Procedimientos Diagramaticos PDF

83
procedimientos diagramaticos indagatoria sobre metodologías proyectaules contemporáneas

description

ESQUEMA DIAGRAMAS

Transcript of Procedimientos Diagramaticos PDF

procedimientos diagramaticosindagatoria sobre metodologas proyectaules contemporneasIndiceProcedimientos 1La Mquina de Proyectar 2Incertidumbres. (Angela Perdmo) 6Bases Conceptuales: Filosofa y Arte. (Lucio De Souza) 10Conceptos analizadores. (Luciana Echevarra) 17Categoras Analticas y Cartografa. (Ral Velzquez) 23Arte Conceptual 27Dadasmo/Surrealismo 29Dialctica - Hegel 33Jacques Derrida 35Federico Soriano 39Greg Lynn 42Kasuyo Sejima 59trabajos del curso 67Arte / FilosofaObrasVicente Guallart 53OMA 56Bernard Tschumi 63PLOT 65Conclusin 77Momentos 4Eduardo Arroyo NO.MAD 471. Momento Terico2. Momento Analtico3. Momento ProyectualDiagrama finalRizoma-G.Deleuze_F.Guattari 31Coop Himmelb(l)au 37Peter Eisenman 49Toyo Ito 51Ben Van Berkel 61Christopher Alexander 661La indagatoria cuyo resultado se muestra en este sitio ha pretendido encontrar y develar un marco terico comn entorno a las metodologas proyectuales basadas en la utilizacin de diagramas como forma de graficar procedimientosde diseo. Ha buscado ese marco terico a travs del anlisis tanto de las obras como de los contenidos tericos quesustentan las prcticas proyectuales referidas. Adems, esta indagatoria se complementa a travs de la puesta enaccin de estos procedimientos en una prctica docente concreta que ha permitido sacar conclusiones acerca de suviabilidadcomoestrategiadidctica.Parahacerlosehaanalizadolaproduccintericadelosdiversosarquitectosquellevanalaprcticaestasexperiencias, y adems a travs de los conceptos que ms adelante se especifican- las obras en los queestos procedimientos sehanaplicado.Estetrabajohasidorealizadoenparaleloconotras experiencias docentes enlas quehanparticipadosus autores y quealimentan de manera a veces directa y a veces indirecta las conclusiones que ac se expresan. En particular es dedestacar las vinculaciones conestetrabajodel cursode y la asignatura opcional, dicatadaenlos aos 2009y2008.analizadoresAnteproyectos III del Taller Perdomo,Procedimientos DiagramticosProcedimientosLa maquina de proyectarLa naturaleza de los procesos de proyectacin es una de las preocupaciones clave de quienes se dedican a ensearjustamente esos procesos y tiene una importancia capital enlos contenidos que difunde una FacultaddeArquitectura.Estapreocupacinsehacetantoms perentoriaenlamedidaquedesdehacealgunos aos hanaparecidoarquitectoscuyosprocedimientosproyectualesponenencuestinlosmtodosclsicos,entendiendoportalesaaquellosposicionamientos que refieren a la actividad creativa en trminos de etapas sucesivas de anlisis y sntesis, y que seexpresa finalmente en la sucesin como sucesin lgica, que las condiciones de produccin delaarquitecturapropias del momentocontemporneohanpuestoencrisis.Sin embargo, la discusin en torno a los procesos de proyecto y sus mtodos tiene ya una larga historia, que se alargapor lo menos- hasta Christopher Alexander en mitad de los '60, conformando una suerte dequeadquierehoyunapresenciamuyfuertedentrodelacrticaylaprcticaarquitectnica.Por otra parte, si reconocemos dentro de esta tradicin a los arquitectos de la , en la medida quepretendanuna relacindirecta y sinmediaciones ideolgicas entreconceptos y formas, podemos extender la vida deesta hasta casi los orgenes del Movimiento Moderno, del cual sera una de sus vertientesconstitutivas.Claroest que los procedimientos diagramticos de hoy enda nosoniguales a aquellos de los cuales surgieron. Nosetrata ya dela elaboracindemetodologas universales y abstractas pretendidamentecapaces deser utilizadas igualesas mismas entodas las ocasiones, sinodelainvencindeunmtodoparticular encadacaso. Los diversos arquitectosde la escena internacional que se inscriben dentro de esta consideran que es, antetodo, , definir un mecanismo generador del proyecto al cual se le asignan instrucciones yreglas operativas, las que al ponerse accin- producenel proyecto; producir una , comodefineel grupo asuactividad.Dentro de estas prcticas proyectuales, los diagramas vienen entendidos como la herramienta operativa de esosprocedimientos. Enel sedice: Y Ms adelante agregan:Tambin entiende los diagramas como una herramienta grfica: Enel mismosentidoStanAllendice: y ms adelante reafirma su caracter procedimental:Estos procesos de gestacin o procedimientos proyectuales basados en los diagramas como herramienta grficatienenlugar apartir deunapeculiar eintencionadalecturadelos datos disponibles, ydeuncriteriodeorganizacindelos mismos que los diagramas nosoloexpresan. Adems permitenla aparicinde nuevas relaciones entre esos datos,nuevas lecturas ynuevas lneas deaccin.idea-partido-proyectotradicin metodolgicanueva objetividadtradicin metodolgicatradicin metodolgica proyectarinventar un procedimientomquinade proyectarForeignOfficeDiccionarioMetpolis El diagramaes larepresentacingrficadel cursode unprocesodinmico sintetizado mediante comprensin, abstraccin y simulacin". "Juega un doblepapel: es un modo de notacin (de anlisis, de reconocimiento, de reflexin) pero tambin es una mquina de accin(generativa, sinttica, productiva).Federico Soriano El diagrama es una estructuragrficadepensamientoasociadaaunprocedimiento. Presentalosdatosbsicos, fsicos, derelaciones, odeprogramas que en ese momento dado se conocen. Al mismo tiempo deja abiertas otras partes del proyecto que serandesarrolladas oconocidas enetapas posteriores.Undiagramaes undispositivogrficoque muestralas relaciones entre actividady forma, organizando la estructura y distribucin de funciones.Losdiagramasnosonesquemas,tipos,paradigmasformalesoningnotrodispositivoregulador,sinosimplesinstrucciones paralaaccinodescripciones contingentes deposibles configuraciones formales.2Estos mtodos son desarrollados individualmente por diversos arquitectos que a lo sumo explican su propio proceso,peroquenointentanni logranelaborar unateorageneral queexpliqueloqueestas prcticas tienenencomn.Sin embargo, la similitudes tanto en los mtodos proyectuales utilizados como en los orgenes filosficos de estasprcticas permiten ver que es ms lo que tienen en comn que aquello en lo que difieren, y que se presentan comounametodologaalternativaaaquellaquehemos definidocomoclsica.De hecho, estos arquitectos reconocen lmites en la sucesin que intentan superar trabajandodiagramaticamente, ya que la linealidad implcita en la sucesion referida es incapaz de dar cuenta de lainherentea los fenmenos arquitectnicos, ni tampocodesu , ni delas queunprocesodediseodebemanejar,ni del hechoquetantoel actodeproyectarcomoel usoposteriordeloproyectadosonjustamente , ynoactos quepuedanprefigurarsecompletamentedeantemano.Soriano sintetiza esta actitud frente al proyecto en la siguiente cita: idea-partido-proyectocomplejidadmutabilidad incertidumbresprocesosEl diagrama es una herramienta proyectualadaptada a nuestro momento arquitectnico. El proyecto necesita estar definido y controlado al mismo tiempo quedebepermitir asumir modificaciones enel transcursodesudesarrollo. Ser ambiguoy concreto, volubley firme3MomentosSi a partir de las citas enunciadas en el captulo anterior podemos indicar que un diagrama es un elemento grficovinculado a un procedimiento proyectual, entendiendo sto como una serie de instrucciones que determinan lasdecisiones importantes del proyecto, enrealidadpocoms sepuededecir queseacomnalos autores considerados.Apartir de all cada arquitectodesarrolla supropia forma de ver las cosas y los cruces transversales sonescasos, y raravezexcededelareferenciaalos mismos autores extradisciplinarios( ). Encontrar uncuerpoconceptual comn no vendr, entonces, de las manifestaciones explcitas de los autores sino ms bien del anlisiscomparativodesus dichos ysus hechos.No se trata, de todas maneras, de establecer una teora general de los procedimientos diagramticos, entre otrascosas porquestos mismos son, dehecho, unamaneradeescapar delas teoras generales yapriorsticas.Setratamsbienderastrearconceptosypoderrelacionarlostratandodegenerarunmapadelaproduccinarquitectnicadelos arquitectos queponenenprcticaestos mtodos.El trabajo se ha basado, entonces, en el anlisis de las obras y textos producidos por arquitectos y crticos afines a laproduccindiagramtica. Para hacerlohemos debidodefinir una baseconceptual desdela cual sehaceel anlisis y unmtodoconel cual el mismoseponeenprctica.La partedeaportesquevienenmsdelafilosofaquedelaarquitectura. Delospensadorescontemporneos que son el punto de partida de una manera alternativa de entender el conocimiento y que hanpuestoendudamuchas delas bases delamodernidad.El est basadoenla definicinde . Estos constituyenla herramienta anliticabsica, perosontambinunaparteimportantedel cuerpotericodelainvestigacin.Lasobrasytextosanalizadossonordenadosdeacurdoconciertas ,lasqueconstituyenelsoportetericodel diagramaconceptual quecierrael trabajo.La definicin de las bases conceptuales, los conceptos analizadores y las categoras analticas forman lo que hemosdefinidocomoel delainvestigacin.Los elementos analizados son pasados por el tamiz de los conceptos analizadores y ubicados en relacin mutua en eldiagrama conceptual final atravs de suubicacinsegnlas categoras analticas mencionadas. Para ellose elaboranfichas decadaunodelos elementos aanalizar yel conjuntodetales fichas constituyeelDesentraar los mtodos a veces explcitos y a veces no de estas arquitecturas diagramticas tiene adems una parteprctica, lacual sehadesarrolladoatravsdel yacitado. Setrata, porunlado, deentenderlaoperatividadverdaderadeestasmetodologas, ypor otroladodeintentar aplicarlascomomtododidcticovinvuladoalaprcticadel Taller. Losresultadosproducidosenel cursoopcional semuestranenelDerrida, Deleuzebaseconceptualmtodoanaltico conceptos analizadorescategorasanalticascursoopcionalMomentoTericoMomentoAnaltico.MomentoProyectual.4Momento terico5Comenzamos unaconversacin. Tenemos untiempo, yllagaremos hastadondeel inters nos alcance. Digoexprofesoconversacin: utilizoel trminopor dos motivos:1.-porquedeja deser algocerradoy unidireccional. Una conversacinseconstruyeencolectivo, tieneundevenir, sedesarrollanoestpautadadeantemano.No empieza aqu, ni termina. Porque empez hace varias clases hoy tiene un tiempo, y seguir como se vayan desarrollando elcurso. Se construye no porque interactuemos verbalmente, sino porque cada uno de los presentes aqu escuchara y procesarasegnsus particulares intereses, sus conocimientos previos, susubjetividad.2.-el trmino lo utiliza el filsofo estadounidense Richard Rorty. Dice Rorty que el conocimiento es una conversacin. Para queexista conocimiento es necesario una interrelacin de sujetos. Se construye. No hay saber ajeno al que construye en colectivo.Consideramos verdadaquellocapaz deser intersubjetivamentecontrastable. Es unacuerdoculturalmentecondicionado.Llamamos a este unmomentotericodentrodel curso. Enel lenguaje del proyectode arquitectura podemos decir que, coexistendos lenguajes diferentes: el de los conceptos y el de las formas. Como en la cinta de Moebius, ambos son las caras deuna formaquetieneunasuperficiequesedesarrollasegnunamismaaristaencomn.El proyecto comienza en el pensamiento. Cuando estamos pensando, aun antes de traducir el pensamiento en grficos, estamosproyectando. Las formas segeneranenlas ideasEn esta conversacin intervienen otros que no estando presentes fsicamente, lo han estado en la generacin de lo que aqu sehabla, sonautores, realizadores, pensadores, que yo he frecuentadoy tambin ustedes, y que alimentan esta construccincolectivadeconocimiento.Por eso los he puesto en esta diapositiva en cierta forma diagramtico: tratando que aparezcan como pudieron haber estadopresentes enel pensamiento, diferentealaformacomosesuelepresentarlos enlas citas convencionales.Yaentrandoentema, comenzaremos conestetrmino: INCERTIDUMBRE.Lahistoriadel conocimientohaestadopautadapor laluchacontraestetrmino.Estamos acostumbrados alabsquedadecertezas.Cadaculturahatenidosumanera:Frente a la naturaleza, algunas culturas han confiado en la certeza de determinados rituales o el conocimiento manejado porpersonajesqueinteractuabanconesasfuerzasdelanaturalezaimpredeciblesypormediodelamagiaconfiabanquelosfenmenos del clima les obedecieran. Otras culturas han confiado a las distintas religiones un saber pre-existente, ostentado porseres superiores odioses.Y por otro lado el saber cientfico del positivismo, la ciencia con su mtodo y su instrumental: el pensamiento lgico, la razn, laexperimentacin, etc. Quedicequedadas determinadas condiciones y condeterminados instrumentos, el mundoes predecibleytodos sus componentesdominables.Losdistintosconocimientossevalidandedistintamanera. partendepremisasquesonaceptadas apriori por el quelas sostienedesdesus preferencias, noporqueseannecesarias.Es as que distintos anlisis de la ciencia revelan las bases histricas, culturales y filosficas que sostienen las certezas de lainterpretacintradicional delarealidad.La realidad es una construccin, una interpretacin. La verdad es una interpretacin consensuada, pertenece a un tiempo y unlugar, aunacultura, aunasociedaddeterminada. Es mutable, cambia.Por qu hacemos nfasis en este tema? Porque el concepto de la realidad es la clave para entender un cambio radical en lamaneraderepresentar las nuevas ideas.Lasideologas, teorasyreligiones6IncertidumbreHoyms quenunca, necesitamos aprender aceptandolaincertidumbrecomouncomponentefundamental denuestros saberes.Estecursotratadeciertas estrategias dediseoquesehandadoenllamar PROCEDIMIENTOSDIAGRAMATICOS.Implicanunproceso, por el cual sepasadel conceptoalaforma.El conceptoes unafaseelaboradadel pensamiento.Es laexpresindel pensamientoenpalabras.Enel casodelas ideas deproyecto, el conceptoes suexpresinengrficos querepresentanesos conceptos. Oideogramas.ClaraBenAltabef , introduceel temadel pensamientoproyectual comounamaneraespecial depensamiento.El pensamientoproyectual es el entrecruzamientode diferentes tipos de pensamientos que generanredes, donde nosefundenni confundensinoquedanlugar auntipodepensamientopropioquees complejo.Porque la elaboracin del proyecto implica una sntesis a partir de datos pertenecientes a mltiples disciplinas, comolas ciencias humanas, las lgicoformales, lafilosofa, laesttica, etc. Quesearticulanentres.A travs de una trama compleja de relaciones se vinculan los aspectos espaciales, tcnicos, funcionales (funcionalesprcticos, simblicos, humanos)7Arq. Ben Altabef, Clara. Heurstica en lo proyectual: los diagramas como estrategia. Ensayo .PUBLICACIONES ARQCHILE.CLSN431XNmero 2 versin on-linerecuperado en http://www.arqchile.cl/index.html Morin, Edgar. Introduccin al Pensamiento Complejo. Gedisa Editorial. Barcelona 2001EL PENSAMIENTO PROYECTUALClara Ben AltabefPensamiento complejoheterogeneidadinteraccinazarMorin define al pensamientocomplejo, comoaquel pensamientocapaz de unir conceptos que se rechazanentre s yquesondesglosados ycatalogados encompartimentos cerrados por el pensamientonocomplejo.Nose trata de rechazar losimple, se trata de verloarticuladoconotros elementos; es cuestindeEl pensamientocomplejoseplantea todoobjetodel conocimiento,cualquiera que l sea, nose puede estudiar ens mismo, precisamente por esto, todarealidades sistema, por estar enrelacinconsuentornoEl pensamientoproyectual cumpleconlos tres principios bsicos quedefineMorinparael pensamientocomplejo:: puede trabajar con contrarios sin que se anulen sino que los dos trminos coexisten sin dejar de serantagnicos. Por ejemplo un elemento puede ser liviano y pesado a la vez, el espacio exterior y el interior pueden serpartedeunainterrelacinquenolos anulasinolos interrelaciona, etc.separar y enlazar almismotiempo"laheterogeneidad, lainteraccin, el azar;sinoenrelacinconsucontexto,Es dialgicoOBJETIVIDAD Y SUBJETIVIDADREALIDAD YVERDADPiera Castoriadis : la realidad no es otra cosa que una adecuacin a un discurso culturalEl concepto de la realidad es la clave para entender un cambio radical en la manera derepresentar las nuevas ideas.83. Citada por CARLOS A. ROMAY VERGARA en"HISTORIAS=MESETAS"recuperable en http://www.geocities.com/carlos_rom/pag/Historia_Arquitectura.htmlCasa Moebius.Ben Van BerkelCubo de AguaJohn PaulineEs recursivoEs hologramtico: el efecto se vuelve causa, la causa se vuelve efecto; a partir de una idea podemos llegar a otra que setrasformaasuvez enorigendenuevos desarrollos.: Puede trabajar con el todo y con las partes a la vez Este principio busca superar el principio de"holismo" y del reduccionismo. El holismo no ve ms que el todo; el reduccionismo no ve ms que partes.Ejemplos:1.- La casa Moebius del holands Van Berkel, es la expresin de una vivienda-estudio que deba contener los espaciosdomsticos colectivos e individuales y a la vez lugares para el trabajoindependiente de ambos miembros de la pareja.Deba tambin tener una relacin fluida entre exterior e interior. Maneja los contrarios. Sin anularlos. Cumple elprincipiodialgicodel pensamientocomplejo.Tambin, el programa sugiere al proyectista la metfora de la cinta Moebius, y a su vez esta se transforma en la causadelaestructuraformal ylaorganizacinarquitectnica. EnunprocedimientoqueMorindefiniracomorecursivo.2.-Enel CubodeAgua delas olimpiadas dePekn, del arquitectoJohnPauline, el todoy las partes seinterrelacionancomoenel principiohologrmico.El edificio contiene las piscinas, pero todo l sugiere un gran cubo conformado por clulas que se re significan comograndes molculas deagua. El todosedescubreenlas partes yviceversa..El principiohologramticovelas partes enel todoyel todoenlas partes.PieraCastoriadis es unapsiquiatraqueexplicacmoseconformanlas ideas enlapsiquis humana.Dicequelapsiquis tienetres maneras defuncionar o3procesos:1.-El proceso originario donde produce representacin pictogrfica o pictogramaque es un smbolo que representaalgunacosa, el icono, las letras mayas ochinas.. Deriva de un estimulo o una informacin y soloes susceptiblereconstruirseapartir deunafaseposterior.2.-el procesoprimarioqueproducerepresentacinfantasa, queeslarepresentacinpormediodeimgenesmentales dehechos oimaginaciones. Es unprimer encuentroconciertoprincipioderealidady larepresentacindelaexistenciadedos espacios: interior yexterior nototalmenteracionalizado. Noes registroconsciente.3. procesosecundarioqueproduceideas oenunciados., del cual tiene conocimiento de suexistenciaperoesaimagentienequesercoherenteconsupropiaestructura.EsdecirEs toda vivencia consciente.,La representatividad pictogrfica es una condicin de la vida psquicaEste ltimo se propone forjar una imagen de la realidad del mundo que le rodeaqueparacadasujeto,elconceptoderealidades unaadecuacinaundiscursosocial cultural.Toda experiencia todo acto implica la presencia de una idea que permite pensarlos ynombrarlos Dice la misma autora: la representacin de una idea exige que la psique haya adquirido la posibilidad de unir a larepresentacindecosalarepresentacindepalabra.Por otraparte, larelacinentrepalabraeideaes fundamental paralaexpresindelaidea.Enel casodelas ideas proyectuales, las palabras songrficos queexpresanlos conceptos.Hertzberger dice en Espacio y Arquitectura: El concepto es una brjula. Contiene las intenciones. Es hiptesis y espremonicin.Enel procesodediseoel destinofinal es el desarrolloeinterpretacindel concepto.Enel lenguajedelaarquitecturalos conceptos seconstruyenenel procesodel proyectoDiceClaraBenAltabef: Unaanaloga, unametforaconceptual oformal Unainterpretacindelarealidad: tantodel contextocomodelas circunstancias del tema Laesenciadel tema: unargumento, unaexplicacinCmosepasadel conceptoalaforma? Las tipologas...casapatio, el claustro, latorre El partido Las analogas ymetforas Las estrategias decollageyfragmentos Los procesos deoscilacinehibridacinPeter Eisenmann dice que es un atajo grafico, no es una abstraccin, es una representacin de algo que no es la cosaens misma. Relaciona actividad y forma, Dice Stan Allen es ms mecanismo productivo que narracin del argumento deldiseo.Lacajadecristal /Lacajacerrada//LacajaenterradaEl diagrama: es laherramientadeestemomentodelaarquitectura.Qucosapuededecirseenel proyectoquees unconcepto?Enmuchas deestas estrategias deproyecto, el disear es vistocomounproblema deindeterminaciny larespuestadel arquitectorevertir esacondicindeterminandoel proceso.Paraelloutilizados grandes estrategias dedeterminacin: laSON LA MEJOR MANERA DE TRABAJAR CON LA COMPLEJIDAD Y LA INCERTIDUMBRE DE LO REALacotacindel campodebsquedaatravs deloscondicionantesdel problema, ylageneracindelneasdeaccinqueorientenel proceso, auto-condicionndolo.9IntroduccinEl objetivodeestetextoes acercar algunas reflexiones del campodela filosofa, el artey la tcnica, conla intencindealcanzar algunas conclusiones tiles, para la construccinde las bases conceptuales de esta investigacin. Para elloserecorrer un desarrollo terico que implica ciertas reducciones de conceptos que seran muy abarcativos y que a losefectosdeestetrabajoresultaranexcesivos.Elobjetivonoesunadiscusinsobrefilosofa,arteotcnica,sinoacercarse a cuestiones operativas para esta investigacin por lo cual no tiene sentido dedicarle excesivo espacio adiscusiones conceptuales, sinoms biencontrastar conceptos conprcticas operativas.Enel Campodel PensamientoPara comenzar, partiremos de una (falsa) oposicin entre lgicas de pensamiento que marcan diferentes posicionessobre la forma en que se construye el conocimiento y se produce el pensamiento. Por un lado la Lgica Formal deAristteles, sobre todo de la manera que nos llega va la escolstica medieval. Por el otro la Dialctica de Hegel y surelacinconlos planteos delos Presocrticos sobrelarealidaddelas cosas.LaLgicaFormal, sibiennoeslanicaconstruccindelpensamientoaristotlicohatenidofuertearraigoenlaconformacindelmododeobtenerelconocimientoenelmundooccidental.Lacuestindelossilogismosysumtodo de obtencin de una conclusin a partir de determinadas premisas ha sido despreciada y criticada por Hegel.ste consideraba que era un artificio que simulaba la creacin de pensamiento nuevo. Afirmaba que la conclusinestaba presente en la primera afirmacin y que esto daba una falsa apariencia de razonamiento. Si analizamos laestructuradeestemecanismodepensamientodescubriremos algunas delas objeciones deHegel:a) Todos los hombres sonmortales. (Premisamayor)b) Scrateses unhombre. (Premisamenor)c) Por lotanto, Scrates es mortal. (Conclusin)Lalgicaformalhacenfasisenlaforma,nuncaenelcontenido.Enrealidad,encualquiersilogismohayunaconclusin a priori puesta en la primera premisa, que nunca se cuestiona. Da la impresin de ser una secuencia lgicade pensamiento que construye un nuevo conocimiento pero en realidad no es as. Porque Scrates ya est incluidoentodos los hombres. Lonicoquepruebaestesilogismoes quelaconclusines vlidasiemprey cuandolapremisamayor lo sea. O sea que es un razonamiento formalmente correcto, pero nada podemos decir del contenido. Lapremisamayor enrealidades unconocimientoapriori, oseaquenosepuederefutar.HegelporelcontrarioretomaalgunosplanteosdeHerclitoquetienenqueverconlarealidaddelascosas.AHerclito se le atribuye la frase en el mismo ro entramos y no entramos, pues somos y no somos los mismos, lo quenos habla de la nocin de cambio, evolucin permanente y en definitiva de la comprensin de la realidad comoproceso. Ni el ro ni nosotros somos lo mismo en un instante y en el siguiente. Hegel, partiendo de esta manera deentender el mundo, inaugura la historicidad para la filosofa. Esto queda de manifiesto en su Historia de la Filosofa,que es la primera historia del pensamiento que se publica. Considerar el pensamiento como un desarrollo histricoimplica una nueva manera de entender las transformaciones y la evolucin del mismo y de sus mtodos. Pasa deconsiderar lafilosofacomoel pensamientoquealcanzalaverdadnicaeirrefutableaunafilosofacomodevenir.Es decir, que es el primero que plantea el pensamiento como un camino de evolucin, marchas y contramarchasdonde la dialctica sera el mtodo para encontrar verdades provisorias, pero vlidas mientras no surja una tesisalternativa. Hegel desarroll un mtodo totalmente diferente a la lgica formal, un mtodo dinmico que inclua elmovimientoy la contradiccin, quela Lgica Formal era incapaz detratar: algoes ellomismoy noes elloporquetodoalgo cambia. Hegel aplica el trmino dialctica a su lgica centrada en el devenir, la contradiccin y el cambio, quesustituye los principios de identidad y no contradiccin (A=A; A no igual B), por los de la transformacin incesante delas cosas ylaunidaddelos contrarios.10Bases conceptuales: filosofa y arteHegel pensaba que la evolucin de la idea se produce a travs de un proceso dialctico, es decir, un concepto seenfrenta a su opuesto y como resultado de este conflicto, se alza un tercero, la sntesis. La sntesis se encuentra mscargada de verdad que los dos anteriores opuestos. Toda su obra se basa en la concepcin idealista de una menteuniversal que, atravs delaevolucin, aspiraallegar al ms altolmitedeautoconcienciaydelibertad.Enel Campodel ArteLa Lgica Formal pues, es claramente determinista en el sentido que intenta universalizar y abstraer al mximo lascondiciones. De la mano de este determinismo se inici el desarrollo de la modernidad como intento de imponer larazn como norma. Hay un desplazamiento del inters hacia el programa, desprecindose el sistema, es decir que sebuscandefinir las condiciones mnimas queestablezcanleyes generales.Si miramos la evolucinde la representacinque hace Mondriande unrbol, podemos encontrar claramente, que enestaevolucin, loqueestbuscandosonlas condiciones demximaobjetividad. Es decir abstraer aquellos elementosque permitan definir las leyes generales . Esto no suceda porque s, dado que todo el desarrollodel positivismo racionalista de la mano de Compte desde el siglo XIX, haba influenciado notablemente. Comte decaquetodasnuestrasespeculaciones,cualesquiera,estnsujetasinevitablemente,seaenel individuo,seaenlaespecie, a pasar sucesivamente por tres estados tericos distintos, que las denominaciones habituales de teolgico,metafsico y positivo podrn calificar aqu suficientemente, para aquellos, al menos, que hayan comprendido bien suverdaderosentidogeneral..de lo que es un rbol11Este estado positivo sera aquel donde las formas de expresin llegan al mximo de fidelidad e imparcialidad. Este esuno de los objetivos de gran parte de la vanguardia artstica de principios del siglo XX. Intentando encontrar y retratarlas condiciones de mxima objetividad de lo real, parece desaparecer el discurso, quedando solamente la mximaneutralidadenlamirada.Claro que no todo es tan sencillo ya que en el fondo, toda esta construccin de la forma, no pueden evitar llevarimplcitas una incmoda posicinfrente a los modos de produccincapitalistas y el mundoabstractoque construyen.Cuestin que plantea Tafuri: Alejar la angustia, conteniendo y otorgndose sus causas: tal parece ser uno de losprincipales imperativos ticos del arte burgus. Poco importa que los conflictos, las contradicciones, los desgarrosque esta angustia produce queden absorbidos por un mecanismo totalizador, capaz de componer provisionalmenteestos desacuerdos, o que se llegue a la catarsis a travs de la sublimacin contemplativa entre las vanguardias delcapital y las vanguardias artsticas existe una especie de tcita entente tal que el mero intento de sacarla a la luz,levantauncorodeindignadas protestas.Una excelente representacindonde se construye (quiz por primera vez enel arte) la idea del hombre dominadoporesa construccin abstracta en que se convierte el capitalismo, la metrpolis y el trabajo asalariado es la pelcula deFritz Lang, Metrpolis. Los obreros entrando y saliendo en turnos interminables, absorbidos por esa gigantescamquina que es la ciudad-fbrica y el trabajo abstracto en s, producto de la modernidad ms feroz que convierte altrabajador enunser alienado.Lomismosucede,enlascorrientespictricasvanguardistasdelamodernidad:hayunesfuerzosistemticoporabstraer las condiciones de la realidad construyendo un mundo nuevo donde la validacin de la experiencia artsticanopasapor unsistemaexternoquelojustifiquesinopor lapuravaloracinformal.. Compte Auguste: Discurso sobre el espritu positivo, Alianza Editorial, 2000.. Tafuri, Manfredo: Para una crtica de la ideologa arquitectnica, en De la Vanguardia a la Metrpoli, Gustavo Gili, 1972.Mondrianrbol: evolucin del tema ensu pintura12Yanointeresael temani el motivo, lapinturanoes representacindenada. LoquehacePicasso, por ejemplo, es pasarel tema y el motivo a un lugar secundario, ya que la representacin no tiene nada que ver con la realidad, la cual essolamente un estmulo para producir. Lo que se pone en primer plano es un programa de construccin de un mundonuevo. Una montaa, una aldea, un cabaret, todo puede verse deformado y afectado de igual manera gracias a unasherramientasobjetivadorasquetienenqueverconlavisinconstructivaformalquemanejaelartista.Todoseconvierteenlomismo: el placer y la muertepuedensometersea unprograma comnquetienequever conla maneradeextraer condicionesobjetivasyabstractasdelarealidad. Condicionesquebuscancrear unmundonuevoobjetivable, racionalizable, podramos decir llegar al estadocientfico, positivodeComte.Enel CampodelaTcnica.La construccindeunmundoabstractoy racional es llevada a sus extremos enel mundodelos inventos y latcnica dela poca de la modernizacin. El seguimiento de la evolucin de cualquier invento u objeto de uso concreto nosmuestraestatendencia. Laevolucindeunasillaenfuncindelos estudios deergonoma, el desarrollodelas tcnicasdemedicin, estudio, anlisis, etc., el esfuerzopuestoenlos avances tecnolgicos, nos hablandeunmundocotidianoracionalizadoal extremo.Es decir, que desde la modernidad se despliega una puesta en estudio y escrutinio permanente de las condiciones dela vida cotidiana: por ejemplo el mero hecho de sentarse estudiado cientficamente, con el objetivo de definir lasnicasyexactascondicionesdel confort.Todoestocomoantecedentesalgoingenuosdealgunastcnicasmsafinadas y menos inocentes que se desarrollaran con el objetivo de lograr la mxima eficiencia. Los estudios de losmovimientos deFrank B. Gilbreth son quiz su punto ms alto. Mediante un artefacto de lo ms ingenioso y de unapasmosasimplicidad, el cronocyclografo, colocandolamparillaselctricasenlosmiembrosdequienesquisieraregistrar y grabandoconuna cmara cinematogrfica los movimientos, consegua undetalleexactodelosdesplazamientosrealizados. Estopermitaobviamente, medianteel estudioyanlisisminucioso, planificar elmovimientoms eficienteposible. Estose utilizcomoherramienta primitiva para lograr aumentar el rendimientodela manodeobra encualquier procesodeproduccin. El estudiodelos movimientos deunalbail cargandoladrillos esuncasoparadigmticoestudiadopor Gilbreth.Eranecesarioeducar y mejorar laeficienciadelos trabajadores paramejorar y abaratar laproduccin, es decir hacerlams competitiva. En definitiva eliminar todo lo innecesario de los movimientos para dejar solo lo esencial. Durante elsigloXIXy principios del XXhay una obsesinpor mejorar la eficiencia y la produccinenel hogar. Estolleva a estudiosde la mejor disposicin posible para el equipamiento y muchas de las aseveraciones aceptadas an hoy sobre estascosas, provienendeestas pocas. Endefinitiva deunperodoenquela mecanizacintoma el mandodel mundotantoenlafbricacomoenel hogar.Todo esto no era otra cosa que la marca impuesta por el renovador de Taylor, es decir la cadena de montaje:todo lo superfluo debe desaparecer, en bien de la eficiencia para facilitar el trabajo y su rendimiento funcional. Elpuntoms altodetamaaproezaquizsealacocinadeFrankfurt deGreteSchtte-Lihotzky. De1,9por 3,4metros erael artefacto por excelencia para la eficiencia y el encierro de la operadora, en este caso un ama de casa. Una serie demecanismos de subir-bajar-mover hacan el trabajo absolutamente maquinal. En definitiva la lgica de anlisis ydiseopuestaal serviciodequenoexistandistracciones posibles, ni tiempos perdidos.invento43.Ttulo del libro de Sigfried Giedion: La mecanizacin toma el mando, Gustavo Gilli, 1978.. Extrado de Gideon, Sigfried: La mecanizacin toma el mando, Gustavo Gilli, 1978.4MetrplisFritz langAlternativasA partir de todo esto, la pregunta que podra hacerse sera : cmo lograr salirse de esta lgica determinista para lacual existe un a priori innegable y nico al cual hay que llegar? Para responder a esta cuestin es necesario destacar,que paralelamente a los mencionados desarrollos del pensamiento de la modernidad tambin existi un modo dereflexionar y operar alternativo. Esta primera aclaracin es relevante en la medida que esclarece posiciones. No setrata de abrir una brecha ilusoria y artificial entre el pensamientode la modernidady el de la contemporaneidad. Msbien todo lo contrario: siguiendo la lnea de creacin y reflexin de algunas vanguardias de principios de siglo XXpodremos encontrar el germendeestos modos quenos interesanenfatizar.Respecto de esto, la definicin dada por Andr Breton en el Manifiesto del Surrealismo de 1924, resulta a todas lucesevidente: SURREALISMO: sustantivo, masculino. Automatismo psquico puro por cuyo medio se intenta expresarverbalmente,porescritoodecualquierotromodo,el funcionamientoreal del pensamiento.Esundictadodelpensamiento, sinlaintervencinreguladoradelarazn, ajenoatodapreocupacinestticaomoral.Y efectivamente los primeros ejercicios surrealistas consistan en esto. Un juego de sometimiento acrtico y pasivo alos impulsos del inconsciente recin puesto en valor por Freud a fines del XIX. No hay que olvidar que el libro Lainterpretacindelossueosesde1900. Endefinitivaunareaccinldica, noexentadecierta, frentealaracionalidadqueseestabaadueandodel mundo.No es otra cosa que esto lo que hace Lautramont cuando define la belleza como el encuentro fortuito, sobre unamesa de diseccin, de una mquina de coser y un paraguas, configurando uno de los rasgos ms distintivos delirracionalismo surrealista: la conjuncin de realidades inconexas, dislocadas o incluso contradictorias, conviviendomomentneamente para permitir al observador inaugurar sentidos posibles. Max Ernst tradujo esto con la siguientefrmula: provocar los encendidos poticos ms fuertes por mediodela aproximacindedos elementos,aparentementeheterogneos, enunplanigualmenteincompatible.Sin embargo Dal es quin le da forma final a esta manera de pensar libre de los condicionamientos de la razn. Dalelabora lo que llama el . Y lo explica mediante un grfico y una frase: conjeturas flccidas eindemostrables generadas mediantela deliberada simulacindelos procesos del pensamientoparanoico, sostenidas(hechas crticas) por las 'muletas' delaracionalidadcartesianaEn definitiva lo que hace Dal es explotar conscientemente los delirios de la paranoia. En ese sentido es un avancerespectodelosplanteosdelosprimerossurrealistas. Aquellosseconformabanconapreciar labellezadelaconjuncindeelementos extraos. Dal proponecomoalternativaun .Pero adems, si reflexionamos sobre la definicin de encontramos una cuestin ms: la paranoia es un.Esdecirqueelparanoicoesunsujetocapazde todocomomensajes.Oseacualquier observacin, hecho, dato, etc., son comprendidos por el paranoico de tal forma que fortalece sus tesis. Elparanoico siempre da en el clavo, con independencia de donde golpee el martillo . La realidad del mundo exterior seusacomopruebadelos delirios delamente.56irreverenciaadolescentemtodo paranoico crticopaseoracional por el reinodelaparanoiaparanoiadeliriodeinterpretacin entender1356Breton, Andr: Manifiesto del Surrealismo, 1924, disponible en web.Koolhaas, Rem: Delirious New York, The Monacelli Press, 1994.Frank B. GilbrethCronocylgrafoGrete Schtte LihotzkyFrankfurter kcheLa actividad paranoico-crtica consiste en inventar pruebas para especulaciones indemostrables. Siguiendo a Dal,permitira que algo que no es posible, sea realizado. Y como consecuencia ese algo que es un hecho pasa aconvivir enigualdaddecondiciones conlos hechos . Estos hechos minaranlaestructura racional delmundoverdaderopor el merohechodesuexistencia.falso,verdaderos falsosPero quien termina realizando operaciones de pensamiento similares, llevadas al extremo es Marcel Duchamp, enprincipioapartir deloquedenomina . Laideadel , es poner enlugar deunobjetodeartealgoque . Pero de tal forma que el procedimiento de su colocacin y el conjunto que conforma, pone encuestintodoel pensamientoracional. Los duchampianos abrenuna fuga enlos mecanismos racionalesde construccin del pensamiento. No es posible entender porque razn ese objeto ha sido elevado a la posicin desin elaborar un cuestionamiento de fondo, a la manera convencional de entender el proceso creativo. Ademsdespiertan en el observador la necesidad de comprensin, lo cual inaugura un procedimiento de decodificacin quesiemprees abiertoyeternamenteinconcluso.Esrelevantetambinlaaparicindeloldicoylaironapermanente. Nohayqueolvidarquelaexperienciamaquinistaquesemencionabaenprrafos anteriores, tenapretensiones universales. Es decir quehayqueposicionar a Duchamp en el medio de un discurso que pretenda la posibilidad de la creacin de un mundo moderno,ms eficiente y preciso, a travs de los desarrollos racionalizadores y tcnicos. En este contexto su afinada burla ypunzante mirada conforman una lnea de pensamiento que continuar hasta nuestro tiempo, haciendo cada vez msgrandelabrechaabiertaalalgicaracional.Quiz la obra que ms elocuentemente plantea estos cuestionamientos sea tambin su obra ms conocidaocomosellamaenrealidad, .Estamquinaesunagigantesca .Locual hablaclaramentedelosinteresesdeDuchamp.Sacardesulugardeorigen,elementos industriales producidos enserie, podradar lugar al discursodeterministadeelogiodelafuncionalidad. Sinembargo en manos de Duchamp lo que hace esta obra es poner en cuestin ese discurso generando un artefactocuyomovimientosefrustra. Endefinitiva una burla a la mquina eficiente. Duchamp, queera unpersonajeconmuchohumor,habradisfrutadohaciendounaburlaalosfanticosdel maquinismodeesapoca.Nonosolvidemos queel Manifiestodel FuturismodeMarinetti, es publicadoen1909.ready mades ready madeya est hechoready madesarte,El GranVidrio Lanoviapuestaaldesnudoporsussolteros,tambinmquinaintilmaqunicoTodo el discurso duchampiano deriva luego en lo que se conoce como . En efecto, el arte de los 60 enadelante, es conceptual en el sentido que desplaza el inters de la forma al contenido. O sea, deja de experimentarsolamente en cuestiones formales como inters principal y traslada su experimentacin al discurso y al mtodo conqueseproducelaobradearte.Podramosdecirqueelartedeja ,dejadeserunejercicioparaconseguir laformaperfectaypasaaser lugar dediscusinydebatedelos lmites del mismoarte.Arte Conceptuallalgicaformal14Homenaje a LautramontMan Ray, 1933DuchampRueda de bicicleta sobre un taburete,1913DuchampLa marie mis nu par ses clibataires,mme,1915-1936DuchampAzar en conserva (Trois stoppages talon)1913Duchamp insista en el descrdito a la ciencia positivay a la verdad nica. Hablaba irnicamente de La SCIENCE avecun grand S, ou plutt, car ce n'est pas encore assez imposant... la SCIENCE avec une grande SCIE . Sobre esto ironizmuchas veces como por ejemplo en la obra . Interesa relatar particularmente el procedimiento decreacindelaobra: Duchamplanza3hilos de1metrodelongitud, sobre3lienzos pintados deazul oscuro. Luegopegaestos hilos sobre la superficie respectiva de la forma exacta en que cayeron. Posteriormente coloca esos lienzos sobreplacas de cristal y luegoconstruye enmadera, unas reglas conlas formas de las curvas productode los hilos. Todoestetrabajo es registrado y relatado con detalles por el autor. Esas obras luego son exhibidas en una caja de madera y, loms relevante tal vez, son utilizadas en varias obras como patrones o . Es decir que la propia obracomienza a trazar lneas, extensiones sobre otras obras. Podramos hablar entonces de una obra . En elsentido que en toda la obra de Duchamp hay relaciones cruzadas. Algo que hace en un perodo vuelve a aparecer otransformar algo muchos aos despus. En el rizoma, segn Deleuze, cualquier punto puede ser conectado concualquier otroy debeserlo . Duchampponeenprctica esta operativa por la va devincular y abrir la construccindesu obra. Incluso en El Gran Vidrio hay partes de la obra que son por el azar: la serie de roturas que unen laesferadelos solteros conlaesferadelanoviasoncausadas por unaccidente.Algunos de Duchamp (en el sentido del proceso de creacin y de construccin de la que aquelfunda) retoman algunas de sus cuestiones principales. Artistas como Acconci, Sophie Calle o Flix Gonzalez Torreshacen nfasis en las cuestiones procesuales de la creacin y en explorar acerca de los lmites de la autora y de laposicin del autor en la obra. Sus trabajos no surgen puramente de la experimentacin formal ni hacen nfasis en lalgicaracional, sinopor el contrario, intentansubvertir los mecanismos creativos convencionales.78azar en conservaplantillas de curvasrizomticarealizadasseguidores verdad789La ciencia con una gran S, o ms an, puesto que no es suficientemente imponente, la ciencia con una gran SIErra, juego de palabras enfrancs que pierde un poco el sentido traducido al espaol.Deleuza, Gilles - Guattari, Flix: Mil Mesetas: Capitalismo y Esquizofrenia, Pre-Textos, 2006.Osborne, Peter (ed.): Arte Conceptual, Phaidon, 2006.As por ejemplo Acconci propone incluir explcitamente el azar y la toma de decisin externa en su obra: el procedimientoconsisteenseguir cada da a una persona diferente, queseeligedelas quepaseanpor la calle.Este proceso se registra y se van tomando notas sobre lo que esa persona hace, adonde va, etc. Dice Acconci: Meaado a otra persona. Renuncio a todo control. Dependo de la otra persona. Necesito a esa otra persona. Esa otrapersona no me necesita. Mi tiempo y mi espacio son absorbidos por un sistema superior, sin que yo pueda hacernada . Esesistemaes productodelareglaimpuesta: seguir al azar aalguien. Lointeresantees queel autor asumequeno ser l quien tome las decisiones a cada momento. Una vez tomadas las decisiones iniciales o sea definidas lasreglas del procedimiento, tododependedel otro.Otra cuestin que plantea Sophie Calle, tiene que ver con la asuncin de algunos lmites para la experiencia y lasdisciplinas. El discurso de Foucault acerca de que toda disciplina constituye un saber y por lo tanto establece unarelacin de poder, probablemente tenga mucho que ver con el origen del posicionamiento de Calle. De hecho en suproyecto intenta poner en cuestin donde se halla el control de la obra. Y trasladar parte de ese poder alotro: Apeticin ma, en abril de 1981, mi madre se acerca a la agencia Duluc Detectives privados. Pide que me sigan yreclama una relacin escrita de mi empleo del tiempo y una serie de pruebas fotogrficas de mi existencia. Luego sepresenta una muestra donde se compara lo obtenido por el investigador con lo redactado por la artista en su diariontimo.Felix Gonzalez Torres en su obra Placebo lleva al extremo la relacin autor-obra-proceso. Coloca en el suelo de unmuseouna pila decaramelos einvitar a los visitantes a tomar unoy comerlo. Por la va deesteprocedimientola propiaobravadesapareciendo. Es decir queel propioprocedimientodel devenir delaobra, generasufin.FollowingPieceLa Sombra915Vito AcconciFollowing Piece,1969Sophie CalleLa Filature,1981Felix Gonzalez TorresPlacebo, 199116Las investigaciones dadastas, continuadas por Dal y Duchamp que dan lugar al Arte Conceptual permiten reconoceralternativasalabsquedadelaverdad, esdeciralaconstruccindeconocimiento. Alternativasqueestabanpresentes desde el inicio de la modernidad, pero que haban sido largamente ocultadas. Franco Rella en su texto, traza una lnea que entrelaza diferente momentos delredescubrimientodelocontradictorioy loprocesual frentealalgicaracional: Lafluidificacindel mundoy deloreal(), requiere de un pensamiento y de un lenguaje que no tema a la desemejanza, requiere de la prctica de losdelos discursos contradictorios, quelafilosofahabadesterradoensulargaluchacontrael arte .Estepensamientoocultoenlosmodosdeacercarsealaverdadpropiosdel arteylaliteratura, sepresentanenfrentadosalabsquedadeverdaddelafilosofamoderna.Sonasuvez,el germendeunalgicaprocesualalternativa a la lgica racional y formal. Sin embargo no constituyen un nuevo de las vanguardias del siglo XX,sino que ms bien, se nos presentan hoy como un . En el sentido de quitar el velo que cubre a un tipodepensamientoquesiempreestuvopresenteperorelegado.Elsaber esttico: el pensamiento de la modernidaddissoilogoiinventodescubrimiento1111Rella, Franco: El saber esttico: el pensamiento de la modernidad, extrado de La bsqueda del presente. Miradas sobre la modernidad,ediciones UPC, 199517INTRODUCCINEl Objetivodeestecapituloesdescubrirlosprocedimientosdiagramticosutilizadosenlaprcticadealgunosestudios dearquitectura, estosellevmedianteel estudioy la revisindecasos concretos. Sedefinea continuacinelmarcooperativoqueguiestaetapaanaltica.Para ello se definieron conceptos analizadores, que se tomaron como ventanas desde donde mirar e interpretar losprocedimientos proyectuales diagramticos enproyectos yobras delos arquitectos seleccionados.Estos conceptos analizadores son: organizacin, datos y relaciones, estrategias y vnculos. A continuacin se detallanestas categoras yseejemplifican.El primerconceptoanalizadorlollamamosORGANIZACIN. Esteimplicatantolaestructuracomolossistemasinfraestructurales los cuales definimos comoaquellos elementos materiales debasequepermitenohacenposibleelproyecto.En esta dimensin se pretende esclarecer de que modo los arquitectos contemporneos incorporan lo dinmicoincluso en categoras que acostumbramos a ver como estticas. Es as como la resolucin de estos temas no implicaresultados absolutos sino que a partir de procedimientos innovadores pueden generar alternativas proyectuales. Esel estudio de los sistemas dinmicos que ha introducido un factor inevitable de incertidumbre y reformulacin deestos temas.Los sistemas infraestructurales interpretados ms all desudefinicinimplcita comosistemas articuladores deflujosasociados a la movilidad, constituyen agentes potenciales que se relacionan con otras temticas. Aparece aqu lareformulacindel papel tradicional delasinfraestructurascomosolamentesistemasvinculadosaconectoresoenlaces. Undiagramaqueejemplificaestoes enel proyectodeOMASededelos Estudios Universal, Los ngeles 1996-1999.ORGANIZACINConceptos analizadoresSede de los Estudios Universal, Los ngeles 1996-1999 OMAEnelmismosentidolaestructurapensadadesdelossistemasdinmicosnoesentendidacomounacuadriculaformadapor vigas ypilares quesesuperponeaundeterminadoproyectosinounacartografadeloposible.La estructura asociada a una intencinde proyectopuede ser interpretada comouna redespacial endonde cualquiernodoestructuralpuedetirarseycambiadramticamente,acadaunodelospuntosenlaredseleatribuyeunmovimiento. La estructura entendida de este puntode vista es unmediode llegar a formas y espacios impredecibles ymutables.18123Allen,S. Diagrams matter.Soriano, F. El Croquis N119Gausa, M. Diccionario Metpolis de la Arquitectura Avanzada. Barcelona: ACTAR, 2001.Unaestructura/infraestructurapensadadesdeestaperspectivaesdefinida, por tanto, comounsistemaderelaciones internas que se encuentra en proceso de estructuracin a travs del funcionamiento de sus propias leyesde transformacin. De esto se deduce que las estructuras han de ser definidas por medio de la comprensin de lasleyes de transformacin que las modelan. Es en este sentido que el, Allen en este sentido define que Aunque los diagramas pueden servir a una funcin explicatoria,clarificando forma, estructura y programa para el diseador y para otros, las representaciones hacen un mapa delprogramaenel tiempoy enel espacio. Lautilidadprimariadel diagramaes comounmedioabstractoparapensar enlaorganizacinAdiferenciadelasteorasclsicasbasadasenlaimitacin, losdiagramasnoproducenmapasorepresentan a objetos y sistemas actualmente existentes sino que anticipan nuevas organizaciones y especificanrelaciones aser realizadas .Enuncontextoarquitectnico, laorganizacinimplicatantoal programacomoasudistribucinenel espacio,evitando las dicotomas convencionales de funcin contra forma o forma contra contenido. En el diagrama estnimplcitasmltiplesfuncionesyaccionessobreel tiempo, lasconfiguracionesquedesarrollasonagrupacionesmomentneas de materia en el espacio, sujetas a modificacin continua. Un diagrama no es por tanto una cosa por simismo, sino una descripcin de relaciones potenciales entre los elementos; no es slo un modelo abstracto de laforma en que las cosas se comportan en el mundo sino un mapa de mundos posibles. Un ejemplo en este sentidosobre la utilizacin de los diagramas para la organizacin de ambientes, es el proyecto de Sanaa (Sejima + Nishizawa)Ciudaddel Flamenco, Espaa2003(Ver FichaXxxx)diagrama tiene el potencial de revelar nuevasorganizaciones1SANAA (SEJIMA + NISHIZAWA) CIUDAD DEL FLAMENCO, ESPAA 2003DATOSYRELACIONESOtroconceptoanalizador es el quedefinimos comoDATOSyRELACIONES.Ni la representacin descriptiva y literal, ni la analtica y objetiva sirven ya para hacer frente a una realidad dinmica,inacabada, en constante mutacin. Es por eso que la manipulacin de datos permite sacar conclusiones imprevistas apartir de ponerlos en interaccin. El hecho de relacionar o manipular la informacin da lugar a cruces de inters mssubjetivos que orientanla intencionalidaddel sistema. La combinatoria y la interaccinmediante el usode diagramaspermitea determinados arquitectos a operar dandolugar a interpretaciones abiertas nodeterminadas por la relacincausa- efecto.Enmuchos ejemplos estamaneradeoperar permiteuncarcter ldico, entreloexistenteyloimaginableestableciendorelaciones entrelas operaciones formales ylamateria.Aqu tambin aparece el diagrama como herramienta fundamental como lo define Soriano Un diagrama hoy esarquitectura. Noes unesquema, unasimplificacin, undibujopreparatorioquenecesitaser traducidoaunlenguajeoaunadisciplinaespecifica. Directamentees el espacio, laforma, el material queloconstruye . Hay autores comoStanAllenqueapuntanal diagramacomoposibilitador derelaciones entremateriaeinformacindeunamaneragrfica.Establecer relaciones ya sea entre conceptos, programas, forma y materia de una manera grfica permiten arribar aconclusiones entre diferentes registros, informaciones, disciplinas y escalas. Una de las posibilidades que hablita esteprocedimientoseselhechodemanipularlainformacin.Eneldiccionariometpolissedefinemanipularcomoimaginar a travs de una accin. Hibridar conocimientos, naturalezas e informaciones, fsicas y virtuales y se defineAzar comoel azar noes mas queuncompendiodeinstrucciones, enprincipioimpredecibles querigenresultados231213141516Revista Lotus International (2006)N 127 Diagramas. Miln.Revista Lotus International (2006)N 127 Diagramas. Miln.BRAYER, Marie-Ange (2008), DESPUS DE LA ARQUITECTURA: AMBIENTES MAQUNICOSQUINTANA, F. (1967)Archigram o la nueva arquitectura. Hogar y Arquitectura. Editorial E y P. Populares. Madrid.OOSTERHUIS Associates. (1997)Waterpaviljoen. Repensando la movilidad. Revista Quaderns N218. MadridLa utilizacin de los diagramas asociada a los vnculos tecnolgicos surge con el desarrollo de la tecnologa digital enlos aos 90, trminos como Algoritmos, cdigo y clculo paramtrico se convirtieron en una parte integral de losmtodos de diseo de los arquitectos que siguieron esta corriente. Esta metodologa de aproximacin al proyectosupone un cambio de paradigma en donde las formas dejaron de ser dibujadas o representadas para pasar a sercalculadas. Estos nuevos mtodos de diseo computarizados y asistidos por ordenador permitieron que los objetosdediseopudieranser realizados aescalaindustrial por mtodos defabricacinautomatizada.Un antecedente clave en este sentido lo constituy un objeto tecnolgico llamado objectil por Gilles Deleuze el queiniciara un proceso de variabilidad de formas. En los aos 90 se siguieron explorando en estos territorios de diseoasociados a la tecnologa y surgen experimentos de diseo como son los blobs de Greg Lynn, Douglas Garolfalo yMichael Mcinturf (escueladeArtes InstitutodeChicagoSAIC). Ellos fueronlos primeros enSe llaman Blobarquitectura a los. Otros experimentos son los filum maqunicos y algoritmos genticos de Karl Chu, los diagramas deUNStudio, laarquitecturainteractivadeNOXyKas Oosterhuis.investigar lasposibilidades creativas y los avances en los programas de software en el diseo de la arquitectura.proyectos caracterizados con un fuerte nfasis en la realizacin de formas complejas, concebidas ygeneradasconlaayudadelacomputadora, laformaesinvestigadacomosi fueraunaescultura, realizadaencomputadora.121413Otro tipo de vnculos que tambin tiene una consecuencia diagramtica es a travs de la conexin con los flujos. Unantecedente interesante para esta dimensin fue la prediccin por parte de artistas y arquitectos en la dcada del 50donde manifestaron que las ciudades estn ahora organizadas sobre la base tanto de actividades fsicas como deactividades virtuales o electrnicas. Un ejemplo diagramtico en este sentido fue el elaborado por Constant, NewBabylon (1958), la primera ciudad planetaria en la que la arquitectura desaparece y se transforma en un escenarioartificial.19NEWBABYLON(1958)ConstantEs la primera ciudad planetaria en laque la arquitectura desaparece y setransformaenunescenarioartificial.Otros antecedentes interesantes en este sentido lo constituyen las propuestas de arquitectos de Archigram dondepropona una de las primeras ciudades red, anunciando la muerte de las formas de arquitectura que no existanexcepto en la forma de un happening en tiempo real (acontecimiento, evento) a Superstudio, de Archizoom, con suproyecto No-Stop City una ciudad sin arquitectura y sin rasgos de identidad que se ramifica a travs de redes decomunicaciny sistemas: unambienteartificial ensuformams purahastaNOX(1994) queenel FreshWater Pavilionrealizaron una estructura interactiva. El edificio reaccionaba a los movimientos de las personas con un escenariocambiante sugerente de la nueva liquidez que informa a la arquitectura. los sensores impulsores estn vinculados ala gota (BLOB) una proyeccin reticular de una esfera que se puede manipular topologicamente como una gota deaguaenunestadodegravedadceroEl ultimovnculoestaasociadoalos descubrimientos cientficos enel mbitodelabiologa, lagentica, las ciencias delconocimientoylananotecnologaquehanafectadoalacreacinartstica.Deaqu surgenlas nociones detransformabilidadyadaptabilidadenlaarquitectura.Elcrecimientocelularfueusadocomolabaseparacrearciudadescomoorganismosvivos(KishoKurokawayelmovimiento metabolista en Japn adoptaron la hlice de ADNcomo estructura metafrica de los sistemas urbanos).Laarquitecturaylabiologainterferanenlaautogeneracindelaformaespiral.151620Existen ejemplos que a partir de la informacin descriptiva, estadstica, derivada, se procesan datos, se combinan,se generan o adivinan potenciales o latencias a travs de una intencin. La superposicin de informacin entendidadeesta manera permitedefinir objetivos y estrategias. Es el casopor ejemplodeFedericoSoriano, Centrodeserviciossociales, Madrid 2003. As se define que una arquitectura pensada desde esta temtica es una arquitectura quemanifiesta abiertamente sus condicionantes. La complejidad de los condicionantes de estos mundos reales no seevitani seincorporaliteralmente, sinoquesetransformacomomaterial arquitectnicoatravsdel diagrama.Vamos aser radicales, porquevamos air alaraz delos problemas ydeellaextraeremos las reglas.Leeremos esas condiciones queestnocultas, porquedeah aparecerlaforma.Se define un procedimiento geomtrico de donde resulta la bsqueda del volumen que existe pero que nadie ve. sies un volumen invisible, si no es un edificio, sino una arquitectura, una arquitectura abstracta, entonces puede tomarunaformacualquiera. SigueSorianodefiniendoel proyectocomounapiezainvisible. El mximovolumenquedesdelas ventanas noocultelas vistas actuales yquetampocoarrojesombrasobreellas.44567Soriano, F.; Palacios, D. Centro de Servicios Sociales. El Croquis N119 Pg. 32-33Moneo, R. (2004) Inquietud terica y estrategia proyectual (en la obra de ocho arquitectos contemporneos). Barcelona: Edit. ACTAR,.Pg. 314Koolhaas, R.; Mau, B. (1995) S,M,L,XL.. New York. Editado por J. Singler. Pg. 199.Koolhaas, R.; Mau, B. (1995) S,M,L,XL.. New York. Editado por J. Singler Bigness, or the problem of large.Otra manera de utilizar los diagramas como DATOS y RELACIONES es una de las posibilidades que ensaya OMA, paraellos laconexinentreprogramayarquitecturaes unterritoriodeexperimentacin.Enestesentidoel programaesentendidoentrminosdedominiosdeimplementacindeactividades, comoacciones, el programagenerasistemas abiertos, es difusoy, esloquepropicialaconstruccindeedificios imprecisosy abiertos , un mximo de programa y un mnimo de arquitecturasolo as se podr encontrar la libertad que tantoanhelan. La arquitectura opera por hibridacin, hibridacin modelos, de referencias, programas o funciones, sin uncarcter deprescripcin, todaladensidadprogramticaestsolapadayllevadaal extremoenunaciudadartificial .Esta conexinentre el programa y la arquitectura se puedenver claramente enla Biblioteca de Seattle de OMAdondelautilizacindediagramas es muy grficodel procedimientoelaboradosobrelas estrategias formales y laorganizacinprogramtica. Separtecomoidea dela redefiniciny reelaboracindel programa biblioteca. Apartir deellosurgenunaseriedediagramasquesevanmanipulandohastaencontrarlalgicaformalquefinalmenteseconstruir. El programa entendido como diagrama de funciones y actividades se fue combinado y consolidado paraidentificar cinco plataformas que conforman en su disposicin mbitos intermedios ms indeterminados,interactivos yldicos.5 67BIBLIOTECA PUBLICA DE SEATLE - OMAFederico Soriano, Centro de servicios sociales,Madrid 2003ESTRATEGIAcomoDECISIONOPERATIVAEsta dimensinnos permiteentender la lgica delas disposiciones: comoconfiguraciones distribuciones odespliegues pero tambin como decisiones de lgicas resolutivas que estn dadas en un proyecto. Es decir cual es laestrategia de las acciones y los procesos. Cuales son las reglas, las intenciones que estn implcitas en el proyecto y semanifiestandiagrmaticamente.UnadefinicinclaraenestesentidoesloquemanifiestaOMAcreoque,cadavezmas,somosproductoresdeconceptos, noejecutores del programaLas estrategias proyectuales, son conceptos que en este caso nos importa su visualizacin diagramtica, y que por supropia lgica actan como mecanismos abiertos generadores del proyecto y permiten operar en una situacin debsquedaformal.Arroyo en este sentido define es claro que ante un problema dado no hay una solucin nica aunque si parece quehaya una que es la mas adaptada al cmulo de condiciones que manejamos y as, nuestros proyectos empiezan aconfigurarse como campos de probabilidades en los que las intenciones solo pueden representar un acercamientoporcentual a la realizacin final, ah termina nuestra responsabilidad con el futuro . En las configuraciones comocampos de probabilidades es que los diagramas jueganunrol clave. Es as que los diagramas comunicanestrategias yprocedimientos, ms que la forma final. Brindan la posibilidad de materializar los conceptos y, debido a su granversatilidad, sonutilizados hoydapor algunos arquitectos paragenerar las condiciones estratgicas ensusproyectos.891021891011Koolhaas, R. El Croquis N 131/132 Pg. 32.Arroyo, E. Principios de Incertidumbre, El Croquis N 118, p. 26Martnez Lpez, V. Diagramas digitales y comunicacin visual en arquitectura. Benemrita Universidad Autnoma de Puebla/CONACYT,Mxico / [email protected]/ Juan Puebla PonsKoolhaas, R. Croquis N 131/132.Mediante la utilizacin de los diagramas hay ms posibilidades de hacer visibles y comprensibles los conceptos de laarquitectura contempornea, pues precisamente lo que se expresa son conceptos y fenmenos ms complejos ydinmicos, queslopuedenser representadosycomunicadosconmtodosdiagramticos. Unclaroejemplodiagramticoeneste sentidoes el Centrode Congresos de Crdoba de OMA(2002). Aqu los diagramas nos muestranel procedimientode la estrategia del vaco. Ms all de sucondicinurbana particular, a escala interna, a media alturael edificiosevacaalolargodetodasulongitudcomoresultadodeundesdoblamientodel mismoendos capas queseseparanentresi. . Vemos enlos diagramas comolas capas seinclinanconpendientes cambiantes, por locual el vacotienealturas variables generandounapromenadeinternaquegeneraunaunidadespacial yderecorridos.11CENTRO DE CONGRESOSDE CORDOBA OMAEspaa 2002VINCULOSDesde el punto de vista crtico de la arquitectura, podemos afirmar que en momentos de crisis o transformacin laarquitectura busca siempre establecer nuevas metforas y analogas entre los diferentes dominios del conocimientohumanotantoentemasrelacionadosalacienciacomodelascorrientesfilosficas,perosobretodoaspiraalacontinua renovacin del lenguaje arquitectnico estudiando las transformaciones del pensamiento, de las ciencias ylastecnologas, del arteydelasociedad. Estadimensinestablecedistintostiposdevnculos, asociadosalastecnologas digitales, alos flujos, asistemas vivientes y al medioambientequeenestecasolovamos avisualizar desdeel puntodevistadelos procedimientos diagramticos.Esta visin biomrfica de la arquitectura, cuya principio orgnico de generacin de la forma se toma prestado de losorganismos vivos, tienecomoantecedentes alos arquitectos expresionistas deMendelsohnaKiesler.Estarelacinanlogaconlanaturalezaesunodelostemasrecurrentesenlaarquitecturadigital.ToyoIto,porejemplo, cree que las nuevas tecnologas llevan a la arquitectura cada vez ms cerca de la naturaleza, y un ejemplo deutilizacin diagramtica en este sentido es la Mediateca de Sendai con su metfora de algas en una pecera. En otrosentidoPeterEisenmanseapoyaengranmedidaenlateoramorfogenticaprovenientedelabiologaparalarealizacindesus proyectos los cuales tambintienenunprocedimientodiagramticomuyprecisoygeomtrico.Unarquitectoespaol queutilizalosdiagramasvinculandolanaturalezaylaarquitecturaesVicenteGuallart.Investigaatravsdediagramaslosinterfacesentrelaarquitecturadigital ylasformasnaturales, mientrasquemantiene la naturaleza digital de la arquitectura. Sus proyectos de montaas habitadas emergen en el cruce entre lodigital, lonatural yloartificial.Francois Roche de R&Sie(n), utiliza los diagramas como procedimiento proyectual asociando la arquitectura como unorganismomutantequeinteracta consuentornogenerandouna nueva realidadantrpica. Creenquenosetrata dehacer que un proyecto que se destaque de su contexto sino que su lgica es que los proyectos se fundan con elcontextoenunprocesodetransformacin. Esteprocesodetransformacin, morphingesteprocedimientoproyectualdeexpermentacinconnuevastcnicasinformticas.Estosepuedeverenelproyectodeunatorreorgnicarevestidaenunapiel reactivaUn(plug)Building(2001).22Un(plug)Building (2001)Francois RocheAntes que una teora abarcativa capaz de incluir las muy diversas variantes en que una arquitectura diagramticapuedehoyconcebirse, el trabajointentardibujar una del pensamientodiagramtico.Al respectosehadicho:Lo que nuestra cartografa intentar ser crear una herramienta capaz de relacionar conceptos y obras sin necesidad(habidacuentadesuimposibilidad) deencasillar alos autores enpaquetes doctrinarios estables.Sin embargo, es necesario determinar de todos modos categoras analticas que permitan construir la mencionadacartografa, aunquelapertenenciaacadaunadeellas deundeterminadoautor seaaproximadaycircunstancial.Noes laprimeravez queseintentaunacategorizacindelos mtodos proyectuales diagramticos enarquitectura. Untrabajo similar es el realizado por los arquitectos mexicanos y en su artculo Los autores reconocenall tres categoras quedefinendelasiguientemanera:A los efectos de nuestra cartografa, se reducirn a dos las categoras analticas manejadas, que sern consideradascomo ejes de un cuadro y donde la ubicacin de cada elemento analizado estar ms o menos cerca de cada una deellas.LascategorastilesalaelaboracindenuestracartografamantienenvnculosclarosconlaselaboradasporMartnez Lpez yPueblaPons, sinembargotienentambinimportantes diferencias.La primera de ellas podra definirse comoaquellas prcticas que tiendena la y endonde eldiagrama realiza la mediacin entre los conceptos arquitectnicos manejados por los autores y la definicin formaldel proyecto. Entales casos los arquitectos ponenespecial atencinenel mtodopropuestoy enlos insumos questerequiere, antes que en el resultado obtenido que, de alguna manera, deriva de manera ms o menos directa -a travsde la mediacin del diagrama- del mtodo propuesto. En estos casos puede decirse que es objeto de diseo no estantoel objetoarquitectnicomismosinoms bienel mtodoqueloconstruye.cartografaLaideade"cartografa"aludeaunmtodo. SealaM. Gausa(1996)queexisteunacorrelacin entre visiones de mundo y los sistemas de representacin. Reconoce una cartografa determinista, exactay literal que represent una idea de mundo jerarquizado fijo e inmutable, que se mira desde una objetividad externa.Hay un fuerte contraste con los requerimientos que se hacen a los de representacin cartogrfica actuales. stos handehabrselashoyconunaideademundodiferente: abierto, cambiante, abstracto, complejo, heterogneo. Serequiere entonces recurrir a otras lgicas de representacin, que puedan reconocer escenarios plurales y operar consuperposiciones,traslapos,trayectorias,flujos,evoluciones,simultaneidades,indeterminaciones,incertidumbres,relaciones interescalares eintertemporales, etc.Victor Martnez Lpez Juan Puebla PonsDiagramas digitales y comunicacinvisual enarquitecturaCuandose empleancomounatcnicaounaformade notacinapartir de lacual se generaunlxicodiagramticodeinvestigaciny experimentacinarquitectural.Si seapelaalacapacidadorganizativayestratgicadelosdiagramas, quepermitenvisualizaryplantearseprocedimientos y quedefinenunparticular modocognitivodecomunicacindiagramtica.Utilizndolos directamente comomodelos pragmticos, convirtindose enlaexpresinformal del proyectoarquitectnico, quepermitenrealizar verificaciones paratomar decisiones muchoms precisas y noslointuitivas.elaboracinde unmtodo23Cartografa Raposo Valencia / CARTOGRAFA TEMTICA ARQUITECTURAL. Notas sobre Investigacin en Arquitectura. Mayo 2002 Victor Martnez Lpez y Juan Puebla Pons / Diagramas digitales y comunicacin visual en arquitectura Sigradi 2007ibid4ibidPeter Eisenmann, Eduardo Arroyo o Greg Lynn son ejemplos claros de estudios que -por sobre todas las cosas- sededican a disear mtodos. Sin embargo, en todos los casos, cuando hablamos de no nos referimos a unmtodogeneral einvariable. Setratasiempredelaelaboracindeunmtodoquesurjadelascondicionesparticulares del problemaaresolver. Unmtodoquesereinventaencadacaso.Enla segunda categora estaranincluidas aquellas prcticas queentiendenel propio . Demaneraqueaqu nohay mediacinningunasinountrasladodirectodelos conceptos alos elementos arquitectnicos.Refirindose a la arquitectura de Kasuyo Sejima -uno de los ejemplos ms claros de esta manera de proyectar.- losautores citados dicen:Deestamanerasebuscapasarporaltolasconcepciones convencionales del programa o del lugar y poder concebir propuestas que no se encasillen en lo yasabido. Del conceptoal edificiosinpasar por el peajedelas convenciones, delos smbolos, deloyaaceptado.No solo la arquitectura de Kasuyo Sejima est muy cerca de este extremo. Tambin las obras del grupo dans PLOT ylas del grupoaustriacoCoopHimmelb(l)aupodranconsiderarsecomocercanas aestaconcepcin.Estas dos categoras sern consideradas como extremos de un cuadro que intenta ubicar la labor arquitectnica otericadediversos autores segnsucercanaolejanadeestos ejes.mtodoPara Sejima no existe tal funcin mediadora de los diagramas entre la forma y el espacio, sinoqueplanos,seccionesyelevacionessonpors mismosdiagramas.proyectocomoundiagrama24Embriological HouseGrerg LynnPlatform IIKasujo-Sejimamomento analticoEl momento Analtico consiste en la revisin, estudio y anlisis de obras, proyectos y textos de arquitectos queutilicen mtodos diagramticos as como tambin de pensadores de otros campos que su produccin (texto, obradearte,etc.)sirvadereferenciaconceptualometodolgicaalosdiagramas.Estetipodeabordajetericopractico, nos permitigenerar mbitos dereflexinParasistematizar estainformacin, catalogarlayordenarlasepartidetres ejes temticos parael estudio.MARCOposicionamiento conceptual?, Cul es el marco ideolgico del autor, obra, texto?La segunda categora de anlisis es el APORTEComo tercera categora la OPERATIVIDAD, es decir Cmo operan los diagramas?, Cules son losprocedimientos concretos que se definen?, Cmo se llevan a la prctica y se visualizan? Se clasifican aqu losprocedimientos diagramticos segn los conceptos analizadores organizacin, datos y relaciones, estrategias yvnculos ya definidos en el momento terico.Lo primero que se define es el , que en este caso lo definimos como el abordaje terico en este sentidonos preguntamos Cul es el, se define para este punto Cul es el aporte en relacin a losdiagramas?. Se destacan los aspectos ms relevantes en la produccin diagramtica ya sea conceptual,metodolgica o practica en los procedimientos.25arte y filosofa26Lugar:MARCOMuchos autores coinciden en que surge a partir de la obra de Duchamp y en particular desde los primerosreadymades, el ms conocido, la fuente presentada en 1917 a la Sociedad de Artistas Independientes y firmada R.Mutt.El Arte Conceptual es un movimiento artstico que parte de la nocin de que el arte no debe interesarse por la formaens, sinopor las ideas oconceptos quetrata. La idea oconceptoentonces es el centrodela obra y enalgunos casos eslaobraens misma, quedandolamaterialidadrelegadaaunsegundoplano.El contextodesurgimientodel ArteConceptual, coincideconla puesta encuestionamientodelos lmites del artey delvalor queel mismotieneenlasociedad. Es por esoqueel ArteConceptual es unarte el actoculturalcreativoyunodesus objetivos es definir el mismoconceptodearte.El Arte Conceptual es el resultado de una serie de reacciones y cuestionamientos de la definicin de , tal ycomosehabancomprendidohastaesemomento. Enparticular sobrecuatronociones, segnClement Greenberg:1. la negacin de la objetividadmaterial, es decir, que la obra de arte ya no requiere una materialidadpropia, sino quepuedeconstituirsecomoactooperformance.2. lanegacindel mediomediantelaconformacindesistemasderelacionesentrelaobra, suautor yunaobjetualidadgenrica3. la negacin del significado nico de la forma, a travs de la apertura de significados que requieren interpretacin ycompletamientodelaobrapor partedel observador4. la negacindela autonoma del artemediantesucompromisoconel activismosocial y cultural, convirtiendoel arteenunodelos campos dedebatepolticoms ricossobreobra de arteA/Arte conceptualmAUTORMarcel DuchampJoseph BeuysTITULOFountain . ready-made. (1917)I Like America and America Likes Me (1974)27APORTEOPERATIVIDADDiversas corrientes dentro del Arte Conceptual aportan una mirada sobre los procesos creativos que plantean unquiebre con la tradicin.Por un lado proponen la exploracin de los lmites de la creacin en s misma. Es decir que la produccin ya nodebe presentarse como reproduccin de los modelos heredados, sino como un mecanismo para explorar nuevosprocesos.Por otro lado la bsqueda de los lmites para la autora, es decir la necesidad de quitar al autor de su rolpreponderante, disminuyendo el control que sobre la obra puede tener, dando lugar a la inclusin del azar, y delcompletamiento de la obra por el observador.Finalmente, plantean la primaca de la comunicacin de una idea sobre la forma en s misma. Es decir quepermiten asociar el resultado, no a una bsqueda formal superficial, sino a una reflexin donde cualquier tema ypreocupacin ideolgica, queda dentro de los lmites de las posibilidades de reflexin de la obra.Algunas lgicas operativas propias del Arte Conceptual seran:-Instruccin, performance, documentacin como una transposicin de las lgicas de construccin de la obra dearte utilizadas en la msica y la danza al resto de las artes. Comienzan as una serie de registros y descripciones delas reglas de realizacin de la obra de arte, algo que sigue siendo an hoy un mecanismo de produccin relevante-Proceso, sistema, serie consistente en la utilizacin de relaciones lgicas, matemticas y espaciotemporales comomateria prima de la obra de arte. El trabajo con nmeros, series, repeticiones, etc, constituye un mecanismo paradesviarse de la autora convencional, realizadora de toda la obra, a una autora diferente en la que se planteanreglas y se libera la obra a una especie de autoconformacin.-Apropiacin, intervencin, cotidianidad, como el establecimiento de nuevas relaciones entre el arte y laproduccin cultural comercial y cotidiana. Llevando el trabajo del artista a actividades cotidianas introducen elactivismo y la reflexin en toda la esfera de la vida humana.-Enfasis en la poltica e ideologa producto de la necesidad de enfrentarse a la cada vez mayor extensin delEstado y su poder sobre la vida social. Tanto en las sociedades de consumo satisfechas, donde se reconoca lanecesidad de romper con los esquemas de normalidad difundidos por la cultura oficial, como en las sociedadesoprimidas por dictaduras o gobiernos autoritarios, a manera de rebelin poltica.Estas lgicas operativas incorporan para el mundo de la creacin una serie de temas y lgicas que estabanausentes de la reflexin y que amplan el horizonte del proceso creativo..ao28Lugar: Movimientos artsticos surgidos en Europa a principios del siglo XX, removedores y radicales que intentandestruir todas las convenciones artsticas.MARCOAPORTEFrente al desarrollo de la mentalidad racionalista y su avance en todos los rdenes del mundo moderno, surgenciertos movimientos de oposicin que cuestionan la idea de llevar la racionalidad a todos los extremos de la vida,incluyendolos procesos creativos.Los movimientos anti-artsticos surgen como una lucha contra la idea de arte ms convencional. Es decir aquella queplanteaqueel arteslopuedeser realizadopor personas conhabilidades innatas yconlargos procesos deaprendizajeymaduracin.LairreverenciaquecaracterizaalapocamodernaconsupermanentenecesidaddeinnovacinydesplazamientoLa irreverencia que caracteriza a la poca moderna con su permanente necesidad de innovacin y desplazamiento deloobsoleto, abrenunlugar muyimportanteaaquellos posicionamientos quepromuevenlas bsquedas liberadoras.Laaparicindelas teoras deSigmundFreudafines del sigloXIX, sonunabasefundamental parael desarrollodeestosenfoques en el campo del arte. El libro La interpretacin de los sueos de 1900 plantea una manera de comprenderlos procesos del pensamiento y postula un nuevo modelo de la consciencia y el inconsciente, que constituyen la basede los planteos de los movimientos anti-artsticos. Las represiones y la liberacin de los deseos conforman as uncampodeinvestigacinparael artedeinicios del sigloXX.El aportedelos movimientos anti-artey anti-racionalistas deprincipios desigloXX, es el cuestionamientocontinuodequecosaseael arteyel objetivopermanentederomperlasconvencionesqueloorganizanyestructuran.Lasexperienciasdadastasysurrealistasabrenel caminoamuchosensayosposteriores,quebuscandoexplorarloslmites del procesocreativo, continananhoy.Dadasmo/SurrealismomaAUTORSalvador DaliTheo Van DaesburgTITULOTelfono-Langosta (1938)Poster. (1924)29OPERATIVIDADEl valor ldicodelacreacinseconvierteenel programay objetivodelos movimientos anti-artsticos deprincipios delsigloXX.Delamanodeldadasmoseconviertenenarte,lasdecisionesdelazar.Unprocedimientodadastadeescrituraes descritopor TristnTzsaraenlos SieteManifiestos Dad:Coja un peridicoCoja unas tijerasEscoja en el peridico un artculo de la longitud que cuenta darle a su poemaRecorte el artculoRecorte en seguida con cuidado cada una de las palabras que forman el articulo y mtalas en una bolsaAgtela suavementeAhora saque cada recorte uno tras otroCopie concienzudamenteen el orden en que hayan salido de la bolsaEl poema se parecera a ustedY es usted un escritor infinitamente original y de una sensibilidad hechizante, aunque incomprendido del vulgo.Mientras tanto, para los surrealistas, la escritura automtica se convierte en una poderossima herramienta creativa.Es el resultadooprocesodehacer surgir losubconscienteevitandoquela consciencia sehaga cargodeordenar loqueel autor realiza. Deestaformael yodel poetaserealizaplenamenteypermanecelibredecualquier represin.o30Lugar: Deleuze nace en Pars en 1925, muere en 1995, estudia filosofa en La Sorbone. Su pensamiento se inscribeprimeramenteenel estructuralismoyenlallamadafilosofadelamuertedel sujeto.Guattari naceenVilleneuve-les-Sablons en1930, muereen1992, psicoanalistayfilsofo.Juntos escriben : yEs en Mil Mesetas donde desarrollan el concepto de rizoma, (aunque fue publicado antes en Rhizome Ed de Minuit-1976) que aplicado a la construccin de conocimiento permite construir un marco de verdad donde no se siguenestructuras jerrquicas. Plantea la alternativa al modelo tradicional de organizacin de la estructura delconocimiento, conocido como modelo rbol, en el cual lo que se afirma deriva de afirmaciones anteriores (ej: lasclasificaciones delacienciaolabiologa). Es decir quecualquier afirmacinverdaderaparaunelementodecualquierPor el contrario, en un modelo rizomtico, cualquier afirmacin de un elemento puede incidir sobre otros elementossindepender delaposicinquetienencadaunoenlaestructuraquelos ordena.Ahora bien, somos conscientes que no convenceremos a nadie si no enumeramos algunos caracteres generales delrizoma.1 y 2 Principios de conexin y heterogeneidad: cualquier punto del rizoma puede ser conectado con cualquier otro,y debe serlo. (...) En un rizoma cada rasgo no remite necesariamente a un rasgo lingstico () poniendo en juego, nosloregmenes designos distintos, sinotambinestatutos deestados decosas3 Principio de multiplicidad: solo cuando lo mltiple es tratado efectivamente como sustantivo, multiplicidad, dejade tener relacin con lo Uno como sujeto o como objeto, como realidad natural o espiritual, como imagen y mundo(...) Una multiplicidad no tiene ni sujeto ni objeto, sino nicamente determinaciones, tamaos, dimensiones que nopueden aumentar sin que ella cambie de naturaleza(...) La nocin de unidad slo aparece cuando se produce en unamultiplicidadunatomadepoder por el significante, ounprocesocorrespondientedesubjetivacin4 Principio de ruptura asignificante: frente a los cortes excesivamente significantes que separan las estructuras oatraviesan una. Un rizoma puede ser roto, interrumpido en cualquier parte, pero siempre recomienza segn sta oaquelladesus lneas, ysegnotras.Capitalismoy esquizofreniaEl Anti-Edipo Mil mesetas.MARCOnivel, loes paralos desiguientenivel inferior, peronoalainversa.A/Rizoma-G.Deleuze_F.GuattarimAUTORGottfried Michael KoenigTITULOEjemplo de notaciones de Ubung furKlavier, 1970315 y 6 Principios de cartografa y de calcamona: unrizoma noresponde a ningnmodeloestructural ogenerativo. Esajeno a toda idea de eje gentico, como tambin de estructura profunda. (...) Muy distinto es el rizoma, mapa y nocalco. Hacer el mapaynoel calco. Laorqudeanoreproduceel calcodelaavispa, hacemapaconlaavispaenel senodeun rizoma () El mapa no reproduce un inconsciente cerrado sobre s mismo, lo construye. Contribuye a la conexindelos camposDeleuze y Guattari sostienen que la construccin de conocimiento no surge a partir de una serie de principios bsicosfundantes. Sino que la misma se realiza, a la vez, desde mltiples direcciones. Una estructura est fundada ymotivada por la forma en que se distribuye el poder y se organiza la dominacin. Una estructura permite laaperturadesubjetividades libres.La estructura jerrquica convencional del pensamiento, plantea la necesidad de un adecuado diagnstico para laelaboracindeunarespuestacorrecta.Estopartedelanocindeque basadaenlahiptesisquelafuncionalidad, el conocimientohistricoylateorapermitenencontrarlarespuestacorrecta.Alternativamente, la mquina de proyectar sera un dispositivo ajerrquico que acepta la imposibilidad del autor deconocer todas las contingencias, a la vez que se comporta como un mecanismo que permite visualizar y operar convariables sin una respuesta preestablecida. La obtencin del resultado no sera casual, sino producto de la crticaparcial aceptandoundescontrol sobrelaformafinal.APORTEOPERATIVIDADrbolrizomalaformasiguealosdatos,ao32Lugar:MARCOGeorgWilhelmFriedrichHegel naceenStuttgarten1770ymuereenBerlnen1831. Filsofoalemn,consideradoel revolucionariodelaDialctica.Hegel desarrollunmtodototalmentediferentea la lgica formal, para poder comprender la historia dela filosofa yel mundo mismo. Un mtodo que inclua movimientos sucesivos para la resolucin de las contradicciones inherentesal movimientoanterior.El acto del conocimiento implica en s mismo la aparicin de la contradiccin. Hegel aplica el trmino dialctica a sulgica centrada enel devenir, la contradicciny el cambio, que sustituye los principios de identidady nocontradiccin(A=A; Anoigual B), por los delatransformacinincesantedelas cosas ylaunidaddelos contrarios.Todas las cosas son contradictorias en s mismas, ya que la identidad lo nico que hace es fijar lo simple, esttico,inmediato, mientras la contradiccin pone el acento en lo variable, lo vital y el movimiento. Pensar la realidad en suscondiciones de estabilidad, lleva inevitablemente a una lectura determinista. Es decir, hace posible establecer lascondiciones mximas de universalidad y abstraccin. La Dialctica hegeliana permite salirse de la lgica deterministaporlavadelacomprensindel completodesarrollodel proceso. Causayefectosonenrealidadmomentosinterdependientes y recprocos delos acontecimientos. La misma cosa es causa y efectoa la vez. La dialctica deHegelaparece normalmente fragmentada para su facilidad de comprensin en tres momentos: tesis, anttesis y sntesis. Laevolucin de la idea se produce a travs de un proceso dialctico, es decir, un concepto se enfrenta a su opuesto ycomoresultadode esteconflicto, sealza untercero, la sntesis. La sntesis seencuentra ms cargada de verdadque losdos anteriores opuestos.Otros autores como Marx continuarn con este mtodo que le ser til para analizar la realidad social de los interesesmateriales incompatibles. Marx y Engels desarrollanas el MaterialismoDialcticoque aceptandolas tesismaterialistas, seoponeal MaterialismoMecnicodeFeuerbach.A/Dialctica - HegelmAUTORHegelTITULOManos dibujando (1948)Una cosa es ella misma y no es ella, porque enrealidadtodacosacambiaysetransformaellamismaenotracosa.33APORTEOPERATIVIDADEl mtodo dialctico permite visualizar un modo de acercarse a la verdad que no implica la deduccin lgica, niestablece una jerarqua de pensamiento. Es posible encontrar la verdad a travs del arte, la filosofa o la ciencia deigual modo. Esteacercarsea la verdadsiguiendoel mtododela contradicciny la sntesis implica la aceptacindelosmecanismos creativos, como superacin de las deducciones lgicas. Toda creacin entonces es un proceso y por lotantotodoprocesodebedefinir sus reglas operativas parapoder transcurrir.Lacreacincomoprocesoinauguramecanismosdedesarrollodondelaformanoesel objetivoinicial, ni lascombinatorias su regla. Por el contrario el mtodo de contradiccin y sntesis permite establecer reglas y explorar lasconsecuencias, en la medida que esas reglas que conformando la mquina de proyectar, van estableciendo sntesis.Lasreglasdeorganizacinsuperpuestas, contradictoriasycomplejaspermitenmanipularigualmenteformasycontenidos.ao34T / La Diffrance - Jacques DerridaLugar: Conferencia pronunciada en la Sociedad Francesa de Filosofa, el 27 de enero de 1968MARCOEl texto de Derrida constituye una crtica al logocentrismo, es decir al lugar central que ha tenido la palabra sobrela escritura en el pensamiento occidental. Ferdinand de Saussure y Claude Lvi-Strauss consideraban superior eldiscurso a la escritura, creyendo que la escritura slo cumplia funciones de representacin o archivo del discurso.Es decir, que la palabra hablada era la que cumpla el rol de construir la verdad y la escrita lo registraba.Segn Derrida el orden subordinado de la palabra escrita est fundado en la creencia que su funcin es designar omencionar a la palabra hablada. Sin embargo no se trata de negar una jerarqua para imponer otra en su lugar.Derrida nunca plantea poner en valor la palabra escrita sobre la palabra hablada. Simplemente alega que no haysignificante alguno (ni oral ni escrito) que consiga atrapar la totalidad del significado.APORTEImposibilidad de alcanzar el significado nico e inequvoco. Differance la utiliza Derrida como evidencia delpermanente desborde de la representacin. Es decir que la palabra no sera capaz de transferir un nicosignificado, sino que iniciara una larga cadena de significados diferidos. Toda palabra es definida por una serie depalabras, que difieren la comprensin del significado, por la va de requerir nuevas definiciones.OPERATIVIDADEntendiendo la escritura como juego de interpretacin, la palabra, articulada (en el lenguaje o en la arquitectura)abre la interpretacin. Permite establecer mecanismos que habilitan la construccin de lecturas varias. El juegosimblico construye lecturas que nunca son unvocas, con lo cual la lectura siempre ser una creacin. No existencomponentes a priori, sino que todas las lgicas, incluidas la formal, la estructural, la funcional, etc., pueden ydeben ser criticadas y debatidas. Las reglas convencionales son forzadas al lmite de su deconstruccin.4/ Bibliografa y referencias InternetLa Differance, conferenciaNietzsche en castellano: http://www.nietzscheana.com.ar/sobre_derrida.htmRevista Observaciones Filosficas: http://www.observacionesfilosoficas.net/derridacir.htmlT/Jacques Derridamao35Obras36A partir del trabajo en el curso "Procedimientos Diagramticos" de los alumnos Florencia Balbi y Germn Garca daRosa.CoopHimmelb(l)au es la cooperativa cielo azul o la cooperativa cielo en construccin, segun se lea o no la "l" entreparntesis.Estudio fundado por Wolf Prix y Helmut Swiczinsky en 1968 con la voluntad de crear una arquitectura con fantasa,tanetreayvariablecomolas nubes.MARCOEste estudio austriaco comienza sus trabajos en momentos de auge de los conceptos de-cosntructivos. Dentro delosjuegos del lenguajequeestos conceptos aportan, CoopHimmelblaurescatael trabajosobremetforas yanalogas.Coop Himmelb(l)aumApartir deestos conceptos es quedesarrollansus proyectos:"La analoga es la relacin de semejanza, proporcin o correspondencia que se establece entre cosas de distintosgneros.Laanaloganoimplicasimilitud,pueslosconceptosqueaproximatienenpuntossemejantesypuntosdiferentes.Una metfora es la aplicacin de una palabra o de una expresin a un objeto o a un concepto, al cual no denotaliteralmente, conel findesugerir unacomparacin(conotroobjetooconcepto) yfacilitar sucomprensin.La metonimia es un fenmeno de cambio semntico por el cual se designa una cosa o idea con el nombre de otra,sirvindosedealgunarelacinsemnticaexistenteentreambas.Dos de las analogas ms frecuentemente utilizadas por el grupo se refieren a "construir una nube" y al "doble cono"comometforadel cicln.AUTORCoop Himmelb(l)auTITULOBMWWelt (2001-2007)ESTUDIOCoop Himelb(l)au37OPERATIVIDAD"Laoperatividaddel equipodearquitectossebasaenunprocesodeproduccinqueconsta devariasfases.Simplificandoseven3grandes fases:ConfrontacindeIdeasSe da a partir de reuniones entre los miembros del equipo proyectista y los interesados, en donde se confrontan lasdistintas ideas referentes al proyectoencuestin. Comoentodoproyectoesta es una etapa fundamental y estequipodearquitectos tienenlagrancapacidaddevisualizaryadesdeloscomienzosloqueserel royecto, ypoderasilar, congelarlasideasmsimportantes.MetodologaDiagramtica: ModeloPragmticoTomandoelalmaMaterdelproyecto,siempremuyenrelacinconlosalrededores,conlaintencindequeelproyecto leaporte a las pre-existencias es que estas ideas finalmente se traducen en un boceto realizado siempre amanoalzada, congranfirmezadelnea.Modelizacin: Actividades Virtuales oelectrnicasLuego se comienza la definicin proyectual y programtica de la obra. Para poder definir el proyecto debido a losmateriales utilizados yalas formas complejas delos proyectos es quesederivaenlaimplementacindeprocedimientos asistidos por ordenados comomediodeMaterializacinfinal"..o3839MARCO/primer principio_CONEXINYHETEROGENEIDAD/Uno de los referentes conceptuales en la propuesta de Federico Soriano est asociado a los escritos de Deleuze yGuatari. Enestesentidoseextraenalgunosprincipiosquerigenal rizoma; yas buscarsuaplicabilidadenlametodologaqueFedericoSorianoempleaparaconstruir sus proyectos yensayos tericos.Deleuze (Dz)_ cualquier punto del rizoma puede ser conectado con cualquier otro, y debe serlo (), un rizoma nocesara de conectar eslabones semiticos, organizaciones de poder, circunstancias relacionadas con las artes, lasciencias, las luchas sociales. () unmtodo(tctica) del rizomaslopuedeanalizar (el lenguaje) descentrndolosobreotras dimensiones yotros registros.El disparador, entonces, puedesurgir encualquier momentolugar. Recorremos nuestroarchivo, noprecisamentedemanera lineal. El disparador, el arranque comodira Sorianopuede venir desde cualquier disciplina y notiene por quevolucionar desarrollarse por el camino su lgico preestablecido. Extrapolar conceptos de un campo a otro hacequeel pensamientoseenriquezca, muchas veces quedescartemos dichas posibilidades.El volver a mirar a pensar enalgoque habamos descartado, que creamos notena contenidoera, aparentementesuperficial, nos haceredescubrir muchas veces, asociar el pensamientoysimplementedirigirnos haciaotroestadio.El aspecto relacional de la bsqueda y del encuentro. No hay una estructura rgida, un camino a seguir ya establecidosino, un estado informe que, justamente, se va diseando a medida que lo guiamos La acumulacin, se va generandoun espesor, capas que por momentos se mantienen impolutas pero que en algn momento se contaminarn con lasotras capas. El intercambioylainterconexincomienzan.(Dz)_ () Una multiplicidad no tiene ni sujeto ni objeto, sino nicamente determinaciones, tamaos, dimensionesquenopuedenaumentar sinqueellacambiedenaturalezaamedidaqueaumentasus conexiones. Enunrizomanoaypuntos posiciones comoocurreenunaestructura, unrbol, unaraz. Enunrizomaslohaylneas ()La las asociaciones conceptuales que surgendanlugar a una extensinde objetode estudioencuestin. Los cruces,inte