Prioridades

9
Prioridades: Mejora de los aprendizajes de español de todos los alumnos que asisten a la escuela, con especial atención a los alumnos en rezago. Objetivo: Incorporar estrategias de aprendizaje para aumentar el nivel de lectura dinámica y de comprensión y que los alumnos lleguen a argumentar, analizando la información y empleando el lenguaje para la toma de decisiones. Meta: Lograr que un 95% de los alumnos detectados en riesgo alcancen las habilidades comunicativas escrita y de lectura dinámica y de comprensión mediante la aplicación de estrategias, al término del ciclo escolar. Acciones Identificar áreas de oportunidad en el alumnado. Realizar reuniones con los padres de familia para conversar sobre avances y las necesidades de atención para encontrar alternativas de solución. Realizar círculos de lectores cada mes. Planear actividades que impliquen estrategias y técnicas para desarrollar las habilidades de expresión lectora. Prioridades: Mejora de los aprendizajes de español de todos los alumnos que asisten a la escuela, con especial atención a los alumnos en rezago. Objetivo: Incorporar estrategias de aprendizaje para mejorar la expresión escrita en textos argumentativos, descriptivos y de análisis así como el empleo de caligrafía legible y uso de signos de puntación, empleando el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Meta: Lograr que un 90% de los alumnos detectados en riesgo alcancen las habilidades de expresión escrita en textos argumentativos, descriptivos y de análisis así como el empleo de caligrafía legible y uso de signos de puntación, empleando el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. , al término del ciclo escolar. Acciones Identificar áreas de oportunidad en el alumnado. Realizar reuniones con los padres de familia para conversar sobre avances y las necesidades de atención para encontrar alternativas de solución. Planear actividades que impliquen estrategias y técnicas para desarrollar las habilidades de expresión escrita (dinámica, compresión y argumentación). Prioridades: Mejora de los aprendizajes de Matemáticas de todos los alumnos que asisten a la escuela, con especial atención a los alumnos en rezago. Objetivo: Incorporar estrategias de aprendizaje para desarrollar el pensamiento matemático en los alumnos detectados en riesgo y fortalecer sus competencias. Meta: Lograr que el 90% de los alumnos, detectados en rezago alcancen los aprendizajes esperados mediante la aplicación de estrategias para desarrollar

description

cte intensivo

Transcript of Prioridades

Page 1: Prioridades

Prioridades: Mejora de los aprendizajes de español de todos los alumnos que asisten a la escuela, con especial atención a los alumnos en rezago.

Objetivo: Incorporar estrategias de aprendizaje para aumentar el nivel de lectura dinámica y de comprensión y que los alumnos lleguen a argumentar, analizando la información y empleando el lenguaje para la toma de decisiones.

Meta: Lograr que un 95% de los alumnos detectados en riesgo alcancen las habilidades comunicativas escrita y de lectura dinámica y de comprensión mediante la aplicación de estrategias, al término del ciclo escolar.

Acciones

Identificar áreas de oportunidad en el alumnado. Realizar reuniones con los padres de familia para conversar sobre avances y las necesidades de atención para

encontrar alternativas de solución. Realizar círculos de lectores cada mes. Planear actividades que impliquen estrategias y técnicas para desarrollar las habilidades de expresión lectora.

Prioridades: Mejora de los aprendizajes de español de todos los alumnos que asisten a la escuela, con especial atención a los alumnos en rezago.

Objetivo: Incorporar estrategias de aprendizaje para mejorar la expresión escrita en textos argumentativos, descriptivos y de análisis así como el empleo de caligrafía legible y uso de signos de puntación, empleando el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.

Meta: Lograr que un 90% de los alumnos detectados en riesgo alcancen las habilidades de expresión escrita en textos argumentativos, descriptivos y de análisis así como el empleo de caligrafía legible y uso de signos de puntación, empleando el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. , al término del ciclo escolar.

Acciones

Identificar áreas de oportunidad en el alumnado. Realizar reuniones con los padres de familia para conversar sobre avances y las necesidades de atención para

encontrar alternativas de solución. Planear actividades que impliquen estrategias y técnicas para desarrollar las habilidades de expresión escrita

(dinámica, compresión y argumentación).

Prioridades: Mejora de los aprendizajes de Matemáticas de todos los alumnos que asisten a la escuela, con especial atención a los alumnos en rezago.

Objetivo: Incorporar estrategias de aprendizaje para desarrollar el pensamiento matemático en los alumnos detectados en riesgo y fortalecer sus competencias.

Meta: Lograr que el 90% de los alumnos, detectados en rezago alcancen los aprendizajes esperados mediante la aplicación de estrategias para desarrollar su pensamiento matemático, al término del ciclo escolar.

Acciones

Identificar áreas de oportunidad en el alumnado. Realizar reuniones con los padres de familia para conversar sobre avances y las necesidades de atención para

encontrar alternativas de solución. Planear actividades que impliquen estrategias y técnicas para desarrollar las habilidades matemáticas. Aplicar ejercicios de habilidades matemáticas.

Page 2: Prioridades

Prioridades: Convivencia escolar.

Objetivo: Lograr una convivencia armónica en el alumnado en general y maestros para la construcción de un ambiente de convivencia escolar sana, pacífica y libre de violencia.

Meta: Lograr en un 98% la convivencia sana y armónica en todos los alumnos y maestros, proponiendo y aplicado medios para la construcción de un ambiente de convivencia escolar sana, pacífica y libre de violencia, al término del ciclo escolar.

Acciones

Determinar estrategias para sensibilizar al estudiante (dilemas morales, autorregulación de la conducta, de empatía, etc.).

Involucrar a padres de familia en actividades lúdicas y recreativas. Implementar sesiones de convivencia escolar.

Identificar áreas de oportunidad en el alumnado en el nivel de lectura dinámica, de comprensión y la expresión escrita en textos argumentativos, descriptivos y de análisis así como el empleo de caligrafía legible y uso de signos de puntación.

Propuesta de implementación:

En el salón de clases:

- Realizar el diagnóstico para detectar el nivel de conocimientos que los grupos.- El registro de los resultados en instrumentos como lista de cotejo y rubricas.- Establecer las estrategias para mejorar los aprendizajes.- Llevar la ficha descriptiva por alumno.

Todo lo anterior lo llevaremos a cabo cada maestro en su respectivo grupo escolar.

Cada maestro debe tener en cuanto las necesidades educativas de sus alumnos, conocimientos ortográficos, ejercicios de lectura dinámica y comprensión, conocimientos de caligrafía, habilidad de escritura y de lectura, dominio de los contenidos de la asignatura de español y debe planear las acciones a ejecutar para la mejora de los aprendizajes involucrando desde la primera reunión general y la primera reunión interna a los padres de familia bajo compromisos documentados. Utilizando para ello proyector, libretas, libros, hojas de colores, blancas, marcadores, pintaron, audios, videos, dinámicas grupales, portafolio de evidencias, etc.

Además del apoyo de los padres de familia se requiere la intervención directa y con interés del alumnado en general y sobre todo los detectados en riesgo, el apoyo del CETE y del comité de APF y en su caso requerir del apoyo de las autoridades ejidales y municipales. Para saber cómo avanzamos llenaremos los registros pertinentes con base en instrumentos de seguimiento elaborados previamente en colegiado docente.

Identificar áreas de oportunidad para desarrollar el pensamiento matemático en los alumnos detectados en riesgo y fortalecer sus competencias.

Propuesta de implementación:

En el salón de clases:

- Realizar el diagnóstico para detectar el nivel de conocimientos que los grupos.- El registro de los resultados en instrumentos como lista de cotejo y rubricas.- Establecer las estrategias para mejorar los aprendizajes.- Llevar la ficha descriptiva por alumno.

Page 3: Prioridades

Todo lo anterior lo llevaremos a cabo cada maestro en su respectivo grupo escolar.

Cada maestro debe tener en cuanto las necesidades educativas de sus alumnos, conocimiento de juegos y dinámicas, utilizaciones de manejo y materiales inmersos en la comunidad, dominio de los contenidos de matemáticas, habilidades y destrezas matemáticas y debe planear las acciones a ejecutar para la mejora de los aprendizajes involucrando desde la primera reunión general y la primera reunión interna a los padres de familia bajo compromisos documentados. Utilizando para ello proyector, libretas, libros, hojas de colores, blancas, marcadores, pintaron, audios, videos, dinámicas grupales, portafolio de evidencias, etc.

Además del apoyo de los padres de familia se requiere la intervención directa y con interés del alumnado en general y sobre todo los detectados en riesgo, el apoyo del CETE y del comité de APF y en su caso requerir del apoyo de las autoridades ejidales y municipales. Para saber cómo avanzamos llenaremos los registros pertinentes con base en instrumentos de seguimiento elaborados previamente en colegiado docente.

En plenaria reflexionar en torno de ¿Qué ventaja ofrece al desarrollo de las acciones considerar los ámbitos de gestión?, la ventaja de que todos y cada uno de los ámbitos de gestión son indispensables y el hecho de no tomar en cuanta uno de ellos nos llevaría a no cumplir con los objetivos de acción.

¿Qué beneficios trae a la escuela y al aprendizaje de los estudiantes?

- Fortalecer las habilidades y destrezas de los alumnos para evitar el rezago al final del ciclo escolar.- Fomentar el interés y la participación en su aprendizaje.- Mejorar el rendimiento académico.

Observe el siguiente esquema:

Copiar el esquema de la página 24.

¿Qué semejanzas encuentran entre lo plasmado en el esquema y la forma en que organizaron la implementación de sus acciones?

Concuerdan. Con base a preguntas previas consideramos todas las Estrategias y todos los Ámbitos Globales de Mejora Escolar para implementar las acciones cada maestro por grado y grupo.

¿Qué papel juega el director y su colectivo docente en la propuesta del esquema?, ¿de qué parten?

Tanto director como colectivo docente son los diseñadores, ejecutores y evaluadores del proyecto de Ruta de Mejora Escolar, partiendo de un diagnóstico y planeación, implementación, seguimiento y evaluación.

¿Qué les sugiere el nombre Estrategias Globales de Mejora Escolar?

Conjunto de técnicas o caminos que sirven para alcanzar el objetivo, facilitando el aprendizaje y la práctica docente.

Estrategias Globales de Mejora Escolar

Organizar la lectura del documento Estrategias Globales de Mejora Escolar, Orientaciones para su diseño, abrir una ronda de participaciones en la que se expresen opiniones sobre el contenido del documento.

Recuperando nuestras propuestas de implementación, en las que incorporamos los ámbitos de gestión escolar, organicémoslas a manera de Estrategia Global de Mejora Escolar. Para tal efecto empleemos el siguiente esquema:

Prioridad (Diagnóstico)

El colectivo de la escuela telesecundaria “Lázaro Cárdenas del rio”, a partir de la experiencia obtenida con la aplicación, resultados y análisis de éstos concerniente a la evaluación diagnostica 2015-2016, además de la experiencia de la implementación de la Ruta de Mejora del CTE 2014-2015; se decide continuar con el fortalecimiento de las competencias didácticas en la asignatura de Matemáticas y ponerlas en marcha a partir del mes de Septiembre. En esta vertiente, se implementaran estrategias para que todos los alumnos y, en especial, para

Page 4: Prioridades

los detectados en riesgo puedan superar sus debilidades en el rubro de: resolución de problemas aritméticos algebraicos y geométricos.Esta decisión tiene con finalidad a lograr el objetivo expresado en la Ruta de Mejora: Identificar áreas de oportunidad para desarrollar el pensamiento matemático en los alumnos detectados en riesgo y fortalecer sus competencias.

Ámbito de gestión

Entre maestros

(Desarrollo de capacidades técnicas)

El colectivo docente toma acuerdos para elaborar instrumentos de Evaluación Diagnostica y determina una propuesta para su aplicación.

Elaborar los instrumentos de seguimiento y evaluación para la rendición de cuenta de Padres de Familia. Calendarizar reuniones para el intercambio de experiencias docentes.

En el salón de clases

(Contextualización curricular e iniciativas pedagógicas)

En la segunda semana del mes de septiembre cada docente aplica la Evaluación Diagnóstica en sus alumnos.

A partir de los resultados de la Evaluación Diagnóstica, cada maestro lleva acabo la planeación de las acciones correspondientes a las prioridades de la Ruta de Mejora.

Dentro de los salones debe estar presente la Ruta de Mejora 2015-2016 establecida en láminas .

Cada maestro debe tener en cuanto las necesidades educativas de sus alumnos, conocimiento de juegos y dinámicas, utilizaciones de manejo y materiales inmersos en la comunidad, dominio de los contenidos de matemáticas, habilidades y destrezas matemáticas y debe planear las acciones a ejecutar para la mejora de los aprendizajes involucrando desde la primera reunión general y la primera reunión interna a los padres de familia bajo compromisos documentados. Utilizando para ello proyector, libretas, libros, hojas de colores, blancas, marcadores, pintaron, audios, videos, dinámicas grupales, portafolio de evidencias, etc.

En la escuela

(Organización y funcionamiento escolar)

Nos organizamos en colectivo para dar a conocer al alumnado por grado y grupo las características de la aplicación de la evaluación diagnóstica y el porqué de dicha aplicación; misma que se llevara a cabo en la segunda semana del mes de septiembre, así como dar a conocer la Ruta de Mejora del CTE 2015-2016.

Con los padres de familia

(Participación de los padres fe familia)

Se lleva a cabo reuniones para:

- Dar a conocer la Ruta de Mejora del CTE 2015-2016 y las características de su implementación, seguimiento y evaluación, así como la rendición de cuentas.

- Establecer acuerdo por escrito de como abatir el rezago educativo de sus hijos.- La importancia de su participación y apoyo en las actividades extra escolares.

Para medir avances

(Evaluación interna)

Graficación del examen de diagnóstico. Aplicación de los instrumentos de seguimiento. Registro anecdótico.

Asesoría técnica

Page 5: Prioridades

(Solicitud de asistencia técnica)

El colegiado docente solicita asesoría por medio de los asesores técnicos pedagógicos.

Materiales e insumos educativos

(Gestión de materiales e insumos educativos. Ejercicio de los recursos)

Formato de examen de diagnóstico, graficas, libros de asignaturas y de aulas, libretas, pliegos de papel bond, cartulinas, marcadores, marca textos, proyector, videos, otras bibliografías fuera de la biblioteca escolar o de aula.

Prioridad (Diagnóstico)

El colectivo de la escuela telesecundaria “Lázaro Cárdenas del rio”, a partir de la experiencia obtenida con la aplicación, resultados y análisis de éstos concerniente a la evaluación diagnostica 2015-2016, además de la experiencia de la implementación de la Ruta de Mejora del CTE 2014-2015; se decide continuar con el fortalecimiento de las competencias didácticas en la asignatura de Español y ponerlas en marcha a partir del mes de Septiembre. En esta vertiente, se implementaran estrategias para que todos los alumnos y, en especial, para los detectados en riesgo puedan superar sus debilidades en los rubros de: dinámica y comprensión lectora y expresión escrita con el fin de lograr los aprendizajes esperados.Esta decisión tiene con finalidad a lograr el objetivo expresado en la Ruta de Mejora: Identificar áreas de oportunidad en el alumnado en el nivel de lectura dinámica, de comprensión y la expresión escrita en textos argumentativos, descriptivos y de análisis así como el empleo de caligrafía legible y uso de signos de puntación.

Ámbito de gestión

Entre maestros

(Desarrollo de capacidades técnicas)

El colectivo docente toma acuerdos para elaborar instrumentos de Evaluación Diagnostica y determina una propuesta para su aplicación.

Planear y coordinar actividades como: días y horarios para realizar círculos de lectura con alumnos y padres de familia.

Elaborar los instrumentos de seguimiento y evaluación para la rendición de cuenta de Padres de Familia. Calendarizar reuniones para el intercambio de experiencias docentes.

En el salón de clases

(Contextualización curricular e iniciativas pedagógicas)

En la segunda semana del mes de septiembre cada docente aplica la Evaluación Diagnostica en sus alumnos.

A partir de los resultados de la Evaluación Diagnostica, cada maestro lleva acabo la planeación de las acciones correspondientes a las prioridades de la Ruta de Mejora.

Dentro de los salones debe estar presente la Ruta de Mejora 2015-2016 establecida en láminas .

Cada maestro debe tener en cuanto las necesidades educativas de sus alumnos, conocimiento de juegos y dinámicas, utilizaciones de manejo y materiales inmersos en la comunidad, dominio de los contenidos de español, habilidades en la lectura de compresión y escritura y debe planear las acciones a ejecutar para la mejora de los aprendizajes involucrando desde la primera reunión general y la primera reunión interna a los padres de familia bajo compromisos documentados. Utilizando para ello proyector, libretas, libros, hojas de colores, blancas, marcadores, pintaron, audios, videos, dinámicas grupales, portafolio de evidencias, etc.

En la escuela

Page 6: Prioridades

(Organización y funcionamiento escolar)

Nos organizamos en colectivo para dar a conocer al alumnado por grado y grupo las características de la aplicación de la evaluación diagnóstica y el porqué de dicha aplicación; misma que se llevara a cabo en la segunda semana del mes de septiembre, así como dar a conocer la Ruta de Mejora del CTE 2015-2016.

Con los padres de familia

(Participación de los padres de familia)

Se lleva a cabo reuniones para:

- Dar a conocer la Ruta de Mejora del CTE 2015-2016 y las características de su implementación, seguimiento y evaluación, así como la rendición de cuentas.

- Establecer acuerdo por escrito de como abatir el rezago educativo de sus hijos.- La importancia de su participación y apoyo en las actividades extra escolares (círculo de lectores, actividades

recreativas y de convivencia).

Para medir avances

(Evaluación interna)

Graficación del examen de diagnóstico. Aplicación de los instrumentos de seguimiento. Registro anecdótico.

Asesoría técnica

(Solicitud de asistencia técnica)

El colegiado docente solicita asesoría por medio de los asesores técnicos pedagógicos.

Materiales e insumos educativos

(Gestión de materiales e insumos educativos. Ejercicio de los recursos)

Formato de examen de diagnóstico, graficas, libros de asignaturas y de aulas, libretas, pliegos de papel bond, cartulinas, marcadores, marca textos, proyector, videos, otras bibliografías fuera de la biblioteca escolar o de aula.

PARA MEDIR AVANCES. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN.

Damos lectura del apartado correspondiente a seguimiento y evaluación del documento Orientaciones para establecer la Ruta de Mejora Escolar.

Combase a las ideas principales del documento anterior esbocemos el mecanismo de seguimiento que emplearemos para recabar información sobre los avances en la implementación de las acciones en el siguiente recuadro:

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Responsables de llevar a cabo el seguimiento: director y maestros. Se requiere obtener información sobre las acciones planeadas en la Ruta de Mejora para, a partir de los

resultados se llevan a cabo toma de decisiones para fortalecer, retroalimentar, modificar e incluso cambiar los objetivos, las metas y las acciones planadas en dicha ruta del CTE.

Los instrumentos de seguimiento (listas de cotejo, rubricas, escala estimativa) diseñados serán sencillos para que la información se concentre con facilidad y se lea con claridad, favoreciendo su análisis, apoyando esta actividad con otras herramientas como: reportes de evaluación de los alumnos, listas de asistencias, formato de control de tareas, entre otros.

Como parte el seguimiento el directivo escolar realiza visitas a las aulas como una tarea prioritaria, con el fin de

Page 7: Prioridades

observar que las acciones planadas por los profesores se cumplan. Los periodos de aplicación de los instrumentos de seguimiento se realizaran a final de cada mes lectivo. Los resultados de las evaluaciones servirán para tomar decisiones pertinentes que se traduzcan en estrategias

eficaces para asegurar que todos los estudiantes alcances el máximo logro de los aprendizajes.

COMUNICAR AVANCES. RENDICIÓN DE CUENTAS.

RENDICIÓN DE CUENTAS

Este proceso lo llevaremos a cabo cada maestro con sus respectivos padres de familia por grado y grupo de manera bimestral. Dicho informe será del conocimiento de la autoridad educativa atraves de la supervicion escolar al finalizar el ciclo escolar 2015-2016