Principios y propuestas metodológicas del naturalismo pedagógico

9
PRINCIPIOS Y PROPUESTAS METODOLÓGICAS DEL NATURALISMO PEDAGÓGICO Por: Miguel Ángel López Élez Jéssica López García Álvaro Porras García Fátima Sotodosos Alonso 2ºB Grado en Maestro de Educación Primaria 2011/2012

Transcript of Principios y propuestas metodológicas del naturalismo pedagógico

Page 1: Principios y propuestas metodológicas del naturalismo pedagógico

PRINCIPIOS Y PROPUESTAS

METODOLÓGICAS DEL

NATURALISMO PEDAGÓGICOPor: Miguel Ángel López Élez

Jéssica López GarcíaÁlvaro Porras García

Fátima Sotodosos Alonso2ºB Grado en Maestro de Educación Primaria 2011/2012

Page 2: Principios y propuestas metodológicas del naturalismo pedagógico

Definición:

- El naturalismo es la pedagogía de la igualdad, de la libertad, de los derechos naturales, de la bondad humana. Es la educación en las leyes de la espontaneidad del niño.

- El naturalismo pedagógico es una vertiente, del naturalismo en la cuál ve la naturaleza, el fin y método de la enseñanza datando del s. XVIII, cuyo rasgo fundamental, está articulada en el Ilumnismo.

Page 3: Principios y propuestas metodológicas del naturalismo pedagógico

Principios del naturalismo pedagógico

Según Rousseau el naturalismo pedagógico convierte al niño en el centro del proceso educativo, en cambio la educación anterior giraba en torno a los fines de la educación, subordinando al niño a tales fines. De este modo establece los siguientes principios didácticos:• Enseñar por el interés natural del niño y no por el

esfuerzo artificial.• Patrocinar la educación activa, siendo

autoeducativo.• La enseñanza debe ser intuitiva.

Page 4: Principios y propuestas metodológicas del naturalismo pedagógico

Ideas de Rousseau

• Considera la naturaleza como lo esencial del hombre: es el primer instrumento de conocimiento del niño.

• La educación se recibe a través de la naturaleza, los hombres y la interacción con las cosas

• El niño es el centro y el fin de la educación• La educación es la manera de rehumanizar a los

hombres. Además debe surgir libre de sus propias actitudes y de sus tendencias naturales.

Page 5: Principios y propuestas metodológicas del naturalismo pedagógico

Estadios del naturalismo pedagógico

Se divide en 4 estadios: • 1er Estadio (0-5 años): Desarrollo físico.• 2º Estadio (5-10 años): Desarrollo de los

sentidos mediante experiencias que surgen de su relación con el mundo y la naturaleza

• 3er Estadio (10-15 años): Desarrollo de la vida intelectual.

• 4º Estadio (15-20 años): Desarrollo de la vida moral y religiosa.

Page 6: Principios y propuestas metodológicas del naturalismo pedagógico

Propuestas pedagógicas de Rousseau

Gracias a “Emilio”, “El contrato social” y “La nueva Eloisa”. Se pretendió que el niño tuviera deseos de aprender, estableciendo las siguientes propuestas metodológicas:• Formar un hombre nuevo para una nueva sociedad.• El niño es sustancialmente distinto al adulto.• El niño a través de la observación y la

experimentación va descubriendo sus propias capacidades y despertando nuevas actitudes positivas.

Page 7: Principios y propuestas metodológicas del naturalismo pedagógico

Propuestas pedagógicas de Rousseau

• Es preferible un aprendizaje lento a hacer las cosas en contra de su voluntad y libertad, ya que tienen que aprender a tomar decisiones y así saber tomar lo bueno y desechar lo malo.

• No llenar la mente infantil de conocimientos, sino enseñarle a juzgar y valorar las cosas.

• Preparar al niño para cuando se encuentre en condiciones de comprender y reconocer los conocimientos.

Page 8: Principios y propuestas metodológicas del naturalismo pedagógico

La escuela actual.

La escuela actual recoge de Rousseau las siguientes ideas entre otras:• La idea teórica de sobrevalorar el entorno y la

naturaleza.• El rechazo a la ciudad.• La formulación de pedagogía negativa, a la

que se debería hallar remedio en la nueva época.

Page 9: Principios y propuestas metodológicas del naturalismo pedagógico

Conclusiones.

Rousseau dice que no se debe de obligar a estudiar al niño, sino que hay que dejarle que el mismo demande aprendizaje. Este principio general ha seguido permaneciendo en los principios pedagógicos de la escuela actual, lo que puede ser la principal causa de los problemas que surgen en la educación, como el fracaso, el abandono, etc.