Problema eje

7
Hermosillo, Sonora a 26 de febrero del 2015 Problema eje Teoría pedagógica Integrantes: Esparza Valenzuela Danitza Gutiérrez Griego Tania Villegas Cadena Jazmín Escuela Normal del Estado “Prof. Jesús Manuel Bustamante Mungarro”

Transcript of Problema eje

Page 1: Problema eje

Problema eje

Teoría pedagógica

Integrantes:Esparza Valenzuela Danitza

Gutiérrez Griego TaniaVillegas Cadena Jazmín

Hermosillo, Sonora a 26 de febrero del 2015

Page 2: Problema eje

Problema eje

En la escuela primaria “Prof. Enrique García Sánchez” hemos logrado identificar algunas

problemáticas que se presentan en diversas aulas, algunas de ellas más marcadas, profundas o

repetidas que otras. Dichas problemáticas son:

Acoso escolar físico entre pares

Exclusión a ciertos alumnos

Indisciplina

Escasa convivencia entre alumnos

Permisividad

Durante la jornada de inmersión de observación y ayudantía que fue llevada a cabo los

días del 9 al 11 de febrero del presente año en la escuela primaria “Prof. Enrique García

Sánchez”, nos pudimos percatar de una problemática en común que invadió las tres aulas de

primer año, la cual es la indisciplina.

El contexto escolar y familiar es de un nivel socioeconómico de clase media por lo cual

los padres de familia s son trabajadores y tienen dificultad en dedicarles a sus hijos el tiempo

que estos demandan. El contexto de la primaria es urbano, en él se encuentran comercios y

casas. Dicha primaria se encuentra ubicada en las calles Soyopa y Othón Almada, las cuales

son muy transitadas, por lo que siempre hay tráfico vehicular y peatonal alrededor de las

instalaciones; esto implica cierto peligro ya que se han presentado casos en los que alumnos

con problemas de disciplina salen de las instalaciones, lo cual es alarmante ya que pueden

ocurrir accidentes.

La indisciplina es la problemática que más incide en los tres grupos y limita la posibilidad

de aprendizaje en los alumnos, ya que es necesario crear un ambiente óptimo para el

desarrollo de sus conocimientos, el cual se ve quebrantado por el descontrol que genera la

indisciplina, limitando el tiempo de aprendizaje y por consecuente afectando de forma

Page 3: Problema eje

considerable el desempeño tanto de los alumnos como del docente.

La indisciplina no solo repercute en el aprendizaje de los alumnos, sino también en las

relaciones que ellos pueden establecer, generando conflictos y accidentes, tanto dentro como

fuera del aula, es por esto que al analizar las problemáticas consideramos que esta es una de

las que más trasciende de forma negativa en el desarrollo académico y social, por lo que

debemos prestar más atención y comprensión de las conductas que se presentan en el aula.

En la actualidad debido a la inclusión en la escuela, los maestros han tenido que poner

más atención a la manera que se impartirán los temas y cómo lograr una inclusión exitosa en

su grupo. A menudo se tienen algunos inconvenientes cuando existen limitaciones en el

desarrollo académico en los alumnos debido a problemas mentales y/o conductuales, las

cuales no son canalizadas o tratadas ya sea por agentes internos o externos de la institución.

Esto llega a incidir en la problemática elegida como eje, ya que a menudo se trata de

homogeneizar, dejando de lado las características que definen a los alumnos del grupo. Estas

acciones generan frustración, aburrimiento y falta de motivación entre los educandos, lo que

puede desencadenar la indisciplina en el aula al sentir que no aprenden algo o que no lo

pueden realizar porque no se tiene la debida atención al contar los grupos con bastantes

alumnos, aunado a la permisividad que presentan las docentes frente a los grupos.

Los problemas de salud mental provocan una indisciplina que complica y minimiza el

hecho de llevar a cabo de una manera correcta los procesos de enseñanza y aprendizaje en el

aula, ya que una gran parte de los alumnos con problemas no está diagnosticada, y los

alumnos que se encuentran en tratamiento siguen presentando dificultades, como si no

recibieran ayuda profesional.

Esta indisciplina provoca atraso en general en el salón de clases, debido a que la falta de

Page 4: Problema eje

interés de estos alumnos les impide concentrarse y llevar a cabo las actividades de clase. Esto

genera que las profesoras se vean obligadas a cuidar de ellos, dejando de lado al resto de los

alumnos regulares, siendo que ellos tienen un ritmo de trabajo más avanzado. Es decir, si

todos los alumnos estuvieran atendidos y a todos les causara el efecto deseado, se podría

avanzar a un ritmo adecuado y conveniente para todos los alumnos.

Como menciona Meirieu (2007), el docente juega un papel muy importante en la

motivación del alumno, especialmente los que tienen mayores dificultades, para que inviertan

sus energías en la escuela; sin embargo, esto se ve aún más difícil al momento de que estos

alumnos no reciben ayuda, o bien, esta no satisface sus necesidades, lo cual se hace notar muy

fácilmente en estas aulas.

Sin embargo, Meirieu también menciona (2007) que, a pesar de que el profesor no puede

desear aprender en lugar del alumno, es su deber crear situaciones favorables para que emerja

el deseo. Tal vez no todo se encuentre en manos del docente, ya que hay situaciones como las

anteriores (de salud) que se escapan del alcance, sin embargo, dentro de esas limitaciones el

profesor debe hacer lo mejor posible para generar las mejores condiciones para estas

necesidades.

En pocas palabras, poder cumplir con lo mencionado no es algo fácil. Es un proceso que

implica mucho esfuerzo, tiempo, paciencia y preparación. Freire (2004) menciona que se

debe ser muy tolerante con lo diferente, en este caso los alumnos con necesidades educativas

especiales, pero que el hecho de ser tolerante no significa encubrir ni convivir con lo

intolerable, sino convivir con lo diferente, aprender con ello y respetarlo. Para ello se necesita

de mucha preparación pedagógica que sustente y guíe las acciones del docente.

Page 5: Problema eje

Referencias

Freire, P. (2004). Cartas a quien pretende enseñar. Buenos aires: Siglo XXI Editores

Argentina.

Meirieu, P. (s/f). (2007). Es responsabilidad del educador despertar el deseo de saber.

Cuadernos de Pedagogía No.373 (XI-2007) 42-47

https://docs.google.com/file/d/0ByY1BMds6LXaTGpWZThacVdvVGs/edit