Probióticos.pdf

5
Artículo de opinión Probióticos, prebióticos y simbióticos. ¿Qué son?, ¿Qué efectos producen?, ¿Durante cuánto tiempo se pueden administrar?, son algunas de las preguntas que se hacen muchos criadores de aves acerca de estos productos. Es fundamental tener claro que es cada producto, para ello lo mejor es dar una definición corta pero concisa de cada concepto. Probiótico.- Son microorganismos vivos que al administrarse en cantidades adecuadas, tienen un efecto positivo por su acción sobre la flora intestinal. En su mayoría suelen ser bacterias fermentadoras de acido láctico como los lactobacillus, aunque los probióticos más evolucionados incluyen cepas de otras bacterias como enterococos y estreptococos, e incluso de levaduras como las del genero sacaromyces cerevisae presente en la fermentación de la cebada para la producción de cerveza. Prebiótico.- Sustancias no digeribles de origen vegetal que no pueden ser desdobladas por las enzimas presentes en la digestión, pero que estimulan selectivamente el crecimiento favorable de bacterias intestinales beneficiosas en el colón. Dicho de otro modo, los prebióticos son “el alimento” de las bacterias probióticas. Los más utilizados son fructoligosacaridos como la oligofructosa y la inulina.

Transcript of Probióticos.pdf

Page 1: Probióticos.pdf

Artículo de opinión

Probióticos, prebióticos y

simbióticos.

¿Qué son?, ¿Qué efectos producen?, ¿Durante

cuánto tiempo se pueden administrar?, son

algunas de las preguntas que se hacen muchos

criadores de aves acerca de estos productos.

Es fundamental tener claro que es cada

producto, para ello lo mejor es dar una

definición corta pero concisa de cada concepto.

Probiótico.- Son microorganismos vivos que al

administrarse en cantidades adecuadas, tienen un efecto

positivo por su acción sobre la flora intestinal. En su mayoría

suelen ser bacterias fermentadoras de acido láctico como los

lactobacillus, aunque los probióticos más evolucionados

incluyen cepas de otras bacterias como enterococos y

estreptococos, e incluso de levaduras como las del genero

sacaromyces cerevisae presente en la fermentación de la

cebada para la producción de cerveza.

Prebiótico.- Sustancias no digeribles de origen vegetal

que no pueden ser desdobladas por las enzimas presentes en

la digestión, pero que estimulan selectivamente el

crecimiento favorable de bacterias intestinales beneficiosas

en el colón. Dicho de otro modo, los prebióticos son “el

alimento” de las bacterias probióticas.

Los más utilizados son fructoligosacaridos como la

oligofructosa y la inulina.

Page 2: Probióticos.pdf

Simbiótico.- Productos que contienen tanto probióticos

como prebióticos, es decir bacterias acompañadas de

fructoligosacaridos.

Parece claro que lo recomendable es utilizar productos

simbióticos que puedan realizar un doble efecto pro y

prebiótico sobre el aparato digestivo del ave. En realidad al

usar un simbiótico, nos estamos asegurando de alguna forma

que la mayoría del probiotico que estamos administrando

pueda sobrevivir y multiplicarse en el tubo digestivo ya que las

sustancias prebióticas les proporcionan alimento y

protección.

Hoy en día estos términos se utilizan con acierto a la hora

de denominar los alimentos funcionales destinados al

consumo humano. Sin embargo, durante estos últimos diez

años he observado que los productos de este tipo destinados

al consumo animal se han denominado de forma errónea y

se denominan prebióticos a probióticos y viceversa, además

productos como el levolac de inogan, que es el único

simbiótico para uso en aves comercializado en nuestro país,

se denomina prebiótico, cuando lleva en su composición una

importante carga de bacterias y levaduras además del

prebiótico.

Page 3: Probióticos.pdf

Personalmente llevo varios años recomendando y

utilizando estos productos, y aunque falta más

documentación y pruebas científicas de sus beneficios sobre

la salud de las aves, debo decir que el uso continuado de

estas sustancias disminuye considerablemente los problemas

digestivos y otro tipo de enfermedades que se originan en los

aviarios.

Se recomienda el uso especifico de estos productos en

situaciones de estrés que pueden provocar un desequilibrio

en la flora bacteriana propia del intestino, como las que se

producen cuando administramos antibióticos, en épocas de

muda y cría o simplemente cuando se producen traslados o

transporte del ave.

Sin embargo, mi opinión es que su uso continuado durante

todo el año evita que se produzcan muchos problemas como

consecuencia de las situaciones anteriormente citadas.

Es de reseñar el uso que se hace de los antibióticos en

épocas de cría. En muchas ocasiones se prepara la cría

administrando antibióticos como las tetraciclinas o sulfamidas

de forma inadecuada, hay que tener en cuenta que estos

producen un efecto “barrido” sobre la mucosa intestinal, es

decir, que no solo matamos a los “malos” sino que también

caen los “buenos”.

Parece mucho más coherente preparar la época de

cría con la administración de simbióticos con bastante

antelación y dejar la administración de antibióticos por si

realmente aparece un problema. Es por ello por lo que

recomiendo el uso de un simbiótico durante todo el año, ya

que a fin de cuentas las épocas de estrés se solapan unas

con otras. Además, he de señalar que el uso de estos

productos es inocuo y que no producen ningún tipo de

efecto indeseable en el ave.

Page 4: Probióticos.pdf

Especialmente interesante es el efecto que parece tener

estos productos sobre el sistema inmunitario del ave. Este

efecto inmunomodulador protege al ave de infecciones,

induciendo a un aumento de la producción de

inmunoglobulinas y un aumento de la actividad de los

macrófagos, fagocitos y linfocitos, que hacen estar al

organismo preparado para defenderse de posibles

infecciones.

En numerosas ocasiones los criadores se preocupan de

forma excesiva de la cantidad de los porcentajes de proteína

o de grasa que deben suministrar en la dieta, o de la

cantidad de vitaminas o aminoácidos que deben incorporar

con suplementos, pero en realidad lo que nos debería

preocupar es preparar el tubo digestivo de nuestras aves

para que todo ello pueda ser asimilado de forma correcta. Es

aquí donde el uso continuado de pre y probióticos queda

justificado.

Para terminar, me gustaría comentar que en muchas

ocasiones he podido ver como el uso inadecuado o excesivo

de semillas germinadas producen fermentaciones

indeseables en el interior del tubo digestivo que pueden

provocar incluso la muerte del ave, creo asimismo, que con

Page 5: Probióticos.pdf

una adecuada administración de simbióticos podrían evitarse

algunos de esos problemas.

Gracias por su atención, un saludo

Juan Ramón Pérez Torres

Veterinario col 451/SS

e-mail: [email protected]