Pro Piedade s

6
Propiedades Polietileno. Cuando se calienta eteno (etileno) con oxígeno bajo presión, se obtiene un compuesto de elevada masa molar (alrededor de 20 mil) llamado Polietileno, el cual es un alcano de cadena muy larga. Monómero: CH2 = CH2.. Condiciones experimentales de polimerización. En fase gaseosa a altas temperaturas y presiones, a presión media utilizando catalizadores heterogéneos y a baja presión en presencia de trietilo de aluminio como catalizador. Propiedades: Los polietilenos de alta presión tienen pesos moleculares entre 10.000 y 40.000. Son muy elásticos, flexibles y termoplásticos. Los polietilenos de fusión media presentan alta cristalinidad y son duros y rígidos y los de fusión baja menor cristalinidad, siendo también duros y poco elásticos. Todos los polietilenos son muy resistentes a los agentes químicos. Usos: Para la fabricación de tubos, planchas, materiales aislantes, para cables eléctricos, recubrimientos para protección contra la corrosión, hojas y láminas para embalaje, protección de cultivos, aislamiento térmico, recubrimientos sobre papel, en el moldeo por inyección para obtener recipientes de todo tipo, artículos del hogar, tuberías que sustituyen a los de hierro galvanizado, etc. Poliestireno. Venil Benceno Poliestireno. Mecanismos: Radicales libres o iónicos. Condiciones experimentales de polimerización. Emulsión, suspensión o en bloque. Propiedades: Por los procedimientos de emulsión o suspensión se obtienen disoluciones de distintas viscosidades según el grado de polimerización alcanzado. Usos: Plastificado se utiliza en la industria de pinturas y barnices. Cloruro de Polivinilo (PVC) Mecanismos: Radicales libres por acción de la luz o de catalizadores peróxidos. Condiciones experimentales de polimerización: El proceso puede llevarse a

description

propiedades

Transcript of Pro Piedade s

Page 1: Pro Piedade s

Propiedades

Polietileno. Cuando se calienta eteno (etileno) con oxígeno bajo presión, se obtiene un compuesto de elevada masa molar (alrededor de 20 mil) llamado Polietileno, el cual es un alcano de cadena muy larga. Monómero: CH2 = CH2.. 

Condiciones experimentales de polimerización. En fase gaseosa a altas temperaturas y presiones, a presión media utilizando catalizadores heterogéneos y a baja presión en presencia de trietilo de aluminio como catalizador. 

Propiedades: Los polietilenos de alta presión tienen pesos moleculares entre 10.000 y 40.000. Son muy elásticos, flexibles y termoplásticos. Los polietilenos de fusión media presentan alta cristalinidad y son duros y rígidos y los de fusión baja menor cristalinidad, siendo también duros y poco elásticos. Todos los polietilenos son muy resistentes a los agentes químicos. Usos: Para la fabricación de tubos, planchas, materiales aislantes, para cables eléctricos, recubrimientos para protección contra la corrosión, hojas y láminas para embalaje, protección de cultivos, aislamiento térmico, recubrimientos sobre papel, en el moldeo por inyección para obtener recipientes de todo tipo, artículos del hogar, tuberías que sustituyen a los de hierro galvanizado, etc. 

Poliestireno. Venil Benceno Poliestireno. Mecanismos: Radicales libres o iónicos. Condiciones experimentales de polimerización. Emulsión, suspensión o en bloque. Propiedades: Por los procedimientos de emulsión o suspensión se obtienen disoluciones de distintas viscosidades según el grado de polimerización alcanzado. Usos: Plastificado se utiliza en la industria de pinturas y barnices. 

Cloruro de Polivinilo (PVC) Mecanismos: Radicales libres por acción de la luz o de catalizadores peróxidos. Condiciones experimentales de polimerización: El proceso puede llevarse a cabo a fusión, en emulsión o en bloque obteniéndose en cada caso un producto de propiedades peculiares. Usos: Materiales aislantes para la industrias química, eléctrica. 

Polimerización por Condensación La polimerización por condensación es el proceso mediante el cual se combinan monómeros con pérdida simultánea de una pequeña molécula, como la del agua, la del monóxido de carbono, o cloruro de hidrógeno. Poliésteres. El intercambio de éster es una de las útiles reacciones para preparar polímeros lineales. 

Bakelitas: Los productos de partida son el fenol y el formaldehído.Condiciones experimentales de polimerizacióna. Aspectos positivos. Un gran número de materiales están construidos por polímeros y muchos de ellos son irremplazables en el actual mundo tecnológico. Aspectos negativos. 1. La inadecuada eliminación de los polímeros contribuye en buena parte a la degradación ambiental por acumulación de basura. 2. Muchos artículos de plástico son peligrosas armas destructivas. Por ejemplo, las bolsas plásticas pueden ser causantes de asfixia si se recubre la cabeza con ellas y no se logra retirarlas a tiempo. 3.

Page 2: Pro Piedade s

Especies como la tortuga gigante, mueren al ingerir bolsas plásticas que flotan en el mar, confundiéndolas con esperma de peces, su alimento habitual.

El polietileno (PE) es químicamente el polímero más simple. Se representa con su unidad

repetitiva (CH2-CH2)n. Es uno de los plásticos más comunes debido a su bajo precio y

simplicidad en su fabricación, lo que genera una producción mundial de aproximadamente 60

millones de toneladas anuales alrededor del mundo.2 Es químicamente inerte. Se obtiene de

lapolimerización del etileno (de fórmula química CH2=CH2 y llamado eteno por la IUPAC), del

que deriva su nombre.

Este polímero puede ser producido por diferentes reacciones de polimerización, como por

ejemplo: Polimerización por radicales libres, polimerización aniónica, polimerización por

coordinación de iones o polimerización catiónica. Cada uno de estos mecanismos de reacción

produce un tipo diferente de polietileno.

Es un polímero de cadena lineal no ramificada. Aunque las ramificaciones son comunes en los

productos comerciales. Las cadenas de polietileno se disponen bajo la temperatura de

reblandecimiento Tg en regiones amorfas y semicristalinas.

Índice

  [ocultar] 

1 Historia

2 Procesamiento

3 Aplicaciones

o 3.1 Aplicaciones modernas

4 Véase también

5 Referencias

6 Enlaces externos

HistoriaEl polietileno fue sintetizado por primera vez por el químico alemán Hans von Pechmann quien

por accidente lo preparó en 1898mientras se calentaba en la estufa diazometano. Cuando sus

compañeros Eugen Bamberger y Friedrich Tschirner investigaron la sustancia grasosa y

blanca creada, descubrieron largas cadenas compuestas por -CH2- y lo llamaron polimetileno.

El 27 de marzo de 1933, en Inglaterra, fue sintetizado tal como lo conocemos hoy en día,

por Reginald Gibson y Eric Fawcettque trabajaban para los Laboratorios ICI. Lo lograron

aplicando una presión de aproximadamente 1400 bar y una temperaturade 170 °C en

un Autoclave, obteniendo el material de alta viscosidad y color blanquecino que se conoce hoy

en día.

Page 3: Pro Piedade s

La presión requerida para lograr la polimerización del etileno era demasiado alta, por ello, la

investigación sobre catalizadores realizada por el Alemán [[Zayn Malik ]] y el italiano Giulio

Natta, que dio origen a los catalizadores Ziegler-Natta que les supuso el reconocimiento del

más famoso premio a la ciencia a nivel mundial, el premio Nobel en 1963 por su aporte

científico a la química. Con estos catalizadores se logra la polimerización a presión normal.

ProcesamientoEl polietileno se usa para diferentes tipos de productos finales, para cada uno de ellos se

utilizan también diferentes procesos, entre los más comunes se encuentran las siguientes:

Extrusión : Película, cables, hilos, tuberías.

Co-Extrusión : Películas y láminas multicapa.

Moldeo por inyección : Partes en tercera dimensión con formas complicadas

Inyección y soplado : Botellas de diferentes tamaños

extrusión y soplado : Bolsas o tubos de calibre delgado

extrusión y soplado de cuerpos huecos : Botellas de diferentes tamaños

Rotomoldeo : Depósitos y formas huecas de grandes dimensiones

El polietileno tiene un color lechoso translúcido, este color se puede modificar con tres

procedimientos comunes:

Añadir pigmento polvo al PE antes de su procesamiento

Colorear todo el PE antes de su procesamiento

Usar un concentrado de color (conocido en inglés como masterbatch), el cual representa

la forma más económica y fácil de colorear un polímero.

Aditivos necesarios para el uso final son importantes, dependiendo de la función final se

recomiendan por ejemplo: Antioxidantes, antiflama, antiestáticos, antibacteriales.

Aplicaciones

PEBD :

Bolsas de todo tipo: supermercados, boutiques, panificación, congelados, industriales,

etc.;

Películas para agro;

Recubrimiento de acequias;

Page 4: Pro Piedade s

Envasado automático de alimentos y productos industriales: leche, agua, plásticos,

etc.;

Stretch film;

Base para pañales desechables;

Bolsas para suero;

Contenedores herméticos domésticos;

Bazar;

Tubos y pomos: cosméticos, medicamentos y alimentos;

Tuberías para riego.

PEAD :

Envases para: detergentes, lejía, aceites automotor, champú, lácteos;

Bolsas para supermercados;

Bazar y menaje;

Cajones para pescados, gaseosas, cervezas;

Envases para pintura, helados, aceites;

Tambores;

Tuberías para gas, telefonía, agua potable, minería, láminas de drenaje y uso

sanitario;

Bolsas tejidas;

Guías de cadena, piezas mecánicas.

También se usa para recubrir lagunas, canales, fosas de neutralización, depósitos de

agua, recubrimientos interiores de depósitos, plantas de tratamiento de aguas, lagos

artificiales, canalones de lámina, etc.;

Biberones para bebé;

Juguetes;

Cubos.

Aplicaciones modernas

El polietileno puede formar una red tridimensional cuando éste es sometido a una reacción

covalente de vulcanizado (cross-linking en inglés). El resultado es un polímero con efecto de

memoria. El Efecto de memoria en el polietileno y otros polímeros consiste en que el material

posee una forma estable o permanente y a cierta temperatura, conocida como temperatura de

obturación, ya sea Tg o Tm, o una combinación, se puede obtener una forma temporal, la cual

puede ser modificada simplemente al calentar el polímero a su temperatura de obturación.

El Efecto térmico de memoria en los polímeros es diferente del efecto térmico de memoria en

Page 5: Pro Piedade s

los metales, encontrado en 1951 por Chang y Read en el cual hay un cambio en el arreglo

cristalino por medio de un reacomodo martensítico, en los polímeros este efecto se basa en

fuerzas entrópicas y puntos de estabilidad física (nudos entre cadenas) o química

(vulcanizado).

Otros polímeros que presentan el efecto térmico de memoria son: Poli (norborneno),

poliuretanos, poliestireno modificado y casi cualquier polímero o copolímero que sea cristalino

o amorfo que pueda formar una red tridimensional.

Polímeros con problemas para el efecto térmico de memoria: polipropileno.

El rotomoldeo es un proceso joven el cual utiliza polvo de polietileno como materia prima, este

es colocado en un molde, por medio de rotación bi-axial y calentamiento el polietileno se

adhiere a la pared del molde, para formar una pieza hueca, un ejemplo son los tinacos para

agua.

Otras nuevas aplicaciones de PE incluyen el compuesto de harina de madera y PE en

porcentajes que van desde 10% de madera hasta 70% de esta en peso. El resultado es un

compuesto estable de mayor densidad que el PE. Equipo especial para su procesamiento es

recomendado así como aditivos de acoplamiento y ayudas de proceso, en piezas grandes.