problematica_agua_setiembre_2014.pdf

download problematica_agua_setiembre_2014.pdf

of 7

Transcript of problematica_agua_setiembre_2014.pdf

  • INFORME DE PROBLEMTICA DEL AGUA POTABLE EN EL MES DE SETIEMBRE 2014

    A mediados de los aos noventa la poblacin mundial, y especficamente los latinoamericanos,

    recibimos la peor de las noticias: la capa de ozono tena un orificio gigantesco, justo aqu, sobre

    nuestras cabezas, en este rincn del planeta, en nuestra Amrica Latina. Pasamos de la impresin

    a la resignacin ante las evidencias, y luego, a la preocupacin por averiguar qu se poda hacer

    ante este fenmeno; y result que, la nica (nica, como si fuera poco) solucin era el cambio en la

    conducta de los seres humanos, que tiene la desagradable costumbre de arruinar cualquier

    entorno para hacerse creer a s mismos que viven mejor La realidad nos desminti contundente,

    como una bofetada.

    Ahora, en pleno siglo XXI, otro fenmeno se est presentando, esta vez a nivel global, en todas

    latitudes: la eutrofizacin de las represas y embalses de agua dulce.

  • El problema de los malos olores en el agua potable

    en Arequipa, se inici los primeros das de

    setiembre del presente ao. Los trabajadores de las

    Plantas de Tratamiento de Agua Potable,

    comenzaron a percibir un desagradable e intenso

    olor a insecticida en el agua que provena de la

    represa Aguada Blanca.

    De inmediato, el personal del Departamento

    de Control de Calidad de SEDAPAR, realiza

    los anlisis del agua y poder determinar el

    origen de esta situacin. Y es debido a los

    informes del departamento de Control de

    Calidad, que vena realizando el monitoreo a

    las represas del sistema, que se logra

    determinar que la causa del olor y el sabor

    del agua se deba al excesivo volumen de

    descarga (5m3) que se inici el da 26 de

    setiembre de la represa de El Pae.

  • Gracias a los anlisis y las pruebas de

    laboratorio realizadas por SEDAPAR, se

    logr determinar que el agua poda ser

    potabilizada y distribuida, sin que

    represente un riesgo, a la poblacin.

    La gerencia general tom sta decisin

    luego de evaluar el posible impacto

    socio-econmico que ocasionara el

    detener la produccin de agua potable

    y el subsecuente desabastecimiento a

    la poblacin. De manera paralela se le inform de sta situacin al operador y responsable del

    sistema de represas (AUTODEMA) para que inmediatamente se detenga la descarga de agua del

    mencionado embalse, lo cual se hizo efectivo recin el da jueves 11 de setiembre.

    El da lunes 8 de setiembre viaja un equipo del

    departamento de Control de Calidad y de Imagen

    Institucional viaja a la represa de El Pae para

    hacer un muestreo del agua, no obstante, al

    llegar al sitio se pudo verificar a simple vista la

    coloracin del agua, verde oscuro, lo cual

    sumado al fuerte olor en el ambiente,

    confirmaba las sospechas, el niveles de

    eutrofizacin de la represa, se haban convertido en hiper-eutrofizacin. Se tomaron muestras

    para continuar con el monitoreo. En tanto el agua que se vena distribuyendo a la poblacin no

    representaba, ni representa en la actualidad, ningn riesgo para la salud. ES APTA PARA

    CONSUMO HUMANO.

    Sin embargo, algunos personas que se atribuyeron la representacin de terceros, as como otros

    que se autocalificaron de especialistas en el tema de tratamiento de agua, y los que de manera

    irresponsable y aventurada comenzaron a especular: al agua le estn aadiendo qumicos

    peligrosos el agua tiene gusanos tiene arsnico, todas falsas.

    El problema se deba a la presencia de

    metilisoborneo y geosmina, ambos

    subproductos de la proliferacin masiva de

    algas verde-azules en el agua almacenada

    en El Pae, y que en proporciones de

    nanomtricas podan impregnar el agua de

    un caracterstico olor a insecticida. Pero no

    representaban riesgo para la salud para la

    poblacin. Esta fue la principal razn por la

    que se decidi continuar con el abastecimiento a la poblacin. No haba agentes txicos,

    patgenos o bacteriolgicos que amenacen la salud de la poblacin.

  • El impacto del olor y sabor desagradable se logr mitigar con la adicin de carbn activado,

    compuesto que permiti filtrar y restar la intensidad de las mencionadas cualidades inusuales del

    agua. No obstante, la presin pblica exiga mayores explicaciones y la desconfianza de la

    poblacin aumentaba, alimentada por versiones desatinadas difundidas por ciertos medios de

    comunicacin que de manera irresponsable exacerbaban el descontento popular e instigaban a no

    pagar los recibos por consumo, a pesar de que, en todo momento, SEDAPAR sostuvo que el agua

    era apta para su distribucin a la poblacin.

    Por su parte los congresistas Jaime Delgado, Justiniano Apaza y Gustavo Rondn, llegaron a la

    ciudad para iniciar una investigacin y poder determinar responsabilidades por este penoso

    incidente. Paralelamente un equipo de especialistas de DIGESA lleg desde la ciudad de Lima, para

    tomar muestras de agua potable tanto en la planta de tratamiento de La Tomilla como en otros

    puntos de la ciudad y tambin en la captacin en el canal de Zamcola.

    El informe 002806-2014/DSB/DIGESA de fecha 19 de setiembre, concluye que el anlisis de

    muestras no superan los lmites mximos permisibles para agua de consumo humano, es decir, el

    agua potable era apta para el uso de la poblacin. No obstante, el mencionado informe tambin

    concluye que los anlisis a las muestras tomadas en la fuente de abastecimiento superaban los

    parmetros para escherichia coli y arsnico.

    Debido a una interpretacin errada de stos resultados, la oficina del congresista Justiniano Apaza

    emiti una nota de prensa en la que sealaba que los resultados de los anlisis de agua potable

    demostraban la presencia de escherichia coli y arsnico. Los titulares del da siguiente fueron

    agua contaminada

    Esta situacin agrav ms an la desconfianza de la poblacin que atemorizada por estas

    versiones volva a manifestar que no pagaran sus recibos por consumo del mes de setiembre. Las

    radioemisoras hicieron eco de sta informacin errada.

    En reunin convocada por el Consejo Regional de Arequipa y en la

    que estuvieron presentes los representantes de SEDAPAR,

    AUTODEMA, ANA Y los consejeros Henry Ipaez y Walter Aguirre la

    empresa expuso las razones y las causas del incidente, as como las

    condiciones de las plantas de tratamiento que en su diseo no

    contemplan el tratamiento de aguas en las condiciones en las que

    se encuentra las de la represa El Pae, razn por la que SEDAPAR

    solicit el cierre de las compuertas.

    Producto de sta reunin se redact un comunicado a la opinin

    pblica, firmado por todos los participantes de la misma, el

    documento fue publicado en los principales medios escritos de la

    ciudad y su contenido difundido por la principales emisoras

    radiales. Todas estas acciones dirigidas a tranquilizar a la poblacin.

  • Del mismo modo, los representantes de SEDAPAR acudieron al Colegio de Abogados de Arequipa

    para reunirse con los congresistas Jaime Delgado, Justiniano Apaza y el decano del colegio Alfredo

    lvarez, quien tambin emiti una pronunciamiento sumamente crtico con SEDAPAR, basado en

    la informacin errada difundida por el congresista Apaza.

    En la cita, la ingeniera Rasa

    Mara Jimnez, jefa del

    Departamento de Control de

    Calidad de SEDAPAR, expuso con

    amplitud y claridad la

    problemtica. Jaime Delgado y

    Alfredo lvarez, que estuvieron

    presentes desde un primer

    momento, pudieron recabar

    informacin directamente de los

    especialistas representantes de

    la empresa aludida como responsable de la situacin. No as, el congresista Justiniano Apaza, que

    lleg cuando la cita ya haba iniciado haca rato, rechaz categricamente el ofrecimiento de los

    especialistas de SEDAPAR de volver a exponer la problemtica. No lo consider necesario.

    Igualmente la representante de

    COREDE, Mara Elena Guilln y la

    alcaldesa encargada, Candy Carpio,

    llegaron despus del congresista

    Justiniano Apaza. Conformando un

    grupo que ofrecera una conferencia de

    prensa al finalizar la reunin con

    SEDAPAR, y emitiran un

    pronunciamiento en conjunto respecto

    a la situacin del agua potable. Una vez

    iniciada la conferencia, y a pesar de estar presentes en la sala, los representantes de SEDAPAR en

    ningn momento fueron solicitados para dar las explicaciones del caso.

    Luego, en la capital, los congresistas, la alcaldesa encargada y la representante de COREDE se

    reunieron con la premier, Ana Jara, buscando una declaratoria de emergencia sanitaria para

    Arequipa. Al tiempo que la imagen de SEDAPAR se deterioraba ante la opinin pblica, que exiga

    ms explicaciones ante las diferentes versiones que se sumaban a la crtica contra la empresa, lo

    que devino en una total desinformacin.

  • Los primeros das de octubre, SEDAPAR inicia

    una campaa publicitaria intensa con un

    mensaje conciso. El Gerente general, Xavier

    Zagaceta, encabezando a la alta direccin y en

    representacin de toda la institucin, convoca

    a la poblacin a acudir a verificar el proceso de

    potabilizacin y los laboratorios de SEDAPAR,

    ofreciendo las garantas de que el agua que

    distribuye la empresa, ni antes, ni durante ni despus de la crisis, representa un riesgo para la

    salud de la poblacin.

    Un equipo tcnico de la Autoridad Nacional

    del Agua, encabezado por el licenciado Juan

    Ocola Salazar, llegaron a la ciudad de

    Arequipa para realizar un monitoreo en

    todas las represas de la cuenca. El primer da

    (06oct) el trabajo se concentr en tomar

    muestras del agua cruda en la captacin del

    canal Zamcola, que es donde se deriva el

    agua del ro Chili y de donde luego SEDAPAR

    capta el agua para el proceso de

    potabilizacin, en la toma Tomilla tambin

    se tomaron muestras del agua.

    El segundo da (07oct) el trabajo se realiz

    en la represa de Aguada Blanca. Utilizando

    una embarcacin proporcionada por

    AUTODEMA, los representantes de la ANA,

    tomaron muestras de agua en distintos

    puntos del embalse. Los representantes de

    SEDAPAR y de la OEFA, que fueron

    convocados para verificar el trabajo, no

    pudieron ir en la embarcacin constatar el

    procedimiento de toma de muestras. Al da

    siguiente, en conferencia de prensa, el

    representante de la ANA, Juan Ocola,

    sostuvo que, de acuerdo a sus

    observaciones, se haba podido constatar

    que el agua en el sistema de represas se

    encontraba en buenas condiciones, lo que

    haca presumir que el problema

    organolptico del agua potable estara en

  • el tratamiento que daba la empresa SEDAPAR.

    Esto reaviv la crisis y las crticas sucesivas en

    los medios de comunicacin volvieron a

    concentrarse en la gestin de la empresa.

    Sin embargo, al da siguiente, el jueves 9 de

    octubre los representantes de la ANA llegaron

    a la represa de El Pae, que es donde se

    habra originado el problema, tal y como lo

    vena sosteniendo SEDAPAR, e iniciaron su

    trabajo de toma de muestras. En sta ocasin

    el personal de SEDAPAR si pudo ir en la embarcacin a verificar el procedimiento y constatar la

    impresin que ocasion el estado del agua en los miembros del equipo tcnico.

    Luego del trabajo de toma de muestras, Juan

    Ocola, admiti que en el lugar s haba un

    problema, y que el origen del olor era por el estado

    de hiper-eutrofizacin del agua de la represa. Lo

    que corroboraba en su totalidad lo informado

    desde un principio por SEDAPAR. La

    responsabilidad es de los encargados de la

    operacin y mantenimiento del sistema de

    represas.

    Es necesario aclarar, que gracias a la campaa publicitaria emprendida por SEDAPAR los primeros

    das de octubre y con las entrevistas proporcionadas por los representantes de la empresa, se ha

    conseguido contener la crtica y el reclamo de la poblacin, que ha percibido el estado actual del

    agua potable y comprueba que gracias al cierre de la represa El Pae, la calidad del suministro

    vuelve a sus estndares habituales.