ahora es la de Caro Quintero porque colocó a la PGR a la defensiva de los viejos rencores del gobier-no y de la prensa estadunidenses. La salida de Caro, a quien México y Estados Unidos

quieren de nueva cuenta en condición de prófugo, aumentó el encono de los esta-dunidenses contra el sinaloense, quien en los ochenta era uno de los principales trafi-cantes de mariguana a Estados Unidos. Su liderazgo acabó en febrero de 1985, cuando fue asesinado el agente de la DEA, Enrique Camarena.

Estados Unidos acusa del hecho a los jefes del Cártel de Guadalajara: Caro Quin-tero, Ernesto Fonseca Carrillo, Don Neto, y Miguel Ángel Félix Gallardo. Y así la justicia mexicana los juzgó y sentenció a 40 años de prisión por homicidio y delitos contra la salud. Parecía una historia acabada. Ni siquiera Estados Unidos hizo más por su extradición.

“Estados Unidos había solicitado una detención para efectos de extradición. Pe-ro tras ser detenido, lo que tenía que haber hecho era solicitar a México la extradición

En entrevista con Proceso, el procurador general de la República, Jesús Murillo Ka-ram, lamenta la excarcelación del funda-dor del Cártel de Guadalajara, Rafael Caro Quintero, y dice que de haber sabido que se gestaba su liberación en los tribunales, habría interpuesto algún recurso para mantenerlo en prisión. “Me avisaron tar-de”, asegura en entrevista con Proceso, y atribuye a las instancias judiciales la responsabilidad de este hecho que tensó la relación con Estados Unidos.

Con Caro Quintero,nos madrugaron

Oct

avio

mez

Page 35: Proceso   01923

1923 / 8 DE SEPTIEMBRE DE 2013 35

NARCOTRÁFICO

formal para que el gobierno mexicano y el Poder Judicial vieran si lo entregaban”, apunta el procurador.

Pero eso no ocurrió y ahora con Caro en la calle, por el amparo que le dio el Se-gundo Tribunal Colegiado en Materia Penal con sede en Jalisco, lo que tiene la PGR es una orden de detención para efectos de la extradición que ya solicitó el gobierno esta-dunidense. “Hoy sí –afirma el funcionario– tengo una solicitud de extradición, algo que debieron haber hecho desde un principio”.

La solicitud de Estados Unidos a la PGR llegó hasta las últimas horas de ese fin de semana y en lo que el juez libró la orden de aprehensión pasaron tres días, sufi-cientes para que Caro celebrara su salida y desapareciera.

El agravio principal de Murillo Karam es con los magistrados del Tribunal Colegiado que dieron el amparo y ordenaron al Tribunal Unitario la manera en que tenía que resolver. Argumenta, entre otras cosas, que el homi-cidio no debió caer en la justicia federal. “Es tan incongruente decirle a un juez que no es competente, pero que resuelva de cierta ma-nera. El expediente debió haber regresado al juez para que modificara su criterio”.

–¿Lo van a detener? –se le pregunta.–Ando buscándolo por todos lados. No

porque sea ya tan peligroso, sino porque puede serlo. Bastante problema nos cues-ta detenerlos, como para soltar a uno que seguramente tiene con qué volver a ser peligroso.

–¿Puede operar todavía?–Yo no creo que esté en condiciones de

operación como las que tenía. Pero cuánto se tarda en volver a tener esa capacidad.

–¿Y cómo van las investigaciones para localizarlo?

–Mal. Desde que me enteré que había salido puse un equipo a rastrearlo. Según nosotros lo teníamos ubicado. En lo que se tardó la orden de detención, o se fue o no estaba. Para cuando me meto al lugar sólo encontramos dos personas.

–¿En Guadalajara?–Así es.–Llegaron después de la fiesta.–Llegamos tres días después, que fue lo

que nos tardamos en obtener la orden de aprehensión.

–¿Está muy protegido?–Yo creo que escondido simplemente,

pero no quiero especular.–¿Qué tan sólidas son las acusaciones

contra Caro?–Es un asunto en el que no hay duda en

cuanto a los homicidios (de Camarena y el piloto mexicano Alfredo Zavala). Por eso el razonamiento del juez me parece tan grave. En el caso del piloto se trataba de un em-pleado federal y estaba en ejercicio de sus funciones, lo que es motivo para que el caso quedara en la justicia federal. Con Cama-

rena, los magistrados dijeron que tampoco podía ser juzgado en un tribunal federal porque no estaba acreditado ni como cón-sul ni como embajador. Es cierto, eso lo dijo una funcionaria de la embajada de Estados Unidos, pero que está arropado por los mis-mos criterios de la Convención de Viena.

–¿Eso basta?–A lo mejor ahí puede haber un deba-

te. Pero para mí, con un individuo que es el autor de los delitos (y eso el juez nunca no lo pone en duda), el debate está agota-do. En el caso del piloto no tengo ninguna duda. Era un funcionario federal en fun-ciones. Ni siquiera un defensor público se hubiera atrevido a plantear lo que dijo el juez.

Presiones sobre México

Caro Quintero y Fonseca Carrillo fueron sentenciados en definitiva apenas en ju-nio de 2011, 26 años después de los he-chos. “No hay ninguna explicación de por qué durante tantos años no tuvo senten-cia. Fue un error de procedimiento que espero corrijamos con el nuevo sistema de justicia penal. Esa es la justificación (técnica de su salida). Por eso insistiría en volver a detenerlo, porque el valor funda-mental de protección a la sociedad está violado”.

Según la PGR, la pena pendiente de Caro es por el asesinato del agente de la DEA y del piloto mexicano, por lo que le ha pedido a la Suprema Corte de Justicia de la Nación que revise el amparo que le dieron y que atraiga el que solicitó Er-nesto Fonseca. Don Neto busca obtener su libertad con las mismas razones por las que salió su exsocio, y su caso está radica-do en los mismos tribunales que fallaron a favor de su liberación.

La Corte ya los admitió a trámite. Su reto es revisar sus propios criterios. En marzo pasado, cuando el Colegiado que llevaba el caso de Caro le pidió que atraje-ra el amparo, los ministros dijeron que no era un asunto de interés y trascendencia y lo regresaron.

Así evitaron interpretar el artículo 104 de la Constitución, que obliga a la Corte a pronunciarse sobre los casos de miem-bros del cuerpo diplomático y consular, como el de Camarena, quien operaba en el país sin acreditación diplomática. Ante la negativa, el Colegiado concedió el amparo y ordenó al Unitario que liberara a Caro por violaciones al procedimiento.

El caso volvió a desatar las críticas y presiones de Estados Unidos a México. En los próximos días, Murillo Karam viajará a Washington, donde uno de los temas obligados será liberación de Caro. Pero las presiones no son como cuando ocurrieron los hechos, en el gobierno de Miguel de

la Madrid, aunque tampoco con las ven-tajas y facilidades que tuvieron los esta-dunidenses durante el sexenio de Felipe Calderón.

“Yo no tengo ese problema. Desde un principio pinté mi raya y dejé muy claro que la colaboración implica eso nada más. No sujeción ni sumisión. Al principio pro-dujo algunos raspones, pero ahora nos entendemos mejor que antes en función de ese respeto absoluto a la diferencia en-tre sumisión y colaboración.”

–¿Habla de su relación con el procura-dor Erick Holder o de la relación de México con Estados Unidos?

–De mi relación con el procurador y con las instancias norteamericanas que tienen que ver con la procuraduría, como el Departamento de Justicia (de la que de-pende la DEA), entre otras. Con el procu-rador de Estados Unidos, la ventaja es que es un abogado y eso me da la posibilidad de hablar en los mismos términos. En la liberación de Caro entendió cuál era mi papel. El primer grito que pegaron fue ‘por qué no lo detuviste’. Pero entendieron que el problema es iniciar el proceso ilegal pa-ra que después todo sea ilegal.

–¿Estados Unidos ya entendió que hu-bo un cambio de gobierno en México?

–Espero que sí. Hay un trato diferente. La cooperación es indispensable y ahora se da a niveles altos, esa es la diferencia. Hoy, por ejemplo, los asuntos de mayor trascendencia los tratan primero con la Secretaría de Gobernación. Y en el caso de la PGR, sólo hay dos entradas: la subpro-curadora Jurídica y de Asuntos Internacio-nales, Mariana Benítez y yo.

–¿Y antes cómo era, qué fue lo que cambió?

–Se reunían con los ministerios públi-cos, o con quien fuera.

–¿Por eso se entiende la presencia de agentes estadunidenses operando en la ahora denominada Subprocuraduría Es-pecializada en Investigación de Delin-cuencia Organizada (SEIDO) durante el sexenio pasado?

–No sé qué pasó en años anteriores, pero hoy no hay. A veces me piden poder interrogar a alguien y si no veo inconve-nientes lo autorizo en términos de coope-ración internacional.

–¿Ya no hay agentes estadunidenses en la Procuraduría?

–Cuando llegué, en alguna ocasión que fui a SEIDO encontré a algunos vien-do un expediente y ahí tomé la decisión de que eso no debía seguir.

–¿Qué les dijo usted?–Simplemente les pedí que acepta-

ran los términos que habíamos plantea-do. Que para una cosa de esas yo tenía que dar autorización, y en mi ausencia la subprocuradora.

Page 36: Proceso   01923

36 1923 / 8 DE SEPTIEMBRE DE 2013

J. JESÚS ESQUIVEL

WASHINGTON.- Por primera vez en

poco más de 12 años, la presen-

cia en la capital de Estados Uni-

dos de un procurador general de

México, en este caso de Jesús Murillo Karam,

refleja más tensión que cordialidad en el vín-

culo bilateral.

“La relación con México no está pasando

por su mejor momento y no creemos que con

esta visita del procurador mexicano puedan

resolverse las diferencias que tenemos y que

persisten”, confía a Proceso un funcionario

del Departamento de Justicia.

Según la PGR, Murillo Karam acudirá a

Washington –el lunes 9 y el martes 10– como

un acto de “cortesía” en reciprocidad a la visi-

ta que en abril último le hizo Eric Holder, pro-

curador general estadunidense. No obstante,

para el gobierno de Obama el viaje tiene una

connotación muy distinta.

“Vamos a exigirle una explicación muy

precisa por la liberación del narcotrafican-

te Rafael Caro Quintero y tiene que haber res-

puestas convincentes a esto. Creo que no se-

rá una reunión muy amigable”, adelanta el

funcionario del Departamento de Justicia,

quien aceptó la entrevista a condición de no

revelar su identidad.

“No es por temor a represalias o reaccio-

nes –aclara–, lo hago así porque sabemos

que el procurador mexicano tampoco viene

con una actitud muy amigable”.

La liberación de Caro el pasado 9 de

agosto es en estos momentos el tema más

candente en la relación bilateral, pues el go-

bierno de Estados Unidos lo considera un ac-

to irracional.

“Simplemente no lo creemos; es una

prueba más de que el sistema judicial mexi-

cano sigue enfermo de corrupción por nar-

cotráfico y está obligado a corregir el error”,

puntualiza.

El gobierno de Estados Unidos, y en espe-

cial su agencia antidrogas (DEA), acusan a Ca-

ro de ordenar en 1985 el secuestro, tortura y

asesinato de su agente Enrique Kiki Camarena.

–¿Les costó trabajo entenderlo des-pués de las puertas abiertas que tuvieron en años recientes?

–No sé si les habrá costado trabajo allá, pero eso no era discutible.

“Sin mirar al pasado”

Otra presencia que llamó la atención du-rante los años en que el PAN gobernó fue la de militares en altos cargos de la PGR, empezando por el general retirado Rafael Macedo de la Concha, en el gobierno de Fox.

Murillo Karam los defiende, más allá de lo que fue una militarización de la PGR: “Hay militares muy capaces. Incluso más preparados que nosotros para determina-das cosas. Yo tengo militares trabajando aquí y con relación directa con el procu-rador, y desde luego hay una enorme re-lación con el Ejército. Hoy sí hay una gran coordinación entre el Ejército, la Marina y la Procuraduría. Compartimos la inte-ligencia y las estrategias. El Ejército hace cualquier operación con un Ministerio Pú-blico al frente”.

–¿También con presencia de estaduni-denses, como en el pasado reciente?

–No, en ningún caso. A lo mejor de in-vestigadores no armados, que es lo que

me permiten a mí hacer allá.–¿Investigadores estadunidenses no

armados en operativos?–Con autorización nuestra, sobre todo

cuando aportan algo. Hasta este momen-to no he tenido ninguna. No me opondría si fuera útil, pero no armados.

No obstante, el procurador es reacio a hablar sobre el número de agentes esta-dunidenses establecidos en México, que aumentó con la entrada de más servicios de inteligencia de Estados Unidos al país, autorizados por Felipe Calderón, incluidos los de agencias militares del Pentágono.

Aunque también dice no querer mirar atrás sobre lo que ocurrió en la PGR en el sexenio pasado, explica que “ha corre-gido” los abusos en el uso de los testigos protegidos y en la práctica del arraigo:

“Estoy corrigiendo los casos donde se hizo regla de la excepción. Lo primero que hice a los días de que llegué fue revi-sar quién estaba en el arraigo. Tengo años planteando que el arraigo como está es inadecuado, porque los 80 días equivalen en tiempo a un juicio. Eso es una locura”.

Refiere el caso de una mujer arraigada por una declaración de un testigo prote-gido –“el mismo de siempre”, dice en alu-sión de Jennifer– “que dice que le dijeron que esta señora tenía el dinero de uno de

los acusados. Ordené que la soltaran por-que no sólo es un testigo protegido que no me merece confianza, sino porque es un testimonio de oídas”.

Lo mismo ocurrió con los generales y altos jefes del Ejército, entre ellos el gene-ral de división retirado y exsubsecretario de la Defensa Nacional, Tomás Ángeles Dauahare, acusados de proteger a la de-lincuencia organizada.

En ese caso, acota el procurador, el jui-cio ya estaba implementado. “Lo que hi-ce fue un análisis de lo que la PGR había investigado y encontré que todo se sus-tentaba en declaraciones de testigos pro-tegidos que se contradecían. Una de las más sólidas, decía que a él lo mandaron a recoger el dinero. Fuimos al lugar y la casa no existe. Presenté conclusiones no acu-satorias y le pedí al juez que los soltaran porque las acusaciones no se sostenían”.

–¿Encontró muchos casos así?–Puede haber muchos. Pero en todos

los que he detectado ordené que se hagan conclusiones no acusatorias. En algunos casos puedo hasta tener la duda, pero an-te la duda se beneficia.

–¿Está en un proceso específico de revisión?

–No precisamente que tenga un equi-po dedicado a eso, porque prefiero hacer-

“Por supuesto que el procurador Holder

hablará con el procurador mexicano de la ur-

gencia de arrestar (nuevamente) a Caro, y de

que nos lo entreguen –por medio de una ex-

tradición– lo antes posible. En la agenda de la

cooperación bilateral en materia de seguridad

por ahora no hay nada más urgente e impor-

tante que esto”, detalla el funcionario.

A destiempo

El pasado 10 de agosto el gobierno de Oba-

ma entregó a la PGR una petición de “de-

tención provisional” con fines de extradición

contra Caro.

El Departamento de Justicia confirma que

en estos momentos elabora una nueva solici-

tud de extradición para Caro. “Estamos traba-

jando en ello; queremos que los cargos sean

irrefutables por parte de la justicia mexicana

para que no haya objeciones al respecto y de

eso hablarán los dos procuradores”, expone

el funcionario.

El gobierno de Obama se concentra en

formular acusaciones contra Caro por delitos

relacionados con lavado de dinero proceden-

te de la venta de drogas en Estados Unidos.

A Caro se le sentenció originalmente a

40 años de cárcel, pero se le puso en libertad

cuando aún faltaban 12 años para cumplir su

sentencia.

En entrevista telefónica desde la Ciu-

dad de México, y a condición de no reve-

intercambio de reclamosMéxico-Estados Unidos:

Page 37: Proceso   01923

1923 / 8 DE SEPTIEMBRE DE 2013 37

NARCOTRÁFICO

lo dentro del proceso reestructuración en el que estamos, tanto de la ley (que tiene que ver con el procedimiento) como de la procuraduría.

–¿Qué está haciendo con los testigos protegidos?

–Yo no los uso. Es una figura que está en la ley y que considera dos tipos: los que fueron víctimas y los que negocian su tes-timonio para tener beneficios en su conde-na. Esos para mí son muy poco confiables.

Acción de fuerza

Murillo Karam gobernó Hidalgo entre 1993 y 1998 y luego fue subsecretario de Seguridad en Gobernación con Francisco Labastida Ochoa, con quien le tocó en 2000 la derro-ta del PRI en las elecciones presidenciales ante Fox. Ahora, como procurador, revisa casos del pasado, como el de Raúl Salinas, y actuales como el Elba Esther Gordillo, a quien despojó de su fuerza política y encar-celó, acusada de lavado de dinero.

Como el propio Murillo Karam, Gordillo fue secretaria general del PRI, pero rompió con el partido que le dio el cacicazgo político y apoyó a Fox y a Calderón para que gana-ran la Presidencia de la República, a cambio de cargos y presupuestos gubernamentales.

Su detención fue la primera acción de

lar su identidad ni la dependencia federal en

que trabaja, un funcionario mexicano recono-

ce que la visita a Washington de Murillo Ka-

ram no se da en el mejor momento de la rela-

ción bilateral.

“El procurador –sostiene la misma fuente–

no va a Washington a escuchar quejas. El go-

bierno mexicano tiene asuntos muy importan-

tes que tratar con el procurador Holder que no

son muy agradables”.

Y añade: “Está preparado para respon-

der a las quejas en torno a Caro. Si según ellos

son tan estrictos en los castigos a los narcotra-

ficantes más violentos, habría que preguntar-

les por qué entonces solamente sentenciaron

a Osiel Cárdenas Guillén a 25 años. Este nar-

cotraficante gozaba asesinando a la gente, se-

gún lo describió la misma DEA, y si esto es así,

su caso no le hace sombra al de Caro. A éste lo

sentenciaron en México a 40 años de cárcel. La

sentencia de Osiel no es tan severa”.

Afi nando reclamos

El viernes 6 de septiembre, en conferencia de

prensa en San Petersburgo, Rusia, al cierre de

la reunión del G-20, Obama minimizó el asun-

to del espionaje realizado por la Agencia Na-

cional de Seguridad (NSA) a Peña Nieto. Es

más: ni siquiera se disculpó por ello.

En su visita, Murillo Karam no sólo se en-

frentará a la andanada de quejas del gobier-

no de Obama, sino que abordará el escándalo

fuerza del gobierno de Peña Nieto, de la ma-no del procurador. “La información que se aportó es contundente. No hay ni siquiera errores de procedimiento”, por lo que no la ve libre en años. Tampoco, a quienes des-viaron los recursos del SNTE.

De manera distinta contempla el caso de Sandra Ávila Beltrán, La Reina del Pacífico, a quien Calderón presentó como un gran éxito de su “guerra” al narcotráfico pero que la justicia de Estados Unidos exoneró del mismo delito en julio último. Al ser depor-tada a México, el mes pasado, fue reapre-hendida a petición de la PGR, acusada de lavado de dinero.

“A esta pobre mujer le pasa lo que a (An-drés) Granier, (exgobernador de Tabasco). Sin ser la peor, fue a la que se le pudo probar. No tengo duda de que tiene culpa. Pero no en niveles tan altos como se plantea. No era una jefa de cártel. Sin embargo, hay pruebas de que usó recursos del narcotráfico”.

Ávila lleva seis años detenida –uno de

ellos en Estados Unidos– y para el procura-dor la pena que se le podría aplicar debería ser acorde “con la peligrosidad” que repre-sente para la sociedad.

–Y en el caso Raúl Salinas, ¿la PGR está de acuerdo con su exoneración?

–Él salió libre hace tiempo. Lo que se decidió en esta ocasión fue si sus bienes se obtuvieron legítimamente. La procuraduría considera que por lo menos en un grupo muy amplio de bienes no se aclara su situación.

Para Carlos López Cruz, titular del Juzgado Décimo Tercero de Distrito en Procesos Penales Federales con sede en el Distrito Federal, los bienes tienen una explicación: la capacidad de inversión de Salinas y no el resultado del desvío de la partida secreta de la Presidencia de la Re-pública durante el gobierno de su herma-no Carlos, entre 1988 y 1994. “Nosotros consideramos que hay bienes que no son propiedad legítima y sobre esa base apela-mos” el fallo, asegura el procurador.

suscitado por el espionaje al que Washington

sometió a Peña Nieto en 2012, cuando era

candidato a la Presidencia.

“Queremos una respuesta clara a este

asunto del espionaje y el procurador no acep-

tará respuestas ambiguas. Pedirá por otro la-

do explicaciones a los incidentes de violencia

contra ciudadanos mexicanos en la frontera

con México por parte de la Patrulla Fronteriza.

Específicamente por la decisión del Departa-

mento de Justicia de no presentar cargos pe-

nales contra el agente que el 5 de enero de

2011 asesinó al niño Ramsés Barrón Torres,

en la línea fronteriza entre Nogales, Sono-

ra, y Nogales, Arizona”, enfatiza el funciona-

rio mexicano.

Respecto a la decisión del gobierno de

Peña Nieto de cerrarle las puertas a las agen-

cias federales de Estados Unidos con presen-

cia en México, supuestamente para cooperar

en la lucha contra el narcotráfico –DEA, FBI y

CIA, entre otras–, la misma fuente lo plantea

de la siguiente manera:

“En eso no hay vuelta de hoja: ya no tie-

nen ni tendrán el acceso que tuvieron durante

el sexenio pasado, en especial la DEA. El pro-

curador Murillo Karam no cederá un solo pa-

so en esto”. A

FP

pho

to /P

FP

Caro Quintero. Discordia binacional

Page 38: Proceso   01923

38 1923 / 8 DE SEPTIEMBRE DE 2013

PATRICIA DÁVILA

“¡Sabemos que están relacionados con los Beltrán Leyva. Hablen, por-que se los va a cargar la chingada. Pongan a quien tengan que poner!”,

les ordenaron los agentes del FBI y Victoria Pacheco Jiménez, entonces subprocuradora de Control Regional, Procedimientos Penales y Amparo de la PGR.

La amenaza era –dice a Proceso el abo-gado Víctor Manuel Barrera Alcántara– para Ivonne Moreno Romero y José Ortega Orte-ga, dos de los 14 policías federales acusados de participar en una “emboscada” contra dos diplomáticos estadunidenses y un ca-pitán de la Marina mexicana, quienes viaja-ban a bordo de una camioneta Toyota negra blindada el 24 de agosto de 2012 en las in-mediaciones de Fierro del Toro, en Huitzilac, Morelos.

Por primera vez los policías federales dan a conocer su versión del evento que a un año de ocurrido los mantiene en penales de máxima seguridad de Jalisco, Nayarit y Chihuahua.

En su declaración Ortega narró: “Los agentes del FBI platicaban en inglés, decían que había que intimidarnos. Hablaban de convertirnos en testigos protegidos y ex-traditarnos a Estados Unidos. ‘Entiendo lo que hablan’, les dije. Sorprendidos, se justi-ficaron: ‘¡Hablas inglés! A ver, ¿cómo se dice broma en español? porque lo que estás es-cuchando es eso, un chascarrillo’”.

Ortega se negó a declarar porque no lo

En agosto del año pasado en Huitzilac, Morelos, cuatro vehículos manejados por policías federales persiguieron y tirotearon una camioneta de la embajada de Estados Unidos en la cual viajaban dos diplomáticos de ese país y un marino mexicano. Un gran escándalo en lo que se dio en llamar el caso Tres Marías. Los 14 agentes de la PF implicados –a quienes incluso se acusó de tener nexos con el crimen organizado– llevan ya un año en pri-sión y ahora dan a Proceso su versión de los hechos. En síntesis, sostienen que su proceder en ese episodio se ajustó a órdenes superiores.

Caso Tres Marías:“Sólo obedecimos...”

asistía un abogado. “Si te pones pendejo vas a valer madre. ¡Ya fírmale!”, le dijeron. “Escuché que decían: ‘¡Pégale, pégale las de la pinche vieja!’ Se referían a que pusieran como mía parte de la declaración de Ivonne Moreno. Intimidado, firmé”, señaló Ortega.

“¡Te dije que me iba a encargar de refun-dirlos. Van a pasar más de cien años en la cárcel, hija de..!”, amenazaba por otra par-te Pacheco a Moreno mientras los agentes del FBI la apremiaban para que aceptara ser testigo protegido: “Si confiesas nos lleva-mos (a Estados Unidos) a tu hija y a tu fa-milia. Acepta. ¿Qué va a decir tu hija? ¿Que eres una delincuente?”

El 28 de septiembre de 2012 Moreno y Ortega fueron detenidos por Asuntos Inter-nos de la Policía Federal (PF). Los llevaron a

las instalaciones del Centro de Mando de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) en Iztapalapa, donde estuvieron 24 horas du-rante las cuales “ilegalmente” los obligaron a declarar ante diferentes mandos. Al día siguiente los pusieron a disposición del Mi-nisterio Público (MP), el cual permitió que en el interrogatorio estuvieran presentes agentes del FBI y empleados de la embajada de Estados Unidos.

Barrera Alcántara, abogado de Moreno y Ortega, explica a este semanario que el 24 de agosto del año pasado fueron apre-hendidos 12 de los policías federales par-ticipantes en los hechos de Paso del Toro y Tres Marías. El 28 de septiembre siguiente detuvieron a sus clientes –los únicos que no dispararon ese día– y el 15 de noviem-

Mar

gar

ito P

érez

Ret

ana

/Pro

ceso

foto

Page 39: Proceso   01923

1923 / 8 DE SEPTIEMBRE DE 2013 39

NARCOTRÁFICO

bre a tres mandos (Juan Manuel Pacheco Salgado, Pedro Hernández Hernández y José Rigoberto Peña Cárdenas) que no es-tuvieron en Tres Marías pero a quienes la PGR consideró “implicados” y ahora están en prisión.

La persecución

Según las declaraciones de los policías de-tenidos –contenidas en el expediente que forman las averiguaciones previas AP/PGR/MOR/CV/611/2012 (que se abrió en Morelos) y AP/PGR/DGCAP/ZCB/-IV/174A/2012 (de la PGR) y al cual este semanario tuvo acceso–, la mañana del 24 de agosto de 2012 el sub-inspector de la PF Uriel Garrido Franco les ordenó continuar la búsqueda –interrumpi-da la noche anterior– de los secuestradores de Salvador Vidal Flores Pérez, funcionario del Instituto Nacional de Antropología e Historia retenido el día previo en la zona de Huitzilac.

En la carretera México-Cuernavaca, después de cargar combustible en la gaso-linera La Covadonga, vieron una camioneta Toyota negra y un automóvil rojo –en vehí-culos similares viajaban los secuestradores de Flores Pérez– internarse por el camino a Fierro del Toro y decidieron seguirlos.

Barrera muestra a Proceso el parte in-formativo 042/12, enviado al entonces co-misario general de la SSP, Luis Cárdenas Palomino, fechado el 23 de agosto. En ese parte se explicaba que tras ser liberado, a las 13:15 horas, Flores Pérez pidió auxilio a la PF.

Se informó a “la Unidad Operativa de Seguridad Preventiva, Estación Tlalpan” de la PF para “implementar un operativo con-junto” con los policías federales destacados en Morelos, “lo cual le fue comunicado vía telefónica a Ramiro Alanís, oficial de guar-dia de la Estación de Cuernavaca”. El parte está firmado por el subinspector Jorge Var-gas Camacho y el suboficial Francisco Hum-berto Segovia Domínguez.

Barrera muestra a Proceso la tarjeta in-formativa 1288/12, también del 23 de agos-to, en la cual Garrido Franco le comunica al inspector general Juan Manuel Pacheco Salgado que en relación con el parte in-formativo 042/12, se continuó el operativo de búsqueda de los delincuentes en coor-dinación con el comisario Sergio Licona Gómez, coordinador estatal de Morelos y 40 “elementos de Fuerzas Federales”. Ese operativo se suspendió a las 23:00 horas y se reanudaría a las 6 de la mañana del 24 de agosto.

En este punto el abogado explica que a los 14 policías y tres mandos se les dictó auto de formal prisión por “coparticipación delictiva empresarial”; es decir: el Minis-terio Público da por hecho que todos ellos se pusieron de acuerdo para atacar a los funcionarios de la embajada, cuando en

realidad la participación de cada uno de los agentes fue “fragmentada” y “fortuita”.

En su declaración el policía federal Raúl Sánchez Fonseca dice que el 24 de agosto de 2012 se presentó a trabajar uniformado a las 6 de la mañana para reiniciar el opera-tivo, pero él y sus compañeros recibieron la instrucción de Garrido de vestirse de civiles –aunque conservando el chaleco y la cha-marra de la PF– y usar autos particulares.

Los automóviles en los que se despla-zaban los policías federales fueron una ca-mioneta Voyager verde, un Altima gris, una camioneta Xterra amarilla y un Chevy azul.

La Voyager

“Me fui en la Voyager verde, conducida por su propietario, el suboficial Gerardo Ramí-rez Garduño. Yo era el copiloto; en la parte posterior iban la oficial Ivonne Moreno y el subinspector Uriel Garrido. Eran como las 7:40 horas. Tomamos la autopista has-ta llegar a Tres Marías y circulamos hasta la gasolinera (...) Garrido decidió entrar al camino Fierro del Toro, lugar en donde re-tuvieron al secuestrado”, se asienta en la declaración de Sánchez Fonseca.

Unos 700 metros más adelante en el camino a Fierro del Toro, los rebasó una camioneta negra seguida de un automóvil rojo. Al verlos Garrido señaló la camioneta como sospechosa. La siguieron a distan-cia, la perdieron de vista y volvieron a verla cuando el camino comienza a subir rumbo al cerro El Capulín. El portaplacas impedía ver que llevaba distintivos diplomáticos.

“Los alcanzamos después del pobla-do Fierro del Toro. Bajamos de la unidad y Ramírez Garduño grita ‘¡Policía Federal!’, al tiempo que intento sacar mi identifica-ción y el subinspector corre hacia ellos. La camioneta negra realiza una maniobra rá-pida, circula de reversa y huye. Corro sobre el camino y escucho detonaciones. Disparo al aire. La negra se nos perdió. Por el Nextel pido apoyo a Carlos Sánchez Durán (quien iba en el Chevy) y a Emir Suárez García (en la Xterra). ‘¡Paren la camioneta negra. Hubo un enfrentamiento!’, dije.

“Regreso a la Voyager. Al volante estaba la suboficial Moreno y a su lado el subins-pector Uriel Garrido. Llega corriendo Ramí-rez Garduño, dice que la camioneta negra se metió a un sembradío y cruzó para salir al camino. Intentamos avanzar pero nos de-tuvimos para que el subinspector Garrido encontrara un celular que acababa de per-der. En eso veo que no traigo mi arma corta y nuevamente tienen que esperar a que la encuentre.

“El jefe Garrido pidió apoyo a los de Mo-relos. Al reiniciar la marcha para salir a la carretera federal, como 1.5 kilómetros antes de llegar, vemos el Altima gris que traían Ángel Mauricio Sotelo Martínez, Rafael Ri-vera Córdoba y Héctor Francisco Martínez

Leyva. Estaba chocado, Sotelo se queja: ‘Me aventó la pinche camioneta negra’, por lo que lo suben a la Voyager y tomamos rum-bo a la carretera federal para ir hacia Tres Marías.

“Alcanzamos a la camioneta negra en el kilómetro 50 + 800 (Tres Marías). Estaba estacionada. Atrás de ella, a 60 metros de distancia estaba el Chevy azul y como a 30 metros atrás de éste, la amarilla. Quedamos a 20 metros de esta última. Bajamos de la unidad, hice disparos al aire para proteger-me y resguardarme atrás de la Voyager. En ese momento llegan elementos de las fuer-zas federales de Morelos y algunos suben a un cerrito. Escucho detonaciones”, sigue la declaración de Sánchez Fonseca.

El Altima gris

Ángel Mauricio Sotelo Martínez, quien via-jaba en el Altima, asienta en su declaración: “Martínez Leyva recibe una llamada a su Nextel del inspector Sánchez Durán, quien pide apoyo para que se detenga una camio-neta negra porque tuvo un enfrentamiento con compañeros. Andábamos cerca del ca-mino Fierro del Toro, por lo que vamos en su ayuda. Al circular un kilómetro, vemos venir la camioneta negra. Mi compañero frena”.

Continúa: “Bajo de inmediato y con la mano le marco el alto a la camioneta ne-gra y grito ‘¡Policía Federal!’, pero no me hacen caso, viene a alta velocidad y corro a cubrirme atrás del Altima. La camioneta negra llega, se impacta con el Altima y salgo proyectado”.

La camioneta siguió su marcha: “Me levanto aturdido del golpe cuando veo que llega la Xterra, al ver que estamos más o menos bien se van siguiendo a la camio-neta. Escucho disparos mientras trato de restablecerme. No sé cuánto tiempo pasó, pero llega la Voyager que conducía Ivonne Moreno y subo”.

La Xterra amarilla

Ranulfo Ruelas López –quien viajaba a un lado de Tomás Romanillo Armenta en los asientos traseros de la Xterra amarilla, tri-pulada por José Ortega Ortega y con Emir Suárez García como copiloto– declaró que al llegar a Fierro del Toro vieron varios ca-minos y no supieron cuál tomar. Suárez le pidió al conductor dar la vuelta, cuando de súbito la camioneta negra salió de uno de esos caminos, a toda velocidad y con una llanta ponchada.

“En eso Emir recibe una alerta, al pare-cer de Sánchez Fonseca, quien dice: ‘¡Paren la camioneta negra!’, por lo que dieron la vuelta, pero la pierden de vista. Aproxima-damente a 1.5 kilómetros de regreso a la carretera federal veo que el Altima está cho-cado, las bolsas de aire explotadas y humo

Page 40: Proceso   01923

40 1923 / 8 DE SEPTIEMBRE DE 2013

NARCOTRÁFICO

saliendo del cofre. Se estaba levantando del suelo el oficial Sotelo Martínez. Hacemos alto y les preguntamos si estaban bien. So-telo Martínez dijo: ‘Me aventó el hijo de la chingada’. Vemos que está bien y seguimos para la carretera”.

Ruelas escuchó detonaciones y cuen-ta: “Veo al Chevy parado y a sus tripulantes Jorge Alberto Vargas Camacho y a Segovia tratando de arrancarlo. El inspector Sánchez Durán corre hacia la carretera federal y se-ñala hacia donde se fue la camioneta negra. Avanzamos hacia el Distrito Federal. Veo que la camioneta negra entra a la gasolinera y da vueltas dentro. Emir dice a nuestro conduc-tor que tenga cuidado porque nos va a em-bestir. Descendemos de la unidad y le marco el alto. Nos esquiva. Disparo a las llantas, pe-ro no se para. El Chevy estaba sobre la carre-tera, la negra pasa junto y lo golpea”.

Al ver esto abordaron nuevamente la Xterra. “Tomamos distancia ya que no sa-bíamos quiénes eran, si traían armas o por qué no se detenían. El Chevy nos rebasa y se coloca detrás de la negra hasta que ésta hace un alto total en el kilómetro 50 + 800, lugar en donde desciendo de la unidad y realizo algunos disparos para resguardar-me”, declaró Ruelas.

El Chevy azul

Jorge Alberto Vargas Camacho, quien iba con el inspector Sánchez Durán y Humber-to Segovia Domínguez en el Chevy azul, en su declaración dijo que al encontrarse en el kilómetro 43, Sánchez Durán recibió una llamada de Sánchez Fonseca, quien viajaba en la Voyager.

“Indican que les disparan en la brecha Fierro del Toro, por lo que nos dirigimos pa-ra allá. Al avanzar unos 300 metros vi una camioneta negra que salía a toda veloci-dad. El conductor enderezó su rumbo, pero a su pasó rayó y golpeó el espejo del lado izquierdo del Chevy y continuó su trayecto hacia la carretera, por lo que descendí de la unidad y disparé al aire para disuadir a los ocupantes de la (camioneta) negra; en eso sale la Xterra y le hago señas para indicarle el rumbo a tomar.

“Nos reincorporamos a la carretera, re-basamos a la Xterra ubicándonos detrás

de la camioneta negra hasta que detiene. Bajamos del Chevy. Vargas Camacho reali-za algunos disparos. Otros hacen lo mismo al tiempo de que se parapetan en un cerro o detrás de sus vehículos. Después llega la Xterra, al final la Voyager”. El Altima se que-dó en Fierro del Toro.

Una vez terminado el enfrentamiento y cuando los policías supieron a quiénes ha-bían atacado, Garrido Franco envió a Vargas Camacho a elaborar una ficha informativa. Pero en la oficina de Tlalpan recibió una contraorden.

Contó: “Nos concentraron. Ordenaron que nos pusiéramos el uniforme y tomára-mos las patrullas que teníamos asignadas porque llegarían altos mandos. El compa-ñero Ranulfo Ruelas le preguntó a Garrido si nos apoyarían. Dijo que desde luego, pues estábamos laborando. Luego nos pidieron que nos presentáramos a la PF en Morelos. Ahí nos subieron a una sala de juntas y ele-mentos del Jurídico de la PF nos dieron línea para rendir nuestra declaración. Nos ordena-ron que dijéramos que íbamos uniformados y en vehículos oficiales y nos trasladaron a las oficinas de la PGR en Morelos”.

La Toyota negra

La otra versión de la historia es la de los ata-cados. En su declaración el funcionario de la embajada de Estados Unidos Jess Hobbs (identificado como “embajada 1”) seña-ló que ese 24 de agosto salió junto con su compañero Stan Dave Boss (“embajada 2”) y Fabián Molina Llera, capitán de la Armada de México, hacia unas instalaciones de la Marina en el Cerro del Capulín. Los tres, en sus declaraciones, coinciden en lo sustan-cial con los policías presos.

Pero hay algunas divergencias. Hobbs señaló: “Cuando intentábamos evadir a la camioneta verde para cruzar el campo de trigo, nuestro vehículo golpea contra la ori-lla de la banqueta del camino y se revienta el neumático posterior derecho”.

Dijo que cuando la camioneta se im-pactó y no pudieron moverla, vio a cuatro personas disparando del lado del piloto de la Toyota y tres del lado del copiloto. “Uno de ellos con un fusil AK-47 camina para el lado del conductor Stan Dave, coloca su ar-

Mar

gar

ito P

érez

Ret

ana

/Pro

ceso

foto ma contra el vidrio y comienza a disparar.

Luego se va del lado del copiloto, en donde yo me encontraba, y hace lo mismo. Una de las balas penetra a la altura del descansa-brazos y entra a mi antebrazo. Segundos después recibo otro impacto por la cadera y sale por el glúteo derecho. En minutos estoy sangrando.

“Trato de pasar a la parte de atrás de la camioneta para alcanzar el botiquín y hacer-me torniquetes. El piloto Stan volteaba hacía mí, cuando una bala le roza la cara del lado derecho y le corta la mitad de la oreja. El pro-yectil penetra las gafas de sol, las cuales por la inercia del impacto se encarnan en su me-jilla. En ese momento Stan se recuesta sobre el volante, dice que se va a hacer el muerto para que dejaran de atacarnos”, señaló.

Entonces cesaron los disparos: “Llegan patrullas de Seguridad Pública, bajan agen-tes, uno se dirige al sujeto del AK-47 para que dejara de dispararnos... En ese momen-to decido abrir la puerta y enseñando una credencial le digo: ‘Soy diplomático, ¿por qué nos disparan?’ Dijo que nos habíamos pasado un punto de control de la policía”, concluye.

Las irregularidades

El abogado Barrera dice: “Hay fallas en el pro-ceso: En seis meses no dieron acceso al ex-pediente. Ivonne Moreno está presa cuando no realizó ningún disparo y a Ortega Ortega, a pesar de que iba desarmado, el MP lo acusa de disparar un arma que en realidad detonó Martínez Leyva, como él confiesa”.

Luego de enfatizar la irregularidad de permitir a agentes del FBI interrogar a los detenidos, agrega: “El expediente consta de 34 tomos, 34 mil fojas y en ninguna de ellas la PGR acredita la calidad migratoria de los agentes norteamericanos. No sabemos qué hacían realmente en México. Además, exis-te un protocolo que deben manejar cuando se desplacen por el territorio mexicano en el que establecen la ruta que van a seguir, pero no hubo ese protocolo, no existe en el expediente”.

Molesto dice: “Hay información que construimos con base en indicios y eviden-cias. Contratamos a un grupo de peritos colombianos que trabajan en una recons-trucción virtual de los hechos para estable-cer los segmentos de participación de cada uno de los vehículos y de cada uno de sus tripulantes. El problema es que requieren realizar estudios de criminalística y balísti-ca pero la camioneta Toyota negra blinda-da en la que viajaban los empleados de la embajada y el marino la llevaron a Miami a desmantelar y se desconoce el paradero de la Xterra, la Voyager y el Altima”.

Afirma también que el gobierno oculta un hecho: los policías obedecieron una or-den superior de la cual Cárdenas Palomino estaba enterado.

Protesta de familiares de los policías

Page 41: Proceso   01923
Page 42: Proceso   01923

42 1923 / 8 DE SEPTIEMBRE DE 2013

JENARO VILLAMIL

“Mi caso ya no es un asunto privado, es público porque tiene que ver con un personaje público como Arturo Montiel” y “el sistema de justicia

del Estado de México está claramente bajo su influencia”, sentencia Maude Ver-sini –antigua esposa del exmandatario mexiquense– quien durante dos años ha luchado por que le devuelvan a sus tres hijos.

Versini no tiene muchas esperanzas en el sistema jurídico mexicano. Consi-dera haber perdido “22 meses”; “perversa-mente me hicieron sentir que ganaba” en marzo de 2012, durante la campaña presi-dencial. Pero desde la llegada de Enrique Peña Nieto a la Presidencia de la Repúbli-ca, la demanda por la “retención ilegal” de sus hijos se ha ido perdiendo.

En entrevista con Proceso en un hotel cercano al aeropuerto capitalino Versini confiesa temer por su vida, aclara que no conservó ninguna de las varias propieda-

des inmobiliarias a su nombre “pero las cuales en realidad eran de Arturo Montiel” y relata las llamadas que aún le hace el exgobernador en plan romántico, mien-tras mantiene retenidos a sus tres hijos. Uno de ellos, Alexis de 8 años, con proble-mas de autismo.

La joven francesa, visiblemente afec-tada por la presión emocional después de la audiencia del martes 3 en el juzgado de Lerma, advierte que su gestión ante la CNDH es uno de sus últimos esfuerzos pa-ra que “respeten mis derechos como ma-dre” y solicita la intervención directa de Enrique Peña Nieto, a quien conoció en la época dorada del montielismo en el Esta-do de México.

Tras la reunión del G-20 en San Pe-tersburgo, Peña Nieto se entrevistó con el presidente francés, Francois Hollande, y supuestamente uno de los temas a tratar en privado fue el de Versini.

La francesa apunta: su caso “llegó en un mal momento”, tras la liberación de Florence Cassez: “Francia aprendió de sus

errores. Siento que se arrepienten de ha-berse metido de esa manera en un siste-ma judicial como el mexicano”.

“Todos son cómplices de Montiel”

–¿En qué situación jurídica está la demanda?–Mi caso está empezando otra vez. He

perdido 22 meses, 630 días. Decidieron que se confirmaba el amparo a favor de Arturo Montiel, que había vicios en el pro-cedimiento y había que reponer todo.

“Me toca de nuevo, en Lerma, la se-ñora Guadalupe Escalona Balderas, la misma juez que nos dio la razón a mis hijos y a mí y ordenó el regreso inmedia-to de mis hijos a Francia. Fue la misma que me dio la razón en primera y segun-da instancias.

“En un principio tenía fe. Ahora con la entrevista que tuve ayer (martes 3) con ella, con el interrogatorio con la psicólo-ga, me di cuenta de que las cosas habían cambiado. Sentí que la juez ya no era la misma, estaba bajo presión de Montiel. Él

En visita fugaz para desahogar una di-

ligencia en el Estado de México Maude

Versini, exesposa de Arturo Montiel –ante

quien lleva un proceso judicial para recu-

perar a sus hijos–, habla con Proceso. Se

dice decepcionada del sistema de justicia

de la entidad que gobernó su exesposo y

donde, afirma, todos son cómplices de él.

Desesperada, solicitó ayuda a la CNDH e

insiste en pedir la intervención del presi-

dente Peña Nieto, cuya esposa, Angélica

Rivera, ha desoído los clamores de la

francesa.

“Dados cargados” en favor de Montiel

Page 43: Proceso   01923

1923 / 8 DE SEPTIEMBRE DE 2013 43

en pleno juicio la tuteaba, le decía ‘Lupi-ta’. Sentí que el Ministerio Público guiaba a mis hijos en sus respuestas contra mí y contra mi marido. Sentí a todos ellos co-mo cómplices del licenciado Montiel.

“Este juicio no va a ser justo, no va a ser imparcial. Los dados ya están tirados a favor de Montiel”, sentencia.

–¿Qué reacción tuvo la CNDH después del encuentro del miércoles 4?

–La situación de la justicia en el Esta-do de México se la comenté a la Comisión Nacional de Derechos Humanos, apro-vechando la cita con el doctor Raúl Plas-cencia Villanueva. Me aseguró que iban a estudiar el asunto, iban a investigar por qué se habían violado los derechos de mis hijos y los míos. Por qué un asunto que debía ser ejecutado en seis semanas ha tomado casi dos años. Y me dijo que iban a apoyarme en todo.

“Ojalá así sea. Espero que la presión mediática también nos ayude. Tengo mis reservas. Es normal después de dos años de espera. Me han privado a ver mis hijos.

Ale

xei V

assi

liev

Se está violando la Convención Interna-cional de La Haya.

“¿Qué puedo esperar de la justicia mexicana? Ya no confío en ella. Y hago un llamado al presidente Enrique Peña Nieto. Ya no es un caso privado, es un caso públi-co porque se trata de una figura pública, como es Arturo Montiel, porque el Estado de México sigue bajo su influencia clara-mente y el sistema judicial del Estado de México está dominado por él.

“Quiero subrayar que entre mis tres hijos está un niño autista de ocho años a quien adoctrinan diariamente Norma Me-raz y Arturo Montiel”.

–¿Hay adoctrinamiento?–Norma Meraz (la actual pareja de

Montiel) le pide a mis hijos que le digan mamá, le dice a mi hija que yo soy una bruja. No puedo aceptar que esta mujer, ajena a mi familia, esté manipulando a mis hijos, adoctrinándolos.

–¿Esto lo sabes por las testimoniales?–Lo sé por las testimoniales, por el

cónsul francés quien se enojó con la seño-ra Meraz porque delante de él los niños le dicen mamá. “Señora, por favor, la mamá está en Francia peleando por sus hijos. Por favor, delante de mí no deje que los niños le digan mamá”, le dijo el cónsul. La se-ñora Meraz se levantó furiosa, le cerró la puerta. Fue en casa de Montiel porque el cónsul fue invitado.

“Tengo esta impresión porque en el vi-deo uno de mis hijos dice ‘Normita me di-jo que la señora Maude habla mal de ella’.

“Esta señora se está robando a mis hi-jos. Se está vengando de mí. Norma Meraz fue la amante de Arturo Montiel durante muchos años. Ella estaba muy decepcio-nada porque Montiel no quiso casarse con ella y se divorció para casarse conmigo. Supongo que es una venganza de ella.”

–¿Ella actúa sola?–No, actúa con el señor. Pero no sé

quién influye sobre quién. Me consta es que ella juega un papel determinante en la manipulación y condicionamiento de mis hijos.

Montiel, ciclotímico

–¿Ha hablado con Montiel?–Mire, a veces me toma la llamada y

a veces me habla. Es un tipo ciclotímico en el sentido de que puede estar a veces sumamente muy amable. A veces está un poco tomado, tirándome la onda, propo-niéndome un fin de semana en Honduras, a donde íbamos juntos los dos, diciéndo-me “vente solita”, como que nos vamos a encontrar ambos como si fuéramos ena-morados. Y a veces me va a hablar muy fríamente.

–¿Es bipolar?–Es ciclotímico porque está con sus

altas y bajas. A veces siento que cuando está echándose sus tragos salen sus ver-daderos sentimientos y me dice: “Yo sí te amo”, “tú eres la única mujer que amé y amaré siempre”. Y al día siguiente ya no me llamó.

“Llevo dos años diciéndole veámonos, encontremos una solución para los niños. Y no quiere. A pesar de que yo no tenga ninguna gana y lo quisiera estrangular, yo le digo: ‘Sí, voy a donde tú digas’.

“Pero él no me invita para encontrar una solución. Me invita para acostarse conmigo.”

–¿Él evade totalmente el tema de los hijos?

–Totalmente. No me habla de mis hi-jos. Habla de nosotros. Cuando le decía que yo tengo una hija y estoy casada, me colgaba molesto.

“Cada vez que él toma un poquito me hace declaraciones de amor sinceras, no falsas. Y luego me dice ‘te llamo maña-na’... y luego no.”

–Cuando usted le menciona el tema de los hijos, ¿qué dice?

–“Déjame ver. Lo voy a pensar”. Esta-mos viendo con mis abogados esta situa-ción. Yo le mando e-mails todo el tiempo: “Arturo, ya te llamé, no me contestas” y así, cada tres semanas, cada mes.

–¿En las conversaciones privadas te acusa de maltrato?

–Jamás.–¿Entonces?–Sabe que no he maltratado a los ni-

ños. Jamás me ha hablado de maltrato de mis hijos. Sabe muy bien que amo a mis hijos y nunca los he tocado.

–Pero en las instancias judiciales ha usado todo.

–Todo. Ahora, en el video dice que las nanas aseguran que yo los maltrataba.

–Son dos años de litigo. ¿Qué fue esto? ¿Ganar tiempo a favor de Montiel?

–Me quiere agotar físicamente, finan-cieramente. Ya no me paga pensión. Sabe perfectamente que no voy a poder seguir peleando así.

–¿Por qué no te paga, si hay un acuerdo?–Sí, pero no me paga. Los niños están

con él. Dice que porque los niños están con él. Pero usted tiene toda la razón. Hay un acuerdo. Tengo derecho a la pensión hasta que se juzgue.

–¿A raíz del caso, él suspendió la pen-sión?

–Me dejó de pagar en septiembre la pensión, antes de que vinieran los niños en diciembre.

–¿Puedes sostener el caso sin la pen-sión de él?

–Llevo dos años haciéndolo. Él sabe perfectamente bien que no tengo los re-cursos. Puedo vender el departamento en París y rentar algo más pequeñito.

JUSTICIA

Versini. La desesperanza

Page 44: Proceso   01923

44 1923 / 8 DE SEPTIEMBRE DE 2013

La percepción en Toluca

–Hay una percepción, sobre todo en Toluca, de que usted fue cóm-plice de la corrupción de Montiel y recibió o recibe los beneficios de esa corrupción.

–Yo vi al señor gobernador en sus giras, me empeñé como pre-sidenta del DIF para apoyarlo en sus campañas, me gustaba lo que hacía. Sabía perfectamente que mi rol era también de mercado-tecnia, pero lo hacía con todo mi corazón y con mucho gusto.

“No he sido testigo de co-rrupción, al menos desde el lugar donde estaba.”

–¿Y beneficiaria?–¿De qué? De los aguinaldos

nada más, pues sí. Yo recibía un sueldo y a lo mejor hoy me arre-piento de haberlo tenido. Era des-proporcionado con la pobreza que hay en el Estado de México. Y hoy me arrepiento de verdad.

–Se dice que se repartían las propiedades entre ustedes dos y usted se quedó con algunas.

–En el divorcio no. Había va-rias casas a mi nombre, pero no eran mías, en el divorcio se las entregué. Me pidió que se las entregara para quedarme con el departa-mento de París.

–¿Con el único bien inmueble que us-ted se quedó fue..?

–El de París.–Existe la percepción de que usted se

quedó con varias casas.–Arturo Montiel tenía varias casas, al-

gunas eran a mi nombre y en el momento de divorciarnos se las devolví. Eran casas a mi nombre, pero no puedo decir que eran mías.

–¿Usted no usufructuó esas propieda-des, no las vendió?

–No.–¿Qué espera de la CNDH?–Espero su profesionalismo, su impar-

cialidad, espero que realmente salvaguar-den los derechos de mis hijos, los míos y los de una madre. Que me demuestren que van a sacarme de esta pesadilla que me mata, no me deja dormir.

“No puedo seguir viviendo así, con es-tos dos años con la vida destrozada. Des-trozan la vida de mi hijo Alexis, que es muy frágil, y ahora dice que yo soy ‘la se-ñora Maude’, que nunca lo quise y hasta festejábamos ‘el día de pegarle a Alexis’. ¿Cómo pudieron haber inventado algo así de cruel?

–¿Están usando la condición de tus tres hijos?

–Arturo Montiel no ama a sus hijos. Los está usando como un arma para ente-

rrarme. Usa a sus propios hijos, a su pro-pia sangre, para acabar conmigo.

–¿Por celos, por información, por ven-ganza, por qué?

–No lo sé. Quisiera estar en su mente para saberlo. ¿La venganza?, tanto tiempo que ha pasado.

Carta a Angélica Rivera

Versini había comentado con este repor-tero que envió a México tres cartas para solicitar apoyo. Una al cardenal Norber-to Rivera, otra al presidente de la CNDH y una más a Angélica Rivera, esposa de Peña Nieto. Esta última se la devolvieron abierta, pero sin el sello de recibido en Los Pinos.

–¿Ha habido apoyo del gobierno fede-ral?

–Voy a ser recibida en Los Pinos. Me habían dado una cita ayer. Voy a ser reci-bida por el consejero jurídico Humberto Castillejos Cervantes.

–¿Qué pasó con la carta que le envió a Angélica Rivera?

–Me la regresó. Esa señora es presiden-ta del DIF nacional. Esa señora hace poco defendió los derechos de una madre con-tra su marido belga que le había quitado a sus hijos. La señora Rivera se desplazó hasta el domicilio de los señores y dijo que el lugar de los hijos es al lado de la madre. ¿Por qué la señora Angélica Rivera

no tiene el mismo discurso en mi caso? Yo soy también una madre y no me defiende.

–¿Del gobierno de Francia?–Tengo el apoyo honesto y

abierto de la primera dama que me está respaldando y confía que se encuentre rápidamente una solución.

–¿Siente que el preceden-te del caso Florence Cassez le ayudó, le perjudicó o ninguna de las dos?

–Me perjudicó, porque Francia aprendió de sus erro-res. Pienso que se arrepienten de haberse metido en un sis-tema judicial de esta manera. Siento que quieren estar mu-cho más cuidadosos para no lastimar las relaciones entre ambos países.

“Mi caso llega justo después, llega en un mal momento.”

–¿Qué reflexión haces del sistema judicial, por lo menos del mexiquense?

–Siento que no hay división de poderes. Lo lamento mucho porque yo hubiera querido un México cambiado. Peña Nieto dijo después del caso Cassez que la justicia había aprendido

de sus errores e iba a ser diferente. No lo creo. Por lo menos en el Estado de México los poderes no son nada independientes y todos son cómplices de las decisiones que se están tomando.

“Hay una línea en el Estado de México y todos tienen que ir en esa dirección. Si Montiel dice que se van a quedar en Méxi-co, todos dicen lo mismo.

“Ya perdí mi lado naive, ya no soy in-genua, ya entendí que mi combate era de David contra Goliat. Por eso estoy hacien-do un llamado a Enrique Peña, que tome este asunto mucho más prioritario, no lo deje de lado. Hago un llamado al padre de familia que conozco, un buen padre; nun-ca hubiera dejado que eso le pasara a sus hijos.

“No podemos dejar que a mí, madre, me impidan a ver a mis hijos tanto tiem-po. Que fabriquen pruebas.”

–¿Hay posibilidades de cambiar el jui-cio a otro estado?

–Me encantaría. Se lo pedí a la CNDH. Que se pueda desplazar el juicio hacia otro estado. Me dijo que era difícil, pero iba a investigar esta vía. No depende de la CNDH.

–¿Regresa próximamente a México?–Me siento mal cuando vengo. Me sien-

to en un país hostil. Perdí casi todas mis amistades, no tengo apoyos, me siento sola, desprotegida y tengo miedo por mí. La ver-dad es que me siento impotente.

JUSTICIA

Ed

uard

o M

iran

da

Montiel y Versini. Tiempos felices

Page 45: Proceso   01923

AP

Allendesin olvido

1973-2013

Page 46: Proceso   01923

FRANCISCO MARÍN

VALPARAÍSO, CHILE.- A contra-pelo de la versión oficial sobre la muerte de Salvador Allende –según la cual el mandatario chileno se suicidó durante el

ataque militar contra el Palacio de La Mo-neda–, nuevos elementos sugieren la posi-bilidad de un asesinato.

Del informe pericial químico 261 –ela-borado por Leonel Liberona Tobar, uno de los peritos encargados de examinar los restos de Allende hace dos años– se des-prende que el presidente habría recibido un disparo en la frente, distinto al seña-lado en la versión oficial: El que él mismo se habría hecho en la región “submento-niana” (entre la barbilla y el cuello) con el fusil AK-47 obsequiado por Fidel Castro.

En sus conclusiones el informe señala: “En la muestra No. 3 (situada en la zona de la frente) se constató la presencia de plo-mo, bario y antimonio, cuyas concentra-ciones son compatibles con un orificio de entrada de proyectil balístico generado a corta distancia”.

El peritaje fue realizado el 27 de ma-yo de 2011, cuatro días después de que se exhumaran los restos del mandatario so-cialista por orden del juez Mario Carroza, quien instruye el caso Allende.

El propósito de la exhumación fue rea-lizar una segunda autopsia que determi-nase si efectivamente Allende se suicidó –como se estableció en la primera necrop-sia, la noche del 11 de septiembre de 1973 en el Hospital Militar de Santiago– o fue asesinado.

Sin embargo el Servicio Médico Legal (SML) no quedó conforme con la conclu-sión obtenida por Liberona y lo citó a una reunión celebrada el 15 de julio de 2011, a la cual asistió Carroza.

Este encuentro fue reseñado por Libero-

Indicios de ejecución

Leo

po

ldo

Víc

tor

Varg

as

Allende. Combate hasta el final

46 1923 / 8 DE SEPTIEMBRE DE 2013

Page 47: Proceso   01923

na en el Informe pericial químico N° 380/2011, del 26 de julio de 2011. En el punto 1 sostie-ne: “Considerando los antecedentes obte-nidos en la reunión el día 15.JUL.011 en de-pendencias del SML, de Santiago, donde se aclaró que la muestra N° 3 fue levantada de la cara interna, zona inferior del sector iz-quierdo del hueso frontal orbital del occi-so. Los resultados de las concentraciones de antimonio, bario y plomo señalados en el Informe pericial químico N° 261, de fe-cha 27.MAY.011, son atribuibles a trayecto-ria o impacto de proyectil balístico”.

En entrevista con Proceso, el médi-co forense Luis Ravanal señala: “Se puede apreciar claramente que, tras la reunión de aclaración en el SML, el perito modificó su conclusión original sustituyéndola por otra del todo inespecífica y ambigua. Cla-ramente en este segundo informe ya no se trataba de un ‘orificio de entrada de pro-yectil balístico generado de corta distan-cia’, modificación que evidentemente sa-tisfizo a más de alguno”.

Ravanal se extraña de que se le haya “aclarado” a Liberona el lugar específico de donde provenía la muestra número 3, pues fue él mismo quien la recolectó, como de-talló en su primer informe (el 261-2011).

De todos modos, señala, esta modifi-cación no oculta un hecho: En la frente de Allende se encontraron residuos en canti-dades que sugieren –o establecen– la exis-tencia de un disparo a corta distancia.

“Palacios lo remató”La descripción del disparo de bala en la frente concuerda con el testimonio que el chileno residente en Milán, Jorge Araya Toro, brindó a este corresponsal el pasa-do 16 de agosto en una videoconferencia.

Araya aparece en el expediente de la causa. La foja 644 incluye una carta suya enviada en febrero de 2011 a Carroza. Allí

propuso transmitirle la confesión que el ge-neral Javier Palacios, director de Inteligen-cia del ejército y quien comandó el asalto a La Moneda el 11 de septiembre de 1973, le habría hecho a su padre en relación con la muerte de Allende. Carroza no le contestó.

Araya, de 46 años, cuenta que su proge-nitor, Jorge Araya Gómez, fue amigo desde la niñez del general Palacios. Ambos vivían en el mismo sector residencial aristocráti-co del antiguo centro de Santiago. Ambos estudiaban en el colegio Padres Franceses, asistían a la misma iglesia y jugaban en el mismo lugar: el Parque Cousiño (ahora lla-mado O’Higgins). “Ya mayores tomaron di-ferentes caminos. Mi padre siguió la vida civil y el general Palacios ingresó a la Es-cuela Militar en 1941, pero continuaron fre-cuentándose durante toda la vida”.

Luego cuenta que la historia sobre la muerte de Allende se la contó su padre muchos años después del golpe, cuando en febrero de 1992 se encontraron con Pa-

lacios en el centro de Viña del Mar: “En ese momento mi padre, al verlo ca-

minando hacia él, le grita ‘¡Javier!’. A su vez Palacios le contragrita ‘¡Jorge!’. Pero antes de abrazarse mi padre se dirige a mí y me dice: ‘Te presento al general que asesinó al presidente Salvador Allende’. Palacios se desfiguró y le respondió: ‘No digas esas co-sas porque la gente puede creer cualquier cosa’. Se saludaron, se abrazaron, conver-saron 10 minutos y después se despidie-ron. Entonces, mi padre me dijo: ‘Te voy a contar la historia de lo ocurrido el 11 de septiembre y cómo Palacios asesinó al pre-sidente Allende y se tomó La Moneda’.”

Según Araya, Palacios hizo tal confe-sión a su padre cuando lo visitó en su ca-sa, en la santiaguina comuna de Maipú, en marzo de 1974. “Llegó con escoltas y subal-ternos y vestido con uniforme de guerra. Yo tenía siete años pero lo recuerdo perfec-tamente. Hablaron de sus familias y cosas triviales. Posteriormente mi padre le hizo notar su consternación por lo ocurrido du-

Cuando se cumplen 40 años del golpe militar en Chile, nue-

vos elementos ponen en duda la versión oficial sobre la

muerte por suicidio de Salvador Allende. Un informe peri-

cial advierte de concentraciones de componentes químicos

“compatibles” con un disparo a corta distancia en la frente

del presidente socialista y además está el testimonio a tras-

mano del general Javier Palacios, responsable del ataque a

La Moneda, según el cual éste lo habría ejecutado.

El cadáver. Dudas

REPORTE ESPECIAL

Page 48: Proceso   01923

rante los meses anteriores (...) Palacios res-pondió: ‘Te tienes que sentir orgulloso de que un amigo tuyo pasará a la historia’.

“Mi padre le pregunta el porqué de esa aseveración. Esto es lo que le contó el general: Su misión era rodear con tan-ques y tomar La Moneda por tierra, pues comandaba el regimiento Blindado No. 2 (el mismo del ataque de junio de 1973). Ingresó a La Moneda por la puerta de la calle Morandé con soldados de infantería en el mismo instante en que bajaban por las escaleras quienes estaban con Allen-de y a los cuales éste les había pedido sa-lir. Los militares las empezaron a empu-jar hacia abajo por los peldaños mientras ellos subían.

“El ambiente era un infierno pues La Moneda ardía por el bombardeo y no se po-día respirar por los gases lacrimógenos. En el segundo piso Palacios fue recibido con ráfagas de metralleta de Allende y algunos de sus hombres que estaban en el Salón Rojo. En ese momento Palacios gritó a los miembros del GAP (escolta del presidente) que se rindieran. Allende respondió gritan-do: ‘¡Soy el presidente de Chile y si te crees muy valiente ven a buscarme, conchetumai-re!’. Inmediatamente los GAP y Allende co-menzaron a disparar y una bala de Allende hirió en la mano derecha a Palacios.

“Los hombres de Palacios avanzaron disparando contra los miembros del GAP.

Éstos fueron cayendo por las balas de los militares, mientras Palacios era asistido por Armando Fernández Larios, que le pa-só su pañuelo para detener la sangre de la mano herida.

“Entretanto seguía la balacera más adentro, pues los GAP se fueron replegan-do. Dos militares, los cuales iban disparan-do, hirieron en el estómago o el pecho a un civil que portaba una metralleta, un cas-co y una máscara antigases. El civil se ple-gó y cayó al suelo. A Palacios (…) le llamó la atención este civil. Se fijó que portaba un reloj fino. Al quitarle la máscara antigases y el casco reconoció al presidente Allende. En ese momento sacó su pistola de ordenanza y disparó a quemarropa en su cabeza.

“Eran las 14:00 horas. Palacios y sus hombres trasladaron el cuerpo del pre-sidente Allende al Salón Independencia. Comenzaron entonces a preparar el mon-taje para decir que el presidente Allende se había suicidado.”

Verdad jurídica Según Ravanal “en este relato (de Araya) se pueden encontrar numerosos elementos que son concordantes con los resultados de la autopsia: mayores concentraciones de residuos de pólvora en la zona frontal y órbita izquierda; un orificio redondeado de salida de proyectil tallado a bisel exter-

no en la parte posterior de la bóveda cra-neana, que se alinea perfectamente con una lesión en la zona frontal; unas ropas interiores profusamente impregnadas en sangre, entre otros aspectos”.

Declaraciones del propio Palacios –quien murió el 25 de junio de 2006– dan sentido al testimonio de Araya. El 26 de septiembre de 1973 –unos días después del golpe– le declaró a la revista Ercilla (en su número 1991): “Allende estuvo dispa-rando todo el tiempo porque tenía las ma-nos llenas de pólvora. El cargador de la metralleta estaba vacío. Había numerosas vainillas (cargadores) en la ventana. A su lado también estaba un revólver. Y cuando pasé a identificarlo, tenía un casco y una máscara de gases”.

Este testimonio es similar al ofrecido por Palacios en el documental Más fuerte que el fuego. Las últimas horas en La Mone-da (1978), donde sostiene: “Hasta el últi-mo momento él (Allende) disparaba con-tra nosotros”.

La evidencia de que Allende combatió hasta el final –y no se rindió– fue ratifica-da por Jorge Timossi, corresponsal de Pren-sa Latina en Chile, en su nota Las últimas horas de La Moneda (13 de septiembre de 1973). Allí señaló: “A las 13:52 minutos re-cibí una llamada desde Palacio. Era Jaime Barrios, asesor económico del presidente, quien (…) me informó: ‘Vamos hasta el fi-

AP

ph

oto

/ E

l Merc

uri

o

El cuerpo de Allende. Retiro de La Moneda

48 1923 / 8 DE SEPTIEMBRE DE 2013

Page 49: Proceso   01923

AP

ph

oto

/ R

ob

ert

o C

an

dia

AP

ph

oto

/ R

ob

ert

o C

an

dia

nal. Allende está disparando con una ame-tralladora. Esto es infernal y nos ahoga el humo’”.

Según la versión de la Junta Militar, Allende se habría suicidado entre las 13:30 y las 14 horas, como sostuvo la noche del 11 de septiembre de 1973 el prefecto de In-vestigaciones de Santiago, René Carrasco, ante corresponsales extranjeros.

El fiscal estadunidense Eugene Propper, quien investigó el doble asesinato del ex-canciller Orlando Letelier y de su secreta-ria Ronnie Moffit, cometido en Washing-ton el 21 de septiembre de 1976, ofreció en su libro Laberinto (1982), coescrito con el pe-riodista Taylor Branch, otra versión sobre la manera en que habría muerto Allende:

“Poco después de las 2 p.m., unidades de infantería logran invadir La Moneda. Pequeños grupos corren escaleras arriba en medio del humo, cubriéndose con fue-go de metralletas. Un teniente chileno de pelo rubio, René Riveros, de pronto se en-cuentra frente a un civil armado vestido con un suéter con cuello de tortuga. Rive-ros vacía la mitad de sus municiones en el presidente de Chile, matándolo instantá-neamente con una hilera de heridas que van desde la ingle a la garganta.”

Esta versión se basó en el testimonio del oficial de la Escuela de Infantería, Ar-mando Fernández Larios –condenado en el caso Letelier–, y en información propor-cionada por el jefe del FBI en Argentina, Robert Scherrer.

En 2011 John Dinges, excorresponsal en Santiago del Washington Post, expresó a este semanario: Scherrer, a quien consi-deraba “una fuente de oro”, le informó en 1979 lo mismo que a Propper: Riveros ha-bría matado a Allende.

A las 14:37 horas, después de “consta-tar” la muerte de Allende, Palacios transmi-tió al general Sergio Nuño, uno de los coor-

dinadores del golpe y quien se encontraba en el Ministerio de Defensa, el siguiente mensaje: “Misión cumplida: Moneda to-mada, presidente muerto”. En ningún mo-mento dio a entender que hubo suicidio.

Poco después de que Palacios informó de la muerte de Allende, un grupo de civiles golpistas difundió la noticia por onda cor-ta desde el Ministerio de Defensa: “Aten-ción Chile. Atención a todo el mundo. Aquí Santiago Treinta y Tres. Este es Chile Libre. Allende ya es un cadáver. El capitán Rober-to Garrido nos ha liberado de las garras del marxismo (…) Allende ha sido ajusticiado por nuestros soldados gloriosos”.

La Junta Militar ocultó o destruyó las evidencias sobre lo sucedido con Allende en sus últimos instantes. La Primera Fis-calía Militar nunca entregó el expediente asociado al proceso abierto por la muer-te de Allende, donde estaba el informe de autopsia 2449 de 1973. Este sólo se cono-ció en 2000 debido a que apareció como anexo en el libro La conjura, de la periodis-ta Mónica González.

Y aún no aparecen 29 fotos (ordenadas desde la A hasta la Z) tomadas por los pe-ritos de la Policía Técnica de Investigacio-nes en el sitio. Palacios conservó el fusil AK-47 con el que supuestamente Allende se suicidó. Esta arma no fue objeto de aná-lisis periciales.

En diciembre de 1973 alguien sustrajo la foto 1416/73-A de los archivos de la Poli-cía de Investigaciones.

En ella, explica Ravanal, “se puede ver un cadáver perfectamente alineado y en posición recta, como un tronco caído, lo que no es concordante con un individuo que en vida se pega un tiro de fusil bajo la mandíbula estando sentado, menos aun cuando ha ocurrido una destrucción masi-va del encéfalo, lo cual conlleva a una des-conexión neurológica absoluta e instantá-

nea y no cabría esperar (...) movimientos agónicos y/o reflejos en estas condiciones, que llevasen a las cuatro extremidades a alinearse con el eje principal del cuerpo, y extender totalmente las rodillas en la for-ma y magnitud que se aprecia en las imá-genes y esquemas. Esto evidencia que el cadáver fue manipulado…”.

Cuando en 2011 se exhumaron los res-tos de Allende no se encontró ni la mitad de los huesos del cráneo. La segunda au-topsia no resolvió la principal controversia planteada por el informe de la primera, la de septiembre de 1973: ¿Cómo pudo Allen-de haberse disparado con armas distintas, un AK-47 que provocó el estallido del crá-neo y un arma de menor calibre que provo-có un orificio de salida en la parte posterior de la bóveda craneana?

Pese a estos elementos, la versión ofi-cial está a un paso de convertirse en verdad jurídica. Sólo resta que la Corte Suprema se manifieste respecto de un recurso de ca-sación presentado en julio pasado por los abogados Matías Coll y Roberto Celedón, quienes representan a la parte querellan-te: la Asociación Nacional de Exprisioneros Políticos.

Si dicha corte lo rechaza, ratificaría el sobreseimiento “total y definitivo” deter-minado por el juez Carroza en fallo emi-tido el 14 de septiembre de 2012, decisión validada en junio pasado por la Corte de Apelaciones de Santiago. Sería la lápida para el caso Allende.

Información de este reportaje está contenida en el libro Allende: “Yo no me rendiré”. La investiga-ción histórica y forense que descarta el suici-dio, escrito por Francisco Marín y Luis Ravanal y publicado por la editorial Ceibo, la cual lo presen-tará este lunes 9 en la capital chilena.Mayo de 2011. Segunda exhumación

Carroza. Sobreseimiento

REPORTE ESPECIAL

1923 / 8 DE SEPTIEMBRE DE 2013 49

Page 50: Proceso   01923

Horas aciagas

La Junta Militar no se conformó con la muerte del presidente Salvador Allende. Intentó borrar todo indicio que lo recorda-ra. Saqueó su vivienda y ordenó para sus restos unos funerales secretos y una tum-ba sin nombre. Al mismo tiempo desató el terror y sumió a su país en una pesadilla... El periodista Julio Scherer García, funda-dor de Proceso, reconstruye pasajes que dan cuenta de las horas aciagas del gol-pe militar. Estos episodios aparecen en sus libros Pinochet, vivir matando (Nuevo Siglo-Aguilar) y El perdón imposible. No sólo Pinochet (Fondo de Cultura Econó-mica), de los cuales se reproducen los si-guientes fragmentos.

JULIO SCHERER GARCÍA

A media mañana del 11 de septiembre de 1973, el presi-dente Salvador Allende habló por última vez a sus hijas, a sus colaboradores más cercanos, a sus íntimos:

Les agradezco a todos la lealtad y la cooperación que siempre me han prestado, pero quiero decirles que no debe haber víctimas inútiles. La mayoría de ustedes son jóvenes, tienen mujer e hijos pequeños. Tienen un deber con ellos y con el pueblo de Chile. No es éste el último combate. Ha-brá muchas jornadas futuras en que serán necesarios. A las compañeras no les pido, sino les ordeno que abandonen La Moneda. A los compañeros que no tienen tareas que cum-plir, o no tienen, o no saben usar armas, les pido que salgan ahora, que tienen todavía posibilidades de hacerlo. Algunos deberán contar lo que ha ocurrido.

Beatriz Allende, secretaria de su padre, quiere permanecer junto a él. “Nos tomarán como rehenes para presionarte”, suplica. La respuesta es inmediata, brutal: “En tal caso dejaré que las fusi-len y los traidores cargarán también con la cobardía de asesinar a mujeres indefensas”.

Nadie quiere abandonar La Moneda. Miria Contreras, tam-

Reuters

50 1923 / 8 DE SEPTIEMBRE DE 2013

Page 51: Proceso   01923

bién secretaria del presidente, se oculta. Después del bombar-deo aéreo se suicidará Augusto Olivares, director de Televisión Nacional: una bala le deshace el cerebro. Joan Enrique Garcés, el asesor del doctor Allende, espera. Pero el doctor Allende lo mira, una línea a los ojos y dice, alto: “Usted debe salir… alguien tie-ne que contar lo que aquí ha pasado y sólo usted puede hacerlo”.

El consejero se resiste. En un último recurso, el presidente in-voca el consenso de los presentes, unos veinte asesores. La res-puesta es unánime, acordes las voces.

Allende y Garcés se abrazan. Hay un extraño parecido entre ambos: el bigote ancho y poblado, la sensualidad del labio infe-rior, la frente aireada, el cabello oscuro.

Garcés toma el portafolios de los acuerdos presidenciales. Lleva en su interior la convocatoria a un plebiscito nacional y emprende la salida del salón Toesca. Avanza, revueltos los senti-mientos. Inesperada, escucha la voz que tan bien conoce:

–El maletín, Juan Enrique, déjelo aquí. Lo van a registrar.Garcés asiente.Vuelve el consejero sobre sus pasos. No ha avanzado diez

metros, y otra vez lo detiene el presidente:–¿Va usted armado?–Sí, tengo mi pistola de protección.–Mejor la deja usted aquí.Afuera, los civiles eran cacheados de pies a cabeza, voraces

los dedos de los militares. La portación de armas era castigada sin apelación. Ahí mismo, sobre el asfalto.

Temprano, en la mañana del día 11, Allende se comunicó con su esposa, Hortensia Bussi, y con la esposa de José Tohá, Victoria Morales. Se llamaban hermanas, se decían familia. A la Tencha y a la Moy, así conocidas, el presidente les había pedido calma y que por motivo alguno salieran a la calle. “Lo escuché tranqui-lo”, recuerda la Moy.

Ese martes las señoras se mantuvieron cerca del teléfono, en comunicación incesante. La esperanza y la zozobra disputaban su mundo privado. Pensaban que podría repetirse la revuelta del 29 de junio, sólo estrepitosa, pero sentían que los sucesos serían diferentes en esta ocasión. Se tenía noticia de que los bombarde-ros del general Leigh volaban ya sobre Santiago.

Rechazada la capitulación que la Junta Militar exigía al presi-dente Allende, principió la guerra de un solo lado. La furia cobró su propio impulso. En Tomás Moro, un estruendo aturdió a la Tencha. Al bombazo siguió una descar-ga de metralla. La casa trepidaba. De las paredes se desprendieron los cuadros y cayeron pedazos de los vitrales que daban al jardín y a la piscina. Im-potente, sola, se tendió bajo la mesa del comedor, la cabeza inmóvil sobre los brazos cruzados.

Arreciaba el fuego. La destrucción hacía inevi-table la visión de la muerte. La Tencha buscó a su chofer y huyó de la locura. Encontró refugio con Felipe Herrera, amigo de toda la vida.

Cuenta la Moy:“Felipe Herrera vivía a unas quince cuadras,

pero yo no tenía manera de acompañar a la Ten-cha. El toque de queda nos aislaba. Después de las cuatro de la tarde el terror vaciaba las calles. Los soldados tiraban a matar.

“Ya tarde me llamó la Tencha, dramáticamen-te serena. Hablaba sin sobresaltos, apenas dismi-nuida la voz. Al día siguiente viajaría a Valparaíso para sepultar al presidente. Los generales habían decidido por ella. El funeral sería breve, sin mani-festaciones políticas. Así se le había advertido. In-humaría a un hombre de infeliz memoria para la nación. Sólo eso.

“Temprano, el miércoles nos comunicamos de nuevo. La Ten-cha preguntaba por Isabel y la Tati, pero nadie sabía de sus hijas. Tampoco de Laura Allende, la hermana de Salvador, advertida por el cáncer de su fin cercano. Le propuse a la viuda, mi herma-na de todos los días, acompañarla a Valparaíso, pero me dijo que no. ‘Mira, tú con tus amigos militares tienes que encontrar la ma-nera de entrar a Tomás Moro. Estoy con lo puesto, sin una muda’.

“Necesitaba su ropa, sus medicinas, débil de salud desde ni-ña. Quería la pulsera de oro con las medallas conmemorativas que su marido le había ido regalando: ministro, senador, dipu-tado, presidente. También me pidió los ciento cincuenta dóla-res que guardaba en el secreter de su pieza de vestir y su bolsa, abandonada.

“Comprendí su comentario amargo: ‘Tus amigos militares’. José había sido dos años y medio ministro de la Defensa. Los co-nocíamos, los habíamos tratado.”

Sigue la Moy:“El mismo miércoles hablé con el general Nicanor Díaz Es-

trada, jefe del Estado Mayor de la Defensa. No habría problemas. La visita sería inmediata, no faltaba más. A su certeza siguió un tiempo perdido. El jueves me informó Díaz Estrada que ya ha-bía localizado al general Oscar Bonilla, ministro del Interior. Pa-só otro día. El viernes, todo resuelto, hombres del ministerio pa-sarían a mi casa.

“En tres automóviles viejos llegaron los militares. Vestían pa-ra la guerra: las botas cafés a media pierna y las suelas con es-toperoles sonoros. También me llamaron la atención los uni-formes, diseñados para el combate en la jungla: sobre un fondo color lodo, combinaban los verdes con los amarillos, los ocres y los cafés. Pasadas las cuatro de la tarde, desierta la ciudad, en unos minutos llegamos a Tomás Moro.

“–Señora –me dijo un oficial, custodio de la casa–, yo a usted no la puedo dejar pasar.

“–Lo siento. Vengo con una orden escrita del general Díaz Es-trada y usted me va a dejar pasar.

“–Así será, pero usted no entra.“Intervino uno de los hombres de Díaz Estrada:“–La señora entra.“–La señora no debe entrar.“–Órdenes son órdenes.“–Le digo que la señora no debe entrar.“–¡Abra la puerta!

Santiago. El terror

1923 / 8 DE SEPTIEMBRE DE 2013 51

REPORTE ESPECIAL

Page 52: Proceso   01923

“De los rosales en flor que flanqueaban el camino de herra-dura que conducía a la entrada y salida de la residencia, no que-daban ni vestigios. Vi basura por todos lados, arbustos desen-cajados, raíces al descubierto, ramas secas con hojas verdes, montículos, agujeros. Sentí un hedor.

“En el acceso a la residencia, hermosas piezas de talavera ha-bían terminado en añicos. Una colección de barros precolombi-nos, los guacos, también habían perecido. Salvador los mostraba con orgullo, ‘vivo el ritmo musical en las manos sedosas de los artistas’, como le oí decir alguna vez.

“Sobre la mesa del comedor se encontraba la bolsa de piel de

cocodrilo que tanto me había encargado la Tencha, regalo de la esposa del presidente de Argentina, general Alejandro Lanusse. Tomé la bolsa. La supe vacía.

“De un cuadro de Roberto Matta, por ahí tirado, más o me-nos de uno veinte por noventa centímetros, poco quedaba, ras-gado el lienzo. Admiraba la obra y la conocía bien. Bajo un fon-do negro se adivinaban las formas borrosas de unos tanques. Puntos rojos, allá lejos, despertaban en mí sentimientos con-tradictorios.

“Por la escalera rumbo a las habitaciones de la Tencha ha-bían rodado brazos, piernas, bustos y máscaras de armaduras

antiguas, de tamaño natural. Ascendía a trancos. Al-gunos peldaños de la escalera habían sido arranca-dos de cuajo.

“La esposa del presidente tenía para sí dos recá-maras, un baño y un cuarto de vestir. Entré al cuar-to. Del secreter habían quebrado las patas y destrui-do las gavetas. El guardarropa mostraba la inutilidad de los ganchos desnudos. Algunas prendas se habían librado del saqueo. Para nada. Sobre la alfombra no había una falda que combinara con una blusa ni dos zapatos iguales. De las valijas que recorrieron buena parte del mundo en manos de la Tencha, no existía ni huella. Busqué las medicinas. Había frascos sin ta-pa, pastillas en el suelo, ampolletas quebradas. De la recámara principal me queda el organismo descom-puesto, la náusea.

“Una bomba había abierto un boquete en el techo, atravesado la cama y explotado en el salón principal de la planta baja.”

Prosigue la Moy:“En la Navidad de 1972, a menos de un año del gol-

pe, el Grupo de Amigos Personales (GAP) hizo a Sal-vador Allende un regalo deslumbrante: jugador em-pedernido, habían hecho llegar a su casa un ajedrez gigantesco. Las piezas de madera, proporcionadas a

La verdadera muerte de un presidente*GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

A la hora de la batalla final, con el país

a merced de las fuerzas desenca-

denadas de la subversión, Salva-

dor Allende continuó aferrado a la

legalidad.

La contradicción más dramática de su

vida fue ser al mismo tiempo, enemigo con-

génito de la violencia y revolucionario apa-

sionado, y él creía haberla resuelto con la

hipótesis de que las condiciones de Chile

permitían una evolución pacífica hacia el so-

cialismo dentro de la legalidad burguesa.

La experiencia le enseñó demasiado

tarde que no se puede cambiar un sistema

desde el gobierno, sino desde el poder.

Esa comprobación tardía debió ser la

fuerza que lo impulsó a resistir hasta la muer-

te en los escombros en llamas de una casa

que ni siquiera era la suya, una mansión som-

bría que un arquitecto italiano construyó para

fábrica de dinero y terminó convertida en el

refugio de un presidente sin poder.

Resistió durante seis horas con una me-

tralleta que le había regalado Fidel Castro y

que fue la primera arma de fuego que Salva-

dor Allende disparó jamás.

El periodista Augusto Olivares que resis-

tió a su lado hasta el final, fue herido varias

veces y murió desangrándose en la asisten-

cia pública.

Hacia las cuatro de la tarde el general de

división Javier Palacios logró llegar hasta el

segundo piso, con su ayudante el capitán

Gallardo y un grupo de oficiales. Allí entre

las falsas poltronas Luis XV y los floreros de

Dragones Chinos y los cuadros de Rugen-

das del salón rojo, Salvador Allende los es-

taba esperando. Llevaba en la cabeza un

casco de minero y estaba en mangas de ca-

misa, sin corbata y con la ropa sucia de san-

gre. Tenía la metralleta en la mano.

Allende conocía al general Palacios.

Pocos días antes le había dicho a Augusto

Olivares que aquel era un hombre peligro-

so, que mantenía contactos estrechos con

la Embajada de los Estados Unidos. Tan

pronto como lo vio aparecer en la escalera,

Allende le gritó: Traidor, y lo hirió en la mano.

Allende murió en un intercambio de dis-

paros con esa patrulla. Luego todos los ofi-

ciales en un rito de casta, dispararon sobre

el cuerpo. Por último un oficial le destrozó la

cara con la culata del fusil.

La foto existe: la hizo el fotógrafo Juan

Enrique Lira, del periódico El Mercurio, el

único a quien se permitió retratar el cadá-

ver. Estaba tan desfigurado, que a la señora

Hortensia Allende, su esposa, le mostraron

el cuerpo en el ataúd, pero no permitieron

que le descubriera la cara.

Había cumplido 64 en el julio anterior y

era un Leo perfecto: tenaz, decidido e im-

previsible.

Lo que piensa Allende sólo lo sabe

Allende, me había dicho uno de sus minis-

tros. Amaba la vida, amaba las flores y los b

log

s.h

era

ldo

.es

Hortensia Bussi. Dignidad

52 1923 / 8 DE SEPTIEMBRE DE 2013

Page 53: Proceso   01923

un hombre de unos ochenta centímetros de estatura, habían si-do talladas con paciencia y arte: los caballos eran caballos, los al-files, alfiles, y la reina y el rey, monarcas. De las figuras seleccio-nadas por Allende para mostrarlas y presumirlas, no quedaron la almena de una torre ni el cuello corto y estilizado de un peón.

“Por la biblioteca, el espacio íntimo de la residencia, caminé entre libros destrozados y las páginas arrancadas a miles de vo-lúmenes. Pisaba mullido como en un bosque en otoño. Del salón contiguo habían desaparecido las fotografías de Salvador, la Ten-cha, Isabel, La Tati, los amigos, los amores de la familia. Lisas las paredes, mostraban los manchones del tiempo.

“No hallé rastro de las colecciones de marfil, las lacas y las flores duras, obsequio de los gobiernos de China, la Unión Sovié-tica y Corea. Busqué el Cristo con incrustaciones de nácar que la madre de Salvador había heredado a su hijo. Lo encontré en un sitio alto, fuera de su lugar los dos años y medio de Allende en el poder. Respondí al impulso de llevármelo para la Tencha. ‘Se-ñora, por favor’, fue la respuesta burlona del oficial que me se-guía y miraba.

“Continué por un pasillo y llegué a la habitación del presi-dente. Sobre la cama, suelto el cinturón, semidesnudo, puestas las botas de guerra con sus puntas de acero, babeante, un solda-do roncaba su cruda. Al lado, a medio llenar, se le había ido de las manos una botella de Chivas Regal.”

Bajo el toque de queda, Salvador Allende fue sepultado el doce de septiembre de 1973 en el cementerio del pueblo de Santa Inés, ciento cuarenta kilómetros al norte de Santiago. Custodiado el féretro por soldados, a la viuda no se le permitió levantar la tapa del ataúd y contemplar con ojos inéditos al presidente rígido. Un oficial detuvo su mano. “Después”, le dijo.

La Junta Militar negó a Carmen Paz, a Isabel y a Beatriz el sal-voconducto para que pudieran acompañar a su madre esa ma-ñana atroz. Junto a Hortensia Bussi estuvieron su cuñada, la ex-diputada Laura Allende; el comandante Sánchez, edecán del

presidente, y dos sobrinos políticos. Laura Allende moriría po-co después en La Habana. Avanzado el cáncer, Pinochet denegó la asistencia médica que ella solicitaba y que por ese tiempo la mantenía en pie.

Temprano el 12 de septiembre [recuerda la Tencha], fui no-tificada de que debía acudir al Hospital Militar, donde pen-sé que encontraría a Salvador herido de gravedad. Hasta ese momento no sabía de su muerte, pero al llegar al hospital recibí la orden de presentarme en el aeropuerto Los Cerri-llos. Dentro de un avión Catalina, en el que viajaría, estaba el féretro, cerrado.

“El entierro fue secreto, vigilada por los militares como criminal. Sobre la tierra removida apenas pude dejar unas flores.

Veinte años después de su ascensión a la presidencia y a 17 años menos una semana de su muerte, los restos de Salvador Allen-de serían exhumados de Santa Inés e inhumados en el Cemen-terio General de Santiago. Así lo habían decidido Hortensia Bussi y sus hijas. No había motivo para someterse a la paranoia de Pi-nochet, enfrentado a un adversario que no acababa de matar. En el cementerio remoto el dictador mantenía sin identificación el sitio donde se encontraba el cadáver aborrecido.

A través del ministro del Interior, Enrique Krauss, Aylwin se apresuró a restar importancia a la ceremonia que preparaba la señora Allende, enlazadas la memoria y la continuidad de la vi-da. Dijo el vocero presidencial: “Se trata de un funeral sugerido por la familia, respecto del cual el gobierno otorga patrocinio ofi-cial, pero no un funeral de Estado”.

Pinochet se había anticipado a Aylwin y Krauss: El acto cívi-co era, en rigor, un acto de provocación. Las fuerzas armadas no rendirían homenaje al expresidente.

Hortensia Bussi fue escueta: “Nos sentimos muy bien inter-pretados con el homenaje popular”. No reclamaba honores ni quería “causar molestias”.

perros, y era de una galantería un poco a

la antigua, con esquelas perfumadas y en-

cuentros furtivos.

Su virtud mayor fue la consecuencia,

pero el destino le deparó la rara y trágica

grandeza de morir defendiendo a bala el

mamarracho anacrónico del derecho bur-

gués, defendiendo una Corte Suprema de

Justicia que lo había repudiado y había de

legitimar a sus asesinos, defendiendo un

Congreso miserable que lo había declarado

ilegítimo pero que había de sucumbir com-

placido ante la voluntad de los usurpado-

res, defendiendo la voluntad de los partidos

de la oposición que habían vendido su alma

al fascismo, defendiendo toda la paraferna-

lia apolillada de un sistema de mierda que

él se había propuesto aniquilar sin disparar

un tiro.

El drama ocurrió en Chile, para mal de

los chilenos, pero ha de pasar a la historia

como algo que nos sucedió sin remedio a

todos los hombres de este tiempo y que se

quedó en nuestras vidas para siempre.

*Fragmentos del texto Chile: el golpe y los gringos,

del escritor Gabriel García Márquez, publicado por

Taller UNED, 1974.

Eri

que

Ara

cena

Pinochet y Allende. Antípodas

REPORTE ESPECIAL

1923 / 8 DE SEPTIEMBRE DE 2013 53

Page 54: Proceso   01923

La guerra de ErnestoErnesto era un niño de dos años cuando presenció cómo

soldados del regimiento Arica de La Serena asesinaron a

mansalva a sus padres: Bernardo Lejderman y María del

Rosario Ávalos; argentino él, mexicana ella. Juan Emilio

Cheyre, subteniente de ese regimiento, entregó al menor a

unas monjas. Ernesto inició en el 2000 una batalla judicial

en contra de los responsables del asesinato; en 2002 el

militar se convirtió en comandante en jefe del ejército. En

vísperas del 40 aniversario del golpe, la historia de Ernes-

to se divulgó en los medios chilenos y él pudo confrontar

en un programa de televisión al propio Cheyre, quien –es-

cándalo de por medio– se vio obligado a renunciar a su

cargo de presidente del Sistema Electoral de Chile.

FRANCISCO MARÍN

VALPARAÍSO, CHILE.- El “cara a ca-ra” entre Ernesto Lejderman Ávalos y el excomandante en jefe del ejército de Chile Juan Emilio Cheyre fue uno de los

ejercicios periodísticos más impactantes que se hayan realizado en la televisión de este país.

Lejderman es hijo de María del Rosa-rio y Bernardo, quienes fueron asesinados por militares del regimiento Arica de La Serena, y Cheyre, que actualmente presi-de el consejo directivo del Servicio Electo-ral (Servel), era teniente de dicho regimien-to cuando se perpetró el doble crimen.

La noche del 20 de agosto, en el progra-ma de entrevistas El informante, de Televi-sión Nacional de Chile (TVN), que condu-ce el periodista Juan Manuel Astorga, por primera vez se enfrentaban dos persona-jes que, como pocos, simbolizan las dos caras de la historia de violaciones a los de-rechos humanos vividas en Chile bajo la dictadura militar encabezada por Augus-to Pinochet.

Por una parte estaba el hombre que cuando era muy niño presenció cómo acri-billaban a sus padres; por otra, el oficial que, en su condición de asistente principal de Ariosto Lapostol, comandante del regi-

Lejderman. Búsqueda de justicia

54 1923 / 8 DE SEPTIEMBRE DE 2013

Page 55: Proceso   01923

miento Arica, llevó a Ernesto en sus brazos a un convento. Al momento de entregarlo a las religiosas, Cheyre les dijo que sus pa-dres se habían suicidado.

En entrevista con Proceso, Lejderman sostiene que Cheyre aceptó hablar públi-camente por primera vez de su tragedia y de su participación en ella porque “ya veía su imagen muy opacada”. Ernesto alude a la publicación de una columna del rec-tor de la Universidad Diego Portales, Car-los Peña, el 18 de agosto último, en el dia-rio El Mercurio, en la que criticó duramente el silencio de Cheyre en torno al caso Lej-derman-Ávalos.

“Es probable que Cheyre racionalice ese recuerdo pensando que la entrega de ese niño habla bien de él y de su bondad, y que cuando calla da una muestra de modestia moral. Pero alguien debe decirle que no es así. El hecho del que participó ni es digno de estima ni su actitud encomiable ni su si-lencio aceptable ni su memoria algo que le pertenezca sólo a él”, escribió Peña.

Cinco días antes, en el noticiario prin-cipal de TVN se había difundido un repor-taje en el que por primera se narró la tra-gedia de la familia argentino-mexicana. “Es por esto que Cheyre, quien nunca qui-so hablar en público respecto de la parti-cipación que tuvo al llevarme a las monji-tas, aceptó este cara a cara”, dice Ernesto.

El hijo de Rosario Ávalos y Bernardo Lejderman revela que Cheyre pretendió ir al programa El informante acompañado de un abogado que presentaría argumentos con la finalidad de demostrar la inocen-cia del militar. “Por supuesto que no ce-dí ante tales presiones y planteé que tenía que ser un cara a cara con Cheyre”, expo-ne Lejderman.

De todos modos, Cheyre se las arregló para llegar con ventaja. Pidió que se mos-trara una nota editada elegida por él. “Yo acepté –dice Lejderman–, pero me sorpren-dí al ver (en dicha nota) a Héctor Salazar, quien fuera mi abogado hasta 2009”.

A pesar de la triquiñuela, Lejderman despedazó a Cheyre.

Luego de una nota introductoria, Ernes-to abrió fuego: “Estoy aquí por la memoria de mi papá y mi mamá. Estoy aquí porque sigo planteando que tiene que haber jus-ticia y todavía no la hay. No le deseo ni a Cheyre ni a ningún militar genocida ni a nadie lo que mis padres vivieron. Tampo-co lo que viví yo al tener que presenciar el crimen”.

Y se lanzó directo: “¿Por qué cuando fue jefe del ejército (de 2002 a 2006, du-rante el gobierno de Ricardo Lagos) no dijo dónde estaban los restos de los detenidos desaparecidos? (…) “Yo invito a Cheyre a que rompa los pactos de silencio y cuente de verdad dónde están. Que diga qué pasó con mi mamá y con mi papá, de verdad”.

Cheyre intentó justificarse: “Ese dolor

tan profundo que él sintió, también yo lo sentí. Quiero decir que a mí eso me con-movió y me sigue cruzando mi vida. Pe-ro también quiero decir que a los 40 años es necesario… no olvidar, pero sí construir futuro a partir de esa experiencia…”.

El periodista Astorga lo interrumpió pidiéndole que se ciñera en específico al cuestionamiento que se le hacía.

“Con respecto a la pregunta que él me hace –prosiguió Cheyre–, el compromiso con la verdad que yo asumí fue integral. Si yo hubiese sabido algo más en relación al caso de Ernesto, sin duda lo habría di-cho. No sé más de lo que dije en los tri-bunales y no es del caso analizarlo ahora, porque creo que nuestra conversación no va por el tema de los tribunales, sino que va por el tema humano, por el tema del dolor (…) yo no omití nada en relación a temas tan tremendos como los lanzados al mar (…) yo no omití nada con respec-to a asumir la responsabilidad del ejército que ningún comandante en jefe del ejér-cito ha hecho en el mundo, en cuanto a la responsabilidad que teníamos en los crí-menes del pasado (…) no omitimos nada.”

Pero Lejderman insistió en que no se ha dicho toda la verdad del caso. Le recordó la versión dada por el ejército respecto de la muerte de sus padres: que se habían suici-dado en la precordillera haciéndose esta-llar con dinamita. También le trajo a la me-moria que en 2004 –cuando Cheyre era jefe del ejército– le escribió una carta haciéndo-le esta pregunta: “¿Qué le pasó a mi mamá y mi papá?”. Pero Cheyre no respondió.

“¿Por qué tantos años de silencio?”, le preguntó ahora Lejderman con enojo.

“Esa mentira a la que alude Ernesto –res pondió el general en retiro– es la mis-ma mentira de la cual soy víctima yo (…) Hay una verdad oficial que se nos comu-nica a nosotros y que creemos (…) Yo nun-ca dudé, porque nunca tuve un anteceden-te para dudar.”

Explicó que él se dio cuenta de la fal-sedad de la versión oficial una vez que co-menzó el juicio, en el 2000. Entonces el pe-riodista le recordó que el crimen de los Lejderman-Ávalos se dio a conocer en 1991, cuando se publicó el Informe Rettig. Este re-porte fue preparado por la Comisión Nacio-nal de Verdad y Reconciliación, creada por el presidente Patricio Aylwin, que investi-gó e informó respecto de los crímenes de la dictadura militar.

Cheyre, acorralado, expresó: “Cuando se conoce el Informe Rettig, en Chile, el ejér-cito lo niega. Yo nunca lo leí. El general Pi-nochet sacó un informe propio y ese es el que conocemos los oficiales. Ahora, es cier-to que podría haber sido más acucioso”.

Este fue el peor momento del militar, que hablaba sin convicción.

Cuando el programa estaba finalizan-do y aún acababan la música y los crédi-

tos de cierre, Ernesto se paró y se fue. Na-da de despedidas.

Un día después de la emisión del pro-grama, y como resultado del vendaval de críticas recibidas, Cheyre renunció a la pre-sidencia del Servel, la instancia encargada de organizar y sancionar las elecciones en Chile, aunque se mantuvo como vocal del Consejo Directivo de la institución.

A Lejderman se le pregunta cuáles son sus reflexiones respecto de lo vivido en el debate con Cheyre.

“Creo que fue altamente positivo pa-ra la sociedad chilena. Por mi parte, se vio una historia terrible: contar cómo matan a mi mamá y a mi papá no fue nada sen-cillo”, responde.

Ernesto subraya el hecho de haber sos-tenido “que toda la sociedad chilena fue víctima” de la dictadura. Puntualiza: “La gente, además de solidarizarse con mi his-toria, se vio emparentada con mis pala-bras, palabras que a 40 años del golpe nin-gún familiar había tenido la posibilidad de plantear en la TV masiva y abierta en Chile, porque siempre los que transmitieron fue-ron los poderosos”.

Y añade: “La sociedad chilena, a 40 años del golpe, pide a gritos verdad, me-moria y justicia. Esta es una de las razones por las cuales tuvo mucha repercusión e impacto este cara a cara.

“Al plantear que su dolor (el de Cheyre) es semejante al mío, subestimó a los tele-videntes chilenos. Yo creo que esta compa-ración que él hace es realmente inmoral, y eso la sociedad chilena no lo perdonó, ni perdonará a Cheyre, que era un referente académico y político.”

Impacto social y batalla legalLas consecuencias del encuentro televi-sivo entre Lejderman y Cheyre no acaba-ron con la renuncia del militar a su cargo público. En los días subsiguientes las emi-soras de televisión desempolvaron sus re-gistros históricos. Se incrementó el nú-mero de programas especiales alusivos a los 40 años del golpe de Estado. Se invitó a personas que fueron torturadas por agen-tes de la dictadura para que contaran su drama, hasta ahora oculto. En fin, se des-corrió la cortina que cubría los crímenes más horrendos ocurridos en la historia de Chile. Y en eso ayudó mucho la gesta de Ernesto.

Luego del asesinato de Rosario Áva-los y de su cónyuge Bernardo Lejderman las gestiones judiciales fueron asumidas por las representaciones diplomáticas de México y Argentina. Los restos de María del Rosario Ávalos fueron exhumados en abril de 1974 y trasladados al Cemente-rio General de Santiago. El Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile le informó entonces al encargado de Negocios de Mé-

REPORTE ESPECIAL

1923 / 8 DE SEPTIEMBRE DE 2013 55

Page 56: Proceso   01923

L a joven mexicana María del Rosa-

rio sabía que iba a morir. Estaba tan

convencida de ello que el 7 de di-

ciembre de 1973 escribió una car-

ta a su amiga chilena Flor Salazar en la que

le pedía hacerse cargo de su hijo Ernes-

to y la designaba heredera de sus escasas

pertenencias.

La redactó en las penumbras de una mi-

na de carbón abandonada en la precordi-

llera de Los Andes, en el norte de Chile. Allí

se escondía junto con su esposo Bernardo,

de nacionalidad argentina, y su hijo Ernesto,

de dos años y medio. Intuía que los militares

que les seguían el rastro estaban cerca. No

se equivocaba.

La búsqueda de los “extremistas extran-

jeros” era desaforada. La consigna era ubi-

car a esa familia por cualquier medio y pro-

ceder de acuerdo con el plan de extermino

que desarrollaba en todo Chile el régimen

militar encabezado por el general Augusto

Pinochet.

Patrullas militares del regimiento Arica de

la ciudad de La Serena, capital de la IV Re-

gión, buscaban a los “extremistas” en la zona

de Vicuña, población ubicada 383 kilómetros

al norte de Santiago donde vivían María del

Rosario Ávalos Castañeda, Bernardo Lejder-

man Konujouwska y su pequeño hijo Ernes-

to, desde principios de 1973. Ahí Bernardo

trabajaba como asesor del gobernador del

Elqui, Jorge Manuel Vásquez Matamala, inte-

grante de la Unidad Popular (UP), la coalición

izquierdista de Salvador Allende.

Cinco días después del golpe militar,

Vásquez Matamala fue detenido y ejecuta-

do. La familia Lejderman Ávalos se mantuvo

oculta en casas de diferentes amigos en Vi-

cuña durante más de un mes. Al estrecharse

el cerco se refugiaron en un túnel del ferro-

carril cercano al pueblo de Guallihuaica (12

kilómetros al oeste de Vicuña), donde vivie-

ron en condiciones paupérrimas.

Con la ropa que traían puesta, un par de

cobijas, dos bolsas con alimentos y Ernesto

en brazos, a finales de noviembre empren-

dieron una lenta y extenuante marcha por la

precordillera hasta encontrar una pequeña

cueva en la pendiente de un cerro. Era una

pequeña mina de carbón en desuso. A Ber-

nardo le pareció que esa cavidad en la soli-

taria Quebrada de La Angostura era un lugar

seguro para esconderse mientras conseguía

un arriero que los cruzara a Argentina, su

país, apenas al otro lado de la Cordillera de

Los Andes, la cual es menos inhóspita en el

verano austral, que ya se aproximaba, por-

que comienza el deshielo.

Un día, explorando el área, Bernardo

descubrió al campesino Luis Ramírez la-

brando su sembradío en esa remota zona

precordillerana. Lo llevó a la cueva, donde el

labriego vio a Ernesto famélico, sin zapatos,

y accedió a bajar a Guallihuaica por algunos

víveres para la familia.

En pocas horas, la delación de un taxista

hizo que Ramírez cayera en manos de mili-

tares al mando del capitán Fernando Polan-

co Gallardo, oficial de los servicios de inteli-

gencia del ejército.

En una sala de interrogatorios del regi-

miento Arica, Luis fue molido a golpes. Le

aplicaron descargas de electricidad, lo su-

mergieron en agua y le advirtieron que si

no hablaba matarían uno a uno a todos los

miembros de su familia. Era la noche del

viernes 7 de diciembre de 1973.

–Ahora mismo nos vas a llevar donde

están esos comunistas. ¿Entendiste, güe-

vón? –le dijo el capitán Polanco a Luis.

–Sí –balbuceó el campesino tirado en

un calabozo del regimiento, irreconocible su

rostro a fuerza de puñetazos y patadas.

A sangre fríaUna patrulla militar al mando de Polanco e

integrada por ocho elementos partió esa

misma noche de La Serena en una camio-

neta rumbo a Guallihuaica. Tras cruzar ese

pueblo, y cuando el campesino Luis Ramírez

lo indicó, la camioneta detuvo la marcha en

el caserío El Chape. Los soldados continua-

ron a pie por un sendero cuesta arriba, árido

y pedregoso. Cuatro horas después llegaron

al sembradío de Luis, ubicado a unos mil me-

tros de la mina de hornos carboníferos que

servía de escondite a los Lejderman Ávalos.

–Tú quédate aquí –le dijo Polanco al

campesino–. Nosotros vamos a hacer un

Consejo de Guerra a esos extremistas.

El campesino les mostró el camino y es-

peró en su pequeña parcela. Los vio mar-

char en sigilo, con sus fusiles al hombro,

cuando ya irradiaba el sol de la primavera

austral. Después escuchó varias detonacio-

nes que retumbaron en la Quebrada de La

Angostura.

Rosario fue sorprendida mientras colga-

ba las cobijas afuera de la mina con su hijo

Ernesto al lado. Sin mediar palabra, los mi-

litares dispararon sus fusiles desde unos 10

metros de distancia. Herida de muerte con

La víctima mexicana de PinochetRAFAEL CRODA

un disparo a la altura del tórax, Rosario car-

gó al pequeño e intentó caminar hacia una

roca para ponerlo a salvo de los proyectiles.

Alcanzó a dar unos cuantos pasos y se des-

plomó. Ernesto se aferró a ella.

Cuando Luis llegó al lugar luego de que

un militar fue a buscarlo a la parcela para

que cavara una fosa, la joven mexicana to-

davía estaba viva.

–¿Dónde está tu esposo? –le pregunta-

ban sus victimarios.

El campesino nunca olvidó el llanto del

pequeño mientras abrazaba a su madre mo-

ribunda ni sus gritos estremecedores cuan-

do los militares lo separaron a la fuerza y pa-

ra siempre de ella. Antes de morir, Rosario

alcanzó a rogarles que no le hicieran nada a

su hijo. El sábado 8 de diciembre de 1973, a

los 24 años, se convirtió en la primera y úni-

ca víctima mexicana de la dictadura de Au-

gusto Pinochet.

Bernardo se encontraba cerro arriba re-

colectando leña cuando escuchó los dispa-

ros. Corrió hacia la mina y casi al llegar los

militares lo recibieron a balazos. Sin arma al-

guna para responder el fuego e intentar una

acción desesperada, emprendió la huida.

Fueron dos horas de persecución implacable

que culminaron cuando, exhausto, él se de-

tuvo para recuperar fuerzas y los militares lo

cercaron. Cayó acribillado por la espada y el

costado derecho. Polanco se cercioró de que

el argentino estuviera bien muerto y decidió

dejar el cadáver allí, expuesto a los buitres.

Al volver a la mina, ordenaron a Luis Ra-

mírez que sepultara a Rosario, lo cual hizo

en el mismo sitio donde ella cayó.

–¿Y Bernardo? ¿Vamos a enterrarlo?

–preguntó.

–A ese que se lo coman los pájaros y los

animales –respondió Polanco.

Viaje sin retornoEl movimiento estudiantil de 1968 sorpren-

dió a Rosario en el tránsito de la prepara-

Co

rtesía

Ern

esto

Lejd

erm

an

Avalo

s

Ernesto y Rosario. Huída trágica

56 1923 / 8 DE SEPTIEMBRE DE 2013

Page 57: Proceso   01923

toria a la universidad. Ella se alistaba para

ingresar a estudiar psicología en la Universi-

dad Nacional Autónoma de México (UNAM),

la cual era ese año el epicentro del masivo

movimiento estudiantil que estremeció la

conciencia del país y llevó a miles de jóve-

nes mexicanos a abrazar los ideales izquier-

distas en boga.

Rosario había crecido en la colonia Es-

candón de la Ciudad de México en el seno

de una numerosa familia de comerciantes.

Gumersindo Avalos y María Loreto Castañe-

da, sus padres, tenían puestos de ropa en el

mercado Escandón y una próspera panade-

ría. Trabajadores como eran, llevaban una

vida austera pero sin privaciones, en la que

su objetivo siempre fue darles educación a

sus 12 hijos e inculcarles valores católicos

de buena crianza.

“Para mí, Rosario siempre fue una niña

–dice su hermano Gabriel–. Era seis años

menor. Me acuerdo que era muy estudio-

sa, inteligente, aplicada en la escuela, muy

tranquila, pero tenía inquietudes de hacer

cosas. Quería ser bailarina clásica. Yo mili-

taba en un grupo llamado Movimiento de Iz-

quierda Revolucionaria Estudiantil, el MIRE,

pero como la veía muy chica nunca hablé de

política con ella.

Rosario estudió la primaria en la escuela

pública José Eleuterio González, ubicada en

Patriotismo 72, y cursó el bachillerato en la

Prepa 4, en Tacubaya. En esos años desa-

rrolló una arraigada religiosidad.

–Estaba en grupos católicos y era muy

solidaria con el prójimo, con la gente humil-

de –afirma su hijo Ernesto–. A veces tenía

problemas con mi abuelo porque llevaba ni-

ños pobres a la casa para darles de comer.

Rosario era una esbelta trigueña de vi-

vaces ojos negros y sonrisa fácil que atraía

la atención de otros jóvenes. En 1969 ingre-

só a estudiar psicología a la UNAM y por las

tardes trabajaba en la Biblioteca Central de

esa casa de estudios para ganar indepen-

dencia económica. Ella y seis compañeros

más de psicología y otras carreras crearon

un grupo de discusión política de orienta-

ción marxista del cual nunca supo su fami-

lia, ni siquiera su hermano Gabriel, el otro iz-

quierdista de la familia.

En la Biblioteca Central de la UNAM, Ro-

sario conoció a un caballeroso argentino lec-

tor habitual de textos de filosofía política y

que se había convertido en asiduo visitante

de ese emblemático recinto de Ciudad Uni-

versitaria. Desde el principio, Rosario que-

dó deslumbrada por aquel extranjero de vi-

brante personalidad que se convertiría, a sus

ojos, en un arcángel emancipador. Era Ber-

nardo Mario Lejderman Konujouwska, un re-

volucionario en búsqueda de una revolución.

En 1971, después de casarse en México,

la joven pareja viajó a Chile para participar

en la revolución en democracia que intenta-

ba desarrollar el médico socialista Salvador

Allende. Fue un viaje sin retorno.

xico en Chile que ella se suicidó hacien-do estallar un cartucho de dinamita que llevaba consigo.

Algo muy similar se le informó a la legación de Argentina en cuanto a Lej-derman padre. El 3 de enero de 1974, En-rique Carvallo Díaz, subsecretario de Re-laciones Exteriores de la dictadura, le notificó que Lejderman “era un peligro-so activista que estaba siendo buscado por una patrulla militar en la zona cordi-llerana. Cuando se le encontró, en la lo-calidad de Gualliguaica, y, al verse éste sorprendido, intentó huir. Como no lo lo-grara, hizo estallar un cartucho de dina-mita que llevaba entre sus ropas. Dado que su muerte se produjo por su propia voluntad, no procede establecer respon-sabilidades por el hecho”.

Once días después, la cancillería chi-lena ampliaba esta información seña-lando que, debido a que los restos de Bernardo Lejderman “quedaron disemi-nados por el lugar, el piquete debió jun-tarlos y darles sepultura, sin que fuese posible hacerle una autopsia”.

Esta explicación mostró toda su fal-sedad el 1 de agosto de 1990, cuando se exhumó el cuerpo de Bernardo: estaba entero y no evidenciaba mayores frac-turas.   Esta diligencia se hizo por orden del juez del pueblo de Vicuña, David Sa-lazar, quien le dio trámite a una denun-cia por inhumación ilegal presentada por organizaciones de derechos humanos de La Serena. Sin embargo, la justicia mili-tar intervino en el caso y consiguió qui-tarle la causa a Salazar para luego sobre-seerla en 1992.

El 4 de diciembre de 2000 Ernesto Lej derman presentó una querella penal contra el exdictador Augusto Pinochet y otros seis oficiales de ejército por los delitos de “homicidio, asociación ilícita genocida e inhumación ilegal”. Tras una larga batalla judicial, que implicó varias decenas de viajes de Buenos Aires –don-de reside– a Chile, cientos de gestiones, protestas solitarias y el abandono de su propia vida, Ernesto consiguió justicia, aunque no de manera cabal.

En mayo de 2009 la Segunda Sala de la Corte Suprema dictó sentencia defi-nitiva en torno al caso. En fallo dividido, este tribunal determinó condenar al jefe de la patrulla asesina, Fernando Polanco Gallardo, a cinco años y un día de prisión. El mismo castigo recibieron los soldados Héctor Vallejos Birtiola y Luis Fernández Monjes. Ariosto Lapostol y Cheyre que-daron absueltos porque supuestamente no participaron en el crimen. El máximo tribunal rechazó indemnizar a Lejder-man por el daño que se le causó.

En diciembre de 2007 la Corte de Apelaciones de Santiago impuso a los tres condenados 10 años de cárcel. Ade-

más, dispuso el pago de una indemniza-ción equivalente a unos 600 mil dólares, medida que fue revocada.

Se le pregunta a Lejderman qué sensa-ción le dejó la citada sentencia de la Cor-te Suprema.  “Amargura y desconcierto”, responde, y agrega: “Estaba esperanzado en obtener una sanción más significati-va. El impacto mayor fue enterarme que la Corte Suprema dejó sin castigo al prin-cipal mentor del crimen de mis padres, al jefe del regimiento Ariosto Lapostol. Con ese fallo, la justicia chilena está dicien-do,, por un lado, que reconoció el crimen como de lesa humanidad; que comprobó que mis padres no se suicidaron con dina-mita frente a su hijo de dos años, sino que fueron acribillados a balazos de metralle-ta. Pero, por otro lado, dejó afuera del pro-ceso a los militares de alto rango. Éstos ni siquiera fueron llamados a declarar (…) La Corte Suprema está diciendo con este fa-llo que cedió ante las presiones de los mi-litares que todavía gozan de mucho poder en Chile y sancionó a tres militares de bajo rango. Además, por arte de magia, se apli-có la figura de la media prescripción, dan-do solamente cinco años de cárcel a los tres subalternos”.

En rechazo a la decisión, y toda vez que los derechos de Ernesto a la protec-ción judicial y al debido proceso, fundados en los artículos 63 y 1.1 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, “no han sido debidamente respetados por el Estado de Chile”, el 18 de noviembre de 2009 él solicitó a la Comisión Interameri-cana de Derechos Humanos (CIDH) que se abriera una causa para sancionar a Chile por su proceder en el caso. Esta acción ju-rídica fue patrocinada por el abogado To-más Ojea Quintana.

AP

ph

oto

/ R

ob

ert

o C

an

dia

Cheyre. Silencio cómplice

REPORTE ESPECIAL

1923 / 8 DE SEPTIEMBRE DE 2013 57

Page 58: Proceso   01923

VALPARAÍSO, CHILE.- En primer plano se ve al médico Danilo Bartulín, quien relata que des-pués de las 11 de la mañana de ese 11 de septiembre de 1973,

al presidente chileno Salvador Allende le dio hambre. Cuenta que bajó a la cocina a buscar algo de alimento. Allí vio “unos

FRANCISCO MARÍN

pollos listos para cocinar”. Estaba buscan-do los ingredientes “cuando sentí el silbi-do de la primera bomba que a los pocos segundos estalla a muy pocos metros de donde yo estaba”.

Enseguida se ve la fachada de La Mone-da (sede del gobierno chileno). Se escuchan muchos disparos y un silbido que acaba en

el preciso instante en el que ocurre la prime-ra explosión, provocada por un cohete dis-parado desde un Hawker Hunter de la Fuer-za Aérea de Chile (Fach). Uno o dos segundos después hay una segunda explosión.

La cámara enfoca a los aviones que tras realizar el primer ataque vuelven a la car-ga. Dos nuevos impactos en la puerta prin-cipal cimbran el Palacio de Gobierno. Lue-go otro más. A pesar de la violencia de los estallidos, algunos de los cuales ocurrían a unos 60 metros desde donde eran filma-dos, la cámara se mantiene firme. De pron-to aparece a cuadro parte de la cabeza del

Luego del golpe del 11 de septiembre de 1973 contra Sal-

vador Allende, la dictadura chilena se dedicó a reinventar

la historia y a construir su versión sobre los hechos de ese

día. Lo que los golpistas no sabían es que un par de ci-

neastas alemanes –quienes se habían ganado la confianza

de los militares fingiendo ser sus simpatizantes– dejarían

un registro fílmico de primera mano, incontestable y que

ha perdurado 40 años. Imágenes del bombardeo al palacio

de La Moneda, el cadáver de Allende cuando es metido a

un vehículo militar y evidencias de los numerosos muertos

que hubo en ese desigual combate fueron escenas capta-

das con el beneplácito de los conspiradores.

historia La

detrás de las imágenes

Ataque a La Moneda. Registro fílmico

58 1923 / 8 DE SEPTIEMBRE DE 2013

Page 59: Proceso   01923

sonidista Manfred Berger, quien se esfuer-za por mantener el micrófono lo más cer-ca posible de las explosiones. Llueven ba-las desde todas direcciones.

La Moneda se incendia. De casi todas las ventanas brotan largas lenguas de fue-go. Lo poco que queda de su puerta princi-pal también está en llamas. El camarógra-fo Peter Hellmich toma un primer plano de la bandera chilena que corona el edi-ficio colonial. Entre el humo se puede ver como ésta arde.

Las imágenes son captadas desde una habitación en el séptimo piso del Hotel Carrera, lugar elegido por el equipo de ci-neastas del estudio H&S, de la República Democrática de Alemania (RDA) para fil-mar el golpe militar.

La confirmación y la fecha del cuarte-lazo les habían sido confiadas por algu-nos de los principales conspiradores, cuya confianza se habían ganado haciéndose pasar por ciudadanos de la República Fe-deral de Alemania afectos a su causa.

La filmación del palacio presidencial bombardeado, con la bandera de Chile ar-diendo al igual que el edificio, se volvió un símbolo universal y aparece en el docu-mental Más fuerte que el fuego. Las últimas horas en La Moneda (1978).

La Junta Militar no quería que el mun-do conociera la dimensión de su barbarie y por ello tendió un riguroso cerco infor-mativo que fue cuidadosamente planifi-cado en la Operación Silencio.

Como parte de este plan fueron bom-

bardeadas o inutilizadas –muy temprano ese día 11– las instalaciones de las radio-difusoras partidarias del gobierno. La es-tatal Empresa Nacional de Telecomunica-ciones fue ocupada por militares quienes bloquearon las comunicaciones telefóni-cas y satelitales de Chile con el exterior.

Los periodistas y reporteros gráficos que cubrían la operación militar contra el gobierno constitucional fueron sacados de las inmediaciones de La Moneda, con las manos en alto, por carabineros.

El Canal 13 (de la Universidad Católica) fue el único medio que tuvo el aval de la Junta Militar para filmar la asonada. Pero los tres miembros del equipo de este canal no registraron el bombardeo. Se refugiaron en las oficinas del periódico El Mercurio –a tres cuadras de La Moneda–, de donde sólo saldrían cuando llegó una patrulla militar que los llevó de vuelta a Palacio. Allí graba-ron el cuerpo de Allende, pero este registro fue requisado por el general Javier Palacios, quien comandó el asalto a La Moneda. “Es-te material es del ejército”, les dijo.

Cineastas de privilegioEn esas circunstancias la tarea de filmar el ataque a La Moneda era difícil. Por eso es tan valioso lo hecho por Hellmich y Ber-ger. Ellos formaban parte del equipo dirigi-do por Gerhard Scheumann y Walter Hey-nowski, cineastas con amplia experiencia en la televisión de su país y quienes en 1965 formaron un tándem que funcio-nó bajo el auspicio de la estatal Deutsche Film AG (Defa).

En Defa hacían cine militante. Su ciclo sobre la guerra de Vietnam –que incluyó decenas de producciones– les dio presti-gio en su país y les aseguró recursos para nuevas y costosas películas.

En el libro Señales contra el olvido (Cuar-to Propio, 2012), de las investigadoras de ci-ne Mónica Villarroel e Isabel Mardones, se aborda el trabajo de Heynowski y Scheu-mann: “Eran un capítulo aparte dentro del cine documental de la RDA, en gran parte por sus estrechos vínculos con ‘el Partido’

“Operación Silencio”. Fracaso

REPORTE ESPECIAL

1923 / 8 DE SEPTIEMBRE DE 2013 59

Page 60: Proceso   01923

y la Stasi. Eran los únicos con acceso a di-visas y que podían vender sus produccio-nes directamente al exterior. Además via-jaban libremente por el mundo, sus envíos no eran controlados por la aduana…”

Heynowski y Scheumann trabajaron con Defa hasta 1969, cuando formaron su propio estudio, H&S, que gozó de cuantio-sos aportes estatales. A mediados de 1972 recibieron la instrucción de Werner Lam-berz, secretario de agitación y propaganda del Partido Socialista Unificado de Alema-nia, de viajar a Chile a registrar el proceso encabezado por Allende.

En 2003, en una entrevista –incluida en el libro Señales contra el olvido– Heynows-ki habló del tema: “A fines de 1972 con Scheumann hicimos una excursión, sin cámara ni nada para ver lo que había con el Partido Socialista y con Allende. Explo-ramos ideas para una película. Fuimos de nuevo en 1973. Viajamos a Chile con nues-tros equipos... queríamos reflexionar so-bre las elecciones parlamentarias (del 4 de marzo de 1973) y la Unidad Popular, que-ríamos mostrarla pero no con las imáge-nes clásicas”.

Decidieron presentar en sus filmacio-

Scheumann y Heynowski. Trabajo encubierto

nes al rival, a la contraparte política del gobierno de Allende.

Al regresar a Chile, en febrero de 1973, lo hicieron provistos de su extraordinario equipo humano y técnico. Se quedaron dos meses filmando. Tras retornar a Berlín, don-de estaban las oficinas de H&S, volverían a Chile a mediados de 1973 y en los días pre-vios al golpe.

Para realizar su misión contactaron al militante comunista chileno-alemán y pro-fesor de arte de la Universidad de Chile, Hans Stein, quien fue su acompañante y traduc-tor. En entrevista realizada por las autoras de Señales contra el olvido, éste reseñó el plan de trabajo de Heynowski & Scheumann:

“Venían con dos camarógrafos, en rea-lidad dos equipos: Uno era el de Peter Hell-mich y Manfred Berger, que era el sonidista. Hellmich tenía pasaporte alemán occiden-tal y Berger, pasaporte austriaco (…) el otro camarógrafo con su sonidista (Horst Donth y Klaus Freymuth) hacían el trabajo oficial. Hellmich y Berger oficialmente no eran de ellos, eran como un grupo aparte, derechis-ta; ellos se juntaban con gente de derecha. Hellmich volvió con Manfred (Berger) pa-ra el golpe”.

InfiltradosEn clubes frecuentados por la alta socie-dad santiaguina Hellmich pudo conocer a los principales dirigentes de la derecha política y de los gremios movilizados con-tra el gobierno, como el senador por el Par-tido Nacional Sergio Onofre Jarpa, y el lí-der de los camioneros, León Vilarín.

También se vincularía estrechamen-te con las dirigencias de Patria y Libertad y del Comando Rolando Matus, organizacio-nes de ultraderecha que efectuaban actos terroristas contra el gobierno de la Unidad Popular, como poner bombas en puentes y oleoductos.

Este sumergirse entre los partidarios del golpe aparece retratado en La guerra de los momios (1974), que también incluye las imágenes del bombardeo a La Mone-da y que intenta reflejar cómo se gestó la caída de Allende. Este filme se presentó en el Festival Internacional de Cortometrajes de Oberhausen –el más antiguo del mun-do en su género– en abril de 1974 y tuvo una buena valoración del público y la crí-tica. Pero sería otra película del ciclo chi-leno de H&S la que ganaría el primer pre-mio en dicho certamen: Compatriotas, que reproduce y contextualiza el último discur-so de Allende.

La cercanía con los conspiradores les posibilitó a los cineastas entrevistar en exclusiva a varios protagonistas del cuar-telazo. El comandante de la Fach Enrique Fernández mostró –ante la cámara de Hell-mich– una foto de una vista aérea de San-tiago que la noche anterior se les enseñó a los pilotos del Grupo 7. “Se le hizo el briefing a los pilotos indicándoles los blancos que al otro día tenían que abatir”.

El general Gustavo Leigh, comandan-te en jefe de la Fach y miembro de la Junta Militar, indicó: “Los pilotos ese 11 de sep-tiembre no hicieron otra cosa que colocar los proyectiles en los blancos que se les habían asignado”.

Tan en confianza se sintió con sus inte-rrogadores de la RDA –que él creía que eran de la otra Alemania– que por conducto de

Traslado del cuerpo de Allende

REPORTE ESPECIAL

60 1923 / 8 DE SEPTIEMBRE DE 2013

Page 61: Proceso   01923

Seis instantáneas en La MonedaFRANCISCO MARÍN

VALPARAÍSO.- Seis fotografías son el

único registro visual de lo sucedido

dentro del Palacio de La Moneda el

11 de septiembre de 1973. Las to-

mó Leopoldo Vargas, suboficial de la Fuer-

za Aérea de Chile (FACH) y en ese entonces

fotógrafo de la Oficina de Informaciones

y Radiodifusión de la Presidencia (OIR).

Esas fotos fueron publicadas en octubre

de 1973 por el diario The New York Times.

Una de ellas obtuvo el World Press Photo

1973, pero la identidad de su autor no se dio

a conocer al momento de entregar el premio.

La historia de estas fotografías la con-

tó Hermes Benítez, doctor en filosofía que

ha investigado el golpe militar de septiem-

bre de 1973, en un texto titulado “Leopol-

do Víctor Vargas: el fotógrafo de las últimas

horas de Allende en La Moneda”, publica-

do el 25 de junio de 2012 en el diario elec-

trónico Piensa Chile. Ahí se recoge el relato

por escrito que le entregaron los tres hijos

de Vargas: Polo, Marcos y Alex Vargas Caro-

ca, quienes el domingo 17 de junio de 2007

consiguieron la aprobación familiar para

romper el silencio que mantuvieron duran-

te 34 años.

“Sin embargo, por diversas razones

pospusimos la realización de este deseo

hasta el día de hoy, 26 de Marzo de 2012,

en el que queremos recordar la memoria de

nuestro padre mediante este pequeño reco-

nocimiento, a un año exacto de su partida”,

cita el texto de Benítez.

Vargas era especialista en fotografía aé-

rea, pero a finales de 1964 fue asignado por

sus superiores de la FACH para trabajar co-

mo fotógrafo de la Presidencia, en La Mo-

neda. Realizó esta función durante los dos

últimos meses del mandato del presidente

Jorge Alessandri Rodríguez (1958-1964); se

mantuvo allí todo el periodo de Eduardo Frei

Montalva (1964-1970), y los casi tres años

de mandato de Salvador Allende.

Por la falta de transporte ese 11 de sep-

tiembre Vargas tuvo dificultades para llegar

a La Moneda. “Como ya las grandes puertas

de madera se encontraban cerradas, debió

golpear en una de las pequeñas puertas ubi-

cada al pie de una de ellas, en la calle Mo-

neda. Le abrió el teniente Pérez, de la Guar-

dia de Palacio, quien, sorprendido por verlo

ahí, le preguntó con total familiaridad: ‘¿Qué

estás haciendo aquí, Guatón? ¿Acaso no

sabes lo que está pasando?’. A lo que el fo-

tógrafo respondió en forma igualmente co-

loquial: ‘Vengo a trabajar, poh’.

“Al ingresar al Palacio lo primero que vio

fue una ametralladora punto 30, emplaza-

da sobre el suelo y apuntando hacia la en-

trada, con sus tiras de balas esparcidas al-

rededor”.

De inmediato se dirigió a su taller foto-

gráfico, ubicado dentro de la OIR. Nadie

más había llegado.

“A los pocos instantes suena el teléfo-

no; responde y se le informa que se necesi-

ta un fotógrafo y que debe presentarse in-

mediatamente ante el presidente. Recoge

su cámara de servicio Canon y se dirige a

cumplir con la tarea asignada. En la Sala de

Edecanes procede a tomarle la primera foto

al presidente Allende, en los momentos en

que éste se encuentra hablando por el te-

léfono verde, con su casco puesto y fusil al

hombro, presumiblemente con el vicealmi-

rante Patricio Carvajal Prado que se encon-

traba en el Ministerio de Defensa. Leopoldo

recuerda las palabras exactas con las que

el presidente puso término a aquella llama-

da: ‘Hagan lo que quieran, chuchas de su

madre’. Luego colgó violentamente el auri-

cular. Recuerda también que, en el momen-

to en que salía de aquella oficina, el presi-

dente lo mira y le dice: ‘compañero, en vez

de andar con una cámara fotográfica, mejor

debiera andar con una ametralladora’. Esas

serían las últimas palabras que el presiden-

te le dirigiría”.

A las 9:20 Allende emitió su discurso fi-

nal: “Trabajadores de mi patria: Tengo fe en

Chile y su destino. Superarán otros hombres

este momento gris y amargo donde la trai-

ción pretende imponerse. Sigan ustedes sa-

biendo que mucho más temprano que tarde,

de nuevo, se abrirán las grandes alamedas

por donde pase el hombre libre para cons-

truir una sociedad mejor”.

Inmediatamente después de esta alocu-

ción, Allende recorrió La Moneda a fin de es-

tablecer la estrategia de defensa.

En el documental Más fuerte que el fue-

go. Las últimas horas en La Moneda, el doc-

tor Danilo Bartulín recordó que “en este re-

corrido un reportero de La Moneda tomó

varias fotografías”. El propio Bartulín apa-

rece –con su grueso bigote– en la más em-

blemática de ellas, la que obtendría el World

Press Photo de 1973.

Vargas tomó una foto “justo cuando el

presidente y sus escoltas del GAP ven y es-

cuchan el estruendoso paso de los primeros

aviones Hawker Hunter de la FACH que, a

aquella temprana hora de la mañana, vuelan

amenazantes a baja altura sobre los techos

de La Moneda”. En ese momento Vargas es-

cuchó decir al presidente: “Hasta aquí no-

más llegamos compañeros. Es en ese pre-

ciso instante en el que Vargas, luego de

encomendarse a Dios, comprende que debe

salir del palacio presidencial cuanto antes”.

Leopoldo se preocupó de aclarar a

sus hijos por qué tomó sólo seis fotos pu-

diendo hacer muchas considerando la im-

portancia del momento que se vivía. “Pa-

ra responder a esa interrogante habría que

considerar el ambiente de inquietud y ner-

viosismo que se vivía en ese momento al

interior del Palacio de la Moneda”. Era tan-

ta la tensión que “el presidente o cualquier

miembro del GAP hubiera disparado contra

cualquier persona que se interpusiera de

forma sorpresiva”.

Leo

po

ldo

Víc

tor

Varg

as

Allende en La Moneda. Imágenes desde adentro

1923 / 8 DE SEPTIEMBRE DE 2013 61

Page 62: Proceso   01923

Por esta razón hubo “sólo seis instan-

táneas que registran los últimos momentos

del presidente Allende durante el derroca-

miento de su gobierno”.

Antes de salir de La Moneda, Vargas en-

tregó la cámara con su valiosa carga al en-

cargado de revelados fotográficos de la OIR,

Juan Quiroz. Quedaron de reunirse, cuando

pasara todo, en una oficina ubicada muy cer-

ca de La Moneda, en calle Amunátegui 21.

Al trasponer la puerta de entrada de

La Moneda rumbo a la Plaza de la Cons-

titución, Vargas se topó de frente con un

tanque Sherman de 32 toneladas que

apuntaba su cañón hacia el despacho pre-

sidencial, “ante el cual sólo atinó a sacar su

TIFA (Tarjeta de Identificación de la Fuerza

Aérea), levantarla en alto y salir corriendo

hacia la esquina de Moneda con Morandé,

tomando hacia el Ministerio de Defensa”.

Al pasar por la plaza vio a periodistas,

quienes le pidieron a gritos información de

lo que ocurría dentro del palacio presiden-

cial. El fotógrafo ni se inmutó. “No me iba

a parar a conversar, seguí corriendo”, diría

más tarde a sus hijos. Justo al llegar al Mi-

nisterio de Defensa comenzaron los dispa-

ros cruzados entre leales al gobierno y las

fuerzas golpistas.

Una vez en el Ministerio de Defensa,

donde estaba el comando central golpis-

ta, Vargas se convirtió en un militar más. Se

puso uniforme, casco y cargó una suba-

metralladora Garant M2. Se quedó ahí has-

ta el día siguiente.

Cinco días después recogió en Amuná-

tegui 21 los negativos de manos del labo-

ratorista Quiroz. Los reveló en el laboratorio

fotográfico del edificio Diego Portales, donde

instaló sus oficinas la Junta Militar. Hizo dos

copias de cada una de las seis fotos. Unas

de 20×25 centímetros y otras de 13×18.

Un colega de Vargas, Enrique Mella,

lo puso en contacto con un comprador.

“(Mella) le dijo que lo estaría esperando

ellos quiso enviar un recado: “Solamente le quiero decir al público europeo que tengan mucho cuidado con creer a la enorme pro-paganda que está gastando la URSS para presentar a la Junta de Chile como un go-bierno fascista, reaccionario, cavernario”.

Leigh, queriendo congraciarse con sus entrevistadores, mostró su admiración por los pilotos de la Luftwaffe: “Para mí los avia-dores alemanes fueron ejemplares duran-te la Segunda Guerra Mundial... olvido los nombres pero tengo un libro en el que sa-len todos los ases de la Segunda Guerra y Alemania es el país que más ases tiene”, di-jo sonriente.

En este filme aparece la imagen nun-ca mostrada en la televisión chilena del cuerpo de Allende trasladado en una ca-milla –cubierto con un poncho de lana– a una ambulancia militar de marca Toyota. Un conscripto acongojado cierra la puerta y baja la cabeza. El vehículo avanza entre soldados, carros de bomberos, camiones militares y un tanque Sherman. Al llegar al costado sur de La Moneda dobla a la de-recha. Aquella sería la última imagen del cuerpo de Allende antes de su entierro.

Más fuerte que el fuego contiene también una secuencia en la que dos militares car-gan en una manta un cadáver sacado de La Moneda y lo depositan en un camión mi-litar, dentro del cual hay otros cuerpos, en número indeterminado, cuyas vidas se ex-tinguieron en la desigual batalla de aquel 11 de septiembre.

Mientras ello ocurre el narrador seña-la: “Los defensores de La Moneda fueron muertos o apresados. Aquí se eliminan las huellas de la batalla que una vez termina-da plantea las interrogantes acerca de su sentido”.

Pocos días después del golpe y en en-trevista con Hellmich, Palacios dijo: “Ya en el interior de La Moneda, y buscando pieza a pieza, dependencia a dependencia, dón-de ubicarlo (a Allende), porque no se ol-viden que la misión mía era exigirle, inti-marle rendición, lo encontré (...) tenía las manos llenas de pólvora. Hasta el último momento él disparaba contra nosotros”.

Además del valor histórico estas fil-maciones constituyen la prueba irrefuta-ble de que en La Moneda hubo combates, víctimas fatales y que Allende combatió hasta el final. Esta verdad sería pronto ne-gada y ocultada por la Junta Militar, encar-gada de construir desde el mismo 11 de septiembre de 1973 la historia oficial de lo ocurrido en aquella jornada.

Mientras las películas sobre Chile de los cineastas de la RDA vencen el paso del tiempo, sus autores han pasado al olvido. El estudio H&S sucumbió junto al muro de Berlín y su filmografía no es valorada en la Alemania unificada. Heynowski está reti-rado, Hellmich se refugió en el ostracismo y Scheumann murió de cáncer en 1998.

con el dinero en una casa del barrio al-

to de Santiago, donde Vargas debería lle-

var personalmente las fotos, junto con sus

respectivos negativos… Será a este nor-

teamericano, desconocido para Vargas, a

quien le entregó las seis copias en papel

(las de 20×25 centímetros) junto con los

negativos, a cambio de 3 mil dólares”.

No hubo intercambio de nombres, “lo

que en ese momento hubiera sido algo su-

mamente peligroso y de impredecibles

consecuencias para Leopoldo Vargas”. És-

te se quedó la serie de fotos chicas “que

son las mismas que él, su esposa e hijos

mayores guardaron, junto con el secreto,

por muchos años”.

Leopoldo siguió trabajando por un

tiempo como fotógrafo de la Junta Mili-

tar hasta que pidió su traslado –aduciendo

razones de estrés– al Servicio Aéreo Fo-

togramétrico (SAF), localizado en el aero-

puerto de Los Cerrillos. Ahí terminaría su

carrera en la Fuerza Aérea.

La familia de Vargas dice que se de-

cidió a publicar las fotos, luego de que el

16 de junio de 2007 el fotógrafo Orlando

Lagos recibiera un homenaje póstumo al

atribuírsele la autoría de las instantáneas.

Antes, el 4 de febrero de 2007, el perio-

dista Camilo Taufic publicó en el diario La

Nación la crónica “La secreta historia del

‘Chico’ Lagos, autor de las últimas fotos

de Allende”. Esa nota es imprecisa y en ella

no aparece la fuente que proporcionó esa

información ni el relato de las circunstan-

cias en que fueron tomadas las fotos.

Esas fotografías contribuyeron a que

Chile y el mundo dimensionaran la heroica

resistencia ofrecida por Allende y sus más

leales compañeros contra batallones de in-

fantería y blindados, apoyados por aviones

que dispararon cohetes. Permitieron que el

relato de Allende combatiendo con su fusil

fuese historia y no mito.

Leo

po

ldo

Víc

tor

Varg

as

El día del golpe. Testimonio gráfico

REPORTE ESPECIAL

62 1923 / 8 DE SEPTIEMBRE DE 2013

Page 63: Proceso   01923
Page 64: Proceso   01923

64 1923 / 8 DE SEPTIEMBRE DE 2013

I ndependientemente de sus motivacio-nes, los grupos autodenominados “anar-quistas” irrumpen en las manifestaciones de los movimientos sociales con mayor arraigo y capacidad de movilización y las aprovechan para realizar sus desmanes, agredir a las autoridades y causar destro-zos, lo cual –salvo en el caso de los maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajado-res de la Educación— los divide y debilita.

Esto se hizo evidente desde el 1 de di-ciembre del año pasado, con motivo de la toma de posesión de Enrique Peña Nieto como presidente de la República, cuando los hechos violentos con motivo de las protestas originalmente convocadas por el movimiento #YoSoy132 fueron atribui-dos primero a los mismos organizadores de éste y, posteriormente, a infiltrados del mismo gobierno.

Posteriormente los anarquistas han irrumpido en prácticamente todos los mo-vimientos que, debido a sus bases de apoyo, parecen representar una amenaza para el actual gobierno. Así sucedió con las movili-zaciones de la UNAM, de la UAM-Iztapalapa y en los últimos días con la magisterial.

Salvo en este último caso, donde los líderes de los maestros supieron contro-larlos y diferenciarse claramente de ellos, estos grupos radicales se confundieron con los manifestantes, se convirtieron en protagonistas, empezaron a influir en el rumbo de los movimientos y, desde luego, terminaron por realizar acciones violentas.

En el caso del #YoSoy132 las con-secuencias fueron muy evidentes. Los

mismos integrantes de dicho grupo reco-nocieron (Proceso 1907) la división que se generó entre los llamados radicales y pa-cifistas y las consecuencias de la misma. Aunque el debilitamiento de dicho movi-miento no puede atribuirse exclusivamen-te a dicha intromisión, pues desde antes habían sufrido los embates de los grupos a los que cuestionaban –particularmente Te-levisa, que invitó a algunos de su líderes a ocupar un espacio en ForoTV–, lo cierto es que la acción de los llamados anarquistas sí tuvo consecuencias importantes.

En los otros eventos, aunque la pre-sencia de los anarquistas ha sido eviden-te y los mismos medios de comunicación masiva la difundieron, las consecuencias de su intromisión no han sido discutidas abierta y claramente.

Por lo que respecta a la CNTE, la ex-periencia de los líderes y la estructura organizativa impidió que los anarquistas infiltraran sus movilizaciones con motivo del informe presidencial y la instalación del Congreso de la Unión el pasado 1 de septiembre. Ese domingo los grupos anar-quistas ya se habían colocado en posicio-nes estratégicas para incorporarse a los contingentes magisteriales y, de hecho, iniciaron sus actos vandálicos incluso an-tes de que los maestros arribaran a las zo-nas en las que ellos se encontraban.

Los líderes de los maestros lograron de-tectarlos a tiempo, incluso se enfrentaron con ellos y, posteriormente, los ubicaron en la retaguardia y lograron diferenciarse claramente. Hasta hoy no hay un balance

de por qué las acciones del magisterio se redujeron ese día, pero las dos explicacio-nes más viables pueden ser que fueron sorprendidos con la sesión inmediata de los diputados, el mismo domingo por la noche, o que la irrupción de los anarquis-tas los obligó a replegarse para reagruparse y evitar peores consecuencias.

Lo cierto es que los maestros reto-maron sus movilizaciones en el Distrito Federal e, incluso, lograron extenderlas a varias entidades de la República, con lo cual la versión de una claudicación se esfumó tras unos días de baja intensidad.

Hasta el momento es una realidad que los anarquistas han debilitado a los movimientos en los que han irrumpido, aunque sólo sea temporalmente. El hecho es, por lo menos, muy sospechoso pues su presencia en las movilizaciones se hace evidente a partir de la toma de posesión de Peña Nieto. De hecho en su primera aparición se les llamó “infiltrados” y hay diversos videos que dan testimonio de su presencia indistinta entre los grupos de la autoridad y los manifestantes; en los eventos posteriores su modus operandi cambió, pero es una realidad –salvo en el caso del magisterio– que lograron inte-grarse en los movimientos.

Para efectos prácticos, los anarquis-tas lograron debilitar o desactivar todos los movimientos sociales o estudiantiles que representaban algún tipo de ame-naza para el gobierno de Peña Nieto, es decir, al margen o en coordinación con la actuación de las autoridades responsa-

Error anarquista

J E S Ú S C A N T Ú

Page 65: Proceso   01923

1923 / 8 DE SEPTIEMBRE DE 2013 65

bles, estos grupos sirvieron a los intere-ses del régimen al que afirman combatir. Si, como ellos señalan, su intención es debilitar al gobierno de Peña Nieto, el re-sultado es exactamente el contrario: ter-minan por fortalecerlo al debilitar a sus opositores.

Nahúm Pérez, uno de los dirigentes del movimiento #YoSoy132, abiertamen-te declaró a Proceso (edición 1907): “El PRI es un partido que conoce muy bien cómo opera el movimiento estudiantil, que tiene mucha experiencia en el dominio de movi-mientos sociales y que sabe cómo infiltrar-los y controlarlos. Desde el 1 de diciembre vimos cómo el PRI operó una jugada ma-gistral para tendernos una trampa. En ese sentido es peligroso lo que viene, porque saben cómo llevar a núcleos aislados de jó-venes a un enfrentamiento precipitado y a una situación de desgaste”.

Y aunque la presencia de los anar-quistas ya era pública en México desde antes del cambio de gobierno, lo cierto es que fue a partir del 1 de diciembre de 2012 cuando iniciaron la irrupción en los actos públicos de los movimientos sociales. Y esto es precisamente lo que vuelve el he-cho sospechoso, especialmente porque el pasado del actual partido en el gobierno sí muestra que una de sus prácticas co-munes es precisamente la infiltración de los grupos disidentes y opositores para debilitarlos. Hasta hoy las acciones de los anarquistas, sin importar la motivación ni la retribución, apoyan la acción del go-bierno de Peña Nieto.

ÉxitoN A R A N J O

ANÁLISIS

Page 66: Proceso   01923

66 1923 / 8 DE SEPTIEMBRE DE 2013

P ara los senadores y diputados del PRI y sus secuaces, las leyes secunda-rias referidas a las modificaciones de los artículos 3° y 73 constitucionales impulsarán una reforma a favor de la modernización y la calidad de la educación que en nada perjudicará al magisterio. Con una mayoría de votos, esta idea se impuso en las cámaras legislativas a pesar de que se trata de una absoluta mentira.

La imposición como método de gobierno se ha ido construyendo en el tiempo con estructuras burocráticas y parlamentarias predadoras, que re-quieren de una gobernabilidad auto-ritaria y represiva para justificar hasta las medidas más irracionales y hacer creer que una economía del pillaje podrá ser tolerada, aun dentro de las actuales condiciones de crisis econó-mica y de la extensión de la violencia, en todo el territorio nacional. Para que esa imposición se sostenga, es nece-sario mantener, con la ayuda de todos los medios de comunicación masiva posibles, reiteradas mentiras e ideas que las legitiman, pese a todos los re-clamos y evidencias que comprueben lo contrario.

Lo que se ha legislado y aprobado recientemente no conducirá al me-joramiento de la calidad de la educa-ción, ni tampoco cambiará el perfil y la profesionalización del magisterio. Es una falacia que se ha maquinado e impuesto de la manera más autoritaria posible, sustentada en una ignorancia supina: la que pretende que lo falso es verdadero. Porque con la repetición de exámenes y evaluaciones a alumnos y docentes, tal y como se ha dado, des-de hace décadas, con la aplicación de pruebas –llámense ENLACE, Excale o PISA–, el aprendizaje y el desempeño de docentes y alumnos no ha mejora-do sustancialmente.

Una gran cantidad de evidencias lo demuestran y una gran cantidad de estudios al respecto lo confirman: Los procesos de evaluación por sí solos no pueden mejorar el aprendizaje de los alumnos ni el desempeño de los docen-tes, y tampoco hacen que los sistemas educativos respondan a las necesida-des de un mejoramiento sustancial del sistema educativo. (Véase, por ejemplo: Ernesto y Paulina Schiefelbein. Tres dece-nios de evaluación en América Latina: desde repetidores fantasma hasta brechas en la calidad. En: Claudio de Moura Castro y Aimme Verdisco (editores). Cómo mejorar la Educación, BID, Washington, 2004, pá-gina 194.)

El caso de Finlandia, que se ha pues-to como el ejemplo más recurrente a nivel mundial sobre la forma en que los docentes pueden llegar a mejorar de for-ma radical la educación, también es elo-cuente respecto de la mentira que acaba de ser aprobada. En un estudio recien-te se devela por qué: En la experiencia finlandesa lo más importante es que, desde la política pública, lo que se ha lo-grado es elevar la “dignidad profesional y el respeto social” de los profesores evi-tando la “inspección escolar rigurosa” y las “pruebas externas estandarizadas”, y se ha privilegiado el desarrollo de la autonomía profesional del docente y el trabajo colegiado que se organiza en ca-da escuela.

Este concepto de autonomía del tra-bajo docente es altamente valorado por la sociedad y el gobierno, a tal grado que, de acuerdo con el estudio en referencia, “si un inspector fuera a juzgar la calidad del trabajo (docente) o se impusiera una política de compensación basada en el mérito influenciada por medidas exter-nas, muchos cambiarían sus puestos de trabajo”. (Pasi Sahlberg. El cambio educa-tivo en Finlandia. Editorial Paidós, Buenos Aires, 2013, página 133.)

Si, por ejemplo, lo aprobado hubiera sido que en cada zona escolar y en ca-da escuela del país se realizara de forma rigurosa un proceso constante de auto-evaluación (como lo propuso el magis-terio disidente en sus foros), en donde se revisaran –desde cada uno de los con-textos y de la diversidad que se dan en el país– los planes y programas de estu-dio, las deficiencias alimentarias de los alumnos, la infraestructura, los baños y la sanidad, las condiciones para el ejer-cicio de la cultura y el deporte, la par-ticipación comunitaria y de padres de familia, el desempeño docente y de fun-cionarios y trabajadores, otra cosa sería, porque con ello se estaría avanzando en una práctica integral de evaluación mu-cho más efectiva y rigurosa que la cari-catura de exámenes que se ha aprobado.

Para los legisladores del PRI y sus se-guidores (a estas alturas lo que menos sorprende es que hayan votado también algunos del PRD), las anteriores y mu-chas más evidencias no tienen ninguna importancia, porque para ellos, como se lee en los artículos respectivos de las le-yes en cuestión, se está detonando una gran reforma educativa y a estas alturas no se sabe bien a bien si se la creen o simplemente se hacen los tontos. Para los miembros de la cúpula del SNTE, no hay problema, ni moral ni conceptual, porque siguen mustios y bien arropados saqueando las arcas de su estructura sindical y beneficiándose de las canon-jías que les prodiga el gobierno federal.

Lo que sí resulta evidente es que todos ellos han decidido ir a la confrontación con el magisterio independiente, controlar su trabajo educativo y contar con mecanis-mos para definir su estabilidad laboral, desgastarlos, dividirlos y llegar hasta don-de sea posible para minimizarlos. Enorme mentira la que han armado, y tremendo lío en el que se han metido, aunque digan exactamente lo contrario.

Mentiras

A X E L D I D R I K S S O N

Page 67: Proceso   01923

1923 / 8 DE SEPTIEMBRE DE 2013 67

ANÁLISIS

Si se trata de “utilizar los instrumen-tos legales” del presidente Lázaro Cárde-nas del Río, como señala Enrique Peña Nieto en su iniciativa de reforma a los artículos 27 y 28 constitucionales, habría que recurrir en primer lugar a la Ley de Expropiación (véase http://ow.ly/oaegO). Esta norma fue impulsada y firmada por Cárdenas durante los primeros años de su administración y extensamente utilizada a lo largo de su sexenio.

Su valiente aplicación de esta ley permi-tió la consolidación institucional del Estado mexicano al demostrar que los compromi-sos sociales plasmados en la Constitución de 1917 no estarían destinados a quedar en letra muerta. Sin la masiva expropiación y reparto de las tierras de las haciendas, así como la expropiación y nacionalización del petróleo, México posteriormente hubiera sufrido décadas de inestabilidad, y hoy sin duda estaríamos en una situación política, económica y social aún más problemática.

La reforma al artículo 27 constitucional que firmó Cárdenas, citada por Peña Nie-to en su iniciativa, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 9 de noviembre de 1940, apenas tres semanas antes de que el presidente abandonara su cargo. Fue un acto posterior el que buscó consolidar las bases legales para el Decreto Expropiatorio emitido el 18 de marzo de 1938, con el que se nacionalizó la industria petrolera (véase http://ow.ly/oadEl). El propósito de la refor-ma constitucional no fue abrir la industria a la iniciativa privada, y mucho menos dar mayores facilidades a las empresas trasna-cionales, como tramposamente sugiere el presidente actual, sino cerrarle el camino precisamente a estos intereses.

La principal novedad del nuevo párrafo sexto del artículo 27 constitucional impul-sado por Cárdenas fue la prohibición ex-plícita del otorgamiento de concesiones a particulares en materia de petróleo y otros hidrocarburos (véase http://ow.ly/oagVh). Los redactores de la versión original del artículo 27 ingenuamente habían dejado fuera este importante candado, lo cual llevó al abuso inaceptable de poder por parte de las petroleras extranjeras. Cárdenas rectifi-có este error al eliminar de la Carta Magna cualquier posibilidad de concesiones en

la materia. Y por si hubiera alguna duda, también se incluyó la mención de que “el dominio de la nación es inalienable e im-prescriptible” en materia de petróleo, mi-nerales, aguas y otros recursos estratégicos.

Pero el principal “instrumento legal” de Cárdenas no fue esta tardía reforma constitucional, sino la Ley de Expropia-ción. Ante el desconocimiento de las petroleras trasnacionales tanto de los derechos laborales de sus trabajadores como de la autoridad de la Suprema Cor-te de Justicia de la Nación, Cárdenas to-mó la valiente decisión de recurrir a esta ley que, publicada el 25 de noviembre de 1936, explícitamente faculta al gobierno para expropiar bienes si tal acción sirve al interés público. Si no hubiera realizado esta acción, muy difícilmente contaría-mos hoy con importantes instituciones públicas financiadas desde los ingresos petroleros, como las siguientes: UNAM, IPN, IFE, TEPJF, IFAI, CNDH, IMSS, ISSSTE y el sistema de educación pública nacional.

Cárdenas también utilizó la Ley de Ex-propiación para implementar el mayor re-parto agrario en la historia de México. Así se pudieron satisfacer en parte las demandas de los cientos de miles campesinos que ha-bían sacrificado sus vidas en defensa de sus

Las falacias de Peña Nieto

J O H N M . A C K E R M A N

tierras durante la Revolución Mexicana. En el sexenio de Cárdenas se repartieron apro-ximadamente 18 millones de hectáreas a las comunidades y a los ejidos. Cárdenas incluso frecuentemente respaldó direc-tamente la acción de las “autodefensas” campesinas de aquel momento cuando recuperaban con armas las tierras que les correspondían. Es notorio el contraste con las acciones del gobierno actual.

Sin las acciones de justicia social del reparto agrario y la expropiación petrolera hubiera sido imposible pacificar el campo mexicano, construir instituciones públicas y consolidar a México como un solo Estado-Nación. Sin Cárdenas, México muy proba-blemente hubiera sido consumido por una larga guerra civil y constantes golpes milita-res, tal y como ocurrió en casi todos los paí-ses de América Latina a lo largo del siglo XX.

La propuesta de Peña Nieto de regresar la industria petrolera a las mismas empre-sas que fueron expropiadas en 1938 pone en riesgo mucho más que solamente los ingresos fiscales. Al afectar integralmente la estructura institucional y el pacto social que funda el Estado mexicano moderno genera condiciones para un nuevo estallido ciudadano. Peña Nieto tiene razón en seña-lar que Cárdenas fue un presidente “prag-mático”, “modernizador” y “visionario”. En donde se equivoca es en querer equipararse a él. En comparación con Cárdenas, el ac-tual presidente sería más bien un “ideólo-go”, “reaccionario” y de “cortas miras”.

La mejor manera de seguir el legado de Cárdenas no es con la reversión de sus ex-propiaciones, sino con una renovada apli-cación de su Ley de Expropiación, todavía hoy plenamente vigente. La ley explícita-mente faculta al Ejecutivo federal a tomar control sobre los bienes de los particulares, para su posterior reparto o nacionaliza-ción, cuando existan “causas de utilidad pública”. Por ejemplo, la fracción VIII de la ley indica que una causa legítima sería pa-ra garantizar “la equitativa distribución de la riqueza acaparada o monopolizada con ventaja exclusiva de una o varias personas y con perjuicio de la colectividad en gene-ral, o de una clase en particular”.

Sería difícil encontrar una mejor des-cripción de nuestra realidad actual. Hoy en

Page 68: Proceso   01923

68 1923 / 8 DE SEPTIEMBRE DE 2013

México existen problemas generalizados con respecto a la distribución inequitati-va de la riqueza y la monopolización de la producción, así como un abuso sistemático contra la sociedad y la clase trabajadora por los poderes fácticos. Un gobierno verdade-ramente democrático utilizaría los formi-dables poderes del Estado mexicano para redistribuir la riqueza nacional, acabar con los monopolios y garantizar el bienestar de todos los trabajadores, profesionistas, indí-genas, jóvenes, mujeres y niños del país.

Peña Nieto busca expropiar el legado

de Cárdenas para su beneficio personal y el de sus socios. Pero el pueblo digno y consciente tendría que rechazar este acto de cinismo y trabajar arduamente y de ma-nera pacífica, aunque no necesariamente por la vía electoral, con el fin de generar las condiciones para que próximamente pueda ocupar la silla presidencial alguien realmente digno del formidable legado del general Cárdenas.

www.johnackerman.blogspot.comTwitter: @JohnMAckerman

“Están en algún sitio / concertados / desconcertados / sordos / buscán-dose / buscándonos / bloqueados por los signos y las dudas / contemplando las verjas de las plazas / los timbres de las puertas / las viejas azoteas / ordenando sus sueños / sus olvidos / quizá convalecientes de su muerte privada// nadie les ha explicado con certeza / si ya se fueron o si no / si son pancartas o temblores / sobrevi-vientes o responsos// ven pasar árbo-les y pájaros / e ignoran a qué sombra pertenecen// cuando empezaron a desaparecer / hace tres cinco siete ceremonias / a desaparecer como sin sangre / como sin rostro y sin motivo / vieron por la ventana de su ausencia / lo que quedaba atrás / ese andamiajede abrazos cielo y humo// cuando empezaron a desaparecer / como el oasis en los espejismos / a desapare-cer sin últimas palabras / tenían en sus manos los trocitos / de cosas que querían// están en algún sitio / nube o tumba / están en algún sitio / estoy seguro / allá en el sur del alma// es po-sible que hayan extraviado la brújula / y hoy vaguen preguntando preguntan-do/ dónde carajo queda el buen amor/ porque vienen del odio.”

Este poema, Desaparecidos, de Ma-rio Benedetti, que habla de los desa-parecidos durante la llamada “guerra sucia” en América Latina, es un poema que parece escrito hoy para nosotros. No conozco en toda la poesía que he leído palabras más profundas y bellas para aproximarnos a la terrible expe-riencia de los desaparecidos y de los familiares que los buscan. No conozco, por lo mismo, palabras más certeras para gritarle a un Estado y a un país con más de 30 mil desaparecidos que tenemos una inmensa deuda con ellos

Page 69: Proceso   01923

1923 / 8 DE SEPTIEMBRE DE 2013 69

ANÁLISIS

y sus familias: la deuda de encon-trarlos, de resarcir sus nombres, sus historias, y de devolverles, con-tra el odio que se los llevó, la casa, el descanso, el lugar, la paz que só-lo el buen amor puede devolverles.

Leer y releer este poema, a una semana apenas del día consagrado a los desparecidos por la violencia (30 de agosto), es, por lo mismo, un deber de conciencia. Es también una obligación que debe hacernos sentir vergüenza y llevarnos a pro-testar y a resolver una forma del mal desconocida por sociedades que no tenían la menor idea de los derechos humanos: la supresión absoluta de la presencia de un ser humano en la tierra.

Los genocidios o la maldición con la que la Iglesia solía acompa-ñar la ejecución de un hereje: “Que nadie se acuerde de su nombre”, lo testifican. Pero aún allí quedaban vestigios, presencias de alguien –por más despreciable que se le conside-rara– que fue, y que a partir de entonces dejó de estar en la vida de los hombres. Los mismos herejes, con esa maldición a cuestas, eran enterrados en campos maldecidos por sus enemigos. El propio Aquiles, que arrastró el cuerpo muerto de Héctor alrededor de las murallas de Troya como un signo de que borraba su existencia y la de su pueblo, devolvió el cuerpo a su padre.

La desaparición es un hecho de las sociedades con avances tecnológicos y organizaciones burocráticas tan desco-munales como perversas; es también el fruto de un mercado sin límites y de una “cultura” –palabra equívoca para hablar de lo que niega la vida– que han reducido al ser humano a cosa, a desperdicio. Es la aporía de la civilización moderna. Su

emblema más atroz es el horno crema-torio de los nazis –esas tumbas, dice el poeta Paul Celan, fabricadas en el aire–, la fosa común, horriblemente sellada, de los gulags soviéticos y, luego, de las jun-tas militares latinoamericanas, y ahora el ácido y el diésel con los que operan los criminales en México. La evidencia es tan espantosa y demencial que una buena parte de la clase política se resis-te a aceptarla y a tipificarla como delito y, al igual que en la Alemania nazi, una gran parte de la sociedad se encierra en la negación.

Treinta mil desaparecidos son sólo cifras, abstracciones que no dicen nada del horror inaudito. Jamás, fuera de un es-tadio donde los seres humanos son sólo manchas multicolores, podremos ver 30 mil rostros juntos: sus rasgos, sus ojos,

sus expresiones de sufrimiento o de alegría, sus presencias tan nece-sarias como irrepetibles. Por eso la lectura del poema de Benedetti es fundamental para sentir lo que la estadística y las cifras nos niegan. Ese poema debería obligarnos a ce-rrar los ojos e imaginar los rasgos de nuestros hijos, sus sonrisas, sus maneras de ser que tanto amamos, para luego abrirlos e imaginar que ya no están, que unos hijos de puta, con la complicidad o la indiferencia del Estado, borraron su existencia, incluso los vestigios de su vida en-tre nosotros.

Entonces sentiremos la ver-güenza, la indignación y la rabia que nos faltan y estaremos de nue-vo junto a todos aquellos que el 30 de agosto, ante el Museo Memoria y Tolerancia, se unieron para gritar: “No desapareceremos (es decir, no volveremos a la alegría y el anoni-mato de nuestras vidas cotidianas)

hasta que aparezca el último de nuestros herm@nos”, hasta que resarzamos la deuda que este país tiene con ellos, por-que “están en algún sitio / concertados / desconcertados / sordos / buscándose / buscándonos / bloqueados por los signos y las dudas (…) preguntando / dónde ca-rajo queda el buen amor / porque vienen del odio” y nos aguardan como una acu-sación para que los encontremos.

Además opino que hay que respetar los Acuerdos de San Andrés, liberar a to-dos los zapatistas presos, derruir el Cost-co-CM del Casino de la Selva, esclarecer los crímenes de las asesinadas de Juárez, sacar a la Minera San Xavier del Cerro de San Pedro, liberar a los presos de Atenco, hacerle juicio político a Ulises Ruiz, cam-biar la estrategia de seguridad y resarcir a las víctimas de la guerra de Calderón.

La deuda

J A V I E R S I C I L I A

Page 70: Proceso   01923

70 1923 / 8 DE SEPTIEMBRE DE 2013

ANÁLISIS

L a Comisión de Relaciones Exterio-res del Senado de Estados Unidos aprobó una resolución, por 10 votos a favor y 7 en contra, que autoriza al presidente Obama a emprender una acción militar contra Siria. Será citada como la “Autorización para el uso de la fuerza militar contra el gobierno de Siria para responder al uso de armas químicas”. Permite realizar por dos meses, prorrogables a tres, bombardeos sin involucrar el desembarco de tropas. Será sometida al pleno del Senado en los próximos días y existe alta probabilidad de que sea aprobada.

Este es el primer paso hacia una de las decisiones más arrogantes e irresponsa-bles que pueda emprender el gobierno de Estados Unidos. Bombardear durante dos o tres meses a un país sumergido en una violenta guerra civil, sin tener una idea clara de lo que se persigue, sólo puede conducir al desastre. En efecto, la comple-jidad de la situación en Siria hace particu-larmente desaconsejable la intervención militar “limitada” que se propone.

Se sabe que así no es posible destruir las armas químicas porque el proceso para librarse de ellas es largo y exige tener per-sonal en tierra; que no podrán evitarse los efectos colaterales de los bombardeos sobre la población civil; que se puede debilitar el poder militar de Al Assad, pero que ello no conduce necesariamente a la instauración de otro régimen que ofrezca seguridad res-pecto a la democracia y los derechos huma-nos; se conocen los grupos tan diversos que luchan en la oposición y la presencia entre ellos del islamismo radical y los lazos con Al Qaeda; se sabe que existe el peligro de que las armas químicas existentes caigan en manos de estos últimos. En resumen, durante uno de los momentos más difíci-les para tratar de influir sobre los aconteci-mientos, Obama decide intervenir.

Son muchas las consecuencias que semejante acción tendrá sobre la política internacional. En primer lugar, confirma la indiferencia e incluso la animosidad

del gobierno de Estados Unidos hacia el derecho internacional y las instituciones encargadas de la paz y la seguridad inter-nacionales, como las Naciones Unidas.

Cierto que el Consejo de Seguridad se encuentra paralizado, como en los mo-mentos de la guerra fría, por la posición de China y Rusia, contrarias a actuar contra Siria. Pero esto no significa que sea justificable que una vez más Estados Unidos desconozca uno de los principios centrales del orden internacional con-temporáneo, como es la prohibición del uso de la fuerza. Ésta sólo se permite con la autorización del Consejo, o cuando se ejerce en legítima defensa individual y co-lectiva en caso de sufrir un ataque arma-do. De ninguna manera puede sostenerse que la situación en Siria pone en peligro, como lo sostiene la resolución del Senado, la seguridad nacional de Estados Unidos.

La acción militar en Siria se propone en circunstancias donde los vientos no son favorables a tener solidaridad con la acción estadunidense. Para empezar, profundiza las tensiones con Rusia, moti-vadas, entre otras cosas, por el asilo con-cedido a Edward Snowden, el ciudadano estadunidense que denunció los actos de espionaje a través del mundo ejecuta-dos por la Agencia Nacional de Seguridad (NSA, por sus siglas en inglés).

Tales actos de espionaje que, según revelaciones, se dirigieron contra líderes políticos de diversas partes del mundo, entre ellas Brasil y México, han produ-cido un malestar generalizado contra el gobierno de Estados Unidos que no propi-cia las simpatías para acompañarlo en la nueva aventura militar.

En Europa, los malos recuerdos de las experiencias en Irak todavía están muy vivos. Así se explica que el Parlamento Británico haya negado al primer ministro Cameron la autorización para participar en una acción militar en Siria. Por primera vez en mucho tiempo, la “relación espe-cial” entre el Reino Unido y Estados Unidos

para asuntos relativos a la seguridad inter-nacional no se materializará. En Alema-nia, Angela Merkel, enfrascada en la lucha electoral que se avecina, ha declarado que no participarán en acción internacional en Siria. Únicamente Francois Hollande, de manera un tanto apresurada, ha prometi-do la colaboración francesa; está por verse el precio que pagará en política interna.

Llama la atención el proceso que ha llevado al premio Nobel de la Paz a conver-tirse, de un opositor a la guerra de Irak, en un guerrero que, recuperando la arrogan-cia de la época de Bush, le otorga a Estados Unidos la autoridad moral para ir, sólo si es necesario, a perseguir a quien ha utili-zado las armas químicas contra su pobla-ción. Poco importa si lo hace de tal manera que atropella el derecho internacional, profundiza las tensiones internaciona-les que existen y, lo que es más grave, se arriesga a producir en Siria y quizá en todo el Medio Oriente un caos del que será aún más difícil salir.

La transformación de Obama, has-ta hace poco reticente a actuar en Siria mientras otros países como Francia, Reino Unido y Turquía pedían mayor compro-miso enviando armas a la oposición, tuvo lugar a partir del momento en que, a fina-les de 2012, trazó una “línea roja”, que fue la utilización de armas químicas. Cuando el gobierno de Al Assad las empleó en el ataque del 21 de agosto, Obama se encon-tró ante un dilema que no pudo resolver. Contrariamente a lo que se esperaba del gran estadista que parecía ser, ha optado por la senda de mayores riesgos para él y para el mundo.

En la reunión del G-20 en San Peters-burgo, Obama tratará de crear una red de aliados que lo acompañen en Siria. Se ejercerán, sin duda, todo tipo de pre-siones. Es difícil predecir lo que pueda obtener. En todo caso, es importante pre-guntarse cuál será la posición de México ante los difíciles momentos de definición que se aproximan.

Obama: arrogancia e irresponsabilidad

O L G A P E L L I C E R

Page 71: Proceso   01923
Page 72: Proceso   01923

Algunos de los magnates más poderosos de México, in-cluido Carlos Slim, volaron a España en agosto pasado. Olegario Vázquez Raña fue el anfitrión de numerosas fortunas y al cardenal Norberto Rivera le tocó dar misa. El investigador Elio Masferrer señala que la difusión de ese encuentro del purpurado con tan connotados mo-naguillos es el desafío de un sector del clero, que tiene amistad y negocios con la élite empresarial, contra el mensaje evangélico del Papa Francisco. Pero advier-te que también pudieron mezclar los negocios con sus benditos placeres.

ALEJANDRO GUTIÉRREZ Y RODRIGO VERA

MADRID.- Ataviado con sun-tuosa casulla verde y cruz pectoral, el cardenal Norber-to Rivera Carrera celebraba misa en la iglesia del pueblo gallego de Avión. Era el do-

mingo 4 de agosto. Lo escuchaban amigos multimillonarios con quienes viajó desde México.

El Misal Romano, que rige diariamente la liturgia católica, no pudo haberlo pues-to en peores aprietos: le exigía para ese día leer la parábola del evangelio relati-va al rico insensato que acumula riquezas y más riquezas mientras está a punto de morir.

El cardenal tuvo que ajustarse a la lec-tura y exclamar: “¡Cuídense de toda cla-se de avaricia! Porque la vida del hombre no depende de la abundancia de los bie-nes que tenga”.

Incómodos, con tosecitas nerviosas, lo escuchaban sus amigos que lo habían pues-to en el altar: el magnate Olegario Vázquez Raña, dueño del periódico Excélsior y de los hospitales Ángeles; el empresario Carlos

La bendición de los ricos

“La Opinión de Zamora”

Norberto Rivera. Obras pías... para empresarios

72 1923 / 8 DE SEPTIEMBRE DE 2013

Page 73: Proceso   01923

Slim, con una fortuna de 73 mil millones de dólares y considerado por la revista For-bes como el segundo hombre más rico del mundo; Miguel Alemán Velasco, exgober-nador de Veracruz y propietario de la aero-línea Interjet.

También estaban ahí el almirante Ma-nuel Sáenz, secretario de Marina durante el gobierno de Felipe Calderón; el capitán Al-berto Abed, quien fuera propietario de la ex-tinta aerolínea Taesa y hoy dueño de la empresa de taxis aéreos FlyMex; el nota-rio Daniel Goñi, expresidente de la Cruz Roja Mexicana, y Miguel Rincón Arredon-do, presidente de Corporación Durango y uno de los principales productores de pa-pel en México con Bio-Pappel.

Todos ellos tuvieron que soportar el sermón posterior a la lectura del evange-lio de San Lucas. Rivera Carrera, arzobis-po primado de México, concelebraba con Serafín Suárez, el párroco de este poblado de 3 mil 500 habitantes encaramado en la montaña de Ourense.

La misa dominical se realizó en ple-nos festejos a San Roque, el santo patrono del pueblo, por cuyas calles se realizó ese mismo día una nutrida romería que sacó a pasear a la figura barbuda del santo. Muy

solemnes y entre el repique de campanas, el cardenal Rivera y el padre Serafín enca-bezaron la procesión, amenizada por una banda de música que no paró de tocar.

Avión y Beariz son los dos munici-pios más prósperos de Galicia gracias a sus emigrantes, que han amasado gran-des fortunas en México. Se les llama “in-dianos”, en añoranza por los españoles que durante la Colonia iban a las “Indias” a probar suerte. En esta época estival los “indianos” suelen vacacionar en el terruño y decorar sus chalets y mansiones con on-deantes banderas mexicanas.

Hoy por hoy el más exitoso “indiano” de Avión es Olegario Vázquez Raña. Él invi-tó al cardenal Rivera y a sus pudientes ami-gos mexicanos a la festividad de San Ro-que, lo mismo a magnates españoles como Amancio Ortega, dueño de las tiendas de ropa Zara, con una fortuna que Forbes es-tima en 60 mil millones de dólares, que lo convierte en el hombre más rico de Espa-ña. Ortega se les unió durante esos festejos religiosos que coincidieron con la celebra-ción del cumpleaños de la esposa de Ole-gario, Ángeles Aldir, Gela.

Como si fuera una importante cum-bre de hombres de negocios, los periódi-

cos y las televisoras gallegas empezaron a cubrir el encuen-tro de amigos días antes de celebrarse la misa del cardenal, ensalzado por la prensa local como el purpurado mexicano “que iba para Papa” y uno de los “invitados de lujo”.

Los influyentes visitantes fueron llegando en sus jets pri-vados al aeropuerto del Pesca-dor, en Vigo, Galicia. El jueves 1 de agosto llegó Carlos Slim a bordo de su jet Gulfstream G550 (XA ATL 5052). Ya lo espe-raba un reluciente automóvil Rolls Royce para trasladarlo a la mansión de su anfitrión, Olega-rio Vázquez Raña.

Por esos días, éste llegó a tener en la mesa hasta 60 co-mensales. Los agasajaba con jamón de jabugo, fuet catalán, lechones y otras exquisiteces culinarias, según las crónicas periodísticas.

Un día antes de la misa, el sábado 3, Olegario llevó a sus in-vitados a tomarse unas copas y jugar dominó y baraja en la can-tina del pueblo, el bar Moncho.

“¡Pasen! Vean cómo somos realmente en las distancias cor-tas. Que la gente lo sepa bien”, les dijo Olegario a los periodis-tas apostados a la puerta, invi-tándolos a pasar un rato.

Adentro –en torno a mesas con fichas de dominó– jugaban alegremente el car-denal Rivera, Carlos Slim, Miguel Alemán y algunos empresarios españoles. Los fo-tógrafos se daban vuelo tomando imáge-nes del jolgorio.

“¡El cardenal y yo acabamos a mano!”, se jactaba Olegario, refiriéndose a una partida de dominó.

Y Carlos Slim sentenciaba sobre las des-deñables riquezas materiales: “Formarse y ser rico de mente sí es importante, porque eso nunca te lo van a poder quitar”.

Slim y Vázquez Raña aspiran a partici-par en la licitación de las cadenas nacio-nales de televisión abierta que someterá a concurso el gobierno mexicano. Slim reali-za inversiones en Europa. Pero no quisieron hablar sobre eso. “Venimos a desconectar-nos de los negocios. En estos días prevalece la amistad y el descanso”, comentaron.

Los reporteros inquirían a Moncho, el dueño del bar, sobre los gustos etílicos de los comensales, si estaban cruzando apues-tas o algunos otros pormenores de la tertu-lia. Pero Moncho, hombre de confianza de los Vázquez Raña, respondía con sonrisa pica-rona: “Yo valgo más por lo que callo que por lo que cuento”.

Bra

is L

ore

nzo

Slim y Vázquez Raña en Avión, España

RELIGIÓN

1923 / 8 DE SEPTIEMBRE DE 2013 73

Page 74: Proceso   01923

El evangelio del oro

Algunos observadores no creen que los más ricos empresarios mexicanos y es-pañoles, junto con el principal cardenal de México, se hayan reunido sólo para oír misa y descansar, congregando ade-más a la prensa. Consideran que más bien se trata de una airada respuesta del sector empresarial y del clero hacia la prédica del Papa Francisco, quien inten-ta alejar a la Iglesia de las componendas con los ricos para centrarse en la ayuda a los pobres.

No es casual, señalan, que la reunión de Avión se haya dado justo al concluir el viaje de Jorge Bergoglio a Brasil, donde participó del 22 al 28 de julio en la Jornada Mundial de la Juventud y volvió a recalcar su línea pastoral a favor de los más des-protegidos, visitando incluso una favela en Río de Janeiro.

Elio Masferrer Kan, especialista en asuntos eclesiásticos, interpreta: “El obje-tivo de la reunión fue mandarle un claro mensaje al Papa, decirle: ‘Mira, la Iglesia también está con los empresarios y con los poderosos, porque ellos igualmente son católicos y además tienen recursos para crear empleos y sacar adelante a un país’. En la alta jerarquía este tipo de men-sajes no se envían a través de boletines de prensa, sino por medios más sutiles, como esa reunión”.

–¿No fue entonces un mero viaje de placer y de turismo religioso?

–No, nada de eso: fue un encuentro muy bien calculado. Se realizó justo al concluir el viaje del Papa a Brasil y además se abrió totalmente a los medios. No tu-vo nada de privado. La intención era exhi-birse. Congregó a un cardenal con el hom-bre más rico de México y con el más rico de España, entre otros empresarios de li-gas mayores. Y eso de que picaban jamón serrano y jugaban dominó fue puro show, detalles accesorios.

Masferrer indica que un sector impor-tante del episcopado mexicano no ve con buenos ojos la línea pastoral del nuevo pon-tífice. Ejemplifica con un hecho revelador:

“Pese a pregonar que México es el se-gundo país con mayor número de católi-cos a nivel mundial, fue casi nula la par-ticipación de los mexicanos en la reciente Jornada Mundial de la Juventud realizada en Brasil: sólo asistieron 4 mil 500. Esto demuestra el desinterés de las diócesis y de las escuelas religiosas del país por en-viar a sus jóvenes a escuchar el mensaje del nuevo Papa.

“El episcopado mexicano acordó ma-nejar un perfil bajo en la Jornada Mundial de la Juventud. Intenta ocultar lo más po-sible el mensaje papal, simplemente por-que no le gusta y no conviene a sus intere-ses. Los jerarcas mexicanos quieren seguir siendo los capellanes de la clase alta. Los casos más ilustrativos son los del obispo Onésimo Cepeda y Norberto Rivera, quien por cierto no fue a Brasil a reunirse con el Papa, pero sí a Galicia para darles misa a sus amigos ricachones.”

–¿Iría a Galicia como mero capellán?–Sí, pero no sólo se limita a ser cape-

llán de los ricos. Tengo la sospecha de que

Rivera Carrera además está representan-do a un grupo de inversionistas católi-cos, o incluso maneja fondos de la propia Iglesia que se está jineteando. Y dada su estrecha relación con los Legionarios de Cristo, cuyo capital está valuado en 40 mil millones de euros, no descartaría que pu-diera estar representándolos.

En México son muy conocidos los víncu-los del cardenal con Carlos Slim y Olega-rio Vázquez Raña. Conviven en eventos públicos y actos privados, se apoyan con favores mutuos y se les ve a menudo en las páginas de sociales. Incluso algunos ya han denunciado los negocios entre el arzobispo de México y Carlos Slim.

Por ejemplo, Francisco Rivas, abogado de la Agrupación de Comerciantes Emilia-no Zapata –que aglutina a 250 comercian-tes de La Villa– ha denunciado el reditua-ble negocio que Carlos Slim y el cardenal Rivera realizan con el culto guadalupano, principalmente a través del mall religio-so-comercial denominado Plaza Maria-na, levantado en pleno atrio de la Basílica de Guadalupe por el Grupo Carso, la cons-tructora de Slim. Sus ganancias provienen de alrededor de 20 millones de visitantes y peregrinos, consumidores cautivos que anualmente visitan ese importante san-tuario (Proceso 1749, 1769, 1783 y 1794).

Habilidoso empresario, Rivera Carre-ra ha sabido sacarle jugo al culto guada-lupano. Creó, por ejemplo, la lotería Gua-dalupana, un juego de azar que puso en marcha gracias a un permiso que le dio la Secretaría de Gobernación. Y en marzo de 2002 vendió en más de 12 millones de dó-lares el copyright de la imagen guadalupana a la empresa trasnacional estadunidense Viotran, para que ésta la explotara comer-cialmente en exclusiva (Proceso 1371).

Respecto a su relación con Vázquez Raña, el cardenal Rivera se ha encargado de bendecirle al magnate cada uno de los hospitales del Grupo Empresarial Ángeles conforme los inaugura en diversas ciuda-des del país.

“La O

pin

ión

de Z

am

ora

“La O

pin

ión

de Z

am

ora

El cardenal Rivera con magnates. “Mensaje al Papa”

Los dueños del dinero. Exhibicionismo social

74 1923 / 8 DE SEPTIEMBRE DE 2013

Page 75: Proceso   01923

En junio de 2006, durante la ceremo-nia en que Olegario Vázquez le entregó la presidencia de la Cruz Roja Mexicana a su sucesor, Daniel Goñi, entre los invitados especiales se encontraba Rivera Carrera y Raúl Salinas de Gortari, el “hermano incó-modo” del expresidente Carlos Salinas.

El cardenal también acompañó a su amigo Olegario cuando éste recibió un ho-menaje y el doctorado honoris causa –debi-do a su “calidad humana y profesional”– por parte de la Universidad La Salle en no-viembre de 1999.

Ahí también estuvieron el arzobispo de Yucatán, Emilio Berlié Belaunzarán, y el entonces obispo de Ecatepec Onésimo Ce-peda, dos personajes igualmente ligados a la clase empresarial mexicana y quienes, junto con Rivera Carrera conformaban el llamado Club de Roma, el selecto grupo de obispos que entonces servían de enlace entre el Vaticano y el gobierno mexicano.

Y el dueño de Excélsior, por su parte, no podía faltar cuando el cardenal festejó rumbosamente –con mariachis y marim-bas– sus 25 años de ordenación episco-pal en diciembre de 2010. Entre los invi-tados VIP figuraban nuevamente Berlié y Onésimo Cepeda.

Ese mismo año, por cierto, a la antropó-loga Victoria Schussheim, quien semanal-mente publicaba en Excélsior la columna El hilo negro, el diario no le quiso publicar una de sus columnas porque en ella criticaba la postura del cardenal ante los matrimo-nios del mismo sexo. Schussheim no tole-ró la censura y abandonó las páginas del periódico (Proceso 1764).

Este sector del clero y del empresaria-do mexicano tiene fuertes vínculos con sus homólogos de España. Un caso ilustra-tivo: el 9 de junio de 2012 Onésimo Cepeda estuvo en España oficiando una misa en el castillo de Castilnovo, una imponente for-taleza estilo mudéjar enclavada en la pro-vincia de Segovia.

La invitación a Cepeda se la hizo su amigo José Gárate Murillo, el poderoso em-presario español que preside la Fundación José Antonio Primo de Rivera, llamada así en honor al fundador de la Falange Espa-ñola, partido de ideología fascista.

En el lujoso castillo se celebraba una fiesta hispano-mexicana. Y Cepeda no sólo ofició la misa; también participó en la pre-sentación de un libro sobre el torero Silve-rio Pérez relatando anécdotas del afamado diestro texcocano.

Elio Masferrer refiere que son “muy in-trincadas” las redes de relaciones tejidas entre la jerarquía católica y los empresa-rios, a las que el Papa Francisco considera alejadas del evangelio porque desvirtúan su mensaje. Dice el investigador:

“Para corregir estas desviaciones, Ber-goglio les pide a sus obispos salir a las zo-

nas marginadas y empaparse del sufri-miento de la gente, recordándoles que el pastor debe tener el olor de sus ovejas. Ha-ce poco, a sus nuncios apostólicos les pi-dió el perfil de los prospectos a obispos, para saber quiénes hacen trabajo de base y quiénes se dedican a cortejar a los pode-rosos dentro de esta opción preferencial por los ricos, a la que pertenece Norberto.”

–El cardenal Rivera queda entonces en franco desacato.

–Sí, sí, pero no creo que le importe mu-cho, pues casi alcanza la edad de 75 años, en la que debe renunciar. Sabe bien que ya no puede aspirar a un dicasterio en Ro-ma. Ni siquiera le importa su arquidióce-sis de la Ciudad de México, la capital del país, sumida actualmente en el caos por la protesta magisterial. Los problemas de los capitalinos le valen gorro. A Norberto sólo le interesan las fiestas con sus cuates, co-mo la de Galicia.

RELIGIÓN

1923 / 8 DE SEPTIEMBRE DE 2013 75

Page 76: Proceso   01923

76 1923 / 8 DE SEPTIEMBRE DE 2013

El petróleo,factor de la identidad

tico, han permitido que las empresas que descubren hidrocarburos puedan anotar esas reservas o descubrimientos como parte de sus activos, lo cual no quiere de-cir que ya no son propiedad de la nación”.

Por ello, tras ironizar que Rozental “ha descubierto la propiedad dual”, lo re-tó: “Vamos, Andrés, ¿puedes asegurar esto sin que te gane la risa?”.

Para Navarrete la discusión no debe ser semántica. En entrevista con Proceso subraya:

“Es claro que estamos aludiendo a un concepto de privatización que no se limi-ta, como con una visión muy estrecha ar-gumenta el Ejecutivo, a la venta de acti-vos de Petróleos Mexicanos. Privatizar es un concepto más amplio: Es hacer partici-par a agentes privados en actividades eco-nómicas de las que por ley –sea constitu-cional o de otro rango– estaban excluidos.”

Recuerda las palabras de quien fue secretario de Gobernación de Felipe Cal-derón, el fallecido Juan Camilo Mouriño, quien declaró en abril de 2006 al diario La

Jornada que el proyecto energético “no re-presenta la venta de ningún fierro” de la paraestatal. Y deplora que se maneja un enfoque “extremadamente limitado del amplio concepto de privatización”.

En su opinión, tanto la iniciativa del gobierno de Enrique Peña Nieto como la del Partido Acción Nacional son privatiza-doras, pues su esencia es permitir la par-ticipación privada, nacional o extranjera, en la industria petrolera en su conjunto, que por disposición constitucional es ex-clusiva del Estado.

No le cabe duda de que la reforma se-rá lesiva para el país pues “en general los retrocesos históricos son negativos”. Y de la campaña publicitaria con la cual el go-bierno pretende convencer a la ciudada-nía de que vuelve al texto constitucional de noviembre de 1940, propuesto por Cár-denas, recuerda que la ley reglamentaria posterior no respetó su espíritu.

Ahora se propone un nuevo texto constitucional pero, al no conocerse la ley reglamentaria, considera legítimo sospe-

JUDITH AMADOR TELLO

A la luz de los argumentos que buscan despojar al pe-tróleo de su carga histórica y su relación con la iden-tidad nacional, el econo-mista y diplomático Jorge

Eduardo Navarrete considera miope redu-cirlo a una mera mercancía. Y no obstante que el gobierno niega la intención de pri-vatizar los hidrocarburos, su iniciativa de reforma es –sin duda– privatizadora, pe-ro no la solución para Petróleos Mexica-nos (Pemex).

Hace unas semanas, el especialista del Centro de Investigaciones Interdiscipli-narias en Ciencias y Humanidades de la UNAM refutó, en el programa radiofónico de Carmen Aristegui, a quienes aseguran –entre ellos Andrés Rozental, expresiden-te y fundador del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales, AC– que no hay intención de privatizar Pemex.

En una carta increpó al también diplo-mático, quien dijo que “los países que han abierto al sector privado su sector energé-

Hu

go

Cru

z

Page 77: Proceso   01923

1923 / 8 DE SEPTIEMBRE DE 2013 77

CULTURA

Hace dos semanas, los investigadores Carlos Eli-zondo Mayer-Serra, Ricardo Pérez Montfort y Bol-fy Cottom dieron su punto de vista sobre la idea del petróleo como bien cultural. En la misma edi-ción se presentó un adelanto del nuevo libro del historiador Lorenzo Meyer, donde señala que es además un elemento de identidad nacional. Aho-ra el embajador Jorge Eduardo Navarrete expresa su acuerdo con ese enfoque, previo a su participa-ción en un encuentro en la UNAM sobre transición energética, donde también estuvo el economista Carlos Tello, quien se opuso a la política privatiza-dora del actual gobierno. Además, se resume aquí un ensayo del filósofo Luis Avelino Sánchez Grai-llet refutando que el nacionalismo en materia pe-trolera sea un concepto anacrónico.

CULTURA

la Constitución las concesiones, Navarre-te señala que en este momento no hay ga-rantía de que en el debate legislativo se quede como está:

“Una posible hipótesis es un acuerdo entre el PRI, el PAN y los partidos satéli-tes de estos dos para ir más allá en el tex-to del 27 y reabrir la posibilidad de conce-siones… Es lo que puede pasar y sería una verdadera desgracia.”

Si realmente sólo se quisiera abrir el campo a los contratos de utilidad compar-tida, la exposición de motivos de la inicia-tiva lo diría con claridad:

“No soy jurista, pero entiendo que hay una relación muy estrecha entre la inicia-tiva de ley, en este caso iniciativa de de-creto para reformar la Constitución, y la exposición de motivos (no se pueden con-tradecir)… pero hay un marco de diferen-cia que se presta para la maniobra legis-lativa y para hacer pasar por debajo de la mesa, o por debajo de los mantos petrolí-feros en este caso, cuestiones que se pre-fiere no discutir abiertamente, y ésta (la de las concesiones) podría ser una de ellas.”

Las propuestas de ambos partidos, a decir suyo, no tienen ninguna diferencia sustantiva y son lesivas, pues “están enfo-cadas a que la atención se centre en el ar-tículo 27, cuando es aún más importante y más dañina la modificación del artículo 28, mediante la cual se le retiraría al Esta-do la exclusividad en la industria petrole-ra y en la distribución de energía eléctrica. De modo que ojalá no se aprueben”.

Navarrete participó en el Encuentro

Universitario: Transición Energética y Re-forma Estructural, realizado el 27 y 28 de agosto en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, en donde hizo ver que la pretensión del gobierno de se-guir exportando la mitad del petróleo ex-traído, siendo que está en extinción, no es “la política más responsable”.

Sería mejor, dijo, que una vez localiza-das las reservas no se extraigan, sino que se guarden para el futuro industrial “que creo nos está esperando para México”.

En la entrevista con este semanario expresa que luego de las reformas de 2008 no se necesitan más cambios en materia de petróleo o de electricidad, quizá sí dis-posiciones para impulsar nuevas fuentes de energía que no tengan un impacto am-biental negativo, sobre todo en términos de calentamiento global o de cambio cli-mático. Y subraya:

“Lo importante es hacer de Pemex esa entidad, esa empresa pública integra-da, fuerte, con recursos suficientes –de los cuales dispone–, y dejar de tenerla como la vaca de la hacienda pública a la que se or-deña todo el tiempo porque es una fuente de ingresos relativamente segura y a la que no cuesta ningún trabajo expoliar.”

Miopía

En el número 1921 de Proceso los investi-gadores Carlos Elizondo Mayer-Serra, Ri-cardo Pérez Montfort y Bolfy Cottom die-ron su punto de vista sobre la idea del petróleo como bien cultural. En la misma

char que puede ocurrir lo mismo, y que la ley, que eventualmente se aprobaría hacia finales de 2013 o en 2014, vaya más allá de la reforma constitucional. Explica:

“Si uno recuerda el discurso del 12 de agosto del señor Peña Nieto, encuentra que el instrumento clave de la reforma que él propone es la firma de los llamados acuer-dos o contratos de utilidad compartida, una figura que viene del derecho inglés. Se llaman profit-sharing agreements y es de uso común en las industrias extractivas, la pe-trolera, la minería, etcétera.”

Sin embargo, en la iniciativa de refor-ma al artículo 27 y en la exposición de mo-tivos ya no se habla de ese tipo de contra-tos, “sino, en términos más generales, de contratos y permisos… Pienso que se quie-re dejar la puerta abierta para establecer contratos no sólo de utilidad comparti-da, como ellos les llaman, sino también de producción compartidos o concesiones de los que habla Acción Nacional”.

Si bien por ahora en el texto propues-to por Peña Nieto quedarían prohibidas en

Page 78: Proceso   01923

78 1923 / 8 DE SEPTIEMBRE DE 2013 78 1923 / 8 DE SEPTIEMBRE DE 2013

edición se presentó un adelanto del nuevo libro Nuestra tragedia persistente. La demo-cracia autoritaria en México, del historiador Lorenzo Meyer, donde señala que el petró-leo es un elemento de identidad nacional. El embajador Navarrete expresa su acuer-do con ese enfoque:

“Si uno quisiese mencionar un nú-mero limitado de elementos importantes constitutivos de la identidad nacional, el petróleo sería uno de ellos. Otro, la defen-sa de la integridad territorial del país, so-bre todo en el siglo XIX, cuando se libraron las guerras con Estados Unidos y con las potencias europeas, que ha quedado y es-tá reflejada en la letra del Himno Nacional que seguimos cantando en el siglo XXI.

“Un tercero que se ha ido diluyen-

do pero sigue siendo importante para la identidad de una población altamente mayoritaria, es la religión católica y al-gunas de sus expresiones mexicanas, en-tre comillas, como sería la Virgen de Gua-dalupe. Pienso que el petróleo, sobre todo por la gesta expropiatoria de 1938, alcanzó un rango similar a los otros dos.”

Juzga como un error que “de pronto al-gún tecnócrata” considere al petróleo co-mo una mera mercancía. Ciertamente lo es, pero tiene particularidades propias por ser un recurso no renovable, una di-mensión e importancia internacionales, y porque ha estado en el origen de diver-sos conflictos entre regiones y naciones. No cualquier mercancía produce ese tipo de fenómenos políticos, militares e histó-

ricos de luchas por el control y el dominio del recurso, recalca.

Así, “es enormemente reduccionista y miope decir: ‘el petróleo debe tratarse co-mo cualquier mercancía, y lo importante es sacarlo lo más pronto y venderlo al me-jor precio posible’. Esas actitudes mercan-tilistas o de mercaderes no consideran las cuestiones verdaderamente importantes”.

Tras evocar algunas de las distintas obras literarias y plásticas de la cultura mexicana que aluden a la gesta petrolera y “los veneros del petróleo” como los lla-ma Ramón López Velarde en La suave patria o los murales de José Clemente Orozco en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el economista insiste en que los efectos de las reformas, tanto del PRI como del PAN

JUDITH AMADOR TELLO

P ersonaje clave en el proyecto de naciona-

lización de la banca, ejecutado por el en-

tonces presidente José López Portillo en

septiembre de 1982, el economista Carlos Tello

afirma que el sector energético del país no ne-

cesita una reforma constitucional ni la participa-

ción de capital privado en las actividades bási-

cas estratégicas para solucionar sus problemas.

Coincide con su colega Jorge Eduardo Na-

varrete en el sentido de que Petróleos Mexica-

nos (Pemex) cuenta para ello con los recursos

necesarios, pues genera mucho excedente, y

con la tecnología –que en todo caso podría ad-

quirirse de no existir–, y que su principal pro-

blema radica en su régimen fiscal, ya que sus

ingresos se destinan mayoritariamente al pago

de impuestos.

Tello participó en el Encuentro Universita-

rio: Transición Energética y Reforma Estructu-

ral, en el Instituto de Investigaciones Económi-

cas de la UNAM, organizado por el Programa

Universitario de Estudios de Desarrollo, del

cual es investigador.

En su opinión no está mal que las empre-

sas vinculadas al petróleo aporten a la hacien-

da pública, lo deberían hacer también las mi-

neras, dijo, pero se pronunció por modificar el

régimen de Pemex porque, además de estar

definido en la actualidad por las necesidades

financieras del gobierno, es sumamente com-

plejo, único en su tipo: Consta de 11 derechos,

cuatro impuestos y 20 contribuciones, defini-

dos en la Ley de Ingresos correspondiente. Y

en los últimos años ha aportado vía ese régi-

men 7 billones de pesos, lo que ha mermado

su rendimiento.

Cuestionado por Proceso sobre la rela-

ción del petróleo con el nacionalismo, idea que

para algunos analistas está pasada de moda,

el exembajador en la desaparecida Unión So-

viética señala que el vínculo está en la Consti-

tución tal como está hoy:

“Y yo pienso que la soberanía, el naciona-

lismo, la defensa del territorio, la integridad y

todos estos principios, no están fuera de mo-

da, son muy actuales y no tienen por qué pa-

sar, son válidos y vigentes.”

Se le pregunta qué idea de “nacionalismo”

motivó actos como la nacionalización del pe-

tróleo y, en su momento, de la banca:

“No hay que olvidar la definición de naciona-

lización: Es recuperar para la nación, o sea para

el país, para la población, para todos, actividades

o recursos que originalmente son de la nación.

En el caso de la banca, en aquel entonces era un

servicio público concesionado por el Estado a

los particulares y se resolvió que el manejo de és-

tos no estaba cumpliendo con los propósitos ori-

ginales de banca y crédito, sino que hubo en la

práctica un enfrentamiento con el Estado.

“Con Lázaro Cárdenas fue un enfrentamien-

to entre las empresas extranjeras y el Estado

mexicano, a grado tal que se negaron a cum-

plir con un fallo de la Suprema Corte de Justicia

que estaban obligados a acatar en tanto que es-

taban aquí en México. Son distintos momentos,

pero ambos se refieren a un enfrentamiento con

el Estado: en el caso del petróleo, con empresas

extranjeras; en el de la banca, con mexicanas.”

Cuando Banamex fue vendido a Citigroup,

en 2001, se temió la salida de la colección de

Fomento Cultural Banamex del país, por lo

cual se planteó la expropiación, a lo cual la en-

tonces presidenta del Consejo Nacional para la

Cultura y las Artes, Sari Bermúdez, respondió

que ya no eran “esos tiempos”. El especialista

Bolfy Cottom aclaró que no se trataba de mo-

das, sino de una opción viable establecida en

la Constitución (Proceso 1289).

Tello dice ahora que la nacionalización no

está pasada de moda en ninguna parte del

mundo, “hasta donde sé”, y no pasará “mien-

tras existan los Estados nacionales, y exis-

ten y buscan el interés nacional”. Toma ejem-

plo de la colección de Banamex, para referir que

en muchas naciones del mundo la obra de de-

abrir Pemex al sector privado: Tello

Tello. Vigencia del nacionalismo

Co

mu

nic

ació

n S

ocia

l UN

AM

Page 79: Proceso   01923

1923 / 8 DE SEPTIEMBRE DE 2013 79

CULTURA

(ésta última modificaría además de los ar-tículos 27 y 28, el 25), serán muy negativos.

“Nos hemos concentrado en lo más sencillo: sacar el petróleo y vender más de la mitad de lo que producimos y es lo que se quiere seguir haciendo, incluso aumen-tar la proporción”, lamenta.

Y expone que en el Proyecto Alterna-tivo de Nación, en cuya elaboración par-ticipó el año pasado cuando un grupo de intelectuales se sumaron a la candidatu-ra de Andrés Manuel López Obrador, se propuso ir reduciendo gradualmen-te la exportación de crudo y aumentar la transformación industrial de Méxi-co para, en todo caso, exportar deriva-dos petrolíferos o petroquímicos “que es donde se complementa la cadena

de valor y donde el país obtiene los mayo-res beneficios”.

Lo que se requiere, puntualiza, “es una empresa petrolera del Estado, fuerte, inte-grada, moderna, que eventualmente po-dría establecer asociaciones con otras, de preferencia las grandes empresas estata-les de otros países, para actividades de be-neficio común en terceros mercados o en el mercado mexicano, pero no por la vía de renunciar a la exclusividad del Estado en el manejo del sector petrolero”.

Para mediados de este siglo, anticipa, se estarán explotando yacimientos en zo-nas marítimas cuyo subsuelo no pertenece a ningún país, son mares internacionales y habrá que integrar consorcios con operado-res de varias nacionalidades para explotar-los “y establecer un régimen que debe dis-cutirse y convenirse en Naciones Unidas”.

“En ese momento, ya para la segunda parte del siglo XXI, Pemex debería estar en posibilidad de ser una de las empresas que participe en esos grandes proyectos,

terminados artistas no puede salir del país.

En México es el caso de la obra de nueve

creadores, declarada Monumento Nacio-

nal: Saturnino Herrán, María Izquierdo, Fri-

da Kahlo, Diego Rivera, Gerardo Murillo, Jo-

sé Clemente Orozco, Remedios Varo, David

Alfaro Siqueiros, y José María Velasco.

Finalmente expresa su opinión sobre la

privatización de empresas como Teléfonos

de México y la misma banca, que no sólo

volvió a las empresas mexicanas, sino que

se abrió a extranjeras. Son experiencias

distintas y en su momento, recuerda, ma-

nifestó en diversas entrevistas que repriva-

tizar la banca “fue un grave error, los resul-

tados han sido ¡desastrosos!, el crédito se

ha desplomado, eso sí, las utilidades han

crecido mucho”.

En el caso de Telmex sí se ha mejora-

do el servicio y “punto y aparte”, pues más

allá de eso considera que tampoco debió

privatizarse porque era una actividad que

el Estado podía atender fácilmente, como

se hace en otros lugares, por ejemplo en

Francia con France Telecom.

–Se dice que con la reforma energéti-

ca habrá beneficios para la población, con

más empleos.

–¡No, eso no pasa! No pasó en Teléfo-

nos, no hubo más empleo, lo único es que

hay mejor servicio y en esa medida se be-

nefician las personas. Desde el punto de

vista de otras consideraciones ya dije ayer

(en su conferencia) que la empresa due-

ña de Telmex (América Móvil) prácticamen-

te no paga impuestos, así que no fue todo

beneficio, hubo problemas.

Otro caso escandaloso en el que no

hubo pago de impuestos fue precisa-

mente la venta de Banamex a Citigroup,

pues la compra venta de acciones, dice,

está exenta, y “muy mal que lo esté, pues

es igual que comprar un pantalón, debe

pagarse IVA”, y no se hizo.

Page 80: Proceso   01923

80 1923 / 8 DE SEPTIEMBRE DE 2013 80 1923 / 8 DE SEPTIEMBRE DE 2013

JUDITH AMADOR TELLO

N o es gratuito, y menos anacrónico, que Petróleos Mexicanos (Pemex) y los mismos hidrocarburos estén

enlazados sentimentalmente con la idea de patria y de patrimonio histórico y cultural.

Para el doctor en Filosofía de la Ciencia Luis Avelino Sánchez Graillet, la historia de México “nos ha llevado a ver al petróleo no como una mercancía cualquiera, sino como un bien definitorio de nuestra iden-tidad nacional, y a Pemex como uno de los más destacados emblemas de nuestra in-dependencia y soberanía”.

En su ensayo “Apuntes sobre la forma-ción de la idea del petróleo como patrimo-nio nacional de México”, incluido en el li-bro La idea de nuestro patrimonio histórico y cultural (Conaculta, 2011), el profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM analiza por qué la propuesta de reforma

energética del gobierno de Felipe Calde-rón provocó el rechazo y la movilización de buena parte de la sociedad, y cómo los mexicanos han establecido una relación afectiva “tan peculiar con el petróleo”.

El coordinador del volumen, Pablo Es-calante Gonzalbo, explica que se reúnen reflexiones sobre aspectos que suelen verse separados pero forman parte, “por igual, de aquello que los mexicanos con-sideramos nuestros principales bienes, nuestra riqueza, lo que hace distinta esta tierra: los volcanes y el maíz; las pirámi-des y los templos; la Virgen a la que mu-chos mexicanos confían su suerte y agra-decen sus logros; la riqueza mineral, el petróleo, los lugares queridos, las playas y las haciendas”.

Son reflexiones, agrega, sobre cómo se perciben esos bienes y el lugar que ocu-pan en la conciencia nacional.

Sánchez Graillet rememora la moviliza-ción popular de 2008. Contrasta que quie-nes confiaron en la rápida aprobación de la reforma, sin oposición ciudadana, debieron desengañarse. En cambio, para quienes aún ven a la industria petrolera como un “em-blema de nuestra soberanía nacional”, fue “la mejor conmemoración posible” por los 70 años de la expropiación petrolera.

Y en tanto que muchos arguyeron en aquel momento que las movilizaciones (varias convocadas por Andrés Manuel Ló-pez Obrador) eran inducidas y perseguían beneficios políticos, el investigador sos-tiene que, ciertamente, puede haber algo o mucho de ello, pero no habrían tenido impacto si los mexicanos “no percibiéra-mos al petróleo como un bien peculiar-mente ‘nuestro’”. Y cita al politólogo Alfre-do Jalife para subrayar la carga emotiva y nacionalista de ese bien patrimonial: “Pe-mex no es una empresa. Pemex es un país; Pemex es México.”

En 33 páginas, el filósofo hace un re-cuento histórico desde la época prehispá-nica hasta nuestros días. El uso que se da-

ba al chapuputli antes de la llegada de los españoles y cómo es descubierto después en la Nueva España y va sustituyendo ma-teriales, como la brea, tanto para la com-bustión como para el recubrimiento de embarcaciones.

No es sino a partir de la época indepen-diente cuando ya es propiamente petró-leo. Hacia la segunda mitad del siglo XIX comienza a tener un uso tecnológico e in-dustrial. Matías Romero avizora el uso que tendrá en el futuro y Maximiliano de Habs-burgo decreta el “dominio eminente del Es-tado sobre el petróleo, betún y carbón”, pero otorga algunas de las primeras concesiones de explotación a compañías extranjeras.

Relata también la animadversión que éstas despertaron en los trabajadores y pobladores por su maltrato y cómo ahí co-menzó a surgir la idea del petróleo como bien nacional, pues los “petroleros eran unos ‘ladrones’ que habían venido a ‘des-pojarnos’ de algo que era ‘nuestro’”.

Así, considera que “uno de los gran-des aciertos del general Lázaro Cárdenas fue, desde luego, el haber sabido capitali-zar estos sentimientos antiextranjeros en relación con el petróleo”. Pero aclara que los recelos no fueron injustificados, pues ciertamente hubo trato abusivo, injusto, discriminatorio, además de daños labora-les, ambientales y culturales.

El investigador no se detiene a detalle en el momento de la expropiación, pues se ha “contado ya tantas veces”, pero sí des-taca que “nunca se encomiará lo suficien-te la valentía y la sagacidad política de Cár-denas al tomar una decisión tan arriesgada como la de expropiar a las compañías”.

Y hace un reconocimiento también a la comunidad científica mexicana de principios del siglo XX, como el geólo-go Juan de Dios Villarello, Ezequiel Ordó-ñez, Miguel Bustamante y otros más, que aportaron sus conocimientos y la idea de que México podía explotar “su” petróleo sin extranjeros. Como siempre, refiere,

soberanía

Sánchez Graillet. Recelos justificados

que en materia petrolera son el equiva-lente de los viajes en materia del espacio extraterrestre.”

En el proyecto alternativo hubo ideas específicas. No se consideró una refor-ma inmediata pero sí corregir el régimen fiscal de Pemex, que en la actualidad es

“confiscatorio” (el Estado le despoja de buena parte de sus ingresos) e impide su crecimiento. Pero antes de cambiar el régimen de Pemex, aclara el embaja-dor, hace falta una reforma hacendaria de fondo.

La reforma prevería eliminar recursos

fiscales a Pemex y sustituirlos con otras fuentes. Por desgracia, explica Navarre-te, éste, como los anteriores gobiernos, no tiene más imaginación que incrementar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y su ge-neralización, lo cual sería muy “regresivo” en términos de la distribución de ingresos:

Page 81: Proceso   01923

1923 / 8 DE SEPTIEMBRE DE 2013 81

CULTURA

han habido voces que hablan de que no hay capacidad y no es convenien-te. Hacia los años treinta, sin embar-go, surgió la primera compañía mexi-cana, llamada Petromex.

No pasa por alto que tras la expro-piación de Cárdenas y el nacimiento de Pemex, surgió el Partido Acción Nacio-nal para oponerse a las políticas “es-tatistas” del general, particularmente la nacionalización del petróleo, pero el entonces presidente logró el respaldo ciudadano mayoritario, y evoca las “cé-lebres colectas populares”.

Fueron esas colectas, sostiene, las que si bien no ayudaron del todo a cu-brir la indemnización a las compañías, sí contribuyeron de manera “valiosa” a “crear un vínculo solidario entre los mexicanos, y consolidar el sentimien-to generalizado de que la industria pe-trolera nacionalizada era la propiedad de todos y cada uno de ellos”.

Ese esfuerzo dio origen al senti-miento de pertenencia y por ello en 2008 (todavía hoy frente a la nueva propuesta de reforma de Enrique Pe-ña Nieto) los mexicanos consideraron al petróleo como propio, porque “fue-ron nuestros abuelos quienes con sus pertenencias” lo pagaron.

Para muchos mexicanos, redon-dea el autor, Pemex llegó a convertirse en el emblema de la soberanía nacio-nal, no sólo porque fue percibida “co-mo la única victoria que en su historia México había tenido sobre el siempre temido vecino del norte”, o por tener la conciencia de que “la viabilidad de México como nación soberana depen-día de su capacidad para conservar cierta independencia económica”, si-no también por la solidaridad que se tejió en torno a Pemex durante sus primeros años de existencia.

Ahora –subraya– los gobiernos neoliberales, la corrupción de sus fun-cionarios, del sindicato y de los con-tratistas, han venido a cambiar el cur-so de la historia, haciendo de Pemex la caja “de dinero sucio”, pretenden “destruir la industria petrolera nacio-nal y ponerla de nueva cuenta en ma-nos de capitales privados, nacionales y extranjeros”.

“No imaginan el tipo de reforma fiscal que el país necesita: una reforma progre-siva con impuestos al ingreso y a la rique-za. Por desgracia, los partidos de izquierda han adoptado una actitud negativa an-te las posibles y necesarias elevaciones de impuestos. Obviamente cobrar impuestos

es una de las tareas más ingratas que tie-nen los Estados y los gobiernos, a nadie le gusta pagar parte de su ingreso, sobre todo si no está claro a qué se va a aplicar y si se va a hacer con transparencia y honestidad.

“Pero para resolver la situación de Pe-mex, entre muchas otras cosas, para tener un régimen de seguridad decente, este país necesita captar más impuestos. Mé-xico es uno de los países, de este tama-ño de economía, que capta menos, y tiene que captar más.”

En su intervención en el foro de la UNAM, el economista indicó que sería útil saber qué está pensando el gobierno al respecto, pues de entrada se ha reco-nocido que los actores externos a los cua-les se abriría la inversión en Pemex tie-nen ventajas tecnológicas, industriales y administrativas por encima de las nacio-nales, y de aprobarse la reforma se debe estar preparado para un campo donde no son extraños “la brutalidad y la falta de escrúpulos”.

Page 82: Proceso   01923

82 1923 / 8 DE SEPTIEMBRE DE 2013

de Seamus Heaney*Poemas

patio que iluminaban las estrellas para ver

( cómo el cielo

ardía sobre Anahorish.

Los mayores bajaban la voz y se acomoda-

( ban en la cocina si

regresaran cansados de un paseo por el

( campo

Pasado el apagón, Alemania nos llamaba a

( las cocinas

iluminadas por lámparas a través de bayetas

( luidas, baterías

secas, baterías húmedas, cables, válvulas

( condenadas

chirriando y burbujeando mientras el

( sintonizador nos

impedía escuchar a Stuttgart y Leipzig.

“Es un artista este Haw-Haw. Puedes tran-

( quilamente dejarlo

dentro.”

Me hospedaba con “los enemigos del Uls-

( ter”, los malditos

de extramuros.

Un contrabandista. gracias a contraseñas

( cuidadosamente

pronunciadas, hacía que en los controles

( cada discurso

funcionara y no informaba a nadie.

Relampagueos, VIII

Cuando los monjes de Clonmacnoise,

( dicen las crónicas,

Se hallaban todos reunidos en el oratorio,

Surgió en el aire un barco por encima de

( sus cabezas.

El ancla se arrastraba tan hondamente

Que se clavó en el altar y en ese momento,

Mientras el casco enorme se mecía has-

( ta detenerse,

Un marinero se deslizó por la soga

Y se esforzó por destrabar el ancla.

“Este hombre no aguantará nuestra vida

( aquí, se ahogará”,

dijo el abad. “A menos que lo ayudemos.”

Y lo auxiliaron y el barco libre zarpó

En el Metro

Corríamos bajo la bóveda de los túneles,

Tú ibas delante con tu abrigo nuevo.

Y yo que era entonces como un

( dios velocísimo

Te ganaba terreno

Antes de verte convertida en junco.

O en una nueva flor blanca con puntos rojos.

Mientras tanto el abrigo batía salvajemente,

Uno tras otro saltaban los botones

Y dejaban un rastro entre el metro y el

( Albert Hall.

De luna de miel se nos hizo tarde para el

( baile de promoción,

Mueren en ese corredor nuestros ecos y ahora

Vuelvo como Hansel sobre las piedras ilu-

( minadas por la

Luna,

Voy por el sendero de nuevo, recojo botones

Para acabar en una estación de luz artificial

( y corrientes

de aire.

Cuando los trenes ya se fueron los húme-

( dos rieles,

Se hallan

Tensos y desnudos como yo, todo atención

Por si tus pasos me siguieran.

Sin embargo, antes muerto que mirar ha-

( cia atrás.

La dificultad de Inglaterra

Como un agente doble me movía entre los

( conceptos.

La palabra “enemigo” tenía la eficacia den-

( tal de una

podadora. Un ruido mecánico y distante

( más allá de esa

opaca seguridad, esa ignorancia autónoma.

“Cuando los alemanes bombardearon

( Belfast recibieron los

peores golpes las partes más amargas en-

( tre los adeptos a los ingleses”.

Montado en los hombros de alguien, me

( llevaban a través del

Y el hombre abordó de nuevo y dejó atrás

( el milagro.

Relampagueos, XII

¿Relampagueos? En uno de sus sentidos,

Más allá del usual: “iluminación” o “alivio”,

Es el instante en que fulgura el espíritu

Con regocijo puro ante la muerte

Y el Buen Ladrón en nosotros gira la cara

( hacia la promesa.

Píntenlo, pues, a la derecha de Cristo en

( un promontorio,

Explorando el vacío, tan torturado su

( cuerpo

Que no parece ya traducible al éxtasis.

Y en el contorno lunar de la frente

Duelen los cráteres de los clavos hundidos

En el lado en tinieblas de su cerebro:

“Hoy estarás conmigo en el paraíso.”

Settings, XXI

Una vez, una sola, disparé un rifle

Calibre 22 contra un cuadrado de pañuelos

En un árbol a varios metros de distancia.

Me alborozaron la canción de la bala

Tan sin esfuerzo en la yema del dedo,

La convulsión única, leve, estremecedora

( del blanco,

Un nuevo, acelerado sentido de lo que

( significa rifle.

Y después, de nuevo como al principio,

Vi el alma semejante a un lienzo blanco

( arrebatado

A través de galaxias sombrías y sentí

Que disparar era un pecado contra la vida

( eterna:

Otra frase que bajo una nueva luz se dilata.

(Aproximaciones de JEP)_______________________________

* El poeta irlandés falleció el 30 de agosto pa-

sado. Cuando en 1995 obtuvo el Premio Nobel,

se publicaron en “Inventario” versiones de siete

de sus poemas; tres de las cuales reproducimos

ahora en textos reescritos, y dos que nunca ha-

bían aparecido. En ese momento no se pensaba

que al describir la violencia de Irlanda, Heaney iba

a estar muy cerca de lo que nos ocurre ahora.

INVENTARIO

Page 83: Proceso   01923

CULTURA

1923 / 8 DE SEPTIEMBRE DE 2013 83

ArteEl arte en el Primer Informe de Peña Nieto

BLANCA GONZÁLEZ ROSAS

Con imágenes de crea-

ciones extranjeras

expuestas en México

a través de protagonistas del

mercado del arte, el presidente

Enrique Peña Nieto ilustró las

breves palabras que dedicó a

la creación mexicana y a los

resultados del Consejo Nacio-

nal para la Cultura y las Artes

(Conaculta), durante el mensaje

que emitió el pasado 2 de sep-

tiembre con motivo de su Pri-

mer Informe de gobierno.

Las proyecciones del video

Horizontal, de la fi nlandesa Eija-

Liisa Ahtila y de las pinturas del

estadunidense Verne Dawson,

en conjunto con la mención

de que “en estos nueve me-

ses se han apoyado más de 64

mil proyectos de arte y cultu-

ra en benefi cio de 35 millones

de personas”, defi nen la admi-

nistración de las artes visuales

durante los últimos seis meses

y bajo la titularidad de Rafael

Tovar y de Teresa como pre-

sidente del Conaculta: caren-

cia de actividades que evadan

la imprecisión de los criterios

E l 8 de septiembre de este año se

celebra el cuarto centenario luctuoso

del príncipe don Carlo Gesualdo da

Venosa (1566-1613), a quien se recuerda no

tanto por la trascendencia que tiene su le-

gado musical –fue uno de los compositores

más atrevidos del Renacimiento–, sino por

los hechos sádicos de los que fue protago-

nista. Con respecto a la presencia que tiene

su música en nuestro país, debemos decir

que se interpreta muy poco, y no sólo por

las difi cultades para afi narla –está plagada

de cromatismos y de osadías armónicas

que, ya desde su tiempo, le pararon los

pelos de punta a sus oyentes–, sino más

bien por la sensación de desasosiego que

produce en públicos e intérpretes por igual.

En innumerables ocasiones se ha dicho

que su obra está imbricada con los terribles

estados de locura intermitente que se cree

que padeció.

Pero, ¿quién es el personaje y de qué se

le acusa? Comencemos por la manera en

que muere, pues con ella nos haremos una

idea precisa de las perturbaciones de su psi-

quis. No en balde su biografía ha dado pie

para sonetos, cuentos, novelas, óperas y un

dilatado etcétera.1 Como asentamos, su de-

función tiene lugar hace exactamente cuatro

siglos, en el inexpugnable castillo de su pro-

piedad en Avellino, provincia de Nápoles. El

sujeto casi nunca sale a la calle y vive dedi-

cado por entero a la música, la que compo-

ne y la que escucha en las voces de cantan-

tes contratados para que le den placer a él y

a su segunda mujer. Hace un par de sema-

nas que avino el fallecimiento de su segun-

do hijo y don Carlo lo atribuye a un castigo

divino por los pecados que ha cometido. A

partir de entonces deja de bañarse e instru-

ye a sus sirvientes para que lo fl agelen coti-

dianamente. Para tal efecto se desnuda de

pies a cabeza y ordena que se utilicen láti-

gos de cuero, que han de mojarse para que

azoten efi cazmente la piel. La leyenda refi ere

que las sesiones de azotes se acompañaban

de música y que debían llevarse a cabo has-

ta que las heridas manaran sangre o hasta

que llegara la pérdida de conocimiento, lo

que sucediera primero.

Sin importar la acumulación de llagas, su-

ciedad e infecciones, don Carlo decreta que

no ha penado lo sufi ciente y pide que las se-

siones se intensifi quen, sin hacer caso a sus

eventuales súplicas para detenerlas. Deben

infl igirse los mayores tormentos que el cuer-

po aguante, los del alma él solo los padece

durante sus largas depresiones y renovados

insomnios. Es así que los sirvientes lo atan y

dan prueba de obediencia ciega, el problema

es que un día se les pasa la mano y, transcu-

rrido un tiempo razonable para que vuelva en

sí, advierten que el príncipe ya no lo hace.

En cuanto a la valía de su producción

musical debemos anotar que Gesualdo es

uno de los representantes más destacados

del madrigal, género que, en la famosa Se-

conda Prattica renacentista, había de darle

una precedencia absoluta a la palabra sobre

la música. En esto Gesualdo alcanza límites

de obsesión maniaca. En su enfermiza musi-

calización de textos poéticos, notamos que

deforma cualquier atisbo de melodía con tal

de lograr el énfasis sonoro que cada palabra

amerita. En las poesías de sus obras, mu-

chas de ellas también escritas por él, encon-

tramos una tendencia reiterada a referirse al

dolor, al llanto, a la crueldad, a las sombras y

a la languidez.2

Expuesto lo anterior, sobre todo habien-

do cumplido con el deber moral de hablar

de su música y sus particularidades, pode-

mos incurrir en el relato de las vicisitudes

que le dieron fama imperecedera. Sin de-

jarnos arrastrar por el morbo, bastará con

consignar los hechos conocidos para que

la nota periodística ocupe la sección roja

de cualquier publicación, máxime cuando

en estos tiempos que corren vemos que la

violencia y el sadismo tocan cimas que, para

sus perpetradores, lindan con lo sublime. Es

la sublimación de la crueldad que roza los

postulados de lo que hoy también se vende

como arte. Ya ha habido pintores que usan

su propia sangre como material pictórico,

fotógrafos que exponen sus reportajes gráfi -

cos de morgues y nosocomios, composito-

res que yuxtaponen gritos reales, de dolor o

de miedo, dentro de sus partituras y, como

vemos todos los días, homicidas que per-

feccionan sus técnicas hasta hacer de ellas

Pautasde sangre

Estro Armónico

SAMUEL MÁYNEZ CHAMPION

De Ahtila. “Horizontal”

Page 84: Proceso   01923

84 1923 / 8 DE SEPTIEMBRE DE 2013

cuantitativos, estableciendo

metas concretas e indicadores

medibles de evaluación; y apo-

yo transversal para el mercado

del arte, incluyendo vendedo-

res, coleccionistas, acciones

legitimatorias y subvenciones

fi nancieras.

Contrario al impulso de

transformación prometido por

Enrique Peña Nieto al fi nal de

su mensaje, Tovar y de Tere-

sa ha mantenido programas y

actitudes que merecerían ser

transformadas. En concreto,

la opacidad y el Programa de

Promoción Internacional de

Artistas Visuales Mexicanos

fi nanciado a través del Fon-

do Nacional para la Cultura y

las Artes (Fonca). Un progra-

ma opaco desde su título, ya

que el benefi cio no incide en la

mayoría de creadores mexica-

nos, sino en los dueños de las

galerías seleccionadas. ¿No

sería más adecuado promover

una feria nacional o un stand

gubernamental para los nume-

rosos creadores becados por

el Fonca?

Después de subvencionar

con alrededor de 1 millón de

pesos, en 2012, a galerías que

asisten constantemente a ferias

internacionales, como la Kuri-

manzutto, OMR, Labor y Arro-

niz, el pasado 8 de agosto se

anunció que las mismas gale-

rías recibirán un nuevo apoyo

por 500 mil pesos. Con una pé-

sima evaluación del programa

–recibida a través de la solici-

tud de acceso a la información

1114100041813– que, además

de incluir un número arbitra-

rio de visitantes a los stands de

las galerías –la dinámica ferial

difi culta cuantifi car al público

en el interior de las instalacio-

nes–, no menciona metas na-

cionales ni precisa la autoría y

precio de las obras vendidas, el

nombre de los contactos esta-

blecidos y los datos concretos

de las invitaciones a exposicio-

nes, el Fonca otorgó también

este año entre 404 mil y 500 mil

pesos a otras seis galerías: Le

Laboratoire, Gaga, Yautepec,

SM (Marso), Curro&Poncho y

Monclova.

Correspondientes a las ac-

tividades realizadas de diciem-

bre de 2012 a junio de 2013,

los datos del subsector cultu-

ra que aparecen en el primer

informe de Peña Nieto generan

dudas por la profusión de ci-

fras y la ausencia de criterios

de calidad. En lo que se refi e-

re al contexto general del do-

cumento, destaca la acertada

intención de vincular la gestión

gubernamental de la cultura

con las acciones destinadas a

promover el valor de México en

el mundo. Y por último, regre-

sando a las imágenes que en-

marcaron el mensaje, no queda

un subrogado de “creación artística”.

En este sentido Gesualdo es también

un pionero.

Hemos de situarnos en el Palaz-

zo San Severo de Nápoles, residencia

conyugal del príncipe. La fecha de los

primeros crímenes, 16 de octubre de

1590. Don Carlo tiene 24 años y su es-

posa 20. Ella se llama María de Ávalos

y, a pesar de su corta edad –se había

maridado a los 16 con Gesualdo–, ya

era viuda por segunda vez. Malas len-

guas dijeron que su voraz apetito se-

xual había ultimado a sus dos esposos

previos.

Los antecedentes: el príncipe de-

tecta algunas mentiras de su cónyuge

aunadas a una desatención amatoria.

Orquesta con sus lacayos una falsa sa-

lida de cacería que lo tendría ausente

un par de días del hogar. Por si acaso,

manda hacer una copia de la enorme

llave del dormitorio.

En plena madrugada de la fecha trans-

crita irrumpe en el palacete y encuentra in

fl agrante delicto a su mujer con un tal Fabri-

zio Caraffa, duque de una localidad cercana.

Al parecer llevaban dos años de realizar sus

pecaminosos encuentros. Para evitar que al-

guno de los dos escape, cuenta con la ayu-

da de los sirvientes, que obstruyen la puerta

y proporcionan los implementos del castigo.

No sabemos qué son peores, si las injurias

que emite el cornudo o los gritos de pavor de

los amantes. En primer término, don Carlo los

amarra a la cama y luego se orina sobre ellos.

Acto seguido, comienza a mutilar lentamente

los cuerpos. Primero los dedos de las extre-

midades superiores y luego los de las inferio-

res. Después vienen las orejas y, de acuerdo

con el acta de la jefatura de policía, al duque

también le cercena nariz y pene. A María, por

embustera, le arranca la lengua con una te-

naza. Cuando el delirio se templa, don Carlo

recurre al hacha. A él le vuela los brazos y los

pies. A ella le parte la vagina en dos y luego

la degüella. Para reforzar el escarmiento, a

lo que queda del infractor manda que lo vis-

tan con el ajuar más llamativo de la esposa y

que, antes del amanecer, lo saquen a la plaza

para que todos se rían de él. Por supuesto,

no faltaron los collares y la pintura labial. A

ella dictamina que la metan en un baúl y se

la manden a sus suegros para que vean qué

clase de puta se acomidieron a entregarle en

matrimonio.

Por su condición noble y por la natura-

leza del delito, al príncipe no le correspon-

de ninguna punición, es más, está en

su pleno derecho de hacerse justicia.

El inconveniente no serían las leyes,

sino la venganza de las familias de los

ajusticiados, por ende seguirá el con-

sejo de escapar hacia el mencionado

castillo donde, casado en segundas

nupcias, ocurrirá su deceso. Empero,

a la mañana siguiente de los homici-

dios se acuerda que hay una criatura

nacida en el envenenado vientre de su

consorte. Pide que se la traigan y, se-

gún algunos biógrafos, al mirarla a los

ojos percibe que es fruto de los amo-

res ilícitos de su madre. Espera en-

tonces el arribo de sus músicos para

acabar con los vestigios de su agra-

vio. Con cierto resabio de amor pater-

no ordena algún madrigal apto para

conciliar el sueño de los inocentes.

Cuando éste resuena en el patio del

Palazzo, al bebé lo cuelga de los pies

y, antes de fl echarlo como a una de sus pre-

sas de caza, lo embadurna con la sangre de

su madre. Después lo dará de comida a sus

mastines napolitanos. También está en su

derecho de hacerlo y no recibirá condena.

Surge una refl exión: si la justicia humana

no penaliza ciertos delitos, sobrevive la es-

peranza de que los criminales conviertan su

existencia en un fl agelo inacabable.

1 Son de citar los tres sonetos de Torcuato Tasso, la

novela Le Puits de Sainte Claire de Anatole France, el

cuento “Clone” de Julio Cortázar, así como la ópera

de Franz Hummel y el Monumentum pro Gesualdo

de Igor Stravinsky.

2 Se recomienda la audición de sus madrigales O

vos omnes e Io pur respiro in cosí gran dolore. En-

cuéntrelos en la página: proceso.com.mx.

Page 85: Proceso   01923

CULTURA

1923 / 8 DE SEPTIEMBRE DE 2013 85

más que preguntar al equipo

de Peña Nieto si la decisión de

incluirlas responde a su ig-

norancia artística o a que las

consideran más valiosas que

la creación de los mexicanos y

un ejemplo para los artistas de

nuestro país.

MúsicaJulián Carrillo y el Sonido 13

RICARDO JACOB

A 48 años de la muerte

del músico y violinista

mexicano Julián Carrillo,

uno de los más importantes

innovadores en la música in-

ternacional, su obra entera se

encuentra olvidada por las ins-

tancias que deberían difundir y

preservar el trabajo de una vida

dedicada a la experimentación

y a la propuesta de métodos

vanguardistas en la música.

La obra de Julián Carrillo (28

de enero de 1875-9 de septiem-

bre de 1965) no es expuesta al

público en salas de concierto

importantes y sólo es interpreta-

da en conmemoraciones, como

la del pasado mes de julio por los

118 años del Sonido 13 en San

Luis Potosí, dándole cierta im-

portancia pero no el debido re-

conocimiento nacional. Comenta

el músico Juan Sebastián Lach,

participante en dicho evento:

“Su importancia se debe a

que es el primer microtonalis-

ta y experimentalista; sus ideas

y el campo que abrió tuvieron

una repercusión importante

en la música modernista y una

influencia sobre otros compo-

sitores y directores muy impor-

tantes con quienes estuvo en

contacto, sobre todo fuera de

México.”

En 1895 Julián Carrillo des-

cubrió el llamado Sonido 13, ba-

sado en la subdivisión del tono

en dieciséis microtonos, aumen-

tando a 96 la escala tradicional

de 12 tonos, lo que dio como

resultado una gama de sonidos

hasta ese momento desconoci-

dos por los músicos y compo-

sitores y que sirvió como base

para toda su teoría musical.

Armando Nava Loya, una de

las pocas personas que actual-

mente conocen a fondo la mú-

sica de Carrillo, se refiere a los

culpables de su poca difusión:

“Sin duda alguna han sido

las instituciones culturales de

nuestro país. En lo personal,

realicé una gira de recitales di-

dácticos a nivel escolar desde

kínder hasta universidad y ja-

más hubo un impedimento, por

el contrario, se pedía cada vez

más, pero al pretender llegar a

instituciones oficiales culturales

había todo tipo de trabas y pro-

blemas, hasta la cancelación de

las presentaciones.”

La complejidad del Sonido

13 en su escritura –pues utili-

za la asignación de números a

cada nota y no el solfeo tradi-

cional–, la poca disposición de

instrumentos para su ejecución

y las horas de estudio que re-

queriría el dominio del método,

tal vez sean algunos de los im-

pedimentos principales para que

la música de Julián Carrillo no

forme parte del repertorio de las

orquestas nacionales.

Sin embargo, Nava Loya es

de los partidarios de Carrillo en

la vieja polémica contra quienes

consideran que desde 1920,

cuando fue director del Con-

servatorio Nacional de Música

Carrillo, inició un largo conflicto

con el entonces joven Carlos

Chávez y, por tanto, éste habría

de minimizar su obra y, por tan-

to, la difusión del Sonido 13 “en

todo sentido”.

Teatro“Tribus”

ESTELA LEÑERO FRANCO

E l miércoles pasado se

estrenó en la sala de una

casa de la calle de Craco-

via, San Ángel, la obra de teatro

Tribus de la autora inglesa Nina

Raine. La premiére tuvo gran

éxito en el Royal Court Theater

(y en el Off Broadway después),

y ahora se presenta bajo la di-

rección de Diego del Río, con

las actuaciones de Rodolfo Arias

y Jana Raluy, entre otros, en un

espacio no convencional.

Tribus es una obra que abor-

da el problema de la comuni-

cación a partir de una familia

explosiva y conflictiva en la que

uno de los hijos es sordo y se le

ha educado como oyente, inte-

grándose al clan leyendo los la-

bios y apenas hablando. El pro-

blema se inicia cuando conoce

a una chica proveniente de una

familia de sordos y le muestra

esa otra tribu. Él se ve liberado

pero al mismo tiempo enfren-

tado a sus propios parientes, y

ella se siente acorralada dentro

de ese grupo social.

La obra de Nina Raine es

un texto conmovedor que ve de

manera poliédrica la problemá-

tica. Ni la tribu de los sordos es

la panacea ni la de los oyentes

es lo mejor. Muy por el contrario,

ambas comparten la incapaci-

dad de comunicarse por estar

dentro de uno mismo, compi-

tiendo, oyéndose a sí, sin com-

prender lo que le sucede a los

otros. Y lo que ocurre a varios

integrantes de la familia son si-

tuaciones bastante graves.

En la primera parte de la

obra, tanto la autora como la

interpretación naturalista de los

actores nos hace reír mucho.

Pareciera una burla de perso-

najes que están cercanos a la

autora en la vida real: su pa-

dre poeta y escritor al igual que

su madre. Aquí, el padre es un

crítico constante de todos los

que están a su lado, y la madre

media entre los hijos y el padre

mientras intenta escribir una no-

vela policiaca. En la exposición

Carrillo. 48 aniversario

En un espacio no convencional

Ch

rista

Co

wri

e

Page 86: Proceso   01923

86 1923 / 8 DE SEPTIEMBRE DE 2013

del resto de la familia, Nina Rai-

ne juega sarcásticamente con

sus obsesiones: la hija quiere

ser cantante de ópera pero ape-

nas lo hace en una iglesia, y el

hijo mayor escribe su tesis sobre

el lenguaje y está al borde de un

quiebre emocional.

La autora consigue que el

espectador entre de lleno a la

familia dado el humor en la pri-

mera parte y lo conmovedor de

la situación en la segunda. Los

personajes se vuelven empá-

ticos entre risa y risa, y poco a

poco el tono llega a ser dramá-

tico cuando en situaciones do-

lorosas se les revelan verdades

que tienen que enfrentar.

Diego del Río, director y

productor de la obra –junto con

Milena Pezzi– opta por inmis-

cuirnos de lleno en esta familia y

meternos hasta la cocina de una

casa real que abrirá sus puertas

los fi nes de semana. La acción

sucede alrededor de la mesa de

un comedor y los espectado-

res observan sentados en unos

incómodos tablones pegados

a las paredes. El director consi-

gue un trazo escénico brillante

donde con pocos movimientos

da gran variedad a la composi-

ción y explota los rincones de

la casa. En la mesa sucede casi

todo. Ellos, sentados, dialogan,

a veces de frente, a veces de

espalda, a veces con alguien

que baja de la escalera o con

otro que está en el piano o bien

en la barra de la cocina.

El trabajo de los actores tie-

ne variados matices y una gran

carga emocional. A pesar de la

diferencia de cada uno de los

vierte el timorato Kramsky es

en una parodia de Humphrey

Bogart; sin caer en la sobre-

estilización, los elementos del

cine negro, como la puerta en

la ofi cina, sellan una atmósfera

de opresión siempre a punto de

girar hacia lo kafkiano. Se dice

que el error de K, en El proceso

de Kafka, es caer en la lógica

de la burocracia trituradora

cuando trata de demostrar su

inocencia; pero Kramsky es

un K que descubre el gusto de

hacerse justicia y así se escapa

de la maquinaria.

En este trabajo de Bonilla se

aprecia la voluntad de realizar

un fi lme correcto, muy personal

y sin pretensiones de subirse al

departamento saqueado; frus-

trado por la lógica del Ministerio

Público y sus teorías, se convier-

te en asesino serial de delin-

cuentes, aprovecha a su propio

personaje para escribir una serie

de notas sobre este vengador

anónimo y gana la aprobación

del neurótico dueño del periódi-

co (Juan Carlos Becerril) en que

trabaja; de paso suben sus bo-

nos con la bella de la redacción

(Vanessa Ciangherotti).

El guión de Diente por dien-

te hace gala de una lógica na-

rrativa muy efi caz, robo y crimen

son materia de su trabajo; este

periodista vive en carne propia

eso que escribe, del papel a la

realidad, y de la realidad, que él

mismo produce, al papel.

Lo atractivo es que, a

pesar de la caricatura,

Kramsky refl eja al hombre

de la calle por lo menos

del DF; podría vivir en el

edifi cio de aquí enfrente,

y también Mari (desapro-

vechada Jimena Ayala),

la vecina de junto.

En la misma entre-

vista, Bonilla sugiere

que en México no hay

lugar para Batman,

millonario defensor

de la justicia; por eso

Kramsky es un antihé-

roe a la altura del DF, la

frustración, la difi cultad

de recibir justicia y la

escasez de medios lo

habitan desde antes

del robo; el autoritaris-

mo lo padece cada día

por parte de su jefe. Si

en alguien se con-

personajes, todos se integran en

esta extraña familia y consiguen

un armónico tono actoral: Ro-

dolfo Arias (el padre), vibrante e

intenso; Jana Raluy (la madre),

suave y fresca; Askur Meade (el

hijo sordo), con gran expresivi-

dad; José Sampedro (el hijo ma-

yor), irreverente y confl ictuado

dramáticamente; Angélica Bau-

ter, la derrotada hija, y Adriana

Llabrés (la novia), transformán-

dose, verosímil y conmovedo-

ramente, en una mujer que está

dejando de oír y no quiere aislar-

se del mundo.

Cine“Diente por diente”

JAVIER BETANCOURT

Tiene razón Miguel Bonilla

cuando comenta en la

entrevista de Columba

Vértiz (Proceso 1922) que el

humor es una manera muy

efi caz de llegarle al mexicano,

sobre todo cuando se trata de

temas tan dolorosos como el

delito y la administración de

la justicia en el país. Diente

por diente (México, 2011) es

un thriller en tono de comedia

negra que funciona como fan-

tasía compensatoria para el

ciudadano medio, la posibilidad

de acceder a la venganza de

mano propia.

Pablo Kramsky (Alfonso

Borbolla), escritor de nota roja y

novelista de clóset, encuentra su

de suelo. ¿A quiénes se los mandó y cuándo?

Debe calcular muy bien sus receptores, por-

que de todos los vecinos a quienes he pre-

guntado, nadie lo recibió.

En su declaración agrega el señor Chapa

que para él, y para la gente que conoce de cul-

tura, “es bueno tener un centro para los niños”.

De veras su frase es para reírse si no fuera pre-

ocupante. ¿Sabe lo que es cultura? Si cree que

la copia de la escenografía del Chavo del Ocho

lo es, que se arregle entonces con la gente de

Televisa para que tengamos en Guadalupe Inn

un Museo de la Telenovela.

¿Cuáles son sus intereses para que se ha-

ya tomado la atingencia de dar su visto bueno

De Marco Antonio Campos sobre “El Vecindario del Chavo del Ocho”

Señor Director:

E n la crónica de Niza Rivera Rechazan

colonos “La Vecindad del Chavo del

Ocho”, publicada en el número 1922

de Proceso, el señor Sergio Chapa, presiden-

te del Comité Ciudadano de la Colonia Gua-

dalupe Inn, vuelve a sus mentiras habituales.

Declara que nos notificó a “todos los vecinos

mediante correos electrónicos” del nuevo uso

para el cambio de uso de suelo? ¿Con quié-

nes está coludido? Debe recordársele que

Guadalupe Inn es una colonia residencial y

él debería defender esa condición. Por des-

gracia, el señor Sergio Chapa suele hacer lo

contrario: ha sido, durante su gestión, el peor

enemigo de la colonia. ¿O querrá que le enu-

meremos todas las trasgresiones que ha reali-

zado y las mentiras que ha divulgado?

Y usted, licenciado Leonel Luna, delegado

de Álvaro Obregón ¿qué está haciendo para

evitar la destrucción de Guadalupe Inn?

Atentamente:Marco Antonio Campos

Asesino serial de delincuentes

Page 87: Proceso   01923

CULTURA

1923 / 8 DE SEPTIEMBRE DE 2013 87

púlpito para predicar; sin embargo

la manera en que funciona el

pivote narrativo, la pistola que

Kramsky recibe forzadamente

de un compañero de trabajo, es

un hallazgo colosal; a la vez que

el arma hace posible realizar los

crímenes también permite que

la personalidad reprimida se

exprese; el periodista transita,

gradualmente, desde el miedo y

el sobresalto ante el arma hasta el

gusto y la apropiación fálica.

TelevisiónGobernar desde la pantalla

FLORENCE TOUSSAINT

L as dos últimas semanas

constituyen un muestrario

de fenómenos en torno

a la televisión y el poder. Los

ejemplos se multiplican: spots,

noticiarios, programas de opi-

nión. Todos demuestran una

voluntad de gobernar desde y a

través de la pantalla, de gastar

enormes sumas, de controlar a

periodistas y productores. Se

insiste en construir o reforzar

una hegemonía que parezca

fruto del consenso, del conven-

cimiento.

Primero, los spots de radio

y televisión están elaborados

para poner de cabeza lo que

en la realidad está de pie: pri-

vatizar la renta petrolera no es

vender nuestra riqueza y ade-

más es lo que Lázaro Cárde-

nas, el nacionalizador, hizo. Es

decir vender no es vender, que

los inversionistas privados del

país y extranjeros inviertan no

es privatizar. Los spots llegan

con sus imágenes directo a las

emociones sin pasar por el ce-

rebro. Gracias a ello se afi rman

barbaridades sin que la mayoría

refl exione en las palabras.

Uno de los promocionales

asegura que muchos países del

mundo han hecho con sus em-

presas petroleras lo que el priis-

ta pretende con Pemex. El dicho

es falso porque ninguna de las

naciones que menciona es igual

a la otra, además no se pueden

comparar peras con manzanas,

como lo sabe quien haya ido a

la primaria. México no es Cu-

ba ni Noruega ni Brasil. Por otro

lado, el que “muchos” lo hayan

hecho no es argumento para

que nuestro país también. Tal

vez en el fondo lo que indican es

que si todos se uncen a la vo-

luntad del neoliberalismo mun-

dial, el gobierno mexicano, tan

cercano a Estados Unidos, no

puede quedarse fuera.

Los noticiarios apoyan al

gobierno en el día a día. Los

planteamientos son igualmen-

te falaces y apuntan a crear

un “sentido común” social.

La táctica es muy vieja, viene

desde hace por lo menos 20

años, dicen: los bloqueos de

calles causan caos vial, ¿quié-

nes interrumpen la circula-

ción?: los manifestantes, por

tanto afectan con sus marchas

a los ciudadanos, de donde

se sigue que debe aplicárse-

les la ley –señalan los modera-

dos–, reprimirlos con tanques

antimotines, con agua a pre-

sión, con gases lacrimógenos,

golpes y cárcel –afi rman los

radicales, por ejemplo Made-

ro–. Nadie dice que la protesta

tiene un origen, está protegida

por la ley, forma parte del de-

recho ciudadano. Para quienes

se desgarran las vestiduras, los

derechos humanos de los au-

tomovilistas tienen más peso,

pues como decía aquel promo-

cional político, “los derechos

humanos son de los huma-

nos, no de las ratas”, no de los

maestros inconformes, no de

opositores respondones o, co-

mo señaló el diario unomásuno,

de los “terroristas”.

Casi todos los conductores

se prestan a jugar el juego. Ha-

cen eco a la cerrazón de fun-

cionarios y legisladores empe-

ñados en imponer sus refor-

mas. Recuerdan el triste papel

que jugaba Jacobo Zabludosky

en los años setenta.

LibrosMicrohistoria y animales

JORGE MUNGUÍA ESPITIA

1

En 1963 Juan José Arreola

dio a conocer la única no-

vela que escribió: La feria,

publicada por la editorial Joa-

quín Mortiz en su colección El

Volador, e ilustrada con viñetas

del pintor Vicente Rojo. El eje

de la narración es la fi esta que

se celebra en Zapotlán por el

día de San José. A ese suceso

se entrelazan diversos relatos,

conversaciones, anécdotas…

de varios personajes (mujeres,

lugareños, terratenientes) ubi-

cados en el presente y en el

pasado. De esta manera Arreo-

la presenta una microhistoria

del pueblo que capta diferentes

momentos históricos así como

registra las variadas maneras

de hablar, dichos, expresiones y

concepciones.

En el momento en que apa-

reció La feria se incorporó a ese

grupo de novelas latinoame-

ricanas, como Pedro Páramo,

La región más transparente

y Rayuela, que abandonaron

el discurso narrativo lineal y

optaron por fraccionar el relato,

para combinar tiempos y varia-

das voces. El resultado es una

visión compleja y heterogénea

de Zapotlán y sus pobladores.

A 50 años de distancia resalta

la maestría narrativa de Arreola.

Sin embargo, algunos pasajes

han envejecido y suenan retóri-

cos. La feria puede conseguirse

en librerías bajo la editorial

Booket o RBA libros.

2

El matrimonio de los peces

rojos (Ed. Páginas de

Espuma; México, 2013.

120 pp.) de Guadalupe Nettel,

recibió el III Premio de Narrativa

Breve Rivera del Duero. El libro

está integrado por cinco cuen-

tos en los que la autora rela-

ciona el mundo humano con el

animal. En el relato que da título

a la colección recurre al símil

entre los peces y una pareja

desavenida. Así en la rivalidad,

la defensa de los espacios,

el deseo de soledad… de los

animales, advierte algunas de

las causas que provocan la

discordia entre los queridos. En

“Felina” muestra la relación que

tienen una gata y su propietaria

con la maternidad. “Hongos”

cuenta los amoríos extramarita-

les de dos músicos infectados

por un mismo parásito que

mantienen, para recordar, en

los momentos de separación

al amado. En “La serpiente de

Beijin” narra la infi delidad de

un dramaturgo y su búsqueda

de un animal que, dentro de la

tradición china, lo sane.

La estrategia narrativa de

Guadalupe Nettel ilumina los

lazos que establecen tanto

hombres como animales. La

comparación permite ver de

manera clara cómo los seres

atenúan el carácter difícil, pe-

noso, intrincado del contacto,

con justifi caciones y razones.

Sin embargo en los lazos afec-

tivos priva el afán de dominar

al otro e imponer sus maneras,

lo que se logra a través de la

violencia. Los resultados son

cuentos inquietantes porque

muestran lo ingrato de la rea-

lidad, escritos con una prosa

aguda.

Triste papel

Page 88: Proceso   01923

88 1923 / 8 DE SEPTIEMBRE DE 2013

documentalhistórico

de Allende y Fidel

El

ROBERTO PONCE

El 10 de noviembre de 1971, el primer ministro cubano Fi-del Castro Ruz voló sin esca-las a Santiago para retribuir las visitas a su patria del doc-tor chileno Salvador Allende,

presidente electo democráticamente en Chile, iniciando allí una estancia de diez días que se convirtieron en tres semanas.

Al día siguiente de sus discursos mul-titudinarios, el cineasta Álvaro J. Covace-vich juntó a ambos mandatarios y filmó su charla, de menos de una hora, con pregun-tas conducidas por el periodista Augus-to Olivares Becerra, para la película docu-

mental que intituló El diálogo de América. Estrenada mundialmente en París en

abril de 1972 cual “testimonio de la lucha por el proceso chileno”, fue presentada por el poeta Pablo Neruda y el mimo ga-lo Marcel Marceau “como el ideario histó-rico del gobierno por la Unidad Popular”. Ese año, la crítica especializada chilena le otorgó el galardón a Mejor Película, y re-cibió también el Gran Premio Especial en el Festival Internacional de Yoshiart, en la Unión Soviética.

Nathaniel Davis, embajador nortea-mericano al servicio de Richard Nixon por aquellos días, calificó la visita como “una

extraordinaria exhibición de turismo de alto nivel, una intromisión apenas disi-mulada… todo un circo”.

Covacevich, además arquitecto, pai-sajista, coleccionista y promotor cultural, filmó escenas del ataque al palacio de La Moneda el 11 de septiembre de 1973, de-fendido por Allende. Esta semana se con-memoran 40 años.

* * *–Presidente Allende, se habla no sólo en Chi-le, sino en todo el mundo, de la expresión “vía chilena”. ¿Cómo podría definir este proceso po-lítico que se ha dado en llamar “vía chilena”?

AP

ph

oto

Page 89: Proceso   01923

1923 / 8 DE SEPTIEMBRE DE 2013 89

CINE

Allende: En realidad, la denominación vía chilena podríamos decir que es ca-si una exageración. Pero yo creo que más que nada tiende a dignificar algo que es-tá de acuerdo con nuestra realidad, con nuestra historia y nuestra tradición. Pue-blos en lucha tienen, lógicamente, que adecuar a su realidad las tácticas y la es-trategia que han de conducir a su trans-formación.

“Chile, por sus características, por su historia, es un país donde la instituciona-lidad burguesa ha funcionado en plenitud y en donde el pueblo, dentro de esta lega-lidad burguesa, sacrificadamente ha ido avanzando y consiguiendo conquistas. Ha ido concientizándose, comprendiendo que no es dentro de los regímenes capitalistas ni del reformismo en donde Chile podrá al-canzar la dimensión de país dueño de su independencia económica y capaz de lle-gar a niveles superiores de vida y de exis-tencia. Hay que considerar entonces que Chile tiene condiciones diferentes a otros países… el Congreso chileno lleva 161 años ininterrumpidos de funcionamiento.

(Aparece la imagen de Pinochet en blanco y negro)

“Quiero hacer ver que las fuerzas ar-madas chilenas son fuerzas armadas pro-fesionales, que a lo largo de su historia han estado al margen de una acción polí-tica totalmente. Por último y más impor-tante, la clase obrera ha tenido una par-ticipación activa, directa, en la formación de una conciencia y en las luchas popula-res. Hemos dicho que la Revolución Chi-lena es el pluralismo, la democracia y la libertad. Cada uno de estos aspectos ten-

dríamos que profundizarlo, tú compren-des (dice a Fidel)… Sin embargo, el fac-tor fundamental (alza la mano) es y será siempre, la clase obrera y su unidad. (…)

“Obstáculos, ¿nacen de quién? En pri-mer lugar, de una oligarquía con bastan-te experiencia, inteligente, que defiende muy bien sus intereses y que tiene el res-paldo del imperialismo, dentro del marco de una institucionalidad en donde el Con-greso tiene peso y atribuciones, en donde el gobierno no tiene mayoría. De ahí en-tonces que las dificultades sean bastante serias. Y hacen que el proceso revolucio-nario chileno dentro de los marcos de es-ta legalidad encuentren cada día y en ca-da momento obstáculos para el avance…

“Las dificultades, en el caso nuestro, ¿es-tán relacionadas con qué? Con la libertad de prensa, que es mucho más que una liber-tad de prensa, es un libertinaje de la pren-sa. Se deforma, se miente, se calumnia, se tergiversa. Los medios de difusión con que cuenta (la oligarquía) son poderosos; perio-distas vinculados a intereses foráneos y na-cionales, ya sólo no reconocen sino que de-forman, repito, las iniciativas nuestras…”

Castro: Son formidables esas dificul-tades…

Allende: Y se avanza, ya lo he dicho: el cobre es nuestro, el hierro es nuestro, el sa-litre es nuestro, el acero es nuestro. Es decir, las riquezas básicas, las hemos conquista-do. (…) Mira, Fidel, allá (en Cuba) también el imperialismo controlaba la tierra…

Castro.- El cobre nuestro es la caña de azúcar. Y la caña se cultiva en las mejores tierras que eran de la United Fruit Com-pany y de otras numerosas compañías de

los Estados Unidos, de manera que nues-tra Ley de Reforma Agraria nos hace cho-car de inmediato en contra de los intere-ses imperialistas. (…)

–Siguiendo, presidente, con la visita del primer ministro Fidel Castro, se ha produci-do un repunte de los sectores adversos a su gobierno…

Castro: (interrumpe, irónico) ¡Mira qué manera tan fina de llamar!, ¡sectores ad-versos! ¿Es la prensa de la que tú habla-bas? (Allende ríe).

–Es la prensa objetiva, comandante, que desea hacer una pregunta…

Castro: ¿Y acaso tú piensas que es ob-jetivo llamar con tanta finura a la antíte-sis de este proceso?

–Por eso justamente yo quería entrar a la pregunta, ¿qué piensa usted, presidente, que se produciría en Chile si la contrarrevolución se alzara?

Allende: En primer lugar, creo que es útil destacar como usted lo ha dicho, Au-gusto Olivares, que se ha recrudecido el proceso, con la presencia de Fidel. Es lógico.

Castro: De manera que yo tengo la culpa, ¿no?

Allende: No. Pero saben lo que signifi-ca la presencia de Cuba y de Fidel Castro en Chile. Tienen conciencia de que es vita-lizar el proceso revolucionario latinoame-ricano. (…) Los revolucionarios nunca han generado la violencia. Han sido los secto-res y los grupos golpeados por la revolu-ción los que generan la violencia en con-tra de la revolución. (…)

“Bueno, pero volviendo a retomar la curiosidad de Augusto Olivares, nosotros también hemos siempre tenido en cuen-ta que la contrarrevolución pudiera alzar-se. Y frente a ella, ¿cuál será la respuesta? La respuesta del pueblo organizado, dis-ciplinado, la Unidad Popular, la lealtad de las fuerzas armadas y de carabineros tra-dicionales en el sentido respetuoso en el uso de la ley. Nosotros tenemos concien-cia además de que el proceso chileno es irreversible, quiero insistir… El pueblo es-tá en el gobierno, si lograran ellos lo que no van a conseguir, derrocar a este gobier-no, Chile caería en el caos, en la violencia, y en la lucha fratricida.

Castro: Y en el fascismo.Allende: ¡Ah, claro! El imperialismo

que ha estado detrás y está detrás de to-dos los procesos para rajar la revolución que significan los cambios y su derrota, en Chile no va a poder desembarcar. En Chi-le no va a intervenir materialmente, pero busca otros caminos…

“Yo soy un luchador que toda mi vida he dedicado mi esfuerzo y mi capacidad a hacer posible el camino hacia el socia-lismo, y cumpliré el mandato que el pue-

El cineasta chileno Álvaro Covacevich filmó en noviem-bre de 1971 un diálogo entre Salvador Allende y Fi-del Castro durante la visita que éste realizó a Santia-go. El documental, a pesar de haberse estrenado en Pa-rís, ha tenido muy poca difusión. Los mandatarios de Chile y Cuba abordaron varios tópicos, entre ellos el de la amenaza que pendía sobre el régimen de la Unidad Popular, amenazado por la oligarquía local y por Esta-dos Unidos. Allende, enfático, aseveró: “El pueblo es-tá en el gobierno, si lograran ellos lo que no van a con-seguir, derrocar a este gobierno, Chile caería en el caos, en la violencia y en la lucha fratricida.” Aquí, algunos fragmentos de esa conversación memorable que Cova-cevich tituló El diálogo de América.

Page 90: Proceso   01923

90 1923 / 8 DE SEPTIEMBRE DE 2013

blo me ha entregado. Lo cumpliré impla-cablemente. Cumpliré el programa que le hemos prometido a la conciencia política de Chile. Y a aquellos que desataron siem-pre la violencia social, si desatan la vio-lencia política; si el fascismo pretende uti-lizar los medios con que siempre arrasó a los que pretendieron hacer la revolución, se encontrarán con la respuesta nuestra y mi decisión implacable.

“Yo terminaré de Presidente de la Re-pública cuando cumpla mi mandato (le-vanta la mano, cierra el puño). ¡Tendrán que acribillarme a balazos, como lo dije ayer, para que deje de actuar! No defien-do una causa personal, defiendo al pueblo

COLUMBA VÉRTIZ DE LA FUENTE

E s 23 de septiembre de 1965 y se ve có-

mo un pequeño grupo de guerrilleros

asalta el cuartel militar de Ciudad Made-

ra, Chihuahua.

Son campesinos, líderes agrarios, maes-

tros y estudiantes que luchan para que sus tie-

rras, otorgadas en grandes cantidades a gana-

deros ricos, les sean regresadas.

Es un suceso real, “poco conocido en la

historia oficial”, narra a Proceso el director de

cine José Luis Urquieta, y cómo el escritor Car-

los Montemayor (Parral, Chihuahua, 13 de ju-

nio de 1947-D.F., 28 de febrero de 2010) lo re-

tomó en su novela Las armas del alba, “donde

hay información e investigación, y el largome-

traje titulado Las armas se basa en este libro,

con el consentimiento en vida del también au-

tor de Guerra en el paraíso”.

Después de siete años de elaborar la pe-

lícula, se estrenará en Puebla “por octubre o

noviembre de este año”, informa el productor

Luis Vekris, de Galáctica Films, quien también

expresa que “allí se verá si la acepta la gen-

te para ver dónde más se exhibirá, ya ven que

los distribuidores son muy difíciles con el cine

mexicano”.

Al comienzo del filme, aparece a cuadro un

guerrillero sobreviviente de aquel 23 de sep-

tiembre, en algún lugar de la sierra de Chihua-

hua durante la época actual. Es Ramón Men-

doza, quien resalta:

“¡La cosa se puso muy fea! Los líderes fe-

rrocarrileros en la cárcel, los maestros en huel-

ga, los médicos en huelga, nosotros los cam-

pesinos encaramados aquí en la sierra… ¿El

de Chile en su justo anhelo de hacer las transformaciones que le permitan vivir en dignidad, con un sentido nacional distin-to y hacer de Chile un país independiente, dueño de su propio destino.”

Castro: Admiro mucho ese pronuncia-miento tuyo, realmente te felicito y estoy seguro que eso será una bandera para el pueblo, porque donde los dirigentes es-tán dispuestos a morir, el pueblo está dis-puesto a morir. Y dispuesto a hacer lo que sea necesario. Y eso ha sido un factor muy esencial en todo proceso político revolu-cionario…

Allende: No queda otra posibilidad. También que quiero hacerles entender a

ataque al cuartel? Nos juntamos en el Pezón

de Golondrinas (alrededores de Matachic, Chi-

huahua), el 22 de septiembre de 1965…”

Entonces, inicia la trama con actores, don-

de destacan Sergio Bonilla, Arturo Carmo-

na, Adrián Cué, Luis Gatica, Humberto Herre-

ra, Luis Fernando Peña y Alberto Reyes, entre

otros. Además, intervienen los famosos artis-

tas Ernesto Gómez Cruz, Aarón Hernán, Artu-

ro Beristaín y Leonardo Daniel. Los extras son

de la Unorca Coordinadora Nacional, una orga-

nización indígena y campesina, a decir de José

Cruz Valles Guevara, de la dirigencia de dicho

organismo. Acentúa que “la persona que ha-

bla en el mitin y que se aprecia en la cinta es un

campesino real que participó en las luchas

agrarias del estado de Durango”.

Urquieta, después de ser sonidista, asis-

tente de dirección, actor y codirector técnico,

debuta como director en 1978 con Al filo de los

machetes. Después desarrolló una filmogra-

fía comercial en la que se encuentran títulos de

crítica social, por ejemplo: Tijuana caliente, Los

fayuqueros de Tepito, El traficante, El puente /

La vida de un latino en Estados Unidos y Tres

veces mojado.

Imágenes conmovedoras

Para Urquieta fue “muy tortuoso realizar es-

te proyecto”; pero le parece forzoso contar es-

te rasgo histórico “porque a nivel general po-

co se sabe de ese 23 de septiembre de 1965,

aunque mucha gente de Chihuahua lo conoce,

porque fue un movimiento más largo”.

ellos que este no es el proceso de un hom-bre, este es un pueblo consciente, son di-rigentes que sabrán continuar el camino en el evento de que algo ocurriera. Ya te-nemos nosotros la presencia de los traba-jadores dirigiendo las empresas, actuan-do en los ministerios… la Central Única de Trabajadores es un pivote al frente de los partidos, de la Unidad Popular en ese pro-ceso y por lo tanto hay una base de sus-tentación que es el pueblo. Y éste tú sabes perfectamente bien que es invencible. (…)

“Ya no es época de genocidios, eso el mundo lo rechaza. Y la conciencia de los pueblos se alzará ante cualquier amena-za de ese tipo.”

Rememora que se hallaba el combate del

líder agrario Álvaro Ríos Ramírez y de ahí sur-

gieron los jóvenes quienes se arriesgaron a

efectuar esta acción de tomar el cuartel:

“Una operación muy controvertida... Para

muchos fue una verdadera locura, porque no

estaban bien armados, ni coordinados. No lo-

graron llegar muchos a Ciudad Madera por una

terrible lluvia.”

Satisfecho, destaca a Proceso que valió la

pena el esfuerzo:

“Creo que es una película diferente. Siem-

pre falta tiempo y dinero, pero esto es lo que

logramos. Hay imágenes realmente conmo-

vedoras. En el camino de este filme desafor-

tunadamente falleció Carlos Montemayor y el

guionista Jaime Casillas, quien también estuvo

cerca. Todos, actores, técnicos, en fin, cobra-

ron el mínimo. Se rodó en Otinapa, Durango.”

La fotografía es de Arturo de la Rosa.

–¿Participó en el guión Carlos Montemayor?

–Él fue fundamental para poder lograr la

cinta porque tuvimos su anuencia y trabajamos

juntos, por supuesto. Siempre estuvo al tanto

de los cambios en los tratamientos del guión,

y Jaime Casillas fue muy entusiasta. Con ellos

iniciamos el proyecto para ingresarlo a Imcine,

y concursar al Fondo de Inversión y Estímulos

al Cine (Fidecine).

Urquieta rememora que cuando Montema-

yor presentó Las armas del alba en Chihuahua,

al cumplirse los 40 años del acontecimiento en

el cuartel de Madera, Jaime Casillas lo incitó a

filmar algo del también autor de Tarahumara y

Los informes secretos, por tratarse de un reco-

el asalto al cuartel de MaderaAl cine,

Page 91: Proceso   01923

1923 / 8 DE SEPTIEMBRE DE 2013 91

CINE

Castro: Nosotros podemos levantar 600 mil hombres sobre las armas en cues-tión de horas. (…)

–¿Qué le parece a usted, presidente, este encuentro de dos pueblos que están en proceso revolucionario frente al cuadro de una Améri-ca Latina explotada?

Allende: Cuba y Chile constituyen la vanguardia de un proceso de unir al resto de los pueblos latinoamericanos y yo diría más que eso, al resto de los pueblos explo-tados del mundo. Pero América Latina no puede seguir siendo sólo el continente de la esperanza.

“Hay que imaginar lo que significa la brecha y la distancia que separa a nues-

nocido traductor y activista en defensa de las

comunidades indígenas:

“Pensamos en Guerra en el paraíso, que

tuvo más éxito que Las armas del alba; pero es

muy complicada, ahí son once años de guerri-

lla, y hay datos tenebrosos como que tiraban

gente al mar desde un helicóptero. Además,

obtener un permiso de la Defensa Nacional pa-

ra filmar con armas es una situación muy com-

pleja… Yo propuse Las armas del alba, me

parecía más viable porque su estructura es

mucho más sencilla para poder pasarla al cine,

y no me puso objeción. Se vio a varios escrito-

res para hacer la adaptación de la novela; pe-

ro no hubo nada, y tuvimos que trabajar Jaime

Casillas y yo. Pero fallecieron estas dos desta-

cadas personas (Montemayor y Casillas).”

–¿Usted expresa que es necesario contar

la acción de estos 13 jóvenes que intentaron

tomar el cuartel del Ejército Mexicano en Ciu-

dad Madera, donde había 125 militares?

–Este hecho histórico me parece genuino y

verdadero. Como demuestro en el filme, tuvie-

ron problemas de logística, cometieron errores;

tanto, que existen opiniones de que no debie-

ron haberlo hecho, sin embargo se encontraban

ya en una encrucijada para tomar la decisión de

hacerlo, con todo lo que implicaba...

“Fue un brazo que se radicalizó del movi-

miento de Álvaro Ríos, fallecido en 2004. Gra-

cias a todo eso, según los de Unorca, se en-

tregaron cerca de 2 millones de hectárea a los

campesinos, porque la guerrilla continuó: de

ese 23 de septiembre de 1965 se originó la Li-

ga 23 de Septiembre, un movimiento nacio-

nal guerrillero que surgió en los primeros años

de los setenta. Esa batalla del 23 de septiem-

bre de 1965 fue desigual y vale mucho la pe-

na contarlo. Hace reflexionar sobre la situación

actual del país.”

–¿Se refiere a lo que ocurre con las leyes de

Energía y de Educación del gobierno federal?

tros países dependientes en lo económico, sometidos en lo político, de los países del capitalismo industrial y de los países so-cialistas. En América Latina no puede se-guir existiendo la diferencia brutal de una minoría dueña del poder y la riqueza, y las grandes masas al margen de la cultura, de la salud, de la vivienda, de la alimentación, del descanso, de la recreación… América Latina tiene la oportunidad de estar pre-sente en el momento en que el mundo cru-je. Cruje en lo económico, en lo moral, en lo político.

“De ahí entonces que las reservas de este continente tendrán que expresarse cuando los pueblos alcancen las posibili-

–Ya pasaron casi cincuenta años y existe

el mismo problema. Lo menciona el guerrillero

Ramón Mendoza al principio del largometraje,

al recordar 1965, que lo profesores y los médi-

cos estaban en huelga, y ahora los profesores

están en huelga. Soy positivo y creo que van a

ganar. Para mí, el pueblo no se equivoca.

“El problema es que la televisión hace una

campaña contra los maestros de que son ma-

los porque bloquean lugares y no están dan-

do clases. Entrevistan a gente que llega tarde

al trabajo para decir: ‘Miren lo que causa es-

ta gente’. ¿Por qué no entrevistan a un maestro

para que les diga que les quieren quitar sus de-

rechos laborales?

“Tampoco van a lograr la privatización

del petróleo, creo que en la sociedad hay

más conciencia pese al manipuleo total. Yo

dades de intervenir, cuando los pueblos lleguen al gobierno, cuando hayan arra-sado con las viejas oligarquías, cómplices del imperialismo y cuando, indiscutible-mente, haya una voz de América Latina, de pueblo continente, como lo señalan los próceres de nuestra independencia…

“Los pueblos explotados del mundo tienen conciencia de su derecho a la vida y por eso el enfrentamiento está más allá de nuestra frontera y se hará en el sen-tido universal. Pero América Latina ten-drá algún día la voz que le corresponde a un pueblo, hasta hoy día sometido, para que sea mañana la voz de un continen-te libre.”

soy lopezobradorista y creo que Andrés Ma-

nuel López Obrador es un hombre razonable

y habla con la verdad. No le han podido en-

contrar nada porque es un hombre honesto;

si no, ya lo hubieran pescado. Yo acudiré es-

te domingo 8 de septiembre en su marcha y

mitin.”

A Luis Vekris se le cuestiona cuándo pa-

sará Las armas en Chihuahua y, desencajado,

aclara que no cree que haya proyección allá:

“Lo que pasa es que la película es una de-

nuncia contra esa gente rica, porque este pro-

blema sigue. Se quiso filmar ahí y no se pudo.”

En tanto, Unorca tratará de mostrarla en

Durango con dirigentes agrarios de todo el

país, anunciando que acaban de publicar el li-

bro 50 años de lucha social. Monografía de Ál-

varo Ríos.

De la novela de Montemayor

A. M

ore

no

Page 92: Proceso   01923

92 1923 / 8 DE SEPTIEMBRE DE 2013 92 1923 / 8 DE SEPTIEMBRE DE 2013

RAÚL OCHOA Y BEATRIZ PEREYRA

El programa Ponte al 100, es-trategia del gobierno federal para combatir el sobrepeso y la obesidad mediante un régimen alimenticio y acti-vidad física, comenzó con

el pie izquierdo, pues no se implemen-tará en las escuelas de educación básica, como lo anunció el director de la Comi-sión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), Jesús Mena.

Aunque en el Primer Informe de go-bierno de Enrique Peña Nieto se anuncia que este programa se realizará “en su ver-sión piloto de evaluación a nivel nacional” de septiembre a diciembre de 2013, la reali-dad es que la Secretaría de Educación Públi-ca (SEP) frenó su ejecución en las escuelas.

En marzo pasado, al cumplirse los primeros 100 días de su administración, Mena dio a conocer los tres ejes de su Programa Nacional de Cultura Física y Deporte 2012-2018, el cual aún no pre-senta. En el punto 1, denominado “Mo-ver a México”, se incluye el encargo más importante que le hizo el presidente: combatir los altos índices de sobrepeso y obesidad.

Mena adelantó que se efectuaría un programa de mediciones en las escuelas para tener un diagnóstico del estado físico de los niños mexicanos, a fin de establecer una política que ayude a mejorar la capa-cidad funcional de las personas.

Por esas fechas, de la mano de sus amigos Mario Ramírez Barajas y Juan José Palacios Butchart, el director de la Conade comenzó a trabajar el proyecto. De entra-da se diseñaron las Reglas de Operación del Programa de Cultura Física 2013 me-diante las cuales quedó establecido qué organismos públicos y privados podrían recibir dinero para aplicarlo.

El principal beneficiado resultó ser el Consejo Nacional para el Desarrollo de la Educación Física y el Deporte en la Edu-

A Y

Epie

rá om

sió(C

no llega ni al 50El programa “Ponte al 100”

Ben

jam

ín F

lore

s

Jesús Mena. A medias

Page 93: Proceso   01923

1923 / 8 DE SEPTIEMBRE DE 2013 93

DEPORTES / ADMINISTRACIÓN

1923 / 8 DE SEPTIEMBRE DE 2013 93

recibidos. Contestó una mujer, quien di-jo ser su asistente. A través de la línea se escuchó: “te hablan de la revista Proce-so”. Se hizo un silencio y después la mu-jer aseguró que Figueroa estaba en una reunión, pero que devolvería la llamada.

En una segunda llamada al mismo nú-mero, Figueroa contestó con su inconfun-dible voz cavernosa. Cuando la reporte-ra se identificó, le pasó el teléfono a otra persona, quien dijo ser Othón Flores, y se comprometió a darle el mensaje. Hasta el cierre de esta edición, Figueroa no se ha-bía comunicado.

El asesor

El titular del Condeba fue director general de la Policía Judicial de Guerrero durante el gobierno de René Juárez Cisneros (1999-2005). En 2001, un exagente de la corpo-ración denunció ante la Dirección Gene-ral de Averiguaciones Previas que varios comandantes y altos mandos de ese orga-nismo policiaco y de la Procuraduría Ge-neral de Justicia estaban involucrados con bandas de secuestradores y eran respon-sables de actos de tortura y desaparición de personas. Menos de 24 horas después, Figueroa fue destituido de su cargo (Pro-ceso 1899).

El 24 de agosto, Juan José Palacios apareció en el Congreso del Condeba co-mo presidente de la Fundación Movi-miento es Salud, A.C., para capacitar a un grupo de alrededor de 150 profesores de educación física, quienes supuestamen-te realizarían las mediciones a los niños en las escuelas.

En entrevista con Proceso, recono-ce que en virtud de que Ponte al 100 ya no se aplicará en las escuelas, el Conde-ba lo implementará de manera “extraes-colar”. No dice dónde ni cuándo. Afirma que él no opera el programa para el go-bierno federal, sino que sólo funge como “asesor” del doctor Juan Manuel Herrera, director de Medicina y Ciencias Aplica-das al Deporte de la Conade.

Sin embargo, en julio pasado se pre-

cación Básica, A.C. (Condeba), conforma-do por los responsables de educación fí-sica de los estados y que nunca antes había recibido dinero directamente de la Conade.

Al presidente del Condeba, Jaime Fi-gueroa, amigo de Ramírez Barajas y de Pa-lacios Butchart –los tres son profesores de educación física– el anuncio le vino muy bien, pues la Conade tenía contemplado canalizar, a través del organismo que pre-side, 300 millones de pesos para operar las evaluaciones de la capacidad funcional.

En mayo pasado, cuando apenas se di-señaba la logística para ejecutar el piloto del programa Ponte al 100, la Conade ya había entregado al Condeba 70 millones de pesos.

En junio pasado la subsecretaria de Educación Básica de la SEP, Alba Martí-nez, se reunió con Mena y le dijo que cual-quier acción que la Conade quisiera reali-zar en las escuelas debía estar avalada por su área, ya que esta dependencia cuenta con el plan Programas de Estudio. En éste se estipula el número de horas por asig-natura que los alumnos deben tomar en cada ciclo escolar, incluyendo la educa-ción física.

En virtud de que el Condeba no tiene facultades para implementar ninguna po-lítica en las escuelas de educación bási-ca, la Conade debía diseñar la logística en conjunto con la SEP y celebrar un conve-nio para aplicar el programa Ponte al 100.

Como éste no se ejecutará, el Conde-ba debe reembolsar los 70 millones de pesos otorgados por Mena, de los cuales Jaime Figueroa ya se gastó 50 millones. Sin importarle que la SEP haya detenido su aplicación, el titular de la Conade fir-mó otro convenio de colaboración con el Condeba durante el Primer Congreso Na-cional de este organismo deportivo reali-zado en la ciudad de Puebla del 23 al 25 de agosto último.

Este semanario se comunicó al teléfono móvil de Figueroa para preguntarle en qué se gastó los recursos federales

sentó en las instalaciones de la Conade con sus dos hijos y un grupo de árbitros de basquetbol con los que ha trabajado para capacitar a los representantes de cada uno de los institutos del deporte de los estados que, supuestamente, pon-drán en práctica Ponte el 100 con la po-blación en general.

En el documento del Primer Informe de Gobierno se expone que este progra-ma –que Jesús Mena todavía no ha pre-sentado públicamente– consiste en me-dir a los participantes para conocer su porcentaje de grasa corporal y hacer que durante tres meses realicen actividades deportivas de 45 a 60 minutos, cinco ve-ces a la semana, bajo la supervisión de personal capacitado, junto con un régi-men alimenticio especial.

Al cabo de ese tiempo serán evaluados de nuevo para conocer si su grasa corpo-ral aumentó o disminuyó, y así sucesiva-mente hasta “reeducar a la población pa-ra que sea responsable de su salud”. Toda la información se almacenará en una “nu-be”; es decir, en una plataforma en inter-net mediante la cual, a través de una pági-

DEPORTES/ ADMINISTRACIÓN

al p

En el Primer Informe de Gobierno de Enrique Peña Nieto se presume la puesta en marcha del Programa Nacional de Activación Física Ponte al 100 como eje rector para combatir el sobre-

peso y la obesidad entre la población estudiantil. Sin embargo, a casi un año de que inició la actual administración, no hay avances en esta materia. En su afán de impulsar esa iniciativa, el

titular de la Conade, Jesús Mena, ha canalizado indebidamente recursos a organismos como el Condeba, asociación civil formada por los responsables de educación física de los estados.

Juan José Palacios. Ni cuándo ni dónde

Esp

ecia

l

Page 94: Proceso   01923

94 1923 / 8 DE SEPTIEMBRE DE 2013 94 1923 / 8 DE SEPTIEMBRE DE 2013

na web, los participantes podrán conocer los resultados.

Para cumplir esta meta, se lee en el in-forme, el gobierno federal se abocó desde comienzos de 2013 a diseñar el Sistema Nacional de Desarrollo de la Capacidad Funcional en 4 mil 200 centros de medi-ciones extraescolares y en deportivos mu-nicipales de todo el país, “en donde se es-tima evaluar a 3 millones de personas al

31 de diciembre de 2013” como parte de la etapa piloto.

En el sitio web de la Conade está dis-ponible una presentación que contiene el Programa Nacional de Activación Física Ponte al 100 denominado Evaluación de la capacidad funcional. En algunas de las foto-grafías aparecen los hijos de Juan José Pa-lacios, uno como evaluador y otro como el modelo al que se le están realizando las mediciones de composición corporal, psi-copedagógicas y de desempeño físico, en-tre otras.

Según se informa en el documento, el programa fue diseñado con base en un plan piloto realizado en 105 escuelas del Estado de México donde al 30 de mayo último fueron evaluados mil 701 alumnos por un maestro de cada escuela. Los me-nores realizaron 30 sesiones de ejercicio de entre 45 y 60 minutos y recibieron un plan alimenticio.

Estos son los resultados: la población saludable pasó de 47.88% a 47.62% (dis-minuyó 0.26%); la población con sobre-peso pasó de 21.52% a 20.94% (disminuyó 0.58%); la población con obesidad pasó de 21.61% a 21.28% (disminuyó 0.34%). Con base en estas cifras en el documento se concluye que “65.14% (mil 108 personas) de los participantes disminuyó su porcen-taje de grasa.

De ese 65.14%, 290 personas disminu-yeron de .01% a 0.9% de grasa; otras 399 de 1% a 2.9%; 172 perdieron de 3% a 7.9%; 160 bajaron entre 5% y 7.9% y otros 87 perdie-ron entre 8% y 16% de grasa corporal.

Esas cifras no se parecen en nada a las que, vía correo electrónico, envió a Proce-so el director operativo del Imcufide, Gui-llermo Gutiérrez Martínez. El funcionario y expresidente de la Federación Mexicana de Ciclismo mandó una tabla que indica que en esas 105 escuelas fueron evalua-das 7 mil 13 personas (523 hombres y mil

142 mujeres mayores de 18 años y 2 mil 831 niños y 2 mil 517 niñas de seis a 17 años).

De acuerdo con esos resultados, la po-blación saludable aumentó 0.95%, la pobla-ción con sobrepeso disminuyó 0.57% y la población con obesidad bajó 0.47%.

Descoordinación

La responsabilidad de cumplir con la meta de aplicar el programa piloto Pon-te al 100 entre la población recae aho-ra en los directores de los institutos del deporte. Este semanario realizó un son-deo con algunos de ellos. Todos ofrecen una versión distinta de la forma en que lo van a ejecutar. Mientras algunos es-tados, como Baja California, comenza-ron a implementarlo desde julio pasado, otros, como Sonora, no han hecho nada porque no han recibido dinero ni firma-do un convenio.

La Conade ya firmó convenios de colaboración con algunos estados y ha co-menzado a mandarles recursos para que lo ejecuten. En otros no ha sido así. Los direc-tores de los institutos realizarán las evalua-ciones con sus atletas, otros con el perso-nal de dependencias gubernamentales de sus estados, algunos más en empresas. Sus mayores dudas tienen que ver con la insta-lación de los llamados centros de medición y con el hecho de que no hay garantías de que a las personas que midan regresarán para la segunda medición, programada pa-ra diciembre.

Cada instituto tiene metas diferentes en cuanto al número de centros de medi-ción que instalarán y al número de per-sonas que evaluarán. Para cumplir con la meta de 3 millones de personas, en pro-medio, a cada estado corresponde evaluar a 93 mil 750 personas en 122 días; es decir, 768 personas por día.

No todos los institutos cuentan con personal capacitado para, a su vez, capa-citar a otros promotores deportivos; tam-poco saben dónde deben comprar el kit con el equipamiento para las mediciones, así como los implementos para que los participantes puedan realizar la actividad física que se les marque.

De acuerdo con un documento que el subdirector de Cultura Física del Imcufi-de, Marco Antonio Cabezas, envió el 19 de agosto pasado al Instituto de Transparen-cia del Estado de México, para ejecutar el programa piloto en el Estado de México la Fundación Movimiento es Salud, A.C., de Juan José Palacios, capacitó durante seis meses al personal que ha realizado las mediciones.Jaime Figueroa. Gastalón

Chuayffet y Martínez. Indefinición

Germ

án

Can

seco

Page 95: Proceso   01923

DEPORTES / ADMINISTRACIÓNS / ADMINISTRACIÓNDEPORTES

A los profesores de educación física y al personal de los institutos del depor-te, Palacios los “capacitó” en cuestión de horas.

Algunos ejemplos: la Conade desti-nó al Instituto del Deporte de Tlaxcala ( Idetlaxcala) 1 millón 300 mil pesos para operar el programa en un estado cuya po-blación es de 1.17 millones de habitantes. Con esos recursos se comprarán los tres kits requeridos –cada uno con valor de 30 mil pesos– a fin de aplicar Ponte al 100.

Sin equipos

La directora del Idetlaxcala, Minerva Re-yes, explica que aunque todavía no cuen-ta con material para realizar las medicio-nes, el programa comenzó a desarrollarse en la entidad desde la semana anterior, concretamente en el municipio de Tetla. Dice que el proyecto se aplica “entre no-sotros”, es decir que la muestra sólo in-cluye a 145 becarios, 43 entrenadores y 53 trabajadores del organismo, en virtud de que sólo cuentan con cinco personas pa-ra operarlo, además de un centro de medi-ción y un centro de evaluación.

Según Reyes, sólo está esperando que pasen las fiestas de septiembre para ini-ciar “la segunda parte del programa”, que abarca escuelas como el Cecyt (Centro de Estudios, Científicos y Tecnológicos), se-cundarias y preescolares. La funcionaria advierte que ve complicado cumplir con la meta que le pidió la Conade (evaluar entre 50 y 100 personas al mes), pues só-lo dispone de cinco personas para aplicar la medición.

–Pero la meta global es alcanzar 3 mi-llones de personas –se le comenta.

–No sé cómo lo piensa hacer la Conade. Nosotros apoyaremos con lo más que po-damos para alcanzar la meta propuesta.

Por su parte, el director del Instituto del Deporte y la Cultura Física de Baja Ca-lifornia (INDE), Saúl Castro, asegura que Ponte al 100 comenzó a ponerse en prácti-ca en su estado los primeros días de julio, de tal manera que en el presen-te mes, cuando según el informe de Peña Nieto se pondrá en mar-cha el programa, ya se tendrá lis-ta la primera evaluación.

“En Baja California –afirma– apenas vamos iniciando porque traíamos otros programas. Este lo estamos tomando como uno de los principales, toda vez que nece-sitamos llegar más fuerte a la po-blación en general al tener un grave problema de obesidad infantil. Que-remos ser el primer estado que esta-

dísticamente participe de la mejor manera en este proyecto. Empezamos las primeras evaluaciones con los grupos de talentos de-portivos que tenemos detectados.”

El INDE dispone de 18 capacitadores pero, al igual que en Tlaxcala, aún está en proceso de adquirir el equipo para las mediciones. “Tenemos algunos da-tos de dónde puede adquirirse, pero es un equipo muy común. Contamos con el de medición de potencia de salto que uti-lizamos con los atletas de las diferentes disciplinas en el programa deportivo de talentos, así que para nosotros esa par-te no es nueva”.

Para este programa, Baja California tendrá un presupuesto de 4.5 millones de pesos que le otorgará la Conade. Y aunque según Castro en su estado ya terminaron la primera evaluación, tampoco han ins-talado los centros de medición.

–¿De cuántos centros de medición dis-pone actualmente?

–En cada municipio tenemos un cen-tro de desarrollo deportivo. Los responsa-bles de cada área, en coordi-nación con los municipios y los consejos estudian-tiles, aplicarán el proyec-to. Todavía no tenemos es-tablecidos 50 o 100 centros de medición. Apenas vamos iniciando con el proyecto en el estado.

En Oaxaca el programa Ponte al 100 aún no tiene fe-cha de inicio, toda vez que “apenas nos está llegando la información; estamos en ese proceso, en la firma del con-venio con la Conade, en lo correspondiente a los linea-mientos y las licitaciones para la compra del equipo”, admite la directora de la Co-misión Estatal de Cultura Fí-sica y Deporte de esa entidad, Julieta García Leyva.

Minerva Reyes. “Entre nosotros“

Page 96: Proceso   01923

96 1923 / 8 DE SEPTIEMBRE DE 2013

De la UAM

Señor director:

Con respecto a dos artículos publicados re-

cientemente en la prestigiada revista que

usted dirige, el primero en versión electrónica

del 16 de agosto de 2013, que aparece con el

emblema y lema de la Universidad Autónoma

Metropolitana y que se encabeza como UAM.

Escándalo de transparencia, y el segundo en

versión impresa del 1° de septiembre de 2013,

con el título Presuntos delincuentes en la UAM

(Proceso 1922), ambos firmados por Ernesto

Villanueva, agradeceré considere las siguientes

precisiones, aclaraciones y petición:

En cuanto a la afirmación de que algunos

miembros de la Comisión Dictaminadora en el

Área de Producción y Contexto del Diseño “no

tienen estudios profesionales, ni siquiera de

técnicos. Se trata de Pedro Daniel Saxer Uhler,

Mauricio Guerrero Alarcón y Enrique Bonilla Do-

mínguez”, así como el caso del exrector general

doctor Enrique Fernández Fassnacht, es preciso

aclarar que la universidad cuenta con los docu-

mentos que acreditan el cumplimiento de los re-

quisitos que la normatividad exige, tanto para ser

miembro del personal académico como de las

comisiones dictaminadoras de esta institución.

Por lo que se refiere a la cita de las dispo-

siciones de la ley reglamentaria del artículo 5°

constitucional, relativo al Ejercicio de las Profe-

siones en el Distrito Federal, se debe tener en

cuenta que el artículo 2 establece que serán las

leyes específicas las que determinarán qué ac-

tividades profesionales necesitan título y cédula

para su ejercicio.

Respecto al señalamiento de que el anterior

rector general de la universidad, Enrique Fer-

nández Fassnacht, “impulsó la integración de la

Comisión Dictaminadora en comento”, se aclara

que el procedimiento para la conformación de

estas comisiones lo establece el Reglamento de

Ingreso, Promoción y Permanencia del Personal

Académico de esta institución.

La afirmación en el sentido de que “en la

UAM hasta el rector, pasando por quienes ejer-

cen el control de calidad de los profesores e

investigadores, son presuntos responsables de

delitos” contraviene principios, derechos huma-

nos y garantías consagradas en la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos, como

lo es el principio de presunción de inocencia

contenido en el artículo 20, y lo dispuesto en el

artículo 21, donde se indica que corresponde

exclusivamente al Ministerio Público y al Poder

Judicial calificar y declarar que alguna persona

ha cometido algún delito.

Con relación a la publicación del emblema

y lema de esta universidad, se debe considerar

que estos elementos, junto con la denominación,

constituyen la imagen e identidad institucional y

conforman también una marca registrada en tér-

minos de la Ley de la Propiedad Industrial, por lo

neral de Profesiones en favor del doctor Enrique

Fernández Fassnacht, secretario general ejecu-

tivo de la Asociación Nacional de Universidades

e Instituciones de Educación Superior (ANUIES),

que lo acreditan como ingeniero químico, como

maestro en química y como doctor en química,

respectivamente.

Lo anterior, con el único y exclusivo propósi-

to de evitar que en su prestigiada revista se digan

mentiras y se aventuren presunciones con base

en ellas, como se hace en el octavo y noveno pá-

rrafos del artículo suscrito por Ernesto Villanueva

titulado Presuntos delincuentes en la UAM en la

edición del 1 de septiembre de 2013.

AtentamenteRaúl de Jesús Tovar Palomo

Coordinador de Comunicación Socialde la ANUIES

Respuesta de Ernesto Villanueva

Señor director:

En relación con las aclaraciones de la Universi-

dad Autónoma Metropolitana, quiero precisar

lo siguiente:

1.- En ningún momento refuta una sola de

mis imputaciones, sino que, peor aún, invoca im-

plícitamente la noción de autonomía como argu-

mento para violar la Constitución y la ley, cuando

afirma que los profesores que señalé carecen de

cédula profesional porque, justifica, “acreditan el

cumplimiento de los requisitos que la normativi-

dad exige, tanto para ser miembro del personal

académico como de las comisiones dictamina-

doras de esta institución”. Es evidente que esos

requisitos pueden ser mayores a los que exige la

ley por razones de calidad y prestigio académico,

pero jamás menores porque nadie está por enci-

ma de la ley, aunque trabaje en la UAM, que no

es soberana, sino autónoma sólo para efectos de

su organización interna.

2.- El reconocimiento implícito de que care-

cen de cédulas profesionales sus dictaminadores

pone de relieve las grandes oportunidades de

mejora que tiene esa institución.

3.- Jamás he acusado a los profesores

mencionados de delincuentes, sino de “presun-

tos delincuentes”. El Diccionario de la Lengua

Española de la RAE define así la palabra pre-

sunto: “Se dice de aquel a quien se considera

posible autor de un delito antes de ser juzgado”.

Es evidente que sólo el juez de la causa puede

determinar en este caso concreto si incurren en

el tipo penal previsto en el artículo 250 del Códi-

go Penal vigente.

4.- No dudo que el emblema y el escudo de

la UAM estén protegidos por las leyes aplicables.

Pero de ahí a pensar que no pueden ser objeto

de crítica, informaciones u opiniones negativas,

hay una gran distancia, por varias razones, de

las cuales destaco dos: a) es una institución que

vive con cargo al erario, y su existencia le cuesta

a todos los mexicanos; y b) incluso si fuera una

empresa privada no sería ajena a la crítica en

caso de involucrarse en asuntos de interés públi-

co, como lo han señalado la Suprema Corte de

Justicia y la Ley de Responsabilidad Civil para la

Acerca de Presuntos delincuentes en la UAM

que su uso debe ser exclusivo de la universidad

y restringido a las actividades relacionadas con el

objeto de ésta.

Sobre el señalamiento de que “casualmente

las universidades sujetas por doble vía (ley local

y ley federal) al escrutinio público siguen siendo

reacias a la transparencia bajo toda clase de

argumentos”, es preciso destacar que la trans-

parencia y la rendición de cuentas son parte

de una política institucional que la universidad

asume desde su origen y, en congruencia con

dicha vocación, cumple cabalmente con los Li-

neamientos para el Acceso a la Información de la

Universidad Autónoma Metropolitana que rigen

en esta materia.

Conforme a lo anterior y al resto de las afir-

maciones contenidas en los referidos artículos

publicados en esa revista, respetuosamente soli-

citamos a usted la publicación de la presente, en

el mismo medio y con el mismo espacio en que

fueron publicados los referidos artículos.

Atentamente Casa abierta al tiempo

Doctor Walterio Francisco Beller TaboadaCoordinador general de Difusión de la UAM

De la ANUIES

Señor director:

Anexo a este escrito les envío fotocopias de

las cédulas profesionales números: 501923,

682601 y 895795, expedidas por la Dirección Ge-

Page 97: Proceso   01923

1923 / 8 DE SEPTIEMBRE DE 2013 97

A LOS LECTORES

1. Toda carta dirigida al semanario Proceso deberá contener nombre y firma de su au-tor, una identificación fotocopiada o esca-neada (de preferencia credencial de elector, por ambos lados), dirección y, en su caso, teléfono o correo electrónico. Si el remitente sólo desea publicar su nombre, lo indicará; de lo contrario, el resto de sus datos tam-bién podrían ser difundidos.

2. Ninguna carta tendrá una extensión mayor de dos cuartillas, es decir, no más de 56 líneas de 65 caracteres cada una.

3. La correspondencia no incluirá docu-mentos probatorios de lo denunciado; se publicará conforme a su turno de llegada, y podrá ser enviada por correo, entregada personalmente, transmitida por fax (56-36-20-55) o dirigida a [email protected].

4. La sección Palabra de Lector cierra los miércoles de cada semana.

PALABRA DE LECTOR

Protección del Derecho al Honor, la Vida Privada

y la Propia Imagen en el DF.

5.- Sobre los problemas en materia de trans-

parencia, cabe señalar que precisamente una

de sus grandes juristas, que forma parte de su

personal académico, la doctora Perla Gómez

Gallardo, es la autora del libro Transparencia uni-

versitaria: retos y oportunidades, donde sostiene

lo que apunto.

6.- En cuanto a la nota aclaratoria de la

ANUIES sobre el señor Enrique Fernández

Fassnacht, me permito aclarar que la cédula de

licenciatura citada por esa agrupación de univer-

sidades corresponde jurídicamente a una per-

sona distinta, “Enrique Pablo Alfonso Fernández

Fassnacht”.

Incluso si se tratara de la misma persona,

el interesado debió haber hecho la aclaración

ante el Registro Público de Profesiones en su

oportunidad o el cambio de nombre a través de

un juicio de jurisdicción voluntaria. De ahí que

Enrique Fernández Fassnacht, que es el nombre

con el que se ostenta en documentos oficiales,

carece de cédula profesional, que es la relevante

conforme a la ley que regula profesiones, no gra-

dos académicos, como dio fe la notaria pública

56 del Distrito Judicial de Puebla, licenciada Hil-

da Torres Gómez, en el volumen 122, de fecha 30

de agosto de 2013, al verificar el citado Registro

Público.

Esto es además muy grave porque como

rector general de la UAM y como secretario

general de la ANUIES utiliza un nombre que no

se ajusta al que aparentemente corresponde,

violando el principio de máxima publicidad

previsto en el artículo 6º constitucional y lo

dispuesto por el artículo 7, último párrafo de la

LFTAIPG, que a la letra dice: “La información a

que se refiere este artículo deberá publicarse

de tal forma que facilite su uso y comprensión

por las personas, y que permita asegurar su

calidad, veracidad, oportunidad y confiabilidad.

(Cursivas mías.)

Al violar la ley se deja sin sentido el derecho

de acceso a la información que debe estar acom-

pañado por el derecho a la verdad. De nada ser-

viría acceso a información pública falsa, inexacta

o incompleta porque desinforma a la comunidad;

de ahí la relevancia de los preceptos normativos

invocados. Peor todavía, el señor Fernández

podría incurrir en el delito de usurpación de

identidad sancionado por el artículo 211 Bis del

Código Penal para el DF.

AtentamenteErnesto Villanueva

Piden a Videgaray iniciativas

para bajar impuestos y precios

Señor director:

Le agradeceremos publicar la siguiente carta,

dirigida al secretario de Hacienda y Crédito

Público, Luis Videgaray.

Doctor Videgaray: La comunidad de Ciu-

dad Nezahualcóyotl, en una reunión de trabajo,

acordó solicitar de su generosidad someter

oportunamente a la consideración y aprobación

de la Cámara de Diputados una iniciativa para

combatir el hambre, la pobreza y la marginación

en el país; que garantice los servicios básicos de

electricidad, transporte público de pasajeros y

que detenga los aumentos del gas doméstico, la

gasolina y el diésel.

Porque consideramos injusto, alarmante el

aumento a los precios, es urgente la intervención

del gobierno para que las empresas los bajen y

puedan mejorar las condiciones de vida de los

mexicanos.

Estimamos que el Estado debe asumir su

responsabilidad de promover una ley de reduc-

ción del IVA a 12%, y otra para que el ISR a

las pequeñas empresas industriales disminuya

a 20%, con la iniciativa de usted de que éstas

bajen los precios de sus productos al pueblo

consumidor. Esto ayudaría a generar empleos a

futuras generaciones.

Asimismo, es necesario que envíe a la Cá-

mara de Diputados una iniciativa que procure

la reducción de salarios de los secretarios de

Estado, diputados, gobernadores, senadores y

presidente de la República.

Los ingresos correspondientes pasarían

a las arcas de la Secretaría de Hacienda y

Crédito Público para distribuirlos en las zonas

de mayor pobreza y marginación, al igual que

entre los campesinos, quienes no pueden sem-

brar por falta de recursos económicos. (Carta

resumida.)

AtentamenteLeslie Lizbeth Gutiérrez,

colonia México, Sección 1; Ernesto Galicia Ramírez,

colonia Raúl Romero; Ma. Guadalupe Cruz R.,

colonia México; Ma. del Carmen Martínez,

colonia Raúl Romero; Irene Fierro, colonia Raúl Romero, y Jesús Cruz M.,

colonia Raúl Romero (responsable de la publicación)

Denuncia la detención ilegal

de su hijo y pide liberarlo

Señor director:

Le agradeceré publicar en Palabra de Lector

la siguiente carta, dirigida a Juan Silva Meza,

presidente de la Suprema Corte de Justicia de

la Nación (SCJN); a Édgar Elías Azar, titular del

Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal

(TSJDF), y al procurador general de Justicia del

Distrito Federal, Rodolfo Ríos Garza. Señores: Les solicito su honorable interven-

ción para que me sea administrada justicia en el

caso de mi hijo Adolfo García Ibarra, quien fue

privado ilegalmente de su libertad desde el 10 de

octubre de 2012 por órdenes de la delegada po-

lítica en Gustavo A. Madero, Nora Arias, cuando

se encontraba habitando el inmueble ubicado en

calle Norte 22, colonia Agrícola Pantitlán, delega-

ción Iztacalco.

Dicho domicilio fue allanado sin mediar or-

den de aprehensión, toda vez que los agentes

de la Policía Ministerial de Investigación de la

Procuraduría General de Justicia del Distrito

Federal (PGJDF) Mario Alberto Márquez Cer-

vantes, Noé Gómez Sachiñas, Manuel Vilchis

Alarcón y Lizbeth Reyes Barrutieta, por órde-

nes de dicha funcionaria, privaron de la libertad

a mi hijo, sin existir denuncia, acusación o

querella en su contra, y sin que mediara orden

de aprehensión.

Tampoco existía una averiguación previa ni

delito flagrante o caso urgente. Sin embargo,

desde el momento de su ilegal detención, fue

incomunicado y torturado física y mentalmen-

te para que confesara delitos que jamás ha

cometido.

Lo anterior se realizó en franca violación de

las garantías que a su favor consagran los nume-

rales 14, 16, 17, 19, 20 y 22 de la Constitución.

Se tramitaron los juicios de amparo radicados

en el Índice del Juzgado Segundo de Distrito de

Amparo en Materia Penal del Distrito Federal, con

los números 1084/2012-II (contra la incomunica-

ción y malos tratos) y 1306/2012-II, contra el auto

de formal prisión dictado por el juez 34 Penal

del DF, autoridad que, pese a que el Ministerio

Público rebasó en exceso el término de 48 horas

para poner a su disposición a mi hijo, ratificó la

detención y dictó auto de formal prisión (autos de

la causa 252/2012), a sabiendas de que en la es-

pecie no se acredita el cuerpo de los delitos que

falsamente se le atribuyen.

No obstante que interpuse los amparos

referidos, y que el juez Segundo de Distrito de

Amparo en Materia Penal del DF le concedió la

protección constitucional, el juez 34 Penal aludi-

do, en franca rebeldía, desacató el fallo y se ha

negado a otorgarle la libertad a mi hijo, obstinán-

dose en fabricarle delitos.

Es por ello que pido su atenta y urgente

intervención para que se cumpla la ley, se haga

justicia y se libere a mi hijo. (Carta resumida.)

AtentamenteElvira Ibarra Rosales

Page 98: Proceso   01923
Page 99: Proceso   01923

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847270712cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 100: Proceso   01923
Page 101: Proceso   01923