principios_basicos_osteopatia

download principios_basicos_osteopatia

of 19

Transcript of principios_basicos_osteopatia

  • 8/3/2019 principios_basicos_osteopatia

    1/19

    La Osteopata. Los principios bsicos osteopticos. Albert Rosa Sempere

    CENTRO KINEOS

    LA OSTEOPATALOS PRINCIPIOS BSICOS OSTEOPTICOS

    PorAlbert Rosa Sempere

    Ms que una ciencia, la medicina es un arte. No consiste en fabricar todaclase de pldoras, emplastos y drogas, sino en tener en cuenta los procesos vitales que espreciso comprender antes de poderlos manejar Paracelso.

    En cada cosa creada sobre la Tierra hay un interior y un exterior.Ninguno de ellos puede darse sin el otro, de la misma manera que no existe efecto sin

    causa.El exterior se aprecia desde el interior y no a la inversa.Emmanuel Swedenborg

    La historia de la medicina manipulativa se remonta ya a los antiguos. Desde que el hombre

    tiene conciencia corporal ha utilizado las manos con fines curativos. Todos conocemos la

    antigedad de la Medicina Tradicional China, donde los masajes y manipulaciones eran

    ampliamente utilizados. Tambin la cultura egipcia, griega, romana, tibetana, tailandesa, etc.,utilizaban terapias manuales diversas.

    Hipcrates ya ejerca manipulaciones de carcter estructural en pleno apogeo de la culturagriega. En Roma se conocan las manipulaciones cervicales para curar neuralgias.

    Dice el filsofo griego Demcrito en el 400 a.C. en relacin al arte de la friccin:

    Las personas ruegan a los dioses por su salud, pero no piensan que est en sus manosconservarla

  • 8/3/2019 principios_basicos_osteopatia

    2/19

    La Osteopata. Los principios bsicos osteopticos. Albert Rosa Sempere

    CENTRO KINEOS

    La Osteopata es probablemente junto con la Homeopata, la Naturopata y la MedicinaTradicional China una de las terapias que mayor auge han experimentado en los ltimosaos.

    Si bien la informacin de la que dispone la poblacin est mejorando considerablemente, y el

    nmero de profesionales mdicos y parasanitarios crece en relacin a la demanda social deacceder a vas teraputicas alternativas a la Medicina Aloptica, dentro del colectivo

    osteoptico, creemos que es an evidente la necesidad de divulgar con mayor eficacia las vas

    de actuacin de la Osteopata y sobretodo dar a conocer al pblico en general cual es la

    mentalidad osteoptica, lo que denominamos Concepto Osteoptico.

    De la Osteopata se conoce el popular cracking, la manipulacin vertebral, pero poco se

    conoce de la profundidad y la importancia de otras tcnicas de tipo fascial, muscular, vascular,

    neuronal, viscerocraneal, energtico, etc. Se conoce la capacidad de actuacin en el campo

    estructural, pero poco se conoce de sus indicaciones neurovascualres, endocrinas,

    emocionales, etc., de la importancia del desarrollo de la Osteopata Peditrica, de la

    Geritrica, de la aplicacin de la Osteopata en campos como la Obstetricia, la Psiquiatra, laOdontologa, etc.

    Y es que culturalmente, hoy en da, an representa una sorpresa que unos padres lleven al

    ostepata a su beb de 2 meses, cuando aparentemente est sano, Parece tambin que la

    tercera edad est condenada a sufrir los achaques de su enfermedad y que es algo absurdo

    tratar causas a una edad avanzada. Apenas se conoce como mediante tcnicas fsicas se puede

    trabajar en el campo psicolgico. Resulta extrao tambin para ciertos deportistas que, por

    ejemplo, se pueda tratar una tendinitis rotuliana tocando suavemente su crneo.

    Por otro lado, qu significa que la salud no es la ausencia de sntomas?Qu significaque la armona fsica y emocional se basa en un equilibrio dinmico estable? Qu

    significa que la Osteopata no trata la enfermedad sino al enfermoQu es para unostepata un enfermo, si no atiende tanto a los sntomas como a la causa que los handesarrollado?Vivimos en una sociedad que se ocupa de educarnos y mantenernos en la infancia. La

    sociedad del consumismo es una sociedad infantil y caprichosa, donde interesa tener un

    remedio para cada sntoma y donde se intenta evitar que el individuo ejerza su individualidad .

    No hay que hacer preguntas si stas nos llevan a salir de lo estndar. Nio, vale ya de

    preguntar ..y porqu?

    Se nos mantiene como nios hasta la edad en la que ser viejos no es rentable, sin permitirnos

    expresar el autntico nio interior, la trasparencia y la pureza de nuestro ser se pierde en la

    frentica carrera por ser lo que no somos.

    En una sociedad donde el ritmo es demasiado rpido como para detenernos a analizar por qu

    corremos tanto. Y en toda esta cultura de la informacin desbordada y apabullante, unos

  • 8/3/2019 principios_basicos_osteopatia

    3/19

    La Osteopata. Los principios bsicos osteopticos. Albert Rosa Sempere

    CENTRO KINEOS

    profesionales hablamos de recuperar la quietud, el equilibrio dinmico y sobre todo crecercomo individuos que trabajan por si mismos y para si mismos en sus procesos de curacin.

    Pero la conciencia social est evolucionando. Aprendemos poco a poco, sin muchos referentes

    pero con ejemplos alentadores, que la inercia y el descontrol pueden combatirse y la necesidad

    de descubrir nuevos caminos abre las puertas de Medicinas como la Osteopata, donde se

    vuelve a confiar en el hombre y en sus capacidades de responder ante la enfermedaddesarrollando sus propios mecanismos fisiolgicos, escuchando la sabidura gentica que

    hemos acumulado en millones de aos.

    Cules son los principios sobre los cuales se basa la Osteopata?

    Debemos referirnos primero a A.T. Still. El fue el padre de la Osteopata.

    ANDREW TAYLOR STILL

    Still en el centro, junto a sus alumnos en una de las primera promociones osteopticas

    El Dr. Still fue el creador de la Osteopata. Naci en Virginia en 1828. Desde joven se inicien la Medicina rural de la mano de su padre. En este tiempo pudo comprobar las limitaciones

  • 8/3/2019 principios_basicos_osteopatia

    4/19

    La Osteopata. Los principios bsicos osteopticos. Albert Rosa Sempere

    CENTRO KINEOS

    teraputicas que existan en su poca para mltiples dolencias. El mismo, al sufrir fuertes

    dolores de cabeza y nuseas, y no encontrar remedio alguno, tuvo que imaginar algn sistema

    de alivio. Y hall algo que en el futuro sera un revulsivo para investigar sobre las tcnicas

    estructurales. Colocando una cuerda a ras de suelo, entre dos rboles y apoyando la nuca en

    ella el dolor se mitigaba. Still nos dice:

    Al no saber nada de Anatoma por esa poca, yo no poda imaginar comouna simple cuerda podra calmar as el dolor de cabeza y tambin el malestar estomacalque frecuentemente le acompaa. Repet dicho tratamiento durante 20 aos cada vezque experimentaba aquel fuerte dolor de cabeza. Comprend al fin que de esta manerayo suspenda la accin de los nervios occipitales, equilibrando de este modo lacirculacin de las arterias y las venas.

    La doctrina de Still es el resultado de aos de estudio, investigacin y experiencia con sus

    pacientes. La culminacin de su obra se ve reflejada en sus publicaciones, Philosophie de lOsteopathie y Pratique de lOsteopathie. (Traducidas al francs. No hay publicacinespaola.)

    Un estudioso de la vida debe asumir mentalmente todas las partes del cuerpo, as comoestudiar su funcin y su relacin con las otras partes y sistemasA. T. Still

    Los principios osteopticos de Still

    1er principio. La estructura gobierna la funcin.All donde la estructura es normal y armoniosa, la enfermedad no puede desarrollarse,y si por azar, ella llega a formar la barrera y la defensa orgnica, ser rpidamentecercenada.Entendemos por estructura como la relacin entre los huesos, el sistema msculo-fascial y su

    total continuidad en todo el cuerpo, el sistema neurovascular, el linftico, los rganos yvsceras, las glndulas endocrinas, la piel, etc. Cualquier desarreglo en la movilidad o

  • 8/3/2019 principios_basicos_osteopatia

    5/19

    La Osteopata. Los principios bsicos osteopticos. Albert Rosa Sempere

    CENTRO KINEOS

    motilidad de algn elemento alterar la funcin fisiolgica del conjunto o de algn segmento,

    entendiendo como funcin fisiolgica, la articular, la digestiva, la cardiorespiratoria, etc.

    Manipulacin lumbar en una nia de nueve aos. La liberacin del bloqueoEstructural liberar las correspondientes funciones neurolgicas y viscerales

    2 principio. La unidad del cuerpo.El hombre es en su totalidad un solo ser integrado por tres personas: cuerpo,movimiento y espritu. Para obtener buenos resultados, debemos adecuarnos a lasverdades de la naturaleza y viajar en armona con ellas.El cuerpo humano funciona como un todo, donde el sistema, en movimiento constante, busca

    siempre el equilibrio. Toda alteracin en alguno de los planos del individuo repercutir enotros aspectos.

    3er principio. La autocuracin.En principio nuestra prctica debe inhibir los nervios y vasos linfticos, y provocarluego una reaccin muscular, forzando a los msculos a descargar su contenidopatolgico y mantener esa descarga hasta que la regeneracin se haya cumplido

  • 8/3/2019 principios_basicos_osteopatia

    6/19

    La Osteopata. Los principios bsicos osteopticos. Albert Rosa Sempere

    CENTRO KINEOS

    absolutamente. Es decir, dejar a los vasos en estado puro y sano, mantenindolos en esteestado durante toda la evolucin de la enfermedad.Still de forma emprica determinaba la necesidad de mejorar el terreno del individuo, para que

    este tenga la capacidad de autocurarse combatiendo el agente patgeno.

    4 principio. La regla de la arteria es absoluta.Encontrar la lesin osteoptica, repararla y dejar a la Naturaleza hacer el resto.

    La sangre debe poder ir y venir sin obstculos. El trabajo del ostepata consiste enasegurar que la sangre pueda fluir de forma continua por las arterias, los capilares y lasvenas A.T.Still

    El normal fluir circulatorio aporta a todos los tejidos del organismo los agentes inmunitarios

    necesarios para combatir cualquier enfermedad. La alteracin de ese flujo minimiza la

    capacidad de defensa.

    Brunold y Jacob nos dicen: Ningn fenmeno se produce sin causa. Est aqu elprincipio soberano y regulador de la razn humana en la investigacin de los hechosreales. Muy a menudo la causa de un fenmeno se nos escapa, o bien tomamos por causaalgo que no lo es. Pero a pesar de la impotencia en la cual nos encontramos para aplicarel principio de causalidad, a pesar de los errores en los cuales podemos caer, nada tieneque hacer vacilar nuestra adhesin a este principio, concebido como una regla absoluta eimprescindible.

    El ser humano es un organismo espiritual, energtico y material que acta segn lasleyes del espritu, el movimiento y la sustancia de validez generalViola .M. Frymann

    La bsqueda de la lesin primaria, es decir el origen de donde proviene un desarreglo

    estructural que es causante de procesos fisiolgicos secundarios a ella, es el leitmotiv

    osteoptico por excelencia, donde la concepcin holstica pasa por el entendimiento de que el

    ser humano es la suma de varios planos, el fsico, el emocional y el energtico.

    El terapeuta ostepata aprende a conocer cual es la somatizacin de estos planos, y mediante

    tcnicas de correccin vertebral, estiramientos, inhibicin muscular, tcnicas de estimulacin

    neurovegetativa, tcnicas de actuacin visceral y craneal, tcnicas fasciales ytisuloenergticas, etc. es decir, desde el plano fsico como actuar sobre el energtico y el

    emocional. Sin olvidar que en todo contacto existe ya un metabolismo energtico y que todo

    contacto establece un dilogo con el subconsciente y el estado emocional.

    Desde y gracias a los principios de Still y todo su legado bsico, pasando por la evolucin deMartin LittleJohn, los descubrimientos de Sutherland, hasta la gran aportacin de las leyesde Fryette y su mecnica vertebral, los estudios de fisilogos como Chanfrault y NGuyenVan Nghi, la investigacin osteoptica de Hix, Korr, Werham, Mitchell y Mitchell Jr.,Brooks, Head,, I. Koor, Jones, , Sherrington, las aportaciones sobre el trabajo fludico deA.Becker, R.Becker, Brooks, la estela de Viola Frymann y Anne Wales que a sus edades

    casi centenarias siguen siendo un referente vivo de las doctrinas directas de Sutherland,Magoun, Hoover, Upledger, Jealous, la importantsima evolucin de la Osteopata Visceral

  • 8/3/2019 principios_basicos_osteopatia

    7/19

    La Osteopata. Los principios bsicos osteopticos. Albert Rosa Sempere

    CENTRO KINEOS

    de Barral, Mercier, el trabajo analtico de las cadenas musculares y fasciales de Busquet, ygracias a muchosotros ostepatas investigadores, docentes, y amantes de la Osteopata, hapodido hacerse realidad el avance cientfico y clnico de este arte teraputico.

    La evolucin de la Osteopata y la profundizacin en la investigacin se la debemos a

    ostepatas que han seguido impulsando el conocimiento osteoptico en todo el mundo.Son los ltimos viejos maestros.

    El diario de la Asociacin Americana de Osteopata, fue de los primeros manuales

    divulgativos.

    LA OSTEOPATA CRANEALLos principios osteopticos de SutherlandSera un discpulo directo de Still, William Garner Sutherland, ( 1873- 1954 ), quinrevolucionara el mundo de la Fisiologa y conmocionara a los propios ostepatas de la poca

    al descubrir un nuevo movimiento originado en el cerebro, al que llam Cranial RythmicImpulse (CRI ) o Movimiento Respiratorio Primario (MRP).

    Sutherland descubre que los huesos craneales no estn soldados entre si, tal y como se crea, ytal y como gran parte de la comunidad mdica sigue creyendo, sino que gracias a las suturas

    se da interdependencia y capacidad de deslizamiento a los mismos.

    Sutherland basndose en los principios de Still, deduce como cualquier restriccin en la

    movilidad o tensin membranosa puede afectar a la funcin del sistema nervioso. Crea una

    completa cartografa craneal, desmenuza todas sus partes y estudia sus ejes de movimiento.

    Experimentar sobre el mismo, colocndose un bol de madera atado sobre su crneo durante

    das. Comprueba en el mismo los sntomas de la restriccin de movilidad; alteraciones

    visuales, vrtigos, cefaleas, alteraciones emocionales, etc. Tras quitarse el cuenco, empez a

    manipularse el crneo con ligeras presiones, con el fin de restablecer su movilidad. Las

    alteraciones desaparecieron.

  • 8/3/2019 principios_basicos_osteopatia

    8/19

    La Osteopata. Los principios bsicos osteopticos. Albert Rosa Sempere

    CENTRO KINEOS

    Sutherland empez a aplicar a sus pacientes maniobras y tcnicas de tratamiento craneal con

    gran xito. Utilizando los conceptos de Still y enriquecindolos con el nuevo concepto

    craneal, trata casos donde la Osteopata clsica no llega, sobretodo en pacientes nios con

    discapacidades motoras y psquicas.

    En 1939, Sutherland escribe The Cranial Bowl, un tratado de Osteopata Craneal, que tendr

    poca aceptacin entre sus colegas.Por fin en 1946 funda la Asociacin de Osteopata Craneal, con el apoyo de la AcademiaAmericana de Osteopata.

    Muere a los 82 aos, y sern sus discpulos quienes darn un mayor impulso a la Osteopata

    Craneal. Harold Magoun publicar en 1966, Osteopathy in the Cranial Field.Viola Frymann, dedicar toda su vida a la investigacin y experimentacin clnica, aportandoimportantes estudios cientficos a la Osteopata. John Upledger con sus estudios de mecnicacraneal y la sutileza de sus dilogos con los sistemas somatoemocionales, Dennis Brookes,la ingeniera manual.

    WILLIAM GARNER SUTHERLAND

    Principios Crneo sacros1. Movimiento seo craneal. Las suturas permiten un mnimo deslizamiento en fases de

    expansin y retraccin debido a las tensiones de las membranas craneales en la

    fluctuacin del lquido cefalorraqudeo originado en los plexos coroideos. Las suturas

    separan a los huesos mediante una membrana sutural. Este movimiento se ve

    coadyuvado por la movilidad intrnseca del cerebro, la denominada motilidad visceral,

    por el sistema cardiorespiratorio, por los sistemas de drenaje vascular cerebral, por la

    accin de bombeo del diafragma, que permiten que el crneo experimente con un ritmo

    cclico( MRP), movimiento en los huesos craneales, y por difusin del LCR, a travs delsistema nervioso perifrico, respiratorio primario en todo el cuerpo. Este movimiento

    aunque sutil, ha sido demostrado experimentalmente por los investigadores, a travs de

    diferentes sistemas de sensores en las suturas craneales.

  • 8/3/2019 principios_basicos_osteopatia

    9/19

    La Osteopata. Los principios bsicos osteopticos. Albert Rosa Sempere

    CENTRO KINEOS

    2. Movimiento crneo-sacro, relacionado por la duramadre espinal que por tensin einsercin recproca da movimiento al pivote esfenobasilar y al sacro entre los ilacos. Alser esta membrana, inextensible, y al provocar el movimiento craneal una flexin del

    occipital, este, por sinergia tira de las inserciones de la duramadre en sacro, a nivel de

    S1-S2. As crneo y sacro se mueven al unsono, segn este ritmo llamado MRP. Las

    restricciones o alteraciones en este movimiento craneal repercutirn en sacro y por tanto

    en toda la cintura plvica. Por el contrario, tambin las alteraciones de la cintura plvica,

    pueden repercutir en crneo. Pero an podemos ir ms all, puesto que no hay solucin

    de continuidad a nivel fascial, que todas las fascias del cuerpo forman una sola, tambin

    desde el sistema estructural perifrico, o desde el visceral, pueden haber repercusiones

    en el movimiento crneo-sacro.

    3. El MRP. Se da al principio de nuestra vida y se mantiene aproximadamente 15 minutosdespus de la muerte clnica, tal y como se demostr en la dcada de los 70 y 80

    mediante evaluaciones cientficas. Consta de la fase de flexin o expansin y de la fase

    de extensin o retraccin, a un ritmo de 6-12 ciclos por minuto, es decir unos tres

    segundos por cada fase. Es un ritmo constante, independiente del respiratorio y

    disociado del ritmo cardaco y de su actividad. Solo se ve alterado por ciertos

    componentes fisiolgicos.

  • 8/3/2019 principios_basicos_osteopatia

    10/19

    La Osteopata. Los principios bsicos osteopticos. Albert Rosa Sempere

    CENTRO KINEOS

    El MRP se percibe en todo el cuerpo, no solo en el crneo, afectando a linfa, sistema

    tisular y membranoso.

    El MRP es un sistema de diagnstico y tratamiento corporal altamente eficaz y

    profundo, ya que trabaja dentro de la propia frecuencia del paciente, y da

    libertad a todo el sistema fascial.

    En los ltimos aos de vida , Sutherland, con la ayuda de algunos de sus colaboradores, como

    por ejemplo Jealous, y posteriormente otros ostepatas como Becker, detectaron otras fases

    expansivas y retractivas, con otro ritmo diferente al del MRP, ms lento, que parece, se

    atribuyen a procesos en relacin con la propia energa vital del individuo. La Biodinmica

    Craneal, trabaja en estas amplitudes, el denominado trabajo de las mareas, para sintonizar a

    niveles profundos con la persona.

    Por otro lado, son diversas las tcnicas que escuchan diferentes ritmos en movimiento de

    estructuras o en la percepcin y valoracin de los denominados pulsos teraputicos.

    La pulsologa en Medicina Tradicional China, la Terapia de Polaridad, el Rack de Nogier en

    Auriculomedicina, el equilibrado del pulso teraputico en Kinesiologa, etc.

    Tcnica inductiva de Becker para la normalizacinDe C1 a travs del reequilbrio fascial.Tcnica de escucha fascial.

    As pues el ostepata aprende a percibir este sutil pero a la vez profundo movimiento,

    mediante el desarrollo de su tacto, como un msico que es capaz de tocar sin pensar, elostepata detecta las restricciones del movimiento y es capaz, mediante tcnicas suaves donde

    la conexin con la persona es vital, de restaurar la fisiologa que los tejidos necesitan para

    estar en salud. La sutileza de esta tcnica, ms all de la fisiologa, pasa por lo que Becker

    deca Solo los tejidos saben. Una vez el conocimiento est integrado, hay que dejarlo a unlado, para conseguir conectar con el estado vibracional del paciente, dejar que las correcciones

    sean efectuadas por la tendencia innata que los tejidos tienen a recobrar su equilibrio. El

    ostepata solo es un ser en escucha, un vehculo potenciador de las capacidades naturales del

    cuerpo.

  • 8/3/2019 principios_basicos_osteopatia

    11/19

    La Osteopata. Los principios bsicos osteopticos. Albert Rosa Sempere

    CENTRO KINEOS

    MENCIN DESCRIPTIVA EN ANALOGAS Y DIFERENCIASCON LA QUIROPRCTICA

    La Asociacin Americana de Quiroprcticos define en la dcada de los 70 :

    La Quiroprctica es la ciencia y el arte que utiliza las capacidades de recuperacinespecfica del cuerpo y la relacin entre las estructuras seo-musculares y las funcionesdel cuerpo, en particular entre columna vertebral y el Sistema Nervioso, con fines derecuperacin y mantenimiento de la salud

    La evolucin que la prctica quiroprctica ha vivido en las ltimas dcadas ha dado una nueva

    definicin:

    La Quiroprctica es la ciencia que se ocupa de los desequilibrios del sistemaestructural, bioqumico, psicolgico y energtico del organismo

    Puede parecer pues que la definicin, nos acerca de una forma importante a los quiroprcticos

    y los ostepatas. En un principio es as, pero posteriormente daremos puntos bsicosdiferenciales entre ambas disciplinas.

    Antes, hacer mencin a David Daniel Palmer (1845-1913).Palmer nacido en Canad, emigr a EE.UU. en 1865, era lo que se conoce como uncurandero, fruto de sus estudios en la bsqueda de los potenciales del cuerpo humano, bas

    sus investigaciones en la columna vertebral y el sistema nervioso, determinando que la

    subluxacin vertebral era la causa de la enfermedad.

    Palmer, desarroll un mtodo de trabajo que tuvo gran resonancia, gracias tambin a algunos

    casos extraordinarios, como la recuperacin de un sordo por causas vertebrales.

    En 1898 Palmer abre la primera escuela y en 1910 escribe Chiropractor adjuster.Ser su hijo Barlett Joshua Palmer, quin dar a la Quiroprctica el carcter cientfico quetiene hoy en da. Nacido en 1881 en Iowa, sera el gran impulsor de esta ciencia, con un gran

    bagaje divulgativo, autor de ms de cuarenta libros. Morira en 1961, viendo a la

    Quiroprctica consolidarse en EE.UU.

    Principios quiroprcticos de David Palmer

    La columna vertebral es el emplazamiento superior de la corriente vital, es decir es el ejede vida. Toda enfermedad en ltimo trmino tiene origen en algn desarreglo vertebral.Si un rgano enferma es que la corriente vital, lo que Palmer denomin InnateIntelligence, es decir la fuerza vital transmitida por el sistema nervioso, est siendobloqueada. La manipulacin vertebral correspondiente a ese rgano restaura su fisiologa y

    salud.

    As pues, podemos establecer como diferencia bsica entre Quiroprctica y Osteopata lalnea de trabajo que siguen ambas disciplinas. Aunque la Quiroprctica Moderna trabaja pelvis

    y occipital y tambin sistemas estructurales perifricos, as como integra disciplinas como la

    Kinesiologa a su trabajo, es en el 90% de su protocolo teraputico la manipulacin vertebralel eje conductor. En cambio en la Osteopata, aunque el trabajo vertebral es importante, hay

    otras consideraciones, tales como el estado y actuacin sobre la fascia, el msculo, el crneo,

  • 8/3/2019 principios_basicos_osteopatia

    12/19

    La Osteopata. Los principios bsicos osteopticos. Albert Rosa Sempere

    CENTRO KINEOS

    la vscera, el sistema neurovascular, etc. Su visin sobre los desarreglos estructurales es ms

    global, a pesar de que ambas disciplinas entienden al ser humano de forma Holstica.

    Recordar por ejemplo, como sera un quiroprctico, Goodheart, el que descubrira laKinesiologa Aplicada.

    Una segunda diferencia importante, es la concepcin general unilateral de las disfuncionesquiroprcticas. Es decir, la lesin visceral y los problemas homeostticos del individuoprovienen de la subluxacin vertebral,y no al revs. Para el ostepata, en cambio, existen otros

    posibles caminos, el contrario por ejemplo, de vscera a vrtebra, pero tambin las alteraciones

    craneales y su repercusin sobre el SNC, o los desarreglos perifricos y su mecanismo fascial.

    El quiroprctico no acta apenas sobre el crneo, no conoce el MRP ni la motilidad visceral, y

    en raras ocasiones acta sobre la fascia o las extremidades.

    LLAA OOSSTTEEOOPPAATTIIAA VVIISSCCEERRAALL

    Las primeras tcnicas manipulativas modernas se atribuyen al sueco Thure Brandt en el sigloXIX, para el tratamiento de rganos abdominales y genitales.Staffer aport tcnicas interesantes en el abordaje visceral.En la misma poca, el mdico Glenard, desarrolla un test de diagnstico para trastornosviscerales, as como los ejes de movimiento en relacin con las superficies de contacto que

    comparten.

    Posteriormente, pero apenas fue ayer, en los ochenta, el ostepata Jean Pierre Barral junto

    con Mercier integra la Osteopata Visceral a la prctica global osteoptica.Barral es quin realmente establece principios fisiolgicos claros, ejes de movimiento

    estudiados clnicamente, y desarrolla la manipulacin visceral a travs del denominado

    movimiento de Motilidad. La escuela osteoptica francesa, es la que ms ha investigado ydesarrollado el trabajo visceral, y donde se ha integrado de una forma ms profunda la

    Osteopata Visceral al trabajo osteoptico. Y aunque reciente, la aportacin de Barral, ha sido

    una de las mayores en las ltimas dcadas de la Osteopata y ha influido en la praxis de

    muchos de nosotros de una forma importantsima.

    Otras aportaciones muy importantes han sido las propias de Upledger y su desarrollo de lossistemas de escucha viscerales, la aportacin de los reflejos neurolinfticos de Chapman,puntos de estimulacin visceral a travs del sistema neurolinftico, las cadenas musculares de

    Busquet, donde nos comunica cadenas estructurales con rganos, el sistema fascial visceralde Finet y Williame o el trabajo vascular y su accin sobre la vscera de Kuchera. Sinolvidar al propio Still !!!, que ya en su poca nos hablaba de la importancia de las vsceras ysus sistemas de fijacin, de la fascia visceral, de los epiplones y los mesos, y con su completo

    conocimiento anatmico, nos daba el estudio de la continuidad del cuerpo humano.

    En Osteopata Visceral distinguimos entre movilidad visceral, la cual responde a unmovimiento voluntario, originado por la musculatura estriada y dirigido por el SNC, y a otro

    involuntario originado por el impulso diafragmtico, el movimiento cardaco y los

    peristaltismos. Y tenemos luego la motilidad visceral, movimiento inherente de cada rgano,diferente para cada uno en ejes y amplitud, el cual se atribuye entre otras teoras a la poca

  • 8/3/2019 principios_basicos_osteopatia

    13/19

    La Osteopata. Los principios bsicos osteopticos. Albert Rosa Sempere

    CENTRO KINEOS

    embrionaria y a la memoria celular que tiene impregnada los movimientos de crecimiento y

    adaptacin que se producen en esa poca.

    El ostepata acta sobre la movilidad visceral, directamente mediante estiramientos y

    manipulaciones viscerales, y tambin devuelve el ritmo y amplitud ptimos al movimiento de

    Motilidad. La integracin de estos conceptos a la prctica osteoptica craneal y estructural es

    bsica para dar un aporte realmente holstico.

    Para Barral, muchas disfunciones de tipo locomotor o propiamente del sistema fisiolgicotienen su causa en restricciones de la movilidad de la articulacin visceral, adherencias y

    fijaciones articulares viscerales, el llamado visceroespasmo, es decir, un espasmo de la

    musculatura lisa de la vscera, por ptosis o cada de la vscera debido a un defecto de los

    sistemas de anclaje visceral y otros sistemas que intercomunican con el sistema aponeurtico

    interno. La vscera est atada a vrtebras, a otras vsceras, apoyada en msculos, separada

    por fascias, etc. La vscera forma parte del sistema estructural del individuo. Es una

    articulacin ms. Forma parte del principio de Still, la estructura gobierna la funcin.

    Por otro lado, podemos hacer una analoga entre la amplitud del movimiento de Motilidad y elestado energtico del mismo, acercndonos as, de una forma interesante a las ideas de la

    Medicina Tradicional China, en su concepcin milenaria de los orgenes de la enfermedad. El

    trabajo sobre la Motilidad visceral requiere por parte del ostepata una profunda y clara visin

    anatmica, pero sobretodo una capacidad de estar y acompaar a los tejidos, donde a travs de

    ellos ser posible interactuar en otros campos de la persona, como el qumico, el emocional y

    el energtico.

    El sistema nervioso autnomoControla la movilidad visceral actuando sobre el ciclo cardaco, el ritmo respiratorio y el

    peristaltismo. El sistema vegetativo es regulado por el sistema nervioso autnomo y el sistemaendocrino.

    El diafragma como motor de bombeo sobre rganos y vsceras, separa la cavidad torcica de

    la abdominal, con sus respectivas presiones, manteniendo el efecto turgor de las vsceras.

    Los 24.000 movimientos al da del diafragma no son nada desdeables, considerando que

    cualquier pequea alteracin en su funcionalidad a lo largo de los aos, crea una suma lesional

    importante. El diafragma tracciona a los pulmones , el mediastino y las vsceras.

    Dice Still:

    Quisiera llamar la atencin sobre el hecho de que el diafragma puede perturbar yretener el paso de la sangre y producir con ese estancamiento determinados cambios,desde el primer germen de muerte hasta lo ms acabado, as como tambin, el cncer de

    bocio, el engrosamiento glandular del cuello, de las fascias y de todas las sustancias quese encuentran por encima del diafragma

  • 8/3/2019 principios_basicos_osteopatia

    14/19

    La Osteopata. Los principios bsicos osteopticos. Albert Rosa Sempere

    CENTRO KINEOS

    Trabajo sobre el mediastino en un beb.Alteraciones digestivas pueden estar relacionadasCon tensiones periesofgicas en su paso mediastnico

    Tcnica para la hernia de hiato liberando el conjunto cardio-esofgico, llevando la tuberosidad mayor delestmago, en sentido descendente con la ayuda de la respiracin y la posicin cifosada del paciente.

  • 8/3/2019 principios_basicos_osteopatia

    15/19

    La Osteopata. Los principios bsicos osteopticos. Albert Rosa Sempere

    CENTRO KINEOS

    Trabajo de elastificacin del arco costal heptico,mediante tcnica funcional, acompaando las costillasprimero en el movimiento que tienen facilitado y despushacia el que estaba restringido.

    Trabajo sobre la motilidad inherente del hgado,liberando su restriccin mediante induccin y potenciandosu amplitud mediante la activacin de los puntosneurovasculares correspondientes a hgado.

    LA OSTEOPATA INTEGRALLa Osteopata Moderna no puede diferenciar entre segmentos. Aunque a nivel docente se

    desglosa el estudio osteoptico en:

    Osteopata Estructural (estudio del raquis y el sistema articular perifrico)Osteopata Craneal (estudio del sistema crneo-sacro y la relacin del sistema de

    membranas)

    Osteopata Visceral (estudio del comportamiento articular y fisiolgico de las vsceras)

    La Osteopata, es una sola Osteopata! Las tres ramas deben estar integradasen la docencia y en la prctica osteoptica, con unas profundas bases anatmicas,fisiolgicas, biomecnicas y fisiopatolgicas. La Osteopata es una ciencia completa yglobal.

    Despus, la prctica y el hacer osteoptico, hace que cada profesional, tome rumbos diferentes

    o que se especialice ms en una corriente u otra, la evolucin teraputica es una necesidad en

    cualquier disciplina, siendo posible encontrar ostepatas que trabajan segn la escuela clsicaestructural, otros ms en el trabajo fascial, otros se han especializado en visceral, otros

  • 8/3/2019 principios_basicos_osteopatia

    16/19

    La Osteopata. Los principios bsicos osteopticos. Albert Rosa Sempere

    CENTRO KINEOS

    realizan un trabajo integrador, etc. Por otro lado, como ciencia en viva y evolutiva, aparecen

    nuevas corrientes de trabajo, que enriquecen la bsqueda del entendimiento del ser humano.

    Tcnica Sacro-occipital, Osteopata Tisular, Mtodo Moneyron, Etiopata, Osteopata fludica,

    Osteopata Energtica, Osteopata Suave, Terapia Craneosacral, Liberacin Somatoemocional,

    Biodinmica, Tcnica de Sohier, cadenas musculares, Gesret y otras.

    Nombrar tambin las principales escuelas osteopticas que aportan tambin un sello distintivo

    en su conocimiento osteoptico:

    Escuela americana, madre de todas, la inglesa, francesa, y belga, las ms importantes encuanto tradicin y bagaje, suiza, alemana como escuelas de evolucin muy importante, y enlos ltimos aos la escuela italiana como impulsora de interesantes investigadores.De la escuela espaola, decir que da a da, trabaja por hacerse un hueco a escala europea,pero antes deber hacerse un hueco en la propia sociedad espaola, regularizar sus estudios, y

    por tanto unificar criterios, para estar a la misma altura que sus colegas europeos.

    La prctica osteopticaAs pues la prctica osteoptica se basa en los principios que hemos detallado anteriormente,

    respetando las bases fisiolgicas y anatmicas de globalidad y de causalidad, y en un estudio

    detallado de cada individuo.

    Cmo trabaja el ostepata?- Generalmente el ostepata est en contacto con profesionales sanitarios satlite a su trabajo,en los cuales poder delegar o con los que colaborar, en caso de necesidad. Los ms habituales

    colaboradores de un ostepata son:

    Odontlogos oclusionistas, con los que la colaboracin, a veces es muy estrecha, cuando

    existe una necesidad osteoptica de abordaje bucal. Puede llegar a ser una mano derecha delostepata y viceversa.

    Podlogos, cuando se hace imperativa alguna actuacin especfica sobre el apoyo, aunque elostepata prefiera intentar que las correcciones osteopticas modifiquen el apoyo podal, a

    veces, este es causa primaria de lesin.

    Optometristas, cuando la disfuncin pasa por una incorrecta funcin de la musculaturaoculomotora, y el trabajo osteoptico no es suficiente para, corregir la disfuncin y sobretodo

    para facilitar la adaptacin del cuerpo a esa disfuncin. A veces en Osteopata hay que saber

    que no se debe querer corregir todo, sino respetar los sistemas de equilibrio nicos en cada

    persona.

    Logopedas, de la misma manera, el trabajo sobre la voz, la lectura y la escritura, elaprendizaje, es a veces primordial como sistema integrador del ostepata.

    PosturlogosLa disfuncin de alguno de los captores posturales, tales como pie, ojo y boca, tiene

    repercusiones sobre todo el sistema estructural del individuo. Cuando la causa estprioritariamente en alguno de estos sistemas, el trabajo con posturologa est altamente

  • 8/3/2019 principios_basicos_osteopatia

    17/19

    La Osteopata. Los principios bsicos osteopticos. Albert Rosa Sempere

    CENTRO KINEOS

    indicado. La Posturologa ofrece al ostepata nuevos recursos de diagnstico y tratamiento, y

    tambin explicacin a ciertas dificultades en los procesos de recuperacin del cuerpo.

    Fisioterapeutas especializados en cadenas y reeducacin postural. Por ejemplo, en eltrabajo para la escoliosis, sobretodo con nios, es importantsimo la correccin de las causas

    osteopticas que la han causado, pero adems, cuando la escoliosis est muy avanzada, y laedad del nio permite un importante efecto corrector, es imperativo el trabajo en colaboracin

    con algn profesional especializado. Los resultados que pueden conseguirse en el abordaje de

    la escoliosis infantil siguiendo un protocolo integrador son espectaculares, y obviados en

    muchas ocasiones por la clase mdica.

    Tcnicas como Mzires, Schrth, RPG, Sohier, Feldenkrais, microgimnasia, Alexander,

    Rolfing, etc., son muy interesantes como sistema de ayuda al trabajo osteoptico.

    Traumatlogos, a los que derivar en el caso de necesitar un estudio evaluativo por imagen,Rx, RSM, TAC, etc. o un diagnstico mdico del aparato locomotor.

    Mdicos endocrinos, ante la necesidad de pruebas analticas de los principales valores.

    Mdicos pediatras, especializados en Homeopata, para el seguimiento y tratamiento menosagresivo posible del nio.

    Y otros profesionales mdicos y sanitarios, en la especialidad de O.R.L., psiquiatra ypsicologa, dermatologa, oncologa, pilates, yoga, taichi, etc. que puedan ayudar al trabajo

    integral del ostepata. Y es que la Osteopata, al trabajar todos los sistemas de la persona,

    puede detectar, disfunciones que correspondan, a otros profesionales.

    - La Anamnesisosteoptica.El diagnstico osteoptico, es la raz de nuestro trabajo, conocer y obtener incluso los datos

    aparentemente menos importantes es bsico, para detectar cuales son los sistemas que han

    llevado al individuo a perder su estado de equilibrio.

    El ostepata pregunta por el estado emocional del individuo, su situacin personal, cualquier

    sntoma que el paciente presente aunque no est relacionado en primera instancia con el

    motivo de consulta, antecedentes traumatolgicos, enfermedades infantiles, caractersticas de

    cmo fue el parto del paciente, muy importante para el ostepata, antecedentes familiares,

    operaciones, cicatrices, etc.

    Por otro lado, desde el sntoma busca diferenciar el horario en que se manifiesta, tipo de dolor

    o molestia, antigedad, como se manifest por primera vez, de da o de noche, de pie osentado, aparece con el aumento de estrs o indiferente, en el trabajo o en fines de semana,

    etc.

    Pregunta tambin por las caractersticas de dolor, por las caractersticas de la disfuncin

    fisiolgica y otros datos relacionados.

    El ostepata busca en la lectura corporal, en los rasgos del paciente, informacin de ayuda en

    la elaboracin de su diagnstico.

    Es decir, se intenta perfilar quin es la persona que acude a vernos, cuales son los puntosfuertes y cuales los de mayor indefensin, fuera del sntoma, conocer a nuestro paciente nos

    ayuda a potenciar sus capacidades de autoregulacin.

  • 8/3/2019 principios_basicos_osteopatia

    18/19

    La Osteopata. Los principios bsicos osteopticos. Albert Rosa Sempere

    CENTRO KINEOS

    - Exploracin

    Una vez realizada la ficha, se procede a evaluar el estado fsico del paciente, que sistemas

    estn en disfuncin, como est la MOVILIDAD de sus estructuras, como se mueve lacolumna, la periferia, las suturas craneales, la ATM, etc. La prctica osteoptica se basa

    principalmente en devolver el movimiento a aquello que lo tiene defectuoso. El Movimientoes Vida.As la exploracin busca detectar esas disfunciones y establecer un hilo conductor que las

    enlace para dar sentido a un sistema lesional. La lesin no aparece por casualidad, el ostepata

    busca la causa o causas y una coherencia entre ellas. Es por eso que el trabajo osteoptico

    siempre es NICO para cada persona. Hay que adaptarse a la Naturaleza de cada individuo.

    - El tratamientoUna vez el ostepata ha determinado con los datos recopilados una direccin teraputica,

    realiza las tcnicas convenientes para ajustar y facilitar la correccin de los sistemas

    endocrinos, nerviosos, vasculares, estructurales y energticos del paciente.

    Las tcnicas son muy variadas, pero hay que recordar que no son las tcnicas las que hacen al

    ostepata, sino su capacidad de entender la integridad teraputica.

    Streching, Energa Muscular, Isomtricos y tcnicas propioceptivas, correccin vertebral,

    tcnicas para las fascias, para los paquetes vasculares, tcnicas de inhibicin y estimulacin,

    tcnicas suaves para el crneo, tcnicas de movilizacin visceral y tcnicas de induccin suave

    visceral, tcnicas energticas, etc.

    Es decir mediante tcnicas corporales, algunas ms profundas otras ms superficiales, algunas

    ms sutiles otras ms evidentes, algunas ms creativas otras ms clsicas, el ostepata busca

    activar el interruptor de los sistemas de autocuracin del paciente.

    - El seguimientoDentro de este concepto osteoptico, el ostepata debe valorar, si su trabajo de la sesin

    anterior ha producido cambios en los patrones de lesin, si el cuerpo ha reaccionado

    modificando sus seales, si los sntomas han variado, si la movilidad de las estructuras ha

    evolucionado, en definitiva, si nuestro trabajo ha sido aceptado e integrado por el cuerpo, si

    acepta nuestra particular y modesta visin de sus disfunciones, y acepta nuestra accin

    teraputica.

    El nmero de sesiones necesarias, depende de varios factores, de las caractersticas lesionales,

    la edad, el terreno y la capacidad de autocuracin de la persona, es decir, de su energa vital,

    de nuestra habilidad, de la voluntad del paciente, del campo en el cual estamos trabajando, etc.

    En Osteopata Clsica se considera que si la causa primaria ha sido detectada, y normalizada,la correccin que el propio cuerpo hace de la misma y de las lesiones secundarias que esta

    crea, puede ser efectuada en pocas sesiones, entre 3 y 6 .Pero tambin es cierto que algunas

    personas, evolucionan satisfactoriamente, pero de una forma ms lenta, ya que sus procesos

    vitales son ms dbiles y el nmero de sesiones debe ser mayor. Tambin la antigedad de la

    lesin, la existencia de bloqueos emocionales asociados, el tipo de compensaciones que se han

    desarrollado, el propio estado fsico del individuo, etc., pueden solicitar un nmero mayor de

    sesiones. Pero de cualquier forma, el ostepata debe valorar que se estn produciendo cambios

    derivados de la informacin transmitida al sistema bioenergtico del individuo, que el cuerpo

    los integre y que por tanto la persona se est beneficiando de la aportacin de un tratamiento

    osteoptico.

    Por otro lado la Osteopata no puede ser considerada como la panacea, y debemos aceptar quehay casos a los que no podemos o sabemos ayudar.

  • 8/3/2019 principios_basicos_osteopatia

    19/19

    La Osteopata. Los principios bsicos osteopticos. Albert Rosa Sempere

    El tiempo de duracin de cada sesin puede oscilar entre los 30 min. hasta los 60 min.aproximadamente segn las necesidades teraputicas y segn la lnea de trabajo del terapeuta.

    Los intervalos entre cada sesin, tambin son variables. Depende tambin de varios factores,

    pero por lo general se suele establecer un mnimo de 2 semanas y un mximo de 5, para las

    primeras sesiones en la correccin inicial. El ostepata debe dejar este margen para que lainformacin transmitida enrace en el organismo, y tenga tiempo de realizar sus

    autoadaptaciones. Posteriormente, sesiones ms espaciadas de control, entre 8 a 12 semanas,

    hasta que nuestro trabajo, pasa ya a ser puramente preventivo espaciado segn las

    necesidades. Muchos ostepatas recomiendan cuatro sesiones anuales de carcter preventivo.

    Autor:Albert Rosa Sempere

    Director Tcnico del Centro Kineos de Osteopata y Terapias

    Integradas.Ostepata y Posturlogo. Especialista en Osteopata Infantil,Visceral y SomatoEmocional.Naturpata. FitoterapeutaDiplomado en HomeopataKinesilogo. Kinesilogo del comportamientoProfesor de Osteopata y Terapias Manuales

    Para citar este documento, utilizar la siguiente referencia.Albert Rosa Sempere.La Osteopata. Los principios bsicos osteopticosEnero 2007 http://www.centrokineos.com