Procedimiento de obtención y conservación de muestras para histopatología

1
PROCEDIMIENTO DE OBTENCIÓN Y CONSERVACIÓN DE MUESTRAS PARA HISTOPATOLOGÍA. 1.- la muestra de tejido debe ser obtenida de un animal recientemente muerto para evitar defectos generados por la autólisis. 2.- tanto de los órganos huecos como parenquimatosos, se deben obtener muestras de pequeño tamaño (1cm2 x 0,5cm espesor). 3.- realizar los cortes con instrumento de hoja bien afilada. 4.- Líquido fijador: formol al 10% (partiendo de una solución al 40%, diluir en proporción 1 formol: 9 de agua) 5.- La muestra se guarda en frasco de boca ancha, colocando abundante fijador (20 veces más que el tamaño de la muestra). Si no hay suficiente formol o la muestra es muy grande, sólo se fijarán las porciones externas del tejido y la parte interna de la muestra continuará con el proceso de autólisis. Para las biopsias, el procedimiento es similar que las muestras obtenidas en necropsia. 6.- si se mandan varias muestras en el mismo envase, del mismo órgano o de varios órganos, indicarlo en el cuerpo del envase (muestras de diferentes órganos guardar en diferentes envases). 7.- en todos los casos, enviar en forma adjunta, una breve reseña del caso clínico: historia, tratamientos, lesiones encontradas. 8.- En el caso de tumores (o lesiones similares) describir: ubicación, tamaño, características de superficie/internas, evolución, tratamientos realizados. En caso de técnicas especiales, consultar al laboratorio para orientación de otros procedimientos de obtención y conservación de muestras biológicas. ÁREA DE ANATOMÍA PATOLÓGICA FACULTAD DE VETERINARIA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA Lasplaces 1550. Montevideo. Tel: 2622 4078 Horario de atención: L a V de 8:30 a 12 y de 13 a 15:30

Transcript of Procedimiento de obtención y conservación de muestras para histopatología

Page 1: Procedimiento de obtención y conservación de muestras para histopatología

PROCEDIMIENTO DE OBTENCIÓN Y CONSERVACIÓN DE MUESTRAS PARA HISTOPATOLOGÍA.

1.- la muestra de tejido debe ser obtenida de un animal recientemente muerto para evitar defectos generados por la autólisis. 2.- tanto de los órganos huecos como parenquimatosos, se deben obtener muestras de pequeño tamaño (1cm2 x 0,5cm espesor). 3.- realizar los cortes con instrumento de hoja bien afilada. 4.- Líquido fijador: formol al 10% (partiendo de una solución al 40%, diluir en proporción 1 formol: 9 de agua) 5.- La muestra se guarda en frasco de boca ancha, colocando abundante fijador (20 veces más que el tamaño de la muestra). Si no hay suficiente formol o la muestra es muy gra nde, sólo se fijarán las porciones externas del tejido y la parte interna de la muestra continuará con el proceso de autólisis. Para las biopsias, el procedimiento es similar que las muestras obtenidas en necropsia. 6.- si se mandan varias muestras en el mismo envase, del mismo órgano o de varios órganos, indicarlo en el cuerpo del envase (muestras de diferentes órganos guardar en diferente s envases ).

7.- en todos los casos, enviar en forma adjunta, una breve reseña del caso clínico : historia, tratamientos, lesiones encontradas. 8.- En el caso de tumores (o lesiones similares) describir: ubicación, tamaño, características de superficie/internas, evolución, tratamientos realizados. En caso de técnicas especiales, consultar al laboratorio para orientación de otros procedimientos de obtención y conservación de muestras biológicas.

ÁREA DE ANATOMÍA PATOLÓGICA FACULTAD DE VETERINARIA

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA

Lasplaces 1550. Montevideo. Tel: 2622 4078

Horario de atención: L a V de 8:30 a 12 y de 13 a 15 :30