Problemáticas contemporáneas de la educación primaria II.

12
Introducción: En este trabajo contaremos nuestra experiencia durante dos días de observación en una escuela primaria nocturna para jóvenes y adultos, abordando las problemáticas que la atraviesan en su contexto social y cultural. Tomaremos como eje central para el análisis en qué consiste dicha modalidad y los motivos por los cuales los alumnos no pudieron culminar sus estudios primarios en el tiempo teórico. Para avanzar en dicho análisis partiremos de un marco teórico referencial construido con el aporte de diferentes autores. Marco teórico: La educación permanente de jóvenes y adultos es la modalidad educativa destinada a garantizar la alfabetización y el cumplimiento de la obligatoriedad escolar prevista por la presente ley, a quienes no la hayan completado en la edad establecida reglamentariamente, y a brindar posibilidades de educación a lo largo de toda la vida. (Ley de educación nacional 26.026: Art 46) Destacamos como principales objetivos generales para la modalidad que plantea dicha Ley: a- Brindar una formación básica que permita adquirir conocimientos y desarrollar las capacidades de expresión, comunicación, relación interpersonal y de construcción del conocimiento, atendiendo las particularidades socioculturales, laborales, contextuales y personales de la población destinataria. b- Desarrollar la capacidad de participación en la vida social, cultural, política y económica y hacer efectivo su derecho a la ciudadanía democrática, a su vez prepararlos para la reinserción laboral. Nos parece interesante remarcar que las prácticas educativas de las instituciones “…se efectúen en relación con la educación de jóvenes y adultos deberán propender a la construcción de igualdad, estableciendo un profundo nexo entre la educación, la promoción humana de los individuos,

description

Este trabajo esta basado en observaciones de una escuela nocturna de Rosario, relacionado con un marco teórico referencial del cual partimos para analizarla.

Transcript of Problemáticas contemporáneas de la educación primaria II.

Page 1: Problemáticas contemporáneas de la educación primaria II.

Introducción:

En este trabajo contaremos nuestra experiencia durante dos días de observación en una escuela primaria nocturna para jóvenes y adultos, abordando las problemáticas que la atraviesan en su contexto social y cultural.Tomaremos como eje central para el análisis en qué consiste dicha modalidad y los motivos por los cuales los alumnos no pudieron culminar sus estudios primarios en el tiempo teórico. Para avanzar en dicho análisis partiremos de un marco teórico referencial construido con el aporte de diferentes autores.

Marco teórico:

La educación permanente de jóvenes y adultos es la modalidad educativa destinada a garantizar la alfabetización y el cumplimiento de la obligatoriedad escolar prevista por la presente ley, a quienes no la hayan completado en la edad establecida reglamentariamente, y a brindar posibilidades de educación a lo largo de toda la vida. (Ley de educación nacional 26.026: Art 46)Destacamos como principales objetivos generales para la modalidad que plantea dicha Ley:a- Brindar una formación básica que permita adquirir conocimientos y desarrollar las capacidades de expresión, comunicación, relación interpersonal y de construcción del conocimiento, atendiendo las particularidades socioculturales, laborales, contextuales y personales de la población destinataria. b- Desarrollar la capacidad de participación en la vida social, cultural, política y económica y hacer efectivo su derecho a la ciudadanía democrática, a su vez prepararlos para la reinserción laboral.Nos parece interesante remarcar que las prácticas educativas de las instituciones “…se efectúen en relación con la educación de jóvenes y adultos deberán propender a la construcción de igualdad, estableciendo un profundo nexo entre la educación, la promoción humana de los individuos, los grupos y el desarrollo integral de la sociedad, mediante el establecimiento de políticas de inclusión, que hagan extensivo el derecho social a la educación a todos y cada uno de los ciudadanos.” (Diseño curricular jurisdiccional de educación de jóvenes y adultos, 2007)Esto es, incluir al sistema educativo a las personas que no tuvieron la posibilidad de ingresar a la escuela primaria desde niños o por diversas causas repite hoy su historia de exclusión. Así mismo “…alentarlos a entender la realidad y ayudarlos poco a poco a ir más allá” (Jerome Bruner, 1972). Esta modalidad tiene por objetivo respetar la diversidad cultural incorporando buenas estrategias educativas para que sea efectiva dicha inclusión. Una de estas estrategias es preparar al individuo para integrarse a la sociedad promoviendo conocimientos, habilidades de interacción social y valores humanitarios en orden de construcción y fortalecimiento de su autoestima y autonomía, desechando los estigmas sociales con los que se enfrentan día a día. Para lograr esto “…la educación no debe ser una mera ilusión teórica, sino una práctica que requiere no solo recursos y medios, sino un cambio de convicciones culturales, sociales y educativas en toda la sociedad” (La huella de la escuela abierta a la diversidad: Pág. 39). Por eso este cambio de convicciones puede ser generado

Page 2: Problemáticas contemporáneas de la educación primaria II.

por el tratamiento deliberado de la diversidad en la escuela para avanzar hacia la aceptación y el respeto por lo diferente.La educación para jóvenes y adultos esta atravesada por un complejo entramado socioeconómico y cultural tendiente a implementar una “escuela para todos” promoviendo en las personas una formación como sujeto de derecho, construyendo una identidad con otros que tal vez compartan su realidad. Para lograr esto se proponen tres ejes temáticos que serán abordados en cada área: -Eje 1: las interacciones humanas en contextos diversos.-Eje 2: Educación y trabajo.-Eje 3: Educación para el fortalecimiento de la ciudadanía.(Diseño curricular jurisdiccional de educación de jóvenes y adultos, 2007). Así mismo la escuela será la encargada de trabajar con la divergente heterogeneidad de los alumnos que puede ser muy rica a la hora de interactuar creando “…un acceso irrestricto apreciando y valorando lo que ellos traen para aprender” (Antelo, 2011: Pág. 29).

Un poco de historia…

Realizamos las observaciones los días 7 y 8 de julio de 2015 en la Escuela primaria nocturna para jóvenes y adultos Brigadier Estanislao López nº 1279, ubicada en calle Laprida y Patricios de Rosario. La escuela se encuentra en el Barrio La Carne, es un barrio con calles pavimentadas, con acceso a los servicios públicos básicos como luz, agua, gas, transportes, teléfono, etc.Esta institución comenzó funcionando dentro del Swift, ya que había personas adultas que no habían podido terminar la educación primaria y se encontraban trabajando alli. Luego, obtuvieron un espacio en el horario nocturno en la escuela Brigadier López. Cabe destacar que en la vecinal de calle Patricios y Buenos aires funciona un centro de alfabetización y un Anexo en escuela de calle Oroño 939. La directora trabaja en ambos establecimientos (Escuela 1279 y Anexo), además de ser directora de la escuela primaria diurna. La misma nos recibió cordialmente al igual que las docentes y portera.Las clases se inician a las 19 hs y culminan 21 hs. Durante las clases observadas la mayoría de los alumnos llegaban tarde.La escuela cuenta con 3 niveles y están organizados del siguiente modo:Primer nivel: de 1º a 3º grado.Segundo nivel: de 4º a 6º grado.Tercer nivel: 7º grado.

Algunas apreciaciones de lo observado…

Nosotras presenciamos el segundo nivel, que es el más numeroso de los tres niveles. Este segundo nivel tiene 15 alumnos, de los cuales 7 son jóvenes de unos 18 años y 8 adultos hasta 65 años.Según el testimonio de las docentes los motivos por los cuales los alumnos no tienen sus estudios primarios completos fueron diversos, algunos de los alumnos jóvenes fueron expulsados de la escuela diurna y no fueron aceptados en otras escuelas por “ser conflictivos” y superar el límite de edad estipulada. Otros por motivos de trabajo, ya que desde chicos trabajaban con sus padres y no pudieron seguir cursando.

Page 3: Problemáticas contemporáneas de la educación primaria II.

Los adultos tenían la particularidad, en su mayoría, de haber vivido en el Norte Argentino o en el campo y nos cuentan que nunca fueron a la escuela porque solo ordeñaban vacas, cuidaban el ganado o simplemente ayudaban en las tareas del hogar, cuidando hermanos menores cuando sus padres se ausentaban.Las docentes nos cuentan que algunos de los jóvenes alumnos consumen drogas y aveces se ponen un poco violentos, al mismo tiempo hemos observado gestos y escuchado las voces de algunos de ellos haciendo referencia a esto.Nos dirigimos a ellos con mucha naturalidad y cautela aunque reconocemos que en algunas circunstancias tuvimos un poco de miedo.Los alumnos en general presentaban alguna dificultad física o emocional, por eso les costaba apropiarse de los contenidos, y la maestra se refirió a un plurigrado cuando distinguía la modalidad de trabajo, porque debía dividir el pizarrón en varias partes con distintas actividades de distinta complejidad.Estas necesidades educativas especiales desembocan en una heterogeneidad que los docentes deben afrontar día a día y les demanda “tener en cuenta la heterogeneidad de los puntos de partida para garantizar la homogeneidad en los puntos de llegada, a partir de aquí surge el esfuerzo por construir la educación para la diversidad” (la huella de la escuela abierta a la diversidad). Esto es, lograr un aprendizaje significativo en ellos que les provoque ganas de aprender, porque si bien ya tienen nociones previas, la escuela les proporcionará otra visión del contenido más específica porque “no es suficiente que una persona tenga ya una edad para que haya constituido una determinada estructura mental” (Jerome Bruner).El primer día que estuvimos allí, los alumnos tuvieron cocina, elaboraron guiso de lentejas junto a la directora, docentes y porteras quienes los hacían participar activamente. Nos llamo la atención que a pesar de contar con un comedor que funciona en el horario diurno, ellos cocinaron en el salón. Cada alumno llevó algún alimento para colaborar, la mayoría cumplió con lo pedido.Esta actividad los motivo muchísimo y estaban muy entusiasmados. Todos nos invitaban a comer y nos traían gaseosa.El segundo día, los alumnos tuvieron Cs sociales y armaron un debate sobre el 9 de julio, los mayores participaban abiertamente y tenían nociones muy interesantes acerca de la historia, recordaban gobiernos, etc. Los más jóvenes no prestaban atención y escuchaban música con los auriculares, en algunas oportunidades se burlaban de los mas grandes.Había un alumno de 60 años que estaba trabajando y lo hicieron firmar la renuncia voluntaria sin que el sepa por el hecho de no saber leer ni escribir, por este motivo se dirigió indignado a la escuela a alfabetizarse.Otra mujer tenía su hija viviendo en Buenos Aires y por el hecho de no saber escribir un “whatsap” para comunicarse con ella, recurre a la escuela con el concejo de su nieto quien era estudiante universitario.Lucas de 17 años era repitente y expulsado de la escuela diurna, fumaba marihuana en la puerta de la escuela antes de entrar y de vez en cuando se dirigía a sus compañeros y docentes con violencia verbal. En este caso, la docente nos explica que lo tratan con “bondad” para no generar más violencia, aunque creemos que talvez es miedo a la agresión física. Aunque ella dice que nunca tuvieron un caso de dicha agresión por parte de un alumno.Santiago, un joven adolescente compinche de Lucas se reía de los chistes de su compañero, festejando cada frase que este decía. Era un chico mas tranquilo pero la docente nos cuenta que cada semana deben llamarlo por teléfono para que siga concurriendo ya que trabajaba, en algunas oportunidades han ido a buscarlo a su casa.

Page 4: Problemáticas contemporáneas de la educación primaria II.

Esto demuestra una preocupación y atención destacable por parte de los docentes de la institución educativa, debido a que no es con el primer alumno que lo hacen. “El conjunto de esas marcas o huellas que dejan los docentes son buenas, basadas en el respeto por el otro, y el resultado de esas huellas podrían denominarse educación” (Antelo, 2011: Pág. 28)Y reconocemos que estas problemáticas en los alumnos se ven comúnmente en nuestra sociedad actual; Las adicciones, la violencia, la intolerancia a lo diferente, etc. Y por otro lado estamos inmersos en dicha sociedad que mira lo diferente asociándolo a una carencia, sin permitirse poder ver las habilidades o potencial del otro que tal vez no sea igual ami porque “es otro” “diferente” “no es una replica”. Según Jerome Bruner, menospreciamos a los adultos simplemente porque no han estudiado formalmente, escolarmente; lo mas seguro es que ellos sabes muchas cosas, pero lo saben de otra forma.Kant y Rousseau decían que somos el resultado, no tanto de lo que nos ha sido dado, sino de lo que hemos conseguido hacer, cada uno de nosotros, con lo que nos ha sido dado. La escuela trabajaba con un plan anual impartido “de la mejor manera posible” para dar los contenidos según los dichos de la directora. Este plan anual también era para los dos nexos.Este plan incluía actividades como: huerta y taller de cocina, el cual despertaba el interés y la motivación en ellos, también era un medio de interacción significativo con el cual aprendían algo de aplicabilidad inmediata.“La lógica del adulto estaría ligada a la vida inmediata, contextualizada; sus formas de aprender están arraigadas a la imitación en el trabajo práctico, a la acción más que al lenguaje, a través de ese aprendizaje directo, cada individuo aprende a como vivir, como comportarse, como sobrevivir” (Jerome Bruner, 1972: Pág. 53).Para culminar este trabajo de observación queremos destacar las condiciones edilicias del lugar, el cual contaba con un espacio adecuado, iluminado, material didáctico para adultos, armarios, libros, etc.Eran 5 docentes en total que trabajaban en los 3 niveles de forma comprometida, llevando a cabo una tarea difícil pero no imposible.También tenían salón de actos y laboratorio compartido con la escuela diurna.No pudimos apreciar mucho tiempo de enseñanza de materias específicas, sino más bien fue todo informal pero sin dudas eso también “era aprender”.

Conclusión:

A pesar de haber estado en la institución solo dos días pudimos apreciar un espacio de aprendizaje diferente a lo que vemos diariamente y nos han faltado cosas por ver seguramente pero creemos que la educación primaria para adultos y jóvenes posibilita que quienes no hayan podido terminar la escuela primaria, puedan acceder a ella teniendo la oportunidad de ejercer el derecho a la educación y encuentren herramientas necesarias para vivir en una sociedad más justa e igualitaria.La modalidad de adultos y jóvenes impulsa una reivindicación de esas personas que por distintos motivos no han podido empezar o culminar la educación primaria, y está basada en un proyecto de vida superador en los alumnos, ligada al mundo del trabajo y al ejercicio de ciudadanía plena.Consideramos de suma importancia permitirles a las personas poder educarse en cualquier momento de sus vidas sin restricciones, permitiendo un acceso significativo acorde a la madurez de los alumnos. Y también poder tratar ciertas problemáticas complejas que se dan en nuestro contexto social con el fin de concientizar a los más jóvenes y brindar esperanzas.

Page 5: Problemáticas contemporáneas de la educación primaria II.

Bibliografía:

Diseño curricular jurisdiccional de jóvenes y adultos nivel primario, 2007.

“Los gajes del oficio. Enseñanza, Pedagogía y Formación”, Alliaud, A. y Antelo, E. 2011, Bs. As, Editorial Aique.

Ley de Educación Nacional 26.026.

Jerome Bruner y la Educación para adultos, Jorge Jairo Posadas Universidad Pedagógica Nacional.

“Una escuela en y para la diversidad. El entramado de la diversidad”. Cap. 1, La huella de la Escuela Abierta a la diversidad.

Page 6: Problemáticas contemporáneas de la educación primaria II.

Anexo:

Page 7: Problemáticas contemporáneas de la educación primaria II.

Entrevista: Elsa Giménez. 73 años.

¿Qué te motiva a venir a la escuela primaria nocturna?-Yo me sentía menos, porque no podía mandar mensajes, ni escribir. Entonces mi nieta me dijo que venga.¿Cuáles fueron las causas, por las que abandonaste?-No fui a la escuela, porque trabajaba y vivía en el campo cuidando animales.¿Cuáles son tus expectativas a futuro?-Aprender a leer y escribir es mi principal objetivo, y me está yendo bien. Las maestras tienen mucha paciencia y nos explican varias veces si no entendemos.¿Tenés apoyo de tu familia para estudiar?-Sí, mayormente mi nieta tiene 25 y es periodista. Tiene una radio que dirige ella. Me había operado de la columna y dormía todo el día, entonces mi nieta me aconsejó que me anotara.¿Cómo te llevas con tus compañeros y docentes? -No he tenido problemas con los compañeros, con los adolescentes un poquito pero nada grave.

Page 8: Problemáticas contemporáneas de la educación primaria II.

Entrevista a la docente: Silvia – 45 años.

1-¿Por qué elegiste ser maestra?2-¿Hace cuánto tiempo que ejerce?3-¿Hace cuánto que trabaja en escuela nocturna?4-¿Qué diferencias encuentra con respecto a la escuela diurna?5-¿Tiene otros cursos o capacitaciones hechas?6-¿Cómo se trabaja con respecto a la planificación de contenidos? 7-¿Qué contenidos llaman la atención de sus alumnos?8- ¿Cómo son los alumnos más jóvenes para trabajar?9-¿Por qué motivos los adolescentes vienen a la escuela primaria nocturna? ¿Y los adultos?10-¿Cuáles son sus expectativas de logro?

1- Me gustaba trabajar con chicos, siempre quise ser maestra.2- 19 años y medio.3- Trabajo en la nocturna hace 1 año y dos meses.4- Que la gente, los adultos vienen porque quieren, tienen interés de aprender.5- Estamos haciendo perfeccionamiento en tics y escuela abierta.6- Armamos entre todos un plan anual con la gente de los dos anexos con la currícula

de adultos. Se utilizan materiales para adultos y manuales.7- Los contenidos que llaman la atención son los relacionados con el uso cotidiano por

ejemplo el dinero con relación a decimales.8- Y, hay algunos que molestan bastante a los más grandes que vienen a estudiar. Pero

se enganchan, toman esa responsabilidad.9- Algunos adolescentes han sido expulsados y no tienen acompañamiento de las

familias. Algunos han dejado. Muchos de los adultos vivía en el campo y la escuela les quedaba lejos o trabajaban con sus padres, haciendo tareas domésticas.

10- Que terminen 7mo grado, porque la verdad que son inestables, por familia, trabajo, etc. Algunos se cansan y los llamamos para que vuelvan.

Page 9: Problemáticas contemporáneas de la educación primaria II.