Problemas del desarrollo venezolano

14
CAPITULO V A. PROBLEMAS DEL DESARROLLO VENEZOLANO INTRODUCCION El modelo DEMECO ha sido diseñado con la idea práctica de que permita responder algunas de las interrogantes que puedan formularse los planifica- dores nacionales. Este modelo no pretende obtener la respuesta a todos los problemas; en cambio trata de ofrecer una idea de conjunto de las magni- tudes globales. En este orden de ideas, se ha considerado el problema de la población marginal como el mayor obstáculo que se le presenta al desarrollo económico y social de Venezuela. Una absorción de esta población por el sector moderno de la economía, es decir, una incorporación integral al sector moderno equivaldría, en gran parte, a una solución del subdesarrollo. Esto es evidente, puesto que los problemas de distribución del ingreso, produc- tividad, educación, etc., característicos del subdesarrollo y que se encuentran en su plenitud en el sector marginal, desaparecerían al incorporarse este sector al sector moderno de la economía. Dentro de la problemática del desarrollo venezolano existen otros puntos en discusión, que se mencionan con cierta frecuencia, y que tal vez vale la pena explorar un poco más en detalle para tratar de ver cómo el presente modelo puede contribuir a resolver tales problemas. Uno de ellos es el pro- blema de la dependencia petrolera. La economía venezolana ha dependido durante muchas décadas de la industria petrolera. En este sentido, se han realizado intentos de disminuir esta dependencia a fin de aislar la economía de las fluctuaciones características de un producto primario de exportación. Otro punto en discusión que atañe fuertemente al desarrollo es el de la venezolanización de la economía mediante una reducción de la dependencia del capital y de las inversiones extranjeras. Por último, y sin que ésto sea una lista exhautiva, se habla también de la estatización de la economía, es decir, de la propiedad por parte del Estado de los medios de producción, bien sea de la totalidad de la economía, o bien de áreas seleccionadas previamente. 85

Transcript of Problemas del desarrollo venezolano

CAPITULO V

A.

PROBLEMAS DELDESARROLLO VENEZOLANO

INTRODUCCION

El modelo DEMECO ha sido diseñado con la idea práctica de que permitaresponder algunas de las interrogantes que puedan formularse los planifica­dores nacionales. Este modelo no pretende obtener la respuesta a todos losproblemas; en cambio trata de ofrecer una idea de conjunto de las magni­tudes globales. En este orden de ideas, se ha considerado el problema de lapoblación marginal como el mayor obstáculo que se le presenta al desarrolloeconómico y social de Venezuela. Una absorción de esta población por elsector moderno de la economía, es decir, una incorporación integral al sectormoderno equivaldría, en gran parte, a una solución del subdesarrollo. Estoes evidente, puesto que los problemas de distribución del ingreso, produc­tividad, educación, etc., característicos del subdesarrollo y que se encuentranen su plenitud en el sector marginal, desaparecerían al incorporarse estesector al sector moderno de la economía.

Dentro de la problemática del desarrollo venezolano existen otros puntosen discusión, que se mencionan con cierta frecuencia, y que tal vez vale lapena explorar un poco más en detalle para tratar de ver cómo el presentemodelo puede contribuir a resolver tales problemas. Uno de ellos es el pro­blema de la dependencia petrolera. La economía venezolana ha dependidodurante muchas décadas de la industria petrolera. En este sentido, se hanrealizado intentos de disminuir esta dependencia a fin de aislar la economíade las fluctuaciones características de un producto primario de exportación.

Otro punto en discusión que atañe fuertemente al desarrollo es el de lavenezolanización de la economía mediante una reducción de la dependenciadel capital y de las inversiones extranjeras. Por último, y sin que ésto sea unalista exhautiva, se habla también de la estatización de la economía, es decir,de la propiedad por parte del Estado de los medios de producción, bien seade la totalidad de la economía, o bien de áreas seleccionadas previamente.

85

En las páginas que siguen se estudian estos cuatro problemas del desarrolloeconómico venezolano, analizándose en detalle y mencionando el tratamientoque se les puede dar en el modelo. Se le ha dado un énfasis especial al sectormarginal por considerarlo el más importante de todos. Esta importanciase hace evidente en el hecho de que todos los experimentos realizados se hanrelacionado con dicho problema. No se hicieron experimentos con los otrosproblemas ya que sería una labor interminable y, además, para permitir suanálisis por parte de otros investigadores. El resultado de los experimentosse presenta en el próximo capítulo.

B.

1. Naturaleza del Problema

POBLACION MARGINAL

Uno de los mayores problemas que presenta el proceso del desarrolloeconómico en Venezuela es la existencia de una población marginal cada vezmayor. En América Latina el concepto de población marginal se ha utili­zado con diferentes acepciones. La concepción de "marginalidad" se refirió,originalmente, a las condiciones substandard de los núcleos de vivienda delos segmentos más pobres de la población urbana, y, posteriormente, a lascaracterísticas sociales de los integrantes de esos segmentos de la población.'

Otros enfoques más modernos han usado el término en una forma cien­tífica más amplia para referirse a las tendencias estructurales de las relacionesde producción y de dominación social y política en América Latina?

En este trabajo se integran ambas concepciones de la población marginalrefiriéndola, básicamente, a aquellos grupos urbanos que no están incorpo­rados al sector moderno de la economía, y que, usualmente, están consti­tuídos por personas sin educación que perciben ingresos muy bajos (menosde Bs. 1.000 mensuales por familia).

El hecho de que en 1971 la población marginal constituyese un 43%del total, merece que se le trate como un grupo especial. Dada la trayectoriade esta población, se estima que en Venezuela la población marginal conti­nuará incrementándose, tanto en términos absolutos como relativos, comoresultado de:

a. una tasa de reproducción bruta o tasa bruta de natalidad mayor que la delsector moderno de la población,

b. una alta tasa de migración continua, y,c. la incapacidad del sector moderno de la economía de absorber cantidades

cada vez mayores de trabajadores de este sector.

1. Aníbal Quijano, "Notas sobre el concepto de Marginalidad Social", CEPAL, Divi­sión de Asuntos Sociales, octubre, 1966 (mimeo).

2 . Véase el trabajo documentado de Aníbal Quijano, "Redefinición de la Depen­dencia y Marginalización en América Latina", Cuadernos de la Sociedad Venezolanade Planificación, 94-95, Nov.-Dic., 1971.

86

Los problemas socio-económicos que origma esta situación son fácil­mente observables. Es de notar que la población marginal ya ha hecho sentirsu presencia en la forma de un grupo de presión muy importante dentrodel ámbito nacional. Las condiciones en que vive dicha población son taninsatisfactorias, cualquiera sea la forma en que se la compare, que, a menosque tales condiciones mejoren, o que sus integrantes se incorporen al sectormoderno, siempre existirá el fermento potencial para trastornos sociales ymalestar económico.

Para una mejor comprensión de los problemas de la población marginal,a continuación se resumen dichos problemas de acuerdo a sus caracterís­ticas principales en económicos, sociales y otros.

2. Problemas Económicos

En términos económicos, "marginalidad" se define como la no partici­pación en el sector moderno productivo de la economía. De aquí que unapoblación marginal creciente retarde el incremento de la productividad total,la cual a su vez resulta en un menor incremento de la producción per cápita.En 1971, por ejemplo, la población marginal produjo solamente un 10% delproducto total a pesar de constituír un 43% de la población total.

El ingreso de la población marginal, en términos tanto absolutos comorelativos, comparado con el de la población del sector moderno, es apenassuficiente para mantener un nivel de vida muy bajo. Las continuas transfe­rencias en dinero y especie del gobierno a esta población contribuyen amejorar sus condiciones de vida, pero no eliminan el problema. Por ser dichapoblación tan numerosa y el costo de los servicios tan alto, es sumamentedifícil que el gobierno pueda proveer los requisitos mínimos que garanticenvivienda, salud y educación adecuadas a este sector poblacional.

3. Problemas Sociales

Generalmente se considera que la falta de participación de la poblaciónmarginal en el desarrollo económico del país produce una población alienada,cuyo efecto más importante es ser una fuente de creciente malestar y detrastornos políticos. Las siguientes son algunas de las aseveraciones común­mente aceptadas por los estudiosos de los problemas sociales en Venezuela.

Las condiciones económicas y sociales de este grupo son tan pobres queforman una "clase" fácil de explotar, dispuesta siempre a aceptar losempleos más bajos y menos productivos, lo que en consecuencia les dificultasu movilidad en la escala social.

La alta tasa de crecimiento de esta población, su carencia de educacióny las presiones económicas se combinan para producir inestabilidad familiar,hogares sin padre y mayor número de niños no deseados, con el consiguienteaumento de las tasas de reproducción.'

1. Muchas mujeres tienen más hijos de los que quisreran para tratar de retener almarido "transeúnte"; de ahí, la gran cantidad de hermanos de diferente padre,que se observan en estos grupos.

87

Finalmente, la población marginal representa un potencial "criminal" enel sentido de que, al estar prácticamente desprovista de los bienes económicosy sociales que están al alcance del sector moderno, la única vía factible paraescapar de esa situación pareciera ser el "crimen". Esto se refleja claramenteen algunos carteles pintados en las paredes: "el hambre no conoce leyes". Elcosto social que representa esta situación aún no ha sido estudiado, peroposiblemente constituye un precio muy alto que influye negativamente enel desarrollo nacional.

4. Otros Problemas

Además de los problemas netamente económicos y sociales descritos ante­riormente, existen otros problemas estrechamente ligados a la población mar­ginal. Mencionaremos solamente dos, uno de tipo ecológico y el otro político.

a. Contaminación

El crecimiento incontrolado de la población marginal de las grandes ciu­dades y áreas metropolitanas ha originado una demanda de servicios talescomo aprovisionamiento de agua, cloacas, recolección de basura, etc., mayorde lo previsto por las respectivas comunidades. El resultado ha sido un áreacontaminada, generalmente ubicada en los cerros, propensa a las enfermedadescontagiosas y donde se nota una alta incidencia de mortalidad infantil.

b. Inestabilidad Política

Las condiciones económicas y sociales de la población marginal, descritasanteriormente, hacen de este sector de la población, un grupo insatisfecho.Obviamente, este malestar se transforma en reacción contra el gobierno oca­sionando así inestabilidad política. Los personeros del gobierno, tratando decalmar la situación, han caído en la trampa de buscar paliativos ineficientesde corto plazo que originan la reducción de la magnitud inmediata del proble­ma y por consiguiente, la obtención de un apoyo político temporal. Frecuen­temente han fracasado en acometer políticas de largo plazo dirigidas a lasolución del problema básico, políticas que si bien tienen poco impacto acorto plazo, pudieran contribuir a resolver el problema definitivamente.

5. Enfoque del Modelo hacia el Problema de la Población Marginal

Aún no se ha diseñado un modelo que pueda contestar o analizar todos losaspectos de los problemas expuestos anteriormente. El Modelo DEMECO tratasolamente de presentar una comprensión de las opciones alternativas de polí­ticas disponibles al gobierno y su impacto en la solución de este problema.En este sentido, observamos que existen ciertas variables que reflejan elbienestar de un grupo determinado de la población. Es interés del gobiernoafectarlas de tal modo que las condiciones económicas y sociales de ese grupo

88

mejoren y, por lo tanto, mejore su posicron relativa dentro de la sociedad.Tales variables se denominan "variables de objetivos o de metas" e incluyen,entre otras, las siguientes:

a. Producto per cápita por sectores. Se refiere al total de la producción deun sector determinado dividido por la población que compone al sector.Tenemos entonces producto per cápita de los sectores de subsistencia, mar­ginal y moderno. También el producto per cápita nacional que es un pro­medio de todos los sectores. Usualmente el producto per cápita se usacomo medida indicativa del progreso económico, aunque la cifra en sí nonos dice nada de cómo ese producto está distribuido entre la población.A pesar de que las cifras que representan la distribución por sectores sonaltamente agregadas, nos proporcionan una idea más clara de la distribu­ción del producto.

b. Consumo per cápita por sectores. A diferencia del producto, que nos dicecon cuánto contribuye un grupo de población al producto total, el consu­mo por sectores nos dice cuánto consume del producto total cada sector.Obviamente, el balance distributivo en este caso puede ser distinto, y dehecho lo es, pues la política de transferencias e impositiva del Gobiernopermite que sectores menos favorecidos en la producción total, como sonlos sectores de subsistencia y marginal, reciban aportes del sector másproductivo que es el sector moderno.

c. Consumo del gobierno per cápita. Además del consumo por sectoresmencionado anteriormente, el consumo per cápita del gobierno es de inte­rés porque nos proporciona una idea no sólo de la cantidad de servicioprestado sino también de la calidad del mismo. Por ejemplo, si aumentala población en edad escolar, y queremos proporcionar educación a losnuevos estudiantes, el gasto en educación debe aumentar. Por otra parte,si deseamos además aumentar la calidad de la misma, debemos incremen­tar el gasto per cápita.

d. Tamaño de la población. Se refiere al porcentaje de la población quepertenece a cada grupo: subsistencia, marginal, moderno educado y mo­derno no educado. A medida que las políticas establecidas tiendan a afec­tar la cantidad de la población. tanto en cifras absolutas como relativas,perteneciente a cada grupo, al mismo tiempo se podrán modificar los pro­blemas que presenta cada grupo.

6. Políticas disponibles para la Incorporación de la Población Marginal alSector Moderno.

Existen varias políticas alternativas, disponibles al Gobierno en su luchapara resolver el problema de la población marginal. A continuación se presentauna lista de las políticas posibles:

89

1. Existe una proporcion determinada en la intensidad de los factores,bajo la cual un rápido desarrollo del sector moderno contribuirá a incremen­tar la absorción de mano de obra por parte de dicho sector, lo que originaríauna disminución del tamaño relativo del grupo marginal. Esta proporción enlos factores parte del supuesto de que no se produzcan cambios violentosen el estado de la tecnología actual.

Esta absorción de mano de obra del sector moderno, puede promoversea través de:

a. Incrementos en la tasa de inversión, tanto pública como privada.

b. Incremento de las oportunidades de educación.

2. Otra alternativa se refiere a la reducción de las causas que originan elcrecimiento de la población marginal, tales como:

a. Disminución de las migraciones a las ciudades.

b. Reducción de la fecundidad, tanto del sector de subsistencia como delmarginal.

c. Otras mejoras en el "status" de la población marginal.

3. Una alternativa diferente, disponible al gobierno, consiste en cambiar laestructura de la economía a través de un cambio en el precio de los factores.Ejemplos de esta política son las prácticas de "pleno empleo" que el actualgobierno trata de llevar a cabo mediante aumentos en el nivel de empleo parauna determinada proporción de los factores capital-trabajo. Sin embargo, paraaumentos sucesivos de empleo, hace falta una intensidad aún mayor de capitalen relación al factor trabajo. No obstante, si se mantienen las condicionesactuales de precios (o las regulaciones), se obtendrá siempre un mayor nivelde empleo, pero al costo de una tasa menor de crecimiento económico.

4. Las transferencias directas a la población marginal, realizadas en formade cupones de alimentos, subsidios, precios mínimos para ciertos bienes yservicios, precios discriminados, Seguro Social, etc., representan otra alterna­tiva que tiene como resultado aumentar el consumo del grupo marginal, dismi­nuyendo así la diferencia existente entre este grupo y la población moderna.Sin embargo, esta alternativa no sólo no elimina el problema de la existenciade la ooblación marginal sino yue además puede agravar algunos de sus problemas motivacionales.

5. La política educacional, ya mencionada anteriormente, representa otraalternativa a largo plazo. Un aumento de la educación, tanto en cantidad comoen calidad, transforma al grupo marginal en personas educadas del sector mo-

90

derno. Claro está, que si no se les proporciona empleo en el sector modernopasarían a formar parte de los desempleados con educación, lo que causaría laaparición de problemas similares a los ya existentes en el sector marginal.

6. Otra alternativa disponible al gobierno está relacionada directamentecon la planificación familiar. Hemos dicho que la población marginal observauna tasa mayor de fecundidad que los grupos restantes agravando así elcírculo vicioso de la pobreza donde se desenvuelven. Una política que afecteel comportamiento reproductivo de la población marginal reducirá la tasa decrecimiento de este grupo, contribuyendo así a la disminución del problema.

7. Políticas Disponibles al Gobierno en el Modelo DEMECO

Algunas de las políticas mencionadas pueden analizarse o probarse utili­zando el presente modelo. A continuación se hace un breve examen de lasprincipales políticas:

a. Aumento de la inversión.

Los aumentos de las inversiones tienen un efecto a mediano plazo. Poruna parte, aumentan el empleo con la consiguiente absorción de mano de obradel sector marginal, reduciendo así la población perteneciente a este sectory aumentando la producción total. Sin embargo, aunque los efectos de las in­versiones comienzan a sentirse dos años después de realizados, el impactofinal de las mismas ocurre al cabo de aproximadamente cinco años debido alperíodo de gestación necesario para dichas inversiones. Los fondos necesariospara aumentar las inversiones tienen un alto costo de oportunidad a cortoplazo. Por ejemplo, si los fondos se gastaran en transferencias a los sectoresde subsistencia y marginal, la distribución del ingreso tendería hacia una mayorigualdad, pero, ésto no acarrearía ningún cambio en el comportamiento moti­vacional de la población marginal. Las diferentes posibilidades existentes entreinversiones y transferencias requieren un estudio más detallado.

Por otra parte, sin sacrificar las transferencias, la inversión extranjerapudiera usarse para mejorar la situación. El costo de esta alternativa, obvia­mente, significaría una mayor dependencia económica de fondos externos ypagos futuros en forma de ganancias repatriadas.

b. Cambios en la Intensidad de los Factores

El Gobierno puede variar las condiciones de empleo a través de políticas(o decretos) que garanticen la estabilidad del trabajo o estimulen la creaciónde industrias que utilicen mano de obra intensiva, o bien a través de regula­ciones que, de hecho, aumentan el empleo. Un ejemplo es la disposición queestablece que los ascensores de edificios públicos deben tener un operador. Enel pasado la práctica constituyó siempre un estímulo a la acumulación decapital, sin tomar muy en cuenta el nivel de empleo.

91

Cualquier medida oficial que abarate la mano de obra en comparacioncon el capital, tendrá el efecto de un aumento del empleo. Esta alternativapuede encarecer el capital de tal forma que, si bien inicialmente representa unmayor empleo, a largo plazo puede resultar en una menor producción.

c. Política Educativa

Un aumento del nivel de educación, especialmente del grupo marginal,afectaría el tamaño del mismo en un plazo relativamente corto. A largo plazo,es evidente que el comportamiento motivacional de las nuevas personas edu­cadas repercutiría en la tasa de crecimiento de la población. Sin embargo, laimplementación de esta política aisladamente pudiera resultar en desempleoeducado si el sector moderno no se promueve simultáneamente para estar encapacidad de absorberlo de forma productiva.

d. Planificación Familiar

La política de planificación familiar afectará la tasa de crecirruento de lapoblación a largo plazo, pero, a corto plazo no tendrá ningún resultado. Dadoque la población está dividida en grupos, la planificación familiar puededirigirse a todos o hacia algunos de los grupos, con diferentes posibilidadesen cuanto a su cobertura.

C.

1. Introducción

DEPENDENCIA PETROLERA

Desde el comienzo de la explotación comercial del petróleo en gran escalaen 1922, Venezuela ha mantenido una alta dependencia del sector petrolero.En 1971, por ejemplo, el petróleo constituyó un 25% del Producto Terri­torial Bruto y contribuyó con un 53% en los ingresos del Gobierno. Sin em­bargo, apenas utilizó un 2% del total de empleo moderno. Como consecuen­cia de los recientes incrementos de los precios del petróleo, es obvio que estadependencia tenderá a aumentar aún más. En Venezuela, algunos líderes coin­ciden en pensar que esta situación de dependencia debe cambiar, sugiriendoincluso una reducción arbitraria de las exportaciones petroleras para disminuirasí la importancia relativa del oetróleo en la economía nacional. Sin embargo,ésto representa un doble problema: por una parte, pueden surgir problemasde tipo internacional que afectarían tanto las importaciones como la capacidadde desarrollar mercados extranjeros para otros productos. así como tambiénuna reducción a corto plazo del presupuesto gubernamental, lo que obstaculiza­ría la política de desarrollo interno. Por otra parte, una disminución de lasexportaciones de petróleo puede originar un desarrollo más rápido de otrasfuentes de energía.

92

Otros lídenes favorecen la tesis de "sembrar el petróleo", que consiste enutilizar los ingresos provenientes del petróleo en inversiones en los otrossectores de la economía. A largo plazo, las inversiones directas en los sectoresrestantes originarán una disminución de la dependencia petrolera.

2. Enfoque del Modelo hacia la Dependencia

En el modelo DEMECO se encuentran las siguientes variables dependien­tes que permiten analizar el grado de dependencia del petróleo:

a. Ingresos fiscales provenientes del sector petrolero

b. Producto generado por el sector petrolero

c. Empleo de la industria petrolera

d. Existencia de capital de la industria petrolera

e. Inversiones en la industria petrolera

f. Cambios en las reservas internacionales debido a las divisasprovenientes de las exportaciones de petróleo.

Estas variables dependientes representan políticas sobre las cuales sepuede influir a través de cambios en las siguientes variables independientes:

a. Exportaciones de petróleo

b. Precios de las exportaciones de petróleo

c. Impuesto a la industria petrolera

d. Impuesto a las compañías en general

e. Impuestos personales sobre la renta

f. Inversiones del Gobierno.

3. Experimentos

Los experimentos pueden realizarse modificando las variables indepen­dientes, bien por separado o a través de cambios simultáneos. Por ejemplo,una disminución de las exportaciones o de los precios de exportación, nece­sariamente debe incluir cambios en la estructura impositiva de modo que ladependencia del petróleo se reduzca pero que a su vez, no limite la capa­cidad del Gobierno de generar recursos de otras fuentes.

93

D.

l. Introducción

VENEZOLANIZACION DE LA ECONOMIA

Uno de los problemas de mayor importancia política en América Latinaes la dependencia de sus economías del capital extranjero. A menudo seafirma que el capital extranjero no ha contribuído significativamente al desa­rrollo económico de la región a pesar de las grandes cantidades de beneficiosrepatriados. Aunque este problema no es tan importante para Venezuela (conexcepción de la industria petrolera) es, sin embargo, muy importante dentrodel contexto latinoamericano. Esta importancia se ha puesto en evidencia den­tro de la sub-región andina en la llamada "decisión 24" la cual tiende alimitar el porcentaje de capital extranjero en la sub-región, así como elmonto de los beneficios a repatriarse.

En 1971, prácticamente el 100% del capital de la industria petrolera enVenezuela estaba en manos extranjeras, mientras que en el resto de la eco­nomía moderna solamente un 7 % estaba constituído por capital extranjero.Sin embargo, la tasa de crecimiento que se ha venido observando en losúltimos años refleja que las inversiones extranjeras han aumentado a razónde un 16% mientras que las nacionales lo han hecho sólo en un 7%. Siestas tasas de crecimiento se mantienen, dentro de pocos años las inver­siones extranjeras dominarán una parte muy significativa de la economíanacional.

Los beneficios obtenidos por el capital extranjero en Venezuela muestran,para ese mismo año, una tasa del 34.4% en la industria petrolera y un 23.7%en el resto de la economía moderna, lo cual le proporciona a las inversionesextranjeras un aspecto bastante atractivo. Es evidente pues, que de no tomarsemedidas adecuadas, la dependencia del capital extranjero aumentará cada vezmás. Para reducir esta dependencia hay dos tipos de acción, uno dirigido alsector petrolero y el otro al resto de la economía moderna.

De acuerdo a los términos del contrato entre el Gobierno venezolano y lascompañías petroleras extranjeras, las concesiones petroleras revierten a lanación en el año 1983. A pesar de ello, existe la posibilidad de adelantar estafecha, dadas las presiones políticas internas y el cambio tan favorable quetiene lugar hoy en día dentro de la industria petrolera.

Existe un comité presidencial estudiando los efectos de una reversiónanticipada. Aún falta establecer el criterio que privará en cuanto al capitalforáneo con posterioridad a la reversión, es decir, la posible asociación entrecompañías extranjeras y el Gobierno para integrar empresas mixtas o deservicio. Cualquiera que sea la forma que se adopte, después de la reversiónla dependencia del capital extranjero en la industria petrolera será comple­tamente distinta a como lo es actualmente, y en cierto sentido, el capitalextranjero desaparecerá básicamente de esta industria.

La vía de escape del capital extranjero en la economía venezolana será elresto de la economía moderna. Se espera que dicho capital extranjero aumente

94

Su participación en el sector moderno después de la reversion, puesto que lapolítica gubernamental es tratar de atraer capital foráneo hacia los sectoresmarginales de la economía, tales como la agricultura, y desincentivar su par­ticipación en los sectores más desarrollados. El Pacto Andino, precisamenteen la "decisión 24", limita la tasa de participación del capital extranjero del0% hasta el 49%, dependiendo de la industria de que se trate. Además,establece reglas específicas en cuanto al monto de beneficios que se permiterepatriar. Posiblemente éstas sean políticas conflictivas que valdrá la penaestudiar más detalladamente.

2. Enfoque del Modelo hacia la Venezolanización

El Modelo tiene un parámetro que permite cambiar la fecha de la rever­sión de modo que se puedan experimentar diversas fechas para tratar el pro­blema de la propiedad extranjera dentro del sector petrolero.

En el sector moderno la participación extranjera puede controlarse de dosformas principales:

a. A través del porcentaje de la inversión bruta extranjera en comparacióncon la inversión doméstica.

b. A través de la tasa de repatriación.

El Modelo no tiene otra sectorización economica sino la mencionada, esdecir, sector petrolero y sector moderno, por lo tanto no pueden tomarse encuenta diversas tasas de participación extranjera en diferentes sectores dela economía.

El grado de venezolanización de la economía se mide en el modelo através de las siguientes variables dependientes:

a. Capital extranjero

b. Nuevas inversiones extranjeras

c. Ganancias repatriadas

d. Reinversión extranjera

e. Nuevas inversiones brutas extranjeras

f. Indicadores económicos, como producto bruto, ingresosfiscales, etc.

Las variables independientes, influenciables a través de determinadaspolíticas, son:

a. Fecha de la reversión

b. Tasa máxima de repatriación

c. Tasa máxima de inversión extranjera en el sector moderno.

95

3. Experimentos

a. El primer experimento a realizar sería establecer la fecha de la reversion,para observar los efectos a corto y largo plazo. Los efectos se medirán entérminos de producto bruto e inversiones del Gobierno en el sectormoderno (puesto que en el momento de la reversión el Gobierno tendríaque hacer todas las inversiones del sector petrolero, incluyendo el pagode los activos).

b. Aumento de la tasa de inversión extranjera, manteniendo constante la tasade repatriación. A medida que aumentan las inversiones, también aumen­tan las ganancias, lo que originará una mayor reinversión que a su vezsignificará una disminución en nuevas inversiones.

c. Disminución de la tasa de inversión extranjera y aumento de las tasasde repatriación. Esta política debe resultar en una venezolanización másrápida puesto que es equivalente a restringir las nuevas inversiones y lareinversión extranjera.

d. Diferentes alternativas en cuanto a tasas de inversión y repatriación per­mitidas.

Los resultados se enfocarán sobre el impacto economico medido en tér­minos del producto bruto, crecimiento del sector moderno, etc., y, por su­puesto, sobre el efecto en los problemas mencionados anteriormente comopor ejemplo, población marginal y dependencia petrolera.

E.

1. Introducción

ESTATIZACION DE LA ECONOMIA

Aunque no se ha planteado una intervención total del Gobierno en laeconomía, sin embargo se han mencionado diferentes industrias como posi­bles candidatas para una nacionalización tales como las industrias petrolera,eléctrica, medios de comunicación social, etc.

2. Enfoque del Modelo hacia la Estatización

El modelo puede utilizarse para producir, bien una intervención gradualde la economía, excepto en la industria petrolera dondé la fecha de la rever­sión implica intervención inmediata, o bien una inmediata nacionalización. Apesar de ello, el modelo no tiene capacidad interna para analizar los costossociales que una acción de este tipo pueda ocasionar. Por lo tanto, factorestales como diferencias de productividad entre empresas estatales y empresasprivadas, factores motivacionales de los individuos, posibles migraciones de

96

la élite educada, el costo de un cambio de esta naturaleza en las estructurassociales, económicas y políticas, etc., no están considerados en el modelo.Estas limitaciones tenderán a sobreestimar los beneficios provenientes de todoslos sectores en aquellas áreas de mayor rendimiento.

Las variables dependientes consideradas en este enfoque serían todasaquellas que se refieren a los problemas de la población marginal, dependen­cia petrolera y venezolanización de la economía.

En cuanto a las variables independientes, la estatización toma lugar enel sector moderno a través de la estructura impositiva, mediante impuestosa las compañías e impuestos a los individuos.

3. Experimentos

Un primer experimento podría consistir en aumentar la tasa impositiva alas compañías privadas de modo que la tasa final fuera del 100% (naciona­lización gradual), disminuir el impuesto a las personas individuales hastallegar a una tasa de 0% y, por supuesto, llevar también a 0% la tasa deinversiones extranjeras.

Otro experimento pudiera establecer inicialmente una tasa de impuestosa las compañías del 100% (nacionalización inmediata), al mismo tiempo quese disminuye a 0% la tasa de inversiones extranjeras y los impuestos a laspersonas individuales. Este experimento mostraría el límite superior de lasposibilidades del gobierno al darse una completa nacionalización.

97