Problemas significativos educación contextos encierro

download Problemas significativos educación contextos encierro

of 17

Transcript of Problemas significativos educación contextos encierro

  • 7/28/2019 Problemas significativos educacin contextos encierro

    1/17

    1

    Ministerio de Educacin, Ciencia y Tecnologa de la Nacin

    Secretara de EducacinSubsecretara de Equidad y Calidad

    Direccin Nacional de Gestin Curricular y Formacin Docente

    Programa NacionalEducacin en Establecimientos Penitenciarios

    y de Minoridad

    Problemas significativos que afectan la educacin

    en establecimientos penitenciarios

    Documento elaborado en el marco del Seminario Virtual 2004

    Buenos Aires, setiembre de 2004

  • 7/28/2019 Problemas significativos educacin contextos encierro

    2/17

    2

    NDICE

    PRESENTACIN

    1. Problemas relacionados con las caractersticas del alumno y de su aprendizaje

    1.1. Caractersticas socioculturales

    1.2. Caractersticas psicosociales

    1.3. Salud y adicciones

    1.4. Trayectoria Educativa

    1.5. Actitudes frente a la propuesta educativa

    1.6. Condicionantes de los alumnos frente a la situacin de aprendizaje

    2. Problemas relacionados con las prcticas docentes

    2.1. Cuestiones vinculadas a la formacin

    2.2. Aspectos relacionados con la percepcin del rol docente.

    2.3. Condiciones objetivas de trabajo.

    2.4. Cuestiones vinculadas a la enseanza.

    2.5. Relaciones del docente con el mbito penitenciario.

    3. Problemas relacionados con la gestin escolar y la oferta educativa

    3.1. Caractersticas de la organizacin escolar

    3.2. Problemas curriculares.

    3.3. Recursos e infraestructura.

    3.4. Cuestiones normativas.

    4. Problemas relacionados con los contextos de inclusin de la educacin en

    establecimientos penitenciarios

    4.1. Caractersticas de los Establecimientos que afectan a la propuesta educativa.

    4.2. los Agentes penitenciarios

    4.3. Relaciones entre la autoridad educativa jurisdiccional y los servicios penitenciarios.

    4.4. Actitudes de la comunidad local.

    4.5. Relaciones intersectoriales de gobierno.

    ALGUNAS REFLEXIONES FINALES

  • 7/28/2019 Problemas significativos educacin contextos encierro

    3/17

    3

    PROBLEMAS SIGNIFICATIVOS QUE AFECTAN LA EDUCACIN EN

    ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS

    PRESENTACIN

    Este documento surge como producto del Seminario Virtual realizado por el ProgramaNacional de Educacin en Establecimientos Penitenciarios y de Minoridad, durante el primersemestre de 2004 con el objetivo de consolidar federalmente una mirada sobre losproblemas significativos que afectan a la educacin en establecimientos penitenciarios. A suvez, recupera la informacin recogida en las Primeras Jornadas Nacionales de Educacinen Establecimientos Penitenciarios, realizada en octubre 2003, con la cual se elabor elprimer documento de trabajo, puesto a consideracin de todas las jurisdicciones mediante elSeminario Virtual.De esta manera, surge una construccin realizada sobre la sistematizacin del trabajo de las

    jurisdicciones participantes, a lo que se suman datos estadsticos provenientes del SistemaNacional de Estadsticas sobre Ejecucin de la Pena del Ministerio de Justicia, Seguridad y

    Derechos Humanos de la Nacin.La importancia del documento radica, entre otros factores, en la posibilidad de:- Contar con un documento en el cual confluye la mirada de todas las jurisdicciones del

    pas con respecto a una problemtica tan compleja como es la educacin enestablecimientos penitenciarios.

    - Tener un sustento comn que permita la construccin de futuras orientaciones de trabajobajo una mirada compartida.

    - Posibilitar la articulacin de los distintos niveles del sistema educativo nacional,provincial e institucional como modalidad de construccin de poltica que incluya laparticipacin de los actores involucrados en la gestin.

    Esta presentacin no pretende dar una visin acabada de los problemas de la educacin eneste contexto, sino ser la base comn desde la cual seguir profundizando el anlisis yconocimiento de esta modalidad que atiende a un sector frecuentemente postergado por laspolticas pblicas. En este sentido, marca un hito, al focalizar en los obstculos que dificultano impiden que quienes estn privados de la libertad puedan gozar del derecho a laeducacin. Es entonces un desafo y una invitacin a seguir construyendo miradasconjuntas que permitan dar respuestas polticas a esta problemtica.

    El trabajo de sistematizacin se organiz a partir de cuatro dimensiones de anlisis:

    1. Problemas relacionados con las caractersticas del alumno y de su aprendizaje.2. Problemas relacionados con las prcticas docentes.3. Problemas relacionados con la gestin escolar y las caractersticas de la oferta

    educativa.4. Problemas relacionados con los contextos de inclusin de la educacin enestablecimientos penitenciarios.

    A partir de ellas se organizaron los aportes en categoras que, lejos de intentar fragmentar larealidad, se presentan a modo de facilitadores del anlisis de los distintos aspectos de losproblemas relevados.

    1- PROBLEMAS RELACIONADOS CON LAS CARACTERSTICAS DEL ALUMNOY DE SU APRENDIZAJE

    Los sujetos de la educacin en establecimientos penitenciarios presentan una granheterogeneidad debido a la diversidad de trayectorias de vida, educativas y laborales. En su

  • 7/28/2019 Problemas significativos educacin contextos encierro

    4/17

    4

    mayora provienen de contextos de marginacin, en los cuales la falta de finalizacin de laeducacin bsica y media

    1es un indicador ms entre sus mltiples carencias. Aunque el

    delito se encuentra presente entre los miembros de diversas clases sociales, los detenidosen unidades penitenciarias tienen orgenes relacionados con pobreza y carencias de todotipo.Sobre ese comn denominador, importa considerar su pertenencia social en relacin con sucarencia de educacin, en tanto supone las condiciones de produccin de subjetividad, queson constituyentes de las posibilidades de insercin social y laboral de los sujetos. Estopresume estilos especficos de ser y de relacionarse, dentro de los cuales el delito consolidaun nuevo circuito de exclusin.Por otra parte, las personas privadas de la libertad, en tanto parte de la poblacin de laEducacin de Jvenes y Adultos, configuran un grupo social con necesidades educativasespecficas para el cual la educacin puede ser un elemento primordial en la construccinde alternativas de inclusin social, econmica y poltica mediatas.La caracterizacin del sujeto de la educacin en establecimientos penitenciarios se realiza atravs de las siguientes sub-categoras:

    - Caractersticas socioculturales de los internos.

    - Caractersticas psicosociales.- Salud y adicciones.- Trayectoria educativa.- Actitudes frente a la propuesta educativa.- Condicionantes de los alumnos frente a la situacin de aprendizaje.

    1.1. Caractersticas socioculturales

    La mayor parte de la poblacin privada de la libertad pertenece a grupos socialesprovenientes de sectores altamente desfavorecidos, cuyas condiciones de vida estnenmarcadas en una cultura caracterizada por la pobreza, el desempleo, la violencia, lasadicciones y la inasistencia sanitaria, entre otros esto se refleja en su bajo nivel cultural y

    educativo.Como primer dato a mencionar encontramos que el 70% oscila entre los 18 y 34 aos

    2, que

    podramos caracterizar como jvenes adultos, con diversidad cultural, con familiasdesarticuladas, escasa experiencia escolar, sin oportunidades de participacin en redes decontencin social y sin formacin ni trayectoria laboral. Esto supone un abordaje desde laeducacin orientado a este grupo, dado que la tendencia manifiesta de los ltimos aosmuestra una disminucin en las edades de los internos, tanto lo que asisten a la escuelacomo los que no lo hacen.Sin embargo, hay variaciones en los promedios de edad de las distintas jurisdicciones,debido a la existencia de elevadas cifras de adultos mayores (entre 50 a 65).En cuanto al contexto familiar de los internos, se advierte que provienen en su mayora dehogares desintegrados, con situaciones previas de abandono familiar que se reiteran

    durante el estado de reclusin.Una caracterstica propia de las unidades penitenciarias federales, es que los internos noson mayoritariamente del mbito local donde se ubica la unidad penitenciaria, sino queprovienen de distintos lugares del pas o son extranjeros, lo que refuerza la heterogeneidadde la poblacin y en muchas ocasiones dificulta la comunicacin con sus pares y con el

    1El Censo Penitenciario realizado en diciembre de 2002 por el Sistema Nacional de Estadsticas sobre Ejecucin

    de la Pena (SNEEP), arroja como resultado que el 11% de los internos alojados en unidades de detencin

    penales no curs ningn nivel educativo, el 23% tiene el primario incompleto, el 46% primario completo, el 14%

    secundario incompleto, el 4% secundario completo y slo el 1% tiene nivel terciario o universitario.2En diciembre de 2002 el 33% de los internos tena entre 18 y 24 aos, el 37% entre 25 y 34, el 18% entre 35 y

    44, el 8% entre 45 y 54, el 3% entre 55 y 64 y el 1% restante es mayor de 65 aos. Fuente: op.cit.

  • 7/28/2019 Problemas significativos educacin contextos encierro

    5/17

    5

    personal de la institucin3

    (Ej.: para lo que en una regin puede ser una simple broma, enotras puede significar una ofensa o una falta de respeto).En el caso de las crceles provinciales la poblacin proviene sobre todo de la zonacircundante, en especial de los mbitos urbanos y urbano marginales, con una menorparticipacin de personas provenientes de mbitos rurales.En cuanto a la situacin laboral, es posible constatar que al momento del ingreso a lasunidades, mayoritariamente se encontraban sin trabajo o con condiciones de precariedadlaboral o subempleo.

    4En el caso de los provenientes de sectores rurales, en su mayora

    haban realizado actividades vinculadas al sector agropecuario.En este sentido, la educacin en establecimientos penitenciarios opera como un elementonivelador de las desigualdades y este es asumido como un desafo que compete a lasociedad y al Estado construir a travs de polticas sustentables.La escuela puede contribuir en la reconstruccin del lazo social facilitando la comprensin de loscambios que afectan a la sociedad e incentivando el desarrollo de expresiones culturales renovadas.

    1.2. Caractersticas psicosociales.

    Cuando se alude a las caractersticas psicosociales, se est haciendo referencia a lo quesupone la comprensin y captacin de la problemtica de los individuos y sus relacionesinterpersonales, considerando su historia personal, familiar y social, y su situacin particularen la institucin penitenciaria.Por lo general se encuentran dos tipos de conducta predominantes:- Las vinculadas a reacciones depresivas, manifestadas fundamentalmente en la bajaautoestima, desvalorizacin y vergenza, las cuales en muchas ocasiones conllevan alaislamiento de los internos.- Las vinculadas a las reacciones impulsivo-agresivas, que se traducen en cambios dehumor, impulsividad y susceptibilidad.Estos comportamientos se ven reforzados por cuestiones particulares relacionadas con lasituacin de encierro, tales como la necesidad y el temor de salir y la alteracin de sus

    estados anmicos especialmente en algunas fechas clave, como Fin de Ao, Navidad o losmomentos cercanos a los trmites judiciales.En el caso de los internos con problemas de drogadependencia, las reacciones depresivasy/o agresivas se potencian durante los perodos de abstinencia.Frente a la adversidad del contexto institucional penitenciario se observa que la escuelapromueve otro tipo de conductas, entre las cuales se observa la conformacin de grupos depertenencia entre los alumnos que llevan un tiempo compartiendo los estudios. Esto generaactitudes solidarias ante problemas familiares y personales. En algunos casos, unos internoscomparten sus visitas con los otros cuando no se presentan familiares directos o dancontencin ante problemas familiares.Por otra parte, algunos alumnos presentan actitudes reactivas ante las noticias familiares, delas que estn muy pendientes y que suelen influir en su asistencia a la escuela,

    determinando interrupciones o deserciones parciales o transitorias.La inestabilidad emocional se manifiesta tambin en el aspecto cognitivo donde los factoresde desinters y falta de atencin inciden en el proceso educativo, de lo que resulta que enmuchos casos los alumnos no sostienen su escolaridad en el tiempo, ya sea porinconstancia en la concurrencia a la escuela o por limitacin en la produccin. Este rasgo deinestabilidad emocional, debe vincularse adems, como se ha sealado, a las especficasproblemticas de las adicciones.

    3Para el mismo perodo el 95% de los internos eran argentinos, el 4% provenan de pases limtrofes y Per y el

    1 % restante de otros pases. Fuente: op.cit.4

    La situacin laboral al momento del ingreso se caracterizaba por un 46% de desocupados, un 38% ocupado de

    tiempo parcial y un 16% de trabajadores de tiempo completo. Fuente: op.cit.

  • 7/28/2019 Problemas significativos educacin contextos encierro

    6/17

    6

    Producto de su punto de partida social, donde la marginacin, la exclusin social, eldesempleo han construido una brecha muy difcil de cruzar, la reflexin sobre los valores, setransforma en una va para la integracin social en tanto contenidos imprescindibles deabordar, ya que frecuentemente expresan una dbil aprecio de la vida en general y su vidaen particular, capaz de revertirse a partir de un vinculo educativo distinto de confianza y derespeto.

    1.3. Salud y adicciones.

    La realidad de las crceles presenta una cantidad ilimitada de factores que inciden demanera negativa en la salud integral de las personas que las habitan. Por otra parte, lasuperpoblacin y el hacinamiento descontrolado, que se da especialmente en losestablecimientos de gran tamao, facilita la difusin de las enfermedadesinfectocontagiosas. Esto se suma a la incidencia de hechos de violencia, la difusin deconductas adictivas y la proliferacin de enfermedades de transmisin sexual, comoelementos intrnsecos de la vida en prisin, que constituyen una amenaza constante a lacalidad de vida de los detenidos.

    En las crceles provinciales, las condiciones de

    hacinamiento y superpoblacin son,comparativamente, de menor gravedad, dado que albergan una cantidad inferior dedetenidos, facilitando mayor control, tanto en la asistencia de la salud integral de los internoscomo de los hechos de violencia. Sin embargo el problema de las adicciones de hallapresente en todas las unidades penitenciarias, acentuando la inestabilidad emocional, queimpacta en el aspecto cognitivo, en la falta de atencin o el desinters frente a la propuestaeducativa. A esto se suman las actitudes y conductas vinculadas a los perodos deabstinencia.

    5

    En este sentido, se requieren acciones que articulen transversalmente las distintasinstancias del tratamiento carcelario.Las condiciones sanitarias son heterogneas segn la diversidad de situaciones de lasunidades penitenciarias, ya que en algunos casos son buenas y en otros son deficientes.

    Ante la presencia de una dolencia o enfermedad son atendidos por mdicos del serviciopenitenciario o son derivados al hospital estatal.

    Algunos factores que tambin afectan la salud de los internos son la falta de regularidad enla prestacin de agua potable, la carencia de artculos de higiene personal, vestimenta, etc.

    Aunque desde la escuela no se puede dar directa solucin a estos temas, s es posibleimpactar indirectamente desde los contenidos de la educacin para la salud, es posiblearticular con programas de prevencin que contribuyan a mejorarla.

    1.4. Trayectoria educativa

    La poblacin escolar en las crceles, presenta fuertes carencias educativas determinadaspor sus biografas pedaggicas previas. Elalto ndice de analfabetismo y muy bajo nivel de

    instruccin triplica la cifra nacional, 6 constituyendo un indicador de los procesos deescolarizacin previos, signados por mltiples fracasos dentro del sistema educativo, largosperodos fuera de la escuela y finalmente el abandono. Los altos porcentajes de analfabetoso en proceso de alfabetizacin se evidencian sobre todo en las personas de mayor edad.Como consecuencia, la poblacin escolar es heterognea, con variadas caractersticascognitivas y culturales, reflejada en una diversidad de estilos, diferentes tiempos para elaprendizaje y ritmos discontinuos de asistencia a la escuela. La poblacin que no ha

    5 El informe anual de la Procuracin Penitenciaria del ao 2001/2002 deja constancia del

    incumplimiento existente por parte de Estado en garantizar el derecho a la salud de los internos, entre

    lo que figura la necesidad de tratamiento especfico para la desintoxicacin o tratamiento de losinternos con adicciones.6

    Op.cit.

  • 7/28/2019 Problemas significativos educacin contextos encierro

    7/17

    7

    completado la escolaridad obligatoria es alta7

    por lo que se observan mas dificultades parala lectoescritura que para la operatoria aritmtica, ms ligada a los aprendizajes cotidianos ode la calle. Esto se refleja entonces en una escasa cultura escolar relacionada con lacarencia de hbitos de estudio para sostenerse en la propuesta educativa. Este rasgo puedeconstituir una oportunidad para avanzar sobre ofertas no tradicionales.Con relacin al nivel medio, la oferta es muy acotada y la poblacin matriculada en estenivel es ms joven y ha dejado sus estudios en tiempos ms cercanos. Se estima prioritarioasumir este nivel con una oferta suficiente para poder brindar la cobertura suficiente queatienda esta necesidad educativa.Finalmente, la presencia de personas con posibilidades de ingresar a un nivel terciario ouniversitario promueve la necesidad de ampliar esta oferta educativa. Si bien en laactualidad slo el 5%

    8de los internos est en condiciones de cursar el nivel, en la medida

    en que se cuente con ms egresados de media crecer la necesidad de ampliar la oferta.1.5. Actitudes frente a la propuesta educativa

    La actitud general frente a la educacin por parte de los internos es positiva, Hay buena

    predisposicin para ingresar por voluntad propia y asistir a clase, y en algunas unidades searticula e incentiva a travs de actividades recreativas y culturales que sin duda es unexcelente polo de atraccin y trabajo que hay que desarrollar an ms.Los motivos de los internos para asistir a la escuela son diversos, como la valoracin que los

    jueces otorgan a la participacin en la propuesta educativa. Cuando la motivacin es alta,las capacidades cognitivas permiten que los alumnos se apropien sin mayores dificultadesde los contenidos presentados, a pesar de la precariedad escolar de origen.Sin embargo, tambin es posible encontrar actitudes antagnicas, como el desinters y eldesgano. En muchos casos la motivacin est ligada a la utilidad del conocimiento,valorando con preferencia las propuestas de capacitacin laboral o aprendizaje de un oficio.La inestabilidad emocional y la discontinuidad en la asistencia, operan negativamente sobrelos resultados del aprendizaje.

    La discontinuidad en la asistencia y el abandono se relacionan por lo general con el trasladoo con el logro de la libertad. Sin embargo, en muchas jurisdicciones la retencin esimportante. La permanencia de los internos en una unidaddeterminada es incierta, puedeser transitoria y es siempre no previsible, ya que depende de la situacin procesal y defactores relacionados con su vida en el penal. Por este tema de los traslados, hay

    jurisdicciones que han implementando propuestas modulares de corta duracin y esimportante rescatar los mecanismos de validacin de conocimientos como forma desubsanar el problema.En cuanto a la capacitacin laboral y de oficios, los internos la valoran y se encuentranmotivados a realizarla.El trabajo educativo, en tanto mbito democrtico de reconstruccin de la identidad yconstruccin de ciudadana, constituye la provisin del tiempo y del espacio para la

    consolidacin de una una respuesta positiva.

    1.6 Condicionantes de los alumnos frente a la situacin de aprendizaje

    Los condicionantes de los alumnos frente a la situacin de aprendizaje son mltiples,algunos vinculados especficamente a lo pedaggico y otros de tipo ms general.En cuanto a los primeros, se trata de una poblacin que presenta diversos grados defrustracin en relacin con las dificultades frente a la lectoescritura. De stas se derivanotros obstculos, como la dificultad para interpretar consignas y para relacionar los saberesprevios con el conocimiento nuevo, la carencia de hbitos de estudio y la lentitud en elaprendizaje.

    7Op.cit.

    8Op.cit.

  • 7/28/2019 Problemas significativos educacin contextos encierro

    8/17

    8

    En otro orden, un importante grupo poblacional proviene de distintas regiones del pas o deotros pases, coexistiendo diversidades de idiomas y de idiosincrasia cultural.En relacin con el tipo de modalidad educativa, la propuesta a distancia, conlleva para elalumno dificultades iniciales para el abordaje autnomo del estudio, si bien con eltranscurrir del tiempo logra adaptarse.De todos modos se considera ms beneficioso poder sostener propuestas pedaggicaspresenciales o semipresenciales, dado que el propio vnculo que se genera entre docente yalumno adquiere un carcter vital, llevando a la construccin de una nueva relacin de losalumnos con la escuela en la medida en que se ofrece una educacin ms personalizada ycercana. La escuela, as constituida, puede construir una propuesta que renuevecondiciones para mejorar la participacin y la predisposicin de los alumnos. Puede asumirformas de organizacin de la tarea escolar que incluso contribuyan a mejorar los vnculosentre los internos: grupos de trabajo, ayudantes, etc.

    2. PROBLEMAS RELACIONADOS CON LAS PRCTICAS DOCENTES

    Se entiende por prcticas docentes al amplio espectro de cuestiones que atraviesan sutarea cotidiana y que se vinculan tanto con la enseanza, como con situacionesinstitucionales y usos organizacionales. Las relaciones sociales, las formas del trabajo, losintercambios comunicativos, la peculiaridad de lo cotidiano, tambin configuran las prcticasdocentes. Este concepto nuclea un cmulo de haceres y sentidos que exceden a losprocesos de enseanza y de aprendizaje. Esto supone tambin la posibilidad de que lasprcticas puedan estar en tensin entre s.En esta dimensin se consignan subcategoras que intentan dar cuenta de la mencionadacomplejidad:

    - Cuestiones vinculadas a la formacin.- Aspectos relacionado con la percepcin del rol docente.- Condiciones objetivas de trabajo.

    - Cuestiones vinculadas a la enseanza.- Relaciones del docente con el mbito penitenciario.

    2.1. Cuestiones vinculadas a la formacin

    Es reconocida la preocupacin y buena disposicin de los docentes que trabajan en estosmbitos, tanto en relacin al desempeo de su rol especfico en el aula como a la atenciny seguimiento de las dificultades y necesidades de sus alumnos. La fuerza del vnculo quese establece en este contexto promueve el compromiso por parte de los docentes.Una carencia actual destacada es la falta de una formacin profesional que prepare aldocente para su tarea en este mbito, constituyendo un obstculo que requiere serabordado para llevar adelante propuestas y prcticas que consideren a los sujetos y lascondiciones en las que ellos y la escuela se inscriben en esta situacin particular.La necesidad es doble: la de una de formacin general desde la perspectiva de la Educacinde Jvenes y Adultos y la vinculada a las particularidades que adquiere el rol docente eneste tipo de organizaciones, contemplando las mediaciones que realiza con respecto a lainstitucin carcelaria. Se demandan encuadres vinculados con la comprensin delfuncionamiento y lgica de la institucin penitenciaria, como as tambin con lasproblemticas y caractersticas particulares de la poblacin privada de la libertad.El abordaje de estos ncleos bsicos complementara la formacin inicial del docente paraquienes se desempean en establecimientos penitenciarios, ampliando sus conocimientos yfortaleciendo su prctica, lo que incidira en la profesionalizacin de su quehacer yreposicionara positivamente el lugar de la educacin en las organizaciones penales.

    Tambin cabe considerar la formacin continua del docente. Al respecto ha habido variadasiniciativas a travs de la generacin de espacios de intercambio entre los docentes nuevos ylos que tienen experiencia previa, valorando la experiencia adquirida y fomentando la

  • 7/28/2019 Problemas significativos educacin contextos encierro

    9/17

    9

    comunicacin y el debate. Una accin propuesta es la habilitacin de una hora institucionalen la cual los equipos de docentes encuentren espacios de reflexin sobre la prctica, lacapacitacin y el dilogo. El intercambio siempre atena la sensacin de soledad.

    Atender a la capacitacin de los docentes tender a formar actores reflexivos, flexibles, concapacidad para mediar en conflictos, perfiles demandados en este medio. Vale tenerpresente que se est promoviendo un cambio en los fundamentos filosficos mismos delsistema carcelario, al pasar de considerar el encierro como nica manera para tratar aldetenido, hacia la priorizacin de la educacin como agente fundamental para la insercinsocial, en donde el docente tiene un rol protagnico para su implementacin, y queconstituye una actualizacin de su compromiso tico y poltico.

    2.2. Aspectos relacionados con la percepcin del rol docente

    Los docentes de escuelas en establecimientos penitenciarios presentan frecuentemente unalto compromiso con su tarea y una buena disposicin ante la necesidad de adaptarse a lasdifciles circunstancias que implica la enseanza en estas instituciones.

    A las dificultades propias de la elevacin del nivel de los aprendizajes, se suma la asuncin

    de un rol de contencin emocional que problematiza la configuracin especfica de suactividad. Un riesgo es que la exposicin permanente a las situaciones conflictivas quepresentan los alumnos, puede conducirlos a volcar ms energa en la contencin que en latarea pedaggica.En cuanto a los aspectos psicolgicos del docente, es posible advertir el agotamiento y eldesgaste por exposicin permanente a condiciones adversas, miedo a los cambios yfrustracin inherente a las contradicciones propias de la educacin en estosestablecimientos.Los educadores no slo se encuentran interpelados a partir de los saberes especficamenteescolares, sino tambin desde el posicionamiento frente a los dilemas de la poca, a lascondiciones en las que se inscribe nuestro sujeto y la escuela, a la funcin de la escuela enestos lugares. La recuperacin de un sentimiento y una disposicin frente al otro no como

    vctima sino como un ciudadano, para considerar su futura integracin social.Se propone complementar los equipos de trabajo con la incorporacin de un psiclogo parael acompaamiento de los docentes involucrados.

    2.3 Condiciones objetivas de trabajo

    La situacin de los docentes se caracteriza por la alta heterogeneidad, tanto en laconformacin de las plantas funcionales segn la dependencia orgnica, como ensituaciones particulares tales como alto grado de inestabilidad, nombramientos demorados,gran cantidad de docentes interinos, baja remuneracin y falta de reconocimiento social apesar de las condiciones inapropiadas que conlleva este escenario educativo.Las experiencias en las que se ha creado una estructura funcional y operativa propia para la

    cobertura de la poblacin carcelaria han permitido la seleccin y evaluacin de los docentesde acuerdo al perfil requerido para el desempeo del rol. La posibilidad de que existacontinuidad est propiciada por la definicin de objetivos institucionales en el marco de unproyecto educativo.Hay que tener en cuenta que mientras hay docentes a quienes no les interesa trabajar enlas crceles y presentan resistencias, temores o prejuicios, hay otros que desean trabajar enestas escuelas, por considerarlo como una experiencia valiosa para su desarrolloprofesional.En algunas provincias la convocatoria de docentes se realiza de forma abierta y voluntaria, ystos se inscriben en listados especficos y, siguiendo el listado de merituacin de las juntasde clasificacin y disciplina, se realiza la seleccin. Cuando se da el caso de no tenerdocentes, se ofrece el cargo en acto pblico, previa informacin de las caractersticas delproyecto y sus implicancias.

  • 7/28/2019 Problemas significativos educacin contextos encierro

    10/17

    10

    Varias jurisdicciones tienen previsto un listado de docentes suplentes, que se capacitanprevio a su ingreso al trabajo.El tema de los salarios tambin presenta diversidad: en algunas provincias ellos cobran igualremuneracin que sus pares, no existiendo un reconocimiento salarial de las condicioneslaborales particulares del sector, mientras que en otras jurisdicciones se reconocencomplementos salariales en funcin del ambiente de riesgo.La falta de normativa especfica referida a las condiciones laborales y salariales est siendopuesta de manifiesto por diversos tipos de petitorios elevados por los docentes en lasprovincias que carecen de estos elementos y que sin duda requieren tambin definicionesen relacin con unificacin de la gestin en el seno de la Educacin de Jvenes y Adultos.

    2.4 Cuestiones vinculadas a la enseanza

    Las problemticas vinculadas a la enseanza son mltiples. El docente de jvenes y adultosen general, y el de unidades penitenciarias en particular, trabaja frecuentemente en soledad,y es el gestor de las propias actividades educativas, adaptndolas a lo que el contexto lepermite realizar.

    Por otra parte, si bien los docentes muestran preocupacin por otorgar significatividad a losprocesos de aprendizaje revalorizando los saberes previos e intentando facilitar el avancede los alumnos, tambin encuentran dificultades en la adaptacin de los contenidos y en laaplicacin de estrategias metodolgicas pertinentes.Esta situacin se agrava porque carecen de espacios de reflexin en los que puedanrecuperar y compartir sus prcticas cotidianas. La demanda por este tipo de intercambio ypor la posibilidad de realizar trabajos de investigacin-accin es reiterada.Se est avanzando en algunas jurisdicciones y es deseable se profundice en laimplementacin en las instituciones educativas de espacios de intercambio por grupos dedocentes segn el nivel y modalidad, para abordar temas como la planificacin institucional,la seleccin y coherencia de contenidos en la propuesta curricular, el perfil docente, el perfildel alumno, las estrategias metodolgicas y didcticas, el rescate de saberes previos, la

    evaluacin. En otras experiencias, el docente de EGB / primario cuenta con horasinstitucionales para trabajar con una asistente educacional en el anlisis y la reflexin sobrelas situaciones vividas en su escuela pudiendo recibir orientacin. En los casos de losprofesores de Polimodal / secundario, a veces disponen de un asesor pedaggico o depersonal directivo, con horas especiales para el seguimiento y monitoreo de la propuestaeducativa.La mayor parte de las jurisdicciones reiteran la necesidad de realizar la articulacinpedaggica entre la oferta de educacin bsica o media con las de formacin profesional.En algunos casos esto se est desarrollando a travs de proyectos didctico-productivos yse propone continuar profundizando en esta lnea.La heterogeneidad de la poblacin en trminos de sus distintos niveles culturales yeducativos, hace que los docentes implementen estrategias de enseanza individualizadas,

    que contemplan los diversos tiempos de aprendizaje y las distintas trayectorias escolares desus alumnos. De esta manera la presencialidad del docente es una condicin que otorgamayor solidez a la propuesta educativa.Finalmente, la falta de provisin de tiles y de material didctico por parte del Estado, lleva aque los docentes se hagan cargo de estos gastos en su intento de generar prcticaseducativas fructferas y ms igualitarias. La articulacin entre los sectores implicadospermitir deslindar y asumir responsabilidades con claridad

    2.5. Relaciones del docente con el mbito penitenciario

    El docente de escuelas en las crceles se halla en un lugar de tensin permanente, en tantose ubica en el punto de inflexin entre la lgica escolar y la de la seguridad.

    As, los docentes deben conocer e incorporar las reglas impuestas por los serviciospenitenciarios y, si bien algunos no muestran dificultades otros no logran adaptarse al

  • 7/28/2019 Problemas significativos educacin contextos encierro

    11/17

    11

    sistema. Un factor que incide en el proceso educativo es el de la interferencia de lossistemas penitenciarios en la administracin del espacio y del tiempo para la educacin.Otro factor que genera malestar deviene de la coexistencia de cargos docentes quedependen de los servicios penitenciarios y otros de los sistemas educativos provinciales. Enestos casos, la necesidad de definir funciones y generar espacios de articulacin entreambas instituciones, es fundamental para poder dar coherencia a las propuestas educativas.Si bien en ocasiones la relacin entre los directivos y docentes de las jurisdicciones y losagentes penitenciarios logran articularse positivamente, por lo general carecen deformalizacin institucional y quedan supeditadas al orden personal.Las tensiones se originan por la coexistencia de dos instituciones en un tiempo y espaciodeterminado, trabajando y operando con la misma poblacin desde objetivos institucionalesy lgicas diferentes, muchas veces contrapuestas.Partiendo de la necesidad de lograr una relacin articulada con la institucin penitenciaria,un primer obstculo a salvar es el desconocimiento de los objetivos institucionales de cadauna, lo que influye negativamente a la hora de crear marcos que definan acuerdos,obligaciones y responsabilidades de los actores institucionales y da lugar situaciones deaparente incompatibilidad. Se entiende y se asume que cuando se logra conformar una

    normativa y prcticas conjuntas para el desarrollo de las acciones educativas, se resignificanlos objetivos educativos sin necesidad de que se vean impregnados por el medioinstitucional penitenciario.

    3. PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA GESTIN ESCOLAR Y LA OFERTAEDUCATIVA

    La organizacin constituye una dimensin central de escuela; y comprende aquellosaspectos que estructuran, moldean, facilitan o dificultan las prcticas pedaggicas que sedan en su interior. Pensar a la escuela como organizacin implica considerarla en tantoestructura atravesada por una lgica vinculada con lo pedagogico-didctico y por relaciones

    vinculadas con la distribucin del poder. Los centros educativos en establecimientospenitenciarios dependen de distintos mbitos gubernamentales que, por lo general, nofuncionan articuladamente. Esto genera una trama relacional en permanente construccin,que articula historias personales y colectivas dentro de relaciones de poder, y cuyo mandatofundacional puede ser asumido, resistido, ignorado, traducido, resignificado.Las categoras que se presentan en esta dimensin dan cuenta de los distintos factores queafectan a la organizacin escolar y que adquieren singularidad en su coexistenciainterinstitucional con el establecimiento penitenciario.El Convenio firmado entre el Ministerio de Educacin, Ciencia y Tecnologa y el Ministerio deJusticia, Seguridad y Derechos Humanos N 13/009, as como otros Convenios suscriptosposteriormente entre rganos gubernamentales provinciales y con la Nacin, hanposibilitado el diseo de proyectos educativos en los que se han clarificado las misiones y

    funciones de ambos tipos de instituciones, las educativas y las penitenciarias.En esta dimensin se consignan las siguientes categoras:

    - Caractersticas de la organizacin escolar.- Problemas curriculares.- Recursos e infraestructura.- Cuestiones normativas.

    9El Convenio 13/00, establece las responsabilidades de cada uno de los actores intervinientes en la Educacin en

    los Establecimientos Penitenciarios Federales, y supone un avance del rea educativa en la medida en que laresponsabilidad educativa recae en los sistemas educativos provinciales donde se halla ubicada la Unidad

    Penitenciaria Federal.

  • 7/28/2019 Problemas significativos educacin contextos encierro

    12/17

    12

    3.1. Caractersticas de la organizacin escolar

    Tomando en cuenta que las escuelas en unidades penitenciarias representan una institucindentro de otra, las dificultades surgen tanto en el orden administrativo como en lasdinmicas organizacionales.

    As, es comn que adquieran el estilo de organizaciones cerradas, centradas en loadministrativo y rgidas, estructuradas en funcin de la oferta, sin tener en cuenta lademanda, sea sta explcita o potencial.En ellas las posibilidades de participacin son escasas y el trabajo autnomo escondicionado por las normas y las autoridades intervinientes, trayendo aparejadasdificultades operativas y originadas por el mbito carcelario.Estas cuestiones se reflejan en la administracin que realizan de los internos, en algunosimpidindoles la asistencia a clase, ausencias reiteradas por motivos ajenos a los mismos,como as tambin la suspensin de clases por motivos no relacionados con el proyectoescolar.Estas tensiones reafirman la necesidad de normativa que regule estas relacionesinterinstitucionales.Hay provincias donde se ha avanzado, posibilitando relaciones ms fluidas, donde se cuenta

    con la buena disposicin de los actores para facilitar el acceso y la administracin de losespacios y los tiempos para la tarea escolar, donde se autoriza la realizacin de actosescolares de inicio y finalizacin del ciclo lectivo y de actividades recreativas.En este sentido, cabe destacar los avances que han tenido algunas provincias a partir de lafirma de convenios entre los Ministerios de Educacin y el de Gobierno o similar.La escuela en estos lugares habilita otro espacio y otro tiempo, trazado por otros vnculos,por una experiencia que prepara y contiene, en la que se construye el futuro. Es capaz dereconstruir el lazo social interno y externo, de ser una va de comunicacin abierta al afuera,una ventana que abre la posibilidad de generar nuevas miradas hacia adentro y hacia elmundo.

    3.2. Problemas curriculares

    La carencia de lineamientos curriculares para la Educacin de Jvenes y Adultosconsensuados federalmente, que den un encuadre comn al trabajo en esta modalidad,constituye un tema medular, ya que queda muchas veces en manos de la realizacin deadecuaciones sin contar con prescripciones especficas.Si a esta situacin sumamos la falta de formacin continua del personal docente, se refuerzala necesidad de abordar la cuestin.Las experiencias son variadas. Hay jurisdicciones donde se comenz a desarrollar unanueva propuesta curricular que toma distancia de la EGB comn e incorpora facetasesenciales para la educacin de los jvenes y adultos, como la formacin para el trabajo.Otras provincias, poseen un currculum para la educacin de jvenes y adultos y lo aplicanen las escuelas de unidades penitenciarias. La existencia de lineamientos curriculares

    acordados federalmente, facilitara la continuidad educativa ante los traslados o cuandoestn alojados en unidades lejanas a sus zonas de origen, a donde volvern al cumplir superodo de condena.Estos motivos fundamentan la demanda de adherir al curriculum de jvenes y adultosacordado con la participacin de todas las jurisdicciones, en razn de sostener los procesosde aprendizaje ms all de los frecuentes traslados de los alumnos internos.Considerando al alumno interno como alguien que en algn momento recuperar la libertad,la propuesta educativa de la escuela en la crcel, debe ser igual a la externa, con la finalidadde que pueda continuar sin dificultades sus estudios.Cabe mencionar tambin, ante la dificultad que se plantea por la falta de documentacin yde instancias de acreditacin intermedia frente a los traslados, muchas de las jurisdiccionesproponen la emisin de informes completos y certificacin de logros para su remisin de unaunidad penitenciaria a otra, acompaando al interno en sus traslados. Adquieren fuerteimportancia los acuerdos logrados entre las jurisdicciones para superar este obstculo.

  • 7/28/2019 Problemas significativos educacin contextos encierro

    13/17

    13

    Este sujeto joven adulto en situacin de trnsito, lograr a travs de la continuidad queotorgue un currculum federalmente acordado, un vnculo ms fuerte con las propuestaseducativas.

    3.3. Recursos e infraestructura

    La importancia de la infraestructura y los recursos materiales para el trabajo educativo soninnegables. Las escuelas penitenciarias no escapan a la realidad de la mayora de lasescuelas de jvenes y adultos del pas, agregndose, en algunos casos, la falta de espaciospropios por superpoblacin y hacinamiento que se vive en la mayora de las unidadespenitenciarias.La situacin edilicia y de infraestructura, se caracteriza por los espacios inadecuados,inexistentes o de uso no exclusivo. Las aulas asignadas son insuficientes, carecen deiluminacin, de apropiada ventilacin e incluso de sanitarios.Similares condiciones tienen el mobiliario y los recursos educativos. Tambin faltanmateriales didcticos, bibliogrficos, y el mobiliario es inapropiado o escaso, lo que lleva auna agudizacin de las dificultades para la enseanza y el aprendizaje.

    El material didctico y bibliogrfico para alumnos en ocasiones es comprado por losdocentes y en otros lo provee la escuela cabecera.Con excepcin de las unidades penitenciarias nuevas, son pocas las escuelas en lascrceles que han logrado tener un espacio propio, ya que por lo general los espacios secomparten con otras actividades, adems de ser insuficientes si se considera la cantidad dealumnos potenciales que podran estar cursando cada nivel.Las articulaciones y convenios ayudarn a lograr mejores condiciones de este tipo.

    3.4. Cuestiones normativas

    Las cuestiones normativas afectan tambin el funcionamiento de la organizacin escolar.La mencionada superposicin de dependencias que regulan la educacin en

    establecimientos penitenciarios, segn el nivel del sistema educativo de que se trate, generaestilos y expectativas distintos en cada caso. Esta fragmentacin de la gestin generasituaciones en las que el nivel EGB/ primario puede depender tanto de Educacin Especialen algunas provincias, mientras que en otras depende de Educacin de Jvenes y Adultos oEGB. El nivel medio en las provincias depende de la esfera de Educacin de Jvenes y

    Adultos o de la Educacin Polimodal/ media.En aquellas jurisdicciones donde se ha logrado unificar la gestin en el mbito de laEducacin de Jvenes y Adultos, se han podido superar las incoherencias normativas segndependencia y/ o nivel educativo, aspecto ste que se contina propiciando.

    4- LOS CONTEXTOS DE INCLUSIN DE LA EDUCACIN ENESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS

    En esta dimensin se recupera la relacin de la escuela en unidades penitenciarias y susdistintos contextos de pertenencia: el sistema penitenciario, las comunidades locales dondese hallan situadas y la sociedad en su conjunto.Considerando que la funcin de la educacin en este mbito supone crear las condicionespara que los internos puedan construir un proyecto personal de inclusin social, la relacinde la escuela con los distintos entornos adquiere una relevancia particular. De esta manera,es necesario considerar la mayor o menor distancia entre el proyecto educativo y lossentidos construidos en torno a la educacin de los internos por todos los actoresinvolucrados, en tanto que contribuye al logro de la democratizacin de la educacin.

  • 7/28/2019 Problemas significativos educacin contextos encierro

    14/17

    14

    Para poder llevar a cabo las actividades que involucran a las diversas instituciones han dellevarse a cabo estilos de gestin abiertos, preparados, flexibles, con capacidad de dilogo ytrabajo compartido.Este proceso exige tanto a las instituciones como a la sociedad sostener proyectos a largoplazo.Esta dimensin comprende las siguientes categoras:

    - Caractersticas de los establecimientos que afectan a la propuesta educativa.- Los agentes penitenciarios.- Relaciones entre la autoridad educativa jurisdiccional y los servicios penitenciarios.- Actitudes de la comunidad local.- Relaciones intersectoriales de gobierno.

    4.1 Caractersticas de los establecimientos que afectan a la propuesta educativa

    Por ser la institucin penitenciaria el marco en el que se inserta la oferta educativa, lasdisposiciones de los servicios penitenciarios son el marco normativo que condiciona laorganizacin escolar.

    Al ser la crcel un rgimen cerrado organizado en pabellones, con una fuerte rigidez y unaestructura vertical de funcionamiento, la comunicacin entre sus directivos o su personal yel de la escuela tiende a ser escasa, lo que dificulta la convivencia y la construccin deacuerdos basados en criterios comunes para el manejo de la educacin. Un indicador deesta falta de acuerdos se refleja claramente en las decisiones unilaterales del mbitopenitenciario que regulan la disponibilidad de los alumnos para la asistencia a las clases.El discurso de los docentes u otro personal educativo ha incorporado que la institucinpenitenciaria prioriza la seguridad. Si bien esto responde a la razn de ser institucional, sedestacan las diferencias en relacin a las concepciones y valoraciones de la educacin, ypor lo tanto la importancia como medio para la inclusin social de los internos.Si bien muchas jurisdicciones expresan mantener una relacin con el servicio penitenciariobuena, esto queda reducido al tipo de trato cotidiano, pero no necesariamente se manifiesta

    en una coordinacin de objetivos para un mejor desarrollo de las tareas educativas, aspectoque amerita continuar trabajando fuertemente a los efectos de lograr nuevos acuerdos.Uno de los factores que generan malestar y resistencias por parte los docentes, es el tipo decontrol que se realiza sobre ellos y sus pertenencias para poder acceder a las unidadespenitenciarias, a pesar de que los docentes conocen este tipo de exigencias y de controlespara el ingreso previo a la aceptacin del cargo, siendo enmarcado como parte de suseguridad personal.Lo sealado, ms la serie de pasos administrativos que se deben cumplir para poderingresar al establecimiento, se refleja en la reduccin del tiempo real de clase.

    4.2. Los agentes penitenciarios

    Los agentes penitenciarios ocupan un lugar importante en la vida cotidiana de los internos.Por ello, el tener en cuenta su apreciacin sobre la educacin y las posibilidades de cambiode los internos, es un factor que influye sobre el desarrollo de la propuesta educativa.Otra dimensin del problema es el tipo de preparacin especfica del agente penitenciariobasada sobre todo en la perspectiva de la seguridad, que no considera suficientemente surol desde un enfoque socio- pedaggico. La inexistencia de una poltica de formacin coneste fundamento para los agentes, refuerza el nivel de incomunicacin e incrementa lasdistancias en la gestin educativa destinada a los internos.Por otra parte, el personal penitenciario tambin cuenta con un bajo nivel educativo ya quela mayora no finaliz el nivel medio. Esto lo induce, en muchos casos, a una escasavaloracin del conocimiento y a asumir una actitud negativa sobre la educacin que seofrece a los internos.

  • 7/28/2019 Problemas significativos educacin contextos encierro

    15/17

    15

    Tambin vale destacar que existen agentes con una buena predisposicin hacia laeducacin de los detenidos, que los apoyan e incentivan para que ingresen, continen yfinalicen sus estudios.La falta de una poltica homognea de acercamiento de los agentes penitenciarios a laeducacin ha llevado al desconocimiento mutuo sobre las funciones que son inherentes acada institucin y que no pueden ser suplidas por la otra. En ello, la visualizacin de losobjetivos de cada institucin en forma aislada y sin interrelacin ha contribuido a mantener ladistancia.De ah que continuemos propiciando el afianzamiento de las gestiones desde los Ministeriosde Educacin para responder a la necesidad de construir puentes de acercamiento eincrementar las propuestas realizadas que favorezcan la terminalidad de la educacin media/ Polimodal y el ingreso a ofertas educativas terciarias afines

    4.3. Relaciones entre la autoridad educativa jurisdiccional y los serviciospenitenciarios

    Uno de los factores que abona la complejidad de la gestin de la educacin en los

    establecimientos penitenciarios, es la red de agencias gubernamentales que actansimultneamente en la regulacin e implementacin de esta modalidad educativa y quehistricamente se ha caracterizado por la falta de articulacin. Los actores fundamentalesson: los servicios penitenciarios provinciales y Federal y los Ministerios provinciales ynacionales implicados.Los avances, retrocesos u obstculos que se registren estarn condicionados por el tipo dearticulacin que sostengan estos organismos entre s.Las relaciones entre las instancias de los servicios penitenciarios y los Ministerios deEducacin, son inicialmente rgidas y carecen de instancias formales y sistemticas dearticulacin. Por ello, tienen un fuerte peso la actitud de Jefes de Educacin de las unidadespenitenciarias, tanto para dinamizar la implementacin de programas educativos como paraobstaculizar posibles cambios y mejoras.

    Se observa que muchos de los objetivos y proyectos educativos direccionados a laeducacin para la futura inclusin social de los internos no llegan a concretarse por la faltade articulacin de la institucin penitenciaria con la educativa y de la voluntad, lasvaloraciones y representaciones que tengan sobre la educacin los actores que intervienenen este nivel de decisin.Una nueva problemtica surge con la falta de articulacin y de seguimiento del alumnointerno cuando obtiene su libertad. La necesidad de un trabajo articulado con el patronato deliberados u otras organizaciones de la sociedad civil vinculadas es un desafo que nopermite dilaciones, ya que es imprescindible para acompaar el proceso de regreso a lasociedad, y la inclusin socio-educativa y laboral de las personas que recuperan su libertad.Tambin es importante destacar que se estn abriendo nuevas instancias de articulacinque permiten que las relaciones entre el servicio penitenciario y los ministerios de educacin

    y cultura se mantengan fluidas, lo que est conduciendo a la concrecin de metasespecficas que llevan a la mejora de los servicios brindados por los centros educativos y enesta direccin hay que seguir trabajando.

    4.4. Actitudes de la comunidad local

    La articulacin con la comunidad local puede constituir una instancia muy importante para eltratamiento y la insercin social de los internos. La mayor o menor apertura de los contextoslocales, tanto para ingresar a las unidades penitenciarias a travs de posibles ofertas dearticulacin (ONGs, profesionales, voluntarios, etc.) como en la actitud de inclusividad quepueda tener al momento de la liberacin, pone en juego uno de los objetivos fundantes de laeducacin en establecimientos penitenciarios.En la actualidad la relacin de la institucin penitenciaria con las comunidades donde sehalla emplazada y con la sociedad en su conjunto, son muy escasas, no existiendo canales

  • 7/28/2019 Problemas significativos educacin contextos encierro

    16/17

    16

    formales de comunicacin. En algunos pocos casos y bajo experiencias concretas, muestrasde arte, por ejemplo se produce ocasionalmente cierta apertura.Tambin influye el lugar donde est ubicada la unidad penitenciaria, ya que puede existir unexcesivo contraste entre el nivel y calidad de vida externos y el de dentro de la crcel. Deello se trata cuando estn emplazadas en la vecindad de sectores residenciales de estratossocioeconmicos medios y altos, mientras que en el interior de los establecimientos se viveen forma pauprrima. Pero esta no es la situacin ms extendida, y las crceles seencuentran es zonas urbano marginales, con graves problemas de seguridad, barriosmarcados por la pobreza estructural, el nivel cultural y educativo muy bajo y la fuertedesocupacin de sus pobladores.La actitud ms frecuente del contexto social externo es de antagonismo y rechazo, no slohacia los internos sino tambin hacia los agentes y hacia la misma unidad penitenciaria. Losprejuicios y representaciones refuerzan actitudes excluyentes que no facilitan la generaciny sostenimiento de propuestas inclusoras. De hecho, se desconoce la existencia deprogramas especficos de insercin laboral o social que posibiliten tender estos puentes.La relacin de la escuela en la crcel con la comunidad local puede constituirse en elementocomplementario que potencie los efectos de las acciones escolares. En las jurisdicciones

    donde hay una preocupacin en este sentido, se realizan experiencias vinculadas con el artey la cultura. Se han desarrollado con buenos resultados, talleres literarios con laparticipacin de artistas y docentes invitados y talleres de teatro. En algunos casos se haneditado revistas de tipo literario y de temas de inters general de los alumnos. Estasiniciativas encontraron buena acogida en importantes sectores de la poblacin y permitieronno slo las visitas a la escuela sino la participacin de los alumnos en actividades de centrosculturales y artsticos. Las actividades deportivas, y la inclusin de concursos abre otra vapara el intercambio.Por otra parte, la articulacin de la oferta educativa con la de formacin ocupacional esescasa pero imprescindible, ya que es lo que permitira dinamizar los vnculos con elsistema productivo a fin de concretar la insercin laboral de los internos, tanto en los ltimostramos del tiempo de cumplimiento de la condena como al momento de su egreso de la

    unidad penitenciaria.El desafo que asumimos en ambos casos, es pensar puentes de interrelacin para lainclusin desde adentro y afuera de las unidades penitenciarias y efectivizar suimplementacin, superando los obstculos que pudieran existir.

    4.5. Relaciones intersectoriales de gobierno

    La articulacin intersectorial es una estrategia de gestin que permite dinamizar los cambiosnecesarios en este rea. Si bien se ha registrado en los ltimos tiempos fuertes avances anson insuficientes. Faltan an generar ms instancias de trabajo coordinado que posibilitenmejores niveles de articulacin en el diseo de propuestas concretas.La escasa experiencia previa de los rganos gubernamentales en la formalizacin de los

    acuerdos a travs de la firma de convenios, produce lentitud en la gestin de los mismos.Esto redunda en el aislamiento de las reas donde existe una doble dependencia y generafrecuentes dificultades en el trato cotidiano. Estas dificultades tambin se incrementan ensuperposicin de marcos normativos especficos o en su carencia.Por lo sealado son an escasas las experiencias de convenios de cooperacin educativa yde articulacin entre las dependencias, aunque cabe reconocer que se est avanzandorpidamente.Las dificultades en la coordinacin entre las distintas dependencias institucionales slo sesuperan cuando se avanza en actitud de colaboracin que, sin desatender lasespecificidades y polticas de cada ministerio, articulen los esfuerzos del Estado de tal modoque se optimice la utilizacin de los recursos y se logren los resultados perseguidos.El desafo que asumimos en ambos casos, es pensar puentes de interrelacin para lainclusin desde adentro y afuera de las unidades penitenciarias y efectivizar suimplementacin, superando los obstculos que pudieran existir.

  • 7/28/2019 Problemas significativos educacin contextos encierro

    17/17

    17

    ALGUNAS REFLEXIONES FINALES

    Habiendo transitado por la situacin general de la educacin en las crceles de nuestropas, es posible reafirmar que, as como existe multiplicidad y complejidad de problemastambin son potentes las posibilidades y oportunidades en y para la accin. La tarearealizada entre la Nacin y las jurisdicciones para la elaboracin de este documento, es ens misma una muestra de articulacin como estrategia de gestin de polticas pblicas.El desafo incluye la consideracin de que sta se da en un campo de tensiones entreorganizaciones con lgicas diferentes y objetivos que parecieran contrapuestos, pero quecon el desarrollo de las lneas de accin sustentadas es posible avanzar en la configuracinde un nuevo modelo.Surge con fuerza el planteo para los gobiernos provinciales acerca de cul es el lugar queocupa la educacin en las crceles en esos sistemas educativos, cules es el rgano degestin, y si fueran varios, cmo se superar la fragmentacin para lograr un abordajeintegral y coherente del rea, as como poder dar continuidad a las polticas en desarrollo.La escuela dentro de las crceles no escapa a lo que es la escuela fuera de ella. Por esto esposible afirmar que, as como a veces sta es propulsara del cambio, tambin puede

    resistirlo, ya que confluyen en ella tanto dinmicas conservadoras y reproductoras comootras democrticas y de innovacin.El Estado, a travs de sus rganos de gobierno, asume la responsabilidad de generar lascondiciones para que se produzca una filiacin simblica que haga vigente un lazo social enel cual la relacin con la LEY no sea objeto de transgresin permanente. Es entoncesfundamental pensar la institucin escuela dentro de los establecimientos penitenciarios ydarle la especificidad que requiere, en tanto su principal objetivo es la restitucin de estelazo social. Todo esto se viabilizar en la presencia de docentes capacitados,comprometidos tica y polticamente, que habilitan la posibilidad de generar vnculosdiferentes, en un espacio de respeto y confianza que favorezca que los alumnos, desarrollenespacios de reflexin para la elaboracin de un proyecto personal para su vida.De ah la necesidad de sostener polticamente la democratizacin del acceso a la

    educacin, la permanencia y el egreso de esta poblacin de jvenes y adultos. De estamanera el eje pedaggico-cultural tendr un doble sentido: ofrecer el espacio para laelaboracin de un proyecto de vida distinto y construir ciudadana.

    A su vez, identificar los sectores intervinientes, comprender las relaciones institucionales y lapresencia fundamental de dos lgicas, dos culturas, nos da la posibilidad de continuarconstruyendo los puentes necesarios que, a travs de la articulacin, nos permitan definirpor dnde, cmo y con quien disear desde la educacin intervenciones exitosas queconlleven a dar respuestas superadoras e inclusoras para los internos y tambin, por quno, para los que con ellos trabajan.La realidad descripta refuerza la propuesta del Programa Nacional Educacin enEstablecimientos Penitenciarios y de Minoridad que rechazando la idea de destinosinexorables, pone su confianza en toda la potencialidad del sujeto educativo, el cual, a pesar

    de las mltiples pobrezas de origen y los condicionamientos que la crcel le presenta, escapaz de reconstruir su identidad y construir para su vida un proyecto alternativo al delito, sise le ofrece la oportunidad.El Estado no elude su responsabilidad y se hace cargo, a travs de sus rganos degobierno, de ofrecer esta oportunidad mediante polticas pblicas articuladas y sustentables,orientadas a la inclusin educativa y sociolaboral de esta poblacin privada de libertad. Porello las metas en el corto plazo especifican: la optimizacin de la gestin a fin de superar lafragmentacin; la ampliacin de cobertura educativa sobre todo en el nivel bsico y medio;la formacin para el trabajo; la aplicacin de polticas destinadas a los sectores juveniles, yla revalorizacin y capacitacin del docente y su rol.Si algo es posible destacar como el espritu que anima este trabajo compartido en susdiversos mbitos, es la conviccin de que no estamos dispuestos a resignarnos, sino queexiste la firme decisin de seguir trabajando para operar cambios intencionales ysignificativos que conduzcan a la inclusin social mediante la accin poltica.