Problemas Del Mundo - Economia Internacional y Desarrollo - 20130320MI

121
0 Universidad Rey Juan Carlos Universidad Rey Juan Carlos Universidad Rey Juan Carlos Universidad Rey Juan Carlos Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Algunos de los Grandes Problemas y Conflictos del Mundo de Hoy Lecturas destinadas preferentemente a alumnos de la asignatura Economía Internacional y Desarrollo Economía Internacional y Desarrollo Economía Internacional y Desarrollo Economía Internacional y Desarrollo Trabajo coordinado por Javier Wrana Javier Wrana Javier Wrana Javier Wrana Curso 2012 Curso 2012 Curso 2012 Curso 2012 – 2013 2013 2013 2013

description

Resumen de los principales problemas del mundo

Transcript of Problemas Del Mundo - Economia Internacional y Desarrollo - 20130320MI

Page 1: Problemas Del Mundo - Economia Internacional y Desarrollo - 20130320MI

0

Universidad Rey Juan CarlosUniversidad Rey Juan CarlosUniversidad Rey Juan CarlosUniversidad Rey Juan Carlos

Facultad de Ciencias Jurídicas y SocialesFacultad de Ciencias Jurídicas y SocialesFacultad de Ciencias Jurídicas y SocialesFacultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Algunos de los Grandes Problemas y Conflictos del Mundo de Hoy

Lecturas destinadas preferentemente a alumnos de la asignatura Economía Internacional y DesarrolloEconomía Internacional y DesarrolloEconomía Internacional y DesarrolloEconomía Internacional y Desarrollo

Trabajo coordinado por

Javier WranaJavier WranaJavier WranaJavier Wrana

Curso 2012 Curso 2012 Curso 2012 Curso 2012 –––– 2013201320132013

Page 2: Problemas Del Mundo - Economia Internacional y Desarrollo - 20130320MI

1

ÍNDICE

Presentación (Javier Wrana) página 5

~ África ~ 1. ¿Puede hablarse de una colonización de África por p arte de China? por Samuel Ávila Blázquez, página 6 2. Conflicto entre Marruecos y el Sahara Occidental por África Vara Ciruelos, página 8

3. ¿Qué futuro para Egipto? por Sergio López Martínez, página 10

4. Viabilidad de Sudan del Sur como nuevo estado indep endiente por

Samuel Ávila Blázquez, página 12

5. Problemas territoriales en Senegal por Carlos de Pedro Sánchez, página 14

6. ¿Es Somalia un Estado fallido?¿Por qué? por Pedro Gómez Vázquez, página 16

7. ¿Qué futuro para la integridad territorial de Niger ia? por Javier González Rico, página 18

8. Problemas derivados de la extracción del coltán en la

República Democrática del Congo por Álvaro Llacuri Teijeiro, página 19

9. El eterno conflicto de las islas Comores por Francisco Javier Rodríguez Pina, página 21

10. El Zimbabue de Robert Mugabe por Sergio López Martínez, página 23

11. Evolución de Sudáfrica desde el fin del apartheid, y

perspectivas de futuro por Solomiya Kryvokulska, página 25

12. Análisis de la relación bilateral Sudáfrica-Namibia por Sergio López Martínez, página 27

~ Asia y Pacífico ~

13. Conflicto entre la India y Pakistán a propósito de

Cachemira por Francisco Javier Rodriguez Pina, página 29

14. Análisis del status especial de Taiwán con respecto a la República Popular China por Sergio Ruiz de Loizaga Pérez, página 31

15. Deslocalización de servicios. El caso de los call c enters en

Filipinas por Álvaro Llacuri Teijeiro, página 33

Page 3: Problemas Del Mundo - Economia Internacional y Desarrollo - 20130320MI

2

16. Perspectivas de futuro para Timor Leste por Antonela Rodríguez Cerna. página 34

17. ¿Es sostenible el desarrollo económico de China? ¿P or

qué? por Pedro Gómez Vázquez,. página 36

18. El problema de las minorías en China. Localización de estas minorías por Álvaro Gordillo García, página 39

19. Relaciones entre Turquía y los países turcómanos po r Felipe

Azar Chomali Palacio, página 41

20. Perspectivas de futuro para Kazajstán por Solomiya Kryvokulska, página 43

21. Problemática ecológica del Mar de Aral por Antonela Rodríguez Cerna

página 45

22. El conflicto entre las dos Coreas y sus repercusion es mundiales por Carlos de Pedro Sánchez, página 47

23. Principales problemas de los mini estados del Pacíf ico por Fernando Montes Santiago, página 49

24. Conflicto étnico en Fiji por África Vara Ciruelos, página 51

25. Ventajas e inconvenientes para la Polinesia frances a de

su posible independencia de Francia por Javier González Rico, página 52

26. Problemática de la minoría Tamil en Sri Lanka por Fernando Montes Santiago, página 54

~ América Latina y Caribe ~

27. El conflicto territorial de Bolivia. Causas y conse cuencias por Javier González Rico, página 55

28. Relaciones de poder entre Brasil y sus países vecin os por

Sergio Ruiz de Loizaga Pérez, página 56

29. Problemática minera en Perú por Pedro Gómez Vázquez, página 58

30. Evolución de las relaciones entre Colombia y Venezu ela por Javier Rodríguez Pina, página 61

31. Problemas migratorios entre México y Estados Unidos por Carlos

de Pedro Sánchez, página 63

32. Haití ¿Estado fallido? por Sergio Ruiz de Loizaga Pérez, página 66

Page 4: Problemas Del Mundo - Economia Internacional y Desarrollo - 20130320MI

3

33. A propósito del -problema étnico- en Trinidad y Tob ago por África Vara Ciruelos, página 68

34. Problemas y propuesta de soluciones para la economí a de

Argentina por Félix Domínguez López, página 70

35. “A propósito de la “triple frontera amazónica” (Let icia / Tabatinga / Santa Rosa) por Félix Domínguez López, página 71

36. ¿Qué futuro para Cuba? por Solomiya Kryvokulska, página 73

37. Efectos del turismo en el desarrollo de la Repúblic a

Dominicana por Álvaro Gordillo García, página 75

38. Futuro de la relación entre Estados Unidos y Puerto Rico por Álvaro Llacuri Teijeiro, página 77

~ Cuestiones generales ~

39. Un mundo cada vez más vulnerable por Paula Herrero Martín, página 79

40. Hacia una nueva organización del Poder en el mundo por Isidro

Rodríguez, página 82

41. El conflicto futuro por el agua por Antonela Rodríguez Cerna, página 83

42. El conflicto futuro por los recursos energéticos por Isidro Rodríguez, página 85

43. ¿Qué espacio para las energías limpias/renovables? por Felipe

Azar Chomali Palacio, página 87

44. El conflicto futuro por las materias primas por Samuel Ávila Blázquez, página 89

45. Importancia económica de las lenguas. El caso del e spañol

por Álvaro Gordillo García, página 91

46. Importancia económica de las lenguas. El caso del i nglés por Félix Domínguez López, página 93

47. Importancia económica de las lenguas. El caso del c hino

por Isidro Rodríguez, página 94

48. El Turismo como motor del desarrollo por Beatriz Cosme Martínez, página 95

49. Posibles nuevos desarrollos turísticos en África,

Asia/Pacífico y América Latina/Caribe por Beatriz Cosme Martínez, página 97

50. El Transporte Aéreo como motor del desarrollo por Felipe Azar

Page 5: Problemas Del Mundo - Economia Internacional y Desarrollo - 20130320MI

4

Chomali Palacio, página 98

51. ¿Hacia países aeroportuarios? por Beatriz Cosme Martínez, página 101 Notas explicativas anexas, página 103 Gráficos y tablas anexas, página 104 Bibliografía, página 110

Page 6: Problemas Del Mundo - Economia Internacional y Desarrollo - 20130320MI

5

Presentación: Tiene el lector en sus manos un trabajo, realizado íntegramente por estudiantes de la asignatura “Economía Internacional y Desarrollo” de la Universidad Rey Juan Carlos (curso 2012-13), en que se pretende dar unas pinceladas de algunos de los asuntos que a día de hoy generan más polémica y controversia en las relaciones internacionales. Como profesor de la asignatura, me he limitado a realizar ciertas correcciones en la mayoría de las primeras versiones que en su día me fueron entregadas por los estudiantes, de modo que lo que recogen las páginas que siguen son, en lo esencial, responsabilidad de cada uno de los autores. Quiero reconocer especialmente en esta presentación la labor realizada por el alumno Samuel Ávila, que se ha encargado de pasar todos los trabajos por el necesario filtro de la homogeneización formal.

Javier Wrana Profesor de Economía Internacional y Desarrollo

Page 7: Problemas Del Mundo - Economia Internacional y Desarrollo - 20130320MI

6

1. ¿PUEDE HABLARSE DE UNA COLONIZACIÓN DE ÁFRICA POR PARTE DE CHINA?

Irrebatible, resulta hablar del acrecentamiento de la República Popular China en las últimas décadas. Concretamente, en las últimas tres décadas ha multiplicado su PIB por diez, aspecto imposible de superar por país alguno. En términos de paridad de poder adquisitivo, su PIB ya es el segundo del mundo, y en próximas décadas posiblemente alcanzará a EEUU en valores nominales.

A este acrecentamiento económico como base del poderío político-económico-social de China, hay que sumarle la creciente escala demógrafica de la Republica Popular. Destacamos que, China, con sus 1320 millones de habitantes, tiene diez veces la población de Japón, 8,8 veces la de Rusia, 4,4 la de EEUU y algo más del doble de la población en su conjunto de todos los países integrantes de la UE. Otra materialización del reciente poderío de China, lo encontramos en el afán desmesurado y sed insaciable de Oro. China en la actualidad es el primer productor mundial de oro, y se encuentra en la senda de desplazar a la India en la demanda de tan preciada materia.

Entrando de lleno en la cuestión que nos ocupa para entender la actual relación Sino-Africana, nos retrotraemos al siglo XI, cuando se descifran los primeras relaciones entre ambos países, con la llegada a África Oriental de navegantes de la Dinastía Ming.

Algunos siglos después, allá por el año 1950, la relación entre China y África se vio resucitada cuando la República Popular coadyuvó, en el marco de la guerra fría, a toda una serie de movimientos independentistas africanos, esencialmente fundamentado en razones ideológicas. Política que se acentuó con la conferencia de Bandung en 1955 1.2. Ulteriormente, China fue ofreciendo apoyo a los países del continente negro que se emancipaban, en concepto de educación, sanidad e infraestructuras, no sólo fundamentado en idealismo ideológico, sino, ya con expectativas geoestratégicas.

Para mantener la estrategia económica llevada a cabo por la República Popular en las últimas décadas, cuyos efectos exponíamos en primer término, resulta imprescindible el libre acceso a los recursos naturales y energéticos, copiosos y de calidad excepcional en el continente de Mandela.

Los recursos naturales de África son estratégicos y de vital trascendencia para la mayoría de los países del globo. El aumento de la demanda global de recursos naturales está generando un renovado interés por África. Muestra de ello, son la multiplicidad de actores esperando su turno para salir en escena, y acceder, controlar y explotar las riquezas de dicho continente.

Podemos afirmar que, el continente africano es una región que reúne “intereses estratégicos diversos [...] lo que condiciona peligrosamente la voluntad de las grandes potencias en el sentido de asegurar su influencia.” (Zoctizoum, Y., África. Problemas y perspectivas).

Resulta por tanto convincente, el gran atractivo que ofrece África para China, en virtud de la libre tenencia de energía y materias primas, ineludibles para la inmensa producción manufacturera de la República Popular.

Relevante destacar, el acelerado aumento del comercio entre China y el continente Africano a partir del año 20011.1.. El comercio entre ambos países se ha multiplicado por diez desde el año 2001, con un montante de 7.000 millones de euros en el año 2008.

Page 8: Problemas Del Mundo - Economia Internacional y Desarrollo - 20130320MI

7

En el año 2010 la tasa de valor del comercio entre ambos paises ascendió a la cantidad de 127 mil millones de dólares, récord histórico.

En el año 2005, la exportación de África a China se desglosó de la siguiente forma: 62% petróleo, 17% minerales, 7% productos agrícolas. Por su parte, la exportación de China hacia África se materializó en un 36% productos textiles, 33% maquinaria y equipos de transporte, 18% otras manufacturas.

En resumidas cuentas, podemos afirmar que, China compra a África materias primas y le vende manufacturas y equipos. El petróleo es el principal producto de exportación de África a China (1/3 del petróleo empleado en China procede de África).

A finales de 2006, unas 7500 empresas chinas estaban invirtiendo en el extranjero, de las cuáles alrededor de 900, tienen centralizados sus negocios en África.

Desde el punto de vista financiero, es de sobra conocido, la concesión por parte de la República Popular de crédito preferencial a África a través del Banco de Desarrollo de China, superando éste a finales de 2005, los 200 mil millones de dólares.

El gigante asiático no sólo concede créditos preferenciales, sino que, condona deuda al continente africano. Desde el año 2000 China ha condonado deuda a países africanos por valor de 1300 millones de dólares.

Resulta poco discutible pues, que el fortalecimiento de la cooperación con China, puede generar unos efectos muy positivos para los países africanos. De hecho, la cooperación de China con África ha sido un factor clave en el positivo crecimiento de una multitud de países africanos durante la última década. La inversión llevada a cabo en infraestructuras vitales, se ha convertido en una fuente alternativa de rédito y está ayudando a los países africanos para abrir nuevas oportunidades económicas.

La recriminación llevada a cabo por Occidente contra el "neocolonialismo" e "imperialismo" (afirman) de China en África, deviene fruto de lo que muchos autores exponen, como "pura hipocresía occidental", puesto que Occidente hizo y sigue haciendo lo mismo en este Continente. Obviamente, dicha relación es un foco de polémica en cuanto a su caracterización, pero lo que resulta también evidente es, que China ofrece a África un modelo de desarrollo alternativo ante el fracaso del modelo de cooperación occidental, que deriva en un crecimiento económico del continente negro.

A nivel macro, después del 2002, la economía africana, en su conjunto, rebrotó para intercalarse en la nueva concepción de la economía internacional, puesto que su crecimiento medio que era de 2,4% en 1990, paso a 4,5% entre 2000 y 2005, para finalmente en el año 2007 alcanzar tasas de 5,3%. Éstas cifras económicas, alcanzaron niveles superiores, en países como Angola y Sudán, emplazamientos estratégicos en cuanto a petróleo y materias primas se refiere.

El beneficio incesante mutuo derivado de la relación económica Sino-Africana se encuentra limitado, manifiestamente, condicionado a los recursos naturales del continente negro, debiendo

Page 9: Problemas Del Mundo - Economia Internacional y Desarrollo - 20130320MI

8

este último dotarse de las estrategias pertinentes, enfocadas a medio-largo plazo, canalizando dicha relación para beneficiarse de las importaciones chinas, los proyectos de inversión y todo lo que implica relacionarse con un país como China, dado que, en caso de un posible cese de las relaciones entre ambos sujetos, el continente negro seria el menos favorecido.

En la actualidad, el proceso intenso de comercio entre ambos países, parece estar sufriendo un significativo retroceso. Las revueltas democráticas del norte de África y Oriente Medio, la independencia de Sudán del Sur, la conciencia de una clase política cada vez más reacia a dar carta blanca al “amigo oriental” y otra serie de factores, están haciendo mella en los consejos de administración de las grandes compañías chinas. Se deja entrever, incluso, un cambio de estrategia en los planes quinquenales, para reducir gradualmente la presencia en el continente negro del gigante Asiático, y centrar el esfuerzo inversor y comercial en el relativamente estable entorno asiático, así como en las potencias emergentes sólidas, como por ejemplo Brasil.

2. CONFLICTO ENTRE MARRUECOS Y EL SAHARA OCCIDENTAL

El conflicto por el Sáhara Occidental, en el noroeste de África, ¿es uno de los conflictos más prolongados del mundo?. El Sáhara Occidental es un territorio principalmente desértico en el que se encuentran grandes reservas de fosfato, aguas ricas en pesca y potenciales depósitos de petróleo. Los saharauis, continúan luchando contra Marruecos durante ya más de 35 años para obtener la autodeterminación y la libertad de su pueblo. Decenas de miles de saharauis participan en la guerra "pacífica" desde los campos de refugiados en el país vecino de Argelia bajo la dirección del Frente Polisario, mientras que miles más se oponen a la ocupación dentro del Sáhara Occidental en los territorios ocupados por Marruecos.

En la década de 1960, la ONU comenzó a ejercer presión sobre España para permitir la autodeterminación de los saharauis del Sáhara Occidental, que había vivido bajo el dominio Español desde 1884. España se comprometió a iniciar los trámites de descolonización y a convocar un referéndum para la independencia del Sáhara. Pero entonces, en 1975, el rey de Marruecos, Hassan II, envió al ejército y a más de 350,000 civiles Marroquíes hacia el Sáhara Occidental (un acontecimiento que se conoció como la Marcha Verde) para ocupar el territorio.

La Marcha Verde sorprendió a España en un momento en el que Franco agonizaba, y optó por sacudirse la responsabilidad abandonando el territorio. Con la salida de España del territorio comenzó a librarse una guerra que enfrentó al Frente Polisario (movimiento político y militar del Sáhara Occidental que lucha por la autodeterminación del pueblo saharaui) con sus vecinos: Marruecos, que invadía el territorio por el norte, y Mauritania, que lo invadía desde el sur. El 27 de Febrero de 1976, el día después de que España abandonara oficialmente su antigua colonia, el Frente Polisario proclamó la creación de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) como el gobierno legítimo del Sáhara Occidental, el cual ha funcionado en gran medida en el exilio hasta la actualidad.

En 1979, Mauritania firma la paz con los saharauis y renuncia a sus pretensiones sobre el territorio. En 1980, sin embargo, Marruecos inicia la construcción de una larga barrera de arena con la intención de impedir el movimiento de los soldados saharauis. Entre 1980 y 1987, cinco muros

Page 10: Problemas Del Mundo - Economia Internacional y Desarrollo - 20130320MI

9

fuertemente fortificados se agregaron al este y al sur. Los saharauis nombraron a esta barrera el Muro de la Vergüenza, no sólo porque divide a los 160,000 refugiados saharauis en Argelia de sus familias y amigos en el territorio bajo el control de Marruecos, sino también porque pone en peligro las vidas y el sustento de miles de nómadas saharauis que todavía vagan por los desiertos del Sáhara Occidental.

En 1988, tanto el Frente Polisario como las Fuerzas Armadas Reales, estaban agotados después de tantos años de guerra ininterrumpida en el desierto. Se había llegado a lo que parecía un “empate militar”, y se abría la posibilidad de alcanzar una paz duradera. En 1989 la ONU diseñó un Plan de Paz que tenía previsto la celebración de un referéndum de autodeterminación del Sahara Occidental. En 1991 las partes firmaron un alto al fuego auspiciado por la ONU, que asumió la responsabilidad de buscar una salida pacífica al conflicto y estableció su misión para el referéndum en el Sahara Occidental (MINURSO).

A partir de esta fecha debía comenzar un periodo de transición, que debía terminar con la proclamación de los resultados del referéndum, cuyas opciones se limitaban a dos: la independencia saharaui, o su integración en Marruecos. El plazo previsto para el referéndum era de seis meses y, en cualquier caso, no más allá de febrero de 1992. Este referéndum nunca se celebro. La MINURSO permanece en el Sáhara Occidental para vigilar el alto al fuego y ha continuado apoyando un eventual referéndum, aunque se ha realizado muy poco progreso concreto sobre el tema.

En 1997, la ONU nombró a James Baker III, ex Secretario de Estado de EE.UU., como Enviado Personal del Secretario General, para encontrar una solución al conflicto. En enero de 2003, Baker presentó un plan revisado. Esta propuesta, conocida como Plan Baker II, recogía cuatro posibles soluciones, como la creación de una autonomía bajo soberanía marroquí y un referéndum de autodeterminación tras un periodo de cinco años. El Frente Polisario aceptó el Plan Baker II, pero los marroquíes lo rechazaron, negándose a respaldar cualquier plan que permitiría un voto por la independencia completa.

En 2007, la ONU pidió negociaciones directas entre el Polisario y Marruecos. Después de cinco rondas de negociaciones, ninguna de las partes ha estado dispuesta a ceder en su posición.

En noviembre de 2010 el enfrentamiento se reavivaba al asaltar el ejercito marroquí el campamento Saharaui de 'Gdeim Izik', un campamento de protesta en el que 20.000 saharauis reivindicaban una mejora de sus condiciones sociales y económicas.

Las posiciones de las partes siguen sin aproximarse y es muy probable que sigan manteniéndose inamovibles en un futuro inmediato. La apuesta marroquí por una estrategia dilatoria parte de la convicción de que el paso del tiempo erosiona más contundentemente al actor más débil que al más fuerte. De ahí su sistemático rechazo a las diferentes iniciativas de paz. Pero las décadas de ocupación, represión y agravios no han contribuido a doblegar la voluntad política de los saharauis de ser un día libres e independientes.

Page 11: Problemas Del Mundo - Economia Internacional y Desarrollo - 20130320MI

10

3. ¿QUÉ FUTURO PARA EGIPTO?

La principal clave del conflicto en Egipto viene dada por el intento de derrocar la dictadura de Hosni Mubarak. Los ciudadanos egipcios no parecen dispuestos a aceptar que Mubarak siga gobernando el país después de 30 años, ni mucho menos que su hijo Gamal opte por presidir el país. Las protestas no tardaron en llegar: el lunes 17 de enero de 2011, un ciudadano egipcio, Abdo Abdelmanam Yafar, se quemó frente al Parlamento en el centro de El Cairo para denunciar el cierre de su restaurante en la provincia de Ismailiya. Puede decirse que este es el comienzo de una oleada de disturbios frente a un problema que, a día de hoy, sigue sin respuesta y que hace plantearse un cambio para la sociedad egipcia.

Puede argumentarse que los disturbios de Túnez y de Egipto guardan relación. En el caso de Túnez, Zine al Abidine Ben Alí presidió Túnez durante 23 años y tras las protestas se vio obligado a huir a Arabia Saudí; caso similar si se piensa que Hosni Mubarak lleva en el poder desde 1981. Las protestas en el país también se iniciaron cuando un joven en paro se quemó para protestar porque la policía le había confiscado el carrito de fruta y verdura que usaba para la venta ambulante. Los egipcios imitaron este hecho para protestar por la situación en el país. La analogía entre una situación y otra es incuestionable y de ahí que Mohamed Lagab, analista político y profesor de la Universidad de Argel haya llegado a decir que “Túnez es ahora el modelo a seguir para todos los árabes” y que “la época de los dictadores y las dictaduras ha terminado”.

La situación política del país era insostenible. El aparato de seguridad estatal extendía su acción por todo el país y controlaba a la sociedad civil. El Estado redistribuía toda la riqueza y demás recursos a favor de una minoría aferrada al poder. Las clases medias y bajas, sofocadas por políticas neoliberales, sufrían la carestía de la vida y veían como cada vez gozaban de peores servicios públicos, tales como vivienda, educación y sanidad. Los frutos del crecimiento económico eran totalmente monopolizados por la casta política y, en consecuencia, el 20% de la población vivía en la extrema pobreza y casi un 40% tenía que sobrevivir con menos de dos dólares al día. En definitiva, la corrupción y la prevalencia del interés privado sobre el interés público socavaron los cimientos del Estado moderno que venía forjándose ya desde el primer cuarto del siglo XIX.

La dimisión de las principales figuras políticas del antiguo régimen es uno de los grandes pasos para la transición democrática. El Ejército tomó inmediatamente el poder. Sin embargo, lo cierto es que en un momento posterior a la revuelta la actividad política comenzó a emerger, en particular en el seno de los Hermanos Musulmanes, partido islámico que en junio de 2012 ganaría las primeras elecciones tras la caída de Mubarack.

Con la nueva era post-Mubarack, lo cierto es que las cosas poco han cambiado. El país tiene todavía un largo camino a recorrer. El pasado diciembre los egipcios se pronunciaron en referéndum sobre la nueva Constitución del país. Un país que vive sus horas máximas de crispación y que está más dividido que nunca: de un lado, a favor del “sí” se encuentra el partido de los Hermanos Musulmanes y su Presidente Morsi que representaría al sector más conservador del islam; de otro, a favor de un “no”, los partidos de izquierdas y los laicos. Precisamente en este punto se encuentra el germen del conflicto actual. El Gobierno argumenta una Constitución que proporcionará al país un marco institucional estable; en tanto que la oposición, esto es, el sector laico, entiende que la Constitución fue forjada por los islamistas y que no garantiza los derechos fundamentales más básicos.

En otro orden de cosas, no puede obviarse la crítica situación económica que vive el país. El sector turístico, una de las fuentes principales de ingresos, se encuentra en declive y no se espera que pueda repuntar de nuevo. La producción nacional tampoco consigue volver a los niveles de 2010 y la inversión extranjera es más bien escasa. Situación que no debe atribuirse a la Hermandad pero sí,

Page 12: Problemas Del Mundo - Economia Internacional y Desarrollo - 20130320MI

11

en parte, se ha visto agravada por la mala gestión de Morsi debido a cuestiones ideológicas. Parece que continúan los problemas en Egipto en esta nueva era Morsi: descontento por parte de trabajadores y obreros industriales, conflictos interprofesionales, agresiones y, en fin, un tema controvertido que parece no resolverse, a saber, la libertad de culto. En suma, los cambios en cuanto a derechos sociales y libertades no parecen haberse dejado notar en Egipto.

En definitiva, todas las fuerzas políticas y sociales se enfrentan a un contexto social y económico bien complicado. Los Hermanos Musulmanes deben demostrar que saben representar los intereses de la población egipcia, lo cual parecen no haber conseguido por el momento. En efecto, las últimas noticias son devastadoras en este sentido. Dos años después del estallido de la protesta, la violencia vuelve a brotar en las calles de El Cairo. Los opositores de Morsi parecen empeñados en que éste abandone el poder tras los altercados sufridos contra manifestantes y para que respete los derechos humanos a raíz de las torturas a sus adversarios. Como puede apreciarse, la situación en Egipto no parece que haya cambiado demasiado en este nueva era. En dos años, Morsi no ha podido devolver la estabilidad a Egipto. Antes bien, todo lo contrario. En noviembre de 2012 dictó un decreto por virtud del cual blindaba sus decisiones ante la Justicia y se otorgó a sí mismo grandes poderes; lo que, evidentemente, desembocó en una oleada masiva de protestas.

No hay que olvidar que la revolución egipcia se enmarca dentro de la llamada “primavera árabe” que se inicia en 2012 y en la que todos los países desde el Atlántico a Oriente Próximo se ven envueltos en protestas para pedir la libertad y democracia de sus pueblos. De hecho, este es el germen del conflicto y punto de partida de lo que pueda ocurrir en un futuro, no ya sólo en Egipto, tema que aquí nos atañe, sino en el resto de países del Sahara Occidental. La respuesta no es fácil ni desde luego única. Gran parte de la prensa escrita tanto a nivel nacional como internacional se ha pronunciado al respecto y aunque la respuesta no sea obvia ni única, todos los medios de comunicación coinciden en el largo camino que queda por recorrer y los problemas que, por ahora, necesitan solución urgente.

Entre los problemas aludidos podemos destacar, de un lado, el alto paro juvenil que fue, como sabemos, una de las causas de la revolución. La economía también se encuentra en sus horas más bajas, lo cual tampoco es una novedad. Como consecuencia de los enfrentamientos a que se vio sometido el país, muchas inversiones extranjeras abandonaron el país, lo que supone una merma de la riqueza. Las duras condiciones de financiación también impiden a las autoridades obtener préstamos.

Por otro lado, la división del país entre los islámicos partidarios de Mohamed Mursi, actual mandatario, y los laicos, que manifiestan sentirse ignorados por parte del Gobierno. El país está completamente polarizado y la profunda escisión no parece tener solución, al menos, en el corto plazo. La reforma de la Justicia sigue siendo otro de los asuntos pendientes. En este sentido, el aparato judicial del país sigue controlado principalmente por fieles al antiguo régimen que ponen numerosos obstáculos al proceso de transición, lo ralentiza y no hace sino empeorar las cosas de cara a un futuro.

Page 13: Problemas Del Mundo - Economia Internacional y Desarrollo - 20130320MI

12

4. VIABILIDAD DE SUDAN DEL SUR COMO NUEVO ESTADO INDEPENDIENTE

El nuevo estado de Sudan del Sur, que proclamó su independencia en julio del año 2011, nace inserto en un contexto marcado por complejas claves históricas, políticas, culturales y económicas. Conforma el 54º país africano, generando la segunda excepción histórica (la primera fue Eritrea) a la máxima adoptada por la extinta Organización para la Unidad Africana (OUA) de la inalterabilidad de las fronteras trazadas, de forma arbitraria, por las potencias coloniales.

Sudán del Sur limita con Sudán al norte, Etiopía al este, Kenia, Uganda y la República Democrática del Congo al sur, con la República Centroafricana al oeste.

El recién estrenado país se encuentra configurado por diez estados federados, segregados de la región del sur de la República de Sudán, con capital en la ciudad de Juba. El nuevo país tiene una superficie de 644.000 km2, mientras que su población apenas supera los 8 millones de habitantes (como dato de referencia exponemos que, la superficie de España consta de 504.645 km2).

El país está poblado por numerosos grupos étnicos, predominando los Dinka4.1 (15%) y Nuer4.2 (10%), hablándose más de 60 lenguas indígenas.

Las relaciones entre la República de Sudan y Sudán del Sur siguen sujetas a importantes tensiones, tras más de cuatro décadas de enfrentamiento directo por un conflicto que ha mermado considerablemente la sociedad, con un saldo elevadísimo de víctimas mortales, refugiados y desplazamientos internos. La huella derivada del conflicto expuesto entre ambos emplazamientos, se materializa en el 55% de la población viviendo por debajo del umbral de la pobreza, el 72% de los ciudadanos con una edad inferior a los 30 años, un 73% de la población es analfabeta, y el 78% sobrevive gracias a la agricultura o la ganadería de subsistencia.

El Norte y el Sur se han encontrado incursos en una guerra civil que ha durado décadas, motivada en primer término por las numerosas diferencias étnicas y religiosas entre ambas regiones, siendo el Norte en su mayoría Musulmana y Árabe, y el Sur, Animista, Africana y Cristiana, viéndose acentuadas tales diferencias con los movimientos migratorios respectivos. En segundo término, dicho conflicto ha sido motivado, por la gran disparidad económica existente, que ha sido reforzada por el centralismo aplicado por el gobierno de Jartum. Esta separación entre Norte y Sur se consolidó con la firma de los acuerdos de paz de 2005 (CPA), que contemplaban la celebración del referéndum que en el año 2011 derivó en la independencia del nuevo Estado, con un 98% de los votantes a favor de la misma; estableciéndose también en tal acuerdo, diversas estrategias de reparto de poder entre Norte y Sur.

Sudan del Sur ha accedido a la independencia como uno de los países con los indicadores de desarrollo humano más bajos del planeta (según el índice elaborado por el PNUD4.3).

Pese a los actuales índices de pobreza y desarrollo, Sudán del Sur cuenta con reservas significativas de recursos naturales, especialmente de petróleo; con reservas de crudo en 4 de sus 10 estados. La madera conforma otro de los focos de exportación del país.

Sudán del Sur detenta la mayor parte del crudo (3/4 partes de la producción diaria, unos 500.000 barriles) y el 80% estimado de las reservas sin explotar. En contraposición a la tenencia de la materia prima por excelencia, exponer que, los oleoductos y las instalaciones portuarias pertinentes para la explotación y transporte del mismo, se encuentran bajo control de la República del Sudán. En virtud, del CPA, ambos países deben repartirse a partes iguales los ingresos derivados de tal actividad petrolífera. Sin embargo, la gestión del petróleo está ocasionando tensiones muy fuertes entre ambas regiones, hasta el punto de que el gobierno de Sudán del Sur decidió unilateralmente en Enero de 2012, suspender temporalmente sus exportaciones de crudo. Suspensión que obedece a la

Page 14: Problemas Del Mundo - Economia Internacional y Desarrollo - 20130320MI

13

consideración de excesiva, de la tasa que la República de Sudan pretende cobrar a su vecino del Sur, por el trasvase del petróleo a través de los oleoductos emplazados en el Norte. Sudán del Sur acusa además al gobierno de Jartum de haberse apropiado indebidamente de 815 millones de dólares de los ingresos derivados del petróleo. Cese de la actividad petrolífera, cimiento de la economía de ambos países, que ha provocado una perdida considerable de la producción que no hace, sino agravar la situación económica del país.

Acto seguido al cese de la producción petrolera, las autoridades llevaron a cabo una política de austeridad, agravando de forma autónoma la crisis económico-social patente en el nuevo estado.

Mientras la economía se estanca tras las desafortunadas políticas económicas llevadas a cabo por las autoridades y la pérdida de ganancias petroleras, las necesidades humanitarias aumentan. La cantidad de personas que requieren asistencia alimentaria en 2012 se duplicó en relación al año anterior, pasando de 2,4 millones a 4,7 millones, según la ONU.

Desde que se produjera el cese de la producción petrolífera de Sudan del Sur, se han sucedido numerosos préstamos de países como Qatar o China, para la financiación de importaciones de bienes y servicios de primera necesidad, así como para la financiación de infraestructuras en el país. El pago de tales créditos estarán ligados, obviamente, a futuras ganancias petroleras. Este hecho puede lastrar, aún mas si cabe, la economía naciente de Sudan del Sur, dada la contrapartida de dichos préstamos.

La viabilidad de este nuevo estado, algo más de un año después de su declaración de independencia, permanece estancada sin un programa coherente de políticas que puedan solucionar los problemas innatos en dicha región, a pesar de los esfuerzos de la comunidad internacional por asegurar su desarrollo y progreso.

En resumen, Sudan del Sur nace como uno de los países mas pobres del mundo, pero quizás con ventajas comparativas respecto a otros países post-conflicto. Es una tierra rica en recursos naturales, factor que puede resultar clave en el desarrollo de su economía o por el contrario, puede resultar un hándicap, dependiendo de su gestión y tratamiento.

La viabilidad por tanto de ambos países, resultará de la concreción de las políticas llevadas a cabo por la autoridad local, supeditadas a la inversión extranjera como factor clave del crecimiento de dichas regiones. Como evidencia que esclarece la situación en ambos países, el índice de fragilidad de los estados4.4. , nos muestra a la República de Sudan en el tercer puesto, con un índice de 109,4 puntos, lo que supone un paso atrás desde los 108,7 del año anterior, justo detrás de Somalia y la República Democrática del Congo. Mientras que, la República de Sudán del Sur se asoma por vez primera al índice, justo por detrás de su vecino norteño con 108,4 puntos.

Page 15: Problemas Del Mundo - Economia Internacional y Desarrollo - 20130320MI

14

5. PROBLEMAS TERRITORIALES EN SENEGAL

Los problemas territoriales en Senegal comienzan en el años 1982 cuando el Movimiento de las Fuerzas Democráticas de Casamance (MFDC) comenzó a reclamar al gobierno de Senegal su independencia, lo que originó el conocido como conflicto de Casamance, que es una guerra civil de baja intensidad que se ha librado entre estas dos partes en conflicto.

Pero los orígenes del conflicto se encuentran mucho antes. El primer presidente de Senegal, Leopold Senghor, hizo una promesa a los líderes de Casamance antes de que Senegal lograra su independencia de Francia en 1960. Según esta promesa si la región se unía a Senegal durante veinte años, el gobierno de Senegal reconocería su propia independencia después. Cuando el gobierno incumplió la promesa en 1980, las manifestaciones callejeras en la capital de la provincia, Ziguinchor, se tornaron violentas. (Ver gráfico anexo 5.1.)

El MFDC fue fundado como un grupo político en 1947 por los líderes diolas Émile Badiane y Victor Diatta y los fulanis Ibou Diallo y Édouard Diallo. El MFDC organizó manifestaciones pacíficas por la independencia de Casamance desde 1982. En 1985, como consecuencia de la dura represión a la que se vieron sometidos los manifestantes por parte de las fuerzas del orden senegalesas, se formó su brazo armado, llamado Atika, que tuvo el apoyo del presidente de Guinea-Bissau, João Bernardo Vieira, hasta su caída en 1999.

El gran auge del movimiento independentista se debió fundamentalmente al crecimiento de la popularidad del MFDC, a lo que hay que sumar que grupos de derechos humanos establecieron que la represión fue brutal contra los manifestantes pacíficos que pedían a los gobernantes senegaleses hacer cumplir la promesa de Senghor, y por tanto, que reconociesen su independencia.

En 1982 los líderes de la organización independentista del MFDC fueron arrestados, lo que generó un círculo vicioso de aumento de la resistencia que derivó en un aumento de la represión por parte del ejército senegalés.

En 1990 el MFDC comenzó a atacar edificios militares en la región de Casamance, con el supuesto apoyo encubierto del ejército de Guinea-Bissau. El ejército senegalés, a su vez, atacó bases del MFDC en Basse-Casamance y Guinea-Bissau. Ambas partes fueron acusadas de atacar a los civiles. Entre los meses de julio y agosto de este año se realizaron los principales combates.

Los lazos que los diola de Casamance comparten con los integrantes de esta misma etnia en Guinea Bissau y Gambia, así como las implicaciones políticas y militares que estos países tienen con respecto al MFDC y el gobierno de Senegal, confieren a este conflicto un carácter transnacional. La estrecha relación que comparte Casamance con estos dos países proviene no sólo de los vínculos familiares, étnicos, religiosos y económicos que existen entre ellos, sino también de la situación geográfica, ya que la región se encuentra totalmente rodeada, al norte por Gambia y al sur por Guinea Bissau.

A fin de comprender mejor el apoyo que por parte de su vecina Guinea-Bissau se prestaba a los rebeldes independentistas casamanceses, es conveniente recordar que, durante la guerra de liberación nacional de esta república, Casamance sirvió de reducto seguro a los combatientes del Partido Africano de la Independencia de Guinea-Bissau y Cabo Verde en su lucha contra las fuerzas coloniales portuguesas.

Durante la década de 1990 se acordaron varios altos al fuego, pero ninguno tuvo una duración prolongada. El primero acuerdo se firmó el 31 de mayo de 1991. Durante esta década el sacerdote Augustin Diamacoune Senghor llegó a liderar el MFDC y aplicó una política de diálogo y reconciliación. Sin embargo, el gobierno senegalés se negó a considerar la independencia de la

Page 16: Problemas Del Mundo - Economia Internacional y Desarrollo - 20130320MI

15

región e intentó convencer a algunos miembros del MFDC de dividir al grupo y reiniciar la lucha.

El conflicto interno se internacionaliza por la desaparición de cuatro turistas franceses en abril de 1995 en Casamance. Como respuesta, en octubre, el ejército senegalés lanzó una ofensiva en la región de Bajo Casamance con 1.000 tropas de élite.

En 1996 se reiniciaron las negociaciones de paz y el 26 de diciembre de 1999 se firmó un nuevo alto al fuego. Al año siguiente, el gobierno senegalés reconoce al MFDC como interlocutor en el conflicto. Sin embargo, el alto al fuego perdió pronto su vigencia y cerca de 500 personas murieron en las batallas entre los ejércitos de los independentistas de Casamance y del gobierno senegalés hasta marzo de 2001.

Es en esta fecha cuando Senghor y Abdoulaye Wade, Presidente de Senegal que había llegado al poder recientemente, llegaron a un acuerdo de paz. Dicho acuerdo permitió la liberación de los presos, el retorno de los refugiados a la región y la remoción de minas terrestres, pero no trajo la autonomía de Casamance.

Algunos rebeldes del MFDC vieron este acuerdo como una traición a la causa, lo que terminó por dividir al grupo en dos facciones enfrentadas entre sí tras la firma de un nuevo alto al fuego entre Senghor y el gobierno senegalés en diciembre de 2004.

Desde la división se ha mantenido constante una guerra de baja intensidad. En 2005 se realizaron nuevas negociaciones, se logró la desmovilización parcial de los insurrectos y la violencia empezó a disminuir gracias a un nuevo acuerdo de paz firmado en Ziguinchor. Pero en abril del año siguiente los enfrentamientos entre el grupo rebelde y el ejército de Senegal provocaron que 9.000 personas tuvieran que huir por la frontera con Gambia.

En enero de 2007 el padre Senghor falleció y en mayo del mismo año el conflicto entre las distintas facciones del MFDC volvió a empezar. El 2 de octubre de 2009, seis soldados senegaleses murieron en una emboscada cerca de la frontera con Guinea-Bissau.

En octubre de 2010, un envío ilegal de armas desde Irán fue detenido en Lagos, Nigeria. El gobierno senegalés sospechó que las armas estaban destinadas a las fuerzas de Casamance, lo que generó la ruptura de relaciones diplomáticas de Senegal con esta república islámica.

Intensos combates se produjeron en diciembre del mismo año, cuando cerca de 100 combatientes del MDFC intentaron tomar Bignona al sur de la frontera con Gambia con el apoyo de armas pesadas, tales como morteros y ametralladoras. Sin embargo, fueron rechazados por soldados del gobierno.

En diciembre de 2011 el movimiento separatista que lucha por la independencia de la región de Casamance (MFDC), anunció su intención de abandonar la lucha armada, para convertirse en un partido político.

Según el secretario general del Movimiento de las Fuerzas Democráticas de Casamance (MFDC), Jean-Marie Francois Biagui “es una decisión tomada en el respecto por la paz y la reconstrucción de Senegal”, quien también estableció que la formación política se llamará Movimiento para el Federalismo y la Democracia Constitucional (MFDC). También añadió, en relación a sus intenciones, que “no sólo se trata de enriquecer el panorama político senegalés, sino también de contribuir al objetivo de reformar el país”.

Desde que el conflicto separatista explotase en 1982, 50.000 personas se han visto desplazadas, varios centenares heridos a consecuencia de las minas antipersona que hay en el terreno y la economía, próspera en su día, se ha visto cada vez más dañada. Se ha abandonado gran parte de las fértiles tierras en Casamance y la mitad de los hoteles construidos para los turistas occidentales han quedado vacíos.

Page 17: Problemas Del Mundo - Economia Internacional y Desarrollo - 20130320MI

16

6. ¿EL SOMALIA UN ESTADO FALLIDO? ¿POR QUÉ?

La República Federal de Somalia es un país grande situado en el denominado cuerno de África, al este del continente y limítrofe al oeste y noroeste con Etiopía y Yibuti, al sur con Kenia, al este con el océano índico y al norte con el Golfo de Adén. Consta de una superficie de 637.657 Km2 que lo sitúa como el cuagésimotercer país o territorio más extenso del mundo. Su capital y mayor ciudad es Mogadiscio y el país tiene una población estimada entre 9,8 y 10,2 millones de personas. Es Importante tener en cuenta que estas estadísticas y otras son difíciles de determinar debido a la complicada situación del país, a la naturaleza nómada de gran parte de sus habitantes y a los movimientos de refugiados en respuesta a la hambruna y constante guerra. Hay que tener en cuenta que si el Índice de Estados Fallidos fuera un campeonato, Somalia sería el campeón en cinco ocasiones.

Estado Fallido. Concepto problemático.

La denominación de EF es un término relativamente moderno e impreciso cuya inexactitud genera controversia por sus implicaciones políticas y militares. Dicho término comenzó a tener mayor relevancia a partir de la elaboración anual del índice de Estados Fallidos que realiza el centro de estudios “Fundación por la Paz” y resulta necesario analizar el concepto para entender los motivos por los cuales se alude a Somalia no sólo como Estado Fallido, sino como ejemplo de Estado Fallido por Antonomasia.

El concepto surge a raíz del proceso de descolonización, principalmente en África, que provocó que numerosos Estados carentes de las bases políticas y económicas necesarias para desarrollarse exitosamente fuesen reconocidos por la comunidad internacional. Este es el caso de Somalia.

Estos Estados se caracterizan por tener fracasos sociales, económicos, y/o políticos y los elementos o atributos que los definen de forma más aproximada e indican que un Estado está fallando son:

1. Pérdida de control físico del territorio, o del monopolio en el uso legítimo de la fuerza.

2. Erosión de la autoridad legítima en la toma de decisiones.

3. Incapacidad para suministrar servicios básicos

4. Incapacidad para interactuar con otros Estados, como miembro pleno de la comunidad internacional.

Situación Social, Económica y Política/Militar de Somalia

Situación Política y Militar: Somalia no tiene un gobierno central desde 1991, los mismos grupos que habían acabado con la dictadura del General Barre (1969-1991) se enzarzaron en disputas que degeneraron en una guerra civil. El conflicto se extendió por todo el país fragmentándolo, y casi todo el territorio cayó en manos de distintos “señores de la guerra” que sustituyen cualquier estructura administrativa y pelean entre sí por el control del país o parte de él, socavando los intentos de establecer un sistema unificado nacional de identidad.

Dentro del territorio somalí encontramos, por lo menos, cinco estados independientes de facto:

Page 18: Problemas Del Mundo - Economia Internacional y Desarrollo - 20130320MI

17

La propia República Somalí; Puntland y Galmudug que reconocen una autoridad en el gobierno de Mogadiscio, pero que en el día a día no dependen en absoluto de nadie; Somalilandia, que proclamó su independencia en 1991 y que permanece desde entonces como un país independiente no reconocido y un quinto estado Maakhir que no ha proclamado su independencia nunca pero es independiente a la fuerza, puesto que no es reconocido por el gobierno oficial somalí como parte del país.

Además de estas entidades hay extensas tierras de nadie controladas por señores de la guerra o radicales islámicos. Gobierna la anarquía y la impunidad. El gobierno de transición y el Parlamento (2004) tienen como asuntos más apremiantes abordar y castigar los delitos y crímenes contra la humanidad cometidos por los señores de la guerra que ahora forman parte del gobierno sin poner en peligro la viabilidad del mismo gobierno.

Situación Social: El conflicto de Somalia se estima que ha desplazado a 2 millones de personas desde 1991 y que ha destruido gran parte de la infraestructura agrícola del país.

La continua inseguridad, violaciones de los derechos humanos y las restricciones impuestas a las agencias de ayuda por los rebeldes ha agravado la difícil situación de la población. Los años de violencia y los desastres naturales han causado la muerte de más de 1 millón de personas. En 2011 se estimó que 4 millones de personas padecen inseguridad alimentaria mientras que decenas de miles de personas huyeron a los países vecinos debido a la peor sequía en seis décadas. El país está acuciado por una pobreza extrema y los años de guerra civil han acabado con su infraestructura.

Situación Económica: El conflicto armado constante ha socavado completamente la economía formal de Somalia. El PIB de Somalia se estimó en $ 5,75 mil millones para el 2010 y en 600$ per capita. Las exportaciones de las empresas de transferencia de ganado, de telecomunicaciones y de cable son las que contribuyen de manera significativa a la economía.

Causas y Factores condicionantes de la Evolución y situación actual de Somalia.

Producto de la descolonización Somalia surge el 1 de julio de 1960 a partir de la unión de los territorios británicos (Protectorado de Somaliland Británica) e italianos (Somalia italiana) y en junio de 1961 adoptó su primera constitución mediante un referéndum nacional que dio lugar a un estado democrático con un sistema de gobierno parlamentario basado en modelos europeos. La entonces denominada Somalilandia Francesa consiguió la independencia por separado, convirtiéndose en el actual Djibouti.

Primer Gobierno De 1960 a 1969.

El país estuvo liderado por la Liga de la Juventud Somalí. Pero el descontento generado porque la mayor parte de las posiciones clave dentro del nuevo gobierno fueron ocupadas por somalíes procedentes del sur, la predominancia del nacionalismo pan somalí en la política del nuevo gobierno durante la primera etapa tras la unificación e independencia, política que buscaba la unificación de todas las regiones habitadas por somalíes, y la posterior renuncia a las pretensiones de ocupar Etiopía y Kenia ligado unido a una política de acercamiento que creó especial malestar en el ejército, son factores determinantes que conducen al asesinato de su líder Abdi Rashid Shermake y al golpe militar que colocó como presidente a Mohamed Siad Barre,

La etapa de Mohamed Siad Barre (1969-1991).

Destaca por una dura represión, el abuso constante de los derechos humanos, la guerra contra Etiopía, al invadir en 1976 una región del este de ese país con población mayoritariamente somalí y la guerra civil por el control del Estado durante la década de los 80 con diversos grupos opositores, como el Frente Democrático de Salvación Somalí, Movimiento Nacional Somalí (SNM) o el Movimiento Patriótico Somalí.

Page 19: Problemas Del Mundo - Economia Internacional y Desarrollo - 20130320MI

18

El resultado fue el caos político y el crecimiento del número de muertes a causa de los conflictos internos y la hambruna. Decenas de miles de somalíes abandonaron sus hogares y solicitaron el status de refugiado en los vecinos Etiopía, Yibuti y Kenia. El ejército somalí se desintegró y sus integrantes se unieron a las milicias de sus respectivos clanes. Además, la crisis económica causada por el alto coste de las actividades para combatir la insurgencia y el saqueo de los fondos del Tesoro condujo al Estado al borde del colapso y a que finalmente en Enero de 1991 facciones armadas de la oposición en coalición depusieran a Barre.

El Fin de la Dictadura de Barre inicia un periodo de anarquía que dura hasta hoy.

(Ver gráfico anexo 6.1.)

7.¿QUÉ FUTURO PARA LA INTEGRIDAD TERRITORIAL DE NIGERIA?

Nigeria, oficialmente la República Federal de Nigeria es un país soberano situado en África occidental, en la zona del Golfo de Guinea, cuya forma de gobierno es la república federal presidencialista. Su territorio está compuesto por 36 estados federales y un distrito federal. Su capital es Abuja, con 1.178.567 habitantes, y su ciudad más poblada y anterior capital es Lagos, con 7.937.932 habitantes (datos de 2006).

Nigeria es el país más poblado de África y es el quinto país más poblado del mundo, cuenta con aproximadamente un quinto de la población del continente africano. Aunque menos del 25% de los nigerianos viven en asentamientos urbanos, al menos existen 24 ciudades con población mayor a 100.000 habitantes. La variedad de costumbres, idiomas y tradiciones dadas por los 250 grupos étnicos que coexisten en Nigeria le dan al país una gran diversidad. El grupo étnico dominante de la región norte es el Hausa-Fulani, de los cuales una gran mayoría son musulmanes. Otros de los grupos étnicos importantes de esa zona son los Nupe, Tiv, y Kanuri.

La etnia Yoruba predomina en sur. Más de la mitad de los Yorubas son cristianos y cerca de un cuarto, musulmanes. El resto, en su mayoría siguen creencias tradicionales. El grupo predominantemente cristiano Igbo es el grupo étnico más grande del sudeste. La mayoría son católicos romanos, aunque los anglicanos, pentecostales y otras denominaciones evangélicas también tienen importancia.

Las comunidades Efik, Ibibio, Annang, e Ijaw (los cuatro grupos étnicos más grandes del país) también conforman un segmento sustancial de la población en el área. Los idiomas más difundidos son el Hausa, Yoruba e Igbo..

Los enfrentamientos más numerosos se circunscriben al ámbito religioso. Y es que la fe divide a Nigeria en dos: por un lado, los musulmanes, religión mayoritaria y predominante en el norte, y por otro, los cristianos, que se agrupan en los estados del sur. El motivo principal son las presiones de los musulmanes para que el Gobierno instaure la Ley Islámica o sharia en sus zonas de influencia.

Tras la adopción de la Ley Islámica por parte de 12 estados del norte del país. Gran parte de la comunidad cristiana, que es mayoría en el sur, percibió este hecho en una amenaza y un claro intento de islamización que ha ido desembocando de forma esporádica en grandes incidentes, como los que han tenido lugar en el estado de Kaduna.

Page 20: Problemas Del Mundo - Economia Internacional y Desarrollo - 20130320MI

19

Por otra parte, en lugares predominantemente cristianos se produjeron actos de violencia contra la comunidad musulmana que en ciudades como Umuahia o Aba (ambas en el sudeste) dejaron 500 víctimas mortales. La atmósfera de constante sospecha entre grupos ha encendido la mecha de una violencia de carácter etnoreligioso que además de los miles de muertos ha generado una ilusión de inestabilidad política y social.

En los últimos 20 años, las disputas entre ambos han dejado más de 12.000 muertos.

La degradación medioambiental, especialmente el fenómeno de la desertificación, ha obligado a muchas comunidades nómadas a estar en constante búsqueda de tierras donde poder cultivas y en las que su ganado pueda alimentarse, provocando enfrentamientos con las comunidades sedentarias.

Los efectos de la corrupción, el descuido del desarrollo económico y la politización de la identidad étnica y la religiosa debilitaron la burocracia y destruyeron el tejido social de todo el país.

8. PROBLEMAS DERIVADOS DE LA EXTRACCIÓN DEL COLTÁN EN LA REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGO

Coltán es la denominación no científica de un mineral óxido, de color gris metálico oscuro, compuesto por columbita y tantalita. Es escaso en la naturaleza y ha pasado de ser una simple curiosidad mineralógica, a estar más cotizado que el oro y los diamantes, debido a que está considerado un recurso no renovable altamente estratégico, por su uso esencial en el desarrollo de nuevas tecnologías, como por ejemplo, la fabricación de ordenadores, telefonía móvil, estaciones y vehículos espaciales, satélites, pantallas de plasma, levitación magnética, armamento puntero, etc.

Reúne una serie de propiedades que lo hacen único, tales como superconductividad, capacidad de soportar temperaturas muy elevadas, almacenar carga eléctrica temporal y liberarla cuando se necesita, alta resistencia a la corrosión y a la alteración en general.

Existen diferentes países con reservas de este material, como son: Australia, Brasil, Canadá, China, entre otros. Pero la mayor explotación de este mineral es llevada a cabo en la República Democrática del Congo, que se estima que posee entre el 64 y 81% de todas las reservas mundiales.

La República Democrática del Congo (RDC) es un país ubicado en el África Central, prácticamente cinco veces más grande que España (2.345.410 Km2), siendo el segundo país en extensión de África, sólo por detrás de Argelia (2.381.740 km²). Cuenta con el 60% del bosque que hay en el África Central (que es el segundo pulmón del mundo) y con unos recursos naturales muy abundantes, ya que no solo tiene las mayores reservas de coltán del planeta, si no que posee abundante oro, uranio, petróleo, diamantes y piedras preciosas. Pero todo ello no se refleja en su economía, siendo uno de los países más pobres del mundo y ocupando el último lugar en el Informe sobre Desarrollo Humano (IDH) publicado en 2011 por la Organización de Naciones Unidas (ONU).

Como muchos otros países de África, la República Democrática del Congo fue una colonia. Desde que obtuvo su independencia de Bélgica (1960) el país se ha visto inmerso en rebeliones, golpes de Estado y numerosos conflictos armados.

La última guerra civil se inició en 1997. Se calcula que sólo durante la Segunda Guerra del Congo (1998-2003) fallecieron cerca de cuatro millones de personas, sobre todo de hambre y enfermedades causadas por el conflicto. La Guerra del Coltán ha sido la que más muertes ha generado desde la

Page 21: Problemas Del Mundo - Economia Internacional y Desarrollo - 20130320MI

20

Segunda Guerra Mundial, con mil víctimas mortales diarias.

Pese a los acuerdos de paz firmados en el año 2002, la población sigue sufriendo ataques y violaciones de grupos armados. La ONU asegura que mueren 1.200 personas diariamente. La ambición por el dominio del mercado del coltán ha dividido a la propia sociedad congoleña: gobierno y guerrilla obtienen financiación de la comercialización legal o ilegal de este material, y ninguna de las partes está dispuesta a ceder ni un solo centímetro de terreno.

La mayor parte del coltán sale de África en forma de contrabando, aunque sus ganancias no vuelven como beneficio para el pueblo africano, sino en armas para los grupos rebeldes, que mantienen enmascarada la situación de inestabilidad en la región. El comercio ilegal de recursos minerales es por tanto una forma de financiar las guerras.

En este país la extracción se realiza de forma artesanal, lo que puede implicar graves problemas de salud en los trabajadores, debido a que el coltán puede desprender radioactividad (pueden aparecer elementos como el uranio, el radio, entre otros, en la estructura cristalina del coltán). Los trabajadores son reclutados para trabajar en minas a cielo abierto en regímenes de semiesclavitud, siendo muchos de los explotados menores de edad.

Debido a estas minas, ecosistemas reconocidos por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad (El Kahuzi Biega National Park o la Reserva de Vida Salvaje de Okapi), se han visto gravemente perjudicados, al igual que la fauna local de especies protegidas. En las montañas del parque Nacional Kahuzi Biega, donde se extrae el Coltán, han acabado con la vida de cientos de gorilas, perdiéndose para siempre poblaciones muy importantes para la supervivencia de este simio en peligro de extinción.

Este material ha despertado el deseo de los países vecinos de tomar el control de su explotación. Por ejemplo, la región congoleña de Kivu está ocupada por Ruanda, y el noroeste del Congo lo controla Uganda. Ambos países han concretado alianzas comerciales de carácter estratégico y militar con diferentes economías occidentales (Estados Unidos, Alemania, Bélgica, Holanda, etc.), para traficar y procesar minerales del Congo. Son los exportadores los que más dinero ganan, porque exportan y sacan fuera las divisas y no hacen nada porque retornen al país.

La mayoría de la gente no cultiva, casi toda la juventud del sector rural ha sido víctima de todas las guerras, no ha tenido tiempo de estudiar, y ahora esta juventud quiere estar en el sector minero. Por eso en este sector se encuentra casi toda la población productiva, debido a la posibilidad de conseguir dinero con facilidad. Es un fenómeno que conduce al empobrecimiento de la población.

Estos numerosos problemas son los que llevan a un país potencialmente rico a estar sumido en la pobreza.

Page 22: Problemas Del Mundo - Economia Internacional y Desarrollo - 20130320MI

21

9. EL ETERNO CONFLICTO DE LAS ISLAS COMORES

Las islas Comores son un archipiélago independiente situado en el océano Índico, entre el norte deMadagascar y el norte de Mozambique. Está formado de noreste a sureste por la isla Gran Comore, la isla Moheli, e isla de Anjouan, también llamadas Ngazidja Mwahi y Ndzwani respectivamente.Es en Gran Comore donde se encuentra la capital del archipiélago, Moroni.

Dentro de este archipiélago también se encuentra la isla de Mayotte, departamento de ultramar francés reclamado por las Islas Comores.

La Unión de Comores es una República Islámica Federal con un sistema legal basado en el código napoleónico y en la Sharia (ley islámica). Cada una de las tres islas tiene un parlamento individual con distinto número de escaños, que son elegidos directamente. La Unión tiene Presidente y una Asamblea Legislativa.

Comores es uno de los países más pobres de África. Su economía está basada en el turismo, la ayuda externa, la agricultura de subsistencia, además de la pesca y la silvicultura, sector líder de la economía del país. Los niveles de desempleo son muy altos y la población bajo el nivel de pobreza alcanza el 60% del total. El 80% de la población se dedica a la agricultura que sigue constituyendo buena parte de sus exportaciones. Posee inadecuados sistemas de transportes, una joven y rápida población en crecimiento, y pocos recursos naturales. El bajo nivel educacional de la fuerza de trabajo contribuye a una actividad económica de subsistencia, y una fuerte dependencia de asistencia extranjera.

Desarrollo histórico:

Durante el Siglo XVI llegaron a las islas navegantes portugueses, al mismo tiempo que persas y árabes. En el siglo XVII Anjouan se convirtió en escala para el abastecimiento de los barcos franceses, ingleses y holandeses que se dirigían a la India.

Francia ocupó Mayotte en 1841 y posteriormente el resto del archipiélago entre 1886 y 1909. En 1912 las islas estuvieron bajo la administración del gobernador general de Madagascar. Después, colonizadores franceses, compañías de dueños franceses y ricos mercantes árabes establecieron una economía basada en plantaciones que ahora abarca una tercera parte del territorio del país para exportar sus cultivos. En 1946 Francia le concede autonomía administrativa al archipiélago con el nombre de Territorio de Ultramar de las Islas Comores.

El 6 de julio de 1975 el Parlamento de Comores proclamó la independencia unilateral, sin embargo, la isla de Mayotte prefirió mantener los lazos con Francia. Como resultado de ello el Gobierno de Comores se extiende a las islas de Gran Comora, Anjouan y Moheli mientras que la de Mayotte permanece bajo administración francesa.

Desde la independencia, Comores ha padecido una considerable inestabilidad política, conflictos sociales y numerosos intentos de golpe de Estado e intentonas secesionistas.

Evolución del conflicto desde la independencia de Comores:

El 6 de Julio de 1975 la Cámara de los diputados declaró unilateralmente la independencia de Comores, pero Mayotte, se negó a aceptarla y se puso bajo protección francesa. Ese mismo año Comores fue admitido en la O.N.U.

Después de sucesivos golpes de Estado e intentos secesionistas en Comores, en febrero de 2001 se alcanzaron entre los representantes de diversas fuerzas políticas de las tres islas los llamados

Page 23: Problemas Del Mundo - Economia Internacional y Desarrollo - 20130320MI

22

acuerdos de Fomboni en los que acordaron compartir el poder entre las mismas, lo cual dio lugar a la aprobación de una Constitución de acuerdo con la cual la Presidencia federal rota entre las tres islas y cada una mantiene su propio Presidente (Gobernador), Parlamento y Gobierno.

En Junio de 2007 se celebraron elecciones en las islas de Gran Comore y Moheli de acuerdo con la Constitución, pero en Anjouan el Gobernador de la Isla, Mohamed Bacar, se negó a dimitir, llevó a cabo un simulacro de proceso electoral, y se declaró a sí mismo Gobernador de la isla para un nuevo mandato. Como respuesta, en marzo de 2008 el Ejército de Comores y fuerzas de la Unión Africana restauraron el gobierno constitucional en Anjouan nombrando a un nuevo sucesor de Mohamed Bacar en junio de 2008.

En las últimas elecciones presidenciales correspondientes al conjunto del país, de diciembre de 2010, resultó elegido Ikililou Dhoinine, oriundo de Moheli y Vicepresidente en la Administración anterior, que tomó posesión en mayo de 2011. No obstante, la oposición rechazó los resultados y planteó ante la Corte Constitucional un recurso de anulación de las elecciones. En enero de 2011 la Corte declaró nulos los resultados de varios colegios electorales, en particular en Anjouan, sin que ello afectara al resultado global. En las elecciones de 2014 la Presidencia corresponderá a un nativo de La Gran Comore.

La lucha actual de Comores por Mayotte:

En el 2009 Francia realizó una consulta a la población( consulta considerada ilegal por Comores y los criterios de la ONU) en la que más del 95% de la población dijo “sí” a la propuesta del gobierno francés: convertir a Mayotte, en el 2011, en el Departamento número 101 francés y el 5º Departamento de Ultramar.

Varias dudas sobre el futuro de Mayotte están en el aire: ¿Aceptará Comores y la Comunidad Internacional esta situación? El 98% de la población, de religión islámica ¿Aceptará la adopción de las leyes francesas, ilegalizando la poligamia, suprimiendo el “tutor matrimonial”, y los jueces musulmanes, actuales árbitros en los conflictos entre familias sin que se produzcan altercados en el futuro?

El presidente saliente de Comores, Ahmed Abdallah Sambi, utilizó la cumbre de noviembre de 2011 en Trípoli entre Europa y África, así como recientes cumbres de la ONU, para protestar por esta situación. Pidió a la Unión Europea (UE) presionar a Francia a la hora de aplicar su plan "un país, dos gobiernos", que significaría una autoridad compartida de Mayotte entre Francia y Comores. Se hizo hincapié en el "gran sacrificio humano" como resultado de la dominación francesa en Mayotte, especialmente debido a la gran afluencia de inmigrantes africanos que intentan llegar a la relativamente “rica isla” administrada por Francia. La inmigración ilegal a Mayotte, donde los residentes tienen derecho a un pasaporte francés y servicios sociales franceses, es sin duda la cuestión más apremiante para el gobierno de París con respecto a la isla.

Page 24: Problemas Del Mundo - Economia Internacional y Desarrollo - 20130320MI

23

10. EL ZIMBABWE DE ROBERT MUGABE

La figura de Robert Mugabe en la actualidad no puede entenderse sin obviar su carrera política desde los años 70, momento en que surge un hombre con suficiente preparación intelectual, guerrillero y con ideas claras. Tal es así que pronto alcanza la gloria y en 1980 fue nombrado primer ministro de la República de Zimbabwe. Como puede apreciarse, se trata de un auténtico animal político que si bien en su día alcanzó la gloria, no es menos cierto que con el paso de los años asistimos al declive del personaje de Robert Mugabe. La historia reciente de Zimbabwe y Robert Mugabe, como bien desarrollaremos, dan buena prueba de ello.

En 1960 Mugabe regresa a su país natal, Rhodesia del Sur, actual Zimbabwe, con ideas totalmente Marxistas tras su paso por Ghana. La situación que se encuentra fue extremadamente dramática, con protestas violentas por el rechazo mayoritario a la raza negra por parte de los colonos británicos. Pronto se erige líder de la protesta y en 1963 Mugabe fundó su propio movimiento de resistencia contra los británicos: ZANU. Años más tarde, en octubre de 1976, se alió a la ZAPU de Nkomo en el llamado Frente Patriótico (FP) para llevar a cabo su lucha guerrillera. Finalmente, en 1979, Iam Smith, se ve obligado a negociar una verdadera independencia para Zimbabwe y sin reserva alguna de ventajas políticas para la minoría blanca. Mugabe tomó parte de las negociaciones que culminan en diciembre de 1979 y que dieron lugar, en 1980, al traspaso de poderes a las nuevas autoridades, proclamándose así la independencia de la República de Zimbabwe.

Los primeros años de gobierno de Mugabe representaron una clara concepción de la democracia en Zimbabwe. Sorprendentemente, Mugabe alcanzó acuerdos con Nkomo para formar un gobierno conjunto y con la minoría blanca para mantener la propiedad de las tierras. Quedó claro por aquél entonces que Mugabe supo mantener la estabilidad del país, lo que pudo ser calificado como un gesto de responsabilidad política. Así, la época que abarca los años 80 y hasta mediados de los 90 puede calificarse como la “época dorada” de Zimbabwe y su proceso de independencia llegó a verse como un ejemplo para el resto de los Estados africanos. Mugabe no tardó en recibir gestos de aceptación y halago por parte de la comunidad internacional.

En 1989 Mugabe implementa una política agrícola por un periodo de cinco años con la que se pretende liberalizar los precios de productos agrícolas, permitiendo a los granjeros fijar sus propios precios. En 1994 la economía de Zimbabwe había experimentado un importante crecimiento en el sector agrícola, manufacturero y minero. Mugabe fue incluso capaz de llevar a cabo políticas sociales, construyendo hospitales y escuelas para la mayoría negra. Fue a partir de entonces cuando la figura de Robert Mugabe comienza su declive.

En 1998 la situación económica estaba ya bien deteriorada. A finales de este año la inflación llegaba al 60% y el desempleo afectaba ya al 55% de la población activa. Sin embargo, fue en el año 2000 cuando el país conoció su peor crisis social vivida hasta el momento: Mugabe movilizó a sus militantes contra la oposición en las calles de Harare y avivó la guerrilla, multiplicando así los las destrucciones de bienes y el linchamiento tanto a propietarios blancos como a asalariados negros.

Así las cosas, los seguidores de ZANU-PF comienzan a ocupar las granjas propiedad de los blancos, lo que da buena fe del resentimiento que Mugabe aun guardaba hacia Gran Bretaña. Todo ello desembocó en el hundimiento de la agricultura del país que tan buenos frutos había dado en la “época dorada” y la huída de la población blanca, provocando una campaña mediática contra Robert Mugabe. Puede verse aquí como el gran líder político del continente africano que en un principio se mostraba ejemplo de la liberación y estabilidad del país, resurge como un gran personaje autoritario que tan sólo despierta odio y rechazo por parte del resto del mundo. En suma, lo que Mugabe pretendía era eliminar cualquier vestigio del colonialismo británico, consecuencia de ese resentimiento a que antes hemos aludido.

Page 25: Problemas Del Mundo - Economia Internacional y Desarrollo - 20130320MI

24

El resultado de todo este proceso supuso el hundimiento del país y, en particular, del sector agrícola. También se sucedieron diversas sanciones económicas para Zimbabwe y las críticas por el déficit democrático que vivía el país. Desde entonces las noticias en los medios de comunicación emergían constantemente: ataques de Mugabe contra la homosexualidad, las críticas contra el alza de precios, el acoso a la oposición, etc; temas tratados desde aquél momento con especial atención, pese a que con anterioridad eran prácticamente ignorados.

En 2008 Mugabe pierde las elecciones contra el partido de la oposición “Movement for Democratic Change (MDC)”. Sin embargo, como era de esperar, pronto manifestó su intención de aferrarse al poder y en junio de ese mismo año tuvo lugar una segunda vuelta de las elecciones. Mugabe manifestó rotundamente que mientras él viviese no tenía intención de dejar el poder al partido de la oposición. Tales fueron la brutalidad de sus palabras y los continuos ataques a la MDC que finalmente en septiembre Tsvangirai, líder de la oposición, se ve forzado a llegar a un acuerdo con Mugabe para gobernar, si bien sería Mugabe, como no podía ser de otra manera, quién concentraría prácticamente la totalidad del poder controlando las fuerzas de seguridad y escogiendo las carteras ministeriales más significativas.

Cabe recordar, no obstante, que su modo de gobernar no ha cambiado mucho desde 1983. Ya desde entonces acosaba y encarcelaba a sus opositores, pervertía las elecciones con leyes que dificultaban el proceso de voto y reprimía las manifestaciones de protesta. A modo de ejemplo, en 1987, tras las elecciones de julio de 1985 y habiendo obtenido una amplia mayoría de escaños entre los dos partidos (ZANU y ZAPU, ahora el FP), Mugabe suprimió mediante referéndum la reserva de 20 escaños para los blancos, gozando así de una amplia mayoría para reformar la Constitución a su medida. Una práctica, desde luego, poco democrática. También a principios de los 80, justo después de que Zimbabwe lograra la independencia, Mugabe, que pertence a la tribu shona, como casi todos sus aliados, decidió ya recurrir al terror para acallar a sus rivales políticos y consolidar su poder personal. Como puede apreciarse, el comportamiento actual de Mugabe poco dista de su actitud en el pasado; actitud que consiguió disfrazar bajo un velo democrático.

Finalmente en 2010, Mugabe toma la totalidad del poder en Zimbabwe y selecciona provisionalmente a sus gobernantes, ignorando por completo la posición de Tsvangirai. Un año después, en 2011, salta la noticia: todo parece indicar que Mugabe padece cáncer de próstata. Lo que hizo saltar las alarmas y la posibilidad de un golpe de Estado en caso de que Mugabe falleciese siendo actual presidente de Zimbabwe. Sin embargo, Mugabe no está dispuesto a dejar el poder y anuncia que, llegado el momento, designará a su propio sucesor de entre los líderes de su partido.

En la actualidad Zimbabwe es un país totalmente hundido, con un inflación galopante de 2,2 millones por ciento y una tasa de paro que supera el 80%. Mugabe representa para la comunidad internacional la figura de un tirano. Mugabe ha dejado de ser el ejemplo de liberación e independencia que en su día predicó para convertirse en un auténtico dictador. Si por algo se recordará a Mugabe es por ser el hombre que pasó de liberador de su pueblo a opresor, de luchador por la democracia a tirano corrupto. Un hombre que hundió a su país y a su gente en la pobreza.

Page 26: Problemas Del Mundo - Economia Internacional y Desarrollo - 20130320MI

25

11. EVOLUCIÓN DE SUDÁFRICA DESDE EL FIN DEL APARTHEID, Y PERSPECTIVAS DE FUTURO

El apartheid es un fenómeno que podría definirse como una práctica de segregación o discriminación racial de la población, donde se da el desarrollo separado de dos o más grupos, en el caso de Sudáfrica de los negros y los blancos. Esta relación desigual fue legalizada en la República de Sudáfrica entre 1948 y 1991. En el año 1990 se acaba con las leyes discriminatorias y más tarde en 1994 se celebran las primeras elecciones democráticas. Con la abolición oficial de apartheid la situación racial y étnica ha mejorado aunque siguen existiendo diferencias sociales, políticas y económicas entre la minoría blanca y la mayoría negra. La mayor parte de la población está compuesta por negros de origen africano en un 79,6%, el 9,2% de la población es de raza blanca de origen holando-germánico (bóeres o afrikáneres) o británico, un 8,8% son mestizos llamados coloured descendientes de los bóeres y los esclavos de origen malayo o africano (Indonesia, Madagascar e India), y por último la población asiática,esencialmente india, que representa un 2,4% de la población. También existen diferencias de lenguas que atenúan esas diferencias sociales debido a que la nación del arcoíris cuenta con 11 idiomas oficiales: Afrikáans, Ingles, Ndebele, Sesotho, Sesotho sa leboa, Setsuana, Suazi, Tsonga, Venda, Xhosa y Zulú. La República Sudafricana es la mayor potencia económica del continente africano ya que aporta la cuarta parte de su riqueza total. En el sector agrario hay que señalar que 80% de las tierras sudafricanas son utilizables, aunque solo el 15% son cultivables debido a las escasas lluvias y frecuentes episodios de sequías e inundaciones. En el ámbito de la minería hay que destacar que la República Sudafricana es el quinto productor mundial de oro desde el año 2008, ya que hasta entonces ocupaba el primer puesto que cedió a China, aunque desde del 2008 la producción se encuentra en declive. También es el quinto productor de carbón y séptimo productor más importante de los diamantes del mundo. Sin embargo, sigue siendo el primero en la producción mundial del platino. También es importante la explotación de recursos como cromo, antimonio, manganeso, níquel, fosfatos, uranio, cobre y vanadio. En Sudáfrica, tras unos resultados económicos relativamente positivos después del fin de apartheid, el crecimiento fue más moderado a partir del 2008 debido a una serie de condiciones económicas adversas a nivel mundial y a conmociones internas. Durante el período de entre 1994 y 2001 Sudáfrica creció con fuerza, aunque las crisis recientes han propiciado una desaceleración. La economía creció a una tasa media anual del 4,5 por ciento entre 2002 y 2007, impulsada por la fuerte demanda interna y las condiciones externas favorables (por ejemplo, la relación de intercambio). Durante ese período, la gestión macroeconómica prudente también ayudó a fortalecer las finanzas públicas, contener la inflación y aumentar las reservas de divisas. Sin embargo, la grave escasez de energía eléctrica unida a una demanda mundial más débil condujeron a la moderación del crecimiento del PIB real hasta el 3,1 por ciento en 2008. Las presiones inflacionistas también han sido mayores, impulsadas por el aumento de los precios mundiales de los productos básicos y los alimentos, así como por la considerable inestabilidad cambiaria. Con el gobierno de Mandela (1994 -1999), el aumento la producción del país es aún más

Page 27: Problemas Del Mundo - Economia Internacional y Desarrollo - 20130320MI

26

pronunciado. Crece la exportación a países africanos y también lo hace la importación. La industria sudafricana está desarrollada, pese a la carencia de petróleo y escasez del gas natural. Las instalaciones industriales se concentran, sobre todo, en Johannesburgo y alrededores y en toda la mitad septentrional del país, también en los núcleos urbanos del litoral. El sector terciario se refiere sobre todo a los servicios como el transporte y el comercio. El desarrollo económico sudafricano se apoya en el transporte marítimo de mercancías, circunstancia que se ve favorecida por la estratégica situación del país. Sudáfrica importa fundamentalmente bienes de equipo y exporta minerales y productos manufacturados. El problema es que la mayoría de la población no se beneficia de esa próspera economía. La renta por habitante supera escasamente los 10.000 dólares, la mitad de la población (negros, asiáticos y mestizos) vive por debajo del umbral de la pobreza. Sudáfrica ocupa el puesto 123 en el Índice de Desarrollo Humano del año 2011, con una esperanza de vida de 52. 8 años. Y está clasificado en el puesto 158 del Índice de Gini, por debajo de la media mundial. La tasa de desocupación actual es de 35 %. Lo cual se traduce en que estas personas no puedan pagar impuestos y el gobierno tenga menos fondos para invertir en mejorar la condición social del país. El porcentaje de desocupación se traduce en una alta tasa de criminalidad. La delincuencia alcanzó números aterradores: 52 asesinatos por día, la cifra más alta del mundo; una violación cada media hora y un auto robado cada hora y media. Estos índices muestran que la condición actual de inseguridad social de Sudáfrica es más que preocupante. La población negra sigue viviendo en los ghettos, donde siguen las malas condiciones de vida; sin luz, agua, alcantarillado y un servicio de limpieza y recolección de residuos. Esto tiene como resultado la propagación de enfermedades tales como el sida, que amenaza en bajar la esperanza de vida de 60 a 40 años para el 2020. Por otro lado, la escasa formación educativa hace que la población negra siga poco cualificada para enfrentar el mercado laboral, fenómeno que no ha cambiado en todo este período. Pero lo importante es que, de este modo, se la sigue concibiendo como mano de obra barata. Así, actúa como motor de la economía sudafricana, simplemente por ser la fuerza de trabajo a la cual se la puede seguir explotando a muy bajo costo. Tradicionalmente, los efectos secundarios del peso económico y el crecimiento positivo de Sudáfrica en el resto del continente han apoyado su función crucial en las iniciativas de integración comercial y económica en la región. Además de la importante función que lleva a cabo en el ámbito de la Unión Aduanera del África Meridional (SACU), Sudáfrica también participa en los esfuerzos de liberalización en curso de la Comunidad para el Desarrollo del África Meridional (SADC). El inicio oficial de la zona de libre comercio de la SADC, en agosto de 2008, allanó el camino para una unión aduanera más amplia, la unión monetaria y un futuro mercado común. Además, la actual crisis económica ha impulsado debates ambiciosos sobre la integración del Mercado Común del África Oriental y Meridional (COMESA), la Comunidad del África Occidental (CAO) y la SADC en un único bloque comercial, lo que supondría un paso importante hacia la creación de una Comunidad Económica Africana.

Page 28: Problemas Del Mundo - Economia Internacional y Desarrollo - 20130320MI

27

12. ANÁLISIS DE LA RELACIÓN BILATERAL SUDÁFRICA-NAMIBIA

La relación bilateral Namibia-Sudáfrica tiene sus orígenes en el fin de la Primera Guerra Mundial, como enseguida señalaremos. Desde entonces, históricamente, Namibia ha estado vinculada a Sudáfrica. De ahí que sea necesario comenzar la exposición con un breve recorrido histórico que nos permitirá entender las relaciones comerciales y políticas de ambos países; cuestión que abordaremos inmediatamente después.

En la Conferencia de Paz de París se decidió que el mandato sobre la colonia que antes ocupaba Alemania (África del Sudeste) pase a manos de la Unión Sudafricana, iniciando su administración el 1 de enero de 1920. Desde entonces y debido a la emigración de granjeros blancos afrikáners, la población blanca del territorio se duplicó de 1919 a 1926. Asimismo, los colonos obtuvieron apoyo desde Pretoria para construir canales de riego, presas, viviendas y empresas. Por otro lado, parte de la política sudafricana en el mandato de África del Sudeste fue la reclusión de grupos étnicos indígenas en reservas, lugares áridas alejados de la costa y aislados que servían a modo de dormitorio para los negros que trabajaban en negocio y granjas de propietarios blancos.

En 1946 la ONU rechazó la idea de incorporar África del Sudeste como territorio de Sudáfrica y requirió a ésta, bajo supervisión, que preparase al territorio para una eventual independencia futura. Sudáfrica no aceptó el mandato y se negó a someterse a una supervisión más onerosa por parte del Consejo de Administración Fiduciaria de las Naciones Unidas. En este contexto, la ONU solicitó un dictamen de la Corte Internacional de Justicia para aclarar la situación jurídica del territorio y finalmente se resolvió en 1950 que Sudáfrica no vendría obligada a colocar la administración de África del Sudeste bajo la supervisión de la ONU, pero tampoco pudo ser sometido el territorio a Sudáfrica ni tampoco podía Sudáfrica cambiar unilateralmente el status del territorio.

El NP (National Party), partido político que llegó al poder en 1948 en Sudáfrica incorpora África del Sudeste como la quinta provincia de la Unión. El principal cometido fue, por aquel entonces, acelerar el crecimiento económico y la explotación del territorio, así como integrarlo económica, social y políticamente a la Unión de Sudáfrica. Y, así, la política de apartheid que se estaba llevando a cabo por aquél entonces en Sudáfrica fue también implementada en South West Africa. Las protestas de la población africana no tardarían en llegar y el Congreso Nacional de África llamó a la desobediencia civil a partir del 26 de junio de 1952. El gobierno nacionalista respondió a comienzos de 1953 con el Acta de Seguridad Pública, que otorgaba prerrogativas al ejecutivo para declarar un Estado de emergencia y así poder gobernar sin el Parlamento. Así las cosas y a pesar de las protestas llevadas a cabo en 1955 así como la disolución del Congress of People, el NP triunfó en las elecciones de 1958, demostrando que la política racista del apartheid tenía el apoyo de las clases urbanas y rurales blancas.

En 1968 la ONU declara que el pueblo de Namibia tendría todos los derechos que otorgaba la Carta de las Naciones Unidad y que el mandato de Sudáfrica había desaparecido, principalmente, porque el gobierno de Pretoria había fracasado en su intento de crear bienestar para los habitantes del territorio. Por tanto, la administración de Namibia pasaría a manos de la ONU. Las cosas no hicieron sino complicarse: la resolución tuvo pocas consecuencias para la población africana de Namibia y Pretoria radicalizó su política hacia el territorio. La oposición en Namibia no se hizo esperar y también se radicalizó creando el People´s Liberation Army of Namibia. Pretoria reaccionó con el juicio a 37 disidentes, entre los que se encontraba el líder de la Organización y el Consejo de Seguridad condenó al régimen Sudafricano, si bien finalmente no hubo forma de aplicar las sanciones legales.La política interna de Sudáfrica y la administración del mandato sobre Namibia como la quinta provincia de la República fueron causa de rechazo internacional hacia Sudáfrica, lo que se tradujo no sólo en sanciones diplomáticas, legales y económicas, sino también en el

Page 29: Problemas Del Mundo - Economia Internacional y Desarrollo - 20130320MI

28

aislamiento de África del Sur. Sin embargo, estos cambios no fueron decisivos para que Namibia alcanzara su independencia; antes bien, fueron necesarios más de 20 años de lucha armada entre Sudáfrica y el PLAN (People´s Liberation Army of Namibia, antes citada), así como ulteriores esfuerzos diplomáticos en el ámbito internacional. No obstante los movimientos de protesta y las sanciones contra el régimen racista de pretoria, los gobiernos europeos y las guerrillas del sur del continente proporcionaron a Namibia los recursos económicos y políticos, así como la legitimidad y legalidad suficientes para llevar a cabo su lucha a favor de la independencia.

En definitiva, encontramos una serie de factores que debilitaron cada vez más el régimen del apartheid y dieron mayor legitimidad a la lucha por la independencia y autodeterminación de los pueblos; lo que dio paso a la caída de los regímenes de minoría blanca en la región de áfrica del sur y, en concreto, en Sudáfrica, acelerando y profundizando en el movimiento independentista que culmina con la independencia de Namibia en 1990.

En la actualidad, Sudáfrica es indispensable para el gobierno de Namibia desde un punto de vista económico. En efecto, la economía de Namibia presenta una estructura dual como resultado del modelo económico que impuso el sistema del apartheid durante la ocupación sudafricana de Namibia hasta que obtuvo su independencia. Namibia dispone de una estructura productiva y de distribución relativamente moderna en las áreas central y costera (las más desarrolladas) que contrasta con el atraso de las regiones del norte, sur y este del país, en las que la sociedad tradicional africana todavía es dominante.

Uno de los sectores económicos más significativos de Namibia es la agricultura, que padece importantes problemas derivados de sequías, con la consiguiente disminución de las cosechas. Al mismo tiempo la producción de carne de vacuno y de leche podría verse también mermadas, lo que provoca un aumento de la dependencia con Sudáfrica en los que respecta a las importaciones agroalimentarias. Tal es así que más del 80% de la importaciones de namibia son de Sudáfrica y gran parte de sus exportaciones van destinadas al mercado de Sudáfrica.

En consecuencia, Sudáfrica es, en la actualidad, el mayor socio comercial de Namibia. Las principales causas de esta dependencia económica son la escasa producción local en Namibia en casi todos los sectores productivos, así como los fuertes vínculos económicos y políticos que siguen latentes y que datan de la ocupación sudafricana en Namibia a la que hemos aludido y posterior declaración de independencia en 1990.

Por cuestiones históricas a que hemos aludido, Sudáfrica es el principal proveedor y cliente de Namibia y mantienen por ello una estrecha relación. Entre ambos países existen buenas y rápidas comunicaciones, facilitadas por la pertenencia a las mismas zonas económicas de integración regional: i) Southern African Development Community (SADC), ii) Southern African Customs Union (SACU) y iii) Common Monetary Area (CMA). De esta manera, las mercancías pueden moverse libremente entre ambos países sin estar sujetas a un arancel, lo que facilita el intercambio de bienes, dado el nivel de dependencia económica existente entre ambos países en términos de importaciones y exportaciones. Esta intensa relación llega hasta el punto de que el dólar namibio y el rand sudafricano se encuentran ligados por un tipo de cambio fijo de “a la par”. En muchos sectores gran parte del mercado namibio está ocupado por filiales o franquicias de empresas sudafricanas.

En cuanto al tipo de cambio fijo dólar namibio-rand, Namibia se ve afectada en la actualidad por la volatilidad del rand y en consecuencia, por las decisiones económicas que efectúa Sudáfrica. Por ello, el país no sólo es económico dependiente de Sudáfrica, sino que no puede utilizar la política cambiaria para potenciar sus exportaciones e incentivar el comercio. Es curioso que tanto el rand sudafricano como el dólar namibio sean de curso legal en Nambia, pero en cambio el dólar namibio no es aceptado como moneda de curso en Sudáfrica.

Page 30: Problemas Del Mundo - Economia Internacional y Desarrollo - 20130320MI

29

13. CONFLICTO ENTRE INDIA Y PAKISTAN A PROPÓSITO DE CACHEMIRA

Cachemira es una región ubicada en la zona norte del subcontinente Indio. Históricamente, se ha denominado Cachemira al Valle ubicado al sur de la parte más occidental de la cordillera de los Himalayas, junto a las zonas aledañas que han formado parte de su proceso histórico. La región se encuentra actualmente dividida entre India, Pakistán y China, siendo uno de los focos de disputas internacionales más importantes de la actualidad. Pakistán controla la región noroccidental (Territorios del Norte y Azad Kashmir). India controla los sectores central y meridional de la región (Jammu y Cachemira), mientras que China ha ocupado la región nororiental (Aksai Chin).

Desarrollo histórico.

En 1947 los británicos decidieron abandonar la colonia de la India pero antes optaron por dividirla en dos Estados en función de la demografía propia de cada provincia: Por un lado las provincias con predominio de la religión musulmana formaron Pakistán (occidental y oriental), y por el otro, las no musulmanas dieron origen a la India. A su vez, Pakistán quedó dividido en dos partes: Pakistán Occidental, que coincidía con el actual Pakistán, y Pakistán Oriental, el actual Bangladesh. Las dos zonas estaban separadas por 1.600 km. lo que dio lugar en 1971, debido a la discriminación política y lingüística, y al abandono económico sufrido por los Pakistaníes Orientales a una serie de conflictos con Pakistán occidental. Estos acontecimientos condujeron a la guerra de independencia y al establecimiento de Pakistán Oriental como una nación autónoma llamada Bangladesh. Con la celebración de la independencia de Pakistán y la India, alrededor de 6 millones de hindúes salieron de Pakistán hacia la India, mientras que otros 8 millones de musulmanes hicieron el viaje contrario. A veces las columnas de musulmanes e hindúes se cruzaban en el camino, generando incidentes sangrientos. La población mayoritaria en los distintos territorios, inició una persecución brutal de las minorías. Con la división del subcontinente, alrededor de 552 estados fueron empujados a unirse a la India o a Pakistán, sin embargo quedaron en pie casos de compleja solución, al ser el príncipe de una religión y la mayoría de los súbditos de otra. Éste fue el caso de los principados de Hyderabad, Junadagh y Cachemira (Kashmir) que decidieron no unirse a ningún país. El de Junadagh, microestado hindú con líder musulmán, se resolvió pronto, al estar rodeado de territorio Indio, con ocupación militar y posterior plebiscito. El caso de Hyderabad con mayoría de población hindú y líder islámico fue resuelto también de forma similar, pero el caso de Cachemira esta todavía hoy sin resolver.

(Ver gráfico anexo 13.1.)

Conflicto por Cachemira:

El estado de Cachemira presentaba una composición compleja, ya que estaba integrada por tres territorios muy diferentes. El núcleo de cachemira era musulmán (dos tercios de la población), el de Jammu Hindú (un tercio) y el de ladakh budista (minoría). Otros grupos minoritarios son los sijs, los paharis y los dogras. La mayoría de la población era musulmana pero el raja, Hari Singh, era hindú.

Tras la retirada de los británicos en el principado, surgió una revuelta liderada por grupos tribales armados apoyados por Pakistán y en respuesta de esto el raja hindú pidió ayuda militar a India a cambio de la integración del territorio. Cuando la India movilizó sus tropas, la respuesta pakistaní no se hizo esperar, dando comienzo en 1948 a la primera guerra entre ambos Estados.

Page 31: Problemas Del Mundo - Economia Internacional y Desarrollo - 20130320MI

30

El gobierno indio solicitó la mediación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y esta estableció una línea de alto el fuego, quedando dos tercios de Cachemira en manos de India y el resto para Pakistán, prometiendo al pueblo cachemir la celebración de un referéndum con el que se determinaría el deseo de los habitantes de la zona( La independencia). La consulta nunca llegó a celebrarse.

Un año después de la primera guerra se aprobó la Constitución de la India que ofrecía un cierto grado de autonomía para la región. Pero, en 1964, estas competencias se vieron recortadas y llevaron al año siguiente a la Segunda Guerra indo-pakistaní, que finalizó gracias a la intervención soviética y del Consejo de Seguridad. (Declaración de Tashkent, 1966).

En 1971 estalló un nuevo enfrentamiento entre los dos países como consecuencia del apoyo que la India estaba ofreciendo a los movimientos secesionistas del Pakistán Oriental que terminó independizándose y creando el actual Bangladesh. Con el Acuerdo de Simla de 1972 se puso fin a la guerra y se decidió el mantenimiento de la Línea de control, y la resolución bilateral del conflicto.

El último conflicto entre los dos países se produjo en 1999 cuando 400 paquistaníes se infiltraron en Kargil, en la zona controlada por la India, y ésta respondió con ataques aéreos que obligaron a Pakistán a retirar las tropas.

Actualidad :

En noviembre de 2003 Pakistán declaró un alto el fuego que fue rápidamente correspondido por la India, y al mes siguiente, ambos países acordaron establecer enlaces aéreos directos y permitir los vuelos de sus aviones en los espacios aéreos del otro, tras dos años de prohibición.

Otro paso adelante para establecer relaciones entre los dos países se dio en abril de 2005 cuando, por primera vez en 60 años, un servicio de autobuses se estableció entre Muzaffarabad, en la zona de control paquistaní, y Srinagar, en la zona india.

De esta manera, se observa como en estos últimos años se han producido algunos adelantos necesarios para mantener la esperanza de poder iniciar conversaciones de paz entre Pakistán y la India.

Conclusión: La disputa por Cachemira ha supuesto, y todavía supone en la actualidad, un gran número de víctimas y de situaciones de violación de los derechos humanos por parte de las Fuerzas Armadas indias y de los grupos armados paquistaníes. Sin embargo, hasta el momento no se han tenido demasiado en cuenta a los grupos independentistas cachemires que consideran que abandonar la India para integrarse a Pakistán sería pasar de una opresión a otra, y que sin duda, son actores imprescindibles en cualquier proceso de paz que se pretenda llevar a cabo para Cachemira.Además, este conflicto representa una gran inestabilidad para la región y el planeta en general, debido a la carrera militar que ambos países iniciaron en 1947 y que los llevó a hacerse con la bomba atómica en la década de los 90.

Page 32: Problemas Del Mundo - Economia Internacional y Desarrollo - 20130320MI

31

14. ANÁLISIS DEL ESTATUS ESPECIAL DE TAIWÁN CON RESPECTO A LA REPÚBLICA POPULAR CHINA.

La Republica de China, conocida como Taiwán, está formada por la isla de Taiwán, el archipiélago de los Pescadores y los pequeños archipiélagos de Matsu y Quemoy, a pocos kilómetros de la costa de la China continental. En la actualidad es una república unitaria semipresidencialista presidida por por Jiang Yi- huah, quien substituye al hasta ahora primer ministro, Sean Chen, que dimitió por problemas de salud. El nuevo Gobierno sigue bajo el control del Partido Kuomintang (KMT), que cuenta con la mayoría absoluta en el Parlamento

China intervino en la Segunda Guerra Mundial del lado de los Aliados pero esto llevó al desprestigio del régimen nacionalista, por lo que se instaura un gobierno comunista: la República Popular China. Aquí es cuando salta la problemática de Taiwán, formada durante los años de la ocupación japonesa y la posterior guerra civil.

Tras el fin de la segunda guerra mundial en 1945 con la derrota de Japón, la isla de Taiwán vuelve a China después de 50 años de ocupación japonesa. Posteriormente en 1949 termina la guerra civil china con el triunfo de los comunistas de Mao Zedong sobre el gobierno de los nacionalistas del Kuomintang, que se retiran a la isla de Taiwán arrastrando con ellos a unos dos millones de refugiados. Comienza entonces la división del país en dos estados: por un lado la nueva República Popular China, proclamada en el continente por el Partido Comunista de China liderado por Mao Zedong, y por otro la República de China de los nacionalistas del Kuomintang, refugiados en Taiwán. En el tratado de paz de San Francisco que entró en vigor el 28 de abril de 1952, Japón renunció formalmente a la soberanía sobre Taiwán y las Islas Pescadores. El problema es que el tratado no hacía referencia a quién debía ejercer la soberanía en la isla, lo que ha servido como justificación a los partidarios de su independencia. El Kuomintang mantuvo el estado de guerra hasta 1971, en esta década de 1970, Estados Unidos, las Naciones Unidas, y la gran mayoría de los estados desarrollados no reconocen oficialmente la República China (Taiwán) como país independiente y pasan a establecer relaciones con la República Popular China de Mao. Se mantiene una dictadura en Taiwán hasta 1991, primero dirigida por Chiang Kai-shek, sucedido en 1973 por su hijo Chiang Ching-kuo, que introdujo reformas aperturistas, y después por Lee Teng-hui, el cual consiguió una democracia plena que culminó con las elecciones del año 2000, estos cambios provocaron que todos los países del mundo mantuvieran contactos económicos y políticos con Taiwán a través de embajadas oficiosas, encubiertas como oficinas comerciales o turísticas. En 2005 China promulga una "ley antisecesión" para contener y luchar contra la posible independencia de Taiwán", para ello promovieron la reunificación pacífica nacional, manteniendo la paz y la estabilidad en el estrecho de Taiwán, salvaguardando la soberanía nacional y la integridad territorial de China, y defendiendo los intereses de la China. El presidente de la República de China (Taiwán) presentó el 19 de julio de 2007 una solicitud para ser miembro de la ONU, dicha organización devolvió la solicitud debido a que la República Popular China no reconoce la República de China (Taiwán) como país independiente, sin embargo sí es reconocida por 23 países, la Santa Sede, Belice, Burkina Faso, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Kiribati, Nauru Nicaragua, Palaos, Panamá, Paraguay, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Santo Tomé y Príncipe, Suazilandia, República Dominicana, Gambia, Islas Marshall, Islas Salomón y Tuvalu. China tiene gran influencia en la ONU, por lo que no se producirá un reconocimiento por esta

Page 33: Problemas Del Mundo - Economia Internacional y Desarrollo - 20130320MI

32

institución sin embargo la Carta de las Naciones Unidas garantiza el derecho de todos los estados a formar parte de dicha organización. ¿Por qué, entonces, la ONU excluye a una nación como Taiwán, que cumple todos los criterios como Estado definidos en la Convención de Montevideo de 1933? Un principio fundamental de la ONU es promover la libertad y la democracia, sin embargo esta organización da la espalda a Taiwán, calificado como el país más libre de Asia según el Informe sobre Libertad en el Mundo 2006

Otro objetivo de la ONU es promover el desarrollo económico y social, sin embargo las agencias de la ONU rechazan los abundantes recursos financieros, materiales, y humanos de Taiwán, la ONU fue fundada con el fin de evitar guerras y promover la paz, sin embargo el conflicto entre China y Taiwán es visto por la población mundial como uno de los focos de conflicto más peligrosos en el mundo.

La respuesta a esto es que los gobiernos del mundo se rinden ante la presión ejercida por los gobernantes de la República Popular China, debido a su creciente poderío económico y militar. Pekín afirma que Taiwán es una provincia de la República Popular China y no debe permitírsele formar parte de organizaciones que tienen como requisito ser un Estado.

La Resolución 2758 de la ONU reconoció a la República Popular de China (RPC) como "el único representante legítimo de China ante las Naciones Unidas"

Los pueblos de Taiwán y China continental comparten fuertes lazos culturales y lingüísticos, sus economías se han vuelto muy interdependientes, y los matrimonios entre ciudadanos de ambos lados son muy comunes. No obstante, los dos son muy diferentes. Taiwán es una sociedad democrática basada en el respeto por los derechos humanos, mientras que China continental está controlada por un régimen comunista que no respeta los derechos humanos. Taiwán es una sociedad que no presenta ninguna amenaza para nadie. Sin embargo, Pekín ha instalado mil misiles contra Taiwán y está construyendo una verdadera maquinaria de guerra.

Las naciones más desarrolladas deben darse cuenta de esto y apoyar el ingreso de Taiwán en la ONU o utilizar al menos la ONU como plataforma para facilitar la comunicación con Taiwán con el fin de conservar y fortalecer la paz en el Este Asiático. El rápido crecimiento e industrialización de Taiwán durante la última parte de la mitad del siglo veinte ha sido llamado "El Milagro Taiwanés". Taiwán es uno de los cuatro tigres asiáticos, junto con Hong Kong, Corea del Sur y Singapur.

Otro de los avances en la relación han sido los vuelos directos entre Taipéi y Pekín, que incrementaron en un 67% el tráfico entre el continente y Taiwán. La República de China (Taiwán) es miembro de la APEC (Asia-Pacific Economic Cooperation), del UNPO (Unrepresented Nations and Peoples Organization), y de la Organización Mundial de la Salud bajo el nombre China Taipei desde el año 2009.

Page 34: Problemas Del Mundo - Economia Internacional y Desarrollo - 20130320MI

33

15. DESLOCALIZACIÓN DE SERVICIOS. EL CASO DE LAS CENTRALES DE LLAMADAS (CALL CENTERS) EN FILIPINAS

La deslocalización, en sentido amplio, consiste en el proceso por el cual una empresa decide abandonar su actividad parcial o totalmente, para emplazarla en un lugar distinto del inicial. Pudiendo ser cualquier causa la detonante del traslado de la actividad, si bien es cierto, que en los tiempos de crisis que corren, de forma generalizada se ha asociado a la búsqueda de una mayor rentabilidad, sin tener por ello que dejar de prestar un servicio de elevada calidad.

Por lo tanto, la deslocalización de los servicios puede darse de dos formas distintas: cuando una empresa determina proveerse de los servicios producidos por una de sus filiales en el exterior, o cuando decide subcontratar la producción de servicios a un tercer proveedor extranjero. Pero ambos supuestos tienen un mismo objetivo, que no es otro, que aumentar los beneficios para los inversores, reduciendo, entre otros, los costes laborales.

Cientos de empresas de todo el mundo buscan externalizar los centros de llamadas (call center), formándose una industria en torno a esta actividad. El uso de call center está dominado por grandes empresas que requieren establecer un contacto permanente con sus clientes. Con una simple llamada telefónica resuelven su inquietud, hacen su reclamo o incluso facilitan la compra de un producto o servicio. En general lo demandan compañías en el área de mercados masivos, como empresas financieras, bancos, servicios básicos y telecomunicaciones.

Los factores determinantes para la ubicación de un centro de llamadas son: la flexibilidad, fluidez en el idioma en cuestión y bajos costes laborales, además de disponer de una importante infraestructura de comunicaciones. Estos requisitos suelen cumplirse en la población joven, por lo que suelen situarse estos centros de llamadas en ciudades universitarias o capitales de países donde abundan los jóvenes.

Filipinas es un país insular del Sureste Asiático, ubicado en el océano Pacífico y formado por 7.107 islas. La primera visita registrada por el mundo occidental se da con la llegada del portugués Fernando de Magallanes a la isla de Homonhon, el 16 de marzo de 1521. Los primeros asentamientos permanentes en la isla de Cebú aparecieron con la expedición de Miguel López de Legazpi en 1565, quien con tan solo cinco barcos y cuatrocientos hombres acompañados de cinco monjes agustinos, y reforzado en 1567 por otros doscientos soldados, pudo repeler a los portugueses y comenzar la era de la colonización española que duraría más de tres siglos (hasta el 10 de diciembre de 1898, Tratado de París que pone fin a la guerra hispano-norteamericana). Desde 1902, tras la Guerra Filipino-Estadounidense (1899-1902), los estadounidenses mantuvieron la soberanía sobre las islas, hasta el final de la Segunda Guerra Mundial, cuando el archipiélago obtuvo su independencia (4 de julio de 1946). La herencia de los Estados Unidos en Filipinas perdura, siendo el inglés idioma cooficial junto con el filipino (tagalo). Además de tener una gran afinidad con la cultura occidental.

Con una población estimada en más de 94 millones de personas, Filipinas es el 12° país más poblado del mundo, sin considerar los 11 millones de filipinos que viven en el extranjero. La edad promedio de la población es de 22,7 años.

Filipinas se ha convertido en el país con más agentes que prestan servicios para empresas del sector call center, desbancando a la India en diciembre de 2010 (según el informe anual de la corporación IBM sobre “Global Location Trends”). Esto supone en datos numéricos cerca de diez mil millones de dólares al año (un 5% del PIB) y más de 500.000 puestos de trabajo.

Los sueldos superan en más de un 50% la media salarial en trabajos de cualificación similar, según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). El salario base de un operador recién

Page 35: Problemas Del Mundo - Economia Internacional y Desarrollo - 20130320MI

34

contratado se aproxima a los 13.000 pesos filipinos (250 euros), a lo que habría que sumar horas extraordinarias por noches y fines de semana, lo que supondría alcanzar una cifra cercana a los 20.000 pesos mensuales (365 euros). Si además de hablar inglés, el agente es capaz de hablar español, el salario puede verse multiplicado por tres (60.000 pesos al mes ≈1.100 euros al mes).

Son por tanto sueldos atractivos para la población, si tenemos en cuenta que nos encontramos ante un país donde al menos una tercera parte de su población vive en la pobreza, y donde predomina una economía informal que pocas veces respeta los 10.500 pesos (unos 200 euros) en los que se sitúa el salario mínimo interprofesional.

Hay varias razones por las que la industria call center de Filipinas se convirtió en un éxito y desbancó a la India, a pesar de que el subcontinente indio tiende a ser algo más barato.

La primera de las razones es que debido a la influencia colonial de Filipinas, los americanos entienden mejor el acento inglés de los filipinos que el de los indios, convirtiéndose en el mejor lugar para externalizar servicios de call center enfocados al mundo anglosajón, especialmente para las compañías estadounidenses.

Los salarios, aunque algo más elevados que en la India, siguen siendo relativamente bajos, a esto hay que sumar que la productividad es mayor en los call centers filipinos que en los indios.

Las grandes ciudades filipinas cuentan con un importante número de jóvenes graduados universitarios, con escasas oportunidad laborales o dispuestos a renunciar a su carrera profesional a cambio de un sueldo decente.

Además, los filipinos son conocidos por su flexibilidad y amabilidad, habilidades muy valoradas en temas relacionados con la atención al cliente, y que les da una clara ventaja comparativa.

A todo lo anteriormente señalado hay que añadir, que el país ha sabido adaptarse a las nuevas tecnologías, como la tecnología IP, que permite reducir los costes operativos y que las llamadas al extranjero sean de una cuantía inferior.

Si bien es cierto, que en los últimos meses la subida del peso filipino (PHP) está convirtiendo a Filipinas en una zona menos competitiva que la India, lo que ha supuesto una reducción del espectacular crecimiento y expansión del negocio de las call center.

16. PERSPECTIVAS DE FUTURO PARA TIMOR LESTE

Timor- Leste, cuyo nombre oficial es República Democrática de Timor Oriental, es un país del sudeste de Asia, que abarca la mitad oriental de la isla de Timor, las islas vecinas de Atauro y Jaco, y también Oecussi-Ambeno, un enclave político de Timor Oriental situado en el lado oeste de la isla, rodeado por Timor Occidental que forma parte de Indonesia. (Ver gráfico anexo 16.1.) Esta isla fue descubierta por Portugal en 1512, convirtiéndose en una de sus colonias. Timor pasó a ser dividida en dos partes tras enfrentamientos entre portugueses y holandeses, en 1904 la parte occidental de la isla, con capital en Kupang, quedó en poder de Holanda, que la cedió a Indonesia en 1946. Timor Oriental, por otro lado, permaneció durante cuatro siglos bajo el dominio de los portugueses, que se limitaron a utilizar el territorio para fines casi exclusivamente comerciales, explotando los

Page 36: Problemas Del Mundo - Economia Internacional y Desarrollo - 20130320MI

35

recursos de la isla sin prestar casi atención a la colonización del territorio. Ejemplo de esto fue que hasta la década de 1960, la capital Dili no dispuso de luz eléctrica, y no fue sino hasta la década siguiente, que dispuso de agua potable, alcantarillado, escuelas y hospitales. Tras la Revolución de los Claveles en Portugal, aprovechando el momento de debilidad por el que atravesaba el país, se levantaron fuertemente movimientos independentistas. Así, en agosto de 1975, el poder se trasladó a manos del FRETILIN (Frente Revolucionario de Timor Leste Independiente), que proclamó la república el 29 de noviembre del mismo año. Desde el principio la independencia conseguida fue frágil, ya que en el propio FRETILIN había quienes buscaban una integración con Indonesia. El 7 de diciembre de ese mismo año, los militares indonesios se hicieron con todo Timor, estando de acuerdo Estados Unidos, Gran Bretaña y Australia. De esta forma, permitieron la actuación de Yakarta, porque, en un contexto de Guerra Fría, encontraban a Indonesia y su dictadura un límite al avance del comunismo en Asia. Actuación con la que no estaba conforme las Naciones Unidas, como reflejaba en su resolución 384, recogiendo el Derecho a la libre determinación de los pueblos como fundamento, si bien la ONU ha tardado en intervenir de forma decisoria, siendo uno de los principales factores el veto de EEUU en la toma de decisiones. Una década después, se confirman existencias de reservas de petróleo y gas en el territorio, por las que Indonesia y Australia estaban interesadas, llegando a un acuerdo de explotación. Ello, reafirmó el apoyo de Australia a Indonesia, apoyo al que se suman transnacionales, en especial compañías petroleras, cruciales para garantizar la continuidad del régimen de indonesio. En las dos décadas que ha durado dicha ocupación militar en Timor Oriental, 200.000 personas han sido asesinadas por oponerse a ese régimen, representando un tercio de la población total de la isla, centenares de aldeas fueron destruidas por los bombardeos del ejército indonesio, quemando una gran proporción de los bosques del país, bosques que servían de refugio a los guerrilleros. Este genocidio fue posible gracias a la venta de armas de EEUU, que representaba el 90% del suministro de armas del ejército indonesio, Gran Bretaña, Holanda, Alemania y Australia, este último fue el primero en reconocer la soberanía de Indonesia sobre la totalidad de la isla de Timor. A esto hay que añadir la formación militar impartida y la gran ayuda económica prestada por EEUU. En 1999, debido en gran parte a la presión internacional, los gobiernos de Portugal e Indonesia acordaron la realización de una consulta popular, que fue supervisada por UNAMET (Misión de las Naciones Unidas en Timor Oriental), creada por la resolución 1246 del Consejo de Seguridad. Consulta en la que los timorenses debían escoger entre su independencia o la integración definitiva en Indonesia. A pesar de la violencia ejercida por las milicias pro- integracionistas contra la población civil con el fin de impedir que votaran a favor de la independencia, hubo un triunfo de la opción independentista con un resultado del 78,5%, lo cual, provocó un empeoramiento de la situación. Tras dos semanas de caos, asesinatos y de la pasividad de la comunidad internacional, la ONU aprobó una resolución con la que autorizó el envío de tropas de pacificación a Timor Oriental (INTERFET). En 14 de abril de 2002, se llevaron a cabo nuevas elecciones para escoger el nuevo presidente del país, siendo electo Xanana Gusmão, líder de la resistencia timorense, y el 20 de mayo de 2002, Timor Oriental alcanzó su independencia total. En 2006, El primer ministro, Mari Alkatiri, expulsó a 591 militares de su gobierno por protagonizar una huelga en demanda de mejoras laborales. En ese grupo de militares expulsados estaba Alfredo Reinado, quien decide encabezar una guerra a muerte contra el gobierno, resultando miles personas muertas, 150.000 desplazados y un país sumido en la pobreza e inestabilidad política. La intervención internacional hizo que retornara la estabilidad del país. La crisis terminó con la renuncia del primer ministro Mari Alkatiri, sucediéndolo en el cargo el Premio Nobel de la Paz y ex

Page 37: Problemas Del Mundo - Economia Internacional y Desarrollo - 20130320MI

36

canciller José Ramos-Horta. Ha continuado desde la fecha un control por parte de las Naciones Unidas. Así, en 2010, en una reunión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, se recoge que “Timor Oriental ha alcanzado una nueva etapa, en la que se ha intensificado el enfoque en la necesidad de mantener la estabilidad y profundizar en la democracia y el Estado de derecho, así como reducir la pobreza y fortalecer las instituciones.” Asimismo, resaltó que la economía de la ex colonia portuguesa no relacionada con el petróleo creció cerca del 12 por ciento el año pasado a pesar de la crisis financiera internacional. A partir del 2006, Timor-Leste fue introduciendo los principios de la universalidad y la garantía de igualdad de todos los ciudadanos, reflejándolo en su Constitución, promoviendo especialmente la igualdad efectiva de oportunidades entre sexos El 2012 fue también un año clave, debido a la prevista retirada de la UNMIT para el final del año, incluyendo la Policía de las Naciones Unidas (UNPOL). Hay que destacar que Timor-Leste es un miembro de las Naciones Unidas y ha ratificado los tratados internacionales más relevantes relacionados con los derechos humanos y las libertades fundamentales. Por todo ello, se puede decir que si bien, Timor- Leste tiene una todavía muy reciente estabilidad como país independiente, ha dado grandes avances en esta consolidación como Estado.

17. ¿ES SOSTENIBLE EL DESARROLLO ECONÓMICO DE CHINA? ¿POR QUÉ?

Desarrollo Sostenible.

Según la definición recuperada en 1987 por Gro Harlem Brundtland, primer ministra de Noruega, para el informe socio-económico de la ONU: “Nuestro Futuro Común”: “Desarrollo sostenible es aquel que cubre las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de generaciones futuras de cubrir sus necesidades”.

Su objetivo es definir proyectos viables y reconciliar los aspectos económico, social, y ambiental como pilares fundamentales.

Entendemos que se produce un desarrollo económico sostenible cuando la actividad que se mueve hacia la sostenibilidad ambiental y social es financieramente posible y rentable.

Modelo Económico Chino.

El modelo-milagro económico chino se basa en un modelo de inversión, exportaciones baratas y ahorro. Modelo que según todos los analistas, debe cambiar. China es la segunda potencia económica del mundo si atendemos al PIB nominal. Sin embargo, es todavía una economía pobre en términos de PIB per cápita, por debajo del puesto número 100. Las industrias sobredimensionadas, una contaminación medioambiental insostenible, la desaceleración del sector exportador, una relación comercial desequilibrada con Estados Unidos, los controles de capitales, la devaluación artificial del Yuan, las elevadas tasas de ahorro o la intervención de los tipos de interés; constituyen hoy día desafíos inmediatos para el gigante asiático. Desafíos identificados por la teoría

Page 38: Problemas Del Mundo - Economia Internacional y Desarrollo - 20130320MI

37

económica que no conviene ignorar ni tampoco exagerar. China es todavía una nación en desarrollo, con un amplio margen para las reformas y el crecimiento económico.

Crecimiento e IPC:

En 2010 China registró una elevada tasa de crecimiento económico, superior al 10%, y una inflación del 3,3%. El crecimiento se desaceleró durante 2011, avanzando un 9,2%; mientras que la inflación ganó más de dos puntos porcentuales (5,4%). Entre estos años 2010 y 2011, puede apreciarse la tendencia señalada por El director del Grupo de Perspectivas de Desarrollo del Banco Mundial Hans Timer según el cual el crecimiento se desacelera, mientras que la inflación lo hace en menor medida. Este movimiento, desaceleración del PIB y tensiones con el IPC, es lo que se conoce como estar “en tasa de crecimiento potencial”.

De las tres posibles causas (Escasez de Oferta, de Demanda, o ambas a la vez) todo parece indicar que la oferta productiva china está viéndose superada por su propia demanda. Y, para evitar un escenario estanflacionista, improbable aunque posible, habrá que actuar bien sobre la demanda agregada, ajustándola a corto plazo, o bien sobre la oferta agregada, aumentándola a medio-largo plazo.

Liquidez y Tensiones Inflacionistas: Las tensiones inflacionistas por el lado de la demanda agregada china responden básicamente a dos disfunciones estructurales:

1) Distribución “arbitraria” o “ineficiente” del crédito bancario. Liquidez excesiva, más bajos tipos de interés, que favorecen inversiones con rendimientos decrecientes (vivienda y otras industrias sobrecalentadas).

2) Intervención cambiaria del yuan para mantener su precio relativamente bajo después de cada superávit exterior, que exige inyectar más liquidez al sistema para mantener el tipo de cambio fijo. Es una devaluación constante del yuan para mantener la competitividad de las exportaciones chinas.

China actúa activamente sobre su demanda agregada mediante la aplicación de medidas contra cíclicas, expansivas y contractivas, buscando mantenerse cerca del equilibrio macroeconómico más saludable con elevado crecimiento, baja inflación y pleno empleo.

Tras la enorme caída inicial del sector exportador por el colapso de Lehman Brothers, se aprobó un plan fiscal para 2009 y 2010 por unos 4 billones de yuanes y el banco central bajó los tipos de interés 189 puntos básicos (al 5,31%).

Las medidas de estímulo fiscal y monetario continuaron hasta finales del año 2010, año en cuyo último trimestre la economía china creció un 10,7% y parecía recuperarse volviendo a niveles de PIB potencial. Sin embargo a partir de ese momento China experimenta fuertes tensiones inflacionistas que suponen un importante obstáculo en su objetivo de dirigirse hacia una economía de servicios y la necesaria transición del campo a las ciudades. A esto se añade que los elevados precios inmobiliarios distorsionan claramente la actividad de un sector muy rico en empleo, pudiendo incrementar súbitamente el paro y provocar inestabilidad social.

Para frenar la inflación generada, además de subir los tipos, Beijing impuso medidas administrativas para intentar controlar la inflación inmobiliaria, pero la medida más comentada ha sido la estrategia de política monetaria cuantitativa consistente en una subida constante del ratio sobre reservas bancarias para retirar liquidez del sistema. El RRR ha evolucionado de forma similar a los tipos de interés.

Hay que tener en cuenta que las políticas contractivas, además de frenar la inflación, enfrían el

Page 39: Problemas Del Mundo - Economia Internacional y Desarrollo - 20130320MI

38

crecimiento económico y pueden provocar desequilibrios tanto económicos como sociales que condicionaran su evolución futura.

Elevadas tasas de Ahorro para mantener el modelo Inversión-Exportación:

China tiene una tasa de ahorro muy elevada, superior al 50% porque su modelo económico está basado en el binomio exportaciones baratas-inversión. Pekín mantiene la política de exportaciones baratas a través de un tipo cambiario fijo con la divisa devaluada, limitando a su vez los flujos de capital para evitar provocar shocks macroeconómicos. Estas restricciones al libre movimiento de capitales generan otras disfunciones económicas adicionales:

• Parte importante del ahorro privado y corporativo chino acaba en depósitos bancarios (50%) ante la imposibilidad de salir al exterior, El bajo tipo ofrecido para los depósitos bancarios favorece que haya crisis locales en la que los tipos de interés reales sobre depósitos eran, y son, negativos.

• La segunda opción de ahorro para el chino medio, aparte del depósito bancario, son las inversiones en vivienda y bolsa, con el riesgo alto de las burbujas que se pueden crear.

Oferta Agregada y Productividad: Las tensiones actuales de demanda en China se explican también por factores que impiden a la oferta crecer lo suficiente como para absorber de manera óptima una demanda creciente. La acumulación del factor trabajo tiende a decrecer, la productividad laboral también se desacelera (del 8,9% al 5,5%) al igual que la acumulación de capital, factor fundamental para explicar el crecimiento económico. Dos tendencias desde la Oferta:

1) Las principales políticas de oferta que funcionaron durante la industrialización china y las ganancias de la productividad derivadas del paso del campo a la industria están agotadas. La incorporación desde cero de nuevos inputs tecnológicos y la acumulación ofrece un rendimiento cada vez menor.

2) Se hace preciso encontrar nuevas vías para incrementar la productividad teniendo como referencia la estructura económica china del futuro, un modelo con más consumo doméstico orientado al sector servicios versus menos inversión, ahorro y exportaciones. La nueva oferta económica, más orientada al consumo interno, exige una reestructuración del modelo. Exige un crecimiento más equilibrado.

Posibles reformas por el lado de la demanda agregada.

China es consciente de que debe liberalizar los tipos de interés y cambiarios. El actual modelo basado en inversión y exportaciones está agotándose debido a factores como el exceso de inversiones con rendimientos decrecientes en algunos sectores (vivienda, infraestructuras, industria del acero,..) y que Europa y EEUU, principales destinos de las exportaciones chinas, están muy endeudados, situación que requiere una política consistente en reducir la dependencia del sector exportador ante una demanda prevista de los productos chinos cada vez menor.

Liberalizar los tipos de cambio permitiría corregir algunas ineficiencias: La industria china tendría incentivos para ganar en competitividad; contribuiría a aliviar las tensiones inflacionistas; se liberalizaría la cuenta de capitales permitiendo una libre circulación del ahorro. Esta redirección de la economía entraña riesgos. El gobierno chino teme fluctuaciones bruscas, una vez liberalizado el Yuan y con los capitales circulando libremente, que puedan desestabilizar su economía como ocurrió durante la crisis asiática del 98. El yuan es lo que mantiene al país salvo de los especuladores.

Page 40: Problemas Del Mundo - Economia Internacional y Desarrollo - 20130320MI

39

Una reforma del sistema financiero, que incluya liberalizar los tipos de interés permitiría: Un ahorro con más alternativas de colocación, elevaría los tipos sobre depósitos; Incrementaría notablemente la eficiencia del sistema bancario; Protegería a los bancos de acumular créditos sobre proyectos cuya rentabilidad es dudosa. Protegería a China, del coste de tener que recapitalizar sus bancos tras una hipotética crisis bancaria; Acceso libre de las empresas no estatales al crédito bancario lo que incrementaría la calidad de las inversiones chinas.China debe consolidar su nueva estructura económica para dejar de depender tanto del sector exportador y las inversiones, debe dirigirse hacia un mayor consumo doméstico.

Posibles reformas por el lado de la oferta agregada.

Los factores trabajo y capital, así como las materias primas, deben reflejar un coste adecuado según el esquema oferta y demanda básico. Utilizar la energía de forma ineficiente acarrea costes medioambientales cada vez más elevados.

1) Garantizar la libre circulación de trabajadores y seguir incidiendo en el aumento de la productividad por trabajador dentro del mercado laboral.

2) Promover una acumulación del capital de mayor calidad. 3) La transición china deberá completarse desde una economía industrial hacia otra de servicios.

En conclusión: China necesita una nueva reforma estructural de oferta y demanda para no perder el equilibrio macroeconómico. Fomentar una redistribución equitativa y eficiente de la renta; respetar sin ambages los Derechos Humanos; garantizar la seguridad jurídica; y garantizar la estabilidad social ayudará a conseguirlo o por lo menos debería permitirla alcanzar un equilibrio económico de mayor calidad en todos los niveles sociales.

18. EL PROBLEMA DE LAS MINORIAS EN CHINA. LOCALIZACIÓN DE ESTAS MINORIAS.

La República Popular China, es un país ubicado en el este del continente asiático. Con una superficie de 9 596 961 km2 y límites con 14 países, es el 4.º mas grande del mundo, así como mas poblado con una población de 1339724852 habitantes. Tiene capital en Pekín, pero la ciudad más poblada es Shangai. El territorio está dividido en 22 provincias, 5 regiones autónomas, 4 municipalidades y 2 regiones administrativas especiales (Hong Kong y Macao). Es miembro de la ONU y del Foro de cooperación económica de Asia-Pacifico (APEC).

China es un país multiétnico y multicultural, y debido a su gran extensión, se encuentran numerosos grupos minoritarios. Aun así, se calcula que entorno al 90% de los habitantes son de etnia han, por lo que las otras 55 reconocidas son minoritarias en gran medida, pero al estar normalmente concentradas en territorios, hace que en muchos casos sean mayoría en su zona.

La cohesión interna y nacional, ha sido uno de los ejes sobre los que se ha fundamentado siempre el partido comunista chino y ya desde el comienzo del régimen se tuvo muy en cuenta el potencial desestabilizador de estos grupos, que pese a representar menos del 10% de la población (unos 100 millones) viven en el 60% del territorio. Surgió, por lo tanto, un afán de clasificación de estas

Page 41: Problemas Del Mundo - Economia Internacional y Desarrollo - 20130320MI

40

minorías, guiada por la conciencia de unificación de país para definir los vínculos entre la población y el estado, sobre todo en áreas fronterizas. Este proceso sirvió para definir un mapa interno de las minorías y la conformación de una identidad grupal en aquellos grupos reconocidos. Este proceso sirvió para, ya que se les dotaba de los mismos privilegios que a cualquier minoría, se les incentiva para seguir formando parte de China. Cabe destacar los traslado de personas de etnia han hacia ciudades de los territorios con minorías, para conseguir así un proceso de “hacer chinas” a las minorías, con centros educativos del gobierno central y haciendo que no sean mayoría en sus territorios.

En las constituciones del 55 y especialmente en la del 84, se desarrolla el derecho de las minorías a autogobernarse en las regiones donde son mayoría, con una serie de leyes, pero siempre delimitados por la necesidad de la aprobación superior, por lo que en la practica esta autonomía es muy limitada y sirve esencialmente como marco flexible para la implantación de las políticas del gobierno central

Las etnias minoritarias de China viven en su mayoría en las áreas fronterizas. La mayor parte de las zonas a lo largo de los más de 21.000 km de frontera terrestre del país son el lugar de asentamiento de las minorías étnicas. Más de 30 de ellas son vecinas de las mismas etnias del otro lado de los límites nacionales y muchos puertos fronterizos terrestres son vías importantes para el comercio e intercambio entre China y los estados colindantes.

Las principales regiones con estas minorías se concentran en tres grandes zonas: la región Tíbet-Qinghai, la región formada por Xinjiang y Mongolia Interior, y la región de la Meseta de Yunnan.

Empezando por la región del Tíbet, cabe decir que la región historia del Tíbet es mayor que la actual región autónoma. Esta región cuanta con su idioma propio, el tibetano. Aunque fue estado independiente, en los últimos 50 años se ha consolidado como parte de China y ya no se reclama su independencia, ni si quiera el Dalai lama, pero si se pide el cumplimiento de autonomía del que goza en la constitución china y la libertad religiosa. Pese a ser una región pacifica, se han producido en los últimos tiempo algunas revueltas que han puesto en entre dicho la estabilidad de la zona.

En el caso de Xinjiang y Mongolia Interior, la región es de vital importancia para China sobre todo debido a la gran cantidad de recursos naturales de los que dispone. Se ha seguido una política de asentamiento han para equilibrar el componente étnico de la región. En 50 años se estima que los Han han pasado de medio millón a uno siete y medio, representando ya mas del 40% de la población. A diferencia de otras regiones, en la Mongolia interior es sentimiento mayoritario si es de ser parte de China, y al contrario de por ejemplo el Tíbet que cuenta con un gobierno en el exilio, en esta región no hay un movimiento similar importante que rechace su pertenencia a China.

Yunnan es la región donde un mayor numero de minorías reside, aunque los han son mayoría indiscutible, sobretodo en el entorno urbano, debido a los procesos de movimiento de personas que se han producido.

Los hui son considerados también una de las 56 nacionalidades reconocidas por China, pero a diferencia de las demás, son muy parecidos tanto cultural como físicamente a los Han, por lo que su diferencia principal es que son de religión musulmana. Pese a que China es un estado ateo, los hui son diferenciados por su religión, al contrario que grupos de cristianos o budistas. Esto es debido a que su condición de musulmanes les ha llevado a tener también cierta cultura común. Viven sobre todo en la península del Yunnan debido a su actitud tolerante respecto a otras religiones, su

Page 42: Problemas Del Mundo - Economia Internacional y Desarrollo - 20130320MI

41

convivencia dentro del país ha sido en general muy buena.

Pese al esfuerzo “unificador” del gobierno chino, han ido surgiendo algunos focos de conflictos en los últimos años, que ponen de manifiesto la dificultad de atajar el problema de haber tantas minorías en un mismo país. Destacando incidentes como los producidos por los uigures en la provincia de Xinjiang que en 2009 se saldaron con casi 200 muertos, o las acaecidas anteriormente en el tibet, que en ambos casos fueron reprimidas por la fuerza por el gobierno chino.

19. RELACIONES ENTRE TURQUÍA Y LOS PAÍSES TURCÓMANOS

Turquía y los países turcomanos han recorrido caminos distintos pese a su cercanía geográfica, por ello conviene realizar una pequeña toma de contacto con los dos bloques por separado, aunque tengan rasgos comunes que se detallarán posteriormente.

El imperio otomano, disgregación y posterior Turquía

El imperio otomano (1299 - 1923) fue un Estado multiétnico y multiconfesional gobernado por la Dinastía Osmanlí.

Remonta sus orígenes al año 1299 cuando los otomanos llegaron a Anatolia como consecuencia de los desalojos producidos por las invasiones mongolas. Su primer gobernante conocido fue Otmán, quien da nombre al imperio. Posteriormente iniciaron una serie de campañas militares que culminaron con la conquista de Constantinopla y con la destrucción del imperio bizantino, llevando su expansión hasta las fronteras de Europa.

El avance cambió de dirección tras fracasar en Viena, el nuevo rumbo obligó guerrear con Persia, una nueva conquista tuvo lugar en Egipto y más adelante en Marruecos, alcanzando de esta forma su máxima extensión territorial.

La decadencia se inicia tras la muerte de Solimán el Magnífico en 1566, muestre de ello se refleja en una invasión por parte de Marruecos y en el nuevo fracaso tras un nuevo intento de asalto a la ciudad de Viena. Entre 1725 y 1729 conquistaron Luristán y Azerbaiyán, en 1736 Bahréin aunque después volvió a ser recuperada por Omán, sin embargo la decadencia continúo hasta convertirse en “el hombre enfermo de Europa”, el imperio comenzó a disolverse tras la pérdida de la administración de Egipto y los deseos de independencia de los pueblos de los Balcanes, entre ellos Serbia, Croacia, Bulgaria y Rumania. El hombre enfermo sobrevivió gracias al apoyo de Inglaterra que temía de las ambiciones de Rusia por alcanzar el mediterráneo.

Por último, el imperio otomano se alió con la Triple Alianza durante la primera Guerra Mundial. Tras la derrota de los Imperios centrales se abolió el sultanato y se renuncio a la idea Imperial, dando lugar al nacimiento de Turquía entre otros países.

Page 43: Problemas Del Mundo - Economia Internacional y Desarrollo - 20130320MI

42

Los países Turcomanos

Son un conjunto de pueblos túrquicos que se encuentran principalmente en los estados de Asia Central: Azerbaiyán, Turkmenistán, Uzbekistán, Kirguistán y Kazajstán, así como en partes de Rusia, China, Irán, Afganistán e Irak (la tercera etnia más importante después de árabes y kurdos) . Durante la época del imperio otomano se caracterizaron por su carácter nómada, de esto se deriva su presencia en diferentes países en la actualidad.

El término turcomano se utilizó para diferenciar a las tribus turcas de los mongoles Oguz, que emigraron a Turkmenistán hacia el siglo X. Se han caracterizado por ser un pueblo muy expuesto a invasiones extranjeras (mongoles, persas, uzbecos...) con técnicas militares muy propias, tienen un gran dominio de los arcos y de los caballos. En el siglo XI fueron conquistados por los zares rusos, lo que dio lugar a la transformación de una región islámica medieval a una república ampliamente secularizada. En 1991 con la caída de la Unión Soviética, Turkmenistán consiguió la independencia pero continuó con un régimen autoritario hasta la muerte del presidente Niyazov hasta 2006.

Desde una perspectiva económica cabe señalar que los turcomanos viven en áreas rurales y que la mayor parte de su territorio es desértico aunque existe una importante producción de algodón, lana para la producción de alfombras, tienen reservas de aceite y de gas natural, minerales y metales.

Relaciones entre Turquía y los países turcomanos

Con respecto al idioma, las lenguas túrquicas son habladas por unos 140 millones de personas, de los cuales 55 millones corresponden al turco osmanlí. Existe una gran variedad de lenguas túrquicas: Turco, gagauz, azerí, turcomano, khorasan, afshar, qashqai, kasajo, karaklpako, nogayo, kirguís, tártaro, bakir, kumyk, karachay, balkar, karaim, uzbeko, uighur, salar, yakuto, dolgan, tuvano, tofa, altay, jakas, shor, jalaj, chuvash.

La lengua oficial del Turkmenistán es el turcomano, también hablada en Uzbekistán, Afganistán, Irán, Irak, Kazajstán, Pakistán, Rusia, Turquía.

El turcomano se hizo presente en la escritura a comienzos del siglo XX, y en aquel entonces el sistema de escritura que utilizó fue el árabe, al igual que lo hizo el uzbeko en sus comienzos. Luego, el medio fue el alfabeto latín, y posteriormente, el cirílico Desde la declaración de su independencia en 1991, Turkmenistán se escribe en la versión latina basado sobre el turco (esta misma evolución sucede con el azerí y otras lenguas túrquicas).

La mayoría de los ciudadanos de Turkmenistán son turcomanos; pero coexisten con rusos y uzbekos.

La lengua oficial de Turquía es el turco y pertenece también a la familia de lenguas túrquicas. Estas lenguas son las que se hablan en una franja que abarca desde Turquía hasta Asia central, como por ejemplo en Kosovo y Macedonia.

Este es el motivo por el cual todas estas lenguas tienen un alto grado de inteligibilidad, se asemejan mucho: azerbaiyano, turcomano, kashgai, gagauzo...

Sin embargo, al existir tantas lenguas y dialectos puede suceder que alguien de Turquía no interprete el turco de alguien de Kirguizistán.

La mayoría de la población es musulmana, casi un 99% en Turquía aunque en su Constitución se reconoce la libertad de culto por lo que se considera un Estado aconfesional.

Los turcomanos conviven con distintas etnias, lo que ha dado lugar en ocasiones a situaciones de

Page 44: Problemas Del Mundo - Economia Internacional y Desarrollo - 20130320MI

43

conflicto, tal y como sucede en la región de Kyrkuk (Irak) donde árabes, turcomanos y kurdos reclaman la soberanía de dicho lugar rico en petróleo.

En los últimos años el compromiso de Turquía con su entorno refleja su deseo de convertirse en una superpotencia regional. Turquía busca aprovechar los nexos culturales o similitudes étnicas con los países de su entorno y también la unión aduanera firmada con la Unión Europea en 1995 para cumplir con sus objetivos.

“No por casualidad las líneas aéreas turcas (THY-Turk Hava Yollari) ofrecen vuelos de Estambul a Baku (Azerbaiyán, cuatro diarios); a Ashgabat (Turkmenistán, dos diarios); a Tashkent (Uzbekistán, siete semanales); a Bishkek (Kirguistán, diario); a Almaty y Astana (Kazajstán, doce semanales entre ambas); además de vuelos a multitud de destinos en Rusia (Kazán, Moscú, Novosibirsk, Rostov, San Petersburgo, Sochi, Ufa y Yekaterinburg); y otros en China, Irán y Afganistán… El comercio florece entre Turquía y los países del mundo turco”, Javier Wrana.

20. PERSPECTIVAS DE FUTURO PARA KAZAJSTÁN. Kazajistán es una de las naciones menos exploradas del planeta, y eso que su territorio ha sido protagonista de algunas de las más grandes hazañas de la humanidad: desde su Cosmódromo de Baikonur que despegó en 1961 el Vostok 1, con Yuri Gagarin. Kazajstán es el noveno país del mundo en cuanto a superficie y el segundo más grande de la Comunidad de Estados Independientes (CEI) después de Rusia. Es también uno de los más ricos por sus recursos naturales y se considera el más estable de todos los Estados postsoviéticos. El territorio donde pastoreaban los nómadas kazajos siguiendo el ciclo estacional, conocido tradicionalmente como las estepas kazajas, era algo más grande que el Kazajstán actual. Se extendía desde las riberas del Volga y el mar Caspio en el oeste, hasta los ríos Ili y Tarym en el este, y desde Siberia en el norte al río Syr-Daria en el sur. Esta región ocupa un área de unos 3 millones de kilómetros cuadrados. Decir que la república de Kazajstán se hallaba en una posición difícil tras la caída de la Unión Soviética apenas describe su situación real. Ésta era tremendamente complicada en todos los sentidos. Su historia, así como sus condiciones geográficas, demográficas, políticas, económicas y el clima geopolítico de la época, lo situaban ante unas trampas y encrucijadas sin parangón. Kazajstán ha llevado a cabo reformas del mercado, a veces dolorosas, y ha liberalizado su economía notablemente. Pero también se produjo un regreso parcial a la política de intervencionismo estatal en los procesos económicos o, más concretamente, socioeconómicos. Todo esto tuvo unos efectos complicados, pero positivos en general. Los éxitos reales, combinados con una inteligente campaña de imagen, y los fracasos económicos de otros Estados postsoviéticos (además de la excelente situación que le deparan las materias primas y el petróleo) han fomentado la leyenda del “milagro económico de Kazajstán”. La estrategia económica se apoyó en la macro estabilización de la economía nacional, el desarrollo del sector financiero y del sistema bancario, la liberación de energía empresarial a través de las reformas del mercado, y el aumento de las finanzas. La tarea más compleja de este recorrido fue sin duda la introducción de la moneda nacional y todo lo que conllevó de asunción de responsabilidad financiera. Existían complicaciones que acechaban a la joven moneda kazaja, no sólo en la economía nacional sino también, y no en menor grado, en el terreno internacional. Kazajstán, que depende en gran medida de la importación y exportación de muchos productos, no pudo aislar su moneda de las influencias externas. El proceso de las transformaciones económicas en Kazajstán constituye un ejemplo representativo

Page 45: Problemas Del Mundo - Economia Internacional y Desarrollo - 20130320MI

44

de las dificultades que han de superarse en el camino hacia una economía de mercado, incluso por parte de nuevos Estados que cuentan con las mayores riquezas de recursos. Los líderes del país heredaron una situación en la que había fundamentos reales para el optimismo. Su economía estaba diversificada, y el sector agrícola y una industria de transformación razonablemente desarrollada ofrecían el potencial para una transición a la independencia sin sobresaltos, satisfaciendo las demandas materiales de la población en un grado que preservara la estabilidad política. La decisión de Kazajstán de desarrollar sus recursos petrolíferos creando consorcios internacionales atrajo a la mayoría de las compañías petroleras más importantes del mundo. Esta estrategia puso en juego a un buen número de participantes internacionales que lucharon por hacer llegar su influencia tanto al Gobierno del país como a las compañías. Muchos de ellos buscaron la manera de hacerse amigos del régimen. Esto hizo que una buena parte de los obstáculos que se crearon en el camino a la inversión extranjera no procedieran de Kazajstán mismo. Por consiguiente, los políticos kazajos fueron incapaces durante mucho tiempo de progresar de forma independiente en el problema del transporte de los recursos energéticos. En su capital económica, Almaty, se desarrollan grandes proyectos urbanos como Esentai Park (un complejo que combina vivienda, comercios y un JW Marriott). Pensando en sus conexiones con el exterior, Air Astana ha comenzado a volar rutas directas a Londres y Frankfurt buscando convertirse en un hub entre Asia y Europa (su nuevo vuelo ofrece la ruta Moscú-Kuala Lumpur vía Almaty). Pero, más allá del potencial económico, ¿dónde se encuentra el encanto para los viajeros? La calidez de sus habitantes con los turistas es excepcional, mientras que el pasado soviético y la cultura islámica ofrecen una visión extrañamente hermosa para los occidentales. Almaty es además la capital verde de Asia Central, y había preparado para 2011 los Juegos Asiáticos de Invierno. Hoy, es un país postcolonial, un estado independiente, pero que ha heredado dependencias económicas, políticas y fenómenos culturales. Ahora mismo el país se encuentra en una situación de influencia de cuatro “imperios” en acción: el Primer imperio es Rusia, que controla el 70% del tráfico de exportación de materias primas y productos acabados del país y el 50% de importaciones, en particular el programa militar del Kazajistán; segundo China, en gran medida una dependencia económica; tercer imperio es el Occidente, un imperio liberal, en particular Gran Bretaña, que es tercera inversora en sector petrolero, junto con los Estados Unidos, que es el segundo inversor más grande, su inversión asciende a 36 mil millones de dólares, además posee una gran influencia política sobre el país; y por último el cuarto, es el islam, su predisposición hacia el “halifat”. Hoy, ésta que fue la última república soviética en independizarse se ha colocado como la gran potencia euroasiática, gracias, en parte, al flujo económico productor del petróleo. Kazajstán está bien integrado en economía mundial, se podría decir que hasta demasiado bien, en el país existen dos economías, una de importación y otra de exportación. Exportación forma casi tres cuartos de todo PIB, importación en el campo del consumo tiene casi una tercera parte del PIB. Si contamos el dinero que tiene este país se puede decir que es un país rico, el Gobierno tiene unos fondos muy grandes, existe Fondo Nacional de presupuesto. Aunque los movimientos del dinero son enormes en el país se queda bastante poco dinero. En los últimos 12 años se ha vendido el crudo por un valor de 470 mil millones de dólares, pero para productos de importación se ha gastado 350 mil millones de dólares. Se están vendiendo los recursos naturales no renovables para poder traer productos para los consumidores y necesarios para la industria. En el sector financiero el país está en números rojos, en los últimos años se ha obtenido unos 130 mil millones de dólares de inversiones extranjeras y se han pedido créditos a otros países y bancos extranjeros casi por el mismo valor. Haciendo un breve resumen de lo dicho antes se tiene una gran dependencia de la materia prima como el crudo y los metales y refuerzo de la presencia de los países extranjeros en el panorama económico y político del país, no es un secreto que ya no se lucha por controlar el sector político del país, al día de hoy quien controla el sector económico tiene suficientes palancas para influir sobre

Page 46: Problemas Del Mundo - Economia Internacional y Desarrollo - 20130320MI

45

el sector político y obtener su propio beneficio. ¿Qué va a pasar en Kazajistán dentro de 10 años? Por lo visto no va a pasar nada nuevo ni inesperado, porque la era del petróleo todavía va durar por lo menos 20 – 25 años más de cara al futuro. La demanda del crudo va a ser la misma, es más, puede que aumente con el tema de industrialización de países subdesarrollados vecinos o de Europa del Este. Aunque existe un riesgo de bajada de la renta financiera del sector petrolero en la bolsa, en los precios del crudo. Se “desinflará la burbuja” del mercado de las inversiones y el crudo junto con los metales van a tener un precio muy ligado al precio real de su producción. El sector industrial no se va parar y seguirá produciendo, pero no habrá un superávit, con el cual al día de hoy se mantienen muchos sectores públicos y ayudas a los ciudadanos.

21. PROBLEMÁTICA ECOLOGICA DEL MAR DE ARAL.

El mar de Aral era un lago endorreico, o mar interior, situado en Asia Central, entre Kazajistán, al norte, y Uzbekistán, al sur. Si bien es denominado «mar», Kazajistán y Uzbekistán son considerados Estados sin litoral. Hasta principios de 1960 el mar de Aral era el cuarto lago más grande del mundo, abarcaba una superficie de 66.000 kilómetros cuadrados y almacenaba 1000 kilómetros cúbicos de agua. En ellas se capturaban al año 40.000 toneladas de peces y sus deltas tributarios alojaban docenas de lagos menores, pantanos y una superficie de 550.000 hectáreas de tierras húmedas. Hoy es uno de los mayores desastres ecológicos en la historia reciente. El mar de Aral se ha ido reduciendo como consecuencia del desvío de los ríos que lo alimentaban. Así, entre 1954 y 1960 el gobierno de Moscú ordenó la construcción de un canal de 500 km que tomaría un tercio del agua del río Amu Daria y la distribuiría en una gran cuenca para regar los inmensos campos de algodón en el desierto de Asia Central, con los que se pretendía que la Unión Soviética fuera autosuficiente en esta producción. Los resultados fueron satisfactorios, pasándose de cultivar una superficie en torno a los cuatro millones de hectáreas en 1960 a siete millones en 1980, mientras que la población de la zona pasaba de 14 a cerca de 25 millones de habitantes. A medida que aumentaba la producción se incrementaba la demanda de agua para satisfacerla, por lo que se produjo también el trasvase de parte del caudal del río afluente Syr Darya. Mas aparejado a ese desmesurado uso de agua para satisfacer los nuevos niveles de producción, se presentaba un grave problema, el cual, consistía en el empleo ineficiente de este recurso, de esta forma, la calidad de la construcción de muchos de los canales de irrigación era ínfima, lo que provocaba que parte del agua se filtrara o se evaporara. En el caso del canal de Kara Kum, el mayor de Asia Central, se desaprovechaba probablemente hasta un 70% del agua. Aún hoy sólo el 12% de la longitud total de canales de irrigación de Uzbekistán está impermeabilizado. Además de todo ello, como resultado de pruebas armamentísticas, proyectos industriales y vertidos de residuos de fertilizantes en el mismo siglo, el mar tiene un alto índice de contaminación. Antes de 1960, se estima que ya se desviaban a la tierra entre 20 y 70 kilómetros cúbicos de agua. Como resultado la mayor parte del suministro de agua del mar de Aral se había desviado y en la década de los 60, el mar comenzó a menguar. Así, de un descenso del nivel del mar a un ritmo medio de 20 cm por año, entre 1961 y 1970, se llegó a un ritmo de descenso del nivel entre 80 y 90

Page 47: Problemas Del Mundo - Economia Internacional y Desarrollo - 20130320MI

46

cm cada año, en 1980. Y aun sucediendo esto, el volumen de agua utilizada para la irrigación continuó en aumento. La progresiva desaparición del gran lago no sorprendía a los soviéticos, de hecho lo esperaban. Aparentemente, en la URSS se consideraba que el Aral era un «error de la naturaleza». En 1987, el descenso del nivel de las aguas acabó dividiendo el lago en dos volúmenes de agua separados, el mar de Aral Norte y el mar de Aral Sur. Aunque se construyó un canal artificial para conectarlos, la conexión se perdió ya en 1999, debido a la cada vez más acusada disminución de las aguas. En la actualidad, la superficie del mar de Aral se ha reducido en un 60%, y su volumen en casi un 80%. El 95% de los pantanos y tierras húmedas cercanas se han convertido en desiertos y más de cincuenta lagos de los deltas se han secado, con una superficie de 60.000 hectáreas. (Ver gráfico anexo 21.1.)

Las consecuencias de esta catástrofe son: • Una tremenda sequía, que asola desde hace unos años los países de la región.

• Su desecación ha dejado al descubierto más de 30.000 km. cuadrados de arenas salinizadas que el viento lleva en millones de toneladas hasta distancias superiores a los 200 km. En gran medida, esta altísima salinidad ha provocado que el ecosistema del mar de Aral y de los deltas de los ríos que confluyen en él está prácticamente destruido. Los cultivos tradicionales también están siendo mermados por la sal que se deposita en la tierra.

• La pesca comercial, tras desaparecer veintiocho de las treinta especies de peces que habitaban aquellas aguas y quedar muchos pueblos pesqueros a largas distancias de la orilla del lago, desapareció.

Entre los resultados de esta catástrofe sobre la salud de los habitantes de la región, afectada ésta por el uso de plaguicidas y fertilizantes que el cultivo del algodón requiere y la salinidad del agua potable, cuatro veces superior al límite establecido por la OMS, resalta:

• Los casos de hepatitis, cáncer de garganta, enfermedades respiratorias, de los ojos e

infecciones intestinales se han multiplicado por siete al número existente en 1960. La región registra la mayor mortalidad infantil de toda la antigua URSS.

• La bronquitis crónica ha aumentado un 3.000% y la artritis un 6.000%. En la región uzbeka de Karakalpakstán, las mujeres padecen una pandemia de anemia y el 97% de ellas tiene unos niveles de hemoglobina muy inferiores a los 110 gramos por litro de sangre que fija la OMS, la causa de esto último se debería al agua, saturada de estroncio, zinc y manganeso.

Con respecto a las soluciones emprendidas cabe señalar que en octubre de 2003, el Gobierno de Kazajistán dio a conocer un plan para construir una presa de cemento, el llamado dique Kokaral, para separar las dos mitades del mar de Aral, de modo que se pueda elevar el nivel del agua en ese trozo del mar original y reducir los niveles de salinidad, el objetivo se logró en 2007. Desde el 2010 al 2012 se ha llevado a cabo una impresionante labor de recuperación del mar de

Page 48: Problemas Del Mundo - Economia Internacional y Desarrollo - 20130320MI

47

Aral, así, además de la construcción del dique Kokaral, se están llevando a cabo grandes mejoras en los sistemas de riego. He incluso se han planteado propuestas faraónicas como el trasvase de agua de ríos de Siberia, sin embargo, este proyecto solo ha quedado en palabras.

22. EL CONFLICTO ENTRE LAS DOS COREAS Y SUS REPERCUSIONES MUNDIALES

El conflicto que enfrenta a las dos partes de la península de Corea se remonta a 1945, año en que finalizó la Segunda Guerra Mundial.

La Guerra de Corea fue el resultado de la división de Corea por un acuerdo de los Aliados de la Segunda Guerra Mundial tras la conclusión de la Guerra del Pacífico al final de la Segunda Guerra Mundial.

La península de Corea había permanecido ocupada por Japón desde 1910 hasta el final de la Segunda Guerra Mundial (1945). Tras la rendición incondicional del Imperio del Japón, los estadounidenses dividieron la península por el Paralelo 38, el norte del cual quedó bajo influencia soviética y el sur bajo influencia estadounidense.

En septiembre de 1945, militares de EEUU desembarcaron en el sur del país, donde el 15 de agosto 1948 fue proclamada la República de Corea. Como respuesta, el 9 de septiembre de 1948 se proclamó la República Popular Democrática de Corea. (Ver gráfico anexo 22.1.)

El paralelo se convirtió todavía más en una frontera política entre ambas Coreas, la tensión se intensificó con escaramuzas transfronterizas e incursiones en el Paralelo 38. La escalada de tensión degeneró en una guerra abierta cuando Corea del Norte invadió Corea del Sur el 25 de junio de 1950, en lo que suponía el primer conflicto armado serio de la Guerra Fría.

Stalin, que venía de sufrir serios reveses en Europa (fracaso del bloqueo de Berlín o el cisma yugoslavo), no pudo resistir la tentación de recuperar terreno en Asia y dio su aprobación a un ataque norcoreano a Corea del Sur. (Ver gráfico anexo 22.2.)

La reacción norteamericana fue inmediata. Estados Unidos pidió la convocatoria del Consejo de Seguridad de la ONU y consiguió un mandato para ponerse al frente de un ejército que respondiera a la agresión norcoreana. Factor clave en la autorización realizada por la ONU fue la ausencia la URSS en el Consejo de Seguridad. Seis meses antes, el delegado soviético había abandonado el Consejo como protesta por la presencia continuada del portavoz nacionalista en el escaño designado para China, a pesar de la derrota de los nacionalistas y del establecimiento de un gobierno comunista en la China continental. La URSS no estuvo, pues, presente para vetar las medidas del Consejo contra el régimen norcoreano, que contaba con el apoyo soviético.

Inicialmente los defensores de Corea del sur fueron empujados al perímetro Pusan. Pero una rápida contraofensiva de las Naciones Unidas devolvió a los norcoreanos más allá del paralelo 38, casi hasta el río Yalu. Fue entonces cuando la República Popular China entró en el conflicto para ayudar a Corea del Norte haciendo retroceder a los países de las Naciones Unidas detrás del paralelo 38, para lo que contaron con la ayuda de la Unión Soviética, quien aportó material militar a los ejércitos chino y norcoreano.

El 27 de julio de 1953, en Panmunjong se firmó el Armisticio que restauró la frontera entre las dos

Page 49: Problemas Del Mundo - Economia Internacional y Desarrollo - 20130320MI

48

Coreas en el paralelo 38 y creó una zona desmilitarizada de 4 kilómetros de ancho que va a ambos lados de la línea establecida (la Zona desmilitarizada de Corea).

El Armisticio fue suscrito por los comandantes de las tropas norcoreanas y chinas, por una parte, y las autoridades militares de EEUU, en representación de las tropas de la ONU, por otra. No obstante, hasta la fecha la península sigue legalmente en guerra, debido a que se trata de un acuerdo de alto el fuego y no de uno de paz.

En julio de 1972, se firmó una declaración conjunta del Norte y Sur que determinó los principios básicos de la unificación: de forma autónoma y sin recurrir a fuerzas exteriores; por la vía pacífica; en base a una “gran consolidación nacional”.

En 1991, las dos Coreas firmaron un acuerdo de reconciliación, no agresión, cooperación e intercambios, y en 1992 suscribieron la Declaración Conjunta de Desnuclearización de la península de Corea.

Entre el 13 y el 15 de junio de 2000, Pyongyang acogió la primera cumbre de las dos Coreas que cerró con la firma de la Declaración Conjunta del Norte y Sur, considerada como el documento clave para la cuestión de unificación a largo plazo. Entre otras cosas, en la Declaración viene plasmada la intención de la nación coreana de lograr la unificación sin la ayuda externa.

Los días 2 a 4 de octubre de 2007, en la capital del país comunista se celebró la segunda cumbre coreana en la que se firmó la Declaración sobre Desarrollo de las Relaciones Intercoreanas, Paz y Prosperidad.

El rasgo más característico de las relaciones entre ambas Coreas son su inestabilidad y los altibajos. No obstante, la cooperación económica tuvo una dinámica bastante positiva.Las relaciones entre ambos Estados coreanos empeoraron tras la llegada al poder en 2008 del presidente surcoreano Lee Myung-bak que negó la cooperación al país comunista mientras no se solucionara el conflicto entorno a su programa nuclear. Corea del Norte tiene armas nucleares a las que no piensa renunciar mientras se sienta amenazado por parte de EEUU.

Por otro lado, son frecuentes los enfrentamientos fronterizos entre las dos Coreas. En dos ocasiones de 2010, en enero y agosto, ambos países intercambiaron ataques artilleros en las proximidades de línea de delimitación en el mar Amarillo, objeto de una disputa fronteriza.

Pero las relaciones entre las dos Coreas se vieron afectadas especialmente por el incidente de la corbeta surcoreana Cheonan el 26 de marzo de 2010 que se hundió en el mar Amarillo tras sufrir una explosión cerca de la frontera con Corea del Norte. El accidente causó la muerte de 46 marineros surcoreanos. Corea del Sur responsabilizó de lo ocurrido a Corea del Norte, que tachó de “falsos” los resultados de la investigación realizada.

A finales de octubre de 2010 militares sur y norcoreanos se enfrentaron en un tiroteo en la zona desmilitarizada.

El 23 de noviembre de 2010 se produjo un nuevo intercambio de hostilidades después de que Corea del Norte lanzara un ataque artillero contra la isla surcoreana de Yeonpyeong causando al menos un muerto y 13 heridos. El Ejército de Seúl respondió con 80 descargas de artillería.

Repercusiones mundiales del conflicto:

Dado que Corea es una península y como consecuencia del conflicto, la parte sur sufre una especie de aislamiento. Para reducir esta situación de aislamiento la ONU está estudiando la posibilidad de crear una base en Corea del Sur.

La tensión existente entre ambos países crea una situación en la que cualquier ofensiva de un país contra el otro podría derivar en un conflicto bélico. Si tenemos en cuenta que el sur es apoyado por Estados Unidos y Japón de manera activa y el norte recibe el apoyo de China y Rusia, este conflicto

Page 50: Problemas Del Mundo - Economia Internacional y Desarrollo - 20130320MI

49

podría originar el nacimiento de una guerra mundial. Además, Corea del Norte ha desarrollado tecnología nuclear y afirma que continuará desarrollando programas nucleares mientras se sientan amenazados por Estados Unidos, quien también posee armas nucleares. Si el conflicto llega a estallar y en él se usan armas nucleares las consecuencias para la población mundial serían imprevisibles pero sin duda dramáticas.

23. PRINCIPALES PROBLEMAS DE LOS MINI ESTADOS DEL PACIFICO

Los Mini Estados son pequeños estados insulares en desarrollo(SIDS de sus siglas en inglés Small islands developing states) países insulares pequeños que tienden a compartir los mismos desafíos en lo que se refiere a desarrollo sostenible , incluyendo el mantenimiento de pequeñas pero crecientes poblaciones, recursos limitados, aislamiento, susceptibilidad a desastres naturales , vulnerabilidad a choques externos, excesiva dependencia del comercio internacional y medios naturales frágiles. Este crecimiento y desarrollo está también sostenido por unos altos costes en comunicación, energía y transporte, volúmenes irregulares de transporte internacional, un desproporcionado gasto público en administración e infraestructura, debido a su pequeño tamaño, y muy pocas o ninguna oportunidad de crear economías de escala. Los SIDS fueron reconocidos como un grupo distinto de países en desarrollo desde la Cumbre de la Tierra de 1992 por las Naciones Unidas. El Programa de Acción Barbados fue redactado en 1994 para ayudar a estos países en desarrollo. Los SIDS de la región del pacífico están formados por Samoa Americana, Islas Cook, Micronesia, Fiyi, Polinesia Francesa, Guam, Kiribati, Islas Marshall, Nauru, Nueva Caledonia, Niue, Islas Marianas del Norte, Palaos, Papua Nueva Guinea, Samoa, Islas Salomón, Timor Oriental, Tonga, Tuvalu, Vanuatu. Entre los principales problemas de los mini estados del Pacífico se encuentran los que se enumeran a continuación: El cambio climático: Los pequeños Estados insulares son especialmente vulnerables al aumento del nivel del mar, ya que sus poblaciones se concentran en la costa. El Programa regional del Pacífico Sur para el medio ambiente menciona, como ejemplos anecdóticos, la inundación de algunas isletas, el hundimiento de cementerios en el mar, la filtración de agua salada en tierras agrícolas y la erosión de playas en algunos países de baja altitud. Desastres naturales y ambientales: Los pequeños Estados insulares son extremadamente vulnerables a las tormentas y a otros desastres naturales. En muchos Estados insulares el costo de los seguros contra las tormentas es prohibitivo, mientras que en otros Estados sencillamente no existen seguros de este tipo. Gestión de desechos: Los pequeños Estados insulares suelen no tener vertederos debido a la falta de terreno y de capacidad. El rápido crecimiento de la población y el aumento del turismo generan cada vez más desechos. Las instalaciones de tratamiento de aguas residuales funcionan inadecuadamente, por lo que a menudo dichas aguas se vierten al mar. Ello tiene graves efectos en las dos industrias principales de estos Estados: el turismo y la pesca. Recursos costeros y marinos: El turismo y la pesca, dos importantes industrias costeras, requieren una gestión especial para evitar el deterioro o agotamiento de los recursos de los cuales dependen. Los Estados insulares se enfrentan habitualmente con problemas como los siguientes: la erosión de las playas, debida normalmente a la extracción de la arena y el coral, la regresión de la línea de costa, la degradación del entorno y la contaminación marina provocada por el desarrollo. Los

Page 51: Problemas Del Mundo - Economia Internacional y Desarrollo - 20130320MI

50

pequeños Estados insulares muchas veces no tienen la capacidad para gestionar las pesquerías en sus zonas económicas exclusivas, que muchas veces son 100 veces más extensas que su territorio. Dado que las zonas económicas exclusivas de los pequeños Estados insulares representan aproximadamente un sexto de la superficie del planeta, la mejora de la gestión de la pesca contribuiría significativamente a paliar la reducción de los recursos pesqueros comerciales de todo el mundo, que actualmente es de un 60%. Agua dulce: Muchos pequeños Estados insulares sufren una grave escasez de agua dulce y tienen pocas opciones para remediar la situación. Se dispone de una cantidad muy limitada de aguas superficiales y freáticas, sobre todo en las islas volcánicas y los atolones, a la vez, la urbanización provoca un aumento de la demanda y la contaminación de la oferta. Los pequeños Estados insulares son particularmente vulnerables a las sequías, la falta de lluvia y la infiltración de agua salada. La organización de servicios de abastecimiento de agua y de saneamiento en los terrenos insulares es técnicamente difícil y económicamente inviable, debido a la reducida escala de las economías de esas islas y al elevado costo de la importación del equipo necesario. Por otra parte, también va en aumento la demanda de agua para el turismo y la agricultura comercial de regadío. Recursos de tierras: Dada la gran escasez de tierras, la intensa demanda debe resolverse de manera sostenible. Entre los factores principales se encuentran la presión que ejerce la población numerosa, la deforestación por explotación o la conversión en tierras de cultivo y la erosión del suelo que provoca. Energía: La dependencia casi total de los pequeños Estados insulares de la importación de petróleo para satisfacer sus necesidades de energía comercial sigue causando graves desequilibrios en el comercio Turismo: En muchas islas pequeñas, el turismo es uno de los pilares de la economía; en muchos casos representa más de una tercera parte del PNB. Sin embargo, sin una buena gestión, el turismo puede dañar el entorno natural y la idiosincrasia cultural, principales atracciones del turismo. Entre los efectos negativos del turismo están la contaminación marina causada por las aguas residuales de los hoteles y las embarcaciones, la degradación de las zonas costeras, la repercusión negativa en el suministro de agua y en los cultivos locales y una "fuga" sustancial de los beneficios, que van a parar a los inversionistas extranjeros y no a empresarios locales. Diversidad biológica: En las islas pequeñas, la diversidad biológica, e incluso muchas especies singulares, se ven amenazadas por la presión que ejercen el crecimiento de la población y el desarrollo, los desastres naturales y la introducción de especies foráneas. Instituciones nacionales: Las islas pequeñas suelen carecer de instituciones nacionales capaces de formular y llevar a cabo planes de desarrollo sostenible. Transporte y comunicaciones: El transporte y las comunicaciones son el sustento vital que une a los pequeños Estados insulares con el mundo exterior, pero la distancia y el aislamiento han redundado en costos de transporte elevados y en unas opciones reducidas para muchas islas. La acción de los monopolios, tanto públicos como privados, que con frecuencia pertenecen a compañías extranjeras, ha dado como resultado un elevado costo de las telecomunicaciones. La calidad y la frecuencia de los servicios marítimos y aéreos internacionales escapan en buena medida al control de los Estados. Ciencia y Tecnología: La mayoría de pequeños Estados insulares no tienen una infraestructura científica nacional y de personal capacitado para atender a estas necesidades, y a menudo pierden a sus científicos debido al "éxodo intelectual".

Page 52: Problemas Del Mundo - Economia Internacional y Desarrollo - 20130320MI

51

Desarrollo de los recursos humanos: Con su reducida población, los Estados insulares suelen carecer de personal capacitado para lograr un desarrollo sostenible. Aplicación, vigilancia y examen: En el Programa de Acción de Barbados y el Programa 21 se establece que, para una buena aplicación, deben ponerse a disposición de los pequeños Estados insulares en desarrollo medios eficaces, incluidos recursos financieros suficientes, previsibles, nuevos y adicionales. En todos los sectores, las medidas nacionales y regionales para lograr un desarrollo sostenible se han visto restringidas por la falta de recursos.

24. CONFLICTO ÉTNICO EN FIJI.

La república de Fiji es un Estado insular situado en el Pacífico Sur, al norte de Nueva Zelanda. La población de Fiji está formada principalmente por dos etnias: los indígenas Fijianos, que son los habitantes de origen melanesio de más antigüedad y los indo-fijiano, descendientes de los trabajadores traídos por los colonizadores británicos desde la India para trabajar en las plantaciones de azúcar durante la época colonial (1878-1975). Estas dos comunidades tienen tamaños parecidos y representan aproximadamente el 45% de la población cada una.

Fiji fue colonizado en 1874, cuando el Jefe Cakobau cedió Fiji a Gran Bretaña. El Acta de Cesión obligaba al estado británico a proteger al pueblo de Fiji de los intereses europeos. Por ello, el primer gobernante británico de estas islas implantó políticas que sentaron las bases del comunalismo. En primer lugar, todas las tierras que no habían caído en manos europeas (casi el 90% del país) seguirían siendo propiedad de los melano-fijianos. Esta política redujo el desarrollo económico de las islas, que dependía de la explotación comercial de las tierras. Por esta razón, la tierra se convirtió en un tema de contienda. Otra de las políticas fue la importación de mano de obra para sustituir a los melano-fijianos. De 1879 a 1916 más de 60.000 indios fueron llevados a Fiji. A partir de entonces, la población india creció hasta que en 1945 superó a la población melanesia.

Hasta el golpe de 1987, la población de Fiji se distribuía de la siguiente manera: los melanesios controlaban el gobierno y poseían el 83% de las tierras, los indios dominaban la industria azucarera y las empresas medianas y los europeos poseían las grandes empresas. La lucha por la representación política, el derecho a la tierra y los empleos en la administración pública sentó las bases de los posteriores conflictos étnicos. A finales de los años 60, cuando la independencia de los británicos casi era un hecho, se formaron partidos políticos estructurados según criterios étnicos. El Partido de la Alianza, dominado por los melano-fijianos y el Partido de la Federación Nacional, en el que predominaban los indios.

La independencia del país llega en el año 1970. Gran Bretaña favorece a los indígenas de origen melanesio, otorgándoles el control de las fuerzas policiales, de la Armada y el mantenimiento del monopolio territorial. Los melanesios de Fiji propusieron una doctrina de preeminencia para salvaguardar sus intereses. Los indios, por su parte pedían un sistema de igualdad.

En 1987 tienen lugar las quintas elecciones generales desde la independencia de Fiji. Por primera vez gana el Partido de la Federación después de 15 años del gobierno ininterrumpido de Kamisese Mara. Tan pronto como el gobierno de Timoci Bavadra toma el poder, empiezan a darse muestras

Page 53: Problemas Del Mundo - Economia Internacional y Desarrollo - 20130320MI

52

del descontento en torno al supuesto predominio indio en el gobierno. Apenas un mes más tarde las fuerzas militares de Fiji provocan un golpe de Estado militar que retira del poder al gobierno electo.

Rabuka, el principal responsable del golpe, forma un nuevo Gobierno, otorgando el cargo de primer ministro a Kamisese Mara. Es en ese momento cuando las Fiji son expulsadas de la Commonwealth y, en octubre de ese mismo año se autoproclaman como República de las Islas Fiji.

La tensión siguió en aumento y el país sufrió una grave crisis económica de la que su balanza de pagos todavía no se ha recuperado del todo. La Constitución aprobada en 1990 otorga el estatus superior a la comunidad melanesia e institucionaliza el racismo en la isla. Durante los siguientes años, alrededor de 60.000 indo-fijianos emigraron de la isla, principalmente hacia Australia y Nueva Zelanda, desde donde organizaron campañas contra el nuevo régimen, calificándolo de apartheid.

En 1994, debido a las dificultades económicas, a la condena internacional y al alto nivel de migración de la comunidad india, el gobierno de Fiji establece una Comisión independiente para revisar el texto constitucional. En 1997 se aprueba un nuevo texto, en el cual quedaron eliminados los aspectos mas discriminatorios de la constitución anterior y, se proclama a Fiji como una sociedad multirracial. Tras esta actuación, las islas son reacogidas en el seno de la Commonwealth en 1998.

El 13 de julio de 2009, Fiji se convirtió en la primera nación expulsada del Foro de las islas del Pacifico, por no haber celebrado elecciones democráticas para esa fecha. Además de esto, el 1 de septiembre del mismo año, Fiji pasó a ser el segundo país suspendido de la Commonwealth. La medida se tomo porque Frank Bainimarama se negó a celebrar elecciones para el 2010, como había pedido la Mancomunidad de Naciones, tras el golpe de estado. Amnistía Internacional considera en informes recientes, que la situación de los derechos humanos en Fiji no ha mejorado.

Si bien, ambas comunidades admiten que deben convivir en un archipiélago, ninguna espera incorporar a la otra a través del proceso de asimilación ni tampoco pueden esperar de manera realista excluir a la otra del sistema político o económico. Si bien los aspectos mas excluyentes y racistas de la constitución política fueron eliminados, unos años después de su adopción el conflicto étnico sigue latente en Fiji.

25. VENTAJAS E INCONVENIENTES PARA LA POLINESIA FRANCESA DE SU POSIBLE INDEPENDENCIA DE FRANCIA

La Polinesia Francesa es una colectividad de ultramar francesa localizada al sur del océano Pacífico. Está compuesta de varios grupos de islas, siendo Tahití, en las Islas de la Sociedad, la más famosa y poblada de ellas. Papeete, la capital y la localidad más poblada, se localiza en esta isla. La Polinesia francesa se terminó de convertir en una colectividad de ultramar de Francia en 2004.

Los ensayos nucleares en los atolones de Mururoa y Fangataufa llevados a cabo por Francia durante 26 años han causado cuantiosos daños ambientales y humanos. Provocando empleo en el sector de la construcción y servicios gracias a Francia.

Page 54: Problemas Del Mundo - Economia Internacional y Desarrollo - 20130320MI

53

La economía de la Polinesia Francesa está medianamente desarrollada, depende de la importación de recursos productivos, el turismo y las ayudas financieras provenientes de Francia. Existen instalaciones turísticas bien desarrolladas y disponibles en las principales islas. La moneda de curso legal es el Franco CFP. En 2008 las importaciones de la Polinesia Francesa ascendieron a 2,2 millones de dólares de EE.UU. y las exportaciones ascendieron a 0,2 millones de dólares EE.UU. El principal producto de exportación de la Polinesia Francesa es su famosas perla negra Tahitiana que en ese año representaron el 55% de las exportaciones (en valor) en 2008. Los recursos más importantes de la Polinesia Francesa son, aparte del turismo, los subproductos del cocotero: copra y aceite de coco refinado; otros recursos son el nácar, vainilla, café y perlas cultivadas. Parte esencial del producto bruto local proviene del sector terciario: turismo, comercio, servicios. El actual plan quinquenal persigue un desarrollo mayor del turismo, pero también promueve la explotación de los recursos agrícolas y, sobre todo, marinos.

El gobierno cree que el turismo es la mejor y más prospera industria para el crecimiento de la economía. En la actualidad, la Polinesia Francesa recibe cada año un total de 230.000 visitantes y el sector turístico genera unos 400 millones de USD. La zona sufre un importante déficit en la balanza comercial: las importaciones son diez veces superiores a las exportaciones, lo que obliga a Francia a intervenir y equilibrar la balanza.

En la Polinesia Francesa, no resulta nada extraño cruzarse a menudo con franceses que repiten una y otra vez que los polinesios les deberían dar las gracias a Francia por estar como están, ya que cada año el estado francés alimenta con mucho dinero las arcas del gobierno polinesio. Es posible que sea así, aunque también es algo difícil de creer ya que… si tan deficitario es mantener una colonia como esta, ¿porqué no darles la independencia como piden desde hace tiempo?, el problema se acabaría de golpe. Por supuesto esta solución no es viable de ninguna de las maneras ya que la realidad dice todo lo contrario. El dinero que Francia ingresa por tener este y otros territorios de ultramar, es mucho mayor que el que se invierte en ellos. Un ejemplo: El control de la aduana es algo básico en esta parte del mundo pues todo lo que llega hasta aquí, paga impuestos. Evidentemente es el estado francés el que gana enormes cantidades de dinero con todo lo que se importa a estas islas ya que no podemos olvidar que en la Polinesia Francesa, a parte del aceite de monoi, las perlas y la cerveza, no se fabrica mucho más, todo se importa. Hay personas que no tienen un trabajo estable y trabajaban solo cuando hace falta, pero como el gobierno las considera unas personas necesitadas, le subvenciona una casa en un barrio de Papeete. Que esa subvención venga de Francia es algo que no le preocupa demasiado a pesar de su discurso anti francés y radical de las personas de la Polinesia. Según su punto de vista, esta era una manera de revelarse contra el colonialismo francés, aprovecharse del sistema En caso de lograr algún día la independencia, al principio sería todo muy difícil ya que el polinesio se había acostumbrado demasiado a la vida fácil y festiva. Creían firmemente que si se lo proponían, podían llegar ser un país tan importante como cualquier otro de la Polinesia, con sus defectos y con sus virtudes, pero que para ello, no debían de caer en la trampa de escuchar a los franceses cuando decían que antes de pedir la independencia echaran una ojeada a otros países del

Page 55: Problemas Del Mundo - Economia Internacional y Desarrollo - 20130320MI

54

Pacífico Sur como Tonga, Salomón, o Vanuatu, un desastre según en ellos. La principal ventaja de la independencia sería la gran cantidad de dinero que percibiría directamente la Polinesia gracias al turismo sin tener que dar la mayor parte a Francia. Mientras que las desventajas no están muy claras, pero existe el temor de que el nivel de vida de la Polinesia sin un grande como es Francia podría caer demasiado perdiendo valor la Polinesia tanto cultural como social.

26. PROBLEMÁTICA DE LA MINORIA TAMIL EN SRI LANKA

La República Democrática Socialista de Sri Lanka es un país insular ubicado al sureste de "India" en Asia. Hasta 1972 era llamado Ceilán. Originalmente conocido como Heladiva, está habitada por más de veinte millones de personas. Debido a su ubicación en el camino de las principales rutas marítimas, Sri Lanka es un vínculo naval estratégico entre el Asia occidental y el sudeste asiático, y ha sido un centro de la religión y la cultura budista de la antigüedad. Hoy en día es un país multirreligioso y multiétnico, en el que casi un tercio de la población es seguidor de religiones distintas del budismo, en especial el hinduismo, el cristianismo y el islam. La comunidad cingalesa son mayoría. Los tamiles, que se concentran en el norte y el este de la isla, constituyen la minoría étnica más importante. Otras comunidades incluyen los musulmanes árabes, malayos y los burghers (también llamados bóers o Afrikaaners). Famosa por la producción y exportación de té, el café, el caucho y el coco, Sri Lanka cuenta con una progresiva y moderna economía industrial y el más alto ingreso per cápita en el Asia meridional. La belleza natural de Sri Lanka en los bosques tropicales, playas y el paisaje, así como su rico patrimonio cultural, la convierten en un destino turístico de fama mundial. Después de más de dos mil años de gobiernos locales por reinos, partes de Sri Lanka fueron colonizadas por Portugal y los Países Bajos a partir del siglo XVI, antes de que el control de todo el país fuera cedido al Imperio británico en 1815. Durante la Segunda Guerra Mundial, Sri Lanka sirvió como una base importante para las fuerzas aliadas en la lucha contra el Imperio japonés. Un movimiento político nacionalista surgió en el país a principios del siglo XX con el fin de obtener la independencia política, que fue finalmente concedida por los británicos después de las negociaciones de paz en 1948. Sri Lanka, es pasto de una guerra civil desde 1983, si bien los problemas de convivencia entre la etnia mayoritaria cingalesa y la minoría tamil vienen de antes. Los tamiles, oprimidos durante años y marginados por las leyes elaboradas por la mayoría cingalesa, mantienen una lucha encarnizada por la independencia de los territorios en el norte y en el este de la isla. Durante el dominio británico se favorece la inmigración de población tamil -originaria del sur de La India-, como mano de obra barata. La implantación del inglés como lengua oficial propició la inserción social de esta etnia. A partir de la independencia, en 1948, los tamiles empiezan a ver recortados sus derechos. La situación se agrava en 1956, cuando el cingalés es instituido lengua oficial, lo que cierra muchas puertas a la minoría hindú, y empeorará en 1970, con una legislación discriminatoria respondida con rebeliones y desobediencia civil. Ese mismo año se crea el movimiento Tigres de la Liberación Tamil Eelam (LTTE). A partir de 1976 el conflicto comienza a radicalizarse, si bien no será hasta 1983 cuando se pueda hablar de guerra civil, una guerra que

Page 56: Problemas Del Mundo - Economia Internacional y Desarrollo - 20130320MI

55

durante 19 años se ha cobrado la vida de 65.000 personas. Los Tigres Tamiles reclaman la independencia de los territorios del noreste de la isla, fundamentalmente la península de Jaffna y la ciudad de Trincomalee y sus alrededores. Este movimiento combina la lucha de guerrillas con los atentados terroristas, algunos de ellos especialmente sangrientos, como el del 31 de enero 1996, cuando la explosión de un camión bomba en Colombo acabó con la vida de más de 200 civiles y provocó heridas a 1.400. Tras varios intentos fallidos de acercamiento y la declaración de varias treguas, la situación da un giro en 2002. El Gobierno de Sri Lanka y el LTTE acuerdan un alto el fuego y el inicio de conversaciones bajo el auspicio de Noruega. Tras una breve suspensión en 2003 motivada por la crisis de gobierno y posteriores elecciones, el proceso de paz sigue adelante, y en 2005 recibe un importante impulso, al firmar Tigres Tamiles y Gobierno un acuerdo de cooperación para repartir de forma conjunta la ayuda a las zonas afectadas por el tsunami. El asesinato meses después del ministro de Exteriores, Lakshman Kadirgamar, supuestamente a manos de los tamiles, hace que la tregua se tambalee, aunque continúa. La elección en noviembre de 2005 de Mahinda Rajapakse, hasta entonces primer ministro, como presidente pone fin a 50 años de poder de la dinastía Bandaranaike. Desde los comicios, el deterioro del proceso de paz y el aumento de la violencia es una constante, de modo que las negociaciones quedan suspendidas y el país vuelve a sumirse en un estado de guerra. Nada más comenzar 2008 las cosas se agravan: el Gobierno rompe el alto el fuego,al considerar que ninguna de las partes estaba respetando la tregua. La ofensiva por parte de las tropas gubernamentales logra cercar a los rebeldes en el noreste de la isla, lo que deja atrapados entre las bombas y sin alimentos ni medicinas a decenas de miles de civiles. Esta crisis humanitaria lleva a los rebeldes tamiles a declarar un alto el fuego unilateral en abril de 2009, que el Gobierno rechaza al considerar que el fin de la guerrilla está muy cerca. Un mes después, en mayo, la guerrilla tamil, cercada por el Ejército, anunciaba que dejaba las armas.

27. EL CONFLICTO TERRITORIAL DE BOLIVIA. CAUSAS Y CONSECUENCIAS.

Bolivia oficialmente llamado Estado Plurinacional de Bolivia es un país sin salida al mar en el centro de Sudamérica. Es un estado pluricultural, descentralizado y con autonomías. Se divide en 9 departamentos. Sucre es la capital y sede del órgano judicial, mientras que La Paz es la sede de los órganos ejecutivo, legislativo y electoral.

Bolivia limita al norte y al este con la República Federativa de Brasil. Al este y sureste con la República del Paraguay, al sur con la República Argentina, al suroeste con la República de Chile, al oeste con la República del Perú. El perímetro total de las fronteras alcanza a los 6.834 kilómetros.

Es uno de los países más pobres de América latina. La realidad económica y social presenta muchos contrastes y desigualdades. Menos de la mitad de la población tiene acceso al agua potable y la tasa de analfabetismo en niños excede el 65%.

La composición étnica de Bolivia comprende una gran diversidad de culturas. La mayoría de los

Page 57: Problemas Del Mundo - Economia Internacional y Desarrollo - 20130320MI

56

indígenas han asimilado la cultura mestiza, diversificando y expandiendo sus raíces ancestrales. Consecuentemente, en Bolivia se constata la mezcla de culturas, uniendo aspectos hispanos con lo amerindio.

Los mestizos son una mezcla de amerindios y europeos repartidos por todo el país. La gran mayoría de la población boliviana asume su identidad mestiza pero al mismo tiempo, se autoidentifica con alguno de los pueblos indígena-originarios. Son aproximadamente el 26% de la población total.

Los pueblos indígena-originarios de Bolivia se dividen en dos ramas: Las Etnias de los Andes asentadas en mayor parte en las regiones altiplanicas y valles; y las Etnias de los Llanos Orientales que se localizan en las regiones cálidas al nororiente de la cordillera central y las regiones del sudeste.

Las étnias de los andes son los Aymaras y los Quechuas mientras que la étnias orientales son Guaraníes, Tacanas, Panos, Aruacos, Chapacuras, Botocudos y Zamucos.

La situación multiétnica supone también una serie de conflictos que mantienen enfrentados a los indígenas y la clase política, aún cuando su presidente actual desciende de una minoría étnica.

La importancia relativa de los lazos de la historia precolonial, y la capacidad de movilizar el apoyo de los indígenas a favor o en contra de estas diferentes concepciones, se han convertido en elementos cruciales de los conflictos contemporáneos sobre la autonomía indígena en Bolivia.

Los municipios rurales e indígenas de Bolivia están lejos de ser homogéneas y, de hecho, a menudo son foco de de serios conflictos

Es importante reconocer que estos conflictos sobre la interpretación de las normas y procedimientos locales están ocurriendo no sólo entre facciones políticas rivales, sino también entre personas indígenas que internamente están enfrentadas a menudo entre convicciones sobre la importancia de las instituciones indígenas, por un lado, y por otro, un resistido reconocimiento forzado de los elementos de la democracia liberal (como el voto universal y secreto, o la participación de los partidos políticos en las elecciones locales). A pesar de la aparición de convicciones políticas radicales en muchos de los conflictos locales sobre la interpretación de las normas y procedimientos propios, en privado muchos líderes indígenas también ponen de manifiesto sus propios conflictos internos.

28. RELACIONES DE PODER ENTRE BRASIL Y SUS PAÍSES VECINOS.

Brasil es un país situado en América del Sur que abarca la mitad oriental del subcontinente y algunas pequeñas islas en el océano Atlántico.

Es el quinto país más grande del mundo, ya que posee aproximadamente un 47% del territorio sudamericano, delimitado por el océano Atlántico al este, Brasil tiene una línea costera de 7491 km. Al norte limita con Guayana Francesa, Surinam, Guyana y Venezuela; al noroeste con Colombia; al oeste con Perú y Bolivia; al sureste con Paraguay y Argentina, y al sur con Uruguay. Tiene frontera con todos los países de América del Sur, excepto Ecuador y Chile.

En América del Sur no hay ningún país que pueda desafiar su posición y peso, pero su liderazgo y representatividad siguen cuestionados por algunos de sus vecinos. Venezuela compite de alguna manera por la influencia en el Cono Sur; y Argentina se niega a reconocer a Brasil como principal potencia regional. En cambio, países más pequeños, como Uruguay y Paraguay, le piden más

Page 58: Problemas Del Mundo - Economia Internacional y Desarrollo - 20130320MI

57

liderazgo y responsabilidad.

Su crecimiento económico se debe a sus características naturales, como sus grandes dimensiones, el tamaño de su población y los recursos naturales disponibles para explotar, a los que actualmente se han añadido los descubrimientos de petróleo y los intentos por obtener el desarrollo. Los últimos años de crecimiento han variado sus relaciones con sus socios comerciales más próximos.

Algunos problemas sociales y económicos impiden que Brasil ejerza un poder global efectivo, a pesar de esto el país es un líder político y económico en América Latina. Actualmente el país busca reforzar sus lazos con otros países de América del Sur y ejercer una diplomacia multilateral, a través de organizaciones como las Naciones Unidas y la Organización de los Estados Americanos.

La política exterior de Brasil está basada en la posición del país como una potencia regional en América Latina, un líder entre los países en vías de desarrollo y una de las superpotencias emergentes. En general, la política exterior brasileña se ha reflejado en el multilateralismo, la resolución de disputas de forma pacífica y la no intervención en los asuntos de otros países. La Constitución también establece que el país debe buscar una integración económica, política, social y cultural con los países latinoamericanos.

Si hacemos una comparación entre los países de la zona observamos que Brasil es el país con mayor PIB, muy por encima de sus vecinos. También hay que destacar el nivel de IDH ya que es un nivel alto. En el cuadro vemos como Argentina puede ser un competidor de Brasil e intente que Brasil no se convierta en una potencia mundial y tenga mayor relevancia que él. (Ver tabla anexa 28.1.)

La economía brasileña es la mayor de América Latina y del hemisferio Sur, la sexta mayor del mundo por PIB nominal y la séptima mayor por paridad del poder adquisitivo. Brasil es una de las principales economías con más rápido crecimiento económico en el mundo y sus reformas económicas dotaron al país de un reconocimiento internacional. Brasil es miembro de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), G20, Comunidad de Países de Lengua Portuguesa (CPLP), Unión Latina, Organización de los Estados Americanos (OEA), Organización de los Estados iberoamericanos (OEI), Mercado Común del Sur (Mercosur) y de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), además de ser uno de los países BRIC.

El ser uno de los países BRIC tiene gran importancia ya que se refiere a las naciones con gran población, un enorme territorio que han visto aumentado rápidamente su PIB y su nivel de participación en el comercio mundial en los últimos años ha crecido considerablemente, lo que los hace atractivos como destino de inversiones. Estos países son Brasil, Rusia, India y China.

El país tiene varios sectores económicos importantes como el agrícola, minero, manufacturero y el de servicios, así como un gran mercado de trabajo. En los últimos años las exportaciones brasileñas han aumentado, creando una nueva generación de empresarios con poder. Los principales productos de exportación son aeronaves, equipos electrónicos, automóviles, alcohol, textiles, calzado, hierro, acero y café. El país ha venido expandiendo su presencia en los mercados financieros internacionales.

Los países importadores de productos brasileños son China, Estados Unidos, Argentina, Holanda, Alemania, Japón, Reino Unido, Italia, Rusia, España, Venezuela, Chile, Corea del Sur, México y Bélgica.

En la actualidad Brasil tiene acuerdos de libre comercio con Israel, Bolivia y Chile, además de los acuerdos del MERCOSUR. Los tratados de libre comercio son unos acuerdos comerciales para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países participantes. Consiste en la eliminación o reducción de los aranceles para los bienes entre esos países, y acuerdos en materia de servicios. Este acuerdo se rige por las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) o por mutuo acuerdo entre los países.

Page 59: Problemas Del Mundo - Economia Internacional y Desarrollo - 20130320MI

58

Brasil también pertenece a la Asociación Latinoamericana de Integración, es un organismo internacional de ámbito regional. Fue creado el 12 de agosto de 1980 por el Tratado de Montevideo, en sustitución de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio. Cuenta con catorce estados miembros, aunque cualquier Estado de Latinoamérica puede solicitar su adhesión. Los países adheridos son: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Nicaragua, Paraguay , Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela.

Las Fuerzas Armadas de Brasil comprenden el Ejército Brasileño, la Marina de Brasil y la Fuerza Aérea Brasileña. Son la mayor fuerza militar de América Latina, la segunda más grande de toda América y también una de las fuerzas armadas mejor preparadas del mundo. Esto le proporciona una posición ventajosa respecto a sus vecinos.

Brasil posee la segunda reserva de petróleo bruto más grande de América del Sur y es uno de los productores de petróleo que más aumentaron su producción en los últimos años. El país también es uno de los productores de energía hidroeléctrica más importantes del mundo. De su capacidad total de generación de electricidad, que corresponde a más de 106 000 MW, la energía hídrica es responsable de alrededor del 74%. La energía nuclear representa cerca del 3% de la producción energética. Como lo demuestran las grandes reservas descubiertas en la Cuenca de Santos, Brasil puede transformarse en una potencia mundial en la producción de petróleo.

29 PROBLEMÁTICA MINERA EN PERÚ

Introducción (Contexto global)

El impacto de la minería es uno de los problemas que afecta al medio ambiente mundial. América Latina es la primera región del mundo que atrae las mayores inversiones de exploración minera. En el año 2011 atrajo 4.550 millones de dólares que representan el 25% del total de la inversión mundial en esta actividad y que generó 18.200 millones de dólares. Para el 2012, la inversión mundial para exploración minera se elevó a 21.500 millones de dólares y América Latina mantuvo su liderazgo.

En 2010, Perú fue el quinto mercado de exploración minera en el mundo y en 2011 fue desplazado al sexto por Chile, país sobre el cual Perú habia mantenido una situación positiva y predominante en inversiones en exploración minera debido a su diversidad geológica y la amplitud de sus recursos de sus recursos polimetálicos. A estos efectos Perú lideró la atracción de fondos de exploración desde la década pasada y hasta el año 2010.

Los 6 países latinoamericanos que atrajeron mayores capitales para exploración minera en el 2011 fueron México, Chile, Perú, Brasil, Argentina y Colombia. (Ranking e informe de Estrategias Corporativas de Exploración, elaborado por el Metals Economic Group, Canadá).

Por su parte Perú lidera el mercado de operaciones de las mineras juniors y otras empresas exploradoras en América Latina, con más de 200 compañías que exploran más de 300 proyectos y prospectos mineros en casi todas las regiones del Perú.

Mineras Juniors: Son empresas que tienen proyectos en etapa de exploración, en etapa de desarrollo

Page 60: Problemas Del Mundo - Economia Internacional y Desarrollo - 20130320MI

59

o en etapa de construcción. Todavía no producen, pero tienen la expectativa de alguna vez hacerlo o de venderlo.

(Ver gráfico anexo 29.1.)

Fundamento o base del conflicto minero en Perú.

Perú es un país con grandes yacimientos mineros en el que la obtención de grandes beneficios económicos procedentes de su explotación está provocando graves problemas sociales y ambientales que son importantes conocer. Si bien es cierto que la larga tradición minera del país y su contribución a la generación de divisas necesarias para mantener el equilibrio macroeconómico lo convierten en un sector apreciado y considerado por varios grupos de la sociedad como el motor del crecimiento de la economía peruana, en los últimos años se han desarrollado varios conflictos entre comunidades locales, organismos del Estado y empresas mineras sin producirse un progreso paralelo en el desarrollo y empleo de marcos conceptuales que ayuden a entender, identificar y clasificar los conflictos mineros.

En este contexto, el creciente descontento de las poblaciones ubicadas cerca de los centros mineros radica en que los beneficios que debieran repercutir sobre dichas comunidades y sus capacidades no han aumentado y en que se ven obligadas a competir con las empresas mineras para usar y conservar recursos como el agua y la tierra .

La minería de la zona central desarrolla más tempranamente. La zona sur toma importancia para la minería con el desarrollo del yacimiento de Toquepala, a finales de la década de 1950. En consecuencia los conflictos ocurridos en el centro, y en menor medida en el sur, tienen mayor tiempo de maduración. La zona norte empieza a ser atractiva luego del desarrollo de yacimientos como Yanacocha, Pierina y Antamina, en el decenio de 1990.

Hay dos categorías de operaciones mineras: La minería a gran escala (masiva) y la minería a pequeña escala (Artesanal).

I. La Minería a gran escala se realiza por grandes empresas con maquinaria pesada y una fuerza de trabajo enorme. Se localizan en espacios grandes y continúan las operaciones hasta que el yacimiento del mineral o metal está completamente excavado.Implica deforestación y el empleo de productos químicos como el cianuro o el mercurio, sustancias muy tóxicas que a menudo se vierten en ríos, arroyos, bahías y océanos, lo cual contamina tanto el agua como organismos vivos.

II. La Minería a pequeña escala se lleva a cabo por un grupo relativamente pequeño de la población, circunstancia que no la exime de ser el germen de efectos perjudiciales para el medio ambiente y causa de problemas sociales equiparables a los que genera la minería a gran escala.

Clases de conflictos atendiendo a la relación de predominancia y a las materias afectadas por la actividad minera

• En primer lugar se hallan los ligados a la contaminación y al uso del recurso hídrico. (Alrededor del 60%). Se manifiestan tanto en la zona norte como en el centro y sur del territorio. En el norte, las empresas involucradas son grandes. (Ejemplo: Doe Run y Tintaya-Deposición de relaves en

Page 61: Problemas Del Mundo - Economia Internacional y Desarrollo - 20130320MI

60

Cañipía.) En el centro y el sur, las empresas involucradas son medianas y la contaminación es objetivamente identificable a partir de las aguas ácidas y el estado de lagos y ríos.

• Le sigue en importancia la problemática de la tierra y el territorio. Estos conflictos son en su mayoría recientes (Década de los 90) y surgen a causa de la forma en que las empresas adquirieron las tierras para iniciar sus operaciones. Como ejemplos los protagonizados las empresas Yanacocha, Antamina y Tintaya con las comunidades de los lugares donde están los respectivos yacimientos.

• En tercer lugar se hallan los conflictos relacionados con la calidad de aire, ubicados principalmente en las zonas donde hay fundiciones o refinadoras. Sin embargo se observan dos casos en los cuales las empresas involucradas son medianas y la calidad del aire se ve afectada por relaves mal almacenados dispersados por la acción del aire; por ejemplo, el conflicto de larga data entre el pueblo de San Mateo de Huánchor y la operación de Tamboraque.

• Conflicto sobre el uso alternativo del recurso, relacionado con la negativa de la población a nuevas operaciones debido al temor de que la actividad minera cause impactos que impidan otro tipo de actividades reales o potenciales. (Ejemplo: Tambogrande. El desarrollo de la mina demandaba reubicar población y fundos agrícolas en producción.)

• “Conflicto de participación”, generado por el inicio de operaciones sin una previa aceptación social. Las autoridades dan la autorización para la explotación pero la población no ha sido bien informada y se niega a aceptar la puesta en funcionamiento de la mina.

• Finalmente, se encuentra el conflicto por accidentes. Hay una manifiesta falta de revisión de riesgos de las empresas mineras y de sus contratistas. La falta de transparencia en el manejo y en la compensación por el accidente fue un costoso error que aún sigue pagando la empresa Yanacocha.(Choropampa)

Consecuencias Socio ambientales de la minería en el Perú.

Las consecuencias sociales de la industria minera son graves: Los mineros sufren serios problemas de salud, muchos trabajadores adolescentes mueren o se hospitalizan cada año debido a lesiones sufridas en el trabajo. Otros muchos sufren enfermedades debido a contactos con materiales tóxicos en el lugar de trabajo.

La población reacciona ante estos problemas generando protestas y huelgas. Un ejemplo de lesiones que provoca este trabajo se dio al norte del país, en Cajamarca, el 2 de junio del año 2000 en las localidades de San Juan, Magdalena y el Centro Poblado Menor de San Sebastián de Choropampa. A lo largo de aproximadamente 50 kilómetros, se produjo un derrame de cerca de 11 litros, equivalente a 151 kilogramos de mercurio elemental, que produjo una intoxicación masiva de alrededor de 1200 campesinos, entre adultos y niños.

El efecto ambiental de la industria minera: Este sector produce contaminantes potenciales que afectan al agua y al aire. En el medio natural los excesos pueden generarse por drenajes de agua de minas, de desmontes o de relaves mineros. Algunos metales que son muy comunes, en pequeñas cantidades son altamente tóxicos y particularmente en forma soluble, la cual puede ser absorbida por los organismos vivos.

La contaminación en el aire se manifiesta a través de polvos procedentes de la descarga de mineral y desmonte; y de gases contaminantes, pudiendo ser partículas sólidas en suspensión y emanaciones gaseosas (Dióxido de azufre)

Posibles soluciones para los problemas de la minería en el Perú: El actor preponderante en las soluciones de estos problemas es el Estado en conjunto con las empresas mineras, pero ello requiere hacer frente a los costes ambientales y sociales en el desarrollo de sus actividades mineras.

Page 62: Problemas Del Mundo - Economia Internacional y Desarrollo - 20130320MI

61

Control de las diferentes fuentes de contaminación en la industria minera. Hay numerosos métodos, por ejemplo:

a) El control del polvo se puede lograr previniendo su formación al controlar la humedad del material a ser movido

b) Ante la contaminación producida por la propagación de gases como el Dióxido de Azufre, compuesto común que se encuentra en los gases producto de los tratamientos metalúrgicos y desde hace tiempo un contaminante indeseable en la atmósfera, una posible solución es la dispersión de los contaminantes por medio de chimeneas altas, las cuales evitan la contaminación de la población cercana, pero conllevan una serie de desventajas.

Ámbito Político: Promulgar medidas que puedan contribuir a evitar la propagación de empresas mineras ilegales. El Ministerio de Energía y Minas debe regular eficazmente la política minera y velar por el cumplimiento de las normas ambientales para el desarrollo de la actividad minera, inspeccionando de manera adecuada las operaciones mineras, suspendiendo aquellas que no cumplan con la ley, multándolas y cerrándolas si fuera necesario. Paralelamente la sociedad civil debería jugar un papel de vigilancia ambiental y social al sector minero y al Estado.

Actuación de las Empresas Mineras: Deben medir el nivel de la calidad ambiental y realizar programas de monitoreo permanentes para conocer cuáles son las concentraciones existentes para los contaminantes más relevantes.

Bienestar de la salud pública de la población en áreas de influencia de la actividad minera: La creación de un "Seguro Ambiental" público para cubrir desastres, accidentes y costes ambientales producidos por las empresas mineras

30.EVOLUCIÓN DE LA RELACIONES ENTRE VENEZUELA Y COLOMBIA

Introducción y posible problemática entre los países.

Ambas naciones formaron parte de la Gran Colombia unificada, disuelta la Gran Colombia, entre el 9 y el 14 de diciembre de 1833, se intentó realizar el primer tratado para fijar los límites territoriales y aprobar disposiciones en materia de comercio y navegación entre los dos países.

El principal punto de discrepancia fue el Cabo de Coquibacoa y La Guajira reclamado tanto por colombianos como por venezolanos. Por eso el Tratado Pombo-Michelen para fijar los límites territoriales, fue motivo de una interminable pelea entre expertos geógrafos de ambos países. Desde 1844 hasta 1941, mientras en cada nación se vivían confrontaciones civiles, se promovieron dos grandes intentos para resolver el conflicto entre las dos partes sobre la pertenencia de distintos territorios sin resultados.

Diferencias políticas y limítrofes entre Colombia y Venezuela

En los primeros años posteriores a la separación, los problemas limítrofes formaron parte de la agenda de los dos países durante muchos años, y no tardaron en manifestarse los problemas políticos. Después de tres gobiernos entre 1870 y 1887, el venezolano Antonio Guzmán Blanco cerró un ciclo que dió inicio a una dura disputa por el poder en su país. En 1892, el presidente venezolano Raimundo Andueza intentó modificar la Constitución para extender su mandato y

Page 63: Problemas Del Mundo - Economia Internacional y Desarrollo - 20130320MI

62

estalló una guerra civil, convirtiéndose la zona de frontera entre Colombia y Venezuela en territorio de disputas entre los bandos venezolanos.

Con intereses comunes, las relaciones entre Colombia y Venezuela se estabilizaron durante muchos años, pero al igual que en el siglo XIX, siempre siguió vigente el problema de limitación del territorio. Sobre todo desde 1952, cuando Colombia, rompiendo los pactos vigentes, reivindicó el territorio Venezolano del “archipiélago de los monjes” como propio.

Tras la disputa de 1952 fueron años de buenas relaciones entre los dos países, relaciones que solo se quebrantaron por problemas políticos en agosto de 1987, con el famoso incidente de la corbeta Caldas. Una embarcación colombiana navegaba por las aguas del Golfo de Venezuela cuando se encontró con el destructor venezolano "Libertad". El incidente derivó en actos hostiles militares, la intervención de los presidentes Virgilio Barco y Jaime Lusinchi y la mediación de la OEA ( Organización de los Estados Americanos), intervenciones que llevaron a la retirada de los barcos militares por parte de Venezuela.

Relaciones bilaterales Venezuela y Colombia a partir de 1990

Las discrepancias limítrofes volvieron a dar lugar a negociaciones diplomáticas, pero empezó a cobrar fuerza un nuevo problema: La presencia de jefes guerrilleros colombianos en territorio venezolano. Desde finales de los años 80 empezó a decirse que utilizaban al país vecino como refugio. Al menos en 1991, cuando el Gobierno de César Gaviria Trujillo (Colombia) quiso adelantar un proceso de paz con el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las Fuerzas Armadas de Revolución Colombiana (FARC), la primera sede de las conversaciones fue Caracas( Venezuela). Se cambió a Tlaxcala, en México, porque en febrero de 1992, en Venezuela hubo un golpe de Estado.

El Gobierno del presidente Hugo Chávez y su relación con el gobierno colombiano (presidencias de Andrés Pastrana y Álvaro Uribe)

Desde la llegada al poder de Hugo Chávez en 1999 la relación entre Venezuela y Colombia ha tenido bastantes altibajos. En el año 2007, la senadora colombiana Piedad Córdoba pide al presidente venezolano Hugo Chávez que interceda ante el mandatario colombiano (Álvaro Uribe) para que se logre un acuerdo humanitario que permita el canje de secuestrados en manos de las FARC por unos 500 guerrilleros presos.

Este parecía el comienzo de una considerable mejora en la relación entre ambos Gobiernos, pero durante el transcurso del tiempo diferentes confrontaciones por problemas con las guerrillas distorsionaron las relaciones y el Gobierno colombiano decidió poner fin al acuerdo meses más tarde. Estos hechos fueron considerados por el Gobierno venezolano como inaceptables y desembocó en la ruptura de relaciones entre los presidentes.

Solicitud de Chávez para considerar las FARC y el ELN grupos insurgentes

En enero del 2008, el presidente Chávez pide a la comunidad internacional que reconozca a las FARC y al Ejército de Liberación Nacional (ELN) como grupos insurgentes y no los califique como grupos terroristas, una propuesta que es rechazada por Colombia, Estados Unidos y la Unión Europea (UE). Sin embargo la Asamblea Nacional venezolana aprobó un proyecto que reconoce la beligerancia a las FARC y el ELN, situación que conllevó al cierre de la embajada de Venezuela en Colombia y la movilización de "10 batallones" militares hacia la frontera con Colombia.

En los últimos tres años la relación bilateral ha sufrido una serie de altibajos, con picos de tensión

Page 64: Problemas Del Mundo - Economia Internacional y Desarrollo - 20130320MI

63

fuerte como el observado en el 2010 cuando Luis Alfonso Loyos, embajador de Colombia ante la OEA, acusó a Venezuela de permitir la presencia de guerrillas colombianas en su territorio.

Actualidad:

Desde Agosto de 2010 las relaciones colombo-venezolanas viven un mejor momento, que tienen su origen en el encuentro entre el presidente de Colombia Juan Manuel Santos y Hugo Chávez en Cartagena de Indias ( Colombia) con el fin de restablecer las relaciones diplomáticas.

Allí se acordó crear una serie de comisiones para tratar temas de gran importancia como la seguridad y el comercio. Desde este encuentro se logró, además, nombrar nuevos embajadores en ambos países y hasta ahora las comisiones han logrado reunirse cada cierto tiempo con el fin de afianzar la integración y en consecuencia el bienestar de ambos países.

Posibles conclusiones: Una crisis no rentable

Venezuela y Colombia son socios comerciales, muy importantes entre sí. El cierre intermitente de las fronteras por la ruptura de relaciones regularmente a lo largo del tiempo entre ambos países, ha impactado negativamente en el comercio.

Una de las mayores consecuencias frente al mayor perjudicado, Venezuela, ha sido el desabastecimiento. A pesar de que pueda encontrarse una oferta limitada de productos básicos relativamente “disponibles”, no es una oferta completa ni permite al consumidor venezolano escoger lo que desea, sino lo que haya. En cifras, Colombia es el tercer socio comercial de Venezuela.

31.PROBLEMAS MIGRATORIOS ENTRE MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS

El movimiento de población mexicana hacia los Estados Unidos se inició a finales del siglo XIX cuando una parte del territorio de México pasó a ser posesión de los Estados Unidos tras la Guerra de México. El resultado de la Guerra fue que Estados Unidos se apropió de 2.500.000 kilómetros cuadrados de territorio mexicano a cambio de los cuales se comprometió a pagar 15 millones de dólares.

La migración mexicana a los Estados Unidos se origina principalmente por la interacción de factores de naturaleza económica, social, cultural y demográfica que operan en ambos lados de la frontera.

La primera gran llegada de inmigrantes mexicanos a Estados Unidos se produjo durante la Primera Guerra Mundial. En ese momento la industria y el campo estadounidenses necesitaban suplir a sus trabajadores que habían marchado a la Primera Guerra Mundial. A esto hay que añadir que el gobierno mexicano era muy inestable y su economía no tenía el suficiente tamaño para emplear a un gran número de pobladores. Es en esta época cuando se desarrolló el Primer Plan Bracero.

En él, el gobierno de los Estados Unidos legalizó el flujo de inmigrantes mexicanos en 1917 estableciendo un programa especial para admitir temporalmente a la mano de obra mexicana, programa que finalizó en 1921. Bajo la negociación de los gobiernos de México y Estados Unidos

Page 65: Problemas Del Mundo - Economia Internacional y Desarrollo - 20130320MI

64

más de 72,000 mexicanos cruzaron la frontera para trabajar en aquel país. De esta manera, los migrantes mexicanos resolvieron su problema de ocupación y seguridad y el país norteamericano obtuvo fuerza de trabajo. Junto con estos trabajadores mexicanos que entraron bajo la protección de este programa, también ingresaron miles de indocumentados, aún después de 1921.

La crisis de 1929 propició que surgieran y se desarrollaran algunos grupos que proponían restricciones a la inmigración aduciendo que los mexicanos ocupaban puestos que deberían corresponder a los ciudadanos norteamericanos agobiados por los crecientes índices de desempleo. El gobierno norteamericano encontró a quien culpar parcialmente de la crisis que estaba sufriendo el país y organizó repatriaciones masivas de mexicanos. Esto coincidió con la política del gobierno mexicano respecto al campo y a los campesinos, pues fueron los años de auge del reparto agrario. Además, durante esta época México comenzó un proceso de desarrollo acelerado basado en una industria manufacturera que, sustituyendo importaciones, satisfacía la demanda del mercado interno y generaba excedentes de producción que se destinaban a la exportación. Estos acontecimientos impulsaron durante algunos años la vuelta de los inmigrantes a sus lugares de origen.

Durante la Segunda Guerra Mundial la demanda de mano de obra en los Estados Unidos se incrementó considerablemente. El 4 de agosto de 1942 los gobiernos de los Estados Unidos y México concluyeron el Segundo Plan Bracero que duró desde 1942 hasta 1964 y dio trabajo a casi cinco millones de trabajadores agrícolas mexicanos en los campos de Estados Unidos. La mayoría de los campesinos reclutados durante esas dos décadas permanecieron en Estados Unidos para seguir trabajando allí.

Mientras que Estados Unidos ha promovido mayores lazos comerciales, políticos y de inversión con México, ha tratado en vano de contener el flujo de mano de obra a través de la frontera. Empezando con las medidas drásticas contra la inmigración ilegal tomadas a mediados de los ochenta, el gobierno norteamericano ha impuesto pesadas regulaciones sobre los empresarios estadounidenses y ha aumentado drásticamente el gasto en patrullaje fronterizo. A pesar de dichos esfuerzos, la política fronteriza estadounidense ha fracasado en detener el flujo de trabajadores indocumentados que ingresan al mercado laboral de Estados Unidos.

Una consecuencia de la presión policial ha sido el desvío de los flujos migratorios de unos pocos puntos de paso tradicionales y urbanos a zonas rurales más esparcidas. En respuesta a las nuevas imposiciones fronterizas de la administración Clinton en 1993, los patrones migratorios cambiaron a áreas rurales remotas, tales como la frontera entre México y Arizona, en donde las patrullas están más dispersas pero las condiciones son más peligrosas. La consecuencia más dramática de esta modificación de los patrones migratorios ha sido el fallecimiento de más de 2.000 inmigrantes que han perecido desde 1995 debido al calor y la deshidratación en áreas remotas del desierto o en camiones sellados. (Ver gráfico anexo 31.1.)

Los Presidentes Vicente Fox de México y George W. Bush de Estados Unidos, se reunieron el 16 de febrero del 2001 en Guanajuato, México. En ese encuentro ambos mandatarios emitieron la "propuesta de Guanajuato" que llevó a la creación del grupo de Trabajo de Alto Nivel sobre Migración, compuesto por el Fiscal General estadounidense y los Secretarios de Estado y Trabajo estadounidenses y sus homólogos mexicanos, con el propósito de llevar a cabo las negociaciones de alto nivel para el tema de la migración entre México y Estados Unidos, así como sus respectivos aspectos laborales.

Page 66: Problemas Del Mundo - Economia Internacional y Desarrollo - 20130320MI

65

La “propuesta de Guanajuato” señala como uno de los temas más importantes el de migración, puesto que es uno de los vínculos más grandes que existen en la relación bilateral entre ambos países. Debido a ello, los gobiernos mexicano y estadounidense acordaron que sus políticas deberían encaminarse hacia un proceso de migración ordenado y humanitario, protegiendo los derechos laborales de los trabajadores, otorgándoles así mejores condiciones de trabajo.

La segunda reunión del grupo de Trabajo de Alto Nivel, celebrada los días 6 y 8 de junio de 2001 definió un plan de acciones para prevenir y reducir los riesgos de muertes al cruzar la frontera.

El 7 de septiembre del 2001, después de una reunión en Washington, Bush y Fox "renovaron su compromiso de forjar planteamientos nuevos y realistas para que la migración sea segura, ordenada, legal y digna." Sin embargo, los ataques terroristas al World Trade Center y al Pentágono tan sólo cuatro días después supusieron un obstáculo a esos planes debido a la férrea política de seguridad que implementó Estados Unidos tras el ataque del 11 de septiembre.

Al regresar a las negociaciones, los intereses de Estados Unidos exigían a México más cambios en el pacto existente entre ambos países, entre los que se pueden destacar: institucionalizar las actividades de agentes estadounidenses en territorio mexicano y asegurar la frontera para evitar las muertes de los mexicanos haciendo ordenada la entrada.

Múltiples factores alientan y mantienen la migración de mexicanos a Estados Unidos para trabajar temporalmente o para establecerse en ese país. Entre los factores que intervienen en el complejo proceso migratorio podemos citar:

1. Insuficiente dinámica de la economía mexicana para absorber el excedente de fuerza de trabajo;

2. Demanda de mano de obra mexicana en los sectores agrícola, industrial y de servicios de Estados Unidos;

3. Considerable diferencial salarial entre ambas economías;

4. La tradición migratoria desde México hacia el vecino país del norte; y

5. Operación de complejas redes sociales y familiares que vinculan los lugares de origen y destino, las cuales facilitan la experiencia migratoria de los mexicanos en Estados Unidos.

La inmigración sigue siendo la pieza más evidente de negocios inconclusos entre Estados Unidos y México, pues sus relaciones en otros aspectos han progresado exponencialmente en años recientes

Page 67: Problemas Del Mundo - Economia Internacional y Desarrollo - 20130320MI

66

32. HAITÍ, ¿ESTADO FALLIDO?

Haití es un país situado en las Antillas en la parte occidental de la isla La Española, colinda al norte con el océano Atlántico, al sur y oeste con el mar Caribe, al este con la República Dominicana. La superficie total de Haití es de 27.750 km², tiene una población de casi 10 millones de habitantes. Su capital y ciudad principal es Puerto Príncipe.

Haití es una república presidencialista según la Constitución de 1987, desde ese momento el país ha sufrido golpes de estado en 1991 y en 2004 lo que provocó una intervención en la isla de las Naciones Unidas para lograr la estabilización, los dos idiomas oficiales de Haití son el francés y elcriollo haitiano

La economía de Haití obtuvo en 2009 un PIB en términos nominales de 6.908 millones de dólares y una renta per cápita de 772 dólares,dejando ver que la población haitiana es la más pobre de todo el continente americano, el 80% de sus habitantes vive por debajo del umbral de pobreza, dos tercios de la población depende de la pesca y de la agricultura de subsistencia debido al empobrecimiento del suelo, de la sobre explotación, erosión y deforestación, esto ha llevado a Haití a que solo tengo un 2% de superficie vegetal, al haber utilizado la madera de estas zonas como combustible de cocina, lo que provoca que cada vez que hay tormentas tropicales sean devastadoras y que no haya zonas de agua potable, la situación medioambiental contrasta con la de la República Dominicana, que con características muy parecidas llevó a cabo una política forestal sostenible.

La economía se ve afectada por las escasas infraestructuras de comunicaciones ya que, esta carencia afecta al sector industrial y servicios, provocando a su vez una falta de inversión nacional y extranjera debido a la inestabilidad y la violencia. El sector industrial predominante es el textil, llegando a ser el 75% de las exportaciones y generando el 90% del PIB, este sector depende en gran medida de la demanda y ayudas extranjeras, en concreto de la ayuda de Estados Unidos. Haití ocupa la posición 158 de 187 países en el Índice de Desarrollo Humano de la ONU, la economía sumergida está en crecimiento lo que no ayuda en el intento de lograr acuerdos con patrocinadores internacionales, esto ha hecho de Haití un estado fallido, el término estado fallido “es un índice que se basa en más de 90,000 fuentes de acceso público, las cuales permiten analizar 177 países con base en 12 indicadores que evalúan el grado de deterioro del estado. Desde el movimiento de refugiados y expatriados, a la implosión económica, violaciones de los derechos humanos, y amenazas a la integridad y la seguridad de las personas, el índice permite definir si el desempeño de un país ha sido estable o inestable. El término hace referencia a una serie de condiciones que conducen al debilitamiento del Gobierno en relación a la demanda económica, política y social que hace la sociedad. Comparativamente, se califica a un país de "exitoso" si mantiene un monopolio en el uso legítimo de la fuerza física dentro de sus fronteras. Cuando este monopolio se quebranta (e. g. presencia de guerrillas, fuerzas paramilitares o terroristas), la preservación de la vida social se pone en riesgo, convirtiéndose en un Estado Fallido. Sin embargo, surge cierta controversia al momento de definir las implicaciones políticas y militares de etiquetar de esta forma a un Estado, ya que no se hace referencia a la legitimidad del régimen.

Page 68: Problemas Del Mundo - Economia Internacional y Desarrollo - 20130320MI

67

Por último, el término también se utiliza en el sentido de un Estado que se ha hecho ineficaz al momento de cumplir las funciones que le han sido asignadas en materia de seguridad, justicia, transparencia y desarrollo social y económico. El mayor énfasis que se hace a este respecto es la capacidad con la que cuenta un Estado para hacer cumplir las leyes de forma uniforme, manifestándose su incapacidad en las altas tasas de criminalidad, corrupción extrema, un extenso mercado informal, burocracia impenetrable, ineficacia judicial, y situaciones en las que la sociedad actúa de forma independiente ya que el Estado no ha podido realizar sus tareas con éxito.” (http://www.fundesa.org.gt/cms/es/indices-internacionales/estados-fallidos.html) Haití no ha obtenido toda la asistencia necesaria para programas de desarrollo aunque forme parte del programa del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial para los Países en vías de desarrollo que se encuentran muy endeudados, recibe anualmente cooperación y ayuda humanitaria de países como la Unión Europea, Canadá, Argentina, Brasil, Chile, México, Colombia, Venezuela, Cuba y República Dominicana, Estados Unidos (mediante el programa de ayuda económica USAID).

Desde 1990 a 2003, Haití recibió más de 4.000 millones de dólares en ayudas, así la economía creció en un 1,5% en 2005.

En 2009 Haití obtuvo las condiciones fijadas por el FMI y por el programa de países pobres con una alta deuda para poder cancelar su deuda externa. La ayuda extranjera hasta 2010 era de aproximadamente el 35% del presupuesto nacional del gobierno.

La economía de Haití se ve afectada por la masiva fuga de cerebros que se produce en el país ya que solo se consigue retener a un 20% de las personas con niveles altos de estudio, además la creciente emigración hacia su país vecino (República Dominicana) no ayuda en nada a mejorar las condiciones económicas del país.

El terremoto de magnitud 7 grados en la escala Richter, se produjo cerca de la capital Puerto Príncipe, el número de fallecidos fue de 300.000 personas y más de 1 millón quedaron muy afectados, la ayuda internacional no tardo en llegar, China prometió aportar 4.2 millones para ayudar en la reconstrucción, Barack Obama prometió cien millones de dólares en ayuda, la Unión Europea prometió más de 400 millones de euros en ayuda de emergencia y fondos para la reconstrucción de Haití, la ONU ha desembolsado 2.380 millones de dólares, insuficientes ya que se comprometió a invertir, entre 2010 y 2011, 4.500 millones. La tarea de reconstruir el país es enorme ya que hay que dotar al país de infraestructuras totalmente nuevas ya que las antiguas son deficientes, hay que realojar a millones de refugiados y hay que dar un giro de 180 grados al país en materia económica.

Los 4.000 millones de dólares recibidos por el entorno internacional han sido gestionados sin control, para ello hay que cambiar todo el sistema del país y así dar las ayudas al gobierno para que coordinen el destino de los fondos. Tres años después, medio millón de damnificados siguen viviendo en refugios temporales, se siguen produciendo motines por las fuerzas armadas, ha habido dos primeros ministros en cuatro meses, hay miles de personas enfermas de cólera, todo esto lleva a este país a ser un posible estado fallido ya que no se ha encontrado solución a todos estos problemas por el momento.

Page 69: Problemas Del Mundo - Economia Internacional y Desarrollo - 20130320MI

68

Haití, se ha convertido en uno de los países con peores expectativas de futuro, la ayuda no llega y está provocando de este país un estado sin ley en el que los negocios del crimen organizado y de los cárteles de la droga están en auge, por lo tanto Haití tiene que seguir siendo la primera prioridad para el resto de países que le dan ayuda pues un estado fallido en el Caribe supone un riesgo para el resto de países de la zona.

El proceso de transición es lento debido a las ineficaces instituciones haitianas, también a las promesas de ayuda incumplidas por los países que ayudan con fondos y con medios para reconstruir y mejorar el país.

El 60 por ciento de la población se encuentra en situación de desempleo, y sólo el 4% de la población superara los 64 años de vida. La mayor parte de la población vive con menos de dos dólares al día, la tasa de alfabetización es del 45% tras el terremoto, el déficit exterior ha aumentado pese a incrementar considerablemente las exportaciones de productos como el café y azúcar entre otros. Todo esto hace incapaz que el país pueda modernizar las infraestructuras. Es un blanco perfecto para sufrir desastres naturales, ha sufrió el huracán 'Gordon' en 1994, el huracán 'Georges', en 1996, que dejó 1.330 muertos y 1.056 desaparecidos por las inundaciones. El huracán 'Dennis' dejó 45 muertos en 2005 y en 2007 la tormenta tropical 'Noel' provocó 64 muertos. En 2008, la tormenta tropical 'Fay', el huracán 'Gustav', la tormenta tropical 'Hanna' y el huracán 'Ike' causaron la muerte de 793 personas y la desaparición de 310.

33.A PROPÓSITO DEL “PROBLEMA ÉTNICO” EN TRINIDAD Y TOBAGO.

Las islas de Trinidad y Tobago fueron descubiertas en 1498, cuando Cristóbal Colón desembarcó en las costas de la isla de Trinidad. La población indígena de las islas, compuesta por tribus indígenas amerindias, despareció debido al duro trabajo al que era sometida y la proliferación de enfermedades. Actualmente, la población de Trinidad y Tobago presenta una gran diversidad étnica: un 41% de ascendencia indio, 40% de ascendencia africana y 19% de otros grupos, incluidos chinos, europeos y del Medio Oriente.

Una expedición británica conquistó a Trinidad en 1797 y le fue formalmente concedida a Gran Bretaña por el Tratado de Amiens en 1802. Con la ocupación de Trinidad por los ingleses comienza la trata con esclavos negros. Estos fueron traídos a la isla para trabajar en los plantíos de tabaco. Por otra parte, Tobago fue colonizada por Francia desde 1781 y en 1814 pasó a ser colonia inglesa.

En 1833 fue abolida la esclavitud. Esto trajo consigo una grave escasez de mano de obra y, como consecuencia, entre 1845 y 1917, el gobierno colonial llevó más de 150.000 trabajadores contratados, en su mayoría procedentes de la India.

El descubrimiento de petróleo en el sur de Trinidad, en 1910 dio lugar a su inclusión como un importante producto de exportación. La economía basada en el azúcar comenzó a declinar y fue gradualmente reemplazada por la industria del petróleo que hacia 1940 ya era la principal actividad económica.

En 1888 Las dos islas Trinidad y Tobago pasaron a formar parte de una misma unidad administrativa con estatus de colonia de la Corona Británica. Tras un breve período de integración a la Federación de las Indias Occidentales (1958-1962), Trinidad y Tobago se independizó en 1962.

Page 70: Problemas Del Mundo - Economia Internacional y Desarrollo - 20130320MI

69

El 31 de agosto de 1976 una nueva Constitución proclamó la República que detenta un sistema de gobierno caracterizado por una Democracia Parlamentaria, con presidente elegido por la Cámara de Representantes y el senado para un periodo de cinco años.

El país cuenta con tres partidos políticos fundamentales: El Movimiento Nacional Popular (MNP), el Congreso Nacional Unido (CNU), y el Congreso Popular (CP). Tales partidos dan cuenta de la gran incidencia que ha tenido la división étnica en la política del país en razón a que estos partidos reflejan la simpatía política de los grupos étnicos mayoritarios. El MNP, cuenta con el apoyo de los electores de origen africano mientras que el CNU percibe el apoyo de los votantes procedentes de la India. Sin embargo, la actitud del CP es más conciliadora en términos étnicos, puesto que este partido busca franquear las diferencias entre el sector indio y el sector africano.

El Movimiento Nacional Popular estuvo en el poder desde la independencia del país en 1962 hasta 1986, con Eric Williams como máximo dirigente. Tras la muerte de Williams en 1981, fue elegido George Chambers primer ministro y máximo dirigente del MNP.

Los años 70 estuvieron marcados por marchas y protestas en las calles del país. El movimiento americano Black Power caló en muchos trinitarios frustrados y desencantados con la situación social y política dominante. El primer ministro, Eric Williams, declaró el Estado de Emergencia con el fin de evitar la posible convocatoria de una huelga general. Varios miembros del movimiento fueron arrestados. La situación se encrudeció. El caos se apoderó de la isla. Muchos ciudadanos blancos se apresuraron a abandonar el país por miedo a represalias. Las tensiones raciales se unieron a una crisis económica que llevó al país al borde de la bancarrota. Las reservas de petróleo, descubiertas en 1974, fueron las artífices de la recuperación de la estabilidad social y económica en Trinidad y Tobago.

En las elecciones generales de 1986, el partido Alianza Nacional para la Reconstrucción una coalición de cuatro partidos de oposición ganó las elecciones por primera vez, su líder Arthur Robinson fue designado como Primer Ministro. Durante los meses siguientes, el descontento popular contra el gobierno fue creciendo pero sin causar disturbios públicos.

El 27 de julio de 1990 se produjo el primer intento de golpe de Estado. Más de 100 miembros de Jamaat al Muslimeen, un grupo islámico, tomaron por asalto el Parlamento Nacional en la capital, Puerto España, desencadenando una ola de violencia en la capital de Trinidad que dejó tras de sí 24 muertos y más de 250 heridos. Un centenar de musulmanes ocupó el parlamento y exigió la renuncia del primer ministro Arthur Robinson. El grupo extremista tomó a Robinson y a otros funcionarios del gobierno como rehenes durante varios días. Se declaró el Estado de Emergencia y el correspondiente toque de queda.

En 1991 se produjo la victoria del Movimiento Nacional Popular (MNP) y elección de Patrick Manning como primer ministro. En 1995 el Congreso Nacional Unido (CNU) forma una coalición de gobierno con la ANR. El dirigente del CNU, Basdeo Panday, se convirtió de este modo en el primer ministro. Por primera vez un ciudadano descendiente de indios fue nombrado para dirigir los destinos del país caribeño. El primer ministro prometió promulgar en 1996 una Ley de Relaciones Raciales que eliminaría la discriminación de tipo racial o étnica.

En las últimas décadas la convivencia entre ambos grupos ha aumentado y mejorado notablemente. Aunque el clima general es de respeto a la diversidad, se evidencia que falta un paso decisivo hacia la integración, por ejemplo, al observar la polarización en la vida política, donde los grandes

Page 71: Problemas Del Mundo - Economia Internacional y Desarrollo - 20130320MI

70

partidos no se basan en diferencias ideológicas sino raciales.

34. PROBLEMAS Y PROPUESTAS DE SOLUCIONES PARA LA ECONOMÍA ARGENTINA.

Argentina está actualmente inmersa en una crisis con características de tipo estructural y que básicamente se traduce, en una amenaza generalizada para la producción y la recuperación económica en marcha, y que golpea particularmente a los sectores más desprotegidos de la sociedad.

Los principales problemas de Argentina son los siguientes:

1º Brasil, el “salvador” que ya no es.

A partir de 2008 Brasil se había erigido como aliado fundamental para contrarrestar los efectos de la peor crisis internacional en décadas. Y lo hizo adquiriendo más coches, cuando el resto del mundo ya no lo hacía, o tolerando las crecientes prácticas proteccionistas del Gobierno argentino. Sin embargo, la realidad al día de hoy es muy distinta: Brasil compra menos productos industriales argentinos,

El aspecto más preocupante, es el de la pérdida de dinamismo de la economía brasileña. Dicho en otras palabras: el país vecino, al menos por el momento, dejó de ser la gran receptor de artículos con sello Made in Argentina.

2º El dólar se hace fuerte en el mundo.

En un contexto de creciente incertidumbre internacional como lo es el actual, el dólar volvió a transformarse en el refugio por excelencia para los inversores a nivel global.

Respecto a la moneda brasileña, desde el Banco Ciudad alertaron que "el problema es que la depreciación del real profundiza los problemas de competitividad de la industria argentina, introduciendo una fuerte tensión cambiaria adicional.

Cabe destacar que en la primera mitad del 2012 la moneda brasileña se abarató más de un 20% mientras que el peso argentino apenas se movió un 3%.Esto impactó de lleno en un indicador clave para la Argentina, que es el Tipo de Cambio Real. Es decir, la situación cambiaria del país en relación con las principales naciones con las que comercia en función de la inflación.

3º Soja: preocupa la cosecha.

La actual apreciación del dólar enciende una luz amarilla para la cotización de la soja. Si la divisa estadounidense sigue ganando valor, el precio de la soja bajará, reduciendo la contribución positiva del mundo a la economía argentina.

Si el precio actual es bueno en términos históricos, la realidad indica que se necesita cada vez de un valor más elevado para poder sostener un gasto estatal que no para de crecer. La otra luz de alarma corre por el lado de las cantidades, dado que, por la sequía, el volumen finalmente exportado podría ser menor al que se proyectó el año pasado. La estimación es que se levantarían 40 millones de toneladas, casi 10 millones menos que la campaña anterior.

Page 72: Problemas Del Mundo - Economia Internacional y Desarrollo - 20130320MI

71

4º Consumo interno menos caliente.

Según un relevamiento realizado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), el mercado continúa mostrando señales de menor consumo. La demanda se mueve con mucha cautela, en forma más selectiva y menos interesada que en meses anteriores a la hora de aprovechar los descuentos y ofertas que lanzan los comercios grandes y medianos para atraer compradores. Buena parte del consumo se continúa manejando con tarjetas de crédito, pero las familias están menos propensas a endeudarse y eso repercute en forma directa sobre los niveles de ventas minoristas.

Es complicado dar una solución a un problema tan complejo como es la crisis, sin embargo dentro de las líneas de actuación se podría utilizar las siguientes medidas:

En primer lugar se debería reactivar el mercado interno, esto crearía nuevos puestos de trabajo y haría que la economía mostrase signos de mejoría.

En segundo lugar debería buscar nuevos países a los que venderles sus productos industriales y no industriales ya que Brasil no es el gran receptor de productos como lo era años atrás. También debería de invertir en investigación y desarrollo en el mercado de la soja al depender de ella.

35. A PROPÓSITO DE LA “TRIPLE FRONTERA” AMAZÓNICA.

La “triple frontera” es el nombre de la frontera amazónica donde se encuentran las fronteras de Brasil, Perú y Colombia. Las ciudades fronterizas son Leticia (Colombia), Tabatinga (Brasil) y Santa Rosa (Perú). (Ver gráfico anexo 35.1.)

En el corazón del Amazonas, hay dos explotaciones legales: madera y pescado. Pero la verdadera fuente de ingresos es la cocaína. Para entrar y salir de la zona hay solo dos medios: el agua y el aire. Por el río Solimoes, se tarda dos semanas en llegar a Manaos (a 1.100 kilómetros). Por avión, hay un vuelo diario a la civilización que sale de Leticia o Tabatinga. El resto es la inmensidad amazónica, dónde solo se atreven los guerrilleros de las FARC.

Es que en Tabatinga (30.000 habitantes) y en Leticia (20.000) existe, también, una poderosa estructura militar y policial. Son bases del Ejército, Marina y Aeronáutica, tanto del Brasil como de Colombia. Y todo sugiere que del lado colombiano actúan además agentes de la DEA (Drug Enforcement Administration.

Hay diversos factores y procesos que están contribuyendo a este ascenso de la temperatura geopolítica en esa región estratégica compartida por los tres países: la debilidad de los Estados, en particular el peruano; la presencia activa de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), básicamente en el Putumayo y sobre todo del predominio y hegemonía de actividades

Page 73: Problemas Del Mundo - Economia Internacional y Desarrollo - 20130320MI

72

extractivas; y todos los tráficos habidos y por haber en los que reina, por ahora imbatible, el narcotráfico con su secuela de corrupción, violencia e inseguridad.

Las consecuencias e impactos que podrían tener para los tres países el crecimiento exponencial de la economía ilegal y el crimen organizado como una amenaza a la soberanía, la estabilidad democrática y a los proyectos de integración y desarrollo socio económico.

En general, las relaciones entre el Perú y Colombia, luego de la suscripción del Tratado Salomón-Lozano de 1927 negociado en secreto por el dictador Augusto B. Leguía y que permitió a Colombia su salida al Amazonas y al Perú la pérdida de Leticia, las relaciones entre ambos países se desarrollan en un clima pacífico y de mutua colaboración facilitada, entre otros instrumentos jurídicos, por el Convenio Aduanero Peruano-Colombiano de mayo de 1938.

Tanto Brasil como el Perú han tenido una ocupación histórica mucho más antigua que Colombia de su Amazonía que, en el caso de este último país, siendo más reciente ha sido también mucho más violenta con el ciclo del caucho y la lucha armada de las FARC en su región amazónica. Para algunos diplomáticos colombianos consultados, una de las mayores debilidades de ese país es que no tiene una visión geopolítica sobre su Amazonía, a diferencia de Brasil y del Perú. No obstante, la percepción que tienen los colombianos es que toda la actividad ilegal y el narcotráfico vienen de la frontera peruana, pese a que es sabido que los barones de la droga que manejan el negocio en el lado peruano casi siempre son colombianos y brasileños.

En la actualidad, según las autoridades policiales entrevistadas en Caballo Cocha, la superficie sembrada de coca en la frontera peruana supera las 20 mil hectáreas, Estas mismas autoridades policiales y militares señalan que en todo el espacio fronterizo se dan múltiples tráficos, drogas, combustible, alimentos, madera y tráfico humano. Lo peor, de acuerdo a las mismas fuentes consultadas, es que la mayoría de la población indígena Ticuna y los feligreses de la Misión del Nuevo Pacto Universal, la iglesia fundada por Ezequiel Ataucusi están dedicados a la producción de hoja de coca para el narcotráfico.

El espacio amazónico es, como lo fue a fines del siglo XIX con el caucho y la primera revolución industrial, un espacio estratégico de la economía global en crisis en el siglo XXI. Contiene el mayor banco genético del planeta, el 20 por ciento del agua dulce, petróleo, gas, minerales estratégicos en una región cercana a la mayor potencia militar del planeta, Estados Unidos de Norteamérica, y sin los graves conflictos y convulsiones del Medio Oriente y el Asia Central.

Por estas y otras razones de orden geopolítico, la región está en la mira de los grandes intereses multinacionales, tanto legales como ilegales.

Page 74: Problemas Del Mundo - Economia Internacional y Desarrollo - 20130320MI

73

36. ¿QUÉ FUTURO PARA CUBA? Hace más de cincuenta años que la revolución se apoderó de Cuba. Durante todo este tiempo, el país se encuentra en un estado de "guerra fría" con los círculos imperialistas de Estados Unidos que dejan clara la intención de volver a dominar a Cuba desviándola del camino revolucionario. Después de la revolución los imperialistas estadounidenses han tratado de sofocar la revolución en Cuba mediante el hambre, apoyando el bloqueo económico de la isla. Pero el aislamiento y la presión externa no impidieron que en Cuba haya habido avances significativos en diversos ámbitos, como los servicios sociales. Hoy en día, la sanidad cubana es oficialmente reconocida como una de las mejores del mundo. La medicina en el país es libre para todos los ciudadanos, existiendo también un programa internacional. También hay que destacar que se crearon las universidades en Cuba, especialmente de medicina, con estudiantes de todo el mundo, incluyendo los médicos calificados. Brigadas de médicos cubanos regularmente viajan a trabajar a América Latina, donde las personas están más necesitadas en tratamientos de calidad. Programa internacional para los niños afectados por el accidente de Chernobyl, ha fortalecido las relaciones de amistad con la antigua URSS. Un programa de atención oftalmológica de los pacientes de América Latina permite el tratamiento de forma gratuita en Cuba para la restauración de la visión de esos pacientes. Hay evidencia del desarrollo de la vacuna del país contra el cáncer de pulmón, así como los medicamentos del SIDA. Los medicamentos cubanos se exportan a más de 40 países. Cuba es el primer país de América Latina, que eliminó por completo el analfabetismo. Después de la victoria de la revolución se ha creado una educación pública. Durante los años 60 el número de estudiantes se ha duplicado. En la actualidad, Cuba tiene una educación obligatoria que consta de 9 años lectivos, hay 50 centros de educación superior. Hay más de 200 escuelas superiores que realizan cursos de mejora en la calificación para más de 100 ocupaciones. De momento, las formaciones de especialistas prioritarias en la educación superior son: la educación, la Ingeniería Genética y Biotecnología, Farmacia, programa de alimentos y el turismo. La gratuidad de la educación está recogida en la constitución. Los graduados garantizan el empleo. Además, los niños cubanos están provistos del material escolar y los uniformes gratuitos, en los internados, además, se proporciona la comida gratis. Los niños de familias con los padres divorciados reciben apoyo gubernamental y asistencia financiera para garantizar la igualdad de condiciones de estudio. De una economía estructurada tradicionalmente alrededor de la producción y exportación de azúcar y algunos otros productos básicos, Cuba ha pasado a fórmulas más modernas y menos vulnerables, como la economía de servicios en la que, sin desdeñar el aprovechamiento de los tradicionales productos básicos, se ha incorporado al turismo como eje del desarrollo. Una de las partidas de ingresos más importantes de Cuba en los últimos años es el turismo. Se generalizan los resultados de avanzada en el campo científico-técnico, la biotecnología, la producción de medicamentos y equipos médicos, del sector de los servicios. El níquel pasó a encabezar la lista de productos de exportación. Tradicionalmente habían sido el azúcar, cítricos, pescado, mariscos, ron, café, tabaco y mármoles, pero la Cuba del siglo XXI está transitando por distintos caminos como consecuencia del desarrollo cultural y científico de la

Page 75: Problemas Del Mundo - Economia Internacional y Desarrollo - 20130320MI

74

población. En estos años se ha transformado también el sistema bancario en términos de modernización y adaptación a las funciones de estímulo y regulación de la economía nacional. Asimismo fueron adoptadas otras medidas importantes, como la creación del peso convertible, la concentración de las reservas internacionales en poder del Banco Central para un mayor control en el uso de estos recursos, la centralización de los ingresos en divisas, con el consiguiente beneficio en la gestión comercial y financiera del país y la retirada del dólar estadounidense de la circulación interna. En el 2008 coincidieron una creciente espiral especulativa en los precios de las principales importaciones del país durante la mayor parte del año; el impacto catastrófico de tres potentes huracanes que afectaron en breve plazo prácticamente a toda la isla, y que ocasionaron pérdidas y daños por 10 000 millones de dólares ; el estallido de la crisis económica mundial más fuerte desde la década de los años 30 del pasado siglo, a todo lo cual se añade también la criminal guerra económica que libra Estados Unidos contra Cuba; próxima a cumplir medio siglo. El injusto bloqueo impuesto a este país ya le ha costado más de 96 mil millones de dólares, cifra que ascendería a 236 mil 221 millones de dólares, si el cálculo fuera realizado a los precios actuales del dólar norteamericano, además de invalorables sufrimientos y sacrificios a este pueblo. El año 2009 constituyó un difícil reto, producto de los efectos de la crisis económica mundial, y en particular, de la reducción significativa de los ingresos provenientes de las exportaciones y las restricciones adicionales para acceder a fuentes de financiamiento externo. Por estas razones fue necesario realizar ajustes en los gastos previstos en el plan anual. El objetivo fundamental de la economía cubana es materializar el proyecto revolucionario de que todo ser humano debe tener garantizada su alimentación básica, servicios médicos gratuitos de alta calidad, una educación esmerada, un empleo decoroso, y el acceso a todas las manifestaciones culturales y deportivas para la plena ejercitación de sus capacidades físicas y espirituales. Después de más de 50 años de la victoria del 1 de enero de 1959 la Revolución posee una obra profundamente humanista y se enrumban los pasos con sólidas perspectivas para el desarrollo económico y social de Cuba. A pesar de las dificultades causadas por el embargo de EE.UU. contra Cuba, este país tiene un estándar de vida decente para sus ciudadanos. Después de experimentar una grave crisis al caer la Unión Soviética, que le proporcionaba ayuda económica y militar, Cuba mantuvo una leal trayectoria socialista de desarrollo, gestionado por la austeridad para mantener su economía del colapso, y ahora en el índice del desarrollo humano se encuentra en el 4 º lugar en la región. Cuba ha sido durante mucho tiempo una parte de la comunidad global, su éxito inspiró a muchos a construir el socialismo en América Latina. Las ideas de seguir apoyando el bloqueo económico de Cuba por los Estados Unidos, siguen siendo una minoría. Los líderes progresistas de muchos países condenan esta acción inhumana, que duró más de 50 años. Sufren de esto, incluso las empresas estadounidenses que carecen de mercado. Sin embargo, para las corporaciones imperialistas Cuba es interesante sólo como objeto de privatización, están acechando a la menor oportunidad de ingresar en la industria y los recursos de la isla. Los cubanos apoyan firmemente los principios socialistas. No hay duda de que en el caso de una amenaza militar directa, la gente también defenderá la revolución, como ya lleva haciendo medio siglo.

Page 76: Problemas Del Mundo - Economia Internacional y Desarrollo - 20130320MI

75

37. EL EFECTO DEL TURISMO EN EL DESARROLLO DE LA REPÚBILCA DOMINICANA.

La República Dominicana es un país que se encuentra en el archipiélago de las Antillas , ubicándose la mayor parte de su territorio en los dos tercios más orientales de la isla La Española, isla compartida con la República de Haiti, que ocupa la porción más occidental. Su territorio está también compuesto por las islas Saona, Beata, Cabritos, Catalina, Catalinita y Alto Velo, y por unos treinta islotes y cayos. Su población es de 9445281 de acuerdo con el último censo.

Según la Organización mundial del turismo, este se define como:

El turismo comprende las actividades que realizan las personas (turistas) durante sus viajes y estancias en lugares distintos a los de su entorno habitual, por un período de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, por negocios y otros motivos.

En el caso de la República Dominica el desarrollo del turismo tiene su comienzo en la década de los 70 y sigue un crecimiento enorme hasta día de hoy. El turismo en este país se caracteriza en su mayoría por el denominado turismo de sol y playa, siendo destino de muchos turistas europeos y norteamericanos. Es por tanto que las regiones mas turísticas sean las costeras, donde destaca la zona de punta cana y Santo Domingo, sin embargo se percibe un gran aumento del turismo en el interior de la isla debido a sus paisajes y cultura. El numero de turistas actualmente es de mas de 3.000.000 al año. La República Dominicana cuenta con el mayor numero de habitaciones para el turismo de todo el caribe insular, y es el país de la zona que mas turistas recibe.

Un punto importante en el desarrollo futuro del turismo es el que puede provocar el llamado cambio climático, que ya ha tenido sus efectos sobre la isla, aumentando el numero de tormentas tropicales que lo azotan, y la disminución del numero de superficie de playas, causando graves daños en complejos turísticos.

En la ultima década, el turismo se ha intentado diversificar mas, atrayendo a una clientela mas exclusiva, surgiendo así proyectos de gran importancia económica destacando entre ellos el ejecutado por Donald Trump y empresas hoteleras de clientes con alto poder adquisitivo y de lujo como puede ser Ritz o four seasons. Dentro de este afán de diversificar el turismo, cabe resaltar también la creación de numerosos campos de golf, que han convertido al país en un referente de la practica de este deporte en la zona del caribe, aprovechando también su alta capacidad de recibir vuelos.

Entrando ya en temas que relacionen el turismo con la economía, el turismo es un sector clave para la economía de República Dominicana porque es uno de los principales generadores de empleos, con lo cual permite que amplios sectores de la fuerza laboral del país logren los ingresos que se necesitan para el mantenimiento del país; es el principal generador de divisas al Estado y con ello da aportes significativos para cubrir el presupuesto nacional y destinar parte de los ingresos a proyectos de desarrollo.

Cabe destacar los datos de crecimiento del PIB, y del PIB referente solo al sector turístico, tomando

Page 77: Problemas Del Mundo - Economia Internacional y Desarrollo - 20130320MI

76

por ejemplo el dato de 2008, el PIB del sector turístico creció en un 9,60% mientras que el global de la economía creció en un 5,30%. tendencia que se corrobora en los demás datos de la serie reciente, poniendo de manifiesto que el sector turístico es el mas dinámico y con proyección de la economía dominicana.

Según el Banco central dominicano, el turismo aporto en 2008 unos 5 mil millones de dólares a la economía del país, lo que supone entorno al 10% del PIB del país. Si a esto le sumamos el PIB de otros sectores como la construcción o el transporte, en los que el turismo es la principal causa del crecimiento, se puede decir si equivocarse que el turismo es el sector clave de la economía de la República Dominicana. También es una fuente de recaudación de impuestos dentro del país, en torno al 10% de los ingresos fiscales totales.

Es por lo tanto uno de los principales sectores donde se centra la inversión estatal, que se calcula que fue por ejemplo en 2008 de unos 14 mil millones de dólares. Aunque si es cierto debido a la alta burocracia y tramites, no todas las inversiones se llevan a cabo, y las que si lo hacen, suelen prolongarse en el tiempo.

Como no podía ser de otra forma, aparte de las ventajas de este turismo como pueden ser los ingresos y el aumento de la economía del país, la entrada de divisas que se produce, la gran importancia sobre el empleo que tiene y que a su vez genere un conocimiento del país que provoca la exportación de bienes al resto del mundo, como puede ser el caso del ron, o el intercambio cultural que se produce. Tiene sus consecuencias negativas, como pueden ser las medio ambientales, los casos de corrupción o que el gran parte de los hoteles y complejos turísticos de la zona están en manos de empresas extranjeras.

En cuanto a la importancia del sector dentro del empleo del país, es sin duda de vital importancia también, se calcula que da trabajo a unas 200 000 mil personas de manera directa e indirecta, lo que sabiendo que le total de ocupados era de entorno 3 500 000 de personas nos da una señal de la importancia que tiene.

También cabria esperar que la llegada masiva de turistas y capitales al país hubiera reinvertido en un mayor desarrollo social y unas tasas de redistribución de la renta mas altas, pero por desgracias, esto no ha sido del todo así.

Aunque el turismo impacta muy positivamente en la sociedad dominicana actual debido a que trae consigo una mejora en la calidad de los servicios públicos y de las vías de comunicación los excelentes indicadores económicos generados por el sector turismo en el país, generador de riqueza, el mismo no tiene un efecto redistributivo alto, lo que plantea una reorientación del sector a la sostenibilidad del mismo. Confirmando lo planteado, el Informe de Desarrollo Humano del PNUD del año 2008 plantea que “este no ha llenado las expectativas de contribuir a la reducción de la pobreza en la provincia La Altagracia”, localizada en el extremo este del país, precisamente la provincia de mayor desarrollo de la oferta hotelera en el territorio dominicano, donde se localiza el polo turístico Bávaro-Punta Cana.

Es por tanto, aun con alguna sombra como se ha visto, el turismo el motor de crecimiento y desarrollo de la República Dominicana, y es por lo tanto, debido a su potencial crecimiento, necesario por las autoridades el mantener unas condiciones de seguridad y adaptación al turismo en el país para que el crecimiento sea creciente en el largo plazo, aunque es necesario aplaudir la actitud generalizada de la sociedad y de las autoridades para que este turismo se haya producido, por simple comparación con su vecino de isla, Haití, se puede ver que las cosas han estado bien hechas, es aun así deseable que se produzca un mayor y mejor reparto de esa riqueza generada entre toda la población.

Page 78: Problemas Del Mundo - Economia Internacional y Desarrollo - 20130320MI

77

38. FUTURO DE LA RELACIÓN ENTRE ESTADOS UNIDOS Y PUERTO RICO

Estados Unidos irrumpió en Puerto Rico el 25 de julio de 1898, durante la Guerra hispano-estadounidense. Fue con la firma del Tratado de París, el 10 de diciembre de 1898, cuando Puerto Rico y el resto de los territorios coloniales del Imperio español (Filipinas y Cuba) pasaron a formar parte de los Estados Unidos, sin establecer condición política alguna del territorio.

En 1900, la Ley Foraker reemplazó el gobierno militar de ocupación por un gobierno civil. El territorio pasó a ser administrado por el Departamento del Interior de los Estados Unidos y el gobernador de la Isla a ser nombrado por el presidente de los Estados Unidos.

Los puertorriqueños adquirieron la condición de ciudadanos estadounidenses más tarde, con la aprobación de la Ley Jones en 1917. Lo que esta Ley no establecía, es que Puerto Rico fuese un territorio incorporado a los Estados Unidos, como así interpretó la propia Corte Suprema de los Estados Unidos en 1922, en el caso Balzac vs. Porto Rico.

Treinta años después, Estados Unidos les concede el autogobierno, al aprobarse en 1947 por el Congreso de los Estados Unidos una ley que reconoce a los puertorriqueños el derecho al sufragio universal, pudiendo elegir a su gobernante por un periodo de cuatro años.

El 3 de julio de 1950 fue aprobada la Ley Pública 600, en virtud de la cual se concede a la Asamblea Legislativa la potestad de crear una Asamblea Constituyente para la posterior elaboración de la Constitución de Puerto Rico. Ahora bien, deberá estar sujeta a la correspondiente ratificación por parte del Presidente y el Congreso de los Estados Unidos. Esta Ley deja indemne a la Ley Jones, que pasa a denominarse Ley de Relaciones Federales, suprimiendo sólo las disposiciones que serían contenidas en el momento en que la Constitución de Puerto Rico entrase en vigor.

En 1952, tras la Insurrección Nacionalista, Muñoz Marín (ganador de las primeras elecciones a gobernador en la historia de Puerto Rico) promovió el estatus de Estado Libre Asociado (país autónomo pero sin soberanía), que es la situación política actual en la Isla.

Desde la creación del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, se han llevado a cabo diferentes consultas populares (1967, 1993, 1998 y 2012), pero ninguna de ellas avalada por los Estados Unidos. Sólo han valido para evaluar la popularidad de cada opción, sin un compromiso del gobierno de Estados Unidos para resolver el dilema político en el que están inmersos.

Las tres principales alternativas que se presentan a los votantes puertorriqueños en los plebiscitos sobre el estatus político son: la independencia, el mantenimiento o mejora de la condición de Estado Libre Asociado (Estado Libre Asociado -en los términos del 1952- o con una mayor soberanía) o la anexión del país como estado de los Estados Unidos (Estadidad y Estado 51).

Page 79: Problemas Del Mundo - Economia Internacional y Desarrollo - 20130320MI

78

En los tres primeros plebiscitos (1967, 1993 y 1998) la opción apoyada por los partidarios del Estado Libre Asociado fue la vencedora, aunque en los últimos dos plebiscitos no alcanzó la mayoría absoluta.

El 6 de noviembre de 2012, por primera vez en la historia de Puerto Rico, los puertorriqueños votaron en contra del estatus de Estado Libre Asociado, en favor de la anexión a Estados Unidos como el Estado número 51 de la Unión.

El plebiscito tiene un carácter meramente consultativo, es decir, no es vinculante, lo que supone que Estados Unidos no está obligado a adoptar la decisión que ha tomado el pueblo puertorriqueño, quedando en manos del Congreso de los Estados Unidos decidir si prospera o no la idea de su incorporación.

Todos los ciudadanos americanos residentes en Puerto Rico pasarían a tener los mismos derechos, beneficios y responsabilidades que los demás ciudadanos de los Estados de la Unión, incluyendo derecho a plena representación en el Congreso y participación en las elecciones presidenciales.

Si Puerto Rico se transforma en ese nuevo Estado, se tendrá que llevar a cabo cambios en la bandera de los Estados Unidos, pues deberá incluir una estrella más. Ganarían peso político al poder elegir congresistas con voz y voto en Washington, pero tendrían que pagar más impuestos. El tener más presencia política en Washington ayudaría a la isla en aspectos como el suministro de agua y electricidad, o en las deficiencias en materia sanitaria y de salubridad, aspectos en los que no están en las mismas condiciones que cualquier americano.

Aunque en la actualidad Puerto Rico sea un Estado Libre, lo cierto es que su autonomía es bien limitada. La defensa nacional, la acuñación de moneda, las relaciones exteriores y la administración de Correos y Aduanas son asuntos de Washington.

Su economía es totalmente dependiente, las empresas más importantes son norteamericanas y, junto con el turismo, la presencia de las fuerzas armadas estadounidenses en la isla son de vital importancia.

La dependencia política de los Estados Unidos es total. Puerto Rico no se va a convertir en un estado independiente, entre otras razones, porque no tiene soberanía para hacerlo. El Congreso de los Estados Unidos les permitió una Constitución, pero los congresistas podrían revocar la autonomía puertorriqueña cuando quisiesen.

Por tanto está en manos del Congreso de los Estados Unidos, decidir sobre la futura relación entre Estados Unidos y Puerto Rico.

Page 80: Problemas Del Mundo - Economia Internacional y Desarrollo - 20130320MI

79

39. UN MUNDO CADA VEZ MÁS VULNERABLE. RIESGOS GLOBALES 2013.

En la octava edición del reportaje “the global risks” expertos de diferentes puntos del mundo evalúan la percepción que se tienen de los riesgos que el planeta deberá afrontar en las siguientes décadas y como afectaran a las estrategias de evolución global. En la primera parte de este trabajo, se analizaran tres casos de riesgos como son las pruebas económicas y la resistencia medioambiental, el descontrol digital en un mundo hiperconectado y el peligro desmedido de la salud humana.

Las dificultades económicas mundiales hacen necesarias prestar atención tanto a las demandas políticas como financieras, mientras que el impacto climático es cada vez más evidente. Requiriendo ambos aspectos cambios estructurales y estrategias de inversión, pero la cuestión es si ¿están los países preparados para lidiar ambos frentes al mismo tiempo? El hecho es que ha día de hoy, los gobiernos concentran su atención a los problemas financieros, dejando de lado los riesgos medioambientales, que a largo plazo pueden tener una mayor magnitud.

Los esfuerzos para mitigar el cambio climático realizados por los estados en estos últimos 15 años son importantes. Sin embargo, las distintas caras de la geopolítica hacen más complicado alcanzar un efectivo programa de implantación internacional para reducir el cambio climático. Para 2060 el aumento en 4ºC podría ser un hecho con un impacto negativo incluido devastador, incrementándose la frecuencia e intensidad de los ciclones tropicales, las inundaciones en la costa, así como el aumento de las sequias en varias regiones. Conjuntamente, estos efectos no significarían solo pérdidas económicas, sino además masas de contaminación, un aumento de falta de alimento y escasez de agua. Otro frente es que los problemas climáticos, cada vez se están haciendo más frecuentes y severos, por lo que mientras no haya un consenso en como de rápido y como de grave es el problema no se podrá llegar a un consenso de las medidas a adoptar, siendo requisito indispensable un mayor apoyo científico.

Sobre el descontrol digital en un mundo hiperconectado internet está facilitando la comunicación instantánea y a gran escala, pero aunque los beneficios son claros la rápida propagación de información dañina tanto intencionada como inintencionadamente puede provocar graves consecuencias. Los beneficios y riesgos de las redes sociales son claros, el fenómeno tiene muchos efectos de transformación, pudiéndose ver en el caso de la Primavera Árabe y la importancia de twitter como medio de comunicación e información. Sin embargo, algunas actuaciones individuales u organizativas han tenido efectos perjudiciales al utilizar las redes sociales como medio de propagación de miedo.

Los medios de comunicación virtuales tienen dos momentos en los que son más peligrosos, en situaciones de tensión social alta, cuando se propagan informaciones falsas y dañinas se genera una situación como si en el mundo real se gritase fuego, entrándose en un pánico general. El otro peligro es que la información no viaja en una “burbuja” en la que las personas son resistentes a lo que se publica en internet.

En todo el mundo los gobiernos están lidiando con cuestiones de cómo deben ser las leyes y los

Page 81: Problemas Del Mundo - Economia Internacional y Desarrollo - 20130320MI

80

límites a lo que circula, tanto por razones de provocación, de violencia como de pánico. Debiéndose establecer límites razonables a la libertad en los discursos online, aunque sea complicado puesto que las redes sociales es un fenómeno reciente y las normas digitales no están implantadas aun.

Sobre el peligro desmedido de la salud humana, las vacunas y antibióticos han ayudado a prevenir la muerte y alargar la vida a personas con enfermedades crónicas, pero las personas dan por sentado que los medicamentos siempre van a servir cuando se necesiten pero pronto este no será el caso. Toda dosis que tomamos hace que el virus sea más resistente a la droga lo que en unos años planteara un escenario en el cual los antibióticos serán ineficientes para tratar incluso las infecciones más comunes. La extensión de la resistencia de las bacterias a los antibióticos tiene implicaciones para todo el mundo, siendo el impacto mucho mayor en los países pobres.

Además hay implicaciones a nivel de costes para los sistemas económicos y para la estabilidad de los sistemas sociales pudiendo afectar las consecuencias de la resistencia vírica a la escasez de alimentos debido a infecciones intratables en el ganado o incluso provocando movimientos migratorios de personas.

Si queremos que los medicamentos sigan siendo útiles y no se conviertan en obsoletos deberíamos usarlos lo mínimo posible, sin embargo una combinación de incentivos incorrectos y una escasez de información han hecho que los antibióticos sean usados cuando realmente no son necesarios. Por ejemplo, incluso en sistemas restrictivos en los que los medicamentos son prescritos por doctores, cuando estos utilizan métodos inadecuados para distinguir un problema bacterial de uno vírico tienden a prescribir un “cocktail” de antibióticos, con la esperanza de que sea efectivo. Por otro lado, algunos sistemas sanitarios incorporan incentivos para que ciertos antibióticos sean prescritos y por último en otros sistemas, los medicamentos pueden ser adquiridos sin ningún tipo de prescripción médica por cualquier persona.

Otro enfoque que se muestra en el informe, es que desde 1987 no ha habido ningún éxito en la investigación de nuevos medicamentos, teniendo este hecho distintas explicaciones. Por un lado las drogas utilizadas para tratar enfermedades crónicas cada vez ofrecen un mayor potencial para las farmacéuticas que realizan una inversión. La carga legislativa impide también el desarrollo de nuevos medicamentos. Y en tercer lugar un gran esfuerzo en inversión se está realizando para potenciar la tecnología sin que se ceda el paso al incremento en la inversión de tratamientos de enfermedades. Desde organizaciones internacionales y conferencias se están proponiendo políticas y estrategias para dirigir las actuaciones hacia el problema de la resistencia de las bacterias a los antibióticos.

En esta segunda parte del informe se realiza un análisis específico a la resistencia nacional que construyen los estados frente a los riesgos globales. Como los riesgos pueden aparecer en varios países al mismo tiempo, estos problemas pueden extenderse hacia otras naciones con los que comparten frontera, con los que tienen similitudes o que dependen del mismo sistema. Este reportaje traja de buscar un concepto de resistencia que sirva de aplicación a los estados a la hora de prepararse frente a los riesgos globales.

Hay tres tipos de riesgos, a saber los riesgos evitables, los riesgos estratégicos, y los riesgos externos. Otra forma de categorizar los riesgos es respondiendo a dos preguntas: Como de predecible es la probabilidad y la potencia del impacto, y cuánto sabemos sobre cómo lidiar con

Page 82: Problemas Del Mundo - Economia Internacional y Desarrollo - 20130320MI

81

ello. Si podemos predecir y sabemos mucho sobre ello, se podrán llevar a cabo estrategias para anticipar el riesgo, mitigar sus efectos y minimizar las perdidas.

El sistema nacional de resistencia consta a su vez de cinco subsistemas como son el económico, el medioambiental, el gubernamental, el de las infraestructuras y por último el social. Y a su vez cada uno de estos subsistemas posee unas características comunes que se dividen en características de la resistencia y la representación de la resistencia. En primer lugar las características de la resistencia se usan para describir el estado de la resistencia de los países y son la robustez, éste incorpora el concepto de fiabilidad, se refiere a la habilidad para absorber y resistir cambios y crisis. La redundancia conlleva el exceso de capacidad y la copia de sistemas, lo que activa el mantenimiento del centro funcional del disturbio. Este componente asume que será menos probable que un país experimente un colapso a la hora de llevar a cabo una iniciativa en sus infraestructuras. El ingenio es la habilidad para adaptarse a las crisis, responder con flexibilidad y transformar un impacto negativo en otro positivo.

La representación de la resistencia está integrada por dos componentes, la respuesta y la recuperación. Estos dos elementos describen como el sistema actúa en momentos de crisis. Proporcionando la habilidad para comparar sistemas y alcanzar las medidas y resultados para calibrar la resistencia del sistema. La respuesta significa la habilidad de movilización rápidamente en momentos de crisis. Mientras que recuperación es la habilidad para recobrar la normalidad después de una crisis.

La última parte del informe que resalto es la realizada conjuntamente con la revista Nature, sobre cinco factores “X”. El descontrolado cambio climático es el primero de los factores, es bien sabido el hecho de que el clima está cambiando, la cuestión es cuánto de pronunciado es y cuanto de rápido será el cambio climático, siendo difícil de predecir incluso con los ordenadores más sofisticados, no pudiéndose capturar todos los factores que influyen en un sistema tan complejo como la Tierra. En segundo lugar está una mejora empírica significativa por la que los científicos están trabajando para desarrollar las medicinas y terapias para tratar el cerebro de enfermedades mentales. No obstante los avances en este campo puede conllevar un esperado y accidental efecto negativo, planteándose un doble dilema puesto que se puede usar para bien o para mal los posibles avances que se logren. En este sentido no es difícil ver como las drogas para tratar estas enfermedades podrían ser utilizadas en armamento militar, debería hacerse una legislación especial, o podría ser usado por organizaciones criminales o grupos terroristas.

Un tercer factor es el despliegue en geoingenieria por parte de los estados. En respuesta al aumento de conflictos en relación al cambio climático, los científicos están explorando maneras en las que poder, con acuerdos internacionales, manipular los cambios en la Tierra. En cuarto lugar está el coste de que los individuos sean más longevos, ya que esto llevara a una sociedad envejecida, con problemas de salud, y el coste para los estados que el cuidado de las personas implica. Por último se encuentra el descubrimiento de vida alienígena ya que sin duda seria uno de los mayores descubrimientos de la historia y el interés que despertaría seria inmenso. Pero sin embargo, no cambiaría nuestro mundo de inmediato.

Page 83: Problemas Del Mundo - Economia Internacional y Desarrollo - 20130320MI

82

40. HACIA UNA NUEVA ORGANIZACIÓN DEL PODER EN EL MUNDO

La transición de la década de 1980 hasta la década de 1990 provocó una ruptura en el sistema tradicional en el que se consideraba el mundo como una esfera con dos cabezas: Un sistema bipolar guiando a un número de países en un antagonismo político, económico, social e ideológica entre ambas partes. La caída del Muro de Berlín en 1989 y la desintegración de la Unión Soviética en 1990 significó no sólo el final de una era, sino también la llegada de un nuevo orden internacional en el que la premisa de una escena bipolar pierde sentido para Occidente, especialmente los EE.UU. y Europa, en un tiempo de reconfiguración del poder internacional. Varios fenómenos son característicos de este nuevo orden internacional; Se destacan tres áreas distintas, tres diferentes procesos que han acompañado y cuyos esquemas han replanteado el orden mundial tras la Guerra Fría. En primer lugar, en la esfera económica, los países occidentales han llegado a la última década del siglo XX involucrados en el fenómeno llamado globalización. Este fenómeno se inscribe en el ámbito económico y se refiere a la apertura de los mercados a nivel internacional, lo que permite la libre circulación de mercancías, capitales y personas. Si bien este fenómeno no es nuevo, en las últimas décadas del siglo ha sido testigo de un aumento en su radio de acción gracias a las aportaciones de la revolución científico-tecnológica en el área de las comunicaciones y la informática. La capacidad de compartir información al instante en cualquier lugar del mundo ha tenido la capacidad revolucionar la manera de concebir el mundo. Las transacciones financieras se hacen tan rápido como las comunicaciones avanzadas .El mundo se convirtió en un pequeño espacio donde el capital podía viajar tan rápido que las economías nacionales se encontraban en alguna dificultad con estos capitales "fluctuantes" La Unión Europea y el proyecto del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) representan una solución para hacer frente a las consecuencias negativas que puedan representar un fenómeno como la globalización, en especial las "fluctuaciones" del capital. La capacidad de compartir riesgos y beneficios de este proceso puede ser visto hoy en el caso de la Unión Europea. Junto a estos fenómenos, podemos hablar de cómo en el ámbito social ha influido en este fenómeno de la globalización. Empresas de todo el mundo se han visto afectadas tanto por los valores occidentales como la democracia y la defensa de los derechos humanos como por las diferencias existentes en las nuevas economías emergentes a la hora de tratar los derechos de los trabajadores, los horarios laborales, etcétera. El aumento de las organizaciones para la defensa de estos valores ha aumentado aún ritmo impresionante. Las empresas han recurrido a las ONG como un medio para alcanzar los fines que los medios tradicionales no podían ser alcanzados. La creciente participación de la sociedad como las autoridades reconocen el papel que los socios de las ONG tienen hacia una parte de la sociedad Ahora, queda por definir el ámbito político. Se ha mencionado que la idea del mundo bipolarizado ha sido desmantelada a la par que lo ha sido el bloque socialista. Podemos identificar una superpotencia, los Estados Unidos en términos de política militar, donde su gasto es más de 7 veces mayor que el siguiente país con mayor gasto, China. Sin embargo, en términos económicos, su supremacía se ve desafiada por la UE y los países del Lejano Oriente, como Japón, China y los

Page 84: Problemas Del Mundo - Economia Internacional y Desarrollo - 20130320MI

83

"tigres asiáticos". Las organizaciones internacionales han pasado de ser simples foros de actores reales en las relaciones internacionales. Aquí vemos dos fenómenos: por un lado la eficacia de las organizaciones en las que el peso específico de los estados es similar, aquí se puede citar el caso de la UNESCO, donde se han tenido éxito en la difusión de los resultados y el establecimiento de normas para preservar el patrimonio cultural de la humanidad. En otras agencias de noticias son que los estados son pesados por su capacidad militar y política del Consejo de Seguridad que mejor se ha contentado con mantenerse al margen de los acontecimientos, pero hablando en nombre de la causa de la superpotencia. A esto hay que añadir que si bien el poder militar de la superpotencia podría garantizar su papel hegemónico en el nuevo orden internacional, esto no garantiza necesariamente una posición indiscutible. Los acontecimientos que condujeron a la guerra con Irak en 2003 muestran cómo la hegemonía de EE.UU. puede ser compartida por Europa, pero para que esto suceda es necesario que se acerque a Europa y consolidar su capacidad de resolver las fricciones políticas y diplomáticas con la superpotencia. En este sentido, las organizaciones internacionales se han visto limitados por la condición de "cheques" utilizados por estos organismos, como en el caso del Consejo de Seguridad, que ha sido detenido por el veto de otras superpotencias como pueden ser gran parte de lo que se denomina "potencias emergentes" . La legitimidad de los actos de las Naciones Unidas se ha visto comprometida por ineficiente para garantizar la paz, ya que tiene su propia Carta de los derechos humanos muy diferente a la que países como Rusia o China entienden como aceptable. En respuesta, la idea de reformar los cargos del sistema de las Naciones Unidas según el peso en un nuevo orden mundial donde la existencia de una superpotencia no garantiza la estabilidad del sistema, toma una importancia muy relevante, a nivel económico, y sobre todo a nivel político.

41. EL CONFLICTO FUTURO POR EL AGUA

El agua es esencial para la mayoría de las formas de vida conocidas por el hombre, incluida la humana. El acceso al agua potable se ha incrementado durante las últimas décadas en la superficie terrestre. Sin embargo, a pesar de que se ha incrementado este acceso, el total de agua dulce solo representa el 3% del total del agua existente en el planeta, a esto hay que añadir que no toda es accesible para el hombre, y el elevado nivel de contaminación de parte de ella. Por consiguiente, el agua es un bien escaso. En ninguna parte este asunto es más importante que en Medio Oriente, donde el agua es considerada un recurso “estratégico” y las tensiones relacionadas con el agua son altas entre los países de la región. Allí se ha convertido en una cuestión política mayor, y todos los diversos acuerdos de paz propuestos o firmados en años recientes incluyen el agua. Así, estas tensiones sobre el uso del agua, la propiedad de agua y los derechos del agua tienen una elevada probabilidad de aumentar en el futuro. El Medio Oriente y África tal vez provoquen la preocupación mayor con respecto a la escasez de agua: se anticipa que para 2025, 40 países en las regiones experimentarán escasez o estrés por falta de agua. La demanda está aumentando a un ritmo alarmante en algunas regiones, debido al crecimiento de la población y al creciente uso per capita. En muchos países en que el agua es escasa, como Jordania e Israel, no existe manera obvia y económica de aumentar el suministro de agua, y por ende es probable que resulten tensiones entre diferentes usuarios de agua. En otros países, como Egipto, las mejoras en el uso eficiente del agua, el evitar cultivos de alto consumo de agua, o la importación de

Page 85: Problemas Del Mundo - Economia Internacional y Desarrollo - 20130320MI

84

agua de países cercanos podrían ofrecer soluciones razonables. Respecto al elevado nivel de contaminación: la agricultura es el contaminador más grande, donde, el mayor uso de fertilizantes y pesticidas ha contaminado el agua subterránea así como el suministro de agua de superficie. La contaminación doméstica e industrial también está aumentando, y el problema afecta tanto a países desarrollados como en desarrollo. En cuanto a la agricultura principalmente a los países en desarrollo, como refleja un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), donde se estima que uno de cada cinco países en vías de desarrollo tendrá problemas de escasez de agua antes de 2030, en esos países es vital un menor gasto de agua en la agricultura modernizando los sistemas de riego. La falta de un marco legal adecuado para solucionar las disputas internacionales sobre el recurso del agua presenta otro problema más. Además cabe señalar que es probable que el calentamiento global altere las pautas de las precipitaciones y los regímenes de evapo-transpiración en muchas regiones, y el planeamiento a largo plazo para el suministro de agua debe tener esto en cuenta. Los problemas de escasez de agua y contaminación del agua afectan a la salud humana así como a la del ecosistema, y obstaculizan el desarrollo económico y agrícola. Los problemas locales y regionales, a su vez, pueden afectar al resto del mundo al amenazar los suministros de alimentos y el desarrollo económico mundial. La Comisión de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible concluye que estos problemas podrían resultar en una serie de crisis de agua locales y regionales, con serias implicaciones mundiales. En cuanto a posibles soluciones, las mejoras más importantes pueden hacerse en la agricultura, ya que aquí la irrigación representa casi un 70 por ciento del uso de agua mundialmente. Con el aumento del precio del agua que conllevará su escasez cada vez mayor, entrarán en operación distintos sistemas de distribución: agua transportada por camiones cisterna, por conductos a larga distancia y hasta en bolsas de plástico. También podrá haber un mayor uso de la tecnología de desalinización, si bien hasta la fecha su costo ha sido prohibitivo, y las operaciones se limitan primordialmente a países con excedentes de suministro de energía. Importar agua, como en Singapur, podría convertirse en una opción más normal. Otros dos factores pueden desempeñar un rol en la tensión relacionada con el agua. En primer lugar, las importaciones de alimentos pueden ser impulsadas por una escasez de agua. Dentro de poco, la mitad de la población del mundo dependerá del mercado mundial de alimentos para su seguridad alimentaria. La manera en que los países pobres, con escasez de agua, financiarán estas importaciones de alimentos bien podría convertirse en un problema importante a tener en cuenta. En segundo lugar, se anticipa una mayor competencia para el agua: entre poblaciones urbanas y rurales; entre la agricultura y los sectores domésticos; y entre países. No obstante, muchos de los problemas relacionados con el suministro de agua en el futuro pueden solucionarse mediante acuerdos cooperativos y cierto grado de inversión económica. En este contexto de agua como recurso vital en escasez, las Naciones Unidas ha asumido un papel importante, ya que, los propósitos de las Naciones Unidas, según quedan expuestos en la Carta de la ONU, son: mantener la paz y la seguridad internacional; desarrollar relaciones amistosas entre naciones; cooperar en la tarea de solucionar problemas económicos, sociales, culturales y humanitarios internacionales y en promocionar el respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales. En cada una de estas áreas clave, el medio ambiente y los recursos juegan un papel central, y por tanto el acceso a agua dulce y servicios de saneamiento es una condición previa para alcanzar los demás objetivos. Para ello la ONU ha creado ONU-Agua, un mecanismo interinstitucional creado oficialmente en 2003 por el Comité de Alto Nivel de las Naciones Unidas

Page 86: Problemas Del Mundo - Economia Internacional y Desarrollo - 20130320MI

85

42. EL CONFLICTO FUTURO POR LOS RECURSOS ENERGÉTICOS.

El nivel económico emergente, y ya consolidado de potencias que necesitan enormes cantidades de energía para seguir creciendo, ha aumentado la tensión respecto al acceso a los recursos energéticos. La mayoría de los conflictos en los que estamos inmersos y de las crisis que se inician y se iniciarán, tienen un trasfondo de competencia por recursos energéticos, materias primas o, cada vez más, recursos hídricos. A continuación, se exponen ejemplos ya ocurridos, para tener una referencia sobre los posibles conflictos que podrían surgir en el futuro. El caso Gazprom Gazprom, la principal compañía de gas de Rusia y del mundo, decidió congelar el suministro de los 110 millones de metros cúbicos de gas que cada día enviaba a Europa a través de Ucrania –por donde transita el 80%, solo el 20% llega cruzando Bielorrusia–. El gas procedente de Rusia supone el 30% del total que consume Europa (aunque, para algunos países, la proporción es mucho mayor). Durante más de dos semanas, buena parte de Europa Central y del Este estuvo sufriendo lo peor del invierno sin calefacción y algunas industrias vieron afectada su capacidad de producción por falta de energía. La aspiración rusa de mantenerse como principal suministrador de hidrocarburos de Europa pasa por asegurarse de que la mayor parte de las vías de ingreso transcurren por su territorio. Para ello, propone la construcción de sendos conductos que accedan de forma directa a Europa sin pasar por Ucrania o Bielorrusia hora de suministrar gas a la UE. Europa propone su propio proyecto para hacer llegar el gas procedente de Asia Central hasta el mercado europeo. El trayecto sugerido es, cuando menos, complicado en sus tramos iniciales. Azerbaiyán, punto de partida a este lado del Mar Caspio, tiene un conflicto abierto con Armenia por la región de Nagorno-Karabaj. Georgia, por cuyo territorio también está previsto que transiten las tuberías, vio amputadas dos de sus provincias tras la guerra que la enfrentó a Rusia y a los independentistas osetios y abjasios en el verano de 2008. Una tercera vía del gasoducto tendría que transcurrir por la República Islámica de Irán con lo que ello podría suponer, tanto a nivel político como de problemas de transparencia y reconocimiento internacional China e India: El océano Índico. El interés por el Océano Indico y el control de sus aguas no se limita a las dos potencias asiáticas. La VII Flota de los Estados Unidos, la mayor de ese país, opera en él y en el Pacífico Occidental, y la base aérea de la colonia británica de Diego García alberga un impresionante despliegue anglo-norteamericano. La aparición del fenómeno de la piratería frente a las costas de Somalia replica la tradicional presencia pirata en el estrecho de Malaca. La importancia que la comunidad internacional ha dado a este fenómeno se corresponde con la proporción de recursos energéticos que se mueven por estas aguas. Los tres buques que la Marina del Ejército de la República Popular China ha desplazado a la zona para proteger sus intereses constituyen la primera misión operativa que realiza fuera de su tradicional zona de influencia. África África es suministro a día de hoy de coltán y de petróleo. El descubrimiento de yacimientos en el Golfo de Guinea, en Sudán, Angola y otras regiones ha despertado el interés de las potencia por el

Page 87: Problemas Del Mundo - Economia Internacional y Desarrollo - 20130320MI

86

continente negro. Estados Unidos creó en 2007 el AFRICOM, el Mando Regional de África8; China desembarcó en el continente con alrededor de mil empresas y cientos de miles de trabajadores en 2005; y algunos países de la Unión Europea, antiguas potencias coloniales, mantienen importantes intereses en sus ex colonias. India, Rusia y, de manera importante, Brasil, se han unido al número de las potencias que buscan explotar los recursos africanos en su beneficio. Aprovechando la inacción de las empresas occidentales durante la crisis, China invirtió 60 mil millones de dólares en apenas seis meses para situarse en el mercado africano y competir con empresas de larga tradición como Exxon y Shell. Su compañía estatal, la Chinese National Off-shore Oil Company, CNOOC, ha adquirido campos petrolíferos y está construyendo oleoductos en Nigeria, Níger, Gabón, Guinea Ecuatorial Kenia, Sudán, Uganda y otros. La estrategia china9 pasa, además, por la adquisición de los yacimientos y su explotación directa, muchas veces con su propia mano de obra. Con estos acuerdos y adquisiciones, China pretende asegurarse el suministro energético durante las próximas décadas. La situación en la región de Darfur, donde han estado presentes las Fuerzas Armadas españolas hasta hace poco, no es ajena a la competencia por los recursos en la zona. Tampoco la situación en Guinea Ecuatorial, con la que mantenemos lazos especialmente estrechos, se entendería sin tener en cuenta los yacimientos que se están explotando en sus costas. Las tensiones y conflictos que tienen su origen en la competencia por recursos energéticos no acaban con el gas y el petróleo. El aprovechamiento del agua para la producción de energía hidroeléctrica es, también, causa de tensión entre estados y su importancia crecerá durante las próximas décadas. Los conflictos de intereses surgen entre los países ricos en agua, con interés en su utilización para la producción de energía, y los países aguas abajo, que ven como el caudal disponible para su consumo depende de sus vecinos. Hay numerosos ejemplos de tensiones internacionales debidas al uso de los recursos hídricos; muchos de ellos son el origen de disputas que pueden desembocar en conflictos : La utilización de las aguas de los ríos Tigris y Éufrates por parte de Turquía para la producción de electricidad afecta a los caudales disponibles en Siria e Iraq, ambos deficitarios de agua. Si Turquía lleva a término los proyectos que tiene para la construcción de diversas presas, podría poner en peligro el precario equilibrio que vive su región fronteriza con Iraq. El potencial que todas estas situaciones puede tener para generar, o contribuir a la generación, de conflictos en el futuro, dependerá de los márgenes de negociación de las partes y de la intervención de potencias exteriores. Alcanzar acuerdos de cooperación antes de que la tensión llegue a niveles inmanejables, es la mejor solución para evitar escaladas peligrosas. Otros factores que influirán en la resolución pacífica de las crisis que se desencadenen, serán el desarrollo de las energías renovables y la degradación medioambiental. China se ha convertido, de la noche a la mañana, en el primer inversor mundial en energías limpias, sustituyendo a Estados Unidos que ha reducido sus inversiones a la mitad debido a la crisis, a pesar del interés del presidente Obama. El aprovechamiento de fuentes renovables (eólicas y solares sobre todo) puede reducir a medio plazo la dependencia de los combustibles fósiles. Los factores medioambientales están ganando importancia en las negociaciones entre potencias. La presión por adoptar medidas coordinadas que restrinjan el uso de energías contaminantes puede condicionar el crecimiento de los países. Los avances en I+D+i serán cruciales para encontrar alternativas viables. Una vez más, la capacidad de adaptación de las naciones a las nuevas circunstancias decidirá quiénes salen airosos del cambio.

Page 88: Problemas Del Mundo - Economia Internacional y Desarrollo - 20130320MI

87

43.¿QUÉ ESPACIO PARA LAS ENERGIAS LIMPIAS/RENOVABLES?

Para dar un breve repaso a la problemática que surge en torno a las energías renovables, primero será necesario definir los conceptos y el entorno en el que se desarrollan. Teniendo en cuenta esto, cabe definir la energía como “la capacidad para realizar un trabajo”. Existen varias clases de energía (potencial, cinética, química, térmica, interna, etc.) pero para lo que concierne a este tema pueden clasificarse en:

•Energías no renovables: aquellas que se obtienen a partir de acumulaciones estáticas de energía (por ejemplo, carbón, gas o petróleo).

•Energías renovables: aquellas cuyo origen es un “depósito” que se “rellena” a una velocidad comparable a la que es extraída. Las fuentes de energías renovables son el sol, la gravedad, la rotación de la Tierra y su calor interno.

Las actividades humanas que suponen un consumo de energía pueden dividirse en cuatro categorías: gastos en transporte (terrestre, aéreo, marítimo, etc.), gastos para uso doméstico, uso comercial e institucional (tiendas, hospitales, colegios, etc.) y uso industrial (específico del sector productivo).

Adicionalmente, como es bien sabido, el gasto energético de la sociedad actual y las previsiones que surgen a futuro han generado intensos debates acerca de la viabilidad de este modelo de consumo, el cual ha permitido un crecimiento exponencial del gasto energético desde la revolución industrial, principalmente derivado de fuentes no renovables (combustibles fósiles). Parte de la problemática que se presenta con más fuerza en torno a este tema puede enunciarse en los siguientes puntos:

• Problemas medioambientales: aquí se encuentran entre otros el calentamiento global aparentemente potenciado por el efecto invernadero, relacionado con las crecientes emisiones de CO

2, la lluvia ácida y la contaminación en los grandes núcleos de población.

• Problemas de sostenibilidad: o agotamiento de las fuentes energéticas tradicionales (petróleo, carbón y gas natural). Este problema se discute desde los años 70 pero debido al hallazgo de nuevos yacimientos que obligan a la revisión y modificación de predicciones, parece que ha perdido parte de credibilidad. Sin embargo, ha sido precisamente la incertidumbre en este tema el principal motor que impulsa (de forma intermitente) la investigación y el desarrollo de fuentes energéticas alternativas.

• Problemas sociales y políticos: debidos a la dependencia de la sociedad en general y especialmente de las naciones desarrolladas en los combustibles fósiles. Su ubicación en zonas a veces conflictivas genera tensiones y fluctuaciones de precios que afectan a toda la cadena de valor pues los combustibles, además de ser en sí imprescindibles para el funcionamiento normal de la sociedad, son fuente de un sinnúmero de materias primas requeridas para una gran variedad de industrias (por ejemplo, plásticos y polímeros).

Consecuentemente, las energías renovables se presentan como una posible solución a futuro de dichos problemas, sin embargo es interesante destacar que, a pesar del ámbito de desarrollo

Page 89: Problemas Del Mundo - Economia Internacional y Desarrollo - 20130320MI

88

tecnológico en el que se desarrollan, su origen se remonta a tiempos pasados. Ejemplo de esto son las embarcaciones propulsadas con energía eólica usadas desde el 5000 a.C. en el Nilo.

De épocas más recientes, se encuentran dibujos de da Vinci que esquematizan un sistema de espejos para concentrar la energía desprendida por los rayos del sol en un hervidor destinado a teñir ropa, lo cual es el concepto base de una de las estrategias actuales de aprovechamiento de energía solar: la CPS (Concentrated Solar Power).

Tipos de energías renovables

Como se ha dicho antes, las fuentes de todas las energías renovables se pueden resumir en el sol, la gravedad, la rotación de la Tierra y su calor interno, sin embargo, cada uno de estos recursos puede aprovecharse de diferentes maneras, dando lugar a varios tipos de energías renovables entre los que destacan:

•La eólica.

•La solar: tanto las técnicas para la conversión de calor en electricidad mediante turbinas como la concentración de rayos solares comentada anteriormente o la utilización de paneles fotovoltaicos.

•La geotérmica que, a diferencia de las demás, puede ofrecer un flujo constante de electricidad

•La biológica: mediante la producción de biocombustibles utilizados en el transporte -biodiesel y bioetanol principalmente- a partir de la conversión materia orgánica (azúcares o grasas) o mediante la combustión de biomasa (materia orgánica no fósil).

•La hidráulica: es la mayor fuente renovable de electricidad en la actualidad. En ella se encuadran las centrales hidroeléctricas y el aprovechamiento de las corrientes oceánicas, las mareas y las olas.

•La combustión de hidrógeno, utilizada principalmente en el transporte (buses propulsados por celdas de hidrógeno).

Indicadores de situación

La problemática e incertidumbre que rodea el uso de energías convencionales ha permitido un gran desarrollo e investigación sobre fuentes energéticas renovables, lo cual se traduce en cifras (según indicadores del Departamento de Energía de E.E.U.U.) en un crecimiento del 72% en la capacidad de generación de electricidad a partir de fuentes renovables entre el 2010 y 2011, siendo la electricidad generada de esta forma un 22% del total mundial.

Los sectores de energía eólica y solar son los que experimentan un crecimiento más acelerado multiplicando su capacidad de generación de electricidad entre 2010 y 2011 por factores de 13 y 51 respectivamente.

Los países punteros en la utilización de este tipo de energías fueron en el 2011 Alemania (fotovoltaica), Estados Unidos (geotérmica y biomasa), China (eólica) y España (solar-térmica). En cuanto a los biocombustibles, en este mismo año, Estados Unidos produjo un 62,2% del etanol mundial, seguido de Brasil (24,9%), la Unión Europea (5,4%), China (2,5%) y Canadá (2,1%). De nuevo, Estados Unidos es el líder en producción de biodiesel, la cual creció un 12% a nivel mundial entre 2010 y 2011, seguido por Alemania, Argentina, Brasil y Francia.

A octubre de 2012 había aproximadamente 1.000 estaciones de celdas de hidrógeno combustible en el mundo.

Por otra parte y, como era de esperar, las inversiones en el sector son elevadas. Ejemplo de ello puede ser el presupuesto del gobierno norteamericano en relación a las energías renovables el cual ascendió en el 2011 a los $35 billones de dólares.

Page 90: Problemas Del Mundo - Economia Internacional y Desarrollo - 20130320MI

89

44. EL CONFLICTO FUTURO POR LAS MATERIAS PRIMAS

Tomamos como premisa inviolable, el hecho de considerar las materias primas como indispensables para el desarrollo de cualquier sistema económico, siendo tales materias primas objeto de las políticas geoestratégicas de los países desarrollados, con la pretensión de controlar el dominio de la provisión de los minerales necesarios para mantener indemne su actividad económica, y por ende, su emplazamiento en la jerarquía económico global.

Y este control del dominio de las materias primas es llevado a cabo por las grandes potencias económicas de forma cooperativa o conflictiva con los países fértiles en minerales estratégicos, con el único objeto, de ostentar una posición competitiva favorable frente a sus principales rivales económicos.

Los países desarrollados han intensificado sus esfuerzos en la búsqueda de sustitutivos energéticos que disminuyeran su dependencia de las importaciones de recursos naturales provenientes de los respectivos países suministradores, dada la vulnerabilidad correlacionada por la dependencia de tales suministros.

La conquista y el control de las materias primas se ha establecido como uno de los principales ejes en los que basan las políticas exteriores los principales países industrializados. Grandes importadores de energía, como China, Japón y las principales potencias europeas, han hecho del aseguramiento de la estabilidad en sus suministros una de sus prioridades máximas.

Garantizar el acceso a suficientes suministros de petróleo y gas es también una gran preocupación de las naciones en reciente proceso de industrialización del mundo en desarrollo, como Brasil, Israel, Malasia, Tailandia y Turquía, muchas de las cuales, se espera, duplicarán o triplicarán su consumo de energía en los próximos veinte años.

Aunque la obtención de suficientes suministros de energía se esté convirtiendo en la máxima prioridad en recursos para algunos estados, para otros el foco principal estará en la búsqueda de agua adecuada. Los suministros de agua ya son insuficientes en muchas partes del Medio Oriente y del suroeste asiático; es probable que el continuo crecimiento de la población y la mayor posibilidad de sequía debida al calentamiento global provoquen una escasez similar en otras latitudes.

La mayor competencia por el acceso a importantes fuentes de petróleo y gas, la creciente fricción por la asignación de suministros de agua compartidos y la guerra interna por valiosos bienes de exportación, han producido una nueva geografía de conflictos, un nuevo mapa reconfigurado en la que los flujos de recursos, y no las divisiones políticas e ideológicas, constituyen las principales líneas de falla.

Considerar el sistema internacional en términos de depósitos de recursos en disputa -yacimientos de petróleo y gas en problemas de adjudicación, sistemas hidrológicos compartidos, minas de diamantes asediadas- ofrece una guía a posibles zonas de conflicto en el siglo XXI.

Tras ese cambio de la geografía estratégica hay un nuevo énfasis en la protección al suministro de recursos vitales, sobre todo el petróleo y el gas natural. Mientras en la era de la Guerra Fría se creaban divisiones y se formaban alianzas siguiendo lineamientos ideológicos, en la actualidad la

Page 91: Problemas Del Mundo - Economia Internacional y Desarrollo - 20130320MI

90

competencia económica rige las relaciones internacionales y, por lo mismo, se ha intensificado la competencia por el acceso a esas vitales riquezas económicas. Como cualquier interrupción en el abastecimiento de recursos naturales tendría graves consecuencias económicas, los principales países importadores consideran hoy que la protección de ese flujo es una importante preocupación nacional. Además, con un consumo global de energía cuyo aumento se estima en 2% anual, la competencia por el acceso a las grandes reservas de energéticos sólo puede ser más intensa en los años venideros.

Ese mapa al que hacíamos referencia en párrafos anteriores, delimitado por la tenencia de los recursos naturales, delinearía los lugares donde hay mayor probabilidad de que estallen luchas armadas en décadas ulteriores. Obviamente, la sola presencia de recursos valiosos en un área determinada no significa que en ella sea probable el estallido de un conflicto. También deben considerarse otros factores, como la relativa estabilidad de los países o las regiones implicados, la historia de las relaciones entre ellos y el equilibrio militar local.

Siguiendo la línea expuesta en términos anteriores, podemos advertir de la desconcertante dependencia en la actualidad, de los recursos naturales por parte de los países industrializados, de unos cuantos proveedores, copiosos de tales recursos.

Los países del golfo Pérsico, con Arabia Saudí a la cabeza, son los países con mayores reservas probadas de petróleo del mundo, pero a cuya industria no tiene acceso el capital global ni sus mercados bursátiles tienen una liquidez significativa. Chile, y en menor medida Perú o Kazajstán, pertenecen también a este grupo de productores de materias primas aunque son mercados de pequeño tamaño. Entre los productores también destacan Estados Unidos o China, pero ambos países consumen toda su producción de materias primas y éstas representan un pequeño porcentaje de su PIB, algo que también le sucede a Reino Unido.

Sin embargo, existe un grupo de países productores que destaca por el creciente peso que los recursos naturales ostentan en sus economías, y por haber aprovechado especialmente bien este boom de las materias primas. Son mercados, además, con gran liquidez, con una enorme disponibilidad de distintos recursos y que han utilizado los jugosos ingresos procedentes de esta actividad para transformar sus economías y la renta de sus habitantes, aunque tampoco estén exentas de riesgos. Son los Carbs, acrónimo de Canadá, Australia, Rusia, Brasil y Sudáfrica. No resulta descabellada la apuesta, compartida por algunos analistas, de que el futuro de las materias primas pasa por un creciente protagonismo de estos productores.

Entre esos cinco países controlan activos vinculados con las materias primas por un valor próximo a los 60 billones de dólares, en una extensión de tierra equivalente al 29% del total y copan, de media, entre el 25% y el 50% de la producción mundial de los más importantes metales y minerales, con apenas el 6% de la población mundial.

"Creemos que representan, sin duda, una clase distinta de productores" Robert Buckland (Citigroup).

Desde 2003, sus economías y sus mercados se han transformado. El consumo de media en estos

Page 92: Problemas Del Mundo - Economia Internacional y Desarrollo - 20130320MI

91

países se ha triplicado; sus divisas se han apreciado un 83% frente al dólar en términos reales; los mercados de valores han multiplicado su tamaño por cuatro y la actividad diaria de los mismos es 20 veces mayor que hace nueve años.

En términos generales, los Gobiernos de esos países han utilizado "sabiamente" sus recursos y han aprovechado el auge de las materias primas para reducir su deuda pública en unos 10 puntos porcentuales, para acumular reservas en moneda extranjera hasta superar el billón de dólares e invertir en infraestructuras que les permitan aumentar sus exportaciones de recursos naturales en el futuro "en un 44%".

45. IMPORTANCIA ECONÓMICA DE LAS LENGUAS. EL CASO DEL ESPAÑOL

El español o castellano es una lengua romance, derivada del latín, que pertenece a la subfamilia itálica dentro del conjunto indoeuropeo. Es la lengua oficial de España y la nacional de Mexico, de las naciones de Sudamérica y Centroamérica —excepto Brasil, las Guayanas y Belice—, de las naciones caribeñas de Cuba, Puerto Rico y la República Dominicana, de la nación africana de Guinea Ecuatorial y goza de protección constitucional en el estado estadounidense de Nuevo Mexico. Además, es oficial de varias organizaciones y tratados internacionales como la ONU, la Unión Europea, el TLCAN, la Unión Latina y la OEA; cuenta con unos cuatrocientos cincuenta millones de hablantes.

Durante todo el S.XX se va comprobando como el idioma tiene una rápida expansión, que va a continuar durante este S.XXI gracias a factores sociales, demográficos y económicos.

Cabe destacar que el idioma español ha pasado a ser la segunda lengua en el mundo en cuanto a hablantes nativos (por detrás del chino mandarín) y esta muy extendida geográficamente.

Muestra de esta expansión es que en EEUU el numero de hispanohablantes es del entorno de los 46 millones, y según las previsiones, se espera que alcance en el año 2050 unos 132 millones

La lengua es una herramienta de comunicación que llevada al ámbito económico favorece la movilidad laboral y las relaciones comerciales. Es debido a esto que países con gran potencial futuro, como el caso de Brasil, hayan establecido leyes para la obligatoriedad de estudiar español en las aulas. También en China se esta produciendo un importante crecimiento de la demanda de clases de español, mas allá de la mera formación. En cierto punto se podría decir que el crecimiento se debe no solo al “hispanismo”, como mera cultura, si no también a la productividad que genera. Fuera de España, la enseñanza del español esta en auge también, con una media del 20% de alumnos en la UE que lo escogen como segunda lengua extranjera, llegando en casos como el de Francia a superar el 60%

La lengua es también sin duda una herramienta importante para la cultura, su creación y difusión; y esto viene favorecido por el carácter global del español. Cabe destacar aquí, que el español es la tercera lengua mas usada de internet.

La enseñanza y las TIC (tecnología de la información y comunicación) permiten extender el uso y conocimiento del español, aparte de ser dos sectores económicos en crecimiento. Según el Instituto

Page 93: Problemas Del Mundo - Economia Internacional y Desarrollo - 20130320MI

92

Cervantes, unos 14 millones de personas aprenden español (Se estudia ya en 83 países) , y unos 180.00 visitaron España con el objetivo de estudiarlo, lo que genera una renta de unos 370 millones de euros y unos 6000 puestos de trabajo, aumentando la cifra en los veranos. Esto nos debería servir para atraer aun mas estudiantes a nuestro sistema general, aunque ya somos el país de Europa que mas Erasmus recibe, y escuelas económicas españolas figuran entre las mejores a nivel mundial.

Aunque no todo es buenas noticias, aunque las razones para estudiar español cada vez tienen mas sentido económico y empresarial, en estos ámbitos todavía sigue siendo una lengua secundaria. Es cierto que cada vez mas empresas demandan el español para poder comercializar así sus productos a un mercado tan amplio como es el de los hispanohablantes. . Esta afirmación, acuñada por el escritor Antonio Muñoz Molina encaja con lo escrito: "El enemigo del español no es el inglés, sino la pobreza" Es decir, que lenguas menos habladas, tienen mas relevancia internacional que el español por ser sus habitantes mas ricos, debido a que el español tiene mucho componente regional y menos renta.

En términos ya puramente económicos, empezaremos diciendo que el compartir el español, aumenta en torno a un 290% el comercio entre los países hispanohablantes, aparte de multiplicar por 2,5 la cuota de migración que se produce entre países con los que se comparte idioma, siendo muy relevante el numero de inmigrantes hispanohablantes que recibe España debido a este lazo lingüístico.

Todas estas cifras manifiestan la capacidad del español como impulso de la economía y su capacidad para generar riqueza. varios autores han intentado calcular el valor económico de la lengua española, aunque es una tarea arda difícil por las infinitas variables que forman parte de los sectores y áreas productivas donde tiene influencia. Aunque se manifiesta claramente en la industria cultural, tiene gran aportación sobre otras actividades donde generalmente no se tiene tanto en cuenta, como puede ser la informática, turismo, educación, i+d+i o telecomunicaciones.

Aún con todas estas dificultades, Girón y Cañada, en el informe “Las cuentas del español” cifran el valor del español entorno a un 15,6% del PIB, con un fuerte crecimiento de entorno un 40% en los años centrales de la ultima década y creando unos tres millones y medio de puestos de trabajo. Este valor ha ido creciendo a lo largo de los últimos años, tal como reflejan los datos de la fundación ideas, que indican que el porcentaje sobre el PIB paso de un 14,6 en el 2000 a un 15,6 en 2007, y el empleo de unos dos millones y medio a tres y medio.

Para finalizar, cabria decir en resumen, que el idioma español es una gran baza económica que tenemos para alcanzar un mayor crecimiento, que tiene una gran importancia y que por suerte esta va en aumento. Sus perspectivas son halagüeñas en el sentido de jugar con dos importantes bazas a favor: la importancia de España como destino turístico y atracción como potencia cultural, así como la gran importancia que tienen y tendrán las TIC.

De todo esto se puede esperar que se produzca un desarrollo de la lengua y de las actividades productivas que de ella se generan haciendo así que se consiga un potencial muy importante para incrementar la producción y el empleo, conviertiendolo en un sector clave para la recuperación económica española y su expansión futura.

Page 94: Problemas Del Mundo - Economia Internacional y Desarrollo - 20130320MI

93

46. IMPORTANCIA ECONÓMICA DE LAS LENGUAS. EL CASO DEL INGLÉS

El inglés, es el idioma oficial del mundo globalizado que estamos viviendo. He ahí, el motivo principal del por qué es importante. El inglés nace en la zona norte de Europa. Este idioma, tiene raíces germánicas; es un idioma que se establece y se desarrolla, en Gran Bretaña. Es esta nación, desde sus comienzos, la responsable de dispersar el inglés hacia el mundo, por medio de sus colonias.

Estimaciones recientes sugieren que unos 402 millones de personas lo hablan como su primer idioma, así como es utilizado en la actualidad por más de 1.000 millones de hablantes no nativos. Y este número seguirá creciendo al menos hasta 2015, año en el que, por otra parte, unos 2.000 millones de personas en el mundo lo podrían estar aprendiendo, según concluye un reciente informe del British Council.

El francés fuera de Francia tiene los días contados; el África francófona está cambiando al inglés. El África portuguesa está abandonando el portugués. El alemán experimentó un tímido avance temporal en la incipiente Europa del Este, pero en cualquier otro sitio fuera de Alemania desaparece. En Japón están aprendiendo inglés y desarrollando su propia variante preferida. China resistirá, pero el mandarín y el cantonés no llegarán más allá de sus hablantes nativos. Hay más nuevos musulmanes que aprendan inglés que árabe. Sólo el español está ganando importancia y creciendo.

Hoy en día, cualquier investigador o profesional que quiera estar al día o acceder a libros especializados necesita irremediablemente saber inglés para estar informado de los rápidos avances que están teniendo lugar en su área de conocimiento. Y ello es así porque el 75% de la bibliografía científica está en inglés.

Pero la importancia del inglés, se debe a dos importantes naciones del mundo, que lo hablan y lo tienen como lengua materna. Estamos hablando de Inglaterra y los Estados Unidos. Estos países, desde varios años atrás, primero Inglaterra con sus colonias y los Estados Unidos, luego de su intervención en la Primera guerra Mundial, han ido imponiendo el uso del inglés. Y es que las dos naciones en cuestión, son verdaderas potencias mundiales, desde hace varias décadas. No sólo en lo económico, sobre todo el país del norte de América (primera economía a nivel mundial), sino que por lo mismo, sus culturas, han ido penetrando en diversas naciones. De igual manera, en ámbitos militares, políticos y científicos, ambas naciones llevan la delantera, frente a la mayoría de los países.

Pero como se mencionó en un inicio, el tema de la economía o los negocios, han llevado, a que desde los inicios del siglo XX, el inglés, tome un papel primordial en el mundo entero. Y es que en la actualidad, el inglés es considerado como el idioma universal o internacional. Debido a la preponderancia en el mundo de los negocios, tanto de Inglaterra, como de los Estados Unidos. Cada vez que se desea realizar un negocio, con una empresa de otro país, donde ambos idiomas sean distintos, pues bien, el inglés será el idioma a utilizar, para poder entenderse.

Es más, hoy en día, para poder acceder a ciertos puestos laborales, es imprescindible el hablar

Page 95: Problemas Del Mundo - Economia Internacional y Desarrollo - 20130320MI

94

inglés. Incluso hay estudios, que señalan que las personas que saben hablar inglés, llegan a ganar un 30% más de salario, que aquellas que no.

Así de importante, es el idioma inglés. El hablarlo, puede ser la diferencia entre cerrar o no un negocio, el conseguir o no un puesto laboral y por último, el poder ganar un mejor salario que el resto, dentro de una misma empresa. Aparte, la mayoría de los estudios y textos científicos de importancia están escritos en este idioma.

Y por otro lado, no menos significativo, el inglés es sumamente importante para la informática. Es verdad que hoy en día la mayoría de las aplicaciones para usuarios están disponibles en español, pero muchísimas sub-aplicaciones y programas menos conocidos están disponibles en el mercado únicamente en inglés.mportancia económica de las lenguas, caso inglés.

(Ver gráfico anexo 46.1.)

47. LA IMPORTANCIA ECONÓMICA DE LAS LENGUAS. EL CASO DEL CHINO.

El chino mandarín (putonghua en pinyin) es la lengua oficial de facto de la China. Las autoridades chinas distinguen entre los hablantes de lenguas chinas o hans (cantonés, gan, hakka, min nan, wu, xiang, etc.) y las minorías nacionales, hablantes de lenguas no chinas (coreano, kazajo, mongol, uigur, tibetano, yao, yizú, chuan, etc.). El estado no persigue el uso de los «dialectos» en ámbitos familiares, pero en ámbitos formales como la escuela o los medios de comunicación únicamente promueve el uso general del putonghua. En cuanto a las minorías nacionales, la constitución (1982) les reconoce el derecho a utilizar y desarrollar su propia lengua y su escritura. Hay lenguas minoritarias no hans que son cooficiales en determinadas zonas en las que sus etnias hablantes disfrutan oficialmente de autonomía. Más de mil millones de sus habitantes, el 95% de la población China, habla chino frente a las otras minorías que hablan lenguas de diferentes familias lingüísticas, como la tibetana, la mongol, la hmong y la tai. Además hablan chino las comunidades que han emigrado al Sureste asiático (Indonesia y Singapur), América y a las islas Hawái. Esta lengua cuenta con mayor número de hablantes que ninguna otra del mundo; le siguen el inglés y el español. El idioma chino necesariamente se transformará en uno mucho más influyente de lo que ha sido hasta ahora en el resto del mundo porque a medida que China siga creciendo, más y más países desearán entender mejor su cultura. El mandarín es la lengua en la que se establecen los negocios en el Asia del Este. Existen varias razones para pensar que el inglés seguirá siendo la lengua principal para los negocios, la ciencia y la diplomacia en el horizonte previsible. No obstante, esto no significa que otros idiomas (y en especial el chino mandarín) declinarán o se transformarán influenciados por el inglés. Utilizando datos demográficos mundiales, las tendencias poblacionales del siglo XX y las proyecciones para el siglo XXI sugieren que el porcentaje de hablantes de inglés como primera lengua declinarán hasta un 5% de la población mundial hacia el 2050 (a mediados del siglo XX era

Page 96: Problemas Del Mundo - Economia Internacional y Desarrollo - 20130320MI

95

de un 9%) y el chino mandarín continuará siendo el idioma más hablado como primera lengua en el mundo. Es posible apostar a que el futuro será más multi-idomático. Es decir, un mundo en el que el inglés perderá lentamente su posición dominante. A su vez, a medida que continúe el proceso de acelerado crecimiento que ha experimentado China, el mandarín se irá convirtiendo en el idioma a aprender en muchos países, especialmente en otras naciones asiáticas. Los idiomas nativos de Japón, Corea y el Malayo tienen mucho más en común con el Chino-mandarín que con el inglés. Por ese motivo, ya se está produciendo un proceso de expansión de la enseñanza del chino-mandarín en la región. En Japón, el número de escuelas que ofrecen mandarín en su currículum se han más que triplicado desde mediados de la década de 1990, al punto que el chino mandarín es la segunda lengua extranjera más hablada después del inglés. En Corea del Sur su enseñanza ha pasado a ser obligatoria en los colegios y más de trece mil estudiantes surcoreanos estudian en universidades chinas (constituyendo el grupo de estudiantes extranjeros más numeroso en china según origen. En Indonesia, se produjo una explosión de interés por cursos de mandarín después que el presidente Abdurrahman Wahid levantó la prohibición por enseñarlo existente desde el gobierno de Suharto. En Singapur, el aprendizaje del mandarín es vigorosamente promovido por las autoridades. Por eso, el proceso de modernización de China tiene mucho más de expansión cultural de una sociedad que se entiende a sí misma como una raza homogénea con un sentido del tiempo mucho menos inmediatista y enfocado al presente del que existe en occidente. Para entender a esta sociedad llena de contrastes es necesario comprender las continuidades que conlleva el poseer una cultura milenaria. El vehículo de acceso a ese vasto mundo es el chino mandarín. No es aventurado adelantar que el chino mandarín, el idioma con mayor número de nativos parlantes en el mundo, evolucionará hacia ser lengua franca en muchos aspectos de la relación entre naciones, especialmente en Asia. Entender el chino mandarín tiene efectos que van más allá de las oportunidades de negocios. El aprendizaje del chino requiere memorizar miles de caracteres, un proceso que forma el carácter del pueblo chino y que es central para comprender su visión del mundo y su relacionarse con otros. Los países que se aventuren a formar parte de su población en el aprendizaje del chino mandarín, probablemente estarán un paso adelante en el acceso a las oportunidades que se abrirán en el nuevo orden multipolar que está adquiriendo forma en el siglo XXI

48. EL TURISMO COMO MOTOR DE DESARROLLO

A principios del siglo XXI el turismo se está convirtiendo en un importante motor para la actividad económica en diversas áreas geográficas ya que viajar es una forma más de consumo. El turismo para países en desarrollo y menos adelantados es la opción de desarrollo económico más viable y sostenible, convirtiéndose en algunos casos en la principal fuente de entrada de divisas. Con ello estos países tienen más opciones de subirse al tren del progreso ya que muchos de ellos son ricos en recursos naturales. El turismo puede convertirse en la salvación para determinados países que se encuentran con

Page 97: Problemas Del Mundo - Economia Internacional y Desarrollo - 20130320MI

96

dificultades para competir en otros ámbitos, pero siempre que el modelo que se aplique sea un modelo de turismo responsable que beneficie a todos los implicados y no sólo a unos pocos. También el turismo puede tener un impacto positivo en la reducción de la pobreza si los ingresos provenientes del turismo se gestionan centrándose prioritariamente en la atenuación de ésta y si parte de estos ingresos se revierten en diferentes grupos de la sociedad. Así benefician directamente a los grupos más pobres empleando a la población local en las distintas empresas turísticas, mejorando la cualificación para el trabajo, suministrando bienes y servicios a los turistas, gestionando ellos empresas en la zona, compartiendo de manera razonable las ganancias que de esta actividad se saquen, construyendo mejores infraestructuras, intercambiando culturas y dejando de ser esa zona desconocida ante el mundo. Muchos países convierten en un activo económico su subdesarrollo al vender destinos exóticos y parajes vírgenes que pasan a ser explotados para uso y disfrute de los turistas. Pero hay que tener en cuenta que cuanto más rápido y masivo sea el desarrollo del turismo, menor será la capacidad local para controlarlo. En este sector están empleados más de 230 millones de asalariados, el mayor número de empleados en un sector económico. Generan más del 10,4 por ciento del Producto Interior Bruto mundial y se considera como uno de los marcapasos de la globalización. En los programas de ajuste estructural del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional el desarrollo del sector turístico no es una opción sino una imposición. Ahora bien, no todo es positivo. El efecto multiplicador del gasto turístico (que dice que el dinero generado por el turismo se reinvierte y los resultados se perciben en otros sectores) sólo ocurre en países que producen superávit, pero no en los de en vías de desarrollo. La industria turística forma parte del conjunto de la economía y como cualquier otro sector, las empresas turísticas, actúan según la lógica de la competencia en el mercado y de la eficiencia tecnológica. Esto conlleva a que los flujos de beneficios de la industria turística regresen hacia los países de donde ha surgido la inversión, los países más industrializados, ya que para ofrecer un buen servicio a los turistas extranjeros la adquisición de productos y servicios de lujo que se consideran imprescindibles. También estos países aceptan proyectos que se basan en préstamos externos con los que se agudiza la crisis de la deuda de los países pobres. Por ello se pone en evidencia que los beneficios vayan a parar a las clases mejor avenidas de los países receptores del turismo reforzándose las desigualdades existentes o bien van a manos de extranjeros. No hay que olvidar la fragilidad de este sector ya que a menudo llegan noticias de catástrofes, desastres naturales, golpes de Estado, masacres, genocidios, guerras civiles, hambre, epidemias y todo tipo de injusticias haciendo que dichos países sean vulnerables de no ser elegidos como destino. Y que en estos casos muchos de los gobiernos de esas zonas en desarrollo gastan grandes cantidades de dinero de los contribuyentes y del presupuesto destinado a la recuperación, en la reconstrucción de la industria turística, mientras que las comunidades agrícolas y de pescadores son ignoradas. Aunque se intente tapar se siguen destruyendo los espacios en estas zonas y se aumenta la contaminación a todos los niveles. También se agrava la crisis de abastecimiento en numerosas comunidades. En las áreas turísticas se produce un aumento del coste de vida (bienes de primera necesidad, el valor de la tierra, los bienes inmobiliarios) lo que excluye la posibilidad que los habitantes del lugar inviertan en el sector turístico. Teniendo en cuenta estos impactos el turismo no debe ser tratado como si fuese la única solución a

Page 98: Problemas Del Mundo - Economia Internacional y Desarrollo - 20130320MI

97

los problemas de estas zonas. Además es muy peligroso para la economía depender únicamente del turismo para desarrollarse. Tampoco debe ser algo protegido a cualquier precio ya que si se quiere utilizar para el desarrollo sostenible de estas áreas geográficas, hay que poner unos límites y actuar bajo ciertas responsabilidades.

49. POSIBLES NUEVOS DESARROLLOS TURÍSTICOS EN ÁFRICA, ASIA/PACÍFICO Y AMÉRICA LATINA/CARIBE.

En el turista del siglo XXI destaca su creciente capacidad de elección. Es el turista de la era del conocimiento y de la información. A su alcance tiene una amplia gama de ofertas turísticas y de ocio unido a un aumento del tiempo libre y ala mejora de los medios de transporte. Los países de destino se deben centrar en la apuesta por la innovación y la diferenciación. Debido a su ubicación, cercana al continente europeo, África puede beneficiarse del turismo llegado de dicho continente. La naturaleza es uno de los mayores activos de África y por ello busca proyectos para la promoción del turismo sostenible y solidario, además del turismo de aventura y safaris. La construcción de infraestructuras de envergadura, como la construcción de hoteles y complejos turísticos, es parte de los proyectos que se manejan. Destacan el complejo vacacional “La Riviera Hôteliere”, en Camerún. Un hotel en Gaborone, la capital de Botswana. La construcción de un hotel, junto al lago Tanganica, en Burundi. Un resort ecológico en Tiouilit, a 300 kilómetros de la capital mauritana, Nouakchott. La construcción de un albergue a 15 kilómetros de Opuwo, en Namibia. O una iniciativa creada en Nigeria, “Motherland Beckons”, que quiere proporcionar una plataforma para aquellos descendientes de africanos en la Diáspora, amantes de África y que desean regresar y conocer sus raíces.Aun así no hay que olvidar la cantidad de conflictos y frentes abiertos que tiene este continente que hacen menos atractivo el turismo en él. Se desvía el atractivo del país, como en el caso de los países al norte del continente, hacia países cercanos y que están en zonas nada conflictivas. Para potenciar el turismo en Asía, los gobiernos han impulsado la construcción de casinos y centros turísticos tan lujosos como los de Las Vegas. Buscan captar a asiáticos pudientes que les gusten las apuestas. La idea es imitar el éxito de otros centros de juego en la región como Macao y Singapur. En Filipinas, se construirá un casino con un costo de 4.000 millones de dólares en tierra ganada al mar en la bahía de Manila. En Corea del Sur los inversores extranjeros comenzarán en 2013 los trabajos para abrir un grupo de centros turísticos con casinos en aguas frente al litoral y en el extremo oriental de Rusia, para grandes apostadores chinos. La bonanza de los casinos trae consigo un veloz crecimiento económico en la región (millones de personas han ascendido a la clase media gracias al aumento de sus ingresos) que les permite gastar más en viajes y actividades de placer. Sin embargo, también el juego tiene males sociales. Después de que Macao pusiera fin a un monopolio de 40 años, los operadores extranjeros como Las Vegas Sands Corp., Wynn Resorts y MGM Resorts International se convirtieron en la zona de juego más grande del mundo. En Singapur, los centros de juego Marina Bay Sands y Resorts World Sentosa, han colocado a la ciudad en posición de que se convierta en el segundo mercado de casinos más grande del mundo.Según la empresa asesora Pricewaterhouse, para 2015 el incremento de los ingresos de los casinos en Asia habrá modificado el panorama de este sector global Asia superará a EEUU como el mercado regional de juego más grande del mundo. En Camboya se pretende concretar en 2013 planes para una ampliación por 369 millones de dólares que incluirá hoteles y centros de compras. La empresa administra autobuses que recogen a jugadores de la vecina Vietnam. Vietnam tendrá en 2013 su primer centro vacacional con casino. La empresa canadiense Asian Coast Development se prepara para abrir un complejo de cinco estrellas marca MGM en la playa en el suroeste, parte de un proyecto de 4.200 millones de

Page 99: Problemas Del Mundo - Economia Internacional y Desarrollo - 20130320MI

98

dólares para atraer turistas extranjeros. Ambos países tienen prohibido a sus ciudadanos el ingreso a los casinos. También considera un proyecto similar la desatendida ciudad portuaria rusa de Vladivostok, en el Pacífico, y a la que se le conoce más por ser el final del trayecto del famoso Tren Transiberiano. Los más importantes mercados de la región son Australia, China, Hong Kong, India, Japón, República de Corea y Tailandia, lo que destaca la importancia del turismo intrarregional como pilar del turismo asiático. Asia-Pacífico lidero en 2012 el crecimiento hotelero. Esto se debe a que en las clases medias de economías emergentes aparece la necesidad de viajar internacionalmente y su crece también la necesidad de viajar por negocios. Esta zona del mundo construye hoteles de gama alta, seguida de la gama media superior y del segmento económico. En Japón, después del terremoto y el tsunami, comenzará a venderse el tour a los lugares afectados. Kizuna se llama el proyecto y recorrerá la región de Tohoku. El programa consiste en actividades de turismo solidario y visitas culturales a los puntos más significativos de la región. Podrán tomar contacto directo con la realidad posterior a los desastres naturales vividos y aportar su colaboración con tareas puntuales para la recuperación como voluntarios. Esta propuesta busca dinamizar a las pequeñas y medianas empresas del sector turístico ubicadas en la zona más dañada para aportar a su reconstrucción con el fruto de su propio trabajo. En América Latina – Caribe una de las perspectivas del turismo futuro serán el turismo sanitario para la tercera edad y también el turismo spa. Para esta zona del mundo lo importante es invertir en lo que ya tienen como es la restauración de edificios de interés o de infraestructuras como carreteras y aeropuertos. El Caribe es una de las zonas más dependientes del turismo en el mundo, por lo que cualquier amenaza a la sostenibilidad de la industria turística representa un problema enorme. Debe equilibrar en la balanza, los beneficios económicos y la preservación de riquezas medio ambientales. Países como Haití quieren capitalizar sus recursos naturales y culturales para que el país vuelva a situarse en el mapa turístico mundial y contribuir así a su recuperación general y su desarrollo, después del terremoto sufrido. Ven el turismo como vehículo para la creación de empleo, la reducción de la pobreza, el crecimiento económico y el desarrollo. Así quieren reavivar la economía y contribuir a la estabilidad. Con la llegada de turistas internacionales a Haití reanudó su crecimiento, después de una caída del 34% en 2010, beneficiando a la economía y se prevé que esta siga siendo su salida ante la difícil situación que vive. 50. EL TRANSPORTE AÉREO COMO MOTOR DEL DESARROLLO.

La movilización de los factores productivos es un elemento fundamental para el desarrollo económico. La teoría Neoschumpeteriana de la innovación resalta el papel de los flujos exógenos de la información y la importancia de que los núcleos regionales intercambien información y se relacionen con el exterior. Del mismo modo autores como McCann y van Oort señalan la importancia de la conectividad entre nodos locales e internacionales. La creación de aeropuertos facilita la posibilidad de conectarse con el entorno evitando el aislamiento poblacional y ofrece una mayor calidad de vida a sus habitantes. Analizando los intereses empresariales nos damos cuenta de que el transporte aéreo permite reducir

Page 100: Problemas Del Mundo - Economia Internacional y Desarrollo - 20130320MI

99

sus costes de producción como consecuencia de las tendencias actuales a “diseccionar el producto” y hace posible el acceso a nuevos mercados. El sector de actividad que comprende el transporte aéreo está compuesto por un conjunto de empresas que podemos clasificar en los siguientes subsectores: a) La industria aeronáutica, con un fuerte componente tecnológico, necesidades importantes de financiación, y con una gran potencialidad en su impacto sobre el desarrollo local. Los principales centros en Europa se encuentran en Toulouse, Hamburgo y Sevilla en menor medida. La construcción aeronáutica ejerce un importante un importante impacto sobre el desarrollo local tanto en términos de actividad económico como de empleo, formación y fomento de la innovación tecnológica. b) Las compañías aéreas generan un elevado número de empleo tanto en el aire como en tierra. Dentro de las compañías aéreas existen dos grupos, las aerolíneas de bajo coste y las compañías tradicionales. c) Las compañías suministradoras de bienes y servicios que garantizan el funcionamiento del sistema. d) La actividad aeroportuaria y la relación con el control del tráfico aéreo, a través del organismo que los gestiona y las empresas que prestan servicios complementarios en sus instalaciones, tanto en el tratamiento de aeronaves, pasajeros o carga como en la creciente actividad comercial que se desarrolla en los aeropuertos. Por otra parte cabe señalar que los aeropuertos son la puerta de entrada de miles de turistas que proceden de distintos lugares del mundo, más del 70% de los turistas que llegan a España lo hacen en avión. Los aeropuertos permiten la obtención de ingresos para el Estado principalmente a través de los ingresos aeronáuticos como por ejemplo las tasas de aterrizaje y las tasas de embarque de los pasajeros, tasas de estacionamiento de aeronaves, tasas por uso de hangares y tasas de control aéreo en el caso que este servicio sea proporcionado por el operador aeroportuario. Como ingresos no aeronáuticos tenemos las rentas obtenidas por el alquiler de tiendas, las instalaciones gastronómicas, servicios bancarios, comunicaciones, alquileres de automóviles, agencias de viaje, reserva de hoteles, instalaciones de entretenimiento y las tiendas libres de impuestos. El transporte aéreo genera externalidades ambientales como por ejemplo la contaminación atmosférica o la contaminación acústica. Existen grupos sociales muy activos que esgrimen argumentos de este tipo para frenar la prestación del servicio. Indicadores de situación La ACI, Airports Council International, publicó en el año 2011 los datos sobre el tráfico de pasajeros a nivel internacional, los cuales manifestaron que se ha venido produciendo un ascenso generalizado del número de pasajeros a nivel global, alcanzándose el 11% en ese año. Europa encabezó el incremento con un ascenso del 27%, mientras que Norte América llegó al 7,6%, y América Latina y el Caribe también siguieron incrementando sus índices. Por el contrario, la región Asia-Pacífico y África disminuyeron sus datos previos.

Page 101: Problemas Del Mundo - Economia Internacional y Desarrollo - 20130320MI

100

Una de las posibles explicaciones a este proceso en Europa podría provenir del éxito que han mantenido durante los últimos años las denominadas aerolíneas de “bajo coste” (las cuales acaparan a un 55,9% del tráfico de pasajeros), la profunda transformación interna que se está llevando a cabo en la gestión aeronáutica, los diversos proyectos tecnológicos como por ejemplo el SESAR de cielo único europeo, cuyos objetivos principales son el incremento de la seguridad, la reducción del impacto medioambiental, la disminución de los costes, el incremento de la capacidad para atender pasajeros, y la mejora de los índices de calidad, en especial la puntualidad de salida, las desviaciones del tiempo planeado y el consumo de combustible. Sin embargo, se estima que a largo plazo que el transporte aéreo a nivel mundial va a aumentar en torno a un 5 % anual de aquí a 2030, lo que supone un incremento compuesto de más del 150 %. La demanda de transporte aéreo aumenta principalmente impulsada por el crecimiento económico y la prosperidad. En Europa, el crecimiento medio anual del PIB se estima ascenderá a un 1,9 %8 entre 2011 y 2030, mientras que en la India y en China se situará, respectivamente, en el 7,5 % y en el 7,2 %; cabe prever, por tanto, que el crecimiento del sector de la aviación sea relativamente más acusado fuera de la UE, y que Asia y Oriente Próximo, en particular, se conviertan en el centro de los flujos del tráfico aéreo internacional. Coincidencialmente, los mejores aeropuertos del mundo según la lista de world airport awards están situados en el Continente Asiático. En primer lugar está Hong Kong International Airport, le siguen Singapore Changi Airport e Incheon International Airport. El aeropuerto más transitado del mundo es Hartsfield-Jackson ubicado en la ciudad de Atlanta, en el sur de los Estados Unidos, es la terminal aérea con más tráfico de todo el mundo. Este enorme aeropuerto que cuenta con un total de cinco pistas para aviones y un helipuerto, es el que tiene mayor cantidad de vuelos y mayor flujo de pasajeros por año. Según las últimas estadísticas, por este aeropuerto despegan o aterrizan aproximadamente 2700 aviones por día lo que mueve una cantidad de 86 millones de pasajeros cada año. La compañía aérea Delta es la que más vuelos realiza desde este aeropuerto, donde se calcula que 2/3 de los vuelos que se efectúan pertenecen a esta aerolínea o a alguna de sus subsidiarias. En la revista de la Organización de Aviación Civil Internacional se estima que el efecto global de los aeropuertos es de US $ 2,2 billones y genera 56,6 millones de empleos directos e indirectos a nivel mundial.

Page 102: Problemas Del Mundo - Economia Internacional y Desarrollo - 20130320MI

101

51. ¿HACIA “PAÍSES AEROPORTUARIOS”? Debido a la importancia del sector del transporte aéreo se está promoviendo esta forma de desarrollo. El impacto económico (directo, indirecto, inducido) de los aeropuertos equivale aproximadamente al 8% del PIB mundial. Los aeropuertos mueven más de 4 billones de pasajeros al año, y casi la mitad de las exportaciones se realiza por vía aérea. La industria del transporte aéreo genera globalmente unos 29 millones de puestos de trabajo y el 25% de las ventas de las empresas dependen del transporte aéreo. Muchos de los aeropuertos son la principal puerta de entrada de turistas que proceden de destinos lejanos y la actividad turística tiene una elevada importancia económica. Estambul tendrá el mayor aeropuerto del mundo. Lo hace para tener el tráfico de pasajeros de Europa a Asia. El Gobierno turco concreta los planes de construcción del tercer aeropuerto de Estambul, que con una capacidad prevista de 150 millones de pasajeros al año, será el más grande del mundo. Se creará a orillas del Mar Negro, entre los pueblos y tendrá una extensión de 90 millones de metros cuadrados. Se espera que para 2015 se empiece a construir. Los otros dos aeropuertos son Ataturk y Sabiha. Ghana también contempla nuevos proyectos de ampliación y construcción de aeropuertos. El nuevo aeropuerto repartirá el creciente tráfico aéreo al que está sometido actualmente el aeródromo de Kotoka de África a Europa. Paralelamente, la Compañía de Aeropuertos de Ghana continuará su labor en la rehabilitación del Aeropuerto Internacional de Kotoka. Ha tomado iniciativas para conseguir financiación del Banco Mundial y donaciones de otras asociaciones para el desarrollo de sus infraestructuras. El Gobierno brasileño también ha mantenido negociaciones con el Ministerio de Transportes ghanés para financiar la ampliación del aeropuerto de la ciudad de Tema, en el norte del país africano. El Aeropuerto Internacional de Melbourne es el segundo aeropuerto más importante de Australia después del de Sidney. Conecta con los 5 continentes aunque la oferta de destinos es inferior a la del aeropuerto de Kingsford Smith de Sidney. Tiene una media de 28 millones de pasajeros al año. El Aeropuerto de Melbourne se encuentra a 20 kilómetros del centro de la ciudad de Melbourne. El Aeropuerto Internacional de Auckland es el más importante de Nueva Zelanda y uno de los más importantes de Oceanía. Está ubicado a 21 Kilómetros del centro de la ciudad de Auckland, en la localidad de Mangere. Cada año pasan por este aeropuerto en torno a los 12 millones de pasajeros. Conecta Nueva Zelanda con todos los continentes, además de múltiples destinos nacionales. La aerolínea LAN Chile fue fundada en 1932 como compañía pública pero durante la década de 1980 la compañía se privatizó. Algunas compañías subsidiarias como LAN Perú o LAN Argentina fueron creadas años más tarde. En 2004 se creó la Alianza LAN, y desde ese momento, la aerolínea está formada por LAN Chile, como principal aerolínea, LAN Argentina, LAN Perú y LAN Ecuador operando como compañías filiales. Desde 2005, la compañía se conoce con el nombre de LAN Airlines. En la actualidad es una de las aerolíneas con mayor flujo de pasajeros en Sudamérica y se encuentra entre las 40 aerolíneas con mayores ingresos en el mundo. Lo que busca es controlar el tráfico de pasajeros de Asia a América. El aeropuerto principal de la aerolínea es el Aeropuerto Internacional Comodoro Arturo Merino Benítez. LAN Airlines entró en la alianza Oneworld en 2000 y tiene acuerdos comerciales de código compartido con otras aerolíneas como Aeroméxico,

Page 103: Problemas Del Mundo - Economia Internacional y Desarrollo - 20130320MI

102

Korean o Alaska Airlines. En 2010 Dubái construye el aeropuerto más grande del planeta. Hablamos del Aeropuerto Internacional Dubái World Central-Al Maktoum situado en la ciudad de Jebel Ali, en el sur del país. Este espectacular aeropuerto cuenta con una pista especialmente diseñada para el aterrizaje de aviones Airbus A380 (los aviones de pasajeros más grandes de la actualidad), una terminal de carga cuya capacidad anual es de 250.000 toneladas y una terminal de pasajeros diseñada para acomodar a 160 millones de pasajeros al año. Su coste total ronda la cifra de 66.000 millones de euros. Las instalaciones aeroportuarias están integradas dentro del Dubái World Center, que incluye una serie de complejos residenciales y otros servicios (restaurantes, puestos de comida rápida y cocina internacional). El aeropuerto cuenta también con un centro médico completamente equipado y una sala de oraciones, una sala para mujeres, una zona de juegos infantiles y unas instalaciones deportivas anexas con piscina, gimnasio y zona de masajes. El viejo aeropuerto del país, el Dubái International, también está siendo remodelado y ampliado, con lo que en 2013 cuando finalicen las obras, este pequeño estado contará con dos mega aeropuertos, uno de categoría internacional y otro orientado a vuelos regionales. Todo ello se debe a la globalización y a la necesidad de interconexión entre las distintas áreas geográficas ya que aportan muchísimos beneficios para la economía de los países.

Page 104: Problemas Del Mundo - Economia Internacional y Desarrollo - 20130320MI

103

NOTAS EXPLICATIVAS ANEXAS.

1.1.Aumento del comercio como fruto de una contextualización caracterizada por una relación estrecha entre ambos paises. En el año 2000 nace el Forum on China-África Cooperation, entidad que agrupa a más de 45 paises africanos y 17 organismos regionales e internacionales, con el objetivo de promover las consultas y el diálogo de la relación especial entre los paises de Sur-Sur.

Ingreso de China en la OMC en el año 2001, durante la conferencia ministerial de la organización en el sultanato de Qatar, que marcó el inicio de una mayor apertura de China al exterior. 1.2.Conferencia de Bandung Fue una reunión de estados asiáticos y africanos, la mayoría de los cuales acababan de acceder a la independencia. Fue organizada por los grandes líderes independentistas: Nehru de la India y Sukamo de Indonesia, además de los líderes de Pakistán, Birmania y Sri Lanka Se celebró entre el 18 y el 24 de Abril de 1955 en Bandung, Indonesia con el objetivo de favorecer la cooperación económica y cultural afroasiática, en oposición al colonialismo y el neocolonialismo de las antiguas metrópolis y los Estados Unidos, así como a su inclusión dentro del área de influencia exclusiva de la Unión Soviética. Es una conferencia sumamente importante para el desarrollo de estos países

4.1.Son una etnia nilótica de Sudan del Sur. Viven desde el siglo X en ambos lados del rio Nilo y hablan una lengua perteneciente al grupo nilo-sahariano. Son cerca de tres millones y están divididos en unos 21 grupos, cada uno con su propio lider legítimo. La ganaderia ha sido du principal recurso económico, aunque también cuentan con una actividad agrícola y pesquera importante. 4.2.Son una sociedad africana que se localiza principalmente en Sudan del Sur,a ambos lados del Nilo, en su confluencia con los ríos Bahr el Ghazal y el Sobat. También existen grupos nuer en Etiopia y Sudán. Los nuer se confroman por cerca de 200.000 personas que se dedican especialmente a la ganaderia y la agricultura.

4.3 http://hdr.undp.org/es/

4.4 http://www.fundforpeace.org/global/?q=fsi2012

Page 105: Problemas Del Mundo - Economia Internacional y Desarrollo - 20130320MI

104

GRÁFICOS Y TABLAS ANEXAS Gráfico 5.1 Problemas territoriales en Senegal

Gráfico 6.1 ¿Es Somalia un Estado Fallido? ¿Por qu é?

Gráfico 13.1 Conflicto entre India y Pakistan a pro pósito de Cachemira

Page 106: Problemas Del Mundo - Economia Internacional y Desarrollo - 20130320MI

105

Gráfico 16.1 Perspectivas de futuro para Timor Lest e.

Page 107: Problemas Del Mundo - Economia Internacional y Desarrollo - 20130320MI

106

Gráfico 21.1 Problemática ecológica del Mar de Aral

Gráfico 22.1 El conflicto entre las dos Coreas y sus repercusiones mundiales

Gráfico 22.2 El conflicto entre las dos Coreas y sus repercusiones mundiales . Mapa de establecimiento de la frontera entre las dos Coreas durante los enfrentam ientos entre 1950 y 1953.

Page 108: Problemas Del Mundo - Economia Internacional y Desarrollo - 20130320MI

107

Tabla 28.1. Relaciones de poder entre Brasil y sus países vecinos. Comparativa del PIB entre los países de la zona.

País Área

(miles de km2)

Población (millones)

PIB (millones

US $)

PIB per cápita (US $)

IDH

Argentina

2780,4 40,41 446.044 10,942 0,797

Brasil 8514,877 194,95 2.476.652 12,594 0,718 Paraguay 406,762 6,45 23.836 3,629 0,67 Uruguay 176,215 3,36 46.709 13,866 0,783

Chile 757 16,4 248.585 14,394 0.783 Perú 1.285 27,6 176.925 6,018 0.723

Bolivia 1098,581 10,08 23.948 2,374 0,663 Ecuador 283,561 14,66 65.945 4,496 0,720

Venezuela 916,445 29,28 316.482 10.810 0,735 Colombia 1141,748 46,93 333.371 7,1 0,710

Gráfico 29.1. Problemática minera en Perú

Page 109: Problemas Del Mundo - Economia Internacional y Desarrollo - 20130320MI

108

Gráfico 31.1 Problemas migratorios entre México y Estados Unidos

Page 110: Problemas Del Mundo - Economia Internacional y Desarrollo - 20130320MI

109

Gráfico 35.1 A propósito de la “triple frontera” amazónica

Gráfico 46.1 Importancia económica de las lenguas, caso inglés. Mapa de las áreas geográficas donde se habla inglés

Page 111: Problemas Del Mundo - Economia Internacional y Desarrollo - 20130320MI

110

BIBLIOGRAFÍA Referencias Bibliográficas “¿Puede hablarse de una colonización de África por parte de China?”

− "África, la nueva frontera China". Edición especial del boletín Governabia. Colaboración expresa de Ramón Tamames, Eugenio Bregolat, Christopher Burke e Ian Taylor etre otros.

− "China en África, alternativa a los 50 años de descolonización". Editorial SODePAZ. Director Mbuyi Kabunda.

− Dossier nº 24 del diario La Vanguardia, Enero/Marzo 2008, Javier Batalla. − "La Estrategia Económica de China en África". Boletin económico de ICE, nº 2909, 16-30

Abril 2007. “Conflicto entre Marruecos y el Sahara Occidental”

− http://arquehistoria.com/historias-sahara-occidental-historia-del-conflicto-518 − http://www.statehoodandfreedom.org/es/la-ocupacion-marroqui

“ ¿Qué futuro para Egipto?”

− http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/especiales/crisismundoarabe/analisis/rie/ari43-201.

− Revolución en Egipto: 18 días de ira y esperanza (ARI), por IBRAHIM AWAD. − La nueva era del mundo árabe. La Segunda Revuelta de Enero en Egipto:causas y

consecuencias de una supuesta revolución, por ANDREA TETI, Prof. Del Departamento de Política y relaciones Internacionales de la Universidad de Aberdeen y GENNARO GERVASIO, Prof. Del Departamento de Historia Moderna, Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Macquarie, Sidney.

− Rfi español. Los egipcios, muy divididos, se pronuncian en referéndum sobre nueva Constitución. Diciembre de 2012. http://www.espanol.rfi.fr/oriente-medio/20121215-los-egipcios-muy-divididos-se-pronuncian-en-referendum-sobre-nueva-constitucion.

− Diez retos para el nuevo Egipto, PAULA ROSAS. Corresponsal en el Cairo. ABC.es, INTERNACIONAL.

“Viabilidad de Sudan del Sur como nuevo estado independiente”

− "Sudán del Sur, año I" Ignacio J. Garcia Sánchez, 31/12, Instituto Español de Estudios Estratégico.

− "Sudán del Sur: pasado, presente y futuro. Los retos de la cooperación internacional para el desarrollo" Jesús García-Luengos, ReSeT.

− "Sudán del Sur:perspectivas económicas del nuevo país africano" Pilar Sánchez-Bella, Boletín de Economia y Negocios de Casa Árabe, nº 22.

“Problemas territoriales en Senegal”

− http://hemisferiozero.com/2012/07/07/casamance-treinta-anos-de-conflicto-iii/ − http://www.ateneadigital.es/RevistaAtenea/REVISTA/articulos/GestionNoticias_1045_ESP.

asp

Page 112: Problemas Del Mundo - Economia Internacional y Desarrollo - 20130320MI

111

− http://www.afrol.exxs.net/es/articulos/15182 − http://www.umoya.org/index.php/noticias-topmenu-19/7633-senegal-en-casamance-

separatistas-deponen-las-armas-y-se-convierten-en-partido-politico − http://www.guiadelmundo.org.uy/cd/countries/sen/History.html − Mapa obtenido de:

http://www.guinguinbali.com/index.php?lang=es&mod=news&cat=3&id=1392 “¿Es Somalia un Estado Fallido?¿Por qué”

− http://www.aminera.com/ − Foreign Policy - La revista de economía, la política y las ideas − www.foreignpolicy.com − http://www.maec.es/es/MenuPpal/Paises/ArbolPaises/Somalia/ficha/Documents/SOMALIA

_FICHA%20PAIS_2012.pdf − http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WCM_GLOBAL_CONT

EXT=/elcano/elcano_es/especiales/especial+ffaa-misones+de+paz/somalia/publicaciones/ari29-2009

− http://biblioteca.culturadefensa.org/wp-content/uploads/group-documents/5/1315068105-110903BREVEHISTORIADESOMALIA2.pdf

− http://www.miradasdeinternacional.com/2012/07/14/somalia-sigue-a-la-cabeza-de-los-estados-fallidos/

− http://www.que.es/ultimas-noticias/internacionales/201107221034-somalia-estado-fallido-victima-hambrunas-cont.html

− http://suite101.net/article/somalia-encabeza-el-indice-de-estados-fallidos-2011-a6138 − http://unanimun.blogspot.com.es/2012/12/los-estados-fallides-el-paradigma-de.html − http://www.skyscraperlife.com/latin-bar/58302-indice-de-estados-fallidos-2011-fund-

peace.html − http://www.oas.org/sap/peacefund/peacefund/ − http://www.adnpolitico.com/opinion/2012/07/28/opinion-sustentabilidad-para-evitar-ser-un-

estado-fallido − http://www.fundesa.org.gt/cms/content/files/publicaciones/Boletin_de_Indice_de_Estado_F

allido.pdf − http://www.casafrica.es/fich_pais.jsp?DS52.DATAID=13302

“¿Qué futuro para la integridad territorial de Nige ria”

− www.africainformarket.org − www.elpaís.com

“Problemas derivados de la extracción del coltán en la República Democrática del Congo”

− Lunar R. Martínez-Frías J. El coltán, un 'mineral' estratégico. EL PAÍS. Miércoles 26 de septiembre de 2007. Rosario Lunar es catedrática de Yacimientos Minerales de la UCM.Jesús Martínez Frías es investigador Científico del CSIC. Disponible en: http://elpais.com/diario/2007/09/26/futuro/1190757604_850215.html

− Documental: R.D. del Congo: minerales de guerra – En Portada RTVE.es. Domingo 15 de marzo de 2009. Disponible en: http://www.rtve.es/noticias/20090315/portada-rd-del-congo-minerales-guerra/290831.shtml

− Sánchez G. Para que nosotros usemos nuestro móvil hay gente que tiene que morir.

Page 113: Problemas Del Mundo - Economia Internacional y Desarrollo - 20130320MI

112

ELMUNDO. Domingo 10 de febrero de 2003. “El eterno conflicto de las islas Comores”

− http://www.afrol.com/es/articulos/37034 − http://www.maec.es/es/MenuPpal/Paises/ArbolPaises/Comoras/fichapais/Documents/UNIO

N%20DE%20COMORES_FICHA%20PAIS_2012.pdf − http://es.wikipedia.org/wiki/Mayotte − http://es.wikipedia.org/wiki/Comoras

“El Zimbabue de Robert Mugabe”

− Robert Mugabe. Biography. http://www.biography.com/people/robert-mugabe-9417391. − Robert Mugabe: retrato del ídolo caído. Zimbabwe, por MIGUEL ÁNGEL MORALES

SOLÍS. http://www.revistapueblos.org/old/spip.php?article1263. − Robert Mugabe, editado por Roberto Ortiz de Zárate. CIDOB. Documentos.

http://www.cidob.org/es/documentacio/biografias_lideres_politicos/africa/zimbabwe/robert_mugabe.

“Evolución de Sudáfrica desde el fin del apartheid, y perspectivas de futuro”

− http://es.thefreedictionary.com/apartheid − http://hdrstats.undp.org/es/paises/perfiles/ZAF.html − http://www.rebelion.org/hemeroteca/africa/030822apartheid.htm − http://www.portalplanetasedna.com.ar/paises_menu9.htm − http://www.minadepiedras.com/es/biblioteca-de-minerales/32-platino.html − http://www.oroyfinanzas.com/2012/09/paises-productores-oro-2011/ − http://www.diamantes-infos.com/diamante-bruto/ano-produccion-2009.html − “Superpotencias y países emergentes” Javier Wrana; Universidad Rey Juan Carlos. − www.wto.org/spanish/tratop_s/tpr_s/s222-04_s.doc

“Análisis de la relación bilateral Sudáfrica – Nami bia”

− Informe Económico y Comercial Namibia. Elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España y Luanda. Noviembre de 2007.

− Informe Económico y Comercial Sudáfrica. Elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en Johannesburgo. Mayo de 2007.

− El aislamiento internacional de Sudáfrica y sus efectos sobre la independencia de Namibia. Julio de 2011, por CUADRIVIO. http://cuadrivio.net/2011/07/el-aislamiento-internacional-de-sudafrica-y-sus-efectos-sobre-la-independencia-de-namibia/.

“Conflicto entre la India y Pakistan a propósito d e Cachemira”

− http://www.maec.es/es/MenuPpal/Paises/ArbolPaises/India/ficha/Documents/INDIA_FICHA%20PAIS_2012_2.pdf

− http://www.solidaritat.ub.edu/observatori/esp/dossiers/cachemira/cachemira.htm

− http://www.maec.es/es/MenuPpal/Paises/ArbolPaises/Pakistan/ficha/Documents/PAKISTAN

Page 114: Problemas Del Mundo - Economia Internacional y Desarrollo - 20130320MI

113

FICHA%20PAIS_2012.pdf

− http://es.wikipedia.org/wiki/ConflictodeCachemira

− http://www.portalcultura.mde.es/Galerias/publicaciones/fichero/ConflictoIndiaPakistan.pdf

− http://es.wikipedia.org/wiki/Partici%C3%B3ndelaIndia : Mapa

“Análisis del status especial de Taiwan con respecto a la República Popular China”

− http://www.revistatenea.es/revistaatenea/revista/articulos/GestionNoticias_1284_ESP.asp

− http://espanol.cri.cn/chinaabc/chapter10/chapter100601.htm

“Deslocalización de servicios. El caso delas centra les de llamadas ( call centers) en Filipinas”

− Ofertas de trabajo en Call Center filipinas. Disponible en: http://www.spaniards.es/foros/2012/08/23/call-center-en-filipinas

− Coste de vida en Manila. Disponible en: http://www.becariosicex.com/wp/2011/03/29/coste-de-la-vida-manila-2010-2011/

− Kate McGeown. Call me: Tech powers Philippines call center success. BBC News. Lunes 14 de mayo 2012 Disponible en: http://www.bbc.co.uk/news/business-18061909

− Villarino A. Filipinas desbanca a India como paraíso de la deslocalización. El Confidencial. Viernes 6 de mayo de 2011. Disponible en: http://blogs.elconfidencial.com/economia/historias-asia/archivo/2011/filipinas-desbanca-india-paraiso-deslocalizacion-20110506-5373.html

“Perspectivas de futuro para Timor Leste”

− http://www.solidaritat.ub.edu/observatori/esp/dossiers/timor − http://www.elmundo.es/documentos/2003/04/guerras_olvidadas/indonesia.html − http://noticias.terra.es/2010/mundo/0223/actualidad/la-onu-dice-que-timor-oriental-esta-en-

una-nueva-etapa-tras-superar-el-conflicto.aspx − http://www.elespectador.com/noticias/elmundo/articulo-abece-entender-el-conflicto-timor-

oriental − http://internacional.elpais.com/internacional/2012/04/17/actualidad/1334649809_206676.ht

ml − http://www.eueom.eu/timorleste2012/home/profile-timor-leste-2012

“¿Es sostenible el desarrollo económico de China? ¿ Por qué?”

− http://www.finanzas.com/noticias/analisis/2011-04-20/469659_nuevo-plan-quinquenal-china-centrado.html

Page 115: Problemas Del Mundo - Economia Internacional y Desarrollo - 20130320MI

114

− http://huespedes.cica.es/aliens/gimadus/23/09_la_evolucion_del_concepto_de_desarrollo_sost.html

− http://sostenibleperdona.blogspot.com.es/p/que-es-sostenibilidad.html

− http://www.china-briefing.com/news/es/china-como-un-modelo-a-seguir-para-el-desarrollo-economico-sostenible.html/

− http://spanish.news.cn/principales/2009-10/04/c_1359223_2.htm

− http://ekonomiaydesarrollo.blogspot.com.es/2011/07/china-desigualdad-sostenibilidad-y.html

− http://www.chinatoday.mx/eco/analys/content/2012-09/21/content_485402.htm

“El problema de las minorias en China. Localización de estas minorias”

− mxd/noticias/doc/1223621144importanciaminoriasetnicas.pdf

− http://www.istor.cide.edu/archivos/num_40/ventana1.pdf

“Relaciones entre Turquia y los países turcómanos” − http://blog-de-traduccion.trustedtranslations.com − Capítulo I, Los países emergentes, Javier Wrana. − www.enciclopedia.us.es/index.php/Imperio_otomano − Asia Central, Volumen 16, Gavin Hambly

“Perspectivas de futuro para Kazajstan”

− http://www.ipr.kz/kipr/3/1/85 − http://freeas.org/?nid=7843 − http://www.zonakz.net/articles/49549

“Problemática ecológica del Mar de Aral” − http://www.elmundo.es/elmundo/2005/12/12/ciencia/1134377572.html − http://www.clubdelamar.org/aral.htm − www.wearewater.org/es/aral-el-mar-perdido_1900

“El conflicto entre las dos Coreas y sus repercusi ones mundiales”

− http://sp.rian.ru/international/20101123/147942166.html

Page 116: Problemas Del Mundo - Economia Internacional y Desarrollo - 20130320MI

115

− http://www.lagranepoca.com/category/free-tagging/guerra-de-las-dos-coreas

− http://www.lmneuquen.com.ar/noticias/2010/11/24/90794.php

− http://www.koreana.or.kr/months/news_view.asp?b_idx=760&lang=es&page_type=list

− http://www.fmmeducacion.com.ar/Historia/Notas/guerradecorea.pdf

− Mapa obtenido de: http://www.abc.es/hemeroteca/imagenes/abc//10112009/Internacional/coreas3--300x180.gif.

“Principales problemas de los mini estados del Pac ífico”

− http://www.un.org/spanish/aboutun/organs/ga/specsess/9923927s.htm − http://www.unesco.org/bpi/pdf/memobpi31_smallislands_es.pdf

“Conflicto étnico en Fiji”

− http://www.unrisd.org/80256B3C005BCCF9/(httpPublications)/31DB6A490CF30129C125733F003D796A?OpenDocument

− http://www.anuarioasiapacifico.es/pdf/2005/023_1Conflictos_2005.pdf

− http://esiweb1a.esi.tsai.es/observatorio/dossierCompleto_e.htm?num_dossier=220

“Ventajas e inconvenientes para la Polinesia franc esa de su posible independencia de Francia”

− www.viajerosonline.org − www.matamoana.com

“Problemática de la minoria Tamil en Sri Lanka”

− http://es.wikipedia.org/wiki/Sri_Lanka − �http://es.wikipedia.org/wiki/Sri_Lanka� − http://es.wikipedia.org/wiki/Tamil_cingal%C3%A9s − �http://es.wikipedia.org/wiki/Tamil_cingal%C3%A9s� − http://www.elmundo.es/documentos/2003/04/guerras_olvidadas/srilanka.html − �http://www.elmundo.es/documentos/2003/04/guerras_olvidadas/srilanka.html − http://www.manosunidas.org/denuncias/2009abril_conflicto_srilanka.htm

“El conflicto territorial en Bolivia. Causas y consecuencias”

− www.americaeconomia.com − www.crónica.com

“Relaciones de poder entre Brasil y sus países veci nos” − http://databank.worldbank.org/ddp/home.do

− www.mercosur.int

Page 117: Problemas Del Mundo - Economia Internacional y Desarrollo - 20130320MI

116

“Problemática minera en Perú” − La minería peruana - Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE)

− www.grade.org.pe/download/pubs/InvPolitDesarr-4.pd

− http://www.conflictosmineros.net/

− www.mineriadelperu.com

− www.tiempominero.com

− http://www.aminera.com/

− Entrevista a Ramón Huapaya Tapia: Profesor de Derecho Administrativo Económico en la Pontificia Universidad Católica del Perú.

− www.americaeconomia.com

“Evolución de las relaciones entre Colombia y Venez uela”

− wikipedia.org/wiki/HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Frontera_entre%20Colombia_y_Venezuela"Frontera_entreHYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Frontera_entre%20Colombia_y_Venezuela" HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Frontera_entre%20Colombia_y_Venezuela"Colombia_y_Venezuela

− http://www.eafit.edu.co/investigacion/comunidad-investigativa/semilleros/bufete-financiero/Documents/Venezuela.pdf

− http://www.maec.es/es/MenuPpal/Paises/ArbolPaises/Colombia/ficha/Documents/COLOMBIA_FICHA%20PAIS_2012.pdf

− http://www.maec.es/es/MenuPpal/Paises/ArbolPaises/Venezuela/ficha/Documents/VENEZUELA_FICHA%20PAIS_2012.pdf

“Problemas migratorios entre México y Estados Unido s”

− http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/servicios/hemeroteca/074/074002.pdf

− http://vinculando.org/articulos/sociedad_mexico/algunas_consecuencias_de_la_migracion_de_mexico_a_estados.html

− http://www.inm.gob.mx/static/Centro_de_Estudios/Biblioteca_Digital/73.Migra_causas.pdf

− http://estudiosdeldesarrollo.net/revista/rev7/3.pdf

− http://redalyc.uaemex.mx/pdf/960/96060811.pdf

− http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/lestrade_s_r/capitulo1.pdf

− Mapa obtenido de la web: http://iris.cnice.mec.es/kairos/temas/Muros/ficha_mapa.html

“Haití, ¿Estado fallido?”

Page 118: Problemas Del Mundo - Economia Internacional y Desarrollo - 20130320MI

117

− http://www.abc.com.py/edicion-impresa/internacionales/haiti-estado-fallido-con-politicos-corruptos-y-recursos-diezmados-65497.html

− http://www.abc.es/internacional/20130112/abci-haiti-201301112149.html

− El estado del mundo, anuario económico geopolítico mundial 2012

“A propósito del problema étnico en Trinidad y Toba go”

− http://www.todoatlas.com/trinidad-tobago.html

− http://hispanoteca.eu/

− http://enciclopolitica2000.blogspot.com.es/2012/03/trinidad-y-tobago-posible-candidato.html

“Problemas y propuesta de soluciones para la econom ía de Argentina”

− http://www.iprofesional.com/notas/138229-Los-planetas-no-chocan-pero-dejan-de-estar-alineados-a-favor-de-la-Argentina-las-cuatro-luces-de-alerta-que-se-prenden-en-la-economa

− http://eleconomista.com.mx/economia-global/2012/11/19/cinco-tenazas-sofocan-economia-argentina

“A propósito de la triple frontera amazónica ( Leticia/Tabatinga/Santa Rosa)”

− http://otramirada.pe/content/la-geopol%C3%ADtica-se-calienta-en-la-triple-frontera

− http://www.nuevamayoria.com/invest/defensa/cdefe298.htm

− http://otramerica.com/temas/brasil-quiere-ser-estados-unidos/2296

“¿Qué futuro para Cuba” − http://www.pravda.ru/world/northamerica/caribbeancountries/16-01-2007/209867-cuba-0/ − http://www.ap7.ru/prognozy/budushchee_kuby_vozvrashchenie_rossii.html − http://a-nikonov.livejournal.com/1373456.html

“Efectos del turismo en el desarrollo de la Repúbli ca Dominicana”

− Programa de naciones unidas para el desarrollo "http://www.undpcc.org/docs/National%20issues%20papers/Tourism%20(adaptation)/Dominican%20Republic_National%20issues%20paper_tourism_final.pdf"

− http://www.undpcc.org/docs/National%20issues%20papers/Tourism%20(adaptation)/Dominican%20Republic_National%20issues%20paper_tourism_final.pdf

“Futuro de la relación entre Estados Unidos y Puert o Rico”

− Puerto Rico cambia su historia en las urnas. Univisión. Miércoles 7 de noviembre de 2011. http://noticias.univision.com/destino-2012/politica-al-dia/article/2012-11-06/puerto-rico-voto-gobernador-estatus-eeuu#axzz2Kg0r0Vvl

Page 119: Problemas Del Mundo - Economia Internacional y Desarrollo - 20130320MI

118

− Documental: Puerto Rico-USA: matrimonio de conveniencia – En Portada RTVE.es. Viernes 20 de enero de 2006.http://www.rtve.es/alacarta/videos/en-portada/portada-eeuu-puerto-rico-matrimonio-conveniencia/950987/

− Primera M. Puerto Rico quiere ser el Estado 51. EL PAÍS. Miércoles 7 de noviembre de 2011.http://internacional.elpais.com/internacional/2012/11/07/actualidad/1352254221_548334.html

− 4. Acerca de Puerto Rico: Historia. Embajada de Puerto Rico. Se consigue en: http://www.depuertorico.org/Historia-depuertorico-2.html

“Un mundo cada vez más vulnerable”

− www.weforum.org/issues/global-risks

“Hacia una nueva organización del Poder en el mund o”

− http://www.jstor.org/discover/10.2307/3186380uid=3737952&uid=2129&uid=2&uid=70&uid=4&sid=21101636912583

− http://www.buzzle.com/articles/negative-effects-of-globalization.html − http://www.bbc.co.uk/schools/gcsebitesize/geography/globalisation/globalisation_rev5.shtml − http://www.globalissues.org/print/article/75#tab-content-world-v-us-3 − http://www.globalissues.org/print/article/75#tab-content-world-v-us-4 − http://funommakama3.hubpages.com/hub/The-Four-Asian-Tigers-Giving-An-Exemplary-

Model-All-Developing-Countries-Need-To-Adopt − http://www.nber.org/chapters/c11011.pdf

“El conflicto futuro por el agua”

− www.cienciapopular.com/n/Ecologia/El_Agua/El_Agua.php − www.visionesalternativas.com/militarizacion/articulos/agua/13.htm − www.teledocumentales.com/oro-azul-la-guerra-del-ag − http://www.rebelion.org/noticia.php?id=13685 − http://www.ourplanet.com/imgversn/154/spanish/lonergan.html − www.unwater.org/discover_es.html

“El conflicto futuro por los recursos energéticos”

− http://www.hurriyetdailynews.com/eu-launches-anti-trust-case-against-gazprom-.aspx?pageID=238&nid=29430

− http://www.euractiv.com/energy/commission-opens-antitrust-case-news-514613

− http://www.worldaffairsjournal.org/article/china-and-india-today-diplomats-jostle-militaries-prepare

− http://apdforum.com/en_GB/article/rmiap/articles/online/features/2012/09/26/india-navy-focus

− http://www.globalresearch.ca/scrambling-for-africas-resources/5316877

− http://www.finalcall.com/artman/publish/World_News_3/article_6808.shtml “¿Qué espacio para las energías limpias/renovables ?”

Page 120: Problemas Del Mundo - Economia Internacional y Desarrollo - 20130320MI

119

− 2011 Renewable Energy Data Book. Energy Efficiency & Renewable Energy, U.S Department of Energy.

− Energías Renovables, Jaime González Velsco, Barcelona: Ed. Reverté, 2009.

“El conflicto futuro por las materias primas”

− "Conflictos violentos y recursos naturales" Michael Renner

− "Materia Primas. Minerales estratégicos y conflictos internacionales." Vicenç Fisas

− "La nueva geografía de los conflictos internacionales." Michael T. Klare

“Importancia económica de las lenguas. El caso del español”

− "Fundación ideas" http://www.fundacionideas.es/sites/default/files/AO_Casilda-Sobre_la_importancia_economica_del_idioma_espanol.pdf"

− http://www.fundacionideas.es/sites/default/files/AO_Casilda-Sobre_la_importancia_economica_del_idioma_espanol.pdf

“La importancia económica de las lenguas. El caso d el inglés”

− http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~14700596/departamentos/need_ing.htm

− http://iji-virtual.com.ar/index.php?option=com_contentHYPERLINK "http://iji-virtual.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=55:la-importancia-del-idioma-ingles&catid=39:novedades-ingles&Itemid=57"&HYPERLINK "http://iji-virtual.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=55:la-importancia-del-idioma-ingles&catid=39:novedades-ingles&Itemid=57"view=articleHYPERLINK "http://iji-virtual.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=55:la-importancia-del-idioma-ingles&catid=39:novedades-ingles&Itemid=57"&HYPERLINK "http://iji-virtual.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=55:la-importancia-del-idioma-ingles&catid=39:novedades-ingles&Itemid=57"id=55:la-importancia-del-idioma-inglesHYPERLINK "http://iji-virtual.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=55:la-importancia-del-idioma-ingles&catid=39:novedades-ingles&Itemid=57"&HYPERLINK "http://iji-virtual.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=55:la-importancia-del-idioma-ingles&catid=39:novedades-ingles&Itemid=57"catid=39:novedades-inglesHYPERLINK "http://iji-virtual.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=55:la-importancia-del-idioma-ingles&catid=39:novedades-ingles&Itemid=57"&HYPERLINK "http://iji-virtual.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=55:la-importancia-del-idioma-ingles&catid=39:novedades-ingles&Itemid=57"Itemid=57

“El turismo como motor del desarrollo”

− http://www.ifema.es/fitur_01/Prensa/NotasdePrensa/index.htm − Diversas noticias y reportajes de prensa online.

Page 121: Problemas Del Mundo - Economia Internacional y Desarrollo - 20130320MI

120

“Posibles nuevos desarrollos turísticos en África, Asia/Pacífico y América Latina/Caribe”

− www.iadb.org − http://www.ifema.es/fitur_01/Prensa/NotasdePrensa/index.htm − Diversas noticias y reportajes de prensa online.

“El Transporte Aéreo como motor del desarrollo”

− http://ec.europa.eu/transport/modes/air/international_aviation/external_aviation_policy/doc/ comm(2012)556_es.pdf

− http://www.worldairportawards.com/Awards_2010/Airport2010.htm − www.icao.int − www.atag.org − http://www.tendencias21.net

“ ¿Hacia "países aeroportuarios" ?”

− http://www.ifema.es/fitur_01/Prensa/NotasdePrensa/index.htm − http://www.hosteltur.com − Diversas noticias y reportajes de prensa online. − http://www.aeropuertosdelmundo.com.ar/