PROBONA presenta en esta serie un conjunto de documentos ...

34

Transcript of PROBONA presenta en esta serie un conjunto de documentos ...

Page 1: PROBONA presenta en esta serie un conjunto de documentos ...
Page 2: PROBONA presenta en esta serie un conjunto de documentos ...

PROBONA presenta en esta serie un conjunto de documentos sobre los bosques nativos andinos — avances de investigación, informes de campo, reflexiones y otros trabajos — que deben ser puestos en manos de la comunidad forestal aun cuando la mayoría pueda tener un carácter aún preliminar. PROBONA espera contribuir de esta manera a la reflexión, debate y difusión de propuestas en torno al manejo y conservación de los ecosistemas forestales nativos de los Andes

Esta publicación es posible gracias al apoyo financiero de COSUDE

Page 3: PROBONA presenta en esta serie un conjunto de documentos ...

ACCIONES DEMOSTRATIVAS

CON FINES DE MANEJO

"Con referencia especial para la Región de los Andes"

Abel .Tobar Especialista Forestal – PROBONA

Quito - Enero, 1997

Page 4: PROBONA presenta en esta serie un conjunto de documentos ...

CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN

II. TERMINOLOGÍA UTILIZADA

III. GUIA PARA EL ESTABLECIMIENTO DE PLANTACIONES DE ENRIQUECIMIENTO

IV. GUIA PARA EL ESTABLECIMIENTO DE PLANTACIONES PURAS

V. GUIA PARA EL ESTABLECIMIENTO DE PLANTACIONES BAJO EL SISTEMA AGROFORESTAL

VI. GUIA PARA EL ESTABLECIMIENTO DE PLANTACIONES BAJO EL SISTEMA SILVOPASTORIL

Vil. RIESGOS PRESENTES

Page 5: PROBONA presenta en esta serie un conjunto de documentos ...

I. INTRODUCCIÓN

Mucho se ha escrito sobre la importancia y metodologías generales para el establecimiento de los diferentes sistemas de plantaciones forestales a nivel nacional e internacional; pero sí he considerando conveniente transmitir en forma detallada la experiencia adquirida por el PROGRAMA REGIONAL BOSQUES NATIVOS ANDINOS DEL ECUADOR (PROBONA) en la fase 1993-1996, en lo relacionado con las acciones demostrativas que se vienen implementando en la Región Interandina del país.

En este documento se describen las diferentes actividades que son necesarias para el establecimiento de cada una de las acciones demostrativas del componente forestal, éstas son: zonificacidn, selección de sitios, selección de especies, espaciamientos, densidad de plántulas/ha, y el costo que se requiere para su establecimiento. Esto se repite para cada sistema de plantación. Se complementa con figuras en las que se puede observar con mayor claridad los resultados obtenidos en el campo. Se termina identificando los principales riesgos que afectan a los sistemas de plantaciones y las medidas de prevención que se deben observar.

Esta publicación es el resultado del análisis de la información de campo proporcionada por los campesinos, por los equipos técnicos y de la evaluación directa realizada por el Especialista Forestal de las diferentes acciones demostrativas con fines de manejo que PROBONA viene apoyando en las diferentes áreas representativas.

Page 6: PROBONA presenta en esta serie un conjunto de documentos ...

La finalidad de esta publicación es presentar algunas alternativas de acciones para el manejo sostenible de los recursos forestales andinos. Podrá servir a personas e instituciones involucradas en buscar alternativas económicas, ecológicas y sociales para el uso y conservación de los bosques nativos andinos.

Quisiera manifestar un agradecimiento a las personas que tan dedicadamente aportaron con sus experiencias técnicas en las áreas representativas: Área Tanicuchi, Toacazo, Pastocalle (TTP): Jorge Herrera y Ángel Sillo; Uritusinga: Eduardo Cueva; Aguarongo: Javier Sánchez y Cuenca Alta del Río Guayllabamba: Bernardo Castro.

Page 7: PROBONA presenta en esta serie un conjunto de documentos ...

II. TERMINOLOGÍA UTILIZADA

ÁREAS REPRESENTATIVAS

Son las 8 áreas geográficas localizadas (sobre la cota de 1.200 msnm) al norte, centro y sur del país, en las que PROBONA está interviniendo. Se las consideran representativas porque ellas cubren la mayoría de las variaciones ecológicas, sociales y económicas presentes en la región de los Andes y porque las acciones demostrativas viables podrán replicarse en la zona de amortiguamiento y en áreas homogéneas.

ACCIONES DEMOSTRATIVAS

Son actividades que se vienen implementando en las diferentes áreas representativas. Están orientadas por una parte, a validar la información disponible, y por otra, a obtener nueva información en relación a costos, producción y rentabilidad, que en conjunto permitirán determinar la factibilidad técnica, económica y social previo la masificacidn de las acciones en gran escala.

PLANTACIONES DE "ENRIQUECIMIENTO" O DE RECUPERACIÓN DE MATORRALES

Sinónimo de "Plantaciones en fajas" o de "Plantaciones en líneas".

Con esta plantación se pretende recuperar matorrales o bosques degradados, formando un nuevo bosque productivo que será aprovechado años más tarde. Este,bosque estará formado de individuos de rápido crecimiento y alto valor económico que son plantados en las fajas o líneas que están distribuidas en forma equidistante dentro de los matorrales.

Page 8: PROBONA presenta en esta serie un conjunto de documentos ...

PLANTACIONES PURAS

Se han denominado así a unidades físicas (rodales) cubiertas con una sola especie forestal nativa o exótica, cuyo objetivo fundamental es producir madera con fines económicos y/o proteger y conservar el recurso suelo y medio ambiente en general.

PLANTACIONES BAJO EL SISTEMA SILVOPASTORIL

Consiste en la combinación de especies arbóreas con pastizales, que además de incorporar materia orgánica, nitrógeno al suelo, sombra al ganado y mejorar los microclimas, proporcionan ingresos adicionales a los campesinos a mediano y largo plazo por la venta de la madera. Se ha considerado también el empleo de especies forestales que están en la capacidad de proporcionar forraje como complemento alimenticio para el ganado.

PLANTACIONES BAJO EL SISTEMA AGROFORESTAL

Consiste en combinar los cultivos con especies forestales (arbóreas y arbustivas) que proporcionen sombra y mejoren las características físicas y de fertilidad de los suelos y las condiciones microambientales; con esto se logra favorecer la producción agrícola e incrementar los ingresos de los campesinos con la venta de la madera a mediano y largo plazo.

Page 9: PROBONA presenta en esta serie un conjunto de documentos ...

III. GUIA PARA EL ESTABLECIMIENTO DE PLANTACIONES DE ENRIQUECItVIÍENTO

1. JUSTIFICACIÓN

En el Ecuador existen 750.316 ha. cubiertas de matorrales húmedos y secos, vegetación altamente intervenida y degradada, las cuales están localizadas enferma dispersa a lo largo de la Cordillera de los Andes; su propiedad está generalmente en manos de campesinos indígenas y colonos que vienen incorporando en forma permanente a la agricultura y ganadería.

Los matorrales son ecosistemas que se caracterizan por la predominancia de especies arbustivas, también existen árboles atrofiados que, en asociación con una variedad de herbáceas crean un medio ambiente que impide la regeneración natural de especies arbóreas en este ecosistema; sin embargo, son de relevancia para la conservación de la biodiversidad andina restringida preferentemente a estos pocos relictos boscosos.

Con la finalidad de que este ecosistema no desaparezca y pueda cumplir a corto, mediano y largo plazo las funciones de protección, conservación y producción sostenible en beneficio de las comunidades, el Programa Regional Bosques Nativos Andinos (PROBONA), en unión con las Instituciones Arcoiris, Maquipucuna, Mazan, CESA y Organizaciones Campesinas como Unocanc y FOIN, ha venido implementando acciones demostrativas, tales como las denominadas plantaciones de "enriquecimiento" con especies nativas de rápido crecimiento y alto valor económico.

Page 10: PROBONA presenta en esta serie un conjunto de documentos ...

2. OBJETIVOS

2.1 General

Conversión de los bosques degradados (matorrales) en bosque productivo de la manera más económica posible, manteniendo o mejorando su biodiversidad.

2.2 Especffícos

- Establecimiento de plantación de enriquecimiento con especies forestales nativas de rápido crecimiento y alto valor económico.

- Reintroducción de especies nativas andinas desaparecidas por la explotación irracional.

- Promoción del manejo forestal sostenible por comunidades campesinas.

3. METODOLOGÍA

Para implementar esta acción demostrativa se sugiere los siguientes pasos:

3.1 Ubicación e identificación de los sitios cubiertos por matorrales a nivel de finca individual o en área comunal donde se pueda establecer plantaciones de enriquecimiento.

3.2 Coordinado n a nivel individual o comunal de los mecanismos para establecer las plantaciones de enriquecimiento.

3.3 Selección de las especies Considerando las características climáticas edáfícas y fisiográficas de cada sitio

seleccionado y el grado de adaptabilidad se recomienda tas siguientes especies: AInus acuminata, Aliso; Cedrela montana, Cedro; Fraccinus sp, Fresno; Juglans neotrópica, Nogal; Podocarpus oleifolius, Romerillo. Especies de rápido crecimiento y alto valor económico.

3.4 Delimitación de rodales A nivel de finca familiar se recomienda delimitar rodales mínimo de 1.000 m2 y a nivel

comunal rodales mínimo de 1.0 ha.

3.5 Apertura de fajas En los matorrales localizados en terrenos de topografía plana se procede a abrir fajas

equidistantes cada 10 m. una de otra. La distancia puede variar de acuerdo a la calidad de sitio.

Las fajas deben abrirse siempre en sentido este-oeste, el ancho de la misma debe ser de 2 a 3 m, esto depende principalmente de la altura del matorral. La dirección este-oeste permite que las plántulas reciban la mayor cantidad

Page 11: PROBONA presenta en esta serie un conjunto de documentos ...

de luz solar, que junto con la humedad y nutrientes existentes en el suelo, permiten a las plántulas de las especies seleccionadas un desarrollo y crecimiento satisfactorio desde el inicio de la plantación.

Dependiendo de la exposición del terreno, otra alternativa para la apertura de las fajas es siguiendo las curvas de nivel, evitándose abrir siguiendo la pendiente; de esta forma se evita la erosión del suelo.

3.6 Balizamiento Dentro de las fajas las plántulas se ubican cada 3 m., obteniendo una densidad de

plantación de 330 plántulas por ha.

3.7 Hoyado El hoyado se realizará preferiblemente a finales del período de verano (sequía), sus

dimensiones serán: 30 cm de diámetro por 30 cm de profundidad. Se realiza con excavadora en forma manual.

3.8 Transporte de las plántulas Las plántulas serán transportadas del vivero al sitio de plantación al finalizar el verano

(sequía) para que se encuentren listas al realizarse la plantación.

3.9 Tipo de plántula Los tipos de plántula a utilizar serán: E! Cepellón (funda) de 30 cm entre parte aérea y

radicular. El STUMP de 15 x 5 cm de parte radicular y aérea respectivamente.

3.10 Plantación Se realiza en la época de lluvias, máximo en los 30 primeros días de iniciado el

período invernal. De esta forma las plántulas tendrán el tiempo suficiente para su adaptación y para soportar el período seco del verano.

3.11 Mantenimiento Consiste en la eliminación de malezas y ramas laterales dentro de la faja para evitar

que se cierre el dosel que impediría el paso de la luz necesaria para el desarrollo y crecimiento de las plántulas, así como para evitar la competencia por luz, humedad y nutrientes. Se debe aplicar mínimo una limpieza anual durante los cuatro primeros años.

3.12 Replante Si la mortalidad es mayor al 30% en el primer año de establecida la plantación, se

debe proceder a la reposición de las plántulas muertas.

4. MATERIALES Y EQUIPOS

Los materiales y equipos necesarios para el establecimiento de este sistema de plantación son: Plántulas, Altímetro, Cinta métrica, Estacas de madera, Pintura y brocha, Clinómetro, Brújula, Machetes, Excavadoras, Azadón, Cajas para el transporte de las plántulas, Papel y lápiz para las respectivas anotaciones.

Page 12: PROBONA presenta en esta serie un conjunto de documentos ...

5. RECOMENDACIÓN GENERAL

Para cada plantación de enriquecimiento se debe registrar los siguientes aspectos. Nombre del área representativa, nombre de! propietario individual o de la comuna, superficie (ha.) del rodal, altitud (msnm), ubicación, fecha de plantación, especies, espaciamiento (densidad/ha.), replante (% y fecha), mantenimiento, caracterización del matorral, croquis de ubicación y otras que el técnico lo crea necesario.

6. COSTO

El costo de establecimiento de 1 ha. de plantación de enriquecimiento asciende a S/. 504.000, equivalente a US$ 152, de acuerdo a lo demostrado en el cuadro No.1.

Page 13: PROBONA presenta en esta serie un conjunto de documentos ...
Page 14: PROBONA presenta en esta serie un conjunto de documentos ...
Page 15: PROBONA presenta en esta serie un conjunto de documentos ...

IV. GUIA PARA EL ESTABLECIMIENTO DE PLANTACIONES PURAS

1. JUSTIFICACIÓN

En las áreas representativas donde PROBONA viene trabajando la propiedad de la tierra está distribuida a nivel individual entre campesinos, indígenas y colonos, su extensión varía aproximadamente de 1 a 50 ha. En algunas áreas, como en Tanicuchi, Toacazo y Pastocalle (TTP) todavía existen tierras comunales localizadas sobre la cota de 3.200 msnm.

En las áreas representativas la explotación del recurso forestal nativo andino es permanente. De los matorrales, vegetación degradada presente en casi todas las áreas se extrae madera para autoconsumo (construcción de casas, leña, carbón, postes). En el área de Cerro Azul la explotación en el bosque primario se realiza con fines comerciales, se aprovecha aproximadamente 150 ha./año. Por otra parte, las plantaciones forestales no son significativas.

De mantenerse este tipo de explotación irracional, el recurso forestal andino se agotaría con consecuencias sociales, ecológicas y económicas que afectaría la sostenibilidad de las comunidades asentadas en estas áreas.

La formulación de planes de manejo exige, como paso previo, la zonificación del espacio geográfico de cada área a nivel macro y a nivel de finca familiar. Como resultado se identifican sitios y se determinan las funciones que deben cumplir los diferentes tipos de vegetación que se encuentran en estas áreas (protección, conservación y producción sostenida).

Page 16: PROBONA presenta en esta serie un conjunto de documentos ...

Para solucionar los problemas de abastecimiento de productos madereros detectados en las áreas y partiendo de la zonifícación, PROBONA viene incentivando plantaciones forestales puras con especies nativas o ex óticas de rápido crecimiento y alto valor económico. Con estas plantaciones se pretende cubrir a mediano y largo plazo la demanda de madera, proteger el recurso suelo y agua respectivamente y generar otros beneficios a las comunidades.

Se ha determinado como límite máximo para el establecimiento de plantaciones puras con fines económicos la cota altitudinal de 3.650 msnm, dado que las evaluaciones indican que no es rentable más allá de la cota establecida.

Para la cota de 3.650 a 3.000 msnm se recomienda plantaciones exclusivamente con especies nativas andinas, que están orientadas a la recuperación de la biodiversidad de la flora y fauna andina, a la protección y conservación del medio ambiente y a la obtención de bienes y servicios adicionales que reportarían ingresos extras a los campesinos (ecoturismo, producción de agua, productos no maderables, etc.)

Las plantaciones se vienen estableciendo a nivel de finca familiar y a nivel de tierras comunales.

2. OBJETIVOS

2.1 General

Contribuir al mejoramiento de las condiciones naturales de las áreas representativas, incentivando a los campesinos, indígenas y colonos al uso sostenible de los recursos disponibles, y mejorar sus ingresos a través del establecimiento de plantaciones forestales y del futuro aprovechamiento de la madera y demás beneficios de los árboles y bosques.

2.2 Específicos

- Incentivar las plantaciones de especies forestales que ayuden a la obtención de madera y otros beneficios.

- Contribuir para la recuperación de la biodiversidad de flora y fauna andina. Incentivar el uso adecuado de las tierras con vocación forestal.

- Unir los relictos de bosques andinos que estén aislados en un área determinada, por medio de las plantaciones con especies nativas, contribuyendo para la recuperación de la biodiversidad de flora y fauna andina.

- Generar fuentes de trabajo para la mano de obra subocupada y desocupada en cada una de las áreas representativas.

Page 17: PROBONA presenta en esta serie un conjunto de documentos ...

3. METODOLOGÍA

A partir de la zonificación realizada a nivel macro y a nivel de finca familiar, los siguientes pasos son los necesarios para el establecimiento de las plantaciones;

3.1 Coordinar con los propietarios a nivel de finca familiar o con los líderes a nivel comunal, los sitios y las estrategias para el establecimiento de las plantaciones, definiendo sus objetivos.

3.2 Selección de especies Tomando en consideración aspectos técnicos, ecológicos y económicos, seleccionar

las especies adecuadas. Las siguientes son las especies nativas y exóticas que se vienen utilizando para este tipo de plantación.

Hasta la cota altitudinal de 3.650 msnm, se han seleccionado las siguientes especies nativas: Ainus acuminata, Aliso; Juglans neotrópica, Nogal; Cedrela montana, Cedro; Podocarpus sp., Sin sin . Entre las exóticas Pinus radiata; Pinus pátula; Cupressus sp.; Eucalyptus globulus.

Para la cota altitudinal de 3.650 a 3.800 msnm, se ha previsto solamente especies nativas: Buddieja incana, Quishuar; y el Polyiepis incana, Yagual. También se viene utilizando Polyiepis racemosa de procedencia del Perú que se ha adaptado satisfactoriamente a este piso altitudinal en la región interandina del Ecuador.

3.3 Delimitación de rodales En base a la disponibilidad de tierra a nivel de finca familiar se delimitan rodales

pequeños de por lo menos 1.000 (1/10 ha.). A nivel comunal rodales superiores a 10.000 m2 (1.0 ha.).

3.4 Balizamiento Para el balizamiento (distribución de plántulas) se ha adoptado el espaciamiento 4 x 3

m. (densidad de 833 plántulas/ha.). Esto depende de la capacidad productiva de cada área (calidad de sitio) y de los objetivos de cada plantación.

3.5 Hoyado Con el apoyo de excavadoras manuales se realiza el hoyado de 30 x 30 cm. que

corresponde al diámetro y profundidad respectivamente.

3.6 Transporte de plántulas De preferencia las plántulas deben llevarse del vivero al sitio de plantación al final del

periodo de verano, evitándose en lo posible los rayos solares sobre el sistema radicular para evitar daños posteriores en la plantación.

3.7 Plantación La plantación definitiva debe establecerse en los 30 primeros días del período

invernal, para que tengan el tiempo suficiente para su adaptabilidad y así puedan soportar los peligros que presenta el período de verano (sequía).

Page 18: PROBONA presenta en esta serie un conjunto de documentos ...

3.8 Mantenimiento Se recomienda realizar el coronamiento con un ancho de diámetro máximo alrededor

de cada plántula una vez cada año, durante los 4 primeros años.

3.9 Replante Cuando la mortalidad sea superior al 30% al año de establecida la plantación, será

necesario realizar el replante (reposición de las plántulas muertas).

4. MATERIALES Y EQUIPOS

Brújula, Altímetro, Cimómetro, Flexómetro, Excavadoras, Machetes, Azadones, Palas, Cajones para transportar las plántulas, Plántulas, Papel y lápiz.

5. RECOMENDACIÓN GENERAL

Para cada plantación se debe registrar los siguientes aspectos: Nombre del área representativa, nombre del propietario individual o del área comunal, superficie (Has.) del rodal, altitud (msnm), especies utilizadas, espadamiento (densidad), fecha de plantación, mantenimiento, mortalidad (replante), costos de jornales, de plántulas, etc. y croquis de ubicación.

6. COSTO

El costo de establecimiento de 1 ha. de plantación pura es de S/. 694.900, equivalente a US$ 209 de acuerdo a lo demostrado en el Cuadro No. 2.

Page 19: PROBONA presenta en esta serie un conjunto de documentos ...
Page 20: PROBONA presenta en esta serie un conjunto de documentos ...
Page 21: PROBONA presenta en esta serie un conjunto de documentos ...

V. GUIA PARA EL ESTABLECIMIENTO DE PLANTACIONES AGROFORESTALES

1. JUSTIFICACIÓN

Analizando el mapa de uso actual de cada una de las áreas representativas que están distribuidas en la Cordillera de los Andes del país, se observa la casi total extinción de los bosques nativos andinos, que han dado paso a una agricultura de subsistencia y a pastizales, factores determinantes en los procesos de erosión y degradación de los suelos.

La zonificación realizada para definir las funciones que deben cumplir los recursos naturales existentes en cada área, denota la existencia de extensas áreas de aptitud potencial agrícola (agricultura permanente o semipermanente) que puede incorporarse a la producción múltiple en forma sostenida bajo el sistema agroforestal.

Este sistema permite que los propietarios de las fincas individuales (campesinos, indígenas o colonos) incorporen el cultivo de árboles en las mismas áreas de agricultura, donde los árboles proporcionan sombra a los cultivos, protegen el suelo de la erosión, mejoran sus características físicas y de fertilidad y las condiciones microambientales que en conjunto favorecen la producción agrícola e incrementan los ingresos a los campesinos propietarios de las tierras con la venta de la madera. Este sistema protege a los relictos de bosques nativos andinos por generar productos forestales en las parcelas agroforestales.

Page 22: PROBONA presenta en esta serie un conjunto de documentos ...

2. OBJETIVOS

2.1 General

Incorporar los árboles en los sistemas de producción campesinos de los Andes, memorando (as condiciones ecológicas y proveyendo de cobertura vegetal a los suelos mediante el establecimiento de prácticas agroforestales.

2.2 Específicos

- Combinar plantaciones forestales con fines de producción con cultivos agrícolas permanentes o semipermanentes para dar una mejor utilización de los terrenos.

- Mejoramiento del suelo con especies arbóreas o arbustivas fijadoras de nitrógeno. - Crear un microambiente favorable para los cultivos agrícolas. - Mejorar las condiciones de vida de los campesinos a través de la producción agrícola y

forestal.

3. METODOLOGÍA

A partir de la zonificación realizada a nivel familiar se procede de la siguiente manera:

3.1 Divulgación y extensión a todos los miembros de las comunidades de la importancia y bondades del sistema agroforestal.

3.2 Coordinación-planificación con los propietarios individuales o comunales de los sitios y las estrategias para el establecimiento del sistema agroforestal.

3.3 Selección de especies En base a características técnicas, ecológicas y económicas seleccionar las especies

forestales de rápido crecimiento y alto valor económico, tanto nativas como exóticas. Se debe dar preferencia especial a especies que fijen nitrógeno.

Las especies que se vienen utilizando son: AInus acuminata, Aliso; Erythrina edulis, Guato; Acacia macracantha, Faique; Cupressus sp., Ciprés; Buddieja incana, Quishuar y PoIyIepis sp., Yagual. Estas especies han sido utilizadas en sitios con cultivos ya establecidas como por ejemplo maíz y papa.

3.4 Delimitación de rodales A nivel de finca familiar, se delimitan rodales a partir de 1.000 m2 (1/10 de ha.). A nivel

comunal rodales superiores a 10.000 m2 (1.0 ha).

3.5 Balizamiento Para la distribución de las plántulas se han utilizado distintos métodos y

espaciamientos que están en función del tamaño del rodal y de la pendiente.

Page 23: PROBONA presenta en esta serie un conjunto de documentos ...

Considerando que la mayoría de los cultivos en la región interandina se encuentran en terrenos con pendientes entre el 25% hasta el 50%, los árboles deben ser distribuidos en fajas siguiendo las curvas de nivel. Estas fajas deben ubicarse a distancias de 45 m. en forma equidistante. Las fajas están constituidas por 2 hileras de árboles con espaciamientos de 3 m. entre y dentro de la faja. (Densidad de 198 plántulas/ha.). Este modelo contribuye al control del proceso de erosión causada por el agua, a crear un microambiente favorable para la producción de cultivos anuales y a producir madera y forraje para alimentación animal y materia orgánica para incorporar al suelo. Propicia además las condiciones óptimas para el manejo y cosecha de los productos agrícolas.

También se viene distribuyendo árboles en los linderos de las unidades de producción agrícola, como cortinas rompevientos o cercas vivas.

3.6 Hoyado El hoyado se realiza con excavadoras manuales y tendrán las dimensiones de 30 x 30

cm. de diámetro y profundidad. Este tamaño es el más adecuado para recubrir al Cepellón y Stump que son los tipos de plántulas a utilizarse en este sistema de plantación.

3.7 Transporte de plántulas El transporte de plántulas del vivero al sitio de plantación se realizará en los últimos

días del verano, para que estén listas para su plantación en el invierno.

3.8 Plantación La plantación se debe realizar preferiblemente en los 30 primeros días del período

invernal. De esta forma, las plántulas tienen tiempo suficiente para su adaptabilidad y crecimiento inicial rápido. Factores que inciden para soportar las inclemencias del período seco (verano). Las fajas están formadas de 1 hilera de Aliso y 1 hilera de Portón.

3.9 Mantenimiento Consiste en la eliminación de todo tipo de vegetación que se encuentre alrededor de

las plántulas para evitar la competencia por luz, humedad y nutrientes. Se recomienda realizar una limpieza por año durante los 4 primeros años a partir de la plantación, el coronamiento debe tener un diámetro mínimo de 1 m.

3.10 Replante El replante se efectúa al año de establecida la plantación, cuando exista una

mortalidad superior al 30% del total plantado.

4. MATERIALES Y EQUIPOS

Los materiales y equipos necesarios son los siguientes:

Brújula, Altímetro, Clinómetro, Flexómetro, Nivel "A", Excavadoras, Azadón, Palas, Cajas para el transporte de plántulas, Plántulas, Papel y lápiz.

Page 24: PROBONA presenta en esta serie un conjunto de documentos ...

5. RECOMENDACIÓN GENERAL

Para cada plantación se debe registrar los siguientes aspectos: Nombre del área representativa, nombre del propietario de la finca o del área comunal, superficie del rodal (Has.), altitud (msnm), especies arbóreas utilizadas, espaciamiento (densidad), fecha de plantación, mantenimiento, mortalidad (replante), costos de jornales empleados, de plántulas, etc. y croquis de ubicación.

6. COSTO

El costo de establecimiento de 1 ha. de plantación bajo el sistema agroforestal asciende a S/. 276.900, equivalente a US$ 83. Véase Cuadro No. 3.

Page 25: PROBONA presenta en esta serie un conjunto de documentos ...
Page 26: PROBONA presenta en esta serie un conjunto de documentos ...

VI. GUIA PARA EL ESTABLECIMIENTO DE PLANTACIONES SILVOPASTORILES

1. JUSTIFICACIÓN

En la región de los Andes del Ecuador, entre 1.200 a 3.600 msnm, existen aproximadamente 176.410 ha. cubiertas de pastos naturales, situadas la mayoría en laderas expuestas a la erosión y otras bajo pastoreo extensivo por su bajo rendimiento. Actualmente estas áreas representan una alternativa muy débil en la economía campesina.

En las áreas representativas, al analizar el mapa de uso actual, localizamos extensas áreas cubiertas de pastos naturales y artificiales hasta los 3.600 msnm. Estas áreas dedicadas a la ganadería actualmente se encuentran en un proceso de degradación por falta de un manejo adecuado.

A su vez, la zonificación realizada en cada área representativa, determina la existencia de grandes superficies que tienen un potencial ganadero que puede integrarse a la producción múltiple en forma sostenida bajo el sistema silvopastoril. Este sistema, además de mejorar los rendimientos de la ganadería, ofrece una nueva alternativa económica para los campesinos, a través de los ingresos por la venta de la madera.

Page 27: PROBONA presenta en esta serie un conjunto de documentos ...

2. OBJETIVOS

2.1 General

Recuperado n de pastos en áreas degradadas y pajonales para la producción forestal y ganadera.

2.2 Específicos

- Plantar árboles de especies forestales comerciales y forrajeras en áreas de potreros.

- Mejorar el microclima en donde se desarrollan los pastos.

- Lograr un mejor uso del suelo.

- Establecer barreras contra los vientos para proteger al ganado.

- Demostrar la importancia de los sistemas silvopastoriles en la conservación de las tierras campesinas y en el mejoramiento de los ingresos económicos.

3. METODOLOGÍA

A partir de la zonificación se debe implementar los siguientes pasos:

3.1 Reunión con la comunidad para coordinar y definir los sitios y mecanismos adecuados para el establecimiento del sistema silvopastoril.

3.2 Selección de fincas individuales con áreas cubiertas de pastos que deseen incorporar especies forestales en sus potreros.

3.3 Selección de las especies Las especies actualmente empleadas son: AInus acuminata, Aliso; Cedrela montana,

Cedro; Juglans neotrópica, Nogal; Erythrina edulis, Porotón. Especies que además de proporcionar madera abastecen forraje para el ganado, materia orgánica y fijan nitrógeno.

3.4 Delimitación de rodales A nivel de finca familiar, para este sistema de plantación se delimitarán rodales

superiores a 10.000 m2 (1.0 ha.).

3.5 Balizamiento La mayoría de las áreas cubiertas de pastizales se encuentran en terrenos con

pendientes entre el 25% y el 75% y desprovistas de todo tipo de vegetación arbórea o arbustiva. Este sistema trata de incorporar árboles que deben ser distribuidos en fajas siguiendo las curvas de nivel. Estas fajas deben ubicarse a distancias de 35 m. en forma equidistante. Las fajas están constituidas por 4 hileras de árboles con espaciamientos de 3 m. entre y

Page 28: PROBONA presenta en esta serie un conjunto de documentos ...

dentro de la faja (Densidad de 396 árboles/ha.). Este modelo contribuye al control del proceso de erosión y a producir madera y forraje.

3.6 Hoyado Consiste en hacer los hoyos de 30 x 30 cm., donde se plantará la plántula (cepellón-

stump). El hoyado se hará de preferencia al final del período de verano.

3.7 Transporte de las plántulas Del vivero al sitio de plantación las plántulas deben protegerse bien del efecto del

viento y del sol durante el viaje. Se recomienda transportarla antes de que salga el sol o después que se ha ocultado en camiones con techo y paredes laterales de preferencia al final del período de verano.

3.8 La plantación Se comenzará una vez se hayan establecido las lluvias, colocando la plántula en el

centro del hoyo y rellenando con tierra sin dejar vacíos para evitar daños en el sistema radicular. La faja estará formada por 2 hileras de Porotón que serán permanentes para protección del suelo y las otras 2 hileras con especies forestales con fines de producción, como Aliso o Cedro.

3.9 El mantenimiento Consiste en hacer limpias alrededor de las plántulas. Se debe hacer 1 limpieza por

año, en los 4 primeros años, el coronamiento debe tener máximo 1 m. de diámetro.

3.10 Replante Si la mortalildad supera el 30% se repondrán todas las plantas muertas al año de

establecida la plantación.

4. MATERIALES Y EQUIPOS

Papel y lápiz para las anotaciones respectivas, Cinta métrica para las mediciones, Brújula para el balizado y delimitación de rodales, Clinómetro para las pendientes, Machetes, palas, palines y excavadora para el hoyado, Muías y cajas para el transporte de las plántulas dentro del sitio de plantación,Altímetro para determinar la altitud sobre el nivel del mar, Azadón para el mantenimiento de la plantación (limpiezas).

5. RECOMENDACIÓN GENERAL

Cada plantación tendrá su historia con: Nombre del área representativa, nombre del propietario de la finca familiar, superficie del rodal (Has.), fecha de plantación, especies arbóreas y de pastos, procedencia, espaciamiento (densidad/ha.), mantenimiento, replante (mortalidad), costos, y croquis de ubicación.

Page 29: PROBONA presenta en esta serie un conjunto de documentos ...

6. COSTO

El costo de 1 ha. de plantación bajo el sistema silvopastoril es de S/. 373.800, equivalente a US$ 112. Véase Cuadro No. 4.

Page 30: PROBONA presenta en esta serie un conjunto de documentos ...
Page 31: PROBONA presenta en esta serie un conjunto de documentos ...

VIl. RIESGOS PRESENTES

Las acciones demostrativas que se vienen realizando en la región de los Andes están sujetas a diferentes riesgos que afectan directamente en las etapas de adaptación y desarrollo de las plántulas nativas-exóticas que se vienen utilizando en los diferentes sistemas de plantaciones, así como a la economía campesina y al medio ambiente en general.

De acuerdo a las observaciones realizadas en el campo, los riesgos que pueden presentarse son: Incendios, daños ocasionados por el ganado, heladas, sequía, plagas y enfermedades. Estos riesgos son ocasionados por el hombre, los animales y por la naturaleza (rayos, baja temperatura y exceso o falta de lluvias).

En el Cuadro No. 5 se presenta los riesgos que afectan a los diferentes sistemas de plantación que se viene estableciendo en la región interandina del país.

Page 32: PROBONA presenta en esta serie un conjunto de documentos ...

La prevención es la medida fundamental que se debe observar para evitar o controlar los efectos negativos de los riesgos señalados. Las medidas que se deben observar son:

Para los incendios:

- Establecer rodales de plantaciones. Esto está en función del área disponible y puede ser de 1-5-10-50-100 ha.

- Construir caminos cortafuegos alrededor de cada rodal. Se sugiere caminos cortafuegos de 5 m. de ancho.

- Mantener en existencia equipos-herramientas indispensables.

- Realizar campañas de extensión a nivel familiar y comunal para explicar la importancia del proyecto y los peligros del fuego y capacitar a los campesinos para evitar y combatir incendios.

Para animales

- Cercamiento del rodal de plantaciones. Protección individual de plántulas. Control del pastoreo dentro del rodal.

- Campaña educativa a nivel familiar y comunal de los daños que pueden causar los animales a las plántulas y recurso suelo y capacitar a los campesinos para evitar los daños.

Para las heladas

- Seleccionar especies nativas exóticas, resisten a bajas temperaturas.

- Desechar sitios propensos a heladas frecuentes.

- Establecer fajas o cortinas rompevientos bien cerradas alrededor de las unidades de producción agropecuaria o de los rodales de plantaciones.

- Explicar a nivel familiar y comunal los daños de las heladas y capacitar a los campesinos en las medidas preventivas que se deben efectuar.

Page 33: PROBONA presenta en esta serie un conjunto de documentos ...

Para la sequía

- Seleccionar especies nativas exóticas resistentes al medio ambiente.

- Establecer las plantaciones al inicio del período de lluvias (30 primeros días) para que las plántulas se adapten y puedan soportar el período de sequía.

- No realizar las plantaciones en la última etapa del período lluvioso.

Para plagas - enfermedades

- Control minucioso de la procedencia de semillas.

- Selección adecuada de sitios para las plantaciones.

- Utilizar plántulas de óptima calidad.

- Previo a la plantación, eliminar toda plaga de insectos existentes en el sitio.

- Capacitación a los campesinos sobre las medidas de prevención que deben conocer.

Page 34: PROBONA presenta en esta serie un conjunto de documentos ...