Problemas y retos en el campo de la evaluación educativa

8
Miguel Ángel Santos Guerra Miguel Ángel Santos Guerra, leonés de nacimiento y malagueño de adopción, es Doctor en Ciencias de la Educación y catedrático emérito de Didáctica y Organización Escolar en la Universidad de Málaga. Es también Diplomado en Psicología y en Cinematografía. Ha sido profesor en todos los niveles del sistema educativo: maestro de Primaria, profesor de Bachillerato y profesor de la Universidad Complutense y de otras universidades españolas y extranjeras. Fue Director de un centro educativo en Madrid, del Departamento de Didáctica y Organización Escolar y del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga. Es miembro del Consejo Social de la ciudad de Málaga, Consejero de la OCU, miembro de Honor del Consejo de Protección de la Infancia y miembro de la Dirección General de Prevención de Drogadicción. Ha escrito numerosos libros (más de 60 como autor único o coordinador) y numerosos artículos sobre organización escolar, evaluación educativa y formación del profesorado. Es autor de más de 50 prólogos de libros, que han sido publicados por Homo Sapiens con el título “Pase y lea. Prólogos para libros sobre educación”.

Transcript of Problemas y retos en el campo de la evaluación educativa

Page 1: Problemas y retos en el campo de la evaluación educativa

Miguel Ángel Santos Guerra

Miguel Ángel Santos Guerra, leonés de

nacimiento y malagueño de adopción, es

Doctor en Ciencias de la Educación y

catedrático emérito de Didáctica y

Organización Escolar en la Universidad

de Málaga. Es también Diplomado en

Psicología y en Cinematografía. Ha sido

profesor en todos los niveles del sistema educativo: maestro de Primaria, profesor

de Bachillerato y profesor de la Universidad Complutense y de otras universidades

españolas y extranjeras. Fue Director de un centro educativo en Madrid, del

Departamento de Didáctica y Organización Escolar y del Instituto de Ciencias de la

Educación de la Universidad de Málaga. Es miembro del Consejo Social de la

ciudad de Málaga, Consejero de la OCU, miembro de Honor del Consejo de

Protección de la Infancia y miembro de la Dirección General de Prevención de

Drogadicción. Ha escrito numerosos libros (más de 60 como autor único o

coordinador) y numerosos artículos sobre organización escolar, evaluación

educativa y formación del profesorado. Es autor de más de 50 prólogos de libros,

que han sido publicados por Homo Sapiens con el título “Pase y lea. Prólogos para

libros sobre educación”. Ha recibido numerosos premios por sus escritos

(Cermen de Brrgos en dos ocasiones, Ateneo-Universidad de Málaga, Fundación

del Hogar del Empleado…) y por sus trabajos de investigación. Escribe, cada

sábado, en el periódico La Opinión de Málaga. Es colaborador de numerosas

revistas nacionales y extranjeras y dirige varias colecciones educativas. Es

padrino de seis escuelas argentinas en las provincias de Santa Fe (2), Mendoza,

Jujuy, San Luis y San Juan. Es también padrino del Colegio “Le Monde School” de

Santiago de Chile. Ha sido declarado Huésped de Honor y Visitante Ilustre de

varias ciudades argentinas, mejicanas y chilenas.

Page 2: Problemas y retos en el campo de la evaluación educativa

Patología general de la evaluación

Santos Guerra, Miguel Ángel (1998) Patología general de la evaluación.

En este texto el autor nos dice que el desarrollo curricular esta formado por un

proceso evaluador integrado por la evaluación diagnóstica, la evaluación

procesual y la evaluación de término. Que en la educación se realizan diversos

procesos evaluadores del currículum.

Nos explica que la evaluación puede servir dependiendo de los fines del

evaluador, pues es quien decide que evaluar y cómo quiere hacerlo. Que los

criterios que se aplican para la evaluación no siempre se ajustan a patrones

rigurosmante elaboradoros y por ello se puede evaluar superficialmente las cosas

o incluso las personas sin lograr una profundida acerca de lo evaluado. Puede

calificarse que algo es bueno o malo por un resultado que arroje cierta evaluación

y solo por eso sin ver el trasforndo.

Santos Guerra dice que la patología de la evaluación afecta a cada una de sus

vertientes.

Podemos hablar de la evaluación desde distintas perspectivas, el autor maneja las

sigiuientes:

Solo se evalua al aumno si es protagonista el alumno, en donde se le considera

responable de sus resultados, en donde la calificación del alumno es el resultado

de su capacidad y de su falta o derroche de esfuerzos. Desde esta perspectiva la

evaluación se convierte en un proceso conservador. Se manifiesta un tanto injusto

porque la reponsabilidad de los resultados solo recae en el estudiante y se olvidan

de las distintas condiciones en las que estos se encuentran en cuanto a las

mismas oportunidades de aprendizaje.

Se dice que solo se evaluan los resultados cuando estos se toman en cuenta

dentro del proceso evaluador. Lo cual pede resultar algo parcial, acompañado de

Page 3: Problemas y retos en el campo de la evaluación educativa

impresiciones. No solo importa qué es lo que se ha conseguido, sino el cómo, a

qué precio, con qué ritmo, con qué medios, con cuántos esfuerzos, a qué costa,

para qué fines, etc.

Cuando solo se evaluan los conocimientos se deja a un lado actitudes, destrezas,

hábitos, valores, olvidando que una persona no solo se va a desenvolver con lo

que sepa sino también en la forma que lo haga. Cuando se evaluan solamente los

conocimientos, el aprendizaje se vueve memorístco, solo para poder acreditar y no

tanto para aprender.

Es importante que no solo se evaluen los resultados directos pretendidos sino que

también que se tomen en cuenta aquellos que se hallan provocado a lo largo del

desarrollo escolar.

Generalmente se evaluan los efectos observables, pero existen efectos que no

son directamente observables, los cuales tambien suelen ser importante. Se

sugiere desde esta persepctiva utilizar técnicas de exploración que permitan

descubri lo oculto del currículum y sus resultados.

Normalente en las escuelas se evalua principalpemente la vertiene negativa, se

destacan mas los errores que los aciertos que puedan tener los educandos, lo cual

no favorece mucho el aprendizaje de los mismos. Se suigere retomar lo errado

para mejorar pero no para señalar, para progesar y no para que los educandos

queden estancados.

Se evaluan a las personas cuando se consideran que solo son ellos los

determinantes de los resultados que obtengan, cuando en realidad también hay

factores externos que condicionan que se den dichos resultados. Que al contarrio

deben tomarse en cuenta para mejorar en situaciones posteriores.

Se evaluan descontextualizadamente cuando la evaluación no se da un contexto

determinado, en donde las condiciones no permiten comprender los resultados

que se producen.

Page 4: Problemas y retos en el campo de la evaluación educativa

Se evaluan cuantitativamente cuando a los resultados que obtengan los

educandos se les asigna un número que lo acredite o desacredite, lo cual no

garantiza que plenamente haya aprendido poco o mucho.

En variadas ocasiones se utiizan instrumentos inadecuados que no permiten

concer realmente lo que los alumnos han aprendido y muchas veces ni siquiera se

cuenta con instrumentos fiables que permitan realizar una evaluación eficaz.

Se evalua de forma de forma incoherente con el proceso de enseñanza/

aprendizaje cuando los alumnos solo pretenden estudiar para el examen, y no

tanto reflexionando acerca de lo que han aprendido.

Se evalua competitivamente cuando se pretende comparar los resultados que los

educandos tienen con el de sus compañeros, en donde la importancia de quien

sabe más predomina.

Se evalua estereotipadamente cuando el docente utiliza las mismas evaluaciones

para todos sus educandos, cuando no toma en cuenta las condiciones y el

contexto en que este se ubica.

No se evaulua eticamente porque la evaluación durante mucho tiempo se ha

utilizado solo para calificar, comparar, e incluso castigar a los educandos.

Se evalua para controlar cuando el evaluador no permite que sus alumnos

conozcan el porque de sus resultados, cuando lo que se obtiene queda

determindo como tal y no hay una pausa para la reflexión.

Se evalua para conservar el estutos de los docentes, para comprobar los

conocimientos que este ha transmitido a sus alumnos.

La evaluación tiene un sentido descendente, porque se evaluan los disntintos

niveles educativos desde arriba hacia abajo, por lo tanto solo se evalua

unidireccionalmente. Lo mejor es realizar una evaluación democrática en donde

los interesados también particpen y no solo sea por ordenes de quien evalua.

Page 5: Problemas y retos en el campo de la evaluación educativa

En mcuhas cocasiones no se evalua desde afuera por el temor a ser juzgados por

los resultados que se obtengan pero Santos Guerra nos explica que una

experiencia educativa necesita la evaluación externa para poder realizar una

mejora sustantiva.

La autoevaluación es un proceso de autocrítica que genera unos hábitos

enriquecedores de reflexión sonbre la propia realidad. En las escuelas, la

autoevaluación le permite a los alumnos valorarse e ir reflexionando acerca de sus

propios avances, el docente debe ser quien le permita a los alumnos tener esta

experiencia y evitar no querer utilizarla por pensar que los educandos no podran

autoevaluarse por no tener cierta edad, o por no hacerlo con sinceridad, esos

prejucios deben hacerse a un lado para que ellos también puedan formar parte del

proceso evaluativo.

La paraevaluación supone un análisis de contendios y un juicio de valor que va

más allá de la simple descripción y análisis de la coherencia del programa y de la

eficacia del mismo.

Es importante el proceso de meta-evaluación, el cual ayuda a establecer criterios

que permitan evaluar los mecanismos de evaluación, lo cual no solo permite

valorar de forma rigurosa los resultados que se obtienen sino que permite tomar

decisiones eficaces en cuantoa mejores modelos de evaluación.

Ante todo este panorama que nos ofrece Miguel Ángel Santos Guerra me he

percatado que la evaluación es una gran herramienta para conocer a nuestros

alumnos, sus conocimientos, habilidades, actitues, pero que en ocasiones todo

esto se olvida cuando en la evaluación solo se toman en cuenta los resultados, a

las personas, los conocimientos y todo lo explicado anteriormente,dejando aun

lado la verdadera importancia que tiene la evaluación en la práctica educativa

como un punto eje que permita retroceder para fortalecer, avanzar para mejorar o

Page 6: Problemas y retos en el campo de la evaluación educativa

detenerse para ver que no está funcionando y base a ello realizar modificaciones.

No se trata de realizar evaluaciones que arrojen un número, porque no siempre

este determina lo aprendido por el alumno. La evauación va mucho más allá de

todo esto. Es muy importante que el docente se prepare y tenga los elementos

necesarios para elaborar una evaluación formativa, cualitativa, que permita reflejar

lo que en realidad el educando esta aprendiendo y no solo lo que el educador

pretende transmitir.