PROCEDIMIENTO 1PA2014

download PROCEDIMIENTO 1PA2014

of 18

Transcript of PROCEDIMIENTO 1PA2014

TECNOLOGIA EN PRODUCCION INDUSTRIALANEXO B:PROCEDIMIENTO PARA DESARROLLAR EL PROYECTO DE AULA DE 5 SEMESTREFUTCO - PPATPI 04VERSION 0401/24/2014Pgina 8 de 18

1. OBJETIVO.

Definir las directrices bsicas aplicadas para dar respuesta al ncleo problmico y desarrollo del proyecto de aula de quinto semestre de la Tecnologa en Produccin Industrial de la Fundacin Universitaria Tecnolgico Comfenalco Cartagena.

2. ALCANCE DEL PROCEDIMIENTO.

Asignaturas involucradas en el desarrollo de proyectos de aula de quinto semestre de la Tecnologa en Produccin Industrial:

Quinto Semestre:

Produccin I; Investigacin de Operaciones I; Electiva II (Tcnicas de Estudio y Desarrollo de habilidades del pensamiento); Electiva de nfasis II (Metrologa y Normatividad I), Sistemas de Costeo; Iniciativa Empresarial.

3. DEFINICIONES.

Proyecto de aula: Estrategia institucional y medio a travs del cual se posibilita la construccin del conocimiento por parte de los estudiantes con la intervencin del profesor y el apoyo de la comunidad, para el logro de un aprendizaje significativo[footnoteRef:1]. [1: http://www.cerpe.org.ve/boletin/boletin26/ppi26_3.pdf , LOS PROYECTOS DE AULA: una alternativa didctica.]

Ncleo problmico: Conjunto de conocimientos afines que posibilitan definir lneas de investigacin en torno a un objeto de conocimiento o de transformacin, y que supone el uso de estrategias de intervencin o investigacin[footnoteRef:2]. [2: http://www.hospitalpablovibosa.gov.co/Documentos/SALA_SITUACIONAL/ARCHIVO%20Y%20BIBLIOTECA/NUCLEOS%20PROBLEMATICOS.pdf ]

Administracin de Proyectos: La disciplina que gua e integra los procesos de planificar, captar, dinamizar, organizar talentos y administrar recursos, con el fin de culminar todo el trabajo requerido para desarrollar todo el proyecto y cumplir con el alcance, dentro de lmites de tiempo, y costo definidos: sin estrs y con buen clima interpersonal. Todo lo cual requiere liderar los talentos, evaluar y regular continuamente las acciones necesarias y suficientes[footnoteRef:3]. [3: http://es.wikipedia.org/wiki/Gesti%C3%B3n_de_proyectos .]

Indicadores: es la expresin cuantitativa del comportamiento y desempeo de un proceso, cuya magnitud, al ser comparada con algn nivel de referencia, puede estar sealando una desviacin sobre la cual se toman acciones correctivas o preventivas segn el caso[footnoteRef:4]. [4: http://www.escuelagobierno.org/inputs/los%20indicadores%20de%20gestion.pdf ]

Mejoramiento Continuo: Conjunto de etapas que ejecutas de manera lgica y secuencial, permiten hacer de un sistema, proceso, ser ms eficiente, eficaz, efectivo, productivo, rentable, etc., cada da.

Diagrama de Flujo: Representacin grafica de un algoritmo o proceso[footnoteRef:5]. [5: http://es.wikipedia.org/wiki/Diagrama_de_flujo ]

Inteligencia organizacional: Hace referencia a las actividades, que deben realizar las organizaciones, tendientes a buscar informacin externa (oportunidades y amenazas), en relacin con las fortalezas y debilidades de la organizacin, con miras al mejoramiento interno y su capacidad competitiva. Innovacin: Entendida como la elaboracin (produccin, fabricacin, o creacin), o mejora de productos y/servicios, o procesos (tcnicas, mtodos, metodologas, conocimiento) y su introduccin en una sociedad (impacto). Desarrollo tecnolgico: grado de conocimiento de una sociedad. Emprendimiento: Capacidad que tiene una persona para determinar oportunidades que apunten a la solucin de problemas y satisfaccin de necesidades del contexto. Mejoramiento: cambio que implica progreso Capacidad de Produccin: Volumen mximo que una empresa puede producir con unas cantidades de factores productivos dadas. Valor de la produccin alcanzable cuando todos los recursos estn en pleno empleo. Output capacity. Productive capacity. En ingls: production capacity

4. GENERALIDADES.

4.1 NUCLEO Y PREGUNTA PROBLEMICA DE QUINTOSEMESTRE.

1 Mejoramiento de procesos productivos de bienes o servicios. Cmo generar soluciones innovadoras a requerimientos empresariales y/o necesidades del mercado en la produccin de bienes y/o servicios?

4.2 EJE TEMATICO

Administracin y mejoramiento de procesos productivos de bienes o servicios a travs de herramientas de gestin por proceso relacionadas con la planeacin programacin y control de la produccin.

5. PROCEDIMIENTO.

Despus de Seleccionar la empresa y proceso productivo de bienes o servicios a estudiar, y de aplicar en esta, Indicadores de gestin (ver Anexo E) o una LISTA DE CHEQUEO DIAGNOSTICO SISTEMICO elaborada por los estudiantes cada grupo debe cumplir con las siguientes fases, para el desarrollo de su proyecto de aula:

5.1 FASE DE PLANEACIN

ETAPA 1: INSCRIPCION GRUPO EN SWAP: Registrar en la fecha establecida la inscripcin del grupo de trabajo, titulo y tema, (modificables).En caso de no contar con los datos requeridos, en el momento de la inscripcin, solamente colocar los nombres de los integrantes (mnimo de (3) tres, mximo de (5) estudiantes), y el nombre y NIT de la empresa.

ETAPA 2: TUTORIAS INDIVIDUALES: Durante la realizacin de esta etapa, la cual es permanente en el espacio de tiempo comprendido entre la fecha de inscripcin del grupo y la entrega del primer avance, los grupos debern realizar por lo menos (2) dos tutoras individuales de parte de los docentes de las asignaturas participantes en el presente proyecto, con el fin de proponer adecuadamente el titulo, planteamiento y formulacin del problema, objetivos y marco terico preliminares. Estas tutoras deben ser certificadas por medio de un acta firmado por el docente respectivo y un representante de cada grupo de Proaula.

ETAPA 3: ENTREGA DEL PRIMER AVANCE EN SWAP:

ANTEPROYECTO: en esta etapa el grupo de trabajo, despus de seleccionada la empresa y proceso productivo de bienes o servicios a estudiar, o de visualizar la solucin de la problemtica encontrada con el desarrollo de un nuevo producto, como propuesta a la determinacin de oportunidades o problemas detectados en el contexto interno a la empresa o externo a ella (ver anexo V:-Mtodo para determinar oportunidades) y, segn lo recomendado en las tutoras individuales, procede a:

Describir de manera grafica (flujo-grama) (ver Anexo C: GUIA PARA ELABORAR FLUJOGRAMA) y descriptiva (incluir variables) el proceso productivo seleccionado

Identificar el problema, realizando diagnostico del proceso seleccionado, a partir de la aplicacin de lista de chequeo, (ver Anexo D: LISTA DE CHEQUEO DIAGNOSTICO SISTEMICO) o indicadores de gestin (ver Anexo E: LISTADO DE INDICADORES DE GESTION).

Analizar los datos obtenidos en el diagnostico a partir de la aplicacin de Herramientas estadsticas tales como Causa Efecto (ver Anexo F: GUIA PARA ELABORAR DIAGRAMA DE CAUSA EFECTO) y Pareto con el objeto de priorizar las situaciones problmicas (ver Anexo G: GUIA PARA ELABORAR PARETO).

.Definir: Titulo, Introduccin, Planteamiento del problema (Descripcin y Formulacin del problema, justificacin, objetivos (General y especficos), (ver Anexo H: TIPS METODOLGICOS PARA DESARROLLO DE TRABAJOS ESCRITOS).

Desarrollar el marco referencial (Antecedentes, Marco Terico y Marco Conceptual), (ver Anexo H: TIPS METODOLGICOS PARA DESARROLLO DE TRABAJOS ESCRITOS)

Desarrollar un plan de accin que incluya: Presupuesto (ver Anexo I: GUIA PARA ELABORAR PRESUPUESTOS Y CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Elaborar la Bibliografa y los Anexos. ver Anexo H: TIPS METODOLGICOS PARA DESARROLLO DE TRABAJOS ESCRITOS) O sea, en el anteproyecto se deben diligenciar los siguientes tems en el formato establecido:

-Titulo-Introduccin-Planteamiento del problema: (Descripcin y formulacin) -Justificacin-Objetivos: (General y Especficos) -Marco referencial: (Antecedentes, Marco Terico y Marco Conceptual)-Plan de accin: (Presupuesto y Cronograma)-Bibliografa-Anexos

ETAPA 4: TUTORIA - EVALUACION CONJUNTA: En esta etapa, los grupos debern realizar la tutora evaluacin conjunta en la fecha estipulada en el cronograma, la cual se realiza con la participacin de los docentes de las diferentes asignaturas del semestre correspondiente.

ETAPA 5: TUTORIAS INDIVIDUALES: Durante la realizacin de esta etapa, la cual es permanente en el espacio de tiempo comprendido entre la fecha de la tutora evaluacin conjunta y la fecha de la tutora conjunta, los grupos debern recibir, por lo menos (2) dos tutoras individuales, de parte de los docentes de las asignaturas participantes en el presente proyecto de aula. Estas tutoras deben ser Certificadas por medio de un acta firmado por el docente respectivo y un representante de cada grupo de Proaula.

5.2 FASE DEL HACER

ETAPA 6: PREFERA PARA PRESENTACIN DE PROTOTIPOS 5 SEMESTRE DE INGENIERA Y TPI. (Ver detalles en la etapa 8: SUSTENTACIN)

ETAPA 7: ENTREGA INFORME FINAL EN SWAP: PROYECTO: Realizar las mejoras al anteproyecto entregado, segn lo indicado en las tutoras, en lo relacionado con: Titulo, Introduccin, Planteamiento del problema, justificacin, objetivos (General y especficos), y luego continuar con el desarrollo de los siguientes aspectos Desarrollar Objetivos especficos, segn la asignatura y herramienta seleccionada, lo cual debe evidenciarse en el proyecto. VER ANEXOS:Q: -Despliegue de la funcin calidad o QFDR: -Calculo De factores productivos S: -Herramienta Valiosa.T: -Relacin costo volumen utilidad o anlisis del punto de equilibrio U:-Mtodo para determinar oportunidadesV:-Clculo de Incertidumbre W-Calculo de toleranciaX:-Documentacin o estandarizacin del proceso productivo Y: Tecnicas de estudio Z: Desarrollo de habilidades del pensamiento

Elaborar conclusiones y recomendaciones

Complementar bibliografa y anexos.

Elaborar Prototipo para Expoferia.

O sea, en el Informe final o Proyecto se deben diligenciar los siguientes tems, en el formato establecido:

-Portada-Titulo-Introduccin-Planteamiento del problema: Descripcin del problema y Formulacin del problema-Justificacin-objetivos: -Objetivo General y Objetivos Especficos-Marco referencial: Antecedentes, Marco Terico, Marco Conceptual-Plan de accin: Presupuesto y Cronograma-Desarrollo de los objetivos especficos-Conclusiones y Recomendaciones-Bibliografa-Anexos

Adems de ceirse a la estructura especificada en lo Metodolgico para desarrollo de la Propuesta, todo el trabajo en extenso, debe cumplir con las normas Icontec NTC 1486, NTC 5613 y NTC 4490:

NTC 1486: Documentacin. Presentacin de Tesis, trabajos de grados y otros trabajos de investigacin

NTC 5613: Referencias Bibliogrficas, contenido, forma y estructura.

NTC 4490: Referencias Documentales para fuentes de Informacin electrnica

El proyecto de aula de V semestre, debe evidenciar el componente de emprendimiento e innovacin a travs de estrategias de mejoras del proceso productivo analizado, o del desarrollo de un nuevo producto, como propuesta a la determinacin de oportunidades o problemas detectados en el contexto interno a la empresa o externo a ella. Estas estrategias se deben evidenciar en el plan de mejora, teniendo en cuenta que si es innovacin debe impactar positivamente el contexto. (Ver anexo O)

5.3 FASE DE VERIFICACIN

Verificar el comportamiento de los indicadores usados en la fase de diagnostico, en el caso de implementar el proyecto; si no se implementa el proyecto, se deber planear la verificacin a travs de un plan de accin que evidencie: que se va a mejorar? indicador de seguimiento, quien evala y controla el indicador?, valor objetivo del indicador, formula para calcular el indicador, unidad de medida del indicador, instrumento de medicin y el procedimiento para medir el indicador.( Ver anexo K GUIA PARA ELABORAR PLAN DE MEJORA),)

5.4 FASE DE ESTANDARIZACIN (ACTUAR)

Desarrollar un modelo, estndar o plan de accin que permita a la empresa mejorar cuando aparezca la situacin problmica determinada en la fase diagnostica (ver Anexo Q: Tcnica para el Anlisis de Problemas: 5W + 2H), en este, tambin se debe evidenciar el componente de Emprendimiento e innovacin a travs de estrategias de mejoras del proceso productivo analizado o, si es el caso la elaboracin del prototipo, cuando se trate de un emprendimiento con miras a establecer en un futro una nueva unidad econmica.

ETAPA 8 SUSTENTACION FINAL (en caso de 5 semestre esta etapa corresponde a la presentacin o sustentacin del Prototipo, etapa 6): En la fecha estipulada en el cronograma, los grupos deben realizar sustentacin oral de los resultados alcanzados en el desarrollo del proyecto de aula. Siguiendo las siguientes recomendaciones:

-Presentacin formal y pertinente. -Intervenciones claras, seguras y organizadas - Disposicin y preparacin para la participacin de todos los integrantes del grupo. -Profundidad analtica y argumentativa en la exposicin. -Ortografa impecable y visin adecuada de la Sustentacin. -Carpeta con la siguiente documentacin como requisito Ineludible para sustentar su Proaula:-Una Carta aval del beneficiario (empresa donde realizar su Proaula para inscribir su proyecto)-una carta de certificacin del beneficiario para la sustentacin final, donde se d constancia de haber realizado el proyecto en dicha empresa. -Bitcora de seguimiento de visitas a la empresa debidamente diligenciada y firmada por el representante de la empresa.-Bitcora de seguimiento de las tutoras individuales y conjuntas debidamente diligenciadas y firmadas por los docentes correspondientes

6. RESPONSABILIDADES

De cuarto a sexto a semestre de la Tecnologa en produccin Industrial se han definido las siguientes, acordes a los roles establecidos en el acuerdo de facultad propuesto por la fundacin Universitaria Tecnolgico Comfenalco Cartagena, as:

Coordinador General:

Estandarizar el proyecto de aula de los programas de tecnologa en produccin industrial a partir de las matrices de operacionalizacin de proyectos de aula definidas para cada semestre. Velar por el cumplimiento de los estndares definidos para el desarrollo de proyectos de aula del programa de tecnologa en produccin industrial. Velar por el cumplimiento del plan de mejoramiento definido para alcanzar los objetivos propuestos por la direccin de programa en lo referente al proyecto de aula. Coordinar reuniones de comit de proyectos de aula y diligenciar el acta correspondiente.

Coordinador Semestre:

Coordinar reuniones de colectivo por semestre asignado y diligenciar las respectivas actas. Velar por el cumplimiento de las fechas para el desarrollo de proyectos de aula del semestre asignado, definidas por la coordinacin general y el comit de proyectos de aula. Definir situaciones de alumnos casos especiales, segn requerimiento de estos. Velar por el cumplimiento de lo establecido en la matriz de operacionalizacin de proyectos de aula para el semestre asignado. Generar informes de los proyectos de aula de los semestres asignados en las fechas estipuladas para tal fin.

Lder de Disciplina:

Liderar reuniones de su colectivo orientadas al desarrollo del proyecto de aula. Elaborar actas de las reuniones realizadas por su colectivo. Velar por el cumplimiento de las fechas establecidas para entregas parciales y finales del proyecto de aula. Organizar y dirigir tutoras conjuntas en un mnimo de (2) dos en el semestre en las fechas estipuladas para tal fin. Evaluar los proyectos de aula de su seccin, as como tambin recopilar notas y rubricas de los dems miembros de su colectivo y entregar informe de los proyectos de su seccin al coordinador de semestre. Realizar tutoras individuales en un mnimo de dos por corte y evidenciarlas en la bitcora de seguimiento. Exigir las bitcoras de seguimiento para la realizacin de tutoras tanto individuales como colectivas (sin estas no se debe realizar la tutora).

Docentes Asesores:

Realizar tutoras individuales a los respectivos grupos con un mnimo de dos por corte de proyectos de aula y evidenciarlas en la bitcora de seguimiento. Exigir las bitcoras de seguimiento para la realizacin de tutoras tanto individuales como colectivas (sin estas no se debe realizar la tutora).

Participar activamente en las tutoras evaluaciones colectivas programadas por su lder de colectivo de acuerdo a las fechas definidas para el desarrollo de proyectos de aula de la tecnologa en produccin industrial de la FUTCO. Realizar las evaluaciones de los proyectos de aula de acuerdo a la rbrica de evaluacin.

Alumnos:

Conformar grupos mnimo de (3) tres, mximo de (5) estudiantes, para desarrollo del proyecto de aula. Inscribir grupo en plataforma SWAP. Colgar los avances de proyecto de aula en la plataforma SWAP en las fechas estipuladas para tal fin. Diligenciar el Documento de acta de compromisos y entregarlo a mas tardar una semana despus de socializado el proyecto de aula por parte del lder de colectivo. Realizar tutoras conjuntas e individuales (mnimo (6) en el semestre para poder sustentar) y soportarlas a travs del diligenciamiento de las bitcoras de seguimiento. Agrupar los documentos anteriormente descritos en una carpeta que deber ser entregada en la fecha de entrega final del documento final de proyecto de aula para poder sustentar, al lder de colectivo de su semestre.

7. FLUJOGRAMA.

8. ANEXOS

A- Gua para elaboracin de la inscripcin: MANUAL SWAP ESTUDIANTES B- Procedimiento Proaula IV -V-VI C- Gua para elaborar Flujo -grama. E-Listado de indicadores de gestin F- Gua para elaborar Diagrama de Causa Efecto. G-Gua para elaborar Pareto. H-Tips Metodolgicos Para Desarrollo De Trabajos Escritos. I-Gua para Elaborar Presupuesto y Cronograma de Actividades. K: Gua para elaborar Plan De Accin K1.-Plan de accin matriz de seguimiento y evaluacin (Excel) L-Matriz de operacionalizacin de Proyectos de Aula. M-Formato de actas de compromiso N-Formato de bitcora de tutora Individual Y Conjunta. O-Lineamientos sobre Emprendimiento P-Formato de Propuesta Proaula IP2012 Q- Tcnica para el Anlisis De Problemas: 5W + 2H R-Despliegue de la funcin calidad o QFD S -Calculo de factores productivos T-Mtodo Simplex U-Relacin costo volumen utilidad o anlisis del punto de equilibrio V-Mtodo para determinar oportunidades W-Calculo de Incertidumbre X-Calculo de tolerancia Y-Documentacin o estandarizacin del proceso productivo

ELABOR:Ingeniero. Hernando Garzn SenzCOORDINADOR GENERAL PROAULA INGENIERIA INDUSTRIAL- TECNOLOGIA EN PRODUCCIN INDUSTRIAL FUTCO - CARTAGENAACTUALIZ:Economista Ibeth Marrugo de GuzmnCOORDINADORA PROAULA 5 SEMESTRE TECNOLOGIA EN PRODUCCIN INDUSTRIAL FUTCO - CARTAGENAREVIS Y APROB:COMIT DE PROYECTOS DE AULA24/01/2014